Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore R_LU_Vol_1_4_Me_IRC_DIAG__Infraestructura_Gestión_Riesgo

R_LU_Vol_1_4_Me_IRC_DIAG__Infraestructura_Gestión_Riesgo

Published by Sistema de Información Territorial, 2022-11-15 21:10:02

Description: Diagnóstico Sectorial de Infraestructura y Gestión del Riesgo del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Municipio de Meanguera del Golfo, Región La Unión.

Search

Read the Text Version

Un aspecto relevante están relacionadas a las condiciones geológicas del sitio, siendo para el caso del municipio de Meanguera del Golfo que su geología posee rocas de las formaciones San Salvador, Bálsamo y Cuscatlán, en su mayoría; además se tiene la existencia de fallas catalogadas como visibles en el Mapa Geológico de El Salvador elaborado por la Misión Alemana en la década de 1970, del cual se ha extraído una porción mostrada en el sistema de información geográfico. Se describe en forma breve cada una de las formaciones mayormente presentadas en el municipio de Meanguera del Golfo. Estratos de la Cordillera del Bálsamo (Plioceno). Compuestos por productos volcánicos en los cuales abundan los aglomerados con intercalaciones de tobas volcánicas endurecidas y corrientes de lava basáltica-andesítica con un espesor aproximado de 500 m. También hay suelos fósiles de color rojo de gran profundidad (hasta 20 m). Además se encuentran rocas extrusivas con pocas intercalaciones de tobas volcánicas y aglomeradas; la parte inferior es de carácter andesítico y en la parte superior, basáltico. Hay algunos afloramientos más ácidos (hasta riolíticos) sobre todo en el E del país. El espesor aproximado de estos últimos es mayor de 1000 m. Estratos de la Cordillera del Bálsamo (Plioceno). Compuestos por productos volcánicos en los cuales abundan los aglomerados con intercalaciones de tobas volcánicas endurecidas y corrientes de lava basáltica-andesítica con un espesor aproximado de 500 m. También hay suelos fósiles de color rojo de gran profundidad (hasta 20 m). Además se encuentran rocas extrusivas con pocas intercalaciones de tobas volcánicas y aglomeradas; la parte inferior es de carácter andesítico y en la parte superior, basáltico. Hay algunos afloramientos más ácidos 104 | P á g i n a

(hasta riolíticos) sobre todo en el E del país. El espesor aproximado de estos últimos es mayor de 1000 m. En la figura 7.3, el límite administrativo del municipio de Meanguera del Golfo se ha indicado con líneas color amarillo. Además, se indican las fallas geológicas definidas en su mayor parte como fallas visibles. Relatando lo mostrado en la Figura 7.4, la cual muestra la ubicación de epicentros registrados por el MARN en el sector de San Alejo, se denota que la actividad sísmica mayor se ubica en la zona marítima, relacionada con la Zona de Subducción, denominada así a la intrusión de la Placa del Caribe en la Placa de Cocos, frente a las costas de Centroamérica, así como en la zona continental, lo cual representa sismos de origen tectónico. FIGURA 7.3. FORMACIONES GEOLOGICAS AL INTERIOR DEL MUNICIPIO DE MEANGUERA DEL GOLFO FIGURA 7.4. REGISTRO DE EPICENTROS EN EL GOLFO DE FONSECA (SUBDUCCION Y TECTONICOS) 105 | P á g i n a

En la isla de Meanguera del Golfo, se identifican una serie de fallas geológicas, relacionando dichas fallas con el origen volcánico de las islas, y que pudieran activar situaciones de deslizamientos o movimientos de ladera. 8. ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. ENFOQUE GENERAL En los últimos años, se han experimentado efectos de variabilidad climática con impactos en El Salvador, en los rubros socio – económicos y ambientales, aumentando las condiciones de vulnerabilidad, debiendo como país a adoptar enfoques que hagan frente al cambio climático en El Salvador; teniendo como marco el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde la cual se forma parte desde el año de 1995. Sobresalen las alteraciones en el régimen de lluvias, el cual se caracterizaba típicamente por una estación seca (de noviembre a abril) y una estación lluviosa (de mayo a octubre). En los últimos años, desde el 2009, en distintos episodios se batieron récords históricos de lluvia acumulada en 6 horas, 24 horas, 72 horas y en 10 días. Algunos episodios ocurrieron en meses que nunca antes habían experimentado eventos de lluvias extremas y también se batieron récords de lluvia en algunos meses de la época seca. Se consideran eventos de lluvias extremas a precipitaciones con más de 100 mm en 24 horas y más de 350 mm en 72 horas, la cuales aumentaron de uno por década en los años sesenta y setenta del siglo pasado a ocho en la primera década de este siglo, presentándose con mayor impactos los provenientes desde el Océano Pacífico cuando en décadas anteriores el país era solamente afectado por eventos desde el Océano Atlántico, por ejemplo la Depresión Tropical 12E presentó precipitaciones mayores el fenómeno hidrometereologico del Huracán Mitch en octubre de 1998, y que también afectó en forma severa a la Republica de Nicaragua. 106 | P á g i n a

Las tendencias históricas muestran que la precipitación acumulada anual registrada en El Salvador ha tenido una alta variabilidad, oscilando entre un mínimo de 1,274 mm y un máximo de 2,310 mm entre 1950 y 2006. Mientras que la temperatura promedio en el país aumentó 1.3°C con relación a la década de los cincuenta del siglo pasado, observando que el mayor aumento se dio a partir de los años noventa. Los posibles escenarios de cambio climático para El Salvador indican una tendencia al aumento en la temperatura y modificaciones importantes en los patrones de lluvia y disponibilidad de recursos hídricos lo que, en un panorama de territorio altamente degradado, vuelve urgente implementar medidas, estrategias y políticas de adaptación a todos los niveles. Por un lado, esto se traduce en la necesidad de acciones para reducir en el corto plazo las cuantiosas pérdidas y daños que ya se generan debido a la variabilidad climática asociada al cambio climático; y por otro, en esfuerzos sostenidos de adaptación en la gestión hídrica, el aseguramiento de los medios de vida rurales y la disponibilidad alimentaria, la protección de las inversiones en infraestructura física y productiva, disminución de los impactos previstos en la salud de la población y mejora en la resiliencia de ecosistemas y paisajes degradados. Los años 2005 y 2010 han sido los más lluviosos del período en los cuarenta años del período 1971- 2010. En esos mismos años también se observó un calentamiento mayor en el agua superficial del mar en el Atlántico Tropical Norte (ATN), que ha alcanzado los valores más altos registrados en los últimos 150 años y, con ello, las temporadas de huracanes en esa región han sido extraordinarias en intensidad y cantidad. FIGURA 8.1. LLUVIA ANUAL PROMEDIO NACIONAL 1957 - 2010 Los registros nacionales reflejan que también la frecuencia de las sequías está aumentando, regis- trando este fenómeno en los años 1994, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2007, 2010 y 2012. La sequía de 2001, por ejemplo, afectó la mayor parte del territorio nacional y generó daños y pérdidas por US$31.4 millones. El sector agropecuario fue el más afectado, con el 81% del total de pérdidas. En la sequía de 2012 el departamento de La Unión al oriente del país, sufrió un período seco de hasta 38 días, afectando a cuatro departamentos más: San Miguel, Usulután, San Vicente y Morazán. Las pérdidas para el sector agropecuario se calcularon en más de US$38 millones (MAG, 2012). 107 | P á g i n a

FIGURA 8.2. LLUVIA ACUMULADA (MM) DEL 10 AL 19 DE OCTUBRE DE 2011 DURANTE LA DEPRESION TROPICAL 12E En la zona del Golfo de Fonseca se registraron rangos de precipitaciones de 400 – 500 mm en los diez que duró el evento extremo. Como resultado de la variabilidad climática descrita, el país experimenta un régimen temporal y espacial de lluvias anómalas, lo cual tiene fuertes implicaciones para el bienestar, las actividades pro- ductivas y para la economía nacional. Los impactos asociados a estos eventos extremos, además de las pérdidas humanas, también están ocasionando efectos severos y acumulativos en la infraestructu- ra social y productiva, exacerbando las condiciones ambientales y eco-sistémicas con repercusiones directas sobre el desarrollo del país. 108 | P á g i n a

CUADRO 8.1. IMPACTOS CONOCIDOS MÁS IMPORTANTES REGISTRADOS PARA LOS ULTIMOS EVENTOS HIDROMETEREOLOGICOS EXTREMOS EN EL SALVADOR El Salvador, está situado en la parte norte de Centroamérica, en el exterior del cinturón climático de los trópicos. Durante el año calendario, los cambios en la temperatura son pequeños. El periodo más cálido en El Salvador es el de marzo-abril, que corresponde al tiempo de transición entre la época seca y la lluviosa. El resto del año la temperatura es afectada por la modulación del viento del este y por una mayor cobertura nubosa. La temperatura también se ve determinada por la topografía del país, con temperaturas más altas en las zonas de sabana tropical caliente o tierra caliente en elevaciones desde 0 a 800 msnm, pasando por la sabana tropical calurosa o tierra templada en elevaciones desde 800 a 1,200 msnm y tierras frías para elevaciones que van de 1,200 a 2,700 msnm (MARN, 2011b). 109 | P á g i n a

FIGURA 8.3. MAPA DE TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL 1980 - 2000 La Subregión del Golfo de Fonseca presenta temperaturas (°C) en el periodo de 1980 – 2000 entre 28 – 32 grados Celsius, lo cual la convierte en la zona del país con las mayores temperaturas. Es importante destacar que la temperatura promedio en El Salvador aumentó 1.3 °C con relación a la temperatura promedio de la década de los cincuenta del siglo pasado y que el mayor aumento se dio a partir de los años noventa. Así la temperatura promedio pasó de 24.2 °C en el periodo 1950-1959 a 25.5 °C de 2000-2006. El análisis del impacto del cambio climático sobre la costa de El Salvador y la construcción de esce- narios todavía es incipiente y requiere mayor estudio. Sin embargo, se sabe que está aumentando el nivel del mar. De hecho, a lo largo de la costa salvadoreña ya se registran cambios significativos asociados al cambio climático. En las últimas seis décadas el nivel promedio del mar aumentó aproximadamente 7.8 cm, a una tasa promedio de 1.3 mm por año. Con respecto al oleaje, se han detectado cambios en la altura media de las olas de 28 cm (4.7 mm por año) con cambios en el entorno de 0.12º N/año en la dirección media de la energía del oleaje y por encima de 20 cm en las alturas de olas extremas en las últimas tres décadas (aproximadamente 2 cm por año).6 Con la progresiva alza del mar, aunque sea manteniendo las tasas de cambio históricas, los efectos de El Niño sobre la elevación del nivel medio del mar observado podrían presentar un mayor impacto que el actual. Por ejemplo, un evento del Fenómeno El Niño como el de 1998, podría inundar los humedales y las zonas más bajas. Los humedales y otros ecosistemas perderían espacio por la erosión, sin necesariamente tener donde desplazarse, ya que el territorio cercano puede estar ocupado actualmente por otros usos. Igualmente, cambios suaves en la temperatura superficial del mar podría afectar en el largo-plazo a los recursos costeros como los corales, la pesca costera y la acuicultura. Merece la pena destacar la 110 | P á g i n a

necesidad de estudios de detalle sobre los grandes humedales, en especial la Bahía de Jiquilisco y el Golfo de Fonseca, tanto de sus características dinámicas como de los ecosistemas. Asimismo, para identificar medidas específicas de adaptación al Cambio Climático a lo largo de la costa salvadoreña, se requiere profundizar en los estudios de: a) la hidrodinámica de marea, oleaje y sus interacciones con el fondo marino y las descargas de los ríos, para el control de erosión de playas y sedimentación de estuarios, y b) la variabilidad de la cota de inundación y sus componentes (marea, apilamiento por tormenta, oleaje) para la demarcación de los terrenos públicos y privados. Además, es necesario un monitoreo integrado de los ecosistemas costero-marinos (humedales, playas y estuarios), para determinar su capacidad de carga ante la creciente presión sobre sus recursos naturales. Basándose en los resultados de la Primera Comunicación, el MARN coordinó los siguientes estudios para lograr una mejor comprensión de los desafíos de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en El Salvador:  Diagnóstico del estado actual del conocimiento y propuesta de una estrategia para la creación de capacidades sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en El Salvador (MARN- GEF, 2001).  Evaluación de las políticas para enfrentar la sequía en El Salvador dentro del marco del desa- rrollo y la transferencia de tecnologías de adaptación ante la variabilidad y cambio global del clima (MARN, 2003).  Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de los pobladores rurales de la planicie cos- tera central de El Salvador (MARN-GEF-PNUD, 2007). Como resultado, en vez de simplemente enfocarse en el desarrollo de opciones de mitigación para insertarse en los mercados de carbono como había sido la preocupación principal hasta 2009, los esfuerzos posteriores se destacan por lo siguiente: a. Un fortalecimiento de las capacidades para la observación sistemática del clima. b. Una nueva Política Nacional del Medio Ambiente (MARN-2012) aprobada en Consejo de Ministros cuyo objetivo central es: revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. c. Formulación y arranque de un programa de restauración de ecosistemas y paisajes rurales que representa la principal iniciativa del país para la adaptación al cambio climático. d. Formulación de propuesta REDD+, enmarcada en el programa de restauración, que es la primera propuesta REDD+ en el mundo bajo un novedoso enfoque de “mitigación basada en la adaptación”. e. Formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y arreglos institucionales para la coordinación gubernamental en materia de cambio climático. f. Reformas legislativas que promueven la integración del cambio climático en las políticas pú- blicas y en el sistema educativo. g. Identificación de tecnologías prioritarias para la adaptación al cambio climático y su mitiga- ción. h. Iniciativas en el sector energético que han ampliado el espacio para los esfuerzos de mitiga- ción. 111 | P á g i n a

i. Acciones de educación y sensibilización del público respecto del cambio climático. Los recursos hídricos, la agricultura, infraestructura vial y la salud se están viendo crecientemente afectados por el cambio climático, por lo que resulta fundamental definir un marco estratégico de actuación que permita identificar y poner en marcha las acciones prioritarias de adaptación al cambio climático en esos sectores. La disponibilidad del recurso hídrico se está tornando particularmente crítica por las grandes fluc- tuaciones del régimen de lluvias a lo largo del año y dentro del territorio, y por la amenaza creciente de salinización de los acuíferos costeros debido a la elevación del nivel del mar. A medida que aumenta la temperatura, también aumenta la evaporación y la evapotranspiración lo cual también reduce el agua disponible, de modo que una perspectiva de adaptación al cambio climático en la gestión hídrica resulta particularmente prioritaria. La problemática de exceso o falta de lluvia, mayores temperaturas, olas de calor, tienen impactos directos en la salud de la población. Las pérdidas de cosechas y medios de vida agravan la malnu- trición o desnutrición. Las inundaciones contaminan pozos de agua y provocan otros problemas de saneamiento. Por otra parte, ya se están experimentando mayores brotes de dengue, una de las enfermedades muy sensibles a cambios en el clima, con otras como la malaria, las infecciones respi- ratorias y las diarreas, todas las cuales afectan a la población, especialmente a los más pobres. Una estrategia de adaptación en salud necesita responder a estas problemáticas. Los extremos de lluvia también tienen un fuerte impacto en la infraestructura vial por lo que una mayor frecuencia de estos extremos debe ser ahora una premisa en su diseño y construcción. El cambio climático y la variabilidad climática también tienen implicaciones fuertes para la generación hidroeléctrica y redefine los parámetros para el diseño de represas. Pero una estrategia de adapta- ción al cambio climático en la infraestructura vial e hidroeléctrica supone una mirada más amplia a las cuencas y a las inversiones que deben realizarse en ellas para transformar la prácticas agrícolas y mejorar la regulación hídrica. La adaptación al cambio climático también exige una fuerte dosis de ordenamiento. Más allá de los extremos de lluvia; las pérdidas y daños en infraestructura social, habitacional, productiva y de co- nectividad vial se han visto agravadas en los últimos años por el inadecuado emplazamiento en zonas expuestas a amenazas, el desarrollo de actividades generadoras de riesgo en su entorno o partes medias y altas de la cuenca, incluyendo urbanización y otros cambios de uso del suelo, y diseños constructivos que ya no responden a las condiciones climáticas actuales o que son incompatibles con las características de vulnerabilidad de la zona en que se emplean. La baja capacidad de regulación de las escorrentías en las cuencas se ve agravada por la quema, la es- casa cobertura vegetal y la impermeabilización de suelos. En la franja costera, la pérdida irreversible de acuíferos superficiales por efectos de la intrusión salina, no solo puede ocurrir por incrementos del nivel del mar sino también por la disminución de su recarga y la extracción excesiva. El ordenamiento ambiental del desarrollo urbano y del desarrollo costero es imprescindible para lograr reducir los riesgos y avanzar en la adaptación al cambio climático. La expansión de los núcleos urbanos sobre zonas de infiltración de agua, susceptibles a deslizamientos o no aptas para ese uso, no solo incrementan los riesgos de inundación y otros impactos de fenómenos climáticos sino que reducen la provisión local de agua, aumentando el riesgo de estrés hídrico, una de las principales amenazas del cambio climático. 112 | P á g i n a

Un problema similar se plantea en la zona costera donde la expansión de diversas actividades sobre ecosistemas frágiles como manglares y la extracción desmedida de agua de acuíferos superficiales pone en riesgo de pérdida irreversible de estos recursos, ya amenazados por la intrusión salina, los eventos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar y otros efectos del cambio climático. El desarrollo urbano desordenado y los diseños arquitectónicos que no incorporan la dimensión cli- mática acrecientan exponencialmente las emisiones de gases de efecto invernadero por el aumento de la deforestación y el mayor consumo energético asociado al transporte, el acondicionamiento de temperatura en interiores y el aprovisionamiento de servicios básicos de agua y saneamiento, entre otros. Un desarrollo urbano bajo en carbono para El Salvador no solo desaceleraría las emisiones de gases de efecto invernadero sino que mejoraría las condiciones de competitividad económica de los núcleos urbanos y reduciría la incidencia de enfermedades asociadas a la contaminación y el fenómeno de islas de calor en las ciudades, mejorando el confort urbano. CUADRO 8.2. CAMBIOS PROYECTADOS DE TEMPERATURA Y PRECIPITACION EN CENTROAMERICA PARA LOS AÑOS 2020, 2050 Y 2080 9. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DE INSTRUMENTOS TECNICOS Y LEGALES VIGENTES Para el caso de los Instrumentos Técnicos y Legales vigentes para la Región de los Seis (6) municipios del Golfo de Fonseca se puede enmarcar desde el nivel de país, regional y por municipio, de dichos instrumentos, los cuales deben ser la base técnica y legal para las propuestas de los seis Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano. En tal sentido se nombran los siguientes instrumentos técnicos y legales aplicables al municipio de La Unión. 113 | P á g i n a

CUADRO 9.1. LISTADO DE INSTRUMENTOS TECNICOS VIGENTES Nombre de Instrumento Técnico Ámbito de Acción 1. Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Desarrollado por el Ministerio de Medio Territorial (PNDOT) Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). Su elaboración se inicio en noviembre de 2001 y en marzo de 2002 se iniciaron las primeras actividades de participación de los trabajos del Plan. A partir de la propuesta de Regionalización, los seis municipios del Golfo de Fonseca se incluyen en la Región Oriente / Subregión Oriente 4. Considera al centro urbano de La Unión dentro de un país – red 2. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Elaborado en el año de 2006, tuvo dos ámbitos La Unión territoriales de referencia: el ámbito regional bajos los enfoques urbano – rural constituido por los municipios de San Alejo, Pasaquina, La Unión, Meanguera del Golfo e Intipucá; el otro ámbito lo integra la Ciudad Puerto de La Unión – Conchagua 3. Reglamento a la Ley de Desarrollo y Diario Oficial No.143 Tomo No. 392 del 29 de Ordenamiento Territorial julio de 2011. Contiene los principios constitucionales relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial, así como los rectores de la administración pública y municipal. 4. Reglamento a la Ley de Medio Ambiente Decreto No.17 Diario Oficial Tomo No.347 de fecha 21 de marzo de 2000. Desarrolla las normas y preceptos contenidos en la Ley de Medio Ambiente, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal. 5. Política de Áreas Naturales Protegidas Iniciado en los años ’80 con cooperación del Gobierno de Noruega, se continuó con la identificación de las Áreas naturales protegidas llegándose a un total de ciento veinticinco. Para el sector del Golfo de Fonseca, integran éste sistema los Morrales de Pasaquina, La Isla Conchaguita y el Volcán de Conchagua, también denominado Complejo Conchagua 6. Reglamento Especial para el Manejo Integral de Decreto Ejecutivo No.43 de fecha 31 de mayo los Desecho Sólidos de 2000 Diario Oficial 101 Tomo 347. Tiene por objetivo principal regular el manejo de los desechos sólidos, originados por la actividad domiciliar, comercial, de servicio o institucional; sean procedentes de la limpieza de área pública, o industriales similares a los domiciliarios y de sólidos sanitarios que no 114 | P á g i n a

sean peligrosos. 7. Reglamento Especial de Aguas Residuales Decreto No.39 Presidente de la Republica de El Salvador. Este reglamento tiene por objetivo 8. Reglamento Especial de Normas Técnicas de velar por que las aguas residuales no alteren la Calidad Ambiental calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación, protección y 9. Reglamento Especial en Materia de Sustancias, aprovechamiento sostenible del recurso Residuos y Desechos Peligrosos. hídrico respecto a los efectos de la contaminación. 10. Reglamento para el Establecimiento y Manejo de Zoocriaderos de las Especies de Vida Decreto No.40 Presidente de la Republica de El Silvestre. Salvador. Este Reglamento tiene por objeto determinar los lineamientos o directrices para 11. Reglamento General de la Ley General de el establecimiento de las normas técnicas de Ordenación y Promoción de la Pesca y la calidad ambiental en los medios receptores y Acuicultura. los mecanismos de aplicación de dichas normas relativas a la protección de la 12. Reglamento para el establecimiento de atmosfera, el agua, el suelo y la biodiversidad. Salineras y Explotación con fines de acuicultura en los Bosques Salados. Decreto 41 Presidente de la Republica de El Salvador. Este Reglamento tiene por objetivo reglamentar la Ley de Medio Ambiente referido a las actividades relacionadas con sustancias, residuos y desechos sólidos peligrosos. Decreto Ejecutivo No. 57 Diario Oficial No.146 Tomo 360 de fecha 24 de julio de 2003. El presente reglamento tiene como finalidad primordial, disposiciones normativas requeridas para el establecimiento y desarrollo de proyectos de reproducción y restauración en cautiverio de especies animales de vida silvestre. Decreto Ejecutivo No. 38 Diario Oficial No.88 Tomo 360 de fecha 26 de abril de 2007. Brindar asesoría y consulta al Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura, CENDEPESCA, en la implementación y desarrollo de la Política Nacional de Pesca y Acuicultura, así como en la aplicación de la Ley General. Decreto No.14 Órgano Ejecutivo de la Republica de El Salvador. El Servicio Forestal y de fauna, que en este Reglamento de denominará \"el Servicio\", podrá autorizar el establecimiento de salineras por acción solar y cualquier explotación con fines de acuicultura marina dentro de los bosques salados o en tierras comprendidas dentro de los mismos . 115 | P á g i n a

13. Reglamento de Urbanismo y Construcción en lo Decreto 70 Presidente de la Republica de El relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Salvador. El presente reglamento tiene por Habitacionales. objeto desarrollar todas las disposiciones necesarias para la tramitación de permisos de 14. Estrategia Nacional para el Cambio Climático parcelación y normas de notificación, equipamiento comunal y público, sistema vial e infraestructura de los servicios públicos que deberán cumplir los propietarios y urbanizaciones de parcelación habitacionales. Propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pretende trazar el rumbo, así como proponer ciertos mecanismos y principios en esa materia CUADRO 9.2. LISTADO DE INSTRUMENTOS LEGALES VIGENTES Nombre de Instrumento Legal Descripción 1. Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Decreto No.644 Diario Oficial No.143 Tomo No.392 de fecha 11 de marzo de 2011. Tiene como objetivo regular el Ordenamiento Territorial y la institucionalidad que desarrolle la Gestión Territorial de la Actividad Pública y Privada, atendiendo normas de uso racional del suelo y del manejo de los recursos. 2. Ley de Medio Ambiente Decreto No.233 Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador. La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado. 3. Ley de Áreas Naturales Protegidas Decreto Legislativo No. 579 Diario Oficial 32 Tomo No. 366 de fecha 15 de febrero de 2005. La presente Ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país. 116 | P á g i n a

4. Ley Forestal Decreto Legislativo No. 852 Diario Oficial 110 5. Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación Tomo No. 355 de fecha 22 de mayo de 2002. Tiene por objeto establecer disposiciones que de Desastres permitan el incremento, manejo y 6. Código Municipal aprovechamiento en forma sostenible de los 7. Ley del Fondo Ambiental de El Salvador. recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera. 8. Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) Decreto Legislativo No. 777 Diario Oficial 160 Tomo No. 368 de fecha 18 de agosto de 2005. 9. Ley de Riego y Avenamiento Tiene como objetivo prevenir, mitigar y 10. Ley sobre Gestión Integrada de los Recursos atender en forma efectiva los desastres y entrópicos del país. Hídricos Decreto Legislativo No. 274 Diario Oficial 23 Tomo No. 290 de fecha 31 de enero de 1986, ultima modificación el 30 de abril de 2015. Desarrolla los principios constitucionales referentes a la organización, funcionamiento y ejercicio de las facultades autónomas de los municipios. Decreto No. 23 Asamblea Legislativa diario Oficial No.120 Tomo No.323, fecha de emisión 16 de junio de 1994, fecha de última modificación 22 de agosto de 2012. Tiene como objetivo principal la captación de recursos financieros y la administración para el financiamiento de Planes, Programas y Proyectos para la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y medio ambiente. Decreto No. 341 Diario Oficial 191 Tomo 193 de fecha 19 de octubre de 1961. Tendrá por objeto proveer y ayudar a proveer a los habitantes de la República de \"Acueductos\" y \"Alcantarillados\", mediante la planificación, financiación, ejecución, operación, mantenimiento, administración, y explotación de las obras necesarias o convenientes. Decreto No. 153 Diario Oficial 213 Tomo 229 de fecha 23 de noviembre de 1970. - La presente Ley tiene como fin incrementar la producción y la productividad agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y agua, así como la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al mayor número posible de habitantes del país. Decreto No. 886 Diario Oficial 221 Tomo 273 de fecha 02 de diciembre de 1981. Se atribuye por esta Ley al Ministerio de Planificación y 117 | P á g i n a

Coordinación del Desarrollo Económico y Social, la responsabilidad de la gestión integrada de los Recursos Hídricos, de acuerdo a la política hídrica nacional establecida por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. 11. Ley General de Ordenación y Promoción de la Decreto No. 637 Diario Oficial 240 Tomo 353 Pesca y la Acuicultura de fecha 19 de diciembre de 2001. - La presente Ley tiene por objeto regular la 12. Ley de Hidrocarburos ordenación y promoción de las actividades de 13. Ley de Conservación de Vida Silvestre pesca y acuicultura, asegurando la conservación y el desarrollo sostenible de los 14. Ley de Cementerios recursos hidrobiológicos. 15. Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Decreto No. 626 Diario Oficial 52 Tomo 270 de Desastres para los municipios de La Unión, San fecha 17 de marzo de 1981. La presente Ley Alejo, Intipucá, tiene por objeto regular el fomento, desarrollo y control de la exploración y explotación de 16. ORDENANZA SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL yacimientos de hidrocarburos, así como su MUNICIPIO DE INTIPUCA, DEPARTAMENTO transporte por ductos. DE LA UNION Decreto No. 844 -La presente ley tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre. Esto incluye la regulación de actividades como la cacería, recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y aprovechamiento de este recurso. Decreto No. 320 Diario Oficial 91 Tomo 239 de fecha 03 de mayo de 1973. Regula el establecimiento, organización y funcionamiento de cementerios en toda la república. Junio 2015. Objetivo principal: Orientar a la municipalidad y las comunidades en la Gestión del riesgo de desastres y fomentar la creación de políticas públicas municipales de prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio- natural, tecnológicos y humanos no intencional. Elaborado con el programa Proyectos de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL). Subcomponente 2.5 Fortalecimiento de la capacidad municipal para la gestión del riesgo de desastres Regular las disposiciones concernientes con el uso y protección del suelo, agua, flora y visa silvestre en la jurisdicción de éste municipio. 118 | P á g i n a

Además existen instrumentos ambientales internacionales firmados y ratificados por El Salvador posterior a la publicación de la Ley de Medio Ambiente en 1998, listándolos a continuación. CUADRO 9.3. LISTADO DE INSTRUMENTOS AMBIENTALES INTERNACIONALES FIRMADOS POR EL SALVADOR. Nombre de Instrumento Legal Descripción 1. Tratado Internacional sobre los Recursos Seguridad Alimentaria, Biodiversidad y sus Fotogéneticos para la Alimentación y la Recursos, Biotecnología Agricultura 2. Convención Relativa a los Humedales de Biodiversidad importancia Internacional especialmente de Aves Acuáticas y Protocolo que lo modifica 3. Acuerdo Internacional sobre el Movimiento Desechos Peligrosos Fronterizo de Desechos Peligrosos 4. Convención de las Naciones Unidas de lucha Recurso Suelo y Recurso Hídrico contra la Desertificación en los países afectados por la Sequia Grave o Desertificación, en especial en África 5. Convención Marco de las Naciones Unidas Cambio Climático sobre el Cambio Climático 6. Protocolo de Cambio Climático de Kyoto, Japón Recurso Aire y Atmosfera 7. Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Materiales Peligrosos y Contaminación Nucleares Ambiental 8. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Materiales Peligrosos y Contaminación Orgánicos Persistentes Ambiental 9. CAFTA Legislación Ambiental Nacional en las relaciones de Libre Comercio 10. Convenio sobre la Diversidad Biológica Diversidad Biológica 11. Convenio Regional para el Manejo y Ámbito Forestal Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. 12. Convenio Internacional por Responsabilidad Contaminación Ambiental Civil por daños causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos 13. Convenio de Viena para la Protección de la Aire y Atmosfera Capa de Ozono 14. Convenio de Basilea sobre el Control de los Desechos Peligrosos Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. 15. Convenio Constitutivo de la Comisión Gestión Ambiental Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 119 | P á g i n a

10. EVALUACION DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS En ésta apartado se desarrolla una síntesis a manera de evaluación de la información incluida en cada Descripción que los Términos de Referencia han solicitado, siendo el orden de desarrollo el siguiente: Inventario del Sistema de Asentamientos Humanos, Inventario Urbanístico y el Inventario de instrumentos técnicos y legales vigentes. Inventario del Sistema de Asentamientos Humanos. La distribución de la población del municipio de Meanguera del Golfo se encuentra no tan equilibrada, ya que la población urbana alcanza el 18.80% y la rural el 81.20% del total de la población. Véase que con la información mostrada, se puede catalogar que el municipio de Meanguera del Golfo sigue siendo un municipio de carácter rural. Los asentamientos humanos del municipio de Meanguera del Golfo, se distribuyen ubicados en la parte alta y baja de las subcuencas hidrográficas identificadas. La Lógica de ésta ubicación respecto a la cuenca hidrográfica es simple, los asentamientos humanos se encuentran en una franja costera, punto de convergencia de los ríos provenientes de elevaciones mayores y/o valles de transición. Al tener un elevado porcentaje de asentamientos humanos en la parte media y baja, el riesgo de afectaciones por inundaciones es alto, ya que se conjugan las precipitaciones convectivas y prolongadas con los sitios de depositación así como las intervenciones y/o obstrucciones de los cauces por las obras de paso estrechas y las invasiones de las riberas de los ríos, dado la falta de control en las construcciones. Por la falta de manejo de las aguas residuales, el uso de sistemas como fosas sépticas, letrinas de hoyo seco y aboneras son los más utilizados a nivel urbano como rural, lo cual conlleva a un nivel de contaminación al suelo y aguas subsuperficiales, especialmente en los puntos de la costa. Inventario del Sistema Urbanístico. En relación al sistema infraestructural urbanístico del municipio de San Alejo, el mayormente desarrollado corresponde al centro urbano, en el cual se concentra la mayor parte de equipamientos educativos, de salud, como lo más relevante. En los sectores de las áreas urbanas, se tienen infraestructura de salud y educativos principalmente. Enfocándose principalmente en los elementos de infraestructura, se puede mencionar que el centro urbano cuenta con un ciento por ciento de tendido eléctrico y en sectores externos, algunos caseríos no cuentan con el servicio de electrificación. El déficit calculado de acceso al sistema de acueducto alcanza un valor de 58.93%, suponiendo que los hogares que cuentan con acometidas domiciliares reciban efectivamente el vital liquido, de lo contrario éste porcentaje sería mayor. El déficit de conexión al alcantarillado sanitario alcanza un valor de 98.11%. De igual forma el alcantarillado pluvial está conformado por obras superficiales de conducción (canaletas, cordón – cuneta) que llegan las aguas lluvias a los ríos y quebradas más próximas y éstas a las zonas costeras. 120 | P á g i n a

El sistema de conexión hacia el territorio continental lo conforma especialmente las lanchas artesanales con ruta La Unión - Meanguera del Golfo. Inventario del Sistema instrumentos técnicos y legales vigentes. A nivel nacional existen elaborados instrumentos técnicos y legales vinculados directamente a los procesos de desarrollo territorial y en materia medio ambiental. El Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDOT) y su respectivo Reglamento, y que se convierten en el lineamiento Matriz hacia el resto de instrumentos de ordenación del territorio en sus distintos niveles de actuación y desarrollo, contándose hasta la fecha terminado el Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, elaborado en el año de 2006, y que tuvo dos ámbitos territoriales de referencia: el ámbito regional bajos los enfoques urbano – rural constituido por los municipios de San Alejo, Pasaquina, La Unión, Meanguera del Golfo e Intipucá; el otro ámbito lo integra la Ciudad Puerto de La Unión – Conchagua. En material de manejo del medio ambiente se cuenta con la Ley de Medio Ambiente y su respectivo reglamento, los cuales son de aplicabilidad a nivel del territorio nacional; así también se cuenta con otras leyes de aplicación municipal, agroforestal, manejo de los vertidos, de protección a las declaradas áreas naturales protegidas. Además el país es participe en instrumentos ambientales internacionales firmados y ratificados r posterior a la publicación de la Ley de Medio Ambiente en 1998, listándolos a continuación, que conllevan las temáticas de seguridad alimentaria, protección de la biodiversidad, manejo de sustancias peligrosas, cambio climático, gestión ambiental, entre otros aspectos. En fin, para las propuestas de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del municipio de Meanguera del Golfo se deben tomar en cuentas éstos instrumentos técnicos – legales que inciden en la ordenación planteada. 121 | P á g i n a

11. FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS El análisis FODA es una herramienta que genera un diagnóstico completo, analizando los aspectos positivos y negativos desde el punto de vista interno y externo, es muy usada para la elaboración de estrategias exitosas, y para el caso del Diagnostico Sectorial contribuirá con elementos a retomar en la etapa de Prospectiva. Las siglas FODA se refiere a:  Fortalezas: Son los puntos fuertes que se han observado en el sitio.  Oportunidades: Son las posibilidades que los actores locales e instituciones tienen para el beneficio de la región.  Debilidades: Son los obstáculos y las limitaciones que disminuyen el crecimiento de los territorios.  Amenazas: Son los sucesos o hechos externos al territorio que dificultan el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas para la implementación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano. Tomando en cuenta la información existente, las jornadas de campo para entrevistas, talleres y levantamiento de información para el municipio de La Unión, se listan los comentarios siguientes: CUADRO 11.1. DESCRIPCION FODA PARA EL MUNICIPIO DE LA UNION FORTALEZAS DEBILIDADES  Pertenencia a una asociatividad de  Falta de sistema de potabilización del agua municipios previamente constituida, extraída de los pozos artesanales. denominada ASIGOLFO.  Falta de obras de saneamiento relacionado a  Se cuentan con servicios municipales, la red de alcantarillado sanitario, lo que educativos y de salud básicos. incrementa el nivel de contaminación del subsuelo, por el uso de sistemas de fosa  En el tema de agua potable posee un ciento séptica y letrinas de hoyo seco. por ciento de acueducto con conexiones domiciliares por medio de la extracción de  Puntos de botaderos a cielo abierto. agua potable de pozos artesanales.  Falta de cobertura en el alcantarillado pluvial  Cobertura de sistema de electrificación y de la ciudad. telecomunicaciones amplia en el centro  Intervenciones próximas de viviendas en las urbano. riberas de los ríos y quebradas.  Posee una riqueza natural en cuanto a flora y  Funcionamiento no optimo o poco frecuente fauna, así como servicios ecoturisticos, con de la asociatividad ASIGOLFO énfasis en el turismo de playa, y vistas al Golfo de Fonseca desde la parte alta de los cerros. OPORTUNIDADES AMENAZAS  Planteamiento de proyectos de  Falta de inversión desde el sector Estatal instalación de acueducto y alcantarillados y municipal en los temas de sanitarios y pluviales para las conexiones infraestructura básica de acueductos, domiciliares hacia las áreas rurales y alcantarillados sanitarios y pluviales. construcción de alcantarillado sanitario,  Incremento de los índices de 122 | P á g i n a

previendo obras para el tratamiento de contaminación del subsuelo y aguas las aguas residuales. subsuperficiales.  Mejoramiento de caminos vecinales con  Desarrollo urbanístico sin control hacia proyectos de pavimentación y los sectores aledaños a los construcción de obras de conducción asentamientos humanos con falta de pluvial. infraestructura básica.  Planteamiento de proyectos de captación  No inversión publica / privada del y tratamiento de las aguas lluvias para el mejoramiento de la conectividad uso cotidiano y las actividades marítima económicas.  Se produzcan eventos meteorológicos  Propuestas de mejoras en la conectividad extremos que desencadenen eventos de marítima mediante la inversión de inundación y movimientos de laderas medios de transporte e infraestructura (flujos de escombros y deslizamientos de de los embarcaderos tierra) con afectación directa a los asentamientos humanos aledaños a los ríos Sirama, Pasaquina y Goascorán. 123 | P á g i n a

12. AVANCE DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACION En fecha nueve de diciembre de 2015, en las instalaciones del Hotel La Estación ubicado en el centro urbano del municipio de La Unión, se llevó a cabo el Taller de Diagnostico con personal técnico de las municipalidades que conforman la Subregión Golfo de Fonseca, y que se tuvo asistencia de cada una, sin excepción. Posterior al desarrollo del Taller para el Diagnostico, se desarrolló la sistematización de la información recopilada, la cual ha sido incorporada en los análisis de la Subregión y de cada municipio, en forma escrita y explicativa, así como en el desarrollo del avance del Sistema de Información Territorial (SIT), desarrollado por otro colega. Se muestra en forma de cuadros parte de la información recopilada en la cartografía, donde fue vaciada la mayor parte de información. Previo al desarrollo de la actividad en las mesas temáticas, se desarrollo una breve presentación de los distintos Consultores de cada temática Sectorial. AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA 1) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 2 nacimientos de agua 2 botaderos de basura 2 zonas de deslizamiento 21 zonas de inundación 4 tanques de agua potable 3 estaciones sísmicas 1 pozo de agua 1 puente 28 torres telefónicas AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE INTIPUCÁ 1) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 5 nacimientos de agua 1 botadero de basura 4 zonas de deslizamiento 4 zonas de inundación 4 tanques de agua potable 1 zona de contaminación de río 7 pozos de agua 1 puente 3 torres telefónicas AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN 1) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 1 nacimiento de agua 2 botaderos de basura 3 tanques de agua potable 3 pozos de agua 1 puente 124 | P á g i n a

AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE MEANGUERA DEL GOLFO 1) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 2 nacimientos de agua 3 botaderos de basura 2 zonas de deslizamiento 1 zona de inundación 10 pozos de agua AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE PASAQUINA  Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 3 zonas de inundación AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO 1) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático: A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía. 4 zonas de inundación 7 tanques de agua potable 5 pozos de agua 5 puentes 11 torres telefónicas 2 pozos de aguas lluvias 1 cementerio Se muestran algunas fotografías del momento de desarrollo del Taller de Diagnostico Foto a. Cartografía a nivel subregional y Foto b. Técnicos municipales dejando sus aportes municipal utilizada para el desarrollo del Taller en las mapas temáticos y fichas de recolección de Participativo. información. 125 | P á g i n a

Foto 12.1 Grupo de Fotos al momento del Taller para el Diagnostico Participativo con técnicos municipales de las alcaldías del Golfo de Fonseca. 13. CONCLUSIONES  En el tema de la infraestructura para el sistema de acueducto, el sector con mayor intervención lo tiene el centro urbano del municipio, pero no se cuenta en forma adecuadao un alcantarillado sanitario. En las zonas rurales, se cuenta con acceso al agua, muchas veces no potable, a través de otros medios como cantareras, pipas, ojos de agua, manantiales, acequias, entre otros; además la disposición de las aguas residuales se hacen en su mayoría hacia fosas sépticas o se utilizan las letrinas de hoyo seco y aboneras, lo cual en cierta medida afecta la calidad de las aguas subsuperficiales en los estratos del nivel freático del municipio.  El sistema pluvial del centro urbano y zonas rurales están compuesto principalmente por obras de drenaje menor direccionando las descargas hacia las vaguadas, y la mayoría de los casos sin obras de descarga adecuados.  La conectividad del casco urbano y zonas rurales del municipio de Meanguera del Golfo, tienen un nivel regular, ya que se presentan calles con balastro y de tierra, así como adoquinados mixtos. Las zonas rurales tienen una accesibilidad a éstas vías expresas de. El sistema de transporte más desarrollado obedece a las lanchas artesanales, además llega al sitio, por cuestiones de logísticas de seguridad e institucionales, la Marina.  Los principales riesgos climáticos y ambientales para el municipio lo representa los movimientos de laderas y las inundaciones en la franja costera, especialmente el sector de la playa de la zona urbana.  Además, según registro histórico o catalogo sísmico de la zona del municipio de Meanguera del Golfo, se tiene mucha incidencia de epicentros, de la franja de subducción.  Como existen Políticas y acciones encaminadas a la Adaptación al Cambio Climático de la infraestructura de inversión social en los territorios y algunas experiencias en otros proyectos a nivel nacional, éstos insumos se tomarán en cuenta en las fases de Prospectiva y Propuestas finales, en línea que las inversiones sean adaptables a las situaciones de los efectos por el cambio climático. 126 | P á g i n a

14. BIBLIOGRAFIA  Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PNDOT). Desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). Año 2001.  Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión. el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). Año 2006  Dirección General de Estadística y Censos de El Salvador, 1992. V Censo de Población y IV de Vivienda, El Salvador 1992. El Salvador.  DIGESTYC. Dirección general de estadísticas y censos, MINEC. 1977. VI Censo de población y V de vivienda. San Salvador, El Salvador.  Ordenanza sobre Medio Ambiente del Municipio de La Unión, departamento de San Salvador. Decreto Municipal No. 2 Diario Oficial No.73 Tomo 391 de fecha 13 de abril de 2011.  Corredor Biológico Golfo de Fonseca, El Salvador. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). PROARCAS/COSTAS. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) bajo el Proyecto Ambiental Regional para Centroamérica Componente de Manejo de la Zona Costera. Mayo 2011  Desarrollo Local Transfronterizo. Nuevas Perspectivas desde los Territorios. Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). Agosto 2007.  2º Comunicado Nacional sobre Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Septiembre de 2013. 127 | P á g i n a


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook