2 SESIÓN • • • •
1. Diferencias entre delitos
2. TIPOLOGÍAS
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
¿QUÉ ES UNA TIPOLOGÍA?“Es la descripción de las técnicas o prácticas utilizadas por lasorganizaciones criminales para dar apariencia de legalidad a losfondos de procedencia ilícita y transferirlos de un lugar a otro oentre personas para dar apariencia de legalidad o financiar susactividades criminales.” OBJETIVO Diseñar o ajustar mecanismos de control y señales de alerta para evitar el LD.
ELEMENTOSMétodo: Identifica la actividad realizada para el lavado de activos ilícitos o financiamiento al terrorismo.Técnica: Debe describir los procedimientos utilizados para la realización de la actividad o el método empleado para el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.Instrumentofinanciero o actividad vulnerable utilizada.Caso: Un ejemplo de cómo se desarrolló un método y técnica para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. El caso ilustra las acciones concretas que se realizaronIndicador o señal para llevar a cabo este tipo de operaciones y facilita la comprensión del método.de alerta: Acto, operación, comportamiento, o técnica que en determinado contexto permiten presumir la comisión de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo.Tendencias: Descripción del desarrollo estimado de una actividad en el tiempo, el cual puede variar dependiendo la región, el delito precedente o bien, la organización delictiva o terrorista.
TIPOLOGÍAS INTERNACIONALESESTRUCTURACIÓNSe denomina “estructuración” al diseño de una transacción para evadir laobligación de informe o conservación de registros.La estrategia consiste en ir de banco en banco depositando el dinero enefectivo y comprando instrumentos monetarios por montos por debajo dellímite sujeto a informe.Puede ser realizada en muchos escenarios o industrias, incluyendo el sectorbancario, remesas de dinero y los casinos.
EJEMPLOS Un cliente fracciona una transacción de monto elevado en dos o más de montos más pequeños. Una transacción de monto elevado es fraccionada en dos o más transacciones de montos más pequeños realizadas por dos o más personas.
REMESADORAS DE DINEROLas remesadoras de dinero transfieren fondos para sus clientes.Reciben el dinero en efectivo de sus clientes, y éste es transferido abeneficiarios designados previo pago de una comisión.Estos negocios proporcionanUn servicio financiero válidoy legítimo.
Esta industria es popular entre muchas personas queno tienen acceso verdadero a los servicios de bancaformales.Las remesadoras de dinero cobran tasas de comisiónmenores que los bancos por transferir dinero alexterior.Los fondos a menudo son transferidos a las regionesdel mundo menos avanzadas, donde no existenservicios bancarios formales.
En un informe de tipologías de lavado dedinero el GAFI menciona que ésta industriaoperaba de varias formas, pero lo máscomún es que una remesadora recibadinero en efectivo que transfiere a travésdel sistema bancario a otra cuenta anombre de una compañía asociada en lajurisdicción extranjera, donde el dineroestá disponible para el receptor final.
TIPOLOGÍAS NACIONALESCOMPRA VENTA DE DIVISAS (CASA DE CAMBIO)1. Una persona física o moral deposita dinero en efectivo en la cuenta de cheques de una casa de cambio, por montos no mayores al equivalente a 10,000 dólares, siendo éstos de procedencia ilícita.2. La misma persona, se presenta a la casa de cambio, dándole instrucciones de efectuar una transferencia electrónica, para lo cual entrega a la Casa de Cambio copia de la ficha de depósito.
3. Posteriormente, solicita a la casa de cambio que cancele la transferencia.4. La casa de cambio le entrega un cheque de su cuenta del banco por el importe de la transferencia cancelada.5. Finalmente, la persona deposita el cheque en su cuenta bancaria, logrando así ingresar recursos al sistema bancario, ocultando su origen ilícito.
ARRENDAMIENTO FINANCIERO(SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE)1) Una persona (física o moral) celebra un contrato de arrendamiento financiero con una SOFOM.2) Después, liquida el arrendamiento con recursos en efectivo, siendo éstos de procedencia ilícita.3) Recibe en propiedad el bien mueble o inmueble objeto del arrendamiento.4) Vende el bien mueble o inmueble y recibe recursos limpios.
SOFOM (OTORGAMIENTO DE CRÉDITO) Una persona adquiere un automóvil de lujo, con valor de $700,000.00 para lo cual obtuvo un crédito por parte de una SOFOM, por $600,000.00 y el resto lo paga en dinero en efectivo, que proviene de actividades ilegales. A los 6 meses, esta persona liquida anticipadamente el crédito, con dinero en efectivo, producto de actividades ilegales, recuperando la factura del vehículo para posteriormente venderlo a través de un lote de autos del cual es propietario. Deposita el monto de la operación en una cuenta bancaria, abierta a nombre del propio lote, con lo que logra ocultar la procedencia ilícita de los recursos.
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO1. Una persona física o moral entrega a la almacenadora, en depósito, mercancía que adquirió con recursos provenientes de actividades ilegales.2. Por el depósito de la mercancía, la almacenadora le expide un certificado de depósito con bono de prenda, el cual es un título de crédito negociable.3. El depositante solicita un crédito a la misma almacenadora, quedando en garantía la mercancía depositada.
4. La almacenadora le expide un cheque girado en contra de su cuenta bancaria, por el monto del crédito otorgado, mismo que deposita en una institución de crédito, ocultando de esta manera el origen de los recursos.5. El depositante no liquida el crédito a la almacenadora, la que procede al remate de la mercancía.
UNIONES DE CRÉDITOA. Una persona aporta a una unión de crédito, dinero en efectivo proveniente de actividades ilegales, para convertirse en socio.B. El socio solicita un préstamo a la unión de crédito, dejando en garantía un inmueble adquirido con recursos también de procedencia ilícita.C. La unión de crédito le entrega un cheque por el monto del préstamo, el cual deposita en el banco, con lo que oculta el origen de los recursos.
D. El socio paga el préstamo a la unión, nuevamente con recursos ilícitos.E. Posteriormente, el socio vende el inmueble y deposita el producto de la venta en la misma unión, Ia que invierte los recursos en valores gubernamentales. El depósito realizado por el socio fue por un monto superior al de la enajenación, mezclando así el dinero que recibió, con recursos ilegales.
ASEGURADORASa. Una persona adquiere un seguro de una compañía aseguradora.b. Posteriormente, paga las primas por pólizas en efectivo con recursos provenientes de actividades ilícitas.c. Termina el contrato anticipadamente o realiza una reclamación fraudulenta.d. La compañía aseguradora paga al cliente, y éste logra ocultar la procedencia ilícita de los recursos.
3. PROGRAMA ANTILAVADO DE DINERO
Éste representa la mayor herramienta para prevenir queuna Entidad Financiera sea utilizada como medio para LavarDinero o Financiar al Terrorismo. Este programa debecontener al menos los siguientes elementos: Análisis del riesgo que enfrenta la institución en esta materia. Implementación de políticas, procedimientos y controles internos consistentes con el nivel de riesgo identificado. Estructuras internas sólidas que permitan la vigilancia y supervisión del programa de PLD/FT.
Este programa debe contener al menos los siguientes elementos: Sistemas automatizados que permitan llevar a cabo el monitoreo de las transacciones y la emisión de alertas. Un programa integral de capacitación y difusión. Conocimiento y monitoreo de los empleados. Una función de auditoría independiente para probar si el programa de PLD/FT funciona de manera adecuada.
Gran parte de los elementos antesmencionados se encuentran comoobligación en las diversas leyes.En el caso de México, se encuentranestablecidas en las Disposiciones deCarácter General, sin embargo en muchasocasiones las Entidades sólo buscan darcumplimiento a ello para evitar una multay no para sacar el mayor de los provechosde esta inversión que se realiza.
ELEMENTOS DEUN PROGRAMA ANTILAVADO1. Manual de Políticas y Procedimientos2. Identificación y Conocimiento del Cliente/Usuario3. Integración de Expedientes de Clientes y Empleados4. Presentación de Reportes5. Capacitación y Difusión6. Auditoría7. Estructuras Internas8. Sistemas Automatizados9. Gestión del Riesgo LD/FT
MANUAL DE POLÍTICASY PROCEDIMIENTOS
Documento en el que se desarrollan laspolíticas de identificación y conocimiento delCliente y del Usuario, así como los criterios,medidas y procedimientos internos que deberáadoptar una Entidad Financiera para darcumplimiento a lo previsto en las Disposicionesde Carácter General (DCC).
EL MANUAL PLD/FT: Debe ser operable, acorde al tamaño, naturaleza y productos y servicios que ofrece la entidad. Debe estar actualizado Debe ser enviado a la CNBV Debe ser conocido por todos los involucrados.
ACTIVIDAD 1Evaluación del manual de políticas y procedimientos
KYC (KNOW YOURCUSTOMER)
CONOZCA A SU CLIENTEKYC (KNOW YOU COSTUMER) La característica básica y esencial contra el blanqueo de capitales es la necesidad de que se lleve a cabo una debida diligencia apropiada. KYC (Know You Custumer) es esencialmente llevar a cabo verificaciones de antecedentes de clientes y que permiten a la entidad obtener y confirmar información adicional sobre sus clientes o usuarios.
Una debida diligencia permite El nivel y la profundidad del entender realmente al cliente y análisis que una empresa los riesgos que representan requiera para llevar a cabo Siempre se recomienda que se tendrá que ser proporcional a lleve a cabo un cierto nivel de los riesgos que se plantea investigación para establecer que los documentos e información proporcionados son válidos
INADECUADO KYCLa inadecuada debida diligencia de KYC puede hacer ladiferencia entre que se lleve a cabo una transacción o no. Si unaentidad no puede obtener detalles suficientes para estableceradecuadamente la identidad del cliente, o si hay sospechassobre el fondo del cliente, las relaciones con los clientesgeneralmente no deben establecerse.
Sin embargo, el cliente no debe ser notificado deque la relación no se ha producido debido apreocupaciones de lavado de dinero, ya que estorepresentaría un rechazo.
KYC (KNOW YOU COSTUMER) DATOS GENERALES MÍNIMOS OBLIGATORIOS DEL KYCNombre Apellido Paterno Apellido Materno Domiciliocompleto(s)Número Interior Número Exterior* Colonia Delegación o País municipioCiudad Estado NacionalidadEntidad Federativa Fecha de País de Nacimiento Código Postalde Nacimiento NacimientoTeléfono Celular* Correo electrónico RFC con homoclaveCURP* Número de Número de Serie Identificación* de Firma Electrónica* * Cuando el cliente cuente con ellos
KYC (KNOW YOU COSTUMER)FUENTES DE INFORMACIÓN:• Identificación oficial vigente con fotografía.• Comprobante de domicilio no mayor a dos meses.• Comprobante de ingresos de los últimos meses.• CURP.
PERSONA FÍSICA (Mexicana o extranjera) DATOS DOCUMENTOSApellido paterno, apellido materno y nombre(s), sinabreviaturas. Identificación PersonalGénero Constancia de la CURPFecha de nacimiento. Comprobante de DomicilioEntidad federativa de nacimiento (recibo de suministro de energíaPaís de nacimiento. eléctrica, telefonía, gas natural,Nacionalidad estados de cuenta bancarios,Ocupación, profesión, actividad o giro del negocio al que suministros de agua).se dedique el Cliente.Domicilio particular Declaración firmada de que actúaNúmero(s) de teléfono por cuenta propiaCorreo electrónicoCURP y RFC (cuando cuente con ellos)Firma Electrónica Avanzada (cuando cuente con ella)
PERSONA MORAL DATOS DOCUMENTOSDenominación o razón social Testimonio o copia certificadaGiro mercantil, actividad u objeto social Cedula de identificación fiscal (cuando cuenten con ella)Nacionalidad Comprobante de domicilioClave del RFC (con homoclave) Testimonio o copia certificada delFirma Electrónica Avanzada (cuando cuenten con Representante o Representante legales.ella)Domicilio Declaración firmada por el representante legal, e indicar sus Propietarios RealesNúmero(s) de teléfono de dicho domicilio Documento que compruebe su legalCorreo electrónico existencia y obtener información (enFecha de constitución caso de ser persona moral extrajera)Nombre(s) y apellidos paterno y materno, sinabreviaturas del apoderado legal.
PROVEEDOR DE RECURSOS (PERSONA FÍSICA) DATOSApellido paterno, apellido materno y nombre (s)Fecha de nacimientoNacionalidadDomicilio particularEn su caso, clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y/o Clave Única delRegistro de Población o el número de identificación fiscal, en este último casotratandose de extranjeros, así como el número de serie de la Firma ElectrónicaAvanzada, cuando cuenten con ella.
PROPIETARIO REAL• Se solicitan los mismos datos y documentos que para Persona Física Mexicana o Persona Física Extranjera.• Si el Cliente o Usuario de quien se deba identificar al Propietario Real tiene clasificación de Grado de Riesgo Bajo, no se solicita comprobante de domicilio.• En caso de personas morales cuyos títulos representativos de su capital social o valores que representen dichas acciones coticen en alguna bolsa de valores del país o en mercados de valores del exterior, así como aquellas subsidiarias de estas en las que tengan una participación mayoritaria al cincuenta por ciento en su capital social, las no estarán obligadas a recabar los datos de identificación antes mencionados.
PROVEEDOR DE RECURSOS (PERSONA MORAL) DATOSDenominación o razón socialNacionalidadClave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC)Número de serie de la Firma Electrónica Avanzada, o número de identificación fiscal si setrata de extranjeros.Domicilio (compuesto por nombre de la calle, avenida o vía de que se trate, debidamenteespecificada, número exterior y, en su caso, interior, colonia, ciudad o población,delegación o municipio, entidad federativa y código fiscal)
ACTIVIDAD 2EVALUACIÓN DEL FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DELCLIENTE/USUARIO (KYC)EVALUAR INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTESEVALUAR PROGAMA DE CORRECCIÓN A OBSERVACIONESDE AUDITORÍA 2016
Search
Read the Text Version
- 1 - 45
Pages: