Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sesion 5

Sesion 5

Published by jessica, 2019-06-29 18:56:03

Description: Sesion 5

Search

Read the Text Version

ENFOQUE BASADO EN RIESGOS (EBR) Entender hasta que Permitir asignar Los delitos pueden punto es vulnerable. eficientemente recursos derivar de diferentes fuentes aunque hay y aplicar gestión de elementos de riesgo riesgos. más vulnerables. El riesgo asociado a los Los Indicadores varían elementos no es igual de una Entidad a otra. para todas las Entidades.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO Establece los procesos para identificación, medición y mitigación considerando Elementos e Indicadores. Proporcionar de manera integral la identificación, evaluación y entendimiento de los riesgos, de forma clara, concisa y organizada. Permite identificar el nivel de riesgo de la Entidad para la aplicación de procesos de gestión de riesgos.



FASE 1 DISEÑO Identificación de Elementos Medición de Riesgo Mitigantes de Riesgo e Indicadores Productos, Servicios, Clientes, Matriz de probabilidad e Gobierno Corporativo, Países, Transacciones y canales impacto. Administración de Riesgo, Control Interno, Estructuras, de envío. Sistemas, Políticas, Procedimientos, Capacitación.

1. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE RIESGO E INDICADORES ELEMENTOS DE RIESGO Productos y Servicios Características propias de cada servicio y producto con el que opera que faciliten la realización de operaciones de LD/FT. Incluyendo entre otras anonimato o falta de identificación del Cliente o Usuario o de alguna persona involucrada en la operación, productos de alto nivel de valor, productos o servicios que facilitan la transferencia de valor, etc. Cliente y/o Usuario *Física/moral/fideicomiso Países y áreas Geográficas *Edad/ Fecha de Constitución. *Nacional/ Extranjera. *Actividad económica/ giro mercantil. *Regímenes fiscales preferentes *Países con medidas deficientes en PLD/FT. *Países identificados como de mayor riesgo. *Áreas nacionales de Riesgo Alto. *Lista de Personas Bloqueadas. Transacciones y canales de *Canales de envío no presenciales (cajeros, medios electrónicos, etc.) envío vinculados con las Operaciones con *Instrumento monetario o medios de pago de Riesgo (efectivo en moneda Clientes/Usuarios. nacional o divisas, transferencias internacionales, documentos, tarjetas prepagadas, etc.)

2. MEDICIÓN DE RIESGO ✓ Selección de un método exhaustivo relacionado con los Indicadores y la asignación de importancia a cada uno en función de los Elementos de Riesgo. ✓ El método debe ser flexible, que permita realizar ajustes cuando la operación lo requiera. ✓ Debe participar la alta dirección, áreas operativas y de cumplimiento. ✓ Debe ser documentado de forma exhaustiva, clara, concisa y organizada. ✓ Se podrán asignar diversos rangos a cada indicador que representen la relación entre la probabilidad de que ocurra y el impacto.

EJEMPLOS: PROBABILIDAD IMPACTO RIESGO PONDERACION RGO POND 5.83 11% 0.65 POR TIPO DE OPERACIÓN 2.41 2.41 POR MONTO DE CRÉDITO 4.69 11% 0.52 2.17 2.17 5.53 11% 0.61 POR TIPO DE PRODUCTOS 2.35 2.35 4.96 11% 0.55 2.23 2.23 POR LOCALIDADES 4.91 11% 0.55 POR TAMAÑO DE CLIENTES 2.21 2.21 3.83 11% 0.43 TIPO DE MONEDA 1.96 1.96 4.76 11% 0.53 POR TIPO DE PERSONA 2.18 2.18 POR NACIONALIDAD 3.83 11% 0.43 POR MERCADO 1.96 1.96 POR INSTRUMENTOS MONETARIOS 4.95 11% 0.55 2.23 2.23 POR PERSONAS RELACIONADAS EN LISTAS 3.83 11% 0.43 1.96 1.96 - 0% - TOTALES 0.00 - 2.29 2.29 47.11 100% 5.23

PROBABILIDAD 5 4 CONSTANTE 3 MODERADO 2 OCASIONAL 1 POSIBLE IMPROBABLE - 2345 01 INSIGNIFICANTE MENOR CRÍTICO MAYOR CATASTRÓFICO IMPACTO

5. Evaluación Nacional de Riesgos

✓ Se publicó el 27 de Septiembre de 2016 en el Portal SITI. ✓ La idea de crear esta ENR surge a finales del 2013 por parte de la SHCP y el BID adoptando conceptos publicados en la guía del GAFI sobre la Evaluación Nacional de Riesgos de LD y FT (Feb 2013). ✓ La finalidad de esta evaluación es identificar, evaluar y entender nuestros riesgos de LD/FT/PADM e implementar acciones y orientar los recursos nacionales necesarios para la adecuada prevención y mitigación de manera proporcional a los riesgos identificados. ✓ Se debe realizar cada 3 años.

METODOLOGÍA Nivel de probabilidad: Información recabada y analizada por su susceptibilidad en el país. Impacto: Graduar las consecuencias en menor, medio o mayor, dividiéndola en las siguientes categorías: ✓ Sociales ✓ Políticas ✓ Financieras ✓ Económicas

CONSECUENCIAS SOCIALES • Aumento de las pérdidas de las víctimas a causa de algún delito cometido (directas o indirectas, por ejemplo: miedo, inseguridad, muertes, etc.). • Aumento de las ganancias de los criminales que les permite seguir cometiendo actos delincuenciales, incrementando su capacidad operativa y logística. • Así como, un aumento de la influencia territorial de los criminales, de los cárteles, o del aumento o crecimiento de las zonas de influencia. • Incrementos en el crimen.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS • Debilitamiento de las instituciones públicas. • Corrupción. CONSECUENCIAS FINANCIERAS • Efectos sobre la reputación del sistema financiero. • Riesgos para la estabilidad del sistema financiero.

CONSECUENCIAS • Distorsiones en la inversión, el ahorro, el consumo y la ECONÓMICAS disponibilidad de crédito. • Competencia desleal que genera distorsiones en precios. • Cambios en importaciones y exportaciones. • Efectos en la tasa de crecimiento de la economía, la producción, el ingreso y el empleo. • Menores ingresos del sector público. • Volatilidad del tipo de cambio y del tipo de interés. • Alteraciones en la demanda de dinero sin explicación económica aparente. • Distorsiones en los movimientos de capitales tanto entradas como salidas. • Contaminación de negocios legales por negocios ilegales.

DELITOS PRECEDENTES • Narcotráfico • Órganos • Extorsión • Joyas • Secuestro • Arte • Homicidio • Saqueo • Contrabando • Venta de piezas • Trata de personas • Piratería comercial arqueológicas • Robo de hidrocarburos y • Armas… minerales • Tráfico de migrantes

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGOS 01 Evaluación de los riesgos de Lavado de Dinero en México 02 Evaluación de los riesgos de Financiamiento al Terrorismo en México 03 Evaluación de los riesgos del Régimen de prevención y combate al LD/FT en México 04 Evaluación de riesgos del Sistema Financiero Mexicano: ▪ Resultados de la Evaluación Sectorial de los Sujetos Obligados ▪ Productos o servicios considerados de mayor riesgo por SO ▪ Resultados de la Evaluación de Riesgos de las Actividades Vulnerables

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Instituciones y participación de mercado en el SFM al 31 de diciembre de 2015 Tipo de Institución Número de Activos en Participación de Entidades millones de los activos totales (%) pesos Instituciones de Banca Multiple 44 7,699,658 54.27% AFORES (Siefores) 11 2,550,896 17.98% Instituciones de Banca de Desarrollo 6 1,547,177 10.91% Seguros 102 1,164,846 8.21% Casas de Bolsa 36 4.06% Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ER 34 575,574 2.68% Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo 145 380,497 0.71% Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal 100,930 y Pesquero 1 Uniones de Crédito 48,605 0.34% Sociedades Financieras Populares 92 0.32% Fianzas 45 45,877 0.19% Almacenes Generales de Depósito 15 26,978 0.17% Sociedades Operadores de Sociedades de Inversión 14 23,979 0.09% Casas de Cambio 34 12,516 0.06% Sociedades Distribuidoras de Sociedades de Inversión 8 9,166 0.00% SOFOMES no reguladas 7 0.00% Centros Cambiarios 1,443 619 Transmisores de Dinero 1,215 209 - Asesores en Inversión 51 - - Total 24 - - Fuente: CNBV, CNSF, CONSAR y CASFIM 3,327 - - - 100.00% 14,187,526 Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Resultados de la Evaluación Sectorial de Riesgos de los sectores que envían reportes a la UID y tomando en cuenta las vulnerabilidades identificadas: 15 BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LOS SUJETOS OBLIGADOS CONSIDERAN DE MAYOR RIESGO Sector Tipo de Producto SO % SOFOMES ENR Crédito Simple 620 55% SOCAP Ahorro 62 54% UNIONES DE 46 64% CRÉDITO Crédito Simple 10 83% FIANZAS 9 30% Fianza Administrativa SOFOMES ER 9 12% Arrendamiento financiero ASEGURADORAS 8 89% Seguro con componente ALMACENES de ahorro o inversión 8 30% GENERALES DE Almacén de depósito de 7 30% DEPÓSITO bienes o mercancías de 6 29% cualquier clase BANCA MÚLTIPLE Crédito (simple/comercial) SOFIPO Ahorro CASAS DE BOLSA Intermediación bursátil Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SECTORIAL DE RIESGOS NOTA: Es la primera vez que se realiza la evaluación con el contenido de los Avisos enviados por los SO, ya que a la fecha de la edición anterior aún no entraba en vigor la LFPIORPI Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México



ZONAS GEOGRÁFICAS DE ALTO RIESGO 1. Jalisco 2. Quintana Roo 3. Michoacán 4. Sonora 5. Sinaloa

PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR LOS SO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook