ENFOQUE BASADO EN RIESGOS
4. ADECUADA GESTIÓN DE LOSRIESGOS RELACIONADOS CONLD Y FT DEL COMITÉ DESUPERVISIÓN BANCARIA DEBASILEA 2014
GENERALIDADES▪ Guía publicada en 2014▪ Dirigida a Bancos y Supervisores▪ Busca apoyar en la aplicación de los estándares del GAFI así como los principios del Comité de Basilea.▪ Una sólida gestión del riesgo BC/FT tiene especial relevancia para la seguridad y solvencia generales de los bancos y del sistema bancario.
Consciente de los riesgos que asumen los bancos de serutilizados, deliberadamente o no, en actividades delictivas,el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publica en estaguía las directrices sobre la forma en que los bancos deberán incluir el blanqueo de capitales (BC) y la financiación del terrorismo (FT) dentro de su gestión global del riesgo.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UNA SÓLIDA GESTIÓN DEL RIESGO BC/FTDe acuerdo con Principios básicos para una supervisión bancaria eficaz (2012), todos los bancos estarán obligados a: «Contar con políticas y procesos adecuados, incluidas estrictas reglas de debida diligencia con la clientela (CDD), parapromover normas éticas y profesionales de alto nivel en el sectorbancario e impedir que el banco sea utilizado, intencionalmente o no, con fines delictivos». (Principio 29)
1. EVALUACIÓN, COMPRENSIÓN, GESTIÓN YMITIGACIÓN DE RIESGOS Evaluación y comprensión de los Riesgos Adecuado Mecanismos deseguimiento de GobiernoTransacciones Adecuados Las tres líneas de defensa
LAS 3 LÍNEASDE DEFENSA
1. UNIDAD DE NEGOCIOFUNCIONES: • Identifica • Evalúa • Controla los riesgos • Aplican las medidas y procedimientos en razón a la gestión del riesgo.
CARACTERÍSTICAS DE ✓ Claras y por escrito. LAS POLÍTICAS Y ✓ Difundirse en todo el personal. ✓ Procedimientos para detectar y notificar PROCEDIMIENTOS transacciones sospechosas. ✓ Políticas de selección de personal. ✓ Implementar programas de capacitación PLD y FT (dependiendo la sección y el perfil de riesgo). ✓ Impartir cursos de actualización. ✓ Implementar medidas de aseguramiento de evaluación del personal. ✓ Impartir materiales de apoyo.
2. RESPONSABLE EJECUTIVO • Cumplimiento de la Normatividad. • Cumplimiento de los Recursos Humanos. • Cumplimiento de los Recursos Tecnológicos.FUNCIONES:
CARACTERÍSTICAS ✓ Seguimiento del cumplimiento. DEL EJECUTIVO ✓ Verifica muestreo del cumplimiento de la RESPONSABLE normativa. ✓ Examen de informe de anomalías. ✓ Alertar a la alta dirección o al Consejo de Administración en caso de incumplimiento. ✓ Es el responsable ante las autoridades internas y externas. ✓ Responsable ante la UIF. ✓ NO debe participar en el desarrollo de las líneas de negocio. ✓ NO debe de participar en cuestiones de auditoría interna. ✓ Puede desempeñar funciones de director de riesgos o de cumplimiento. ✓ Debe saber todo sobre gestión de riesgos
3. AUDITORÍA INTERNAFUNCIONES • Evalúa de forma independiente la gestión y controles de riesgos. • Rinde cuentas al Comité de Auditoría. • Implementar políticas de los riesgos identificados. • Evalúa la eficacia de la vigilancia del cumplimiento • Control de calidad. • Medir los parámetros o criterios de alerta automática. • Regirá la eficacia de los programas de formación del personal.
OTRAS • Realizar auditorías periódicas en todo elFUNCIONES: banco. • Dar seguimiento a los resultados de la auditoría y recomendaciones. • El banco también podrá tener procesos de auditoría externa.
2.- POLÍTICA DE ACEPTACIÓN DE CLIENTESDesarrollar y aplicar políticas y procedimientos claros de aceptaciónde clientes siempre en función del grado de riesgo.3.- IDENTIFICACIÓN, VERIFICACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PERFIL DERIESGO DE CLIENTES Y BENEFICIARIOS EFECTIVOS.La DDC deberá́ aplicarse no sólo a los clientes, sino también a las personasque actúen por cuenta de aquellos y de los beneficiarios efectivos, lo queimplica la calificación de los mismos según su grado de riesgo.3.- SEGUIMIENTO CONTINUODeberá́ realizarse un seguimiento continuo de todas las relacionescomerciales y transacciones, lo que implica disponer de sistemas paradetectar transacciones y dar seguimiento.
5.- GESTIÓN DE LA INFORMACIÓNa. Mantenimiento de Registrosb. Actualización de la informaciónc. Suministro de información a los supervisores.6.- NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIONES SOSPECHOSAS YBLOQUEO DE ACTIVOSa. Identificar a partir del seguimiento continuo transacciones sospechosas y notificarlo a la UIF.b. Identificar y cumplir las decisiones de bloqueo de fondos adoptadas por la autoridad competente.
5. Evaluación Nacionalde Riesgos
✓ Se publicó el 27 de Septiembre de 2016 en el Portal SITI.✓ La idea de crear esta ENR surge a finales del 2013 por parte de la SHCP y el BID adoptando conceptos publicados en la guía del GAFI sobre la Evaluación Nacional de Riesgos de LD y FT (Feb 2013).✓ La finalidad de esta evaluación es identificar, evaluar y entender nuestros riesgos de LD/FT/PADM e implementar acciones y orientar los recursos nacionales necesarios para la adecuada prevención y mitigación de manera proporcional a los riesgos identificados.✓ Se debe realizar cada 3 años.
METODOLOGÍANivel de probabilidad:Información recabada y analizada por su susceptibilidad en elpaís.Impacto:Graduar las consecuencias en menor, medio o mayor,dividiéndola en las siguientes categorías:✓ Sociales✓ Políticas✓ Financieras✓ Económicas
CONSECUENCIAS SOCIALES• Aumento de las pérdidas de las víctimas a causa de algún delito cometido (directas o indirectas, por ejemplo: miedo, inseguridad, muertes, etc.).• Aumento de las ganancias de los criminales que les permite seguir cometiendo actos delincuenciales, incrementando su capacidad operativa y logística.• Así como, un aumento de la influencia territorial de los criminales, de los cárteles, o del aumento o crecimiento de las zonas de influencia.• Incrementos en el crimen.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS• Debilitamiento de las instituciones públicas.• Corrupción. CONSECUENCIAS FINANCIERAS• Efectos sobre la reputación del sistema financiero.• Riesgos para la estabilidad del sistema financiero.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS • Distorsiones en la inversión, el ahorro, el consumo y la disponibilidad de crédito. • Competencia desleal que genera distorsiones en precios. • Cambios en importaciones y exportaciones. • Efectos en la tasa de crecimiento de la economía, la producción, el ingreso y el empleo. • Menores ingresos del sector público. • Volatilidad del tipo de cambio y del tipo de interés. • Alteraciones en la demanda de dinero sin explicación económica aparente. • Distorsiones en los movimientos de capitales tanto entradas como salidas. • Contaminación de negocios legales por negocios ilegales.
DELITOS PRECEDENTES• Narcotráfico • Órganos• Extorsión • Joyas• Secuestro • Arte• Homicidio • Saqueo• Contrabando • Venta de piezas• Trata de personas• Piratería comercial arqueológicas• Robo de hidrocarburos y • Armas… minerales• Tráfico de migrantes
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN NACIONALDE RIESGOS 01 Evaluación de los riesgos de Lavado de Dinero en México 02 Evaluación de los riesgos de Financiamiento al Terrorismo en México 03 Evaluación de los riesgos del Régimen de prevención y combate al LD/FT en México 04 Evaluación de riesgos del Sistema Financiero Mexicano: ▪ Resultados de la Evaluación Sectorial de los Sujetos Obligados ▪ Productos o servicios considerados de mayor riesgo por SO ▪ Resultados de la Evaluación de Riesgos de las Actividades Vulnerables
Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
Instituciones y participación de mercado en el SFM al 31 de diciembre de 2015Tipo de Institución Número de Activos en Participación de Entidades millones de los activos totales (%) pesosInstituciones de Banca Multiple 44 7,699,658 54.27%AFORES (Siefores) 11 2,550,896 17.98%Instituciones de Banca de Desarrollo 6 1,547,177 10.91%Seguros 102 1,164,846 8.21%Casas de Bolsa 36 4.06%Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ER 34 575,574 2.68%Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo 145 380,497 0.71%Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal 100,930y Pesquero 1Uniones de Crédito 48,605 0.34%Sociedades Financieras Populares 92 0.32%Fianzas 45 45,877 0.19%Almacenes Generales de Depósito 15 26,978 0.17%Sociedades Operadores de Sociedades de Inversión 14 23,979 0.09%Casas de Cambio 34 12,516 0.06%Sociedades Distribuidoras de Sociedades de Inversión 8 9,166 0.00%SOFOMES no reguladas 7 0.00%Centros Cambiarios 1,443 619Transmisores de Dinero 1,215 209 -Asesores en Inversión 51 - -Total 24 - -Fuente: CNBV, CNSF, CONSAR y CASFIM 3,327 - - - 100.00% 14,187,526Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
Resultados de la Evaluación Sectorial de Riesgos de los sectores que envían reportes a la UID y tomando en cuenta las vulnerabilidades identificadas: 15 BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LOS SUJETOS OBLIGADOS CONSIDERAN DE MAYOR RIESGO Sector Tipo de Producto SO %SOFOMES ENR Crédito Simple 620 55%SOCAP Ahorro 62 54%UNIONES DE 46 64%CRÉDITO Crédito Simple 10 83%FIANZAS 9 30% Fianza AdministrativaSOFOMES ER 9 12% Arrendamiento financieroASEGURADORAS 8 89% Seguro con componenteALMACENES de ahorro o inversión 8 30%GENERALES DE Almacén de depósito de 7 30%DEPÓSITO bienes o mercancías de 6 29% cualquier claseBANCA MÚLTIPLE Crédito (simple/comercial)SOFIPO AhorroCASAS DE BOLSA Intermediación bursátilFuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SECTORIAL DE RIESGOS NOTA: Es la primera vez que se realiza la evaluación con el contenido de los Avisos enviados por los SO, ya que a la fecha de la edición anterior aún no entraba en vigor la LFPIORPIFuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México
ZONAS GEOGRÁFICASDE ALTO RIESGO 1. Jalisco 2. Quintana Roo 3. Michoacán 4. Sonora 5. Sinaloa
PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR LOS SO
TAREARevisar los datos estadísticos en el documento de ENRde la página 47 a la 52 y redacta un caso utilizando los indicadores más comunes, los sectores vulnerables y las técnicas.
6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNAMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DEPROCEDENCIA ILÍCITA Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO
DEFINICIONES RELEVANTES.• EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGOS (ENR):Ejercicio de autoevaluación que tiene como finalidadorientar la política de prevención y combate de riesgosque implican los delitos de LD/FT, para asignar los recursosa la mitigación de los mayores Riesgos identificados.• ELEMENTOS DE RIESGO:Factores genéricos que se observan en el desarrollo de laactividad de las Entidades y que pueden afectar en mayor omenor medida el riesgo al que están expuestos (clientes,países, productos, transacciones, ENR, etc.).
DEFINICIONES RELEVANTES.• INDICADORES:Conjunto de características específicas de Riesgo quepermiten conocer y evaluar cómo y en que medida sepuede encontrar expuesta la Entidad al Riesgo de LD/FTpara cada uno de los ELEMENTOS DE RIESGO identificados.• METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS:Conjunto de procesos para la identificación, medición ymitigación de los Riesgos de LD/FT, a los que está expuestala Entidad.
OBJETIVO Señalar los criterios mínimos que la Entidad puede considerar para el cumplimiento del EBR, derivado de sus productos, servicios, prácticas y tecnologías.
ENFOQUE BASADO EN RIESGOS (EBR)Entender hasta que Permitir asignar Los delitos puedenpunto es vulnerable. eficientemente recursos derivar de diferentes fuentes aunque hay y aplicar gestión de elementos de riesgo riesgos. más vulnerables.El riesgo asociado a los Los Indicadores varíanelementos no es igual de una Entidad a otra. para todas las Entidades.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNDE RIESGO Establece los procesos para identificación, medición y mitigación considerando Elementos e Indicadores. Proporcionar de manera integral la identificación, evaluación y entendimiento de los riesgos, de forma clara, concisa y organizada. Permite identificar el nivel de riesgo de la Entidad para la aplicación de procesos de gestión de riesgos.
FASESMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓNDE RIESGO 1. DISEÑO 2. IMPLEMENTACIÓN 3. VALORACIÓN
FASE 1 DISEÑOIdentificación de Elementos Medición de Riesgo Mitigantes de Riesgo e IndicadoresProductos, Servicios, Clientes, Matriz de probabilidad e Gobierno Corporativo,Países, Transacciones y canales impacto. Administración de Riesgo, Control Interno, Estructuras, de envío. Sistemas, Políticas, Procedimientos, Capacitación.
1. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE RIESGOE INDICADORES ELEMENTOS DE RIESGOProductos y Servicios Características propias de cada servicio y producto con el que opera que faciliten la realización de operaciones de LD/FT. Incluyendo entre otras anonimato o falta de identificación del Cliente o Usuario o de alguna persona involucrada en la operación, productos de alto nivel de valor, productos o servicios que facilitan la transferencia de valor, etc. Cliente y/o Usuario *Física/moral/fideicomisoPaíses y áreas Geográficas *Edad/ Fecha de Constitución. *Nacional/ Extranjera. *Actividad económica/ giro mercantil. *Regímenes fiscales preferentes *Países con medidas deficientes en PLD/FT. *Países identificados como de mayor riesgo. *Áreas nacionales de Riesgo Alto. *Lista de Personas Bloqueadas.Transacciones y canales de *Canales de envío no presenciales (cajeros, medios electrónicos, etc.) envío vinculados con las Operaciones con *Instrumento monetario o medios de pago de Riesgo (efectivo en moneda Clientes/Usuarios. nacional o divisas, transferencias internacionales, documentos, tarjetas prepagadas, etc.)
2. MEDICIÓN DE RIESGO✓ Selección de un método exhaustivo relacionado con los Indicadores y la asignación de importancia a cada uno en función de los Elementos de Riesgo.✓ El método debe ser flexible, que permita realizar ajustes cuando la operación lo requiera.✓ Debe participar la alta dirección, áreas operativas y de cumplimiento.✓ Debe ser documentado de forma exhaustiva, clara, concisa y organizada.✓ Se podrán asignar diversos rangos a cada indicador que representen la relación entre la probabilidad de que ocurra y el impacto.
EJEMPLOS: PROBABILIDAD IMPACTO RIESGO PONDERACION RGO POND 5.83 11% 0.65 POR TIPO DE OPERACIÓN 2.41 2.41 POR MONTO DE CRÉDITO 4.69 11% 0.52 2.17 2.17 5.53 11% 0.61 POR TIPO DE PRODUCTOS 2.35 2.35 4.96 11% 0.55 2.23 2.23 POR LOCALIDADES 4.91 11% 0.55 POR TAMAÑO DE CLIENTES 2.21 2.21 3.83 11% 0.43 TIPO DE MONEDA 1.96 1.96 4.76 11% 0.53 POR TIPO DE PERSONA 2.18 2.18 POR NACIONALIDAD 3.83 11% 0.43 POR MERCADO 1.96 1.96 POR INSTRUMENTOS MONETARIOS 4.95 11% 0.55 2.23 2.23 POR PERSONAS RELACIONADAS EN LISTAS 3.83 11% 0.43 1.96 1.96 - 0% - TOTALES 0.00 - 2.29 2.29 47.11 100% 5.23
Search