Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Enfoque Basado en riesgo2

Enfoque Basado en riesgo2

Published by jessica, 2017-10-23 12:57:01

Description: Enfoque Basado en riesgo

Search

Read the Text Version

ENFOQUE BASADOEN RIESGOS

DEFINICIONES RELEVANTES• EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGOS (ENR): Ejercicio de autoevaluación que tiene como finalidad orientar la política de prevención y combate de riesgos que implican los delitos de LD/FT, para asignar los recursos a la mitigación de los mayores Riesgos identificados.• ELEMENTOS DE RIESGO: factores genéricos que se observan en el desarrollo de la actividad de las Entidades y que pueden afectar en mayor o menor medida el riesgo al que están expuestos (clientes, países, productos, transacciones, ENR, etc.)

• INDICADORES: Conjunto de características específicas de Riesgo que permiten conocer y evaluar cómo y en qué medida se puede encontrar expuesta la Entidad al Riesgo de LD/FT para cada uno de los ELEMENTOS DE RIESGO identificados.• METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: Conjunto de procesos para la identificación, medición y mitigación de los Riesgos de LD/FT, a los que está expuesta la Entidad.

Evaluación Nacionalde Riesgos

 Se publicó el 27 de Septiembre de 2016 en el Portal SITI. La idea de crear esta ENR surge a finales del 2013 por parte de la SHCP y el BID adoptando conceptos publicados en la guía del GAFI sobre la Evaluación Nacional de Riesgos de LD y FT (Feb 2013). Actualmente México se encuentra próximo a encarar la Cuarta Ronda de evaluaciones del GAFI para revisar el cumplimiento técnico de las 40 Recomendaciones y la efectividad de nuestro sistema nacional de prevención y combate al LD/FT/PADM. La finalidad de esta evaluación es identificar, evaluar y entender nuestros riesgos de LD/FT/PADM e implementar acciones y orientar los recursos nacionales necesarios para la adecuada prevención y mitigación de manera proporcional a los riesgos identificados.

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGOS 01 Evaluación de los riesgos de Lavado de Dinero en México 02 Evaluación de los riesgos de Financiamiento al Terrorismo en México 03 Evaluación de los riesgos del Régimen de prevención y combate al LD/FT en México 04 Evaluación de riesgos del Sistema Financiero Mexicano:  Resultados de la Evaluación Sectorial de los Sujetos Obligados  Productos o servicios considerados de mayor riesgo por SO  Resultados de la Evaluación de Riesgos de las Actividades Vulnerables

01Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

02 Posición Geográfica Porosidad en la frontera norte Conocimiento y capacitación de los SO sobre indicadores específicos de FT Existencia de terroristas o grupos terroristas nacionales o implantación de alguna célula terrorista internacional en el país Existencia de combatientes terroristas extranjeros de nacionalidad mexicana Generación de recursos que pudieran ser utilizados por algún terrorista o grupo terrorista nacional o internacional para realizar algún acto terrorista o coadyuvar en su realización. Posible abuso o utilización de organizaciones sin fines de lucro para facilitar el FT. Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

03 Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

Resultados de la Evaluación Sectorial de Riesgos de los sectores que envíanreportes a la Unidad de Inteligencia Financiera y tomando en cuenta lasvulnerabilidades identificadas: 15 BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Inbursa y Scotiabank Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LOS SUJETOS OBLIGADOS CONSIDERAN DE MAYOR RIESGO Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SECTORIAL DE RIESGOSNOTA: Es la primera vez que se realiza la evaluación con el contenido de los Avisos enviados por losSujetos Obligados, ya que a la fecha de la edición anterior aún no entraba en vigor la LFPIORPI Fuente: 1ª Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México

CAPÍTULO II BIS:ENFOQUE BASADOEN RIESGOS

A partir de las Resoluciones a las Disposiciones de CarácterGeneral en materia de PLD/FT en Marzo de 2017, seestablece que las Entidades Financieras deberán contar conuna Metodología de Evaluación de Riesgo.Esto surge de la Recomendación 1del Grupo de Acción Financiera:Enfoque Basado en riesgos.

SU OBJETIVO ES:Establecer los procesos para la identificación, medición ymitigación de los Riesgos a los que está expuesta laentidad derivado de sus productos, servicios, prácticas otecnologías con las que operan, tomando el cuenta losfactores de Riesgo identificados, el documento de laEvaluación nacional de riesgos y lo que emita la CNBV.En el siguiente diagrama se muestra lo que conllevaimplementar un Enfoque Basado en Riesgos:

ENFOQUE BASADO DOCUMENTAL MANUAL PLD IDENTIFICACIÓN EN RIESGOS IMPLEMENTACIÓN MEDICIÓN METODOLOGÍA MITIGANTES VALORACIÓN DE RIESGOS ADECUACIONES A METODOLOGÍAS CONTROLES MITIGANTES SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Las Entidades para el diseño de la metodología de evaluación deRiesgos deberán cumplir con lo siguiente:Considerar en su proceso de identificación a los indicadores queexplican cómo y en qué medida se puede encontrar expuesta alRiesgo la Entidad, considerando al menos, los siguientes elementos: Clientes Usuarios Países y áreas geográficas Productos Servicios Transacciones Canales de envío vinculados con las Operaciones de la Entidad Evaluación nacional de riesgos y sus actualizaciones que la Secretaría les dé a conocer por conducto de la Comisión.

Utilizar un método para la medición de los Riesgos queestablezca una relación entre los indicadores referidos yasignar un peso a cada uno de ellos de manera consistenteen función de su importancia para describir dichos Riesgos.Establecer los Mitigantes que considere necesarios enfunción de los indicadores detectados por cada Entidadpara mantenerlos en un nivel de tolerancia aceptable deconformidad con sus documentos de políticas, criterios,medidas y procedimientos internos.

La Entidad deberá: Asegurarse de que no existan inconsistencias entre la información que incorporen a la misma y la que obre en sus sistemas automatizados. Cuando se detecten nuevos riesgos deberán modificar las políticas y medidas que correspondan para mitigarlos, así como su metodología de evaluación de Riesgos. El cumplimiento y resultados de las obligaciones contenidas en este Capítulo, deberán ser revisados y actualizados por las Entidades cada doce meses

 Las Entidades deberán conservar la información generada durante un plazo no menor a cinco años y proporcionarla a la Secretaría y a la Comisión, a requerimiento de esta última, dentro del plazo que la propia Comisión establezca. La Comisión elaborará lineamientos, guías y/o mejores prácticas que las Entidades considerarán para el mejor cumplimiento a lo previsto en el presente Capítulo

TABLA DE FECHAS DE VIGENCIASECTOR ENTRÓ EN VIGOR FIN DE PLAZO DE SISTEMAS IMPLEMENTADO ENTREGA 45 días AUTOMATIZADOS CAPITULO II BIS ART 43SOFOM Regulada y 10/03/2017 24/04/2017 05/03/2018 03/06/2018 ENR Centros cambiarios, 10/03/2017 24/04/2017 05/03/2018 03/06/2018 Casas de cambio yTransmisores de dineroAlmacenes Generales 24/03/2017 08/05/2017 19/03/2018 17/06/2018 de Depósito Sociedades 24/03/2017 08/05/2017 19/03/2018 17/06/2018 Cooperativas deAhorro y PréstamoSociedades Financieras 05/04/2017 10/05/2017 31/03/2018 29/06/2018 Populares 31/03/2017 15/05/2017 26/03/2018 24/06/2018 Uniones de Crédito

La Guía para la metodología de evaluación de riesgos de laComisión Nacional Bancaria y de Valores indica cómo debe serdesarrollada.

IDENTIFICACIÓN MEDICIÓN MITIGANTES ¿Cómo y en qué Peso a cada Nivel de tolerancia medida estoy indicador Controles expuesto al riesgo? Métodos para medición de los Indicadores indicadores (segmentos) • Evaluación Nacional • Países y áreas de Riesgos geográficas • GAFI • Guías CNBV • Productos y servicios. • Transacciones • Canales de envío • Clientes y usuarios




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook