IDENTIFICACIÓN DELCLIENTE
DEBIDADILIGENCIADEL CLIENTE
¿QUÉ ES?La Debida Diligencia del Cliente (DDC) es unproceso que deben tener todas las EntidadesFinancieras para identificar a sus nuevosclientes, así como a los actuales, saber a qué sededican y tener bien identificado el origen de susrecursos con la intención de evitar iniciarrelaciones comerciales con personas involucradasen actividades delictivas y así prevenir que laEntidad sea utilizada para Lavar Dinero oFinanciar al Terrorismo.
Diversos Organismos Internacionales abordan el tema dela Debida Diligencia del Cliente (DDC) y su importanciapara prevenir los delitos de Lavado de Dinero yFinanciamiento al Terrorismo.Uno de los organismos más destacados es el Grupo deAcción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (GAFI),el cual recomienda a los países exigir a las InstitucionesFinancieras a emprender medidas de DDC, las cuálesdeberán estar plasmadas en la ley.En México por ejemplo, éstas se encuentran definidas enlas Disposiciones de Carácter General, en los capítulos deIdentificación y Conocimiento del Cliente y del Usuario.
En este sentido, las Entidades Financieras Mexicanasestán obligadas a establecer Políticas deIdentificación y Conocimiento del Cliente y /ousuario las cuáles deberán estar plasmadas en elManual PLD.Por tanto, el Identificar adecuadamente a los clientesy/o usuarios es una OBLIGACIÓN ante la CNBV con lacuál hay que cumplir, además de ser una forma deproteger a nuestra Entidad Financiera de malos usos.
Dentro de este proceso de Debida Diligencia del Cliente,la Entidad Financiera deberá integrar un expediente decada cliente y /o usuario para respaldar la informaciónrecabada en la Identificación y Conocimiento,documentación que deberá conservarse durante toda lavigencia del contrato, posteriormente, una vezconcluida la relación comercial se deberá conservar lainformación relativa al expediente por un periodo nomenor a 10 años.
LAS LÍNEAS DE DEFENSAEl Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, otroorganismo internacional que participa en laPrevención de Lavado de Dinero y Financiamiento alTerrorismo a nivel internacional, habla sobre 3 líneasde defensa que tienen las Entidades Financieras paraprevenir estos delitos.Las Unidades de Negocio, el Responsable Ejecutivoy la Auditoría Interna son las líneas de defensapropuestas, sin embargo haremos énfasis en laprimera línea.
LAS UNIDADES DE NEGOCIOLas actividades de cara al público, en este caso lasáreas de promoción o ventas de cada EntidadFinanciera representan la primera línea de defensacontra el LD y FT.Estas unidades deberán conocer y aplicar laspolíticas y procedimientos para identificar y conocera los clientes potenciales, identificar los posiblesriesgos y ayudar a definir si se inicia o no la relacióncomercial con una persona.
Las personas que laboran en elárea de promoción o ventas, son elprimer contacto con los clientesy/o usuarios de la Entidad, porende es sumamente importanteque conozcan los procedimientosde la Entidad Financiera los cualesse encuentran establecidos en elManual PLD.
POLÍTICA DEIDENTIFICACIÓNDEL CLIENTE
Como parte de la Política de Identificación del Cliente las Entidades Financieras deberán integrar un expediente con la información que se recabe de los clientes y/o usuarios.
La información a recabar estará en funcióndel tipo de persona con la cuál se pretendeiniciar una relación comercial, lanacionalidad, etc.La CNBV por su parte, exige a las EntidadesFinancieras a recabar información mínimala cuál está plasmada en ciertos documentossobre los cuáles las áreas de atención alpúblico deberán guardar copia simple ycotejarla con los originales.
Las Entidades financieras están obligadas a integrar unexpediente de sus clientes o usuarios de acuerdo con lo siguiente:
PERSONA FÍSICA (Mexicana o extranjera) DATOS DOCUMENTOSApellido paterno, apellido materno y nombre(s), sinabreviaturas. Identificación PersonalGénero Constancia de la CURPFecha de nacimiento. Comprobante de DomicilioEntidad federativa de nacimiento (recibo de suministro de energíaPaís de nacimiento. eléctrica, telefonía, gas natural,Nacionalidad estados de cuenta bancarios,Ocupación, profesión, actividad o giro del negocio al que suministros de agua).se dedique el Cliente.Domicilio particular Declaración firmada de que actúaNúmero(s) de teléfono por cuenta propiaCorreo electrónicoCURP y RFC (cuando cuente con ellos)Firma Electrónica Avanzada (cuando cuente con ella)
PERSONA MORAL DATOS DOCUMENTOSDenominación o razón social Testimonio o copia certificadaGiro mercantil, actividad u objeto social Cedula de identificación fiscal (cuando cuenten con ella)Nacionalidad Comprobante de domicilioClave del RFC (con homoclave) Testimonio o copia certificada delFirma Electrónica Avanzada (cuando cuenten con Representante o Representante legales.ella)Domicilio Declaración firmada por el representante legal, e indicar sus Propietarios RealesNúmero(s) de teléfono de dicho domicilio Documento que compruebe su legalCorreo electrónico existencia y obtener información (enFecha de constitución caso de ser persona moral extrajera)Nombre(s) y apellidos paterno y materno, sinabreviaturas del apoderado legal.
PERSONA MORAL EXTRANJERAEl expediente de identificación correspondiente deberá contener asentados lossiguientes datos: Los mismos datos que los señalados para persona física de nacionalidad mexicana. Pasaporte y documento oficial expedido por el Instituto Nacional de Migración, cuando cuente con este último, que acredite su internación o legal estancia en el país. Documento que acredite el domicilio del Cliente en su lugar de residencia con las mismas características que se señalan para los clientes que sean personas físicas de nacionalidad mexicana. Una declaración firmada por ella, en la que consta que dicha persona actúa para esos efectos a nombre y por cuenta propia o por cuenta de un tercero, según sea el caso.
PROVEEDOR DE RECURSOS (PERSONA FÍSICA) DATOSApellido paterno, apellido materno y nombre (s)Fecha de nacimientoNacionalidadDomicilio particularEn su caso, clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y/o Clave Única delRegistro de Población o el número de identificación fiscal, en este último casotratandose de extranjeros, así como el número de serie de la Firma ElectrónicaAvanzada, cuando cuenten con ella.
PROPIETARIO REAL• Se solicitan los mismos datos y documentos que para Persona Física Mexicana o Persona Física Extranjera.• Si el Cliente o Usuario de quien se deba identificar al Propietario Real tiene clasificación de Grado de Riesgo Bajo, no se solicita comprobante de domicilio.• En caso de personas morales cuyos títulos representativos de su capital social o valores que representen dichas acciones coticen en alguna bolsa de valores del país o en mercados de valores del exterior, así como aquellas subsidiarias de estas en las que tengan una participación mayoritaria al cincuenta por ciento en su capital social, las no estarán obligadas a recabar los datos de identificación antes mencionados.
PROVEEDOR DE RECURSOS (PERSONA MORAL) DATOSDenominación o razón socialNacionalidadClave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC)Número de serie de la Firma Electrónica Avanzada, o número de identificación fiscal si setrata de extranjeros.Domicilio (compuesto por nombre de la calle, avenida o vía de que se trate, debidamenteespecificada, número exterior y, en su caso, interior, colonia, ciudad o población,delegación o municipio, entidad federativa y código fiscal)
COACREDITADO, OBLIGADOS SOLIDARIOS O TERCEROS AUTORIZADOSSe solicitan los mismos datos y documentos que los recabadospara el Cliente dependiendo del tipo de persona:• Persona Física Mexicana.• Persona Física Extranjera.• Persona Moral Mexicana.• Persona Moral Extranjera.
BENEFICIARIOS DATOSApellido paterno, apellido materno y nombre (s)Domicilio particularFecha de nacimiento
FIDEICOMISOSNúmero o referencia del Fideicomiso y, en su caso, RFC y FEA.Finalidad del Fideicomiso (indicar si realiza actividadesvulnerables).Lugar y fecha de constitución o celebración del Fideicomiso.Denominación o razón social de la institución fiduciaria.Patrimonio fideicomitido (bienes y derechos).Aportaciones de los fideicomitentes.Daros de identificación de los fideicomitentes, fideicomisarios,delegados fiduciarios y, en su caso, de los miembros del comitétécnico u órgano de gobierno equivalente, representante(s)legal(es) y apoderado(s) legal(es), de acuerdo a la personalidadque corresponda.
NOTAAl recabar las copias simples de losdocumentos que deban integrarse a losexpedientes de identificación del Cliente, elpersonal de la Entidad deberá asegurarsede que estas sean legibles y cotejarlascontra los documentos originalescorrespondientes.
NOTALas Entidades podrán conservar en formaseparada los datos y documentos, siemprey cuando cuenten con sistemasautomatizados que les permitanconjuntar dichos datos y documentos parasu consulta oportuna por las propiasEntidades, por la SHCP o la CNBV.
CONSERVACIÓN DE EXPEDIENTES Se deberán conservar los datos y expedientes durante toda la vigencia del contrato. Posterior a ella, deberán conservarlos por un periodo no menor a 10 años.
ACTUALIZACIÓNDE EXPEDIENTESLas Entidades verificarán, cuando menosuna vez al año, que los expedientes deidentificación de los Clientes clasificadoscomo de Alto Riesgo se encuentrenactualizados.
RÉGIMEN SIMPLIFICADOTratándose de las Entidades enunciadas más adelante, éstas podrán aplicar medidas simplificadas de identificación del cliente y, en todo caso, deberánintegrar el expediente de identificación respectivo, con, cuando menos, los siguientes datos:
Recabar los siguientes datos y documentos: Denominación o razón social; Actividad u objeto social; Registro Federal de Contribuyentes (con homoclave); La Firma Electrónica Avanzada Domicilio Número(s) de teléfono de dicho domicilio; Correo electrónico, en su caso, y Nombre completo sin abreviaturas del administrador o administradores, director, gerente general o apoderado. Testimonio o copia certificada del instrumento que contenga los poderes del representante o representantes legales, o bien, respecto del representante de una institución de crédito, la constancia de nombramiento expedida por funcionario competente
NOTALas Entidades podrán aplicar las medidassimplificadas siempre y cuando las referidassociedades, dependencias y entidadeshubieran sido clasificadas como Clientes conun Grado de Riesgo bajo.
APLICABLE A •Sociedades Controladoras de Grupos Financieros •Sociedades de Inversión •Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro •Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión •Sociedades Distribuidoras de Acciones de Sociedades de Inversión •Instituciones de Crédito •Casas de Bolsa •Casas de Cambio •Administradoras de Fondos para el Retiro •Instituciones de Seguros •Sociedades Mutualistas de Seguros •Instituciones de Fianzas •Almacenes Generales de Depósito •Arrendadoras Financieras •Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo •Sociedades Financieras de Objeto Limitado •Sociedades Financieras de Objeto Múltiple •Uniones de Crédito •Empresas de Factoraje Financiero •Sociedades Emisoras de Valores * •Entidades Financieras del Exterior ** •Dependencias y Entidades públicas federales, estatales y municipales •Bolsas de Valores •Instituciones para el Depósito de Valores •Empresas que administren mecanismos para facilitar las transacciones con valores •Contrapartes Centrales
Search
Read the Text Version
- 1 - 30
Pages: