No. 51 MARZO de 2015 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690 ANÁLISIS MULTI-CRITERIO DE LA INFLUENCIA DELPERÍODO DE CRÍA, EQUIPO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DE CAPTURA EN LAINCIDENCIA DE RASGUÑOS EN EL DORSO DE POLLOS DE ENGORDE La inmunodepresión subclínica - Un problema importante en los sistemas de producción avícola ENTENDIENDO AL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE A PARTIR DE SU GENOMA Salmonella spp en aves y su importancia en la salud pública
SymphonyLA NUEVA GENERACIÓN DE SISTEMAS DE INCUBACIÓN AVIDACon más de 20 características nuevas y mejoradas, la Avida Symphony se ve nueva tantopor fuera como por dentro. Un nuevo panel central interactivo con el Sistema de ControlVisual Hi-Lites, serpentines de enfriamiento únicos con mayor superficie, y un diseño decarro nuevo más fuerte, todos hacen que la Avida Symphony sea una mejor opción para suplanta de incubación. Flujo de aire uniforme, operación sencilla, y resultados de nacimientocomprobados. La Avida Symphony le dará un Hatchery in Harmony. Obtenga más información en nuestro nuevo sitio web: www.chickmaster.com/avidaChickMaster International ChickMaster Incubator Co. ChickMaster UK Limited25 Rockwood Place, Suite 335 945 Lafayette Road, P.O. Box 704 1 The Leggar, Bridgwater SomersetEnglewood, NJ 07631, USA Medina, OH 44258 USA TA6 4AF, UKTel: +1 (201) 871-8810 Tel: +1 (330) 722-5591 Tel: +44 (0)1278 411000
SUMARIO No. 51 MARZO 2015 3 EDITORIAL Presidente JUAN CARLOS LEYTON Junta Directiva ANÁLISIS MULTI-CRITERIO DE LA INFLUENCIA Director IVÁN GÓMEZ ejecutivo 4 DEL PERÍODO DE CRÍA, EQUIPO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DE CAPTURA EN LA INCIDENCIA Director EDGAR SANTOS DE RASGUÑOS EN EL DORSO DE POLLOS DE editorial ENGORDE Comité editorial EDGAR SANTOS MAURICIO SANABRIA CARLOS ARDILA JAVIER GÓMEZ IVÁN GOMEZ 14 La inmunodepresión subclínica Centro de Facultad de Ciencias Agrarias, - Un problema importante en los documentación Universidad Federal da Grande sistemas de producción avícola Dourados, Dourados, MS, Brazil. y fotografía Facultad de Ciencias Agrarias, Uni- versidad de Antioquia. Colombia. 24 ENTENDIENDO AL VIRUS DE LA ENFERMEDAD Facultad de Medicina Veterinaria DE NEWCASTLE A PARTIR DE SU GENOMA y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima 36 Salmonella spp en aves y su importancia Los artículos de esta publicación son responsabilidad en la salud pública exclusiva de sus autores y el contenido y opiniones expresadas, con excepción del editorial, no reflejen 47 TECNIPLUMAZOS: LOS OLORES EN LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS necesariamente la política ni el pensamiento de AMEVEA. El contenido de esta revista puede reproducirse citando la fuente. PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura - AMEVEA 48 PLUMINOTAS DEPARTAMENTO DE SERVICIO AL CLIENTE E-mail: [email protected] Tel. 685 5337 Fax: 685 4268 www.amevea.org No. 51 MARZO de 2015 Preprensa, edición FUGA PUBLICIDAD y producción ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690 Dirección de ORLANDO MORALES C. diseño y producción ANÁLISIS MULTI-CRITERIO DE LA INFLUENCIA DEL Diseño ANGELA LUCIA RICAURTE PERIODO DE CRIA, EQUIPO Impresa en Colombia Y PRÁCTICAS DE MANEJO Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores DE CAPTURA EN LA INCIDENCIA DE RASGUÑOS ISBN 0124-6690 EN EL DORSO DE POLLOS FOTO PORTADA Asociación Colombiana de Médicos DE ENGORDE Gallos, gallinas y pollos (frag.) Veterinarios y Zootecnistas Óleo sobre lienzo Especialistas en Avicultura La inmunodepresión Manuel Dominguez, España subclínica-Un Km 3. Vía Suba-Cota Tel. 685 5337 Fax: 685 4268 problema importante E-mail: [email protected] en los sistemas de www.amevea.org producción avícola Bogotá, D. C. - Colombia ENTENDIENDO AL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE A PARTIR DE SU GENOMA Salmonella spp en aves y su importancia en la salud pública2 MARZO DE 2015
EDITORIALHemos concluido con éxito este primer año de gestión de esta Junta Directiva y queremos3 resaltar en esta edición los logros alcanzados. Revista Plumazos: Se cumplió con el objetivo de 4 ediciones en el año con la más altacalidad posible. Generando confianza para los pautantes e interés por parte de los autores lo que nos permitió consolidar la revista. También la divulgación es mayor al hacerla pública vía web lo cual aumenta su circulación y crea un cubrimiento mundial. Eventos Académicos: Se programaron y ejecutaron con éxito 3 grandes eventos con unaparticipación de 466 asistentes. Vale la pena destacar que el ultimo evento del año “Seminario taller de Patología Aviar” se ejecutó exclusivamente para los asociados.Días y Lunes de Amevea: Se programaron y ejecutaron 8 días de Amevea fuera de nuestra sede con la participación de 819 asistentes y 35 conferencistas. Estas jornadas cumplen con el objetivo de extender el cubrimiento de Amevea a todo el país avícola. Eventos para Asociados: se realizó un evento social con la participación de 127 personas entre asociados y sus familiares que queremos también se realice este año para el esparcimiento y estrechamiento de los lazos de amistad entre nosotros.Vinculación de empresas a los objetivos de la asociación: El plan de vinculación de empresa ha sido muy productivo para Amevea y las compañías participantes y este año también contamos con ungrupo de selectas empresas que nos acompañan en nuestros proyectos. Agradecemos a todas y cadauna de ellas por su patrocinio Carval, DSM, Provimi, Elanco, Phibro, Lucta, GSA, Zoetis y Dupont Apoyo a la Investigación: La dificultad de establecer convenios con las instituciones educativas y de investigación sigue siendo constante. A pesar de ello continuamos insistiendo en esta meta y este año nuevamente la Asamblea aprobó la asignación de aportes que Amevea ofrece para los investigadores que lo requieren. Aplicaciones tecnológicas: La Junta Directiva planteo el establecimiento de mecanismos deinformación tecnológica que nos permiten mejor comunicación con los asociados. Entre ellos están el rediseño de la web que nos permitió publicar la revista plumazos, comunicar mediante video las charlas técnicas que se presentan en los diferentes eventos que se hacen en la sede y la circulación de todas las memorias que los diferentes conferencistas autorizan publicar. Divulgar todos los eventos de la asociación. Participar en las principales redes sociales y utilizar estos canales como medios de promoción. En la adecuación de infraestructura se permitió la grabación de todo tipo de eventos, la edición y la transmisión on-line de los seminarios que se hacen en la sede. En un futuroesta transmisión se puede hacer mediante suscripción para los asociados que se encuentran fuera de la sede. Adecuaciones de la sede: En cumplimiento de lo dispuesto en la última asamblea se procedió a la remodelación de los baños y la construcción de las obras que la sede necesita para mantenerla actual. Muchas gracias a todos los asociados y no asociados, a los proveedores y a nuestros clientes por acompañarnos este año. EditorialJUANCARLOSLEYTONF. Presidente Junta Directiva AMEVEAMARZO DE 2015
Pilecco M1, Almeida Paz IC de L 2,Tabaldi LA3, Nääs IA2, Garcia RG2,Caldara FR2, Andrela GO4 ANÁLISIS MULTI-CRITERIO DE LA INFLUENCIA DELPERÍODO DE CRÍA, EQUIPO Y PRÁCTICAS DE MANEJODE CAPTURA EN LA INCIDENCIA DE RASGUÑOS EN EL DORSO DE POLLOS DE ENGORDERESUMEN llos de líneas genéticas distintas reaccionaron de manera diferente a las prácticas de manejo debido a sus tempe-La calidad de la carcasa es uno de los principales pará- ramentos y tasa de crecimiento. Por lo tanto, los pollosmetros para evaluar el bienestar del pollo de engorde, y deberían ser alojados de acuerdo con la línea genéticala presencia de rasguños en el dorso de las aves indica teniendo en cuenta a su diferente temperamento.que los pollos fueron sometidos a estrés. El objetivo deeste estudio fue identificar las mejores prácticas de ma- Introducciónnejo durante el período de cría y la captura, tomando enconsideración diferencias genéticas del pollo de engorde El bienestar de los pollos de engorde y la calidad de la(líneas genéticas A y B) y el sexo. El estudio se llevó carcasa están directamente relacionados a los rasguños,a cabo en 351 galpones pertenecientes a una compañía los cuales son producidos directamente por las uñasintegrada y localizada en la región de Dourados, MS, cuando las aves se aglomeran y además están relaciona-Brasil. Entre enero y octubre de 2010, se muestreó el dos a plumaje deficiente, problemas de cama, factores2% de los pollos de todas las edades (de uno a 43 días de ambientales y estrés (Allain et al., 2009). Además, lasedad) en todos los lotes. El lote muestreado fue evaluado lesiones por rasguños se pueden infectar por microorga-en intervalos de 21 días. Los rasguños fueron clasifica- nismos, alterando el rendimiento productivo (Macklin etdos como presentes o ausentes. Los resultados indicaron al., 1999; Andrade, 2005). La incidencia de rasguños estáque el manejo de la captura tuvo la influencia más fuerte influenciada por el manejo (Holroyd, 2000), rendimientoen los rasguños del dorso (73%), seguido por el manejo en el periodo de cría, tipo de equipo dentro del galpón,durante el período de cría (17%) y el manejo del equipo genética (Garcia et al., 2002; Baracho et al., 2006; Allain(10%). En general, las hembras de la línea A mostraron et al., 2009), transporte y movimiento de personal, vehí-la probabilidad más baja de presentar rasguños después culos y animales (Hildebrand, 2005).del pesaje, manejo de equipo y captura. Se concluyó que,aunque las prácticas de manejo del equipo y el período de El incremento en la demanda de productos avícolas ycría afectaron la presencia de rasguños, la captura causó la necesidad de reducir costos de construcción requirióel mayor porcentaje de lesiones en aves de ambas líneas, aumentar la productividad de las operaciones avícolas,y por tanto se considera como un punto crítico. Los po- con un mayor volumen de carne producida por área. Una1Estudiante de M.Sc. en Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Federal de Grande Dourados, Dourados MS, Brazil.2Profesor, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Federal de Grande Dourados, Dourados, MS, Brazil.3Becado DCR, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Federal da Grande Dourados, Dourados, MS, Brazil.4Estudiante de pregrado en Zootecnia, Becario PIBIC/CNPq, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Federal de Grande Dourados, Dourados,MS, Brazil *Autor para correspondencia: * Almeida Paz IC de L, [email protected]ón: Néstor Mondragón. M.V., M.Sc.- Universidad Nacional de Colombia4 MARZO DE 2015
práctica adoptada para alcanzar esta mayor productivi- LTDA.Damos la Bienvenida a losdad es incrementar la densidad de alojamiento en los gal- Patrocinadores Oficiales de lospones de pollo de engorde (Luchesi, 1998; Moreira et al., Eventos Académicos programados2001). Sin embargo, la sobrepoblación puede afectar elbienestar del pollo de engorde, lo que puede conllevar para el año 2015al incremento en la incidencia de problemas de patas, le-siones en la carcasa y mortalidad (Cobb-Vantress, 2009). En Armonía con la IndustriaAlgunos autores han reportado que las líneas de pollo de MARZO DE 2015engorde derivadas de diferentes programas de seleccióngenética presentan diferente respuesta fisiológica de ho-meóstasis y diferente comportamiento, lo cual afecta laviabilidad y desempeño como una función del ambien-te de producción (Cheng & Muir, 2005; Pereira et al.,2007). Las líneas modernas de pollo de engorde parecenreaccionar de forma diferente a estreses ambientales, ta-les como ruido y manejo de comederos y bebederos. Enalgunos estudios se ha observado que una línea es másnerviosa que otras, particularmente durante las primerascuatro semanas de vida (Felix et al.,2011; Pilecco et al.,2011c).Existen diferentes aproximaciones para evaluar el bien-estar animal: algunos enfatizan en atributos físicos (creci-miento y salud), atributos mentales (placer o sufrimiento)y otros evalúan el ambiente del galpón. En la produc-ción comercial de pollos se utilizan algunos indicadoresde bienestar (Nääs et al., 2009), siendo la calidad de lacarcasa es uno de los principales parámetros usados paraevaluar bienestar del pollo de engorde. La presencia derasguños en el dorso indica que las aves fueron sometidasa situaciones estresantes o fueron criadas en una situa-ción de densidad excesiva de alojamiento. La captura ycargue al final del crecimiento son pasos cruciales paraobtener buena calidad de carne de pollo y producción dela carcasa (Cobb-Vantress, 2009). Sin embargo, muchasveces no se le da la atención necesaria a éstos pasos fina-les de la cría del pollo de engorde y las pérdidas de pro-cesamiento pueden llegar a ser significativas. El métodode captura, tiempo de transporte, tiempo de espera, tipode guacales de transporte y densidad durante el periodode cría fueron algunos de los parámetros que tuvieroninfluencia en lesiones de la carcasa, como lo reportadopor Leandro et al. (2001) .Las líneas de pollo de engorde de alto desempeño tienenaltos requerimientos nutricionales y demandas de manejoespeciales (Moreira et al., 2001). La calidad de la carca-sa y el rendimiento productivo están influenciadas por elpotencial genético del pollo de engorde, lo cual determi-na también su comportamiento y particularmente si son
INFORME cientificotranquilos o nerviosos (Holroyd, 2000; Andrade, 2005; ladrillo, tenían baldosas en fibras de cemento blancas yAllain et al., 2009). se equiparon con cortinas laterales de polipropileno ama- rillas, cortina de protección y sobre techo. Como sistemaEl bienestar del pollo de engorde y la calidad de la car- de calefacción durante el período de cría se emplearoncasa están directamente relacionadas a las lesiones cau- calefactores a base de madera. Se usaron los sistemas desadas por rasguños (Allain et al., 2009). Cuando los po- ventilación mínima, así como también nebulizadores.llos se asustan generalmente tienden a aglomerarse en Había árboles al rededor del galpón para dar sombra y seun extremo o pared del galpón, saltando uno sobre otro, usó cascarilla de arroz como material para la cama.rasguñando a las otras aves con sus uñas. La severidadde los rasguños está relacionada con plumaje deficiente, Se evaluaron pollos de dos líneas genéticas. La línea Aproblemas de la cama, factores ambientales y estrés. La está caracterizada por un desarrollo temprano, alto con-principal situación que causa miedo en pollo de engorde sumo de alimento, emplume lento, altos requerimientoses la entrada de extraños en el galpón y ruidos altos y nutricionales, alta ganancia de peso diaria (promedio desúbitos, tales como el pito de vehículos, cuando los ven- 72.09 g por ave por día), 1.68 tasa de conversión alimen-tiladores son encendidos por primera vez, las prácticas de ticia promedio y temperamento tranquilo. La línea B semanejo de comederos y bebederos, etc. caracteriza por ganancia compensatoria durante las úl- timas semanas de cría, rápido emplume, requerimientosDebido a que los rasguños del dorso son ocasionados nutricionales intermedios, ganancia de peso diario inter-por múltiples factores, también pueden ser evaluados por media (promedio 65,11 g por ave por día), 1.75 tasa pro-múltiples factores. Por tanto, los métodos de evaluación medio de conversión alimenticia, temperamento nervio-multi-criterio pueden ser usados para evaluar rasguños so y resistente al calor y enfermedades. Los pollos fuerondel dorso. Este estudio propone el uso de una técnica de alojados por sexo.análisis multicriterio, llamada Proceso de Análisis Jerár-quico (Analytic Hierarchy Process) (AHP) para tal pro- Este meta-análisis incluyó 894 muestreos en 351 galpo-pósito. Esta técnica permite trabajar con diferentes gru- nes en las micro-regiones cubiertas por la compañía. Lospos de factores cualitativos y cuantitativos para combinar pollos de todas las edades (1 a 43 días de edad) fueronlos resultados de diferentes experimentos y se ha usado muestreados, y el 2% del lote fue recolectado por mues-en muchos escenarios complejos de toma de decisiones treo. Al final del período experimental, 275.000 pollos(Almeida Paz et al., 2010). fueron evaluados, representando el 5% de un total de 5.500.000 pollos encasetados, de los cuales 175.000 per-El objetivo de este estudio fue determinar las mejores tenecían a la línea A y 100.000 a la línea B y 136.000prácticas de manejo para cría y captura que contribuyen a fueron hembras y 139.000 fueron machos.una menor presencia de rasguños en el dorso de pollos deengorde de diferentes líneas genéticas, usando el proceso Los pollos fueron criados hasta los 43 días de edad a unade análisis multi-criterio (AHP). densidad de 12,5 aves por m2, y el programa de ilumina- ción adoptado fue el recomendado por el manual de cada MATERIALES Y METODOS compañía de genética.Localización, aves y manejo MuestreoEl estudio fue llevado a cabo en granjas comerciales de Durante el periodo de cría (uno a 42 días) las aves fue-pollo de engorde de una compañía integrada, entre enero ron muestreadas en seis sitios previamente definidos yy octubre de 2010, ubicada en el estado de Dourados, opuestos, longitudinalmente al galpón. Las lesiones deBrasil, localizada entre 22o 32’ 10” y 22o 16’ 32” latitud S rasguño del dorso fueron clasificadas como ausentes oy entre 55o 43’ 32” W y 54o 09’ 54” longitud W. presentes. Al final del período experimental, 814 aves fueron muestreadas en 347 galpones. En tres de estosLos galpones de pollo de engorde fueron de 100 y 150 galpones las lesiones de rasguños fueron evaluadas dia-m de largo, 12 m de ancho y 3,5 m de alto. Los galpones riamente (del día 1 al 42) y en las otras 344, las lesionesestaban equipados con comederos y bebederos manuales fueron evaluadas dos veces en intervalos de 21 días. Laso automáticos, y con sistemas de ventilación (presión po- lesiones encontradas durante estos muestreos fueron cla-sitiva o negativa). Todos los galpones estaban hechos de sificadas como rasguños de cría. 6 MARZO DE 2015
La enzima que proveela mejor relación costo/beneficioCtczyme es una innovadora enzima B mananasa que degradala molécula del manano, controlando el impacto negativo deestos sobre la productividad y salud de los pollos.Costo:Actúa degradando los mananos presentes en los ingredientes delalimento asegurando una mejor absorción de nutrientes.Maximiza el potencial energético de la dieta a base de Maiz/ Soya asicomo de ingredientes alternativos proporcionando la mejor relacióncosto/ bene cio.Salud:Mejora la integridad intestinal del ave.Reduce la respuesta in amatoria del intestino.Medio ambiente:Reduce el impacto al medio ambiente mediante la disminución denitrógeno en la excreta.www.ilendercorp.com MARZO DE 2015 7Bolivia • Brasil • Chile • Colombia • Costa Rica • El Salvador • Guatemala • Honduras • Jamaica • México • Panamá • Perú • República Dominicana • Venezuela
INFORME cientificoCuando los pollos estaban de 43 días de edad, los rasguños los resultados obtenidos en el campo. Los criterios elegi-fueron evaluados después de la captura, cuando las aves dos para la evaluación fueron aquellos que fueron deter-estaban dentro de los guacales plásticos, listas para ser minantes en el análisis estadístico con el fin de contribuirtransportadas a la planta de procesamiento. Las lesiones mejor al proceso (Figura 1)se clasificaron como rasguños de cría, cuando hubo sig-nos de cicatrización, o rasguños de captura cuando había Para las comparaciones pareadas de criterios se usó elsangrado reciente. Para ésta evaluación, se llevó a cabo 80 programa del software en línea AHPProject (2011).muestreos en 80 galpones de pollo diferentes. Para propó-sitos de análisis, el tiempo de captura promedio se clasi- NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4ficó como rápido cuando el lote fue capturado en menos Objetivode 2.18 horas, o lento cuando se requirieron más de 2.18. Cría Peso hasta 38 Peso hasta 42Con el fin de validar los resultados recolectados en los Linea genética seleccionada y sexogalpones de pollo, estos fueron transformados en porcen- para prevenir rasgaduras del dorso Volteo de cama hasta 38 díastajes y comparados con las tasas de lesiones observadas Volteo de cama hasta 42 díasen la planta de procesamiento después de que los lotesmuestreados fueron procesados . Prácticas Cortinas laterales abiertas a la captura de manejo Cortinas laterales cerradas a la capturaLos datos fueron sometidos a análisis de varianza y las Ventiladores encendidos durante los primeros díasmedias fueron comparadas por la prueba de Scheffé a un Equipo Equipo manualnivel del 5% de significancia, con la ayuda del paquete Equipo automáticoestadístico SOC (Software Científico: NTIA/EMBRAPA). Captura Por el dorsoProceso de Análisis Jerárquico (AHP) Por las alasCon el fin determinar las mejores prácticas de manejo Velocidad Rápidapara ambas líneas de pollos evaluadas, los datos obte- de captura Lentanidos fueron sometidos al proceso analítico jerárquico(AHP; Saaty, 1980). Este proceso permite analizar un Figura 1- Diagrama del criterio de elección para el objetivoproblema multi-criterio para ayudar a la toma de deci- de seleccionar línea genética y sexo para prevenirsión (Almeida Paz et al., 2010). El criterio de niveles dejerarquía se basa en características cualitativas o cuanti- rasguños del dorso.tativas. Usando acercamientos de consenso, las compara-ciones se hicieron de acuerdo al modelo matemático para Resultados y Discusiónconstruir una matriz, donde aij indicaba la comparacióndel elemento i con el elemento j en la matriz A de com- Los resultados del análisis multi-criterio indicaron que elparaciones pareadas con n alternativas. La primera apro- manejo durante la captura tiene la más fuerte influenciaximación requiere que el grupo de tomadores de decisión en la incidencia de rasguños del dorso en pollos de engor-alcance el consenso en cada entrada aij en la matriz A. La de (73%), seguido por el manejo durante la cría (17%) yentrada aij k indica la comparación del elemento i con el manejo del equipo (10%), como se muestra en la Figuraelemento j para la toma de decisión k (K- 1,2,…., n) en 2. Esto puede ser explicado por el hecho de que hay solola comparación pareada de la matriz A (Bolloju, 2001; cuatro cuadrillas de captura en la compañía y cada una deAlmeida Paz et al., 2010). las cuadrillas manipula un número más grande de aves al compararlo con el número de aves que manipulan direc-Los criterios fueron comparados en pares de acuerdo con tamente los galponeros, por lo tanto un procedimiento desus posibilidades de alcanzar el objetivo propuesto (Saa- captura incorrecta puede afectar el 25% de los pollos dety,1980; Saaty, 1998). la compañía, mientras que el manejo incorrecto durante la cría puede afectar como máximo el 10% de las aves.La comparación multicriteirio fue llevada a cabo para se- Los rasguños ocasionados durante la etapa de cría pasanleccionar líneas de pollo de engorde y el sexo que mejor por un proceso de curación y dependiendo del nivel dese adaptaba a diferentes condiciones de cría, de acuerdo a gravedad y la edad del ave puede que no estén presentes 8 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOen el momento del sacrificio. Por otro lado, los rasguños Probabilidad (%) 45causados durante el momento de captura normalmente 40continúan sangrando cuando las aves llegan a la planta de 35 A- Macho B-Hembra B-Machoprocesamiento y terminan en pérdidas y decomisos de la 30carcasa. De acuerdo a Olivo (2006), la causa principal de 25los rasguños del dorso que se presentan durante la etapa 20de cría o en el momento de captura es el amontonamien- 15to de las aves. Al mejorar el manejo de la captura y el 10transporte así como al adaptar los equipos utilizados en elsacrificio se pueden reducir las pérdidas de aves debido a 5golpes (Santana et al., 2008). 0 A- Hembra Línea y Sexo 17 Figura 3- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo10 con la línea genética y el sexo, no tengan rasguños después del pesaje semanal hasta los 42 días de edad 73 Captura principalmente debido a lesiones en la piel. Los machos Equipo usualmente son más nerviosos y aumentan más de peso; Cría en consecuencia presentan rasguños más grandes y pro- fundos que los de las hembras, y a su vez presentan unFigura 2- Influencia del manejo en la incidencia de número más alto de lesiones en la piel (Macklin et al.,rasguños en el dorso 1999; Garcia et al., 2002).Pesar a los pollos semanalmente durante la etapa de cría La línea A presentó menores tasas de rasguños que la lí-contribuyó al incremento de la tasa de rasguños en el dor- nea B, probablemente porque tiene un temperamento másso. Las tasas más altas de rasguños se observaron cuan- calmado. Esto se evidencia al comparar las tasas de ras-do las aves fueron pesadas hasta los 42 días de edad y guños de los machos de ambas líneas. Aunque la densidadlas tasas más bajas cuando las aves fueron pesadas hasta en la etapa de cría de los machos de la línea A fue mayor,los 35 días de edad (Pilecco et al., 2011a). Asimismo, la probabilidad de no presentar rasguños en su dorso al serlas hembras presentaron tasas de rasguños menores en pesados hasta los 42 días fue menor (22.5% en la línea Acomparación con los machos. Las hembras de la línea versus 12.5% en la línea B). Asi mismo, no hubo diferen-A presentaron los mejores resultados en general, con un cias en las tasas de rasguños cuando se compararon ma-42.5% menos de probabilidad de presentar rasguños en chos de la línea A con hembras de la línea B (22.5% parael dorso al compararlas con las otras aves (Figura 3). ambos), debido al temperamento calmado de los machosAl evaluar la genética, la línea A presentó tasas menores de la línea A a pesar de su mayor densidad en etapa dede rasguños en el dorso que la línea B. Las hembras pre- cría. Las hembras de la línea A presentaron los mejores re-sentaron menores tasas de rasguños puesto que fueron sultados en general, debido a que fueron criadas a la den-criadas en menores densidades (masa por área) que los sidad más baja y mostraron un temperamento calmado.machos (línea A: hembras 32.3 kg m-2 y machos 36.1 kg Los efectos de la densidad de la etapa de cría en la densi-m-2; línea B: hembras 33 kg m-2 y machos 34.8 kg m-2), dad de las lesiones de las carcasas han sido estudiados pory cuando los pollos son alojados a altas densidades, las otros investigadores, tales como Baracho et al., (2006),prácticas de manejo en las que se asustan las aves incre- quienes encontraron que las tasas de decomisos de las car-mentan las tasas de rasguños (Pilecco et al., 2011 c). La casas incrementan proporcionalmente con la densidad enmenor densidad en la etapa de cría también explica el la etapa de cría. Hildebrand (2005) reportó que de 10 amejor desempeño de las hembras en la línea A. García et 30% de las pérdidas de carcasas en las plantas de pro-al., (2002), al estudiar el efecto de la etapa de cría en las cesamiento están relacionadas con lesiones de rasguños.lesiones de las carcasas, también reportaron que un altonúmero de pollos por área, es decir incrementar la masa Además del proceso de pesaje, la actividad de voltear lade aves por área, resultó en una peor calidad de carcasas cama asusta a las aves y por ende se debe llevar a cabo apropiadamente. Los galpones donde la cama fue voltea- da diariamente hasta el día de salida al mercado (Figura MARZO DE 2015 9
INFORME cientifico4) presentaron los mismos resultados respecto al peso consecuencia de rasguños en el dorso, lo cual sirve parti-para ambas líneas y sexos. Hay estudios que muestran cularmente en las líneas de pollos que son más nerviososque al reducir la manipulación de la cama y el pesaje y susceptibles al amontonamiento cuando se asustan.hasta los 38 días de edad se reducen las lesiones en lascarcasas, en líneas genéticas de pollo de engorde y para 45ambos sexos (Felix et al., 2011). 40Probabilidad (%) 35 Probabilidad (%)4530 A- Macho B-Hembra B-Macho 40 25 35 20 30 15 25 10 20 15 5 10 0 5 A- Hembra 0 Línea y Sexo A- Hembra A- Macho B-Hembra B-Macho Figura 6- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo a la línea genética y el sexo, no sean rasguñados en Línea y Sexo galpones con equipo manual.Figura 4- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo con Cuando se considera el manejo de equipos, tales como lala línea genética y el sexo, no tengan rasguños después del limpieza de bebederos, llenado de comedores, encendidovolteo de la cama hasta los 42 días de edad. de los ventiladores, y la apertura o cierre de las cortinas laterales, los pollos de la línea A presentaron menores ta-El encendido de los ventiladores desde los primeros días sas de rasguños y las hembras de ambas líneas tuvieronde alojamiento ayuda a que los pollos se acostumbren al menor probabilidad de ser rasguñadas que los machos. Elruido de los equipos, de manera que no se asusten des- equipo manual produjo más rasguños que el equipo auto-pués en el período de cría, de esta manera reduciendo la mático puesto que llenar y limpiar los bebederos y come-probabilidad de presentación de rasguños. Este procedi- deros requiere la presencia frecuente de alguna persona,miento fue más efectivo en pollos de la línea B (Figura lo cual puede asustar a los pollos (Felix et al., 2011). La5), los cuales son naturalmente más nerviosos que los po- línea A parece ser más tolerante ante cambios en el mediollos de la línea A, reduciendo en 38% la probabilidad de ambiente durante la etapa de cría, eso lo demuestra la me-que los pollos de la línea B presentaran rasguños en el nor incidencia de rasguños después de ser pesados y dedorso independientemente del sexo, en 12.5% en machos voltear la cama. En los galpones de pollos analizados conde línea A y en 8% en hembras de línea A. Por ende, tener equipos manuales, la línea A tuvo menos probabilidad delos ventiladores encendidos desde los primeros días de la presentar rasguños en comparación con la línea B, y lasetapa de cría permite reducir las pérdidas de pollos como hembras de la línea A tuvieron un 48.1% de probabilidad de no tener rasguños (Figura 6). Nuevamente, esto puedeProbabilidad (%) 45 ser explicado por la menor densidad durante la etapa de 40 cría en los galpones de hembras. La influencia que tiene 35 A- Macho B-Hembra B-Macho el espacio disponible para los pollos durante la etapa de 30 cría sobre las tasas de rasguños también fue reportado por 25 Allain et al., (2009). Estos autores evaluaron el efecto de 20 la edad y peso corporal en la incidencia de rasguños en 15 pollos y demostraron que la cantidad de rasguños incre- 10 menta a medida que el espacio entre pollos disminuye. 5 En los galpones de pollos con equipos automáticos, la lí- 0 nea B presentó mayor probabilidad de no tener rasguños y las hembras de la línea B presentaron una probabilidad A- Hembra del 45.4% de no ser rasguñadas (Figura 7). Los pollos de Línea y SexoFigura 5- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo a la lí-nea genética y el sexo, no sean rasguñados cuando los ven-tiladores son encendidos desde los primeros días de edad.10 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOla línea B fueron más nerviosos y se amontonaban más Estudios previos reportaron que los machos presentaronfácilmente que los pollos de la línea A, lo cual resultó en mayores tasas de rasguños y lesiones más profundas, pro-un mayor porcentaje de rasguños en pollos B (Almeida bablemente debido a que los machos son más grandes yPaz et al., 2011). Por lo tanto, cuando los galpones están más pesados, lo cual reduce el espacio entre las aves yequipados con comederos y bebederos automáticos, los resulta en amontonamiento (Garcia et al., 2002).pollos de la línea B presentan un mayor potencial de noser rasguñados que los de la línea A, como se muestra 45por medio de las bajas tasas de rasguños obtenidas en los 40resultados del presente estudio. 35Probabilidad (%) 3045 Probabilidad (%) 25 A- Macho B-Hembra B-Macho40 2035 1530 102520 515 010 A- Hembra 5 0 Línea y Sexo A- Hembra A- Macho B-Hembra B-Macho Figura 8- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo a la línea genética y el sexo, no sean rasguñados cuando la Línea y Sexo cortina lateral del galpón no está abierta cuando se acerca el camión del transporte.Figura 7- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo a lalínea genética y el sexo, no sean rasguñados en galponescon equipo automáticoEl manejo de las cortinas durante el proceso de captu-ra también influenció la incidencia de los rasguños en eldorso. Cuando los camiones usados para transportar lospollos a la planta de procesamiento se movieron hacia ungalpón con la cortina lateral abierta, los pollos se asusta-ron menos que cuando la cortina estaba cerrada. Los po-llos de la línea B tuvieron una susceptibilidad 14% mayora ser rasguñados que los pollos de la línea A (Figura 8)cuando la cortina lateral del galpón se mantuvo cerrada.Debido a que los pollos de la línea A eran más calmadosy más pesados, se movían más lento y no eran asustadosfácilmente, presentaron menores tasas de rasguños en lacaptura que los pollos de la línea B (Almeida Paz et al.,2011). Además, las hembras de la línea A tuvieron unamayor probabilidad de no presentar rasguños en el dorso(45%), aún con la cortina lateral cerrada cuando el ca-mión de transporte se aproximaba, en comparación conlos machos de esa misma línea (27.5%). Esto se puedeexplicar nuevamente por las diferencia de densidades dealojamiento entre sexos, la cual fue de 3.8 kg m-2 para lalínea A y tan solo 1.6 kg m-2 para la línea B, lo cual no fueestadísticamente significativo (Almeida Paz et al., 2011).Por ende, el estrés producido por el ruido y el movimientodel camión de transporte mostró una mayor influencia enlas tasas de rasguños que la densidad en la etapa de cría. MARZO DE 2015 11
INFORME cientificoLa manipulación durante la captura fue el factor con mayor En general, los pollos de la línea B fueron más suscep-impacto en las tasas de rasguños. La captura por el dorso del tibles a rasguños del dorso cuando fueron sometidos aave, sin hacer movimientos abruptos y tan tranquilamente prácticas de manejo convencionales tales como la limpie-como sea posible, causó las tasas de rasguños más bajas en za y el llenado de comederos y bebederos y el volteo depollos (Cony, 2000). Una apropiada manipulación durante la cama, hasta el final del periodo de cría y cuando losla captura incrementa la probabilidad de reducción de ventiladores se encendieron solamente cuando la tempe-rasguños, particularmente en la línea A (Figura 9), la cual ratura del galpón fue alta. Por lo tanto, los pollos de laes menos nerviosa. Las hembras de la línea A presentaron línea B deberían ser criados en galpones con equipos quemejores resultados en general (42.5% menor posibilidad de produzcan menos ruido y que no requieran de la presen-ser rasguñadas), esto es que fueron las menos afectadas por cia frecuente de trabajadores reduciendo la incidencia delos factores evaluados, debido a una combinación de baja rasguños del dorso. A pesar de que la línea A presentódensidad de cría y temperamento calmado. Los machos de mejores resultados al ser sometida a esas prácticas, es másla línea A y las hembras de la línea B mostraron similares tolerante a las prácticas de manejo manual. Se observa-resultados (22,5% menor posibilidad de ser rasguñadas). ron las mismas diferencias durante la captura, donde losEsto puede ser explicado por el hecho de que, mientras pollos de la línea B presentaron mayor incidencia de ras-los machos de la línea A son más calmados y presentaron guños del dorso cuando la captura fue rápida (Figura 10).mayor peso por área, las hembras de la línea B son másnerviosas pero fueron criadas a una menor densidad. Debido Pesaje hasta 38 díasa su tasa de crecimiento rápido, y en consecuencia mayordensidad de cría, junto con su temperamento nervioso, los Captura lenta 0,40 Pesaje hasta los 42 díasmachos de la línea B presentaron la menor probabilidad 0,35(12,5%) de presentar menor cantidad de rasguños cuando 0,30fueron capturados por el dorso. Los pollos presentan de Captura rápida 0,25 Volteo de camamanera natural deficiente habilidad para caminar (Bokker 0,20 hasta los 38 días& Koene, 2003) y cuando esto está asociado con mayordensidad de cría, la calidad de la carcasa es alterada Captura 0,15 Volteo de cama(Moreira et al., 2001; Cobb-Vantress, 2009). por las patas 0,10 hasta los 42 días 0,05 0,00 Captura Cortinas abiertas por el dorso a la captura Uso de comederos y Cortinas bebederos automáticos cerradas a la captura 45 Limpieza y llenado de Ventiladores encendidos el dia 1 40 comederos y bebedores Ventiladores no encendidos el dia 1 35Probabilidad (%) 30 Línea A 25 Línea B 20 15 Figura 10- Grado de importancia de las diferentes prác- 10 ticas de manejo en la ausencia de rasguños en el dorso en dos líneas diferentes de pollo de engorde. 5 0 A- Macho B-Hembra B-Macho Conclusiones A- Hembra El uso del análisis multi-criterio permitió mostrar la rela- ción entre los diferentes factores que causan rasguños del Línea y Sexo dorso en pollos. Aunque la cría y las prácticas de manejo del equipo afectaron la presencia de rasguños, la capturaFigura 9- Probabilidad de que los pollos, de acuerdo a la lí- causó el mayor porcentaje de lesiones debidas a rasguñosnea genética y el sexo, no sean rasguñados cuando la captu- del dorso en aves de ambas líneas, y por lo tanto es consi-ra se lleva a cabo de acuerdo a lo descrito por Cony (2000). derado crítico. También se encontró que las líneas genéti- cas reaccionaron diferente a las prácticas de manejo debi-La velocidad de captura también puede influenciar las ta- do a su temperamento y tasa de crecimiento. Por lo tantosas de rasguños en el dorso. Cuando la captura es rápida, los pollos deberían ser alojados y manejados de acuerdolas tasas de rasguños incrementa. Se ha demostrado que la con la línea genética en función de sus diferentes reaccio-captura lenta, mayor a 2.18 horas por cada 20.000 pollos, nes durante la etapa de cría.tiene una influencia positiva en las tasas de rasguños depollos, machos y hembras, de las mismas líneas estudiadasaquí (Pilecco, et al., 2011b) reduciendo en 83,99% la inci-dencia de rasguños (Pilecco, et al., 2011c) .12 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOAgradecimientos: [monografia]. In: Olivo R. O mundo do frango: cadeia produtiva da carne de frango. Crisciúma: Ed. do Autor; 2006. 680p.Los autores agradecen a BRF - Brasil Foods S.A porhacer possible este estudio. Holroyd P. Tendências do mercado de carne de aves e tipo de frango para o novo milênio. Anais da Conferência Apinco De Ciência e Tecnologia Avícola;Referencias: 2000; Campinas, São Paulo. Brasil. p.95-109.AHP Project [cited 2011 maio 22]. Available from: http//:www.ahpproject. Leandro NSM, Rocha PT, Stringhini JH. Efeito do tipo de captura dos frangoscom. Acessed em: 22 de maio de 2011. de corte sobre a qualidade de carcaça. Ciência Animal Brasileira 2001;2(2):97- 100.Allain V, Mirabito L, Arnould C, Colas M, Bouquin SL, Lupo C, Michel V.Skin lesions in broiler chickens measured at the slaughterhouse: relationships Luchesi JB. Custo e benefício da criação de frangos de corte em alta densidadebetween lesions and between their prevalence and rearing factors. British Poul- no inverno e no verão. Anais da Conferência Apinco de Ciência e Tecnologiatry Science 2009;50(4):407–17. Avícolas; 1998; Campinas, São Paulo, Brasil. p.131.Almeida Paz ICL, Garcia RG, Bernardi R, Nääs IA, Caldara FR, Freita LW, Macklin KS, Norton RA, Mcmurtrey BL. Scratches as a component in theSeno LO, Ferreira VMOS, Perreira DF, Cavichiolo F. Selecting the appropriate pathogenesis of avian cellulitis in broiler chickens exposed to cellulitis originbedding seeking the reduction of broiler locomotion problems. Brazilian Jour- Escherichia coli isolates collected from different regions of the US. Aviannal of Poultry Science 2010;12(3):189-95. Pathology 1999;28(6):573-8.Almeida Paz ICL, Pilecco M, Tabaldi LA, Nääs IA, Garcia RG, Caldara FR. Moreira J, Mendes AA, Garcia RG, Nääs IA, Miwa I, Garcia EA, Takita TS,Arranhões dorsais em duas linhagens de frango de corte. Anais da Conferência Almeida ICL. Efeito da densidade de criação e do nível de energia da dietaApinco De Ciência e Tecnologia Avícolas; 2011; Campinas, São Paulo. Brasil. sobre o desempenho e rendimento de carcaça em frangos de corte. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2001;3:39.Andrade CL. Histopatologia e identificação da Escherichia coli como agentecausal da celulite aviária em frangos de corte [dissertação]. Niterói (RJ): Uni- Nääs IA, Almeida Paz ICL, Baracho MS, Menezes AG, Lima KAO, Buenoversidade Federal Fluminense; 2005. LG, Carvalho VC, Moura DJ. Impact of lameness on broiler wellbeing. The journal of Applied Poultry Research 2009;18:135-43.Baracho MS, Camargo GA, Lima AMC. Variables impacting poultry meat qual-ity from production to pre-slaughter: a review. Revista Brasileira de Ciência Olivo R. O mundo do frango: cadeia produtiva da carne de frango. Crisciúma:Avícola 2006;8(4):201-12. Ed. do Autor; 2006.Bolloju N. Aggregation of analytic hierarchy process models based on similari- Pereira DF, Salgado DD, Nääs IA, Penha NL J, Bighi CA. Efeitos daties in decision makers’ preferences. European Journal of Operational Research temperatura do ar, linhagem e período do dia nas frequências de ocorrências2001;128(3):499-508. e tempos de expressão comportamental de matrizes pesadas. Engenharia Agrícola 2007;27(3):596-610.Cheng H, Muir WM. The effects of genetic selection for survivability and pro-ductivity on chicken physiological homeostasis. Worlds Poultry Science Jour- Pilecco M, Almeida Paz ICL, Tabaldi LA, Nääs IA, Garcia RG, Caldara FR.nal; 2005;61(3):383-98. Evolução de arranhões dorsais em frangos de corte no verão e inverno. Anais da Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Avícolas; 2011a; Campinas,Cobb-Vantress. Manual de manejo de frangos de corte. Guapiaçú; 2009. 66p. São Paulo. Brasil.Cony AV. Manejo do carregamento, abate e processamento. Como evitar per- Pilecco M, Almeida Paz ICL, Tabaldi LA, Nääs IA, Garcia RG, Caldara FR.das? Anais da Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Avícola; 2000; Arranhões Dorsais no Momento do Recolhimento para o Abate. Anais daCampinas, São Paulo. Brasil. p. 203-12. Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Avícolas; 2011b; Santos, São Paulo. Brasil.Empresa Agropecuária Brasileira. Ambiente de software NTIA, versão 4.2.2:manual do usuário. Campinas: Centro Nacional de Pesquisa Tecnológica em Pilecco M, Almeida Paz ICL, Tabaldi LA, Nääs IA, Garcia RG, Caldara FR,Informática para a Agricultura; 1997. 258p. Cavichiolo F. Influência de fatores genéticos, ambientais e de manejo sobre a incidência de arranhões dorsais em frangos de corte. Revista AgrarianFelix GA, Pilecco M, Almeida Paz ICL, Tabaldi LA, Nääs IA, Garcia RG, Cal- 2011c;14(4):352-358.dara FR. A utilização adequada de equipamentos para evitar arranhões dorsaisem frangos de corte. Anais da Conferência Apinco de Ciência e Tecnologia Santana AP, Murata LS, Freitas CG, Delphino MK, Pimentel CM. Causes ofAvícolas; 2011; Campinas, São Paulo. Brasil. condemnation of carcasses from poultry in slaughterhouses located in State of Goiás, Brazil. Ciência Rural 2008; 38(9):2587-92.Garcia RG, Mendes AA, Garcia EA, Nääs IA, Moreira J, Almeida ICL, TakitaTS. Efeito da Densidade de Criação e do Sexo Sobre o Empenamento, Incidên- Saaty TL. The analytic hierarchy process. New York: McGraw-Hill; 1980.cia de Lesões na Carcaça e Qualidade da Carne de Peito de Frangos de Corte.Revista Brasileira de Ciência Avícola 2002;4(1):001- 009. Saaty TL, Vargas LG. Diagnosis with dependent symptoms: Bayes Theorem and the analytic hierarchy process. Operations Research 1998;46:491- 502.Hildebrand P. Identificação das causas que geram a condenação de carcaças defrangos de corte no abatedouro e análise econômica decorrentes do processoMAYOR RENTABILIDAD POR UNA NUTRICIÓN MEJORADAAvizyme® 1500 enzimas mejora la digestibilidad y variabilidad de Avizyme® 1500muchos de los ingredientes utilizados en el alimento avícola.• Reduce los costos del alimento• Mantiene el crecimiento y la producción de huevo• Mayor uniformidad en las parvadas• Termoestable hasta los 90°C / 194°F Más información en www.animalnutrition.dupont.com MARZO DE 2015 13 También puede enviarnos un correo electrónico a: [email protected] Danisco Animal NutritionCopyright© 2014 DuPont o sus filiales. Se reservan todos los derechos. El Logo Ovalado DuPont, DuPont™y todos los productos que lleven la marca ® o ™ son marcas registradas o marcas propiedad de DuPont o sus filiales.
LóIpNeFzOSRaMraE 1,2Ec/SiPPeineEtdCiIrfaAihLciota Diego 3Ramírez Gloria C. 4/ Aranzazu Diego 5Williams Susan 6 / Chaparro Jenny 1,7 La inmunodepresión subclínica - Un problema importante enlos sistemas de producción avícolaRESUMEN en condiciones normales de cría, para del sistema inmune, con una probable evidenciar posibles cambios asocia- respuesta ineficiente a las vacunas yEn los últimos 20 años la inmunode- dos con inmunodepresión subclínica; potencial susceptibilidad a infeccio-presión se ha convertido en uno de los para esto se evaluaron órganos linfoi- nes secundarias con repercusionesproblemas más preocupantes para los des de 12 aves por edad (días 1, 15, negativas en los parámetros produc-avicultores, ya que induce mayor sus- 30, 60, 90 y 120); se realizó extrac- tivos de las aves.ceptibilidad a infecciones bacterianas ción y fijación en formalina bufferaday disminución de la producción; este al 10% de fragmentos de bazo, timo y Palabras claves: histopatología, in-cuadro está asociado principalmente bursa de Fabricio y luego del análisis munosupresión subclínica, aves dea la intensificación de los sistemas empleando histopatología de rutina postura, Antioquia-Colombiaproductivos y representa pérdidas con coloración de Hematoxilina-Eo-económicas para el avicultor y dismi- sina, se encontró alteración de la inte- Keywords: Histopathology, Immuno-nución del bienestar para el animal. gridad de los órganos linfoides entre supression, Young layers, Antioquia-Hoy en día, existen varios métodos los 15 y los 60 días de edad. Los cam- Colombia.para acercarse al diagnóstico de la bios consistieron en una deplecióninmunodepresión, los cuales se basan linfoide severa en bazo a los días 30 y Introducciónen evaluar la integridad funcional de 60, mientras que en tejido de la bursalos órganos linfoides. La detección esta alteración fue más frecuente en La inmunodepresión se ha converti-de una alteración subclínica a nivel el día 15 y el timo presentó depleción do en uno de los problemas de mayormicroscópico en estos órganos per- de la corteza en grado moderado a se- impacto económico para la indus-mite determinar la presencia de la en- vero al día 60. Estos resultados sugie- tria avícola, debido a la alteraciónfermedad inmunosupresora y por lo ren que en condiciones normales de que produce en la salud y bienestartanto se podrán tomar decisiones de manejo, las aves están siendo retadas de las aves y las consecuencias quemanejo poblacional, previniendo ma- con agentes tanto infecciosos como esto genera para la producción. Estanifestaciones clínicas con impacto ne- no infecciosos que generan daño en perturbación puede definirse comogativo en los sistemas de producción. diferentes órganos linfoides, compro- un estado de disfunción temporal oEl objetivo de este estudio fue eva- metiendo el funcionamiento normal permanente de la respuesta inmuneluar por medio de histopatología los por una lesión en los órganos que ha-órganos linfoides de aves de levante¹ Grupo CENTAURO, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. 2 MV MSc (c) 3 MVZ. MSc. PhD. Universidad de Antioquia.4 MV. MSc. PhD. Universidad Nacional de Colombia. 5 MV. Esp, Patólogo, MSc. Universidad de Antioquia. 6 MV. MSc. PhD. Pathologist PDRC.University of Georgia. 7 MV. MSc. PhD. Universidad de Antioquia. Correspondencia autor: [email protected] MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOcen parte del sistema inmunológico, Las infecciones causadas por agentes consecuencia directa de la inmunode-generando así un aumento en la sus- virales inmunosupresores son de dis- presión (FAO, 2014). En Colombiaceptibilidad a los agentes infecciosos, tribución ubicua, siendo fácilmente se calculan pérdidas millonarias8 pormala conversión alimenticia, morta- ignorados debido a su carácter sub- mortalidad como consecuencia di-lidad y falta de respuesta adecuada clínico; esto se ha descrito en casos recta de agentes inmunosupresores9a las vacunaciones. La afección del de infección por VEM, VEIBF, VAIA (ICA, 2008).sistema inmune es de carácter multi- y REV (Sharma et al., 2000; Islamfactorial y está fuertemente asociada et al., 2002; Markowski-Grimsrud El control de estos agentes infecto-a la intensificación de los sistemas de and Schat, 2003; Xuan Dong, et al., contagiosos se logra al adoptar me-producción (Giambrone, 1996; Xi he 2014). La enfermedad con estos virus didas estrictas de bioseguridad y unet al., 2007; Hoerr, 2010). avanza sin ser detectada, distribuyén- programa de vacunación completo, dose por toda la parvada y alterando sin embargo el éxito de este progra-Como ejemplo de agentes inmunosu- la función de los órganos linfoides ma dependerá de la integridad del sis-presores se pueden nombrar el Virus primarios como el timo (VRE, VAIA, tema inmunológico del ave (Salazar,de la Enfermedad de Marek (VEM), VEM), bursa de Fabricio (VEIBF, 1997). Actualmente se cuenta con di-Virus de la Anemia Infecciosa Aviar VAIA), médula ósea (VAIA) y, ór- ferentes técnicas de diagnóstico para(VAIA), Virus de la Retículo Endo- ganos linfoides secundarios como el evaluar la integridad de los órganostelosis (VRE), Reovius, Virus de la bazo (VRE VAIA), e hígado (Z. Cui, linfoides; dentro de los métodos ruti-Leucosis Aviar, Virus de la Enferme- 2003; Jiang S et al., 2005; Z. Cui, narios están la serología, evaluacióndad Infecciosa de la Bolsa de Fabri- 2007; Li et al., 2008). Sin embargo, macroscópica y microscópica, eva-cio (VEIBF) y las coccidias (Karel y el daño se hace evidente cuando hay luación de los parámetros producti-Shat 2013). Dentro de las causas no alteraciones graves en los órganos vos e identificación de agentes infec-infecciosas de la inmunodepresión en que comprometen su correcto fun- ciosos (Grieve, 1991, Gimeno, 2013).las aves están los factores ambienta- cionamiento y por lo tanto perjudican Un problema constante es poder rea-les, nutricionales, toxinas y condicio- el desempeño de las aves. En países lizar la detección de la inmunodepre-nes de manejo que generen estrés en como Estados Unidos de América, sión subclínica con estos métodosel animal (Calderón Barrantes, 2010). se han reportado pérdidas de más de diagnósticos, debido a la complejidadVer diagrama 1. 2.300 millones de dólares al año como de la patología y su carácter multifac- torial, lo que implica necesariamenteDiagrama 1: Causas de inmunosupresión en aves. el uso de pruebas complementarias, como cuadro hemático, identificación Manejo ll Actividades de despíque y de factores inmunológicos solubles, vacunación diagnóstico de agentes por técnicas de biología celular y molecular (Rau- ll Densidad de población tenschlein., 2011). ll Desbalance nutricional ll Condiciones de estrés Ambiente ll Regulación térmica Por todo lo anterior, los métodos microscópicos constituyen una he- ll Inadecuada ventilación rramienta clave para determinar el estado subclínico de inmunosupre- ll Condiciones higiénico sión (Rosales et al., 1989 a y b; Grie- -sanitarias deficientes ve,1991; Nunoya et al., 1992; Ta- minura et al., 1995); el daño a nivel Infecciosos ll Bacterias celular precede a la aparición de sig- ll Virus nos clínicos de una enfermedad, por ll Protozoos lo que una detección temprana permi- ll Hongos8 ICA. Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica. COLOMBIA, SANIDAD ANIMAL 2008. INFORME TÉCNICO Bogotá, D.C., 20099 VEM, Coccidiosis, Micotoxinas. MARZO DE 2015 15
INFORME cientificotirá tomar decisiones de forma rápida, 1 N= 30.000; Granja 2: N=20.000; Esp. Patólogo, MSc, de la Universi-con el fin de evitar consecuencias no Granja 3: N=62.000; Granja 4 N= dad de Antioquia.deseables en la salud de las aves y por 100.000). Todos los sistemas de críatanto en los parámetros productivos y levante se realizaron en piso si- Para comparar la severidad de las le-de las granjas. Un hallazgo frecuente guiendo los estándares de producción siones se utilizó una escala ordinal dees la atrofia de la bolsa de Fabricio y sugeridos por cada casa genética. El acuerdo a las lesiones microscópicas.agotamiento de los linfocitos a nivel plan sanitario fue diferente para cada Para timo y bazo se utilizó una escalade los folículos, como resultado di- granja pero cumpliendo lo estable- de 1 a 4: Grado 1. sin alteraciones;recto de la acción de algunos agentes cido por la resolución ICA 3642 del Grado 2. leve disminución del núme-infecciosos (Giambrone, 1996). 2013. El tamaño de muestra fue acor- ro de linfocitos, nivel focal (menor de dado con los propietarios de las gran- 25% de afección); Grado 3. modera-En este estudio se evaluó por medio jas, quienes establecieron un máximo da disminución del componente lin-de histopatología los órganos linfoi- de 3 aves por edad. La muestra se foide (del 25% al 50% de linfocitosdes de aves de levante en condicio- tomó en los días 1, 15, 30, 60, 90 y afectados), disminución del tamañones normales de cría, para evaluar la 120 durante el levante; en cada edad del órgano, focal- multifocal; Gradopresencia de estados subclínicos de se seleccionaron al azar tres aves (18 4. disminución de componente linfoi-inmunosupresión. Estos resultados animales por granja) para un total de de grave o difusa, además de atrofia osugieren que la detección temprana 72 aves. Se incluyeron aves sanas que necrosis (mayor al 50%) (Gimeno etde lesiones relacionadas con inmu- cumplieran con la edad de acuerdo al al., 2013).nosupresión subclínica es una herra- punto de muestreo y se excluyeronmienta valiosa para orientar el diag- aves con signos clínicos de enferme- Para la clasificación microscópicanóstico específico con miras a diseñar dad. de la bursa se usó la siguiente escalaprogramas de prevención y control ordinal: Grado 1. folículos aisladoseficaces, en los sistemas productivos ll Muestreo con depleción leve (0 al 10%); Gra-avícolas del país. do 2. depleción linfoide moderada Las aves evaluadas se sacrificaron (10 al 30%) y generalizada o folícu- Metodología siguiendo los protocolos estableci- los aislados con depleción linfoide dos por la FAO (FAO, 2006). La ne- severa, marcado epitelio intra-foli-El estudio se desarrolló en aves pro- cropsia se llevó a cabo de forma sis- cular; Grado 3. depleción linfoidevenientes de la región norte y oriente temática por un médico veterinario, severa en 30 al 50% de los folículos;del departamento de Antioquia, Co- registrando los hallazgos macroscó- Grado 4. folículos con escasos lin-lombia. Ambas regiones se encuen- picos y evaluando el estado de salud focitos y con quistes, aumento deltran en una zona de vida de bosque general de cada animal. Se extrajeron tejido conectivo, epitelio engrosadomuy húmedo montano bajo, con una los órganos timo, bazo y bursa, de los y con pliegues, marcada fibroplasiaaltura sobre el nivel del mar por enci- cuales se conservaron fragmentos de (Williams, 2014).ma de los 2000 metros y precipitacio- 0.5x0.5 mm en Formalina bufferadanes entre los 900 mm hasta los 1800 al 10%. Resultadosmm (Gobernación de Antioquia, y discusión2015). Las granjas avícolas se en- ll Histopatologíacuentran ubicadas en los municipios Hallazgosde Guarne, San Vicente, Belmira y Luego de 24 horas de fijación en la histopatológicos enSan Pedro de los Milagros. formalina, las muestras se deshidra- tejido de bazo taron y embebieron en parafina. Sell Población y tamaño de realizó un corte de 4 μm, el cual se El bazo de las aves es un órgano muestra tiñó con Hematoxilina- Eosina. La redondeado ubicado en posición lectura fue realizada por la doctora dorsal al proventrículo (Cheville,Se evaluaron 4 granjas con una po- Susan Michell Williams DVM, PhD, 1980); este se encarga de filtrarblación total de 212.000 aves (Granja Patóloga aviar de la Universidad de la sangre y extraer partículas Georgia y doctor Diego Aránzazu16 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOantigénicas del sistema circulatorio, Porcentaje 100% Grado 4almacena eritrocitos y plaquetas y 90% Grado 3durante la vida fetal participa en la 80% Grado 2eritropoyesis. Histológicamente se 70% Grado 1puede dividir en dos zonas, la pulpa 60%roja encargada del almacenamiento y 50%captación de los eritrocitos y la pulpa 40%blanca, donde hay alta actividad 30%inmunológica (Estupiñan, 2006; 20%Davidson et al, 2008) 10% 0%En este estudio se encontró que el66% del tejido de bazo evaluado, pre- 1 día 15 días 30 días 60 días 90 días 120 díassentaron clasificación Grado 1 (nor-mal), 17% se clasificaron como Gra- Edaddo 2 (depleción leve), 6% en Grado3 (depleción moderada) y 11% en Gráfica 1. Porcentaje de tejido (bazo) con clasificación histopatoló-Grado 4 (depleción severa). gica en escala nominal durante la etapa de levante.En cuanto a la distribución de los ha- diversos grados en un 16,12% (ver fi- foides (centros germinativos) en unllazgos por edades, se observa una gura 1); 2) cambios en el componente 9,6%; 3) retrofagocitosis en un 6,4%frecuencia predominante del Grado celular o proliferación de células lin- y 4) necrosis en un 3%.1 en todas la etapa de levante; en losdías 30 y 60 aumenta el porcentaje de ABtejidos con clasificación Grado 3 yGrado 4, mientras que a los 120 díasla clasificación es Grado 1 en másdel 80% de las aves evaluadas. VerGráfica 1.Se observa un porcentaje considera- Figura 1. A. Bazo. Ave de levante 15 días. Normal. Aumento 50X. B. Bazo. Aveble de lesiones histopatológicas Gra- de levante 30 días de edad. Aumento 16X. Hiperplasia reticular. Se observa au-do 4 (17% a 20%), entre los días 1 mento en el tejido reticular (Flecha naranja). A nivel histológico, el bazo presentay 60; esta clasificación de depleción una pulpa blanca difusa (fecha azul), con linfocitos pequeños, medianos y grandes,linfoide severa, se ha reportado en ca- rodeados por células reticulares. Estas células, forman el tejido linfoide periarte-sos de procesos infecciosos (Hernán- rial, que envuelve las arterias centrales (Flecha verde: manguito linfoide periarte-dez B, 1998). Secundario a la acción rial), y la vaina reticular periarteriolar Además, el tejido linfoide puede formar cen-de agentes infecciosos, existen re- tros germinativos o folículos secundarios (Flecha negra), en caso de infeccionesportes de que una disminución de los (Hodges, 1974; Cheville, 1980, Payne y Powell, 1984; Dellman, 1993). (Flechalinfocitos es consecuencia de eventos roja: pulpa roja)relacionados con necrosis y apoptosiscelular, lo que conduce a una atrofiadel órgano y alteraciones funcionalesdel mismo (Gimeno et al., 2013).Dentro de las lesiones histopatológi-cas específicas encontradas están: 1)depleción del componente linfoide en MARZO DE 2015 17
INFORME cientificoLas lesiones que se encontraron en Porcentaje 100% Grado 4el bazo son compatibles con un diag- 90% Grado 3nóstico de inmunosupresión, pero 80% Grado 2debe ser complementado con otros 70% Grado 1estudios como: hemograma (recuento 60%total de linfocitos y polimorfonuclea- 50%res), PCR (para detección de agentes 40%inmunosupresores), y pruebas de fun- 30%cionalidad in vitro de los linfocitos y 20%granulocitos. 10% 0%Hallazgos histopatológicos en teji-do de bursa 1 día 15 días 30 días 60 días 90 días 120 díasLa bolsa de Fabrico es un órgano lin- Edadfoide primario en donde se da la di-ferenciación de los linfocitos B; ma- Gráfica 2. Porcentaje de tejido (bursa) con clasificación histopato-croscópicamente se observa como un lógica en escala nominal durante la etapa de levante.saco redondo u ovalado en posicióndorsal a la cloaca, que presenta su 26% en el Grado 4. Estos resultados órgano linfoide prácticamente en todamayor desarrollo en animales jóve- muestran consistentemente que en el la etapa de levante. (Ver gráfica 2)nes e involucionando en la pubertad periodo de los 30 a 90 días hay un(Salazar et al, 2010). alto porcentaje (33%-50%) de bursas Las posibles causas asociadas a la en Grado 4, confirmándose de esta clasificación se enumeran en la tablaEl 44% de las bursas evaluadas se manera el grado de afectación de este 1.clasificaron en el Grado 1, el 12% enel Grado 2, el 18% en el Grado 3 y el Tabla 1. Grado de lesión a nivel microscópico en la bursa de Fabricio Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 NECROSISDepleción 0- 10% Leve: 10 – 30% Moderada: 30- 70 % Severa: > 70% Varios.Causas Nutricional/ ambien- Nutricional/ Ambiental/ IBDV, CAV. Infecciones: cryptospori- Bacterias.Descripción tal vacunas dium, CAV, IBDV, vv+VEM IBDV v++ Folículos con corteza El epitelio intrafolicular se El epitelio intrafolicular se Folículos pequeños o sin Pérdida de componente ce- y médula bien defi- hace más evidente, densi- ve claramente. Baja la densi- componente celular adecua- lular severa conformación nida. Alta densidad dad moderada en corteza dad celular en la corteza fo- do. Tejido fibroso abundan- de estructura quística en los celular. Capa de tejido y médula. Folículos pe- licular. Folículos pequeños, te. Epitelio folicular angular. folículos. interfolicular delgada. queños pero con compo- tejido fibrinoide de mayor nentes normales. tamaño entre los folículos.ImagenMagnifi- 50X 50X 50X 50X 50Xcación Fuente: Adaptada de Williams, 201418 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICO Hallazgos histopatológicos en teji- do de timo AB El timo es un órgano linfoide prima- rio, necesario para el desarrollo de la Figura 2. A. Bursa normal. 50X. Ave 60 días. Grado 1. El epitelio situado sobre respuesta inmune celular (Estupiñan, los folículos es cilíndrico simple y de él derivan las células retículoepiteliales que 2006). Tiene apariencia glandular y conforman el estroma del folículo. En los folículos se diferencia una zona perifé- se localiza a lo largo del nervio vago rica o corteza, línea roja, ocupada por numerosos linfocitos pequeños y una zona (Robin O, 2013). Los lóbulos contie- central o médula, línea verde, ocupada por linfoblastos. Ambas zonas aparecen nen células epiteliales y cada uno se separadas por una trama capilar (Salazar et al, 2010). B. Bursa. 50X. Ave levante encuentra cubierto por una cápsula 60 días. Grado 4. Se evidencia abundante tejido fibrinoide en septos interfolicu- de tejido conectivo; cada lóbulo pre- lares. Disminución del tamaño de los folículos y pérdida del componente celular senta una zona llamada corteza, que en ellos. El epitelio intrafolicular se observa fácilmente en la mayoría de folículos. posee linfocitos y una parte interna, llamada médula, contiene las célulasEn este estudio se observó inicio en el 2007 reporta para Colombia epiteliales (Robin O, 2013).de regresión fisiológica en las que en aves expuestas a cepas muybolsas a los 120 días de edad. La virulentas del VEIBF se presenta le- El 100% del tejido de timo evaluadoregresión es un proceso de pre- sión Grado 3 entre las 4 y 5 semanas se clasifica en Grado 1 al primer díasentación variable que se inicia a (Nova A, 2007). de edad; por su parte se observa unaprincipios de la madurez sexual reducción constante para Grado 1(Wolfe et al., 1962, Grieve, 1991). a medida que se avanza en la etapa de levante, mientras que el Grado 2 aumenta hasta encontrar un máximo del 50% a los 120 días; para el Gra- do 3 hay un comportamiento similar, teniendo un porcentaje del 50% a los 90 días; adicionalmente, se observa que el mayor porcentaje de Grado 4 100%Adicionalmente, los resultados de Porcentaje 90% Grado 4este trabajo muestran incremento 80% Grado 3del tejido fibroso durante la segun- 70% Grado 2da semana de edad, contrario a lo 60% Grado 1reportado por la literatura en don- 50%de se establece que el tejido fibro- 40%so suele presentarse en baja canti- 30%dad a nivel estromal durante las 6 20%primeras semanas de vida (Ver fi- 10%gura 2). También se reporta que labolsa alcanza su desarrollo a las 4 0%semanas de edad y posteriormen-te reduce su tasa de crecimiento y 1 día 15 días 30 días 60 días 90 días 120 díasdesarrollo (von Bülow, 1991; Ro-senberger y Cloud, 1998). Nova, Edad Gráfica 3. Porcentaje de tejido (timo) con clasificación histopatológica en escala nominal durante la etapa de levante. MARZO DE 2015 19
INFORME cientifico de peso, infecciones secundarias y retraso en el inicio de la producción.AB Los primeros dos meses de edad de las aves normalmente implican situa- Figura 3. A. Timo. Normal. Ave 15 días. Vista 16X. Se encuentra corteza del timo ciones estresantes como vacunación, con abundantes linfocitos, y la médula que tiene menos densidad en la celularidad; despique, cambio de lote, pesaje y la población de células es mixta y su apariencia es más pálida. Las células que se transporte, lo que puede llevar a que encuentran en la médula son: macrófagos, células plasmáticas, células mieloides, se observen cambios histológicos en eritrocitos, granulocitos. B. Timo. Ave de 30 días de edad: atrofia cortical severa. los órganos por elevados niveles de Vista 16X. cortisol, pero suelen ser lesiones en niveles leve a moderado. Se debese da a los 60 días con un 33%. (Ver Las lesiones observadas en los timos, alertar de posibles infecciones cuan-gráfica 2) coinciden con las descritas por do se encuentra depleción moderada McNulty (1991), y Rosenberger y o severa, y actuar, tratando de identi-Los resultados de este estudio, Cloud (1998), quienes informan que ficar las causas de esta alteración pormuestran un aumento de alteraciones el VAIA produce en el timo atrofia, medio de otras técnicas complemen-morfológicas del timo durante la etapa congestión y depleción linfocitaria tarías para la identificación etiológicade levante, destacándose una atrofia tanto en corteza como en médula. específica.cortical severa, lo que puede estarafectando directamente la respuesta CONCLUSIONES La histopatología es una herramien-inmune celular e indirectamente la ta que permite obtener información yrespuesta inmune humoral (ver Figura Los resultados de este estudio con base en sus hallazgos realizar un3). La disminución transitoria de los muestran lesiones de nivel moderado diagnóstico preliminar; sin embargo,linfocitos corticales está asociada a a severo en los órganos linfoides de la morfología por sí misma no es unainfecciones con VEIBF (Eterradossi y aves durante los dos primeros meses medida directa de la capacidad fun-Saif, 2013), pero el órgano tiende a la de vida, lo que sugiere que hay un cional del sistema inmune, lo más re-recuperación. El VAIA es la principal mal funcionamiento del órgano comendable es evaluar directamentecausa de atrofia del sistema inmune y probablemente mala respuesta la función inmune, pero generalmen-y alteración a nivel de timo; siempre a la vacunación. Por lo anterior, te estas pruebas son costosas y pocoque se encuentren lesiones en este es recomendable el seguimiento prácticas a nivel de campo.órgano se debe incluir dentro de los histológico de los órganos linfoidesdiagnósticos diferenciales la infección de las aves en edades críticas de Este trabajo busca orientar a los pro-por este virus (Karel y Shat 2008). Es levante, que permitan evaluar la ductores y profesionales del área parade aclarar, que la atrofia que se da respuesta tisular y evidenciar a que implementen de forma rutinarianormalmente cuando el ave alcanza tiempo cualquier cambio relacionado este tipo de diagnóstico y seguimien-la madurez sexual, se caracteriza por con un estado de inmunodepresión, to, con el fin de realizar un abordajecambios en el tamaño sin reducción que directamente puede influir en integrado de las potenciales dificul-o alteración de la proporción entre la presentación de baja conversión tades que se pueden presentar en loscorteza y médula (Williams, 2014). alimenticia, reducción en la ganancia casos de inmunosupresión subclínica en las aves. Agradecimientos Este trabajo fue realizado con apoyo de Convenio Específico No 001 de 2014 entre AMEVEA y la Universi- dad de Antioquia. Se agradece a la20 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOMARZO DE 2015 21
INFORME cientificoEstrategia de Sostenibilidad CODI cion. Avicultura Profesional (Santiago de Chi- 22. (Li et al., 2008) Y. Li, Z. Cui, S. Jiang, H.2013-2014 del grupo Centauro, Uni- le) Vol. 14, No. 05, 1996 p. 42-43, 45 Guo. Synergic inhibitory effect of co-infec-versidad de Antioquia, al Laboratorio tion of CAV and REV on immune responsesde Patología Animal de la Facultad de 11. (Gimeno, 2013) Gimeno, Isabel M. (Editor/a). to vaccines in SPF chickens. Chin. J. Vet. Sci.,Ciencias Agrarias de la Universidad Enfermedades inmunosupresoras en avicultu- 28 (2008), pp. 1243–1246de Antioquia y al Poultry Diagnostic ra. Zaragoza : Servet, 2013. xvii, 172 p& Research Center de la Universidad 23. (McNulty, 1991) McNULTY, M.S. 1991.de Georgia, Athens, USA. 12. (Gobernación de Antioquia, 2015) Gober- Chicken anaemia agent: a review. Avian Pa- nación de Antioquia. Datos Generales del thol. 20: 187 - 203.REFERENCIAS Departamento: Antioquia. República de Co- lombia. Página oficial. (2015). Disponible en: 24. (Nova A, 2007) Nova AMC. Correlación en-1. (Calderón Barrantes, 2010) Calderón Barran- http://antioquia.gov.co/ [1/01/15] tre la línea base serológica, histopatología, tes Guillermo. (2010) MSc. – Aveagro Inmu- imagen de bolsa, PCR y secuenciación viral nosupresión en aves. Actualidad avipecuaria. 13. (Grieve, 1991) Grieve, D. B. 1991. Las cau- para la enfermedad de Gumboro en fase de Lima Perú 12/07/2010. Disponible en: http:// sas y evaluación de la inmunosupresión. XII cría en ponedoras comerciales de una granja, www.actualidadavipecuaria.com/articulos/in- Congreso Latinoamericano de Avicultura, municipio de Lebrija, Santander. REVISTA munosupresion-en-aves (01-02-15) Ecuador SPEI DOMUS / NÚMERO 6 - 7 / ABRIL - DICIEMBRE DE 2007.2. (Calier, 1999) Laboratorios Calier (Autor 14. (Hernández B, 1998) Hernández Badilla Corporativo).Aves llenas de vida. Inmunair. Marcel Alejandro. Caracterización del desa- 25. (Nunoya et al., 1992) Nunoya, T., Y. Otaki, M. España : Laboratorios Calier, 1999 rrollo de la bolsa de Fabricio, Timo y Bazo en Tajima, M. Hiraga, T. Saito. 1992. Occurren- aves tipo Leghorn, libres de patógenos espe- ce of acute infectious bursal disease with high3. ( Cheville, 1980). Cheville, N.F. 1980. Patolo- cíficos (LPE). Valdivia, Chile 1998. Univer- mortality in Japan and pathogenicity of field gía celular. 1a ed. Acribia. Zaragoza. sidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias in specific pathogen - free chickens. Avian Veterinarias. Tesis de Grado presentada como Dis.36: 597 - 607.4. (Dellman, 1993) Dellman, H.D. 1993. Text- parte de los requisitos para optar al grado de book of veterinary histology. 4th ed. Lea & Licenciado en Medicina Veterinaria. 26. (Payne y Powel, 1984) PAYNE, L.N., P.C. Febirger. Philadelphia POWELL. 1984. The lymphoid system. En: 15. (Hodges, 1974) Hodges, R.D. 1974. The his- The physiology and biochemistry of the fowl.5. (Estupiñan 2006) Gabriel A. Estupiñan. 2006. tology of the fowl. Academic Press. London. Vol. 5. Edited by B.M. FREEMAN. Academic Como Funciona Y Cuales Son Las Carac- Press. London. pp. 277-321 teristcas Del Sistema Inmune De Las Aves. 16. (Hoerr, 2010) Frederic J. Hoerr (2010) Clini- Patologia Aviar Uptc. Tunja, Boyaca, Colom- cal Aspects of Immunosuppression in Poultry. 27. (Rautenchlein, S, 2011) Silke Rautenschlein. bia. Disponible en: http://patologiaaviaruptc. Avian Diseases: March 2010, Vol. 54, No. 1, Enfermedades inmunosupresoras de las blogspot.com/2006/11/como-funciona-y-cua- pp. 2-15 aves: diagnóstico y control.. XVII Congre- les-son-las.html(21-01-15) so de la Asociación Mundial de Veterinarios 17. (ICA, 2008) ICA. (2008). Sistema de Infor- Avícolas, Cancún, México, agosto de 2011.6. (Eterradossi y Saif, 2013) Nicolas Eterrados- mación y Vigilancia Epidemiológica. Colom- Disponible en línea el 07 febrero 2012 - See si and Y.M Saif. 2013. Chapter 7. Infectious bia, Sanidad Animal 2008. Informe Técnico, more at: http://www.elsitioavicola.com/ar- Bursal disease. Diseases of Poultry - 13th Edi- Bogotá, D.C., 2009 ticles/2101/enfermedades-inmunosupreso- tion. David E.Swayne. AAAP. Wiley Blac- ras-de-las-aves-diagnastico-y-control#sthash. kwell. Pag 219- 235 18. (Islam et al., 2002) A.F. Islam, C.W. Wong, GqUubuo8.dpuf( FAO, 2014) FAO. S.W. Walkden-Brown, I.G. Colditz, K.E. Ar-7. (FAO, 2006) FAO Animal Production and zey, P.J. Groves. Immunosuppressive effects 28. (Robin,O, 2013) Robin O. Sistema inmune Health. Wild Bird Highly Pathogenic Avian of Marek's disease virus (MDV) and herpes- aviar. Estrategia de protección de las aves. Influenza Surveillance sample collection from virus of turkeys (HVT) in broiler chickens Importancia de su buen funcionamiento. Fe- healthy, sick and dead birds. Food and Agri- and the protective effect of HVT vaccination cha consulta: 02-2013 Disponible en: http:// culture Organization of the United Nations against MDV challenge. Avian Pathol., 31 www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/dr._os- Rome, 2006. ISSN 1810-1119 (2002), pp. 449–461 car_robin.pdf8. (FAO, 2014) FAO. Trevor J. Bagust. Salud de 19. (Jiang S et al., 2005) S. Jiang, S. Meng, Z. 29. (Rosales A, et al, 1989a) Rosales, A.G., P. Vi- las aves de corral y control de enfermedades Cui, F. Tian, Z. Wang. Epidemic investigation llegas, P.D. Lukert, O.J. Fletcher, M.A. Moha- en los países en desarrollo. Organización de of co-infection of MDV, CAV and REV in med, J. Brown. 1989a. Isolation, identification las Naciones Unidas para la Alimentación y spontaneous diseased chicken flocks in china. and pathogenicity of two field strains of infec- la Agricultura. Revisión del Desarrollo Aví- Virol. Sin., 20 (2005), pp. 164–167 tious bursal viras. Avian Dis. 33: 35 - 41. cola. Disponible en http://www.fao.org/do- crep/016/al729s/al729s00.pdf (1-02-15) 20. (Karel y Shat 2008) Karel A, Shat; Michael 30. (Rosales A, et al., 1989b) Rosales, A.G., P. A, Skinner. (2008). Avian Immunosupressive Villegas, P.D. Lukert, O.J. Fletcher, M.A.9. (Foller et al., 2008) Föller M, Huber SM, Lang diseases and immune evasión. Capítulo 16 de Mohamed, J. Brown. 1989b. Pathogenicity F (October de 2008). «Erythrocyte program- Avian Immunology. Elsevier. Páginas 299- of recent isolates of infectious bursal disease med cell death». IUBMB Life 60 (10): 661– 322. virus in specific pathogen free chickens: Pro- 8. doi:10.1002/iub.106. PMID 18720418. tection conferred by an intermediate vaccine 21. (Karel y Shat, 2013) Karel A. Schat and strain. Avian Dis. 33: 729 - 734.10. (Giambrone, 1996) Giambrone, Joseph. In- Leslie W. Woods. 2013. Chapter 8: Chicken munosupresion en las aves: causas y preven- iinfectious anemia virus and other circovirus 31. (Rosenberger y Cloud, 1998) Rosenberger, infections. Diseases of Poultry - 13th Edition. J.K. y S.S. Cloud. 1998. Chicken anemia vi- David E.Swayne. AAAP. WILEY BLAC- rus. Poultry Sci. 77: 1190- 1192 KWELL. P 247- 275.22 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICO32. (Salazar, 1997) Patricio Ernesto broiler comerciales. Tesis de Mejora la respuesta inmune del animal Salazar Chávez Valdivia. 1997. Grado presentada como parte Isolation, Pathogenicity Study, de los requisitos para optar al Coadyuvante por estimulación directa Serotypification and Protection Grado de Licenciado En Medi- de órganos linfoides Study of Infectious Bursal Di- cina Veterinaria. Valdivia Chile sease Virus National Strains. 1999 Estimula procesos defensivos del Chile. Tesis de Grado presenta- animal da como parte de los requisitos 39. (Williams, S, 2014). Avian His- para optar al grado de Licencia- tology Curse. 2014. University Aumenta la resistencia a infecciones do en Medicina Veterinaria. Fe- of Georgia. Poultry Diagnostic cha de Aprobación: 6 de agosto and Research Center. Promueve la formación y maduración de 1997. de linfocitos B 40. (Wolfe, 1962) Wolfe, H.R., S.A.33. (Salazar, 2010) Antonio Ber- Sheridan, N.M. Bilstad y M.A. BUENAS PRA CTICAS DE MA NUFACTURA nabé Salazar, José Antonio Johnson. 1962. The growth of Navarro Cámara y Francisco lymphoidal organs and the tes- INSTITUTO COLOMBIANO José Pallarés Martínez. Citolo- tes of chickens. Anat. Rec. 142: AGROPECUARIO gía Veterinaria. Universidad De 485 – 493. Murcia, España. Curso abier- to. Disponible en: http://ocw. 41. (Xi he et al., 2007) Xi He, um.es/cc.-de-la-salud/citolo- Xiaojun Yang, Yuming Guo, gia-e-histologia-veterinaria/ma- Effects of different dietary oil terial-de-clase-1/tema19-orga- sources on immune function nos-linfoides-i.pdf ( 21-01-15) in cyclophosphamide immuno- suppressed chickens, Animal34. (Sharma et al., 2000) J.M. Sha- Feed Science and Technology, rma, I.J. Kim, S. Rautenschlein, Volume 139, Issues 3–4, 15 De- H.Y. Yeh. Infectious bursa di- cember 2007, Pages 186-200, sease virus of chickens: patho- ISSN 0377-8401, genesis and immunosuppres- sion. Dev. Comp. Immunol., 24 42. (Xuan Dong, et al., 2014) Xuan (2000), pp. 223–235 Dong, Sidi Ju, Peng Zhao, Yang Li, Fanfeng Meng, Peng35. (Taminura et al., 1995) Taminu- Sun, Zhizhong Cui, Synerge- ra, N., K. Tsukamoto, K. Naka- tic effects of subgroup J avian nura, M. Narita, M. Maeda. leukosis virus and reticuloendo- 1995. Association between pa- theliosis virus co-infection on thogenicity of infectious bursal growth retardation and immu- disease virus and viral antigen nosuppression in SPF chickens, distribution detected by immu- Veterinary Microbiology, Volu- nohistochemistry. Avian Dis. me 172, Issues 3–4, 27 August 39: 9 - 20. 2014, Pages 425-431,36. (Trevor J, 2014) Trevor J. 43. (Z. Cui, 2003) Z. Cui. Effect of Bagust. Salud de las aves de multiple immunosuppressive corral y control de enfermeda- viral infections on pathogenesis des en los países en desarrollo. and epidemiology in chicken Organización de las Naciones flocks. Acta Vet. Zootech. Sin., Unidas para la Alimentación y 34 (2003), pp. 417–421 la Agricultura. Revisión del de- sarrollo avícola. Disponible en 44. (Z. Cui, 2007) Z. Cui, Co-infec- http://www.fao.org/docrep/016/ tion and interaction of immu- al729s/al729s00.pdf (1-02-15) nosupression viruses in flocks, Chin. J. Anim. Quar., 24 (2007),37. (Von Bullow, 1991) VON pp. 45–48 BÜLOW, V. 1991. Infectious anemia. En: Diseases of Poul- 45. (Davidson et al, 2008) David- try, 9* ed., B.W. CALNEK, son F, Kaspers B, Shat K. 2008. H.J. BARNES, C.W. BEARD, Avian immunology. Firsth edi- W.M. REÍD and H.W. YODER, tion. Elsevier. USA. 481 p. Jr., eds. lowa State University Press, Ames, lowa. 46. C. J. Markowski-Grimsrud, K. A. Schat. Infection with chic-38. (Wehner 1999) Rolf Oliver We- ken anaemia virus impairs the hner Venegas. Caracterización generation of pathogen-speci- del desarrollo de la bolsa de fic cytotoxic T lymphocytes. Fabricio, Timo y Bazo en pollos Immunology, 109 (2003), pp. 283 – 294 MARZO DE 2015 23
INFORME cESiPenEtCiIfAiLco Ramírez-Nieto Gloria C. 1, MV, MSc, PhDENTENDIENDO AL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE A PARTIR DE SU GENOMA INTRODUCCIÓN aviares en el país. Teniendo en cuenta que las aves domésticas y silvestres presentan diferentes niveles deNewcastle (ENC) es una de las enfermedades virales susceptibilidad al virus de enfermedad de Newcasstle yde mayor importancia a nivel mundial debido al efecto que las Phasioniformes (incluyendo aves Galliformes),negativo que tiene por las pérdidas económicas directas Psittasiformes, Struthioniformes, Columbiformes,e indirectas que ocasiona a la industria avícola, no solo (Aldous and Alexander 2001; Aldous and Alexanderpor sus efectos negativos en la producción sino también 2008), son altamente susceptibles, no debemos olvidarpor constituirse en una limitante para el desarrollo de sin embargo la presencia de infección en otras aves conla industria avícola debido a las restricciones que su potencial como especies productivas como pueden serpresencia impone para ingresar al mercado del comercio los pavos (Piacenti, King et al. 2006), patos y gansos,internacional de productos y subproductos derivados de (Alexander 2000), (Wan, Chen et al. 2004), (Kaleta yesta industria. La infección con el virus de Newcastle Baldauf, 1988, en Nayak, B. y col., 2012), Desingu,ocasiona una enfermedad que varía ampliamente P.A., y col., 2015. en los cuales la enfermedad sedesde cuadros clínicos que cursan con alta mortalidad manifiesta con una sintomatología menos severa.y morbilidad hasta infecciones asintomáticas. Sonmuchos los factores que contribuyen a dicha variación Aunque a la fecha todos los aislamientos del virus deincluyendo entre otros la especie aviar, la susceptibilidad la ENC pertenecen a un mismo serotipo denominadodel huésped, la edad del animal, el estado sanitario e paramyxovirus aviar tipo 1 (APMV-1), existe unainmunitario del individuo, las condiciones ambientales diversidad genética significativa entre diferentesa las que se encuentren expuestas las aves y la aislamientos, la cual puede resultar en diferencias tantovirulencia de la cepa infectante. Si consideramos el desde el punto de vista de las manifestaciones clínico-amplio rango de huéspedes susceptibles a la infección patológicas como de respuesta a planes de prevención apor paramyxovirus aviares, grupo al cual pertenece el través del empleo de diferentes tipos de vacunas.virus causante de la enfermedad de Newcastle, cuyapresencia ha sido demostrada en más de 240 especies Teniendo en cuenta lo anterior, la presente revisiónde aves (OIE,2012), de 27 de los 50 órdenes existentes, pretende dar una visión clara y objetiva de lasexistiendo la probabilidad de que este rango sea mucho características del virus causante de la Enfermedadmayor, este simple hecho amerita un estudio juiciosoy detallado de la situación de los paramyxovirus1 Profesora Asociada. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia.24 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOde Newcastle con un enfoque desde el punto de vista debido al impacto económico que ocasiona lamolecular buscando entender el efecto que pudieran presentación de la enfermedad.tener los cambios a nivel del genoma del virus en laaparición de cepas con características diferentes en El genoma del virus de ENC está constituído porcuanto a virulencia y comportamiento a nivel de la RNA, de polaridad negativa y no es segmentado.presentación de la enfermedad en condiciones de Esto tiene relevancia ya que la composición ycampo. organización del genoma confiere características tales como una mayor posibilidad de sufrir cambios Agente etiológico debido a una tasa de variabilidad alta por tener un genoma constituído por RNA, sin embargoComo se mencionó anteriormente, la enfermedad de posibilidades de recombinación son bajas al tenerNewcastle es ocasionada por un virus perteneciente un genoma unimolecular; por otro lado al presentara la familia Paramyxoviridae, la cual agrupa agentes una envoltura lipoprotéica, esta característica lo hacevirales de importancia en salud animal y en salud susceptible a la acción de agentes físicos y químicos,humana y han sido aislados de peces, aves, mamíferos favoreciendo así la implementación de medidas deterrestres y acuáticos, reptiles y seres humanos en limpieza y desinfección para su control dentro de lasdiversas regiones geográficas del mundo (Lamb and instalaciones avícolas.Kolakofsky 2001).Lo anterior es importante ya que a además de existiruna diversidad tan amplia de hospederos, hay unaserie de características bioquímicas y en la estructura,la organización del genoma y las relaciones en lassecuencias, por las cuales los virus que pertenecena la familia Paramyxoviridae son agrupados en dossubfamilias, la Paramyxovirinae y la Pneumovirinae.La subfamilia Pneumovirinae por un lado comprendelos géneros Pneumovirus (incluye el virus Sincitialrespiratorio Humano [HRSV] y su contraparte animal,el virus Sincital respiratorio bovino [BRSV]), y elgénero Metapneumovirus (incluye el Metapneumovirushumano [HMPV] y el Metapneumovirus aviar [AMPV)de importancia en avicultura.La subfamilia Paramyxovirinae a su vez incluye elgénero Rubulavirus (donde se encuentran los virus dela varicela, la parainfluenza humana [HPIV] 2 y 4);el género Respirovirus (incluye el virus Sendai [SeV]y HPIV-1 y -3), el género Henipavirus (comprendelos virus Hendra [HeV] y Nipah [NiV]), el géneroMorbillivirus (incluyendo el virus del Sarampión[MeV] y el del Distemper Canino [VCD]), y finalmenteel género Avulavirus, objeto de nuestro interés ya queagrupa los Paramyxovirus aviares (APMV), dentro delos cuales se encuentra el AVPM-1, que abarca todaslas cepas del virus de ENC existentes en la naturaleza,siendo el serotipo al que se le ha dado mayor atención MARZO DE 2015 25
INFORME cientifico Figura 1. Representación esquemática de la organi- HN, los que juegan un papel más importante en este zación del genoma del virus de la ENC, indicando la sentido. Actualmente se sabe que la composición de localización de cada uno de sus genes. aminoácidos básicos a nivel sitio del sitio de clivaje de la proteina de fusión (F) es crítico, ya que se ha demostradoDesde el punto de vista de la severidad de la enfermedad que diferencias en cuanto al número de aminoácidosen el huésped o de la virulencia de las cepas, los virus básicos presentes a éste nivel son responsables dede ENC han sido clasificados en tres categorias o cambios mayores a nivel de virulencia (de Leeuw et al.,patotipos denominados lentogénico, mesogénico y 2005; Peeters et al., 1999 en Miller, P. y col. 2010). Esvelogénico. Las cepas lentogénicas causan infecciones así como los virus de ENC menos virulentos tienen unrespiratorias moderadas o subclínicas o infecciones menor número de aminoácidos básicos y una leucina enentéricas y en términos generales se consideran no lugar de una fenilalanina en la posición 117 (Alexandervirulentas, a su vez las cepas mesogénicas presentan and Senne, 2008). Las proteinas F y HA se encuentranuna virulencia intermedia, ocasionando primariamente en la superficie del virus (Figura 2), jugando un papeluna enfermedad de tipo respiratorio y se caracterizan importante comportándose como antígenos virales antepor producir un porcentaje de mortalidad de bajo a los cuales se monta una respuesta inmune. Hasta hacemoderado; mientras que las cepas velogénicas son poco se tenía el concepto de que HN era el principalaltamente virulentas causando una alta mortalidad antígeno protectivo, pero actualmente se considera aque puede llegar al 100% (OIE,2012) y se clasifican la proteina F como el mayor determinante antigénicoadicionalmente como neurotrópicas o viscerotrópicas del virus de ENC (Kumar et al., 2011). Lo anterior sede acuerdo con las manifestaciones patológicas de la basa en resultados de estudios experimentales que hanenfermedad (Nayak y col., 2012) demostrado que la proteína F es mejor antígeno que la glicoproteína HN y que la incorporación del gen que Genoma codifica para la proteina F en lugar del que codifica para la proteína HN proveerá una inmunidad esteril yEl genoma de los paramyxovirus aviares del serotipo mejor respuesta contra la infección por el virus de ENC1 (APMV-1), agente causal de la enfermedad deNewcastle tiene una longitud aproximada de 16 Figura 2. Representación esquemática del viruskb, contiene 6 genes que codifican para al menos de la Enfermedad de Newcastle. Se observa en lasiete proteinas denominadas nucleoproteina (NP), superficie la presencia de las glicoproteinas HN y F,fosfoproteina (P), proteína de matriz (M), proteina de principales determinantes antigénicos. En el interior sefusión (F), hemaglutinina-neuraminidasa (HN) y la encuentra representado el genoma de tipo RNA unimo-proteína grande o RNA-dependiente-RNA polimerasa lecular. K. Ganar et al. Virus Research 184 (2014)(L) (Alexander 2003, ICTV, 2009, Farooq et al, 2014) 71–81. Cortesia de Kumar, S., 2014.(Figura 1). y las proteinas V, P y X las cuales sonproducidas a partir del procesamiento del mRNA de lafosfoproteina ( Diel, D. G., 2012)La virulencia y patogenicidad de los virus de ENCdepende de varios factores y desde el punto de vista desu genoma se considera que es de carácter multigénico,siendo los genes que codifican para las proteinas F y 26 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICO(Kumar et al., 2011). Desde el punto de vista práctico, Figura 3. Arboles filogenéticos de los virus de la En-la presencia de la secuencia (112 R/K-R-Q-R/K-R y fermedad de Newcastle. La construcción del árbol seF117 a nivel del sitio de clivaje de la proteína F en las hizo usando el método de Neighbor Joining (Tamuracepas velogénicas y mesogénicas del virus de la ENC et al., 2004, 2007). (a) Virus Clase I (n=216).(b) Viruspermite que la proteína F sea clivada (resultando en su Clase II (n=956) y los genotipos son marcados con nu-activación) por una variedad de enzimas tipo proteasas merales arábigos para la figura (a) y numerales roma-que se encuentran presentes en múltiples tejidos en el nos para la figura (b). Se incluyen los sub-genotipos delorganismo del ave, produciendo como resultado una genotipo VI. No se incluyen los genotipos VIII, IX, yinfección de tipo sistémica; mientras que en las cepas X para los virus de la clase II. Tomado de Miller, P.J ylentogénicas, la presencia de una secuencia que codifica col., 2010.para un menor número de aminoácidos básicos (112G/E-K/R-Q-G/E-R y L117 ) y una leucina en lugar de una LTDA.fenilalanina en la posición 117, hace que la proteina LTDA.de fusión sea clivada por proteasas tipo tripsinapresentes únicamente en los sistemas respiratorio y En Armonía con la Industriagastrointestinal (Morrison, 2003) lo cual explica quecomo resultado se presente bien sea una infección Somos una empresa para el mercadomoderada del tracto respiratorio o una infección de tipo colombiano dedicada a la búsqueda deentérica asintomática (Miller P. J. y col 2010) tecnologías acorde con las tendencias Genotipos actuales en la Industria Pecuaria.Aunque todos los virus de ENC son miembros del Línea Estabilizadores de Vacunasgénero APMV-1 se reconoce que dentro de estos se Un estabilizador diseñado para cadapresenta diversidad genética y antigénica (Aldous, vía de administración de vacunas.2003, Alexander 1997, Kim et al 2007a en Patty Miller,2010) y que el virus de ENC se encuentra en continua Desincrustante y acidificanteevolución. En cuanto a la clasificación de los virus deENC básicamente se han propuesto dos sistemas que losubican en grupos principales basados en informacióngenómica similar con diferencias básicamentenominales. Basados en la longitud y secuencia denucleótidos de sus genomas históricamente los virusde ENC se han clasificado en dos grandes grupos,denominados Clase I y Clase II (Diego G. Diel, 2012),las cuales se sub-dividen en nueve (I-IX) y diez y seis(I-XVI) genotipos respectivamente (Ballagi- Pordany,et al, 1996; Kim et al, 2007; Courtney et al., 2013). Enla figura 3, se muestra la representación esquemáticade la clasificación filogenética de los virus de ENCen dos grupos, correspondientes a la Clase I y ClaseII, resultado de la cual se distribuyen de acuerdo concaracterísticas comunes de su genoma que permitenagruparlos en una misma rama.En el 2012 se propuso un sistema de clasificación delvirus de ENC basado en la utilización de la secuencia MARZO DE 2015 27 Para mayor información contactar a:
INFORME CIENTIFICOcompleta del gen que codifica para la proteína de fusión baja virulencia que son usados como vacunas a nivel(Diel, et al, 2012). Actualmente los virus de ENC mundial tales como LaSota, B1 y VG/GA. Los virus deldel genotipo I se agrupan en un solo genotipo y los genotipo III se aislaron principalmente antes de 1960 enaislamientos del genotipo II en 18 genotipos, algunos el Japón, posteriormente se han aislado esporádicamentede los cuales incluyen sub-genotipos (Courtney, et al., en Taiwan en 1969 y 1985 y en Zimbabwe en 19902013). (Yu et al, 2001). Los virus del genotipo IV fueron los predominantes en Europa en 1970 (Czegledi et al,Clase I 2006) Los virus de los genotipos II,III y IV de la clase II fueron responsables por la primera panzootia duranteLos aislamientos del virus de la ENC que pertenecen a los años 1920s a 1960s (Alexander 2001).la clase I se encuentran distribuidos a nivel mundial, hansido aislados principalmente de aves acuáticas (Diego Actualmente los virus de la enfermedad de NewcastleG. Diel, 2012) y se consideran de baja virulencia. Estos de la clase II, genotipos V, VI, VII y VIII son los másvirus tienen un genoma más largo de 15.198 nucleótidos predominantes y causantes de brotes de enfermedad a(Czegledi et al, 2006). Como se mencionó anteriormente nivel mundial e incluyen solo virus virulentos. Dentrohasta 2012 esta clase comprendía al menos 9 genotipos de estos, los virus del genotipo V emergieron en Centro(1-9), a partir de ese año los aislamientos de virus de la y Sur américa en 1970 y causaron la segunda panzootiaENC de la clase I son agrupados en un solo genotipo en Europa a finales de los años 1960s (Ballagi-Pordani,e incluye virus que han sido aislados principalmente et al, 1996, (Lomniczi et al., 1998, Miller, P., et al,en aves acuáticas, aves silvestres y ocasionalmente 2010). Estos virus también causaron brotes en Norteen muestras provenientes de mercado de aves vivas y América en 1971, 1973 y 2002 (Wise et al, 2004) yaves silvestres capturadas (Kim et al 2007 y Kim et al, en el año 2010 se encontraban circulando en México2007a). (Perozo, et al, 2008). El genotipo VI emergió en los 1960s y permaneció como el virus predominante enClase II Asia hasta 1985 cuando el genotipo VII se hizo más prevalente en esa región (Mase et al, 2002 ). Los virusA su vez los virus de la Clase II, los cuales han sido del subgenotipo VIb originados en el mediano Esteestudiados en mayor detalle, han sido aislados tanto fueron responsables por la tercera panzootia en palomasde aves de corral como de aves silvestres y contienen durante los 1980s (Kaleta, et al, 1985).mayormente las cepas de alta virulencia. Inicialmentelos virus de la clase II fueron agrupados en 15 genotipos, Los virus pertenecientes al genotipo VII se dividieronsin embargo a partir de 2012 se han adicionado 4 inicialmente en dos subgenotipos, el subgenotipo VIIa,genotipos más (Courtney, et al., 2013, Snoeck et al., el cual representa virus que emergieron en los 1990s2013). Se considera que la aparición de los diferentes en el Lejano Este y se diseminaron a Europa y Asiagenotipos se relaciona con diferentes épocas, aquellos y el subgenotipo VIIb que representa los virus quegenotipos considerados tempranos corresponden al emergieron en el Lejano Este y se diseminaron a Surgenotipo I, II, III, IV y IX, que aparecieron entre los Africa (Aldous, et al 2003). Los dos subgenotiposaños 1930 y 1960 y que contienen 15,186 nucleótidos fueron divididos adicionalmente en VIIc, VIId y VIIe(Czegledi et al, 2006). Los virus que surgieron más los cuales representan aislamientos de China, Malasia,tarde, posteriormente al año 1960, genotipos V, VI, VII, Kazakistan, (Bogoyavlenskiy et al, 2009; Wang, et, at.,VIII y X contienen 15.192 nucleótidos. A excepción de 2006) y los VIIf-VIIh que representan aislamientos deun virus virulento de ENC responsable por un brote en Africa (Snoeck et al, 2009, Farooq, et al., 2014). LosAustralia ocurrido en 1998- 2000, todos los otros virus virus del genotipo VII son particularmente importantesdel genotipo I, clase II son de baja virulencia y algunos dado a que se han asociado con muchos de los brotesa menudo son usados como vacunas vivas (chicken/ más recientes en Asia, Africa y el Medio Este (Diego G.Australia/QV4/1996 y chicken/N/Irlanda/Ulster/1967). Diel, 2012). Adicionalmente, un brote reciente de ENCLos virus del genotipo II clase II, incluyen virus de en Venezuela (Sur América) se ha atribuído a un virus 28 MARZO DE 2015
del genotipo VII sugiriendo ésto que los virus de éstegenotipo están diseminándose a nivel mundial (Perozo,et al, 2011) y son responsables de la cuarta panzootia,la cual comenzó en 1985 en el Sudeste de Asia y sediseminó a la mayoría de países de Africa, Europa ya Venezuela (Perozo et al., 2012, Yu et al, 2001).Actualmente los virus del genotipo VII continúancirculando y se asocian más frecuentemente con brotesde ENC en el Medio Este (Radwan et al., 2013) y Asia(Yi et al., 2011). Estos virus causan preocupación puesse ha demostrado que ocasionan una mayor mortalidaden aves de corral vacunadas (Yi et al., 2011) mientrasque otros han expandido su rango de huéspedes siendoahora capaces de causar enfermedad en gansos (Wanget al., 2012, Miller y Koch, 2013, Perozo et al, 2012).Los virus del genotipo VIII han estado circulandoen Sur Africa desde 1960s (Abolnik et al, 2004a enPatty Miller) y continúan circulando en el Sudeste deAsia. El genotipo IX es un grupo único que incluye elprimer virus virulento de un brote en China en 1948 ymiembros de éste genotipo continúan siendo aisladosocasionalmente en China (Wang et al 2006). Los virusdel genotipo X se han aislado exclusivamente de Taiwanen 1969 y 1981 (Tsai et al, 2004)Los resultados de estudios filogenéticos muestran queel virus de ENC está evolucionando continuamente demanera que virus de diferentes genotipos están sufriendosimultáneamente cambios en diferentes regionesgeográficas, lo cual eventualmente puede conducir afallas diagnósticas (Miller, P.J., 2010, Perozo, et al.,2008, Rue, C., et al, 2010)Hemos visto como el virus virulento de ENC sepresenta en al menos seis de los siete continentes a nivelmundial y es enzoótico en varios países representandouna amenaza constante para la industria avícola (Miller,P.J., 2010). En el caso de Sur América la infección porvirus virulento de la ENC es endémica en algunos paísesde la región norte, tales como Venezuela, Colombiay Surinam, mientras que en países de la región sur,incluyendo Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, laenfermedad es reportada solo ocasionalmente (OIE,2008). Aunque el virus circula y causa frecuentementebrotes en Sur América hay muy poca informacióndisponible relacionada con la epidemiología y MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOFigura 4. Análisis filogenético del virus de New- tendencias evolutivas de los aislamientos circulantes.castle aislado de diferentes países. Los números En el año 2012 se publica la caracterización clínico-de ingreso contra los cuales se construyó el árbol patológica junto con la secuencia completa del genomason: GU978777, JX524203, EF065682, GU187941, de un virus de ENC aislado en el 2008 a partir deFJ794269, GQ288383, FJ939313, HM117720, muestras de aves comerciales provenientes de Arequipa,AY562988, JX119193, JN800306, AY562989, Perú, como resultado de lo cual se establece queGU187941, AY741404, GQ918280, y AY562985. Ga- corresponde a un virus de ENC genéticamente distintonar et al. Virus Research 184 (2014) 71–81. Cortesia (en recuadro azul, Figura 4), formando una ramade Kumar, S. separada de los virus de otros genotipos conocidos de la Clase II presentando semejanza con virus aislados en Asia que pertenecen al genotipo VII subgenotipo VIIa (en Diego G. Diel, 2012). Además de Perú, en el 2008 se confirmó la presencia de brotes por virus virulento de ENC en República Dominicana, Belice, Finlandia, Alemania y Japón. Esto es de gran relevancia ya que es posible que situaciones similares estén ocurriendo en otras partes del mundo y que esten circulando virus genéticamenbte diferentes a los que tradicionalmente estaban presentes en un lugar determinado, resultando en problemas desde el punto de vista del diagnóstico Tabla 1. Paramixovirus aviaresSubtipo de paramyxovirus aviar Cuadro clínicoAPMV-1APMV-1/pigeon/Munich/14/83 Enfermedad de NewcastleAPMV-2/chicken/California/Yucaipa/56 Enfermedad respiratoria moderada y caida de producción de huevo eAPMV-3/turkey/Wisconsin/68** infertilidad en pavos (Goodman, B. B. and R. P. Hanson, 1988).APMV-4/duck/Hong Kong/D3/75 Encefalitis y alta mortalidad en aves en jaula. Enfermedad respiratoriaAPMV-5/budgerigar/Japan/Kunitachi/75 en pavos y retraso en crecimiento en pollos jóvenes (Alexander, D. J., M. Pattison, et al., 1983).APMV-6/duck/Hong Kong/18/199/77 Experimentalmente en pollos ocasiona pneumonia intersticial moderadaAPMV-7/dove/Tennessee/4/75 y traqueitis catarral (Jeon, W. J., E. K. Lee, et al., 2008).APMV-8/goose/Delaware/1953/76 Enfermedad en perico australiano, depresión disnea, diarrea, tortícolis y enteritis fatal en pericos inmaduros ocasionando alta mortalidad Enfermedad respiratoria moderada y caida de la producción de huevos en pavos, siendo avirulenta para pollos (Chang, P., M. Hsieh, et al. (2001). Brote natural de enfermedad respiratoria en pavos y disminución en producción de huevo (Saif y col., 1997) Aislado de gansos y patos silvestres (Paldurai, A., M. Subbiah, et al., 2009).APMV-9/duck/New York/22/78 Aisladas en patos a nivel mundialAPMV-10 Aislado en pinguinos (Miller, P. J., et al, 2007)30 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOcomo del control de la enfermedad, haciéndose S., et al, 2009), sin embargo aún se desconoce muchonecesario reforzar los mecanismos para conocer las sobre las características biológicas y de patogenicidadcaracterísticas tanto genómicas como antigénicas de las de la gran mayoria de ellos. En la tabla 1 se puedencepas de alta virulencia que se encuentran actuando a observar algunos aspectos importantes en cuanto anivel de campo. patogenicidad de algunos paramyxovirus en diferentes especies de aves. Es importante mencionar que los Importancia de los Virus de AVPM tipo 2, 3 y 7 se han asociado con enfermedad NCD de baja virulencia respiratoria moderada y problemas en la producción de huevos en aves de corral (Saif, et al., 1997). Aunque noDebido a la importancia conferida a los virus de alta hay reportes de aislamiento de AVPM 5, 8 y 9 a partirvirulencia por su impacto en la industria avícola hacia de aves domésticas, estudios recientes en granjas deéstos se ha dirigido el mayor foco de investigación los Estados Unidos indican una posible prevalencia dedescuidando los eventos que ocurren en virus de baja todos los serotipos de AVPM excepto AVPM5 en avesvirulencia, a pesar de que comúnmente se aislan virus de corral (Warke, A., et al., 2008)de ENC de baja virulencia de todos los genotiposde la clase I y de los genotipos I y II de la Clase II a La importancia de establecer infección con algunospartir de aves domésticas y silvestres a nivel mundial de los subtipos de paramyxovirus aviares diferentes al(Houvilainen et al, 2001, Jorgensen, et al 1999), AVPM-1, causante de la enfermedad de Newcastle, ra- dica en que existe la posibilidad de que estos ocasionenBasado en los resultados de las pruebas de HI cuadros clínicos semejantes a una infección por virus(inhibición de la hemaglutinación) y NI (inhibición de baja virulencia y/o generen interferencia en la res-de la neuraminidasa) (Alexander and Senne, 2008) puesta serológica como concecuencia de la infecciónlos paramyxovirus aviares del género Avulavirus se por dichos virus. En particular, la eficacia de vacunasclasificaron en 12 subtipos (AVPMV1-12) (Desingu, vivas contra el virus de ENC o vacunas vectorizadasP.A., 2015) para los cuales se ha despertado solo puede estar severamente comprometida por la presen-recientemente el interés por conocer sus características cia de anticuerpos preexistentes contra el virus de lamoleculares, lo cual ha llevado a la determinación de ENC o anticuerpos heterólogos que puedan tener reac-la secuencia del genoma de la mayoría de los AVPM ción cruzada con el virus de ENC. Aunque los serotiposen años recientes (Subbiah, M, et al., 2008, Samuel, A. establecidos de APMV son bastante distintos, basados MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOen pruebas tanto de HI como de NI, así como en sus se- Por otro lado, si tenemos en cuenta que se ha demos-cuencias de nucleótidos y aminoácidos correspondien- trado que la virulencia de las cepas del virus de la ENCtes, se han observado bajos niveles de reacción cruza- no radica solamente en la secuencia a nivel del sitio deda entre serotipos por pruebas de HI y de NI (Lipkind, clivaje de la proteina de fusion, sino que existen otrosM., 1986). Es interesante mencionar los resultados de factores que están involucrados en la aparición de cepasestudios como los realizados por Nayak y col., 2012, virulentas, ademas de que existen cepas heterotípicasque muestran que el virus de ENC tienen una alta reac- del virus de ENC circulando en lotes de aves comer-tividad con el APMV-3, encontrando que una inmuni- ciales y aves silvestres, y que hace falta conocimientozación previa con éste serotipo resultó en ausencia de acerca de los reservorios existentes para la evolucionenfermedad y 100% de supervivencia, En cuanto a los de nuevos genotipos patogénicos del virus de la ENC,resultados con respecto a presentación de la enfermedad todo esto enfatiza la necesidad de una vigilancia epi-y niveles de sobrevivencia de los pollos inmunizados demiológica continua tanto en aves comerciales comocon los APMV-2, -7,-8 y -9 estos fueron intermedios, silvestres. La diversidad genómica del virus de ENCmientras que los pollos inmunizados con APMV-4,-5 y incrementa la posibilidad de fallas diagnósticas, resul--6 mostraron un alto grado de enfermedad y no sobrevi- tando en infecciones no identificadas. Una vigilanciavencia; así mismo se encontró una muy baja reactividad epidemiológica constante y la caracterización proactivacruzada con los APMV2 y -7 y no se presentó reactivi- de las cepas circulantes son necesarios para asegurardad cruzada detectable con APMV-4-5-6-8 y 9. Aunque que los reactivos inmunológicos y para diagnóstico mo-existen diferentes resultados al respecto, lo cual podría lecular sean efectivos en la identificación de los virusdeberse probablemente a diferencias en el sistema de de ENC que se encuentran circulando a nivel mundial.evaluación, las pruebas empleadas, así como a la rutade inoculación, sin embargo, sería importante determi- Al revisar la información disponible en el GenBank senar hasta donde una exposición previa a paramyxovirus encuentra que múltiples genotipos están circulando si-aviares del tipo 2-9 puede restringir la replicación del multáneamente a nivel mundial y revela un incrementovirus de la ENC y la enfermedad en aves de corral, lo en el número de genotipos circulantes reportados. Escual podría ayudar en etapas finales dentro de un plan así como, con excepción del genotipo IV que no ha sidode control y erradicación de la enfermedad. reportado al GenBank desde 1989, los virus de la ma- yoria de genotipos continúan circulando actualmente.En conclusión podemos decir que es difícil determinarla prevalencia de la ENC en un momento determina- Teniendo en cuenta lo anterior, la aparición y disemina-do porque no todos los países reportan la enfermedad ción de nuevos genotipos a través del mundo represen-y algunos lo hacen únicamente cuando se presenta en ta una amenaza significativa para la industria avícola yaves de explotación comercial; adicionalmente, el uso sugiere que el virus de ENC está evolucionando conti-generalizado de las vacunas a virus vivo enmascara y nuamente de manera que virus de diferentes genotiposconfunde la presencia de cepas de campo. Las cepas están sufriendo simultáneamente cambios en diferentesvirulentas del virus de la ENC ocasionan actualmente regiones geográficas, resultando en mayor diversidad,grandes pérdidas en países de Asia, África, Centroamé- a pesar de lo cual poco se ha hecho para entender losrica y Suramérica donde se presenta de manera enzoóti- mecanismos de mantenimiento y evolución de nuevosca o epizoótica. En la Unión Europea la enfermedad es genotipos (Alexander et, al, 2012).esporádica y algunos países se encuentran actualmentelibres de ésta. Estados Unidos se encuentra libre de las Otro aspecto importante a tener en cuenta se relacionacepas velogénicas viscerotrópica y neurotrópica. En con conocer a ciencia cierta la gama real de posiblesColombia, la ENC ha permanecido endémica con un reservorios del virus de ENC. Recientemente, Millergran pico epizoótico a finales de los 70s cuando el virus et al, 2015 caracterizaron virus virulentos de ENC,causó la muerte a un gran número de animales y oca- suministrando evidencia que sugiere la ocurrencia desionó grandes pérdidas a la industria avícola nacional. una quinta panzootia constituída por aislamientos viru- lentos del virus de la ENC provenientes de Indonesia,32 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICOIsrael y Pakistan. Estos virus corresponden a un nuevo Aldous, E. W. and D. J. Alexander (2008). “Newcastle disease in pheasantssub-genotipo VIIi y junto con la existenica de sub- ge- (Phasianus colchicus): a review.” Vet J 175(2): 181-5.notipos adicionales (VIIh y XIIIa y XIIIb) relacionadoscon cepas más antiguas de aves silvestres sugiere que Aldous, E.W., Mynn, J.K., Banks, J., Alexander, D.J., 2003. Amolecularexisten reservorios desconocidos que albergan nuevos epidemiological study of avian paramyxovirus type 1 (Newcastle diseasevirus virulentos de ENC capaces de ocasionar nuevas virus) isolates by phylogenetic analysis of a partial nucleotide sequence of thepanzootias (Miller,P. et al., 2015) fusion protein gene. Avian Pathol. 32, 239–256.Finalmente, todo lo anterior nos lleva a evidenciar la Alexander, D. J., M. Pattison, et al. (1983). “Avian paramyxoviruses of PMV-3necesidad fundamental de conocer las características no serotype in British turkeys.” Avian Pathol 12(4): 469-82.sólo biológicas sino también a nivel del genoma de lascepas circulantes en las poblaciones avícolas con el fin Alexander, D. J. (2000). “Newcastle disease and other avian paramyxoviruses.”de mantener a punto pruebas diagnósticas apropiadas Rev Sci Tech 19(2): 443-62. Alexander, D. J. (2001). Newcastle disease. Brit.y establecer medidas de control acorde con las cepas Poultry Sci. 42, 5-22.presentes en un momento determinado. Alexander, D.J., 2003. Newcastle disease virus, other avian paramyxoviruses, BIBLIOGRAFIA and pneumovirus infections, Diseases of Poultry, 11th edition Iowa State University Press, Ames, Iowa, USAAldous, E. W. and D. J. Alexander (2001). “Detection and differentiation ofNewcastle disease virus (avian paramyxovirus type 1).” Avian Pathol 30(2): Alexander D. J., Senne D. A. (2008. ). Newcastle disease, other avian117-28. paramyxoviruses, and pneumovirus infections. In Diseases of Poultry, 12th edn, pp. 75–116 Edited by Saif Y. M., Fadly A. M., Glisson J. R., McDougald L. R., Nolan L. K., Swayne D. E., editors. Ames: Iowa State University Press . Alexander, D.J., Aldous, E.W., Fuller, C.M. 2012. The long view: a selective review of 40 years of Newcastle disease research. Avian Pathol. 41, 329-335. Ballagi-Pordany, A., Wehmann, E., Herczeg, J., Belak, S., Lomniczi, B., 1996. Identification and grouping of Newcastle disease virus strains by restriction site analysis of a region from the F gene. Arch. Virol. 141, 243– 261.PRODUCTOS CONVALOR AGREGADO PARASATISFACER LAS NECESIDADESDEL MERCADO AVÍCOLA. MARZO DE 2015 33
INFORME CIENTÍFICOBogoyavlenskiy, A., Berezin, V., Prilipov, A., Usachev, E., Lyapina, O., Kim, L.M., King, D.J., Suarez, D.L., Wong, C.W., Afonso, C.L., 2007a.Korotetskiy, I., Zaitceva, I., Asanova, S., Kydyrmanov, A., Daulbaeva, K., Characterization of class I Newcastle disease virus isolates from Hong Konget al., 2009. Newcastle disease outbreaks in Kazakhstan and Kyrgyzstan live bird markets and detection using real-time reverse transcription-PCR. J.during 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, and 2005 were caused by viruses of the Clin. Microbiol. 45,1310–1314.genotypes VIIb and VIId. Virus Genes 39, 94–101. Kumar S1, Nayak B, Collins PL, Samal SK. (2011)Evaluation of theCourtney, S.C., Susta, L., Gomez, D., Hines, N.L., Pedersen, J.C., Brown, Newcastle disease virus F and HN proteins in protective immunity by usingC.C., Miller, P.J., Afonso, C.L., 2013. Highly divergent virulent isolates of a recombinant avian paramyxovirus type 3 vector in chickens. J Virol. 2011Newcastle disease virus from the Dominican Republic are members of a Jul;85(13):6521-34. doi: 10.1128/JVI.00367-11. Epub 2011 Apr 27.new genotype that may have evolved unnoticed for over 2 decades. J. Clin.Microbiol. 51, 508–517. Lamb, R. A. and D. Kolakofsky (2001). Paramyxoviridae: The Viruses and Their Replication. Fileds Virology. B. N. Fields, P. M. Howley, D. E. GriffinetCzegledi, A., Ujvari, D., Somogyi, E., Wehmann, E., Werner, O., Lomniczi, al, Lippincott Williams & Wilkins Publishers: 1066-1094.B., 2006. Third genome size category of avian paramyxovirus serotype 1(Newcastle disease virus) and evolutionary implications. Virus Res. 120, 36– Lipkind M, Shihmanter E. Antigenic relationships between avian48. paramyxoviruses. I. Quantitative characteristics based on hemagglutination and neuraminidase inhibition tests. Arch Virol. 1986; 89(1-4):89–111.Chang, P., M. Hsieh, et al. (2001). “Complete nucleotide sequence of avianparamyxovirus type 6 isolated from ducks.” J Gen Virol 82: 2157 - 2168. Lomniczic, B., Wehman, E., Herczeg, J., Ballagi-Pordany, A., Kaleta, E.F., Werner, O., Meuemans, G., Jorgensen, P.H., MantË, A.P., Gielkens, A.L.J.,Desingu, P.A., Singh, S.D., Dhama, K., Vinodh Kumar, O.R., Singh, R., Capua, I., Damoser, J. 1998. Newcastle disease outbreaks in recent yearsSingh, R.K. (2015) A rapid method of accurate detection and differentiation in Western Europe were caused by an old (VI) and a novel genotype (VII).of Newcastle disease virus pathotypes by demonstrating multiple bands in Arch. Virol. 143, 49-64degenerate primer based nested RT-PCR. Journal of Virological Methods212(2015)47-52 Mase, M., Imai, K., Sanada, Y., Sanada, N., Yuasa, N., Imada, T., Tsukamoto, K., Yamaguchi, S., 2002. Phylogenetic analysis of Newcastle disease virusDiel D.G., da Silva, L. Liu, H, Wang, Z., Miller, P.J., Afonso, C. (2012). genotypes isolated in Japan. J. Clin. Microbiol. 40, 3826–3830.Genetic diversity of avian paramyxovirus type 1: Proposal for a unifiednomenclature and classification system of Newcastle disease virus genotypes. Miller P. J. , Eduardo Lucio Decanini , Claudio L. Afonso (2010). NewcastleInfection, Genetics and Evolution 12(2912)1770-1779 disease: Evolution of genotypes and the related diagnostic challenges. Infection, Genetics and Evolution 10 (2010) 26–35de Leeuw, O.S., Koch, G., Hartog, L., Ravenshorst, N., Peeters, B.P., 2005.Virulence of Newcastle disease virus is determined by the cleavage site Miller P.J., Koch, G.2013. Newcastle disease, other avian paramyxoviruses,of the fusion protein and by both the stem region and globular head of the and avian metapneumovirus infections. Newcastle disease. In: Swayne, D.E.,haemagglutinin-neuraminidase protein. J. Gen. Virol. 86, 1759–1769. Glisson, J.R., McDougald, L.R., Nolan, L.K., Suarez, D.L.,Nair, V. (Eds). Diseases of Poultry, 13 ed. Wiley-Blackwell, Hoboken, New Jeersey, pp. 89-Farooq Muhammad, Saliha Uneeb, Munir Muhammad, Mahmood Qaiser 138.Khan (2014) Biological and genotypic characterization of the Newcastledisease virus isolated from disease outbreaks in commercial poultry farms in Morrison, T.G., 2003. Structure and function of a paramyxovirus fusionnorthern Punjab, Pakistan Virology Reports 3 (2014) 30–39 protein. Biochim. Biophys. Acta 1614, 73–84.Ganar, K., Moushumee Das, Sugandha Sinha, Sachin Kumar (2014) Newcastle Nayak, B, Militino Dias F, Kumar S, Paldurai A, Collins P, and Siba K Samaldisease virus: Current status and our understandingVirus Research 184 (2014) (2012). Avian paramyxovirus serotypes 2-9 (APMV -2-9) vary in the ability71–81 to induce protective immunity in chickens against challenge with virulent Newcastle disease virus (APMV-1). Vaccine. 2012 March 9; 30(12): 2220–Goodman, B. B. and R. P. Hanson (1988). “Isolation of avian paramyxovirus-2 2227. doi:10.1016/j.vaccine.2011.12.090.from domestic and wild birds in Costa Rica.” Avian Dis 32(4): 713-7. OIE. 2008.World Animal Health Information Database (WAHID) Inter- face.Huovilainen, A., Ek-Kommone, C., Manvell, R., Kinnunen, L., 2001. Event summary: Newcastle disease, Peru. World Organization for AnimalPhylogenetic analysis of avian paramyxovirus 1 strains isolated in Finland. Health, Paris, France.Arch. Virol. 146, 1775–1785. OIE, 2012. Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals:ICTV: International Committee on Taxonomy of Viruses. In Book International mammals, birds and bees. In: Biological Standards Commission, WorldCommittee on Taxonomy of Viruses (Editor ed.^eds.). City; 2009. Organization for Animal Health, Paris, pp. 1-19Jeon, W. J., E. K. Lee, et al. (2008). “Full-length genome sequence of avain Paldurai, A., M. Subbiah, et al. (2009). “Complete genome sequences ofparamyxovirus type 4 isolated from a mallard duck.” Virus Genes 37(3): 342- avian paramyxovirus type 8 strains goose/Delaware/1053/76 and pintail/50. Wakuya/20/78.” Virus Research 142(1-2): 144-153.Jorgensen, P.H., Handberg, K.J., Ahrens, P., Hansen, H.C., Manvell, R.J., Perozo, F., Merino, R., Afonso, C.L., Villegas, P., Calderon, N., 2008.Alexander, D.J. 1999. An outbreak of Newcastle disease in free-living Biological and phylogenetic characterization of virulent Newcastle diseasepheasants (Phasianus colchicus). J. Vet. Med. B, Infect. Dis. Vet. Public Health virus circulating in Mexico. Avian Dis. 52, 472–479.46, 381–387. Perozo F, Afonso RMCL, Fernandez R, Rojo F. 2011. Genotype VII velo-Kaleta, EF.; Baldauf, C. Newcastle disease in free-living and pet birds. In: genic viscerotropic Venezuelan Newcastle disease virus isolate: live (Avin-Alexander, DJ., editor. Newcastle disease. Kluwer Academic Publishers; ewR) and killed (Gallimune NDR) vaccination, abstr 169P, p 49. Abstr. 2011Boston: 1988. p. 197-246. Int. Poultry Scientific Forum, Atlanta, GA, 24 to 25 January 2011.Kim, L.M., King, D.J., Curry, P.E., Suarez, D.L., Swayne, D.E., Stallknecht, Piacenti, A. M., D. J. King, et al. (2006). “Pathogenesis of Newcastle diseaseD.E., Slemons, R.D., Pedersen, J.C., Senne, D.A., Winker, K., Afonso, C.L., in commercial and specific pathogen-free turkeys experimentally infected2007. Phylogenetic diversity among low-virulence Newcastle disease viruses with isolates of different virulence.” Vet Pathol 43(2): 168-78.from waterfowl and shorebirds and comparison of genotype distributions tothose of poultry-origin isolates. J. Virol. 81, 12641–12653. 34 MARZO DE 2015
INFORME CIENTÍFICORadwan, M.M., Darwish, S.F., El-Sabagh, I.M., El-Sanousi, A.A., Shalaby, Tsai, H.J., Chang, K.H., Tseng, C.H., Frost, K.M., Manvell, R.J., Alexander,M.A. 2013. Isolation and molecular characterization of Newcastle disease D.J., 2004. Antigenic and genotypical characterization of Newcastle diseasevirus genotypes II and VIIdin Egypt between 2011 and 2012. Virus Genes viruses isolated in Taiwan between 1969 and 1996. Vet. Microbiol. 104,47, 311-316 19–30.Rue CA, Susta, L., Brown, C.C., Pasick, J.M., Swafford, S.R., Wolf, P.C., Wan Hongquan, Chen Ligong, Wu Lili & Liu Xiufan (2004) NewcastleKilliam, M.L., Pedersen, J.C., Miller, P.J., Afonso, C.L. 2010.Evolutionary disease in geese: natural occurrence and experimental infection Avianchanges affecting rapid identification of 2008 Newcastle disease viruses Pathology (April 2004) 33(2), 216/221isolated from double-crested cormorants. J. Clin. Microbiol. 48:2440 –2448. Wang, Z., Liu, H., Xu, J., Bao, J., Zheng, D., Sun, C., Wei, R., Song, C.,Saif YM, Mohan R, Ward L, Senne DA, Panigrahy B, Dearth RN. (1997) Chen, J., 2006. Genotyping of Newcastle disease viruses isolated from 2002Natural and experimental infection of turkeys with avian paramyxovirus-7. to 2004 in China. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1081, 228–239.Avian Dis. Apr-Jun; 1997 41(2):326–9. Warke A, Appleby L, Mundt E. (2008) Prevalence of antibodies to differentSamuel AS, Kumar S, Madhuri S, Collins PL, Samal SK. (2009) Complete avian paramyxoviruses in commercial poultry in the United States. Aviansequence of the genome of avian paramyxovirus type 9 and comparison with Dis. Dec; 2008 52(4):694–7other paramyxoviruses. Virus Res. Jun; 2009 142(1-2):10–8. Wise, M.G., Sellers, H.S., Alvarez, R., Seal, B.S., 2004. RNA-dependentSnoeck, C.J., Ducatez, M.F., Owoade, A.A., Faleke, O.O., Alkali, B.R., RNA polymerase gene analysis of worldwide Newcastle disease virus isolatesTahita, M.C., Tarnagda, Z., Ouedraogo, J.B., Maikano, I., Mbah, P.O., et al., representing different virulence types and their phylogenetic relationship2009. Newcastle disease virus in West Africa: new virulent strains identified with other members of the paramyxoviridae. Virus Res. 104, 71–80.in non-commercial farms. Arch. Virol. 154, 47–54. Yi, J., Liu, C., Chen, B., Wu, S. 2011. Molecular characterization of a virulentSnoek, C.J., Owoade, A.A., Couacy-Hymann, E. Alkali, B.R. Okwen, M.P. genotype VIId strain of Newcastle disease virus from farmed chickens inAdeyanju, A.T. Komoyo, G.F. Nakoune, E., Le Faou, A. Muller, C. P. 2013. Shangai. Avian Dis. 55, 279-284High genetic diversity of Newcastle disease virus in poultry in West andCentral Africa:cocirculation of genotype XIV and newly defined genotypes Yu, L., Wang, Z., Jiang, Y., Chang, L., Kwang, J., 2001. Characterization ofXVII and XVIII. J. Clin. Microbiol. 51,2250-2260. newly emerging Newcastle disease virus isolates from the People’s Republic of China and Taiwan. J. Clin. Microbiol. 39, 3512–3519.Subbiah M, Xiao S, Collins PL, Samal SK. (2008) Complete sequence of thegenome of avian paramyxovirus type 2 (strain Yucaipa) and comparison withother paramyxoviruses. Virus Res. Oct; 2008 137(1):40–8. [PubMed: 18603323] MARZO DE 2015 35
RIoNdFOrígRuMeEz REcoSiyPen*Et,CiGIfAiuLczomán Libia**,Verjan Noel***.Salmonella spp en aves y su importancia en la salud pública Salmonella y tos de miles son letales (OMS, 2013). El contacto con animales de produc- Salmonelosis en En la Unión Europea, 100.000 casos ción como aves, cerdos y subproductos humanos: Importancia de de salmonelosis humana son reporta- de estos, estan asociados con el aisla- las aves y productos avícolas. dos cada año (EFSA, 2014), mientras miento en mayor frecuencia de Sal- que en países como Estados Unidos se monella Typhimurium y S. EnteritidisLa salmonelosis es una enfermedad estima que 9.4 millones de casos de en- (Freitas et al., 2010; OMS, 2013). Enzoonótica transmitida por el consumo fermedades transmitidas por alimentos Colombia, en el período 1997 a juniode alimentos contaminados. La enfer- ocurren cada año, y las Salmonellas no 30 de 2014, se obtuvieron 8,515 ais-medad es de gran importancia en todo tifoideas son responsables de alrede- lamientos de Salmonella spp., diferen-el mundo y se manifiesta con mayor dor de 1 millón de enfermos, y cerca ciadas como S. Typhimurium (2,810),prevalencia en países desarrollados, de 400 muertes anuales (Scallan et al., S. Enteritidis (2,428), S. Typhi (791) ydonde el 95% de los casos de infección 2011). 2,486 aislamientos de otros serotipos.en humanos se encuentran asociados al En el periodo de 2000 – 2013, niñosconsumo de pollo en canal, huevos y La salmonelosis en humanos se carac- entre 1- 5 años constituyeron un altoproductos avícolas contaminados. Los teriza por aparición repentina de fiebre, porcentaje (18%) de los casos clínicosproductos avícolas se pueden contami- dolor abdominal, diarrea, náuseas y en humanos posiblemente debido a quenar durante la producción primaria, por ocasiones vómito (Uribe & Suárez, el sistema inmune en niños es menosdeficiencias en la manipulación de los 2006). Este cuadro clínico puede ini- eficiente que en adultos y la respuestasubproductos, un almacenamiento de- ciar entre 6 a 72 horas después de la inmune adaptativa en niños con des-ficiente y contaminación cruzada con ingestión de productos alimenticios nutrición puede presentar alteracionesotros alimentos, además de la cocción contaminados con Salmonella, o del en la respuesta inmune celular (INS,inadecuada de los subproductos de ori- contacto directo con animales contami- 2014; Naverrete, 2005). Pacientes en-gen aviar (Salyers & Whitt, 1994; Gu- nados. La enfermedad clínica tiene un tre 30 y 49 años constituyeron el se-tiérrez et al., 2008; Gast et al., 2011; tiempo de duración aproximado de 2 a gundo grupo más afectado (18%), yXia et al., 2009). Una de las fuentes 7 días, sin embargo, en algunos casos en los cuales los hábitos de consumomás importantes de transmisión de S. los síntomas pueden ser más graves, de alimentos es considerado como unEnteritidis al humano es el consumo particularmente en niños menores de factor predisponente (Méndez et al.,de huevo contaminado (Delmas et al., 5 años, ancianos y pacientes inmuno- 2011; Durango et al., 2004)2006). La infección por serotipos de comprometidos, en los cuales la infec-Salmonella en humanos se estima que ción puede conllevar en algunas oca- En Colombia, la venta de alimentoses responsable de al menos diez mi- siones a la muerte del paciente (Gaffga en las calles (hamburguesa, arepa conllones de casos/año, de los cuales cien- et al., 2012; WHO, 2013; CDC, 2014). chorizo) constituye una fuente impor-*(c)MSc, Grupo de investigación en Avicultura Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima*PhD, Grupo de investigación en Avicultura Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima***PhD, Grupo de Inmunobiología y Patogénesis, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del TolimaAA 546, Ibagué, Colombia. Correo electrónico: [email protected] MARZO DE 2015
INFORME INVESTIGACIONtante de transmisión (42,9%; 18/n) de prasad, 2000). S. Gallinarum se ca- manchas blancas dispersas en el pa-Salmonella enterica (Méndez et al., racteriza por producir una infección rénquima, esplenomegalia y bazos2011). Así mismo, el consumo de em- persistente en las aves asociada a moteados. Los riñones se observanparedado de pollo fue asociado a 142 transmisión vertical, que puede pasar alargados, congestionados y en algu-casos de salmonelosis causada por S. a la generación siguiente a causa de nos casos con decoloración verdosa,Enteritidis en Popayán, Cauca. Los la contaminación del oviducto (Ber- también hay inflamación del intestinopacientes manifestaron vómito, dia- chieri et al., 2001). Salmonella Ga- (enteritis) y particularmente del ciegorrea, fiebre, dolor abdominal y deshi- llinarum se divide en dos biovares, (tiflitis). Los folículos ováricos pue-dratación. (Díaz et al., 2013). Recien- el primero S. Gallinarum biovar Ga- den estar atrofiados, duros o presen-temente, en el municipio de Paz de llinarum, el cual produce la Tifoidea tar regresión folicular (Pulido et al.,Río, Boyacá, se reportaron 84 de 800 aviar, caracterizada por un curso agu- 2014; Wigley et al., 2005; Freitas etpersonas que desarrollaron Salmone- do, sub agudo o crónico que afecta al., 2007; Shivaprasad, 2000).losis después de consumir arroz ato- principalmente aves adultas (Freitasllado (arroz, pollo, salchicha, chorizo, et al., 2007; Grimont & Weill, 2007; Las aves pueden transmitir la Salmo-verdura y salsa de tomate) de donde Porwollik et al., 2005). El segundo S. nella a los huevos o a la progenie es-11 aislamientos (11/12) se identifica- Gallinarum biovar Pullorum, produ- pecialmente de dos formas: la trans-ron como Salmonella Typhimurium ce la enfermedad llamada Pullorosis, misión vertical consiste en el pasovariante 5 (Díaz et al., 2014). la cual afecta aves jóvenes de forma de la Salmonella al huevo previo a la aguda y su presencia está altamente ovoposición, cuando los órganos re- Salmonella en relacionada a la contaminación de productivos como el ovario, oviducto aves comerciales. las reproductoras (Barrow & Freitas, y los folículos, se encuentran coloni- 2011; Kwon et al., 2010). Sin embar- zados por Salmonella spp, (Mezal etEl control de la Salmonella en la go, otras subespecies de Salmonella al., 2014; Namata et al., 2008; Poppe,cadena avícola, inicia en la granja, como S. arizonae, son de importan- 2000). El serotipo S. Enteritidis, pue-es allí donde se hace necesario una cia en la industria avícola, y se ha de colonizar el oviducto, alojándosepermanente vigilancia del estado sa- descrito en infecciones agudas en de manera permanente en los tejidosnitario de los animales que permita pavos (Crespo et al., 2004). Es de no- reproductivos, y de allí podría incor-disminuir su transmisión al humano. tar que las aves son afectadas por un porarse en la albúmina, en las mem-Las granjas avícolas que implemen- número limitado de especies de Sal- branas o cáscara de huevo (Gantoistan estrictas medidas de bioseguri- monella, no obstante, estos animales et al., 2009). Las gallinas raramentedad, prevención y control usualmen- pueden albergar un número de sero- presentan signos de la enfermedadte son negativas para la presencia tipos como S. Enteritidis y S. Typhi- cuando se infectan, y generalmentede Salmonella, sin embargo, granjas murium, de importancia en la salud se convierten en portadoras asinto-con pobres o bajas medidas sanitarias humana y responsables de brotes de máticas de Salmonella, de esta ma-y de bioseguridad tienden a poseer enfermedad (Mezal et al., 2014; Fo- nera las infecciones en el ovario deuna alta carga del microorganismo y ley et al., 2011). la gallina con Salmonella Enteritidisson algunas veces responsables de la resultan en la postura de huevos con-contaminación del producto final y su Las aves con salmonelosis manifies- taminados y la eventual eclosión detransmisión al humano (Le Bouquin tan fiebre, plumas erizadas, diarrea pollitos infectados. Sin embargo, eset al., 2010). blanquecina o verdosa, reducción del de notar que sólo un número pequeño consumo de agua por consiguiente de gallinas portadoras de la bacteria,La Salmonella enterica serovar Ga- deshidratación, disminución del cre- excretan Salmonella en un momen-llinarum produce una enfermedad cimiento en pollos y en la producción to preciso, e incluso, una gallina in-sistémica severa que causa grandes de huevos hasta en un 50 % y en al- fectada puede poner muchos huevospérdidas económicas en la industria gunos casos produce la muerte. Los sanos y sólo ocasionalmente algunosavícola mundial en términos de una hallazgos a la necropsia, incluyen infectados (Parra et al., 2002).disminución de las producciones, lesiones en el hígado caracterizadascompra de antibióticos para su tra- por hepatomegalia, hepatitis con baja La segunda y más frecuente vía detamiento y alta mortalidad (Shiva- o moderada decoloración verdosa y contaminación de los huevos o las MARZO DE 2015 37
INFORME INVESTIGACIONaves es la horizontal. Inmediatamente tes de contaminación con Salmone- En la Unión Europea en 2005, losdespués de la ovoposición, el huevo lla (Hoover et al., 1997; Berchieri, resultados del monitoreo para el con-queda expuesto y puede entrar en 2000; Hollinger, 2000; Craven et al., trol de Salmonella en todas las líneascontacto con algunos ambientes con- 2000; Heyndrickx et al., 2002; Bra- de producción de la especie Gallustaminados (Nido, cama de nido, ca- den, 2006). gallus, llevado a cabo en 25 paísesjas de transporte), donde la cáscara reportó una prevalencia de 3.0%, enpermite la adherencia de la bacteria Salmonella y gallinas ponedoras y en reproducto-(Gantois et al., 2009), y la presencia Salmonelosis en ras para gallinas ponedoras del 5.7%de heces y camas contaminadas fa- aves del Mundo. (EFSA, 2006). Contrariamente de locilita la supervivencia y crecimiento que se esperaba en el año 2007, lade Salmonella en los nidos. En este La Salmonelosis se encuentra pre- prevalencia en producciones de ga-sentido, es preciso mencionar que la sente en todos los países del mundo, llinas ponedoras en la Unión EuropeaSalmonella puede sobrevivir y crecer desde hace varios años los países de- fue del 30,8% y el 11,7% en el Reinoen la cáscara del huevo en ausencia sarrollados han llevado a cabo inves- Unido, mientras que Francia informóde contaminación fecal, especial- tigaciones para generar la línea base una prevalencia del 8,6% en las gran-mente a temperaturas y humedades del microorganismo en toda la cadena jas de pollos de engorde (Le Bouquin,relativas bajas (Messens et al., 2006). avícola con el fin de establecer la pre- 2010; EFSA, 2007). Estos estudiosEsta vía de contaminación horizon- valencia, factores de riesgo, fuentes indican que si bien existe una grantal también puede darse mediante el de contaminación y serotipos circu- dificultad para intentar erradicar estecontacto de animales sanos con aves lantes, y de esta manera generar pla- microorganismo de las granjas avíco-muertas, canibalismo y contacto con nes de control eficientes que permitan las, los esfuerzos en diagnóstico y vi-cama, equipos y operarios contami- la disminución del microorganismo gilancia epidemiológica son promete-nados con Salmonella spp, igualmen- en los diferentes eslabones de la ca- dores en alcanzar una estimación máste el contacto con roedores, insectos dena y así ofrecer productos inocuos precisa de la prevalencia y del impac-y animales silvestres, también son al consumidor. to de la Salmonella en la industria.reportados como fuentes importan- Salmonella Gallinarum alcanzó unaFigura 1. Vías de contaminación por Salmonella spp., en aves de prevalencia de 47.7% en pollo de en- gorde de líneas comerciales, 28.4%postura comercial. (Modificado de Gantois et al., 2009) en pollos nativos y del 5.1% en repro- ductoras de pollo de engorde comer- Fuente: Autor (2014) cializados en la República de Corea (Kwon et al., 2010). En un estudio en la provincia de Faisalabad – Pakistan, Shahzad et al, se reportó en 2012, una prevalencia de Salmonella en cascara de huevo a nivel de granja del 29.36% y en puntos de venta del 38.88%; tam- bién se reportó Salmonella en conteni- do de huevos en granja (10.31% ) y en puntos de venta (15.07%), y en ban- dejas para almacenamiento de huevo reutilizadas en granjas (28.78%) y en puntos de venta (43.93%), sugirien- do una fuerte variación en la presen- cia de Salmonella entre los productos en granja y los encontrados en esta- blecimientos de venta y enfatiza en38 MARZO DE 2015
una posible contaminación durante el En América Latina, específicamen- aromabiotic &transporte y manipulación, donde las te en Brasil, entre julio de 1997 y shellbioticcondiciones de manejo como son el diciembre de 2004, la Salmonellaalmacenamiento y manipulación de Enteritidis fue la serovariedad más Únicos Ácidos Grasos de Cadena Medialos huevos, en los lugares de distribu- frecuente (57.5%) en muestras de estables, puros y patentadosción y venta, son de gran importancia reproductores y pollo de engorde Alternativa efectiva y natural comoen la contaminación y proliferación (84%), seguido del serovar S. Hei- Promotores de Crecimientode Salmonella spp., en productos de delberg (Kanashiro et al., 2005). Control comprobado para Salmonella spporigen aviar (Shahzad et al, 2012). Adicionalmente, Freitas y colabora- y Clostridium spp dores reportaron S. Mbandaka en Una solución efectiva para la inocuidadLas especies de Salmonella aisladas aves de un día, S. Havana y S. En- de Huevos y Carnede aves o productos aviares varían de teritidis en muestras de meconio enacuerdo a su distribución geográfica, el mismo país (Freitas et al., 2014) LÍDERES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOen la provincia de N'Djanema – Chad Los serovares predominantes en es- ColombiaDE VVAenCezUueNlaAS INACTIVADASen África, en el 2013, se reportó una tado de Sao Paulo fueron S. Mban-prevalencia del 43.75%, con 27 sero- daka, S. enterica subspecies enterica Ecuadortipos diferentes, en el cual S. Colin- 6,7: z10:- y S. Braenderup (Freitas etdale fue el más frecuente aislado y al., 2014). En Ecuador, se reportó Perúa la vez asociado con casos de enfer- una prevalencia baja del 0,0133%medad entérica en niños menores de de Salmonella spp., en huevo fresco Bolivia5 años, mientras que los serotipos S. proveniente de gallinas ponedorasEnteritidis y S. Typhimurium no fue- (Sánchez, 2013), mientras que en ¨ Vacunas Inactivadas pararon tan frecuentes. En la isla Barba- Uruguay, luego de una epidemia de el control de Hepatitis, EDS,dos, Aimey y colaboradores reporta- S. Enteritidis en humanos, Betancorron en el periodo de enero y marzo de y colaboradores en 2010, realiza- Newcastle y Bronquitis2009, una prevalencia de Salmonella ron un muestreo en aves y huevos ¨ Únicas vacunas nanoemulsionadasdel 73% en gallinas ponedoras (Ai- encontrando una prevalencia na-mey et al., 2013). La industria avícola cional de Salmonella Enteritidis de ¨ Reforzadas con proteínasde Estados Unidos reporta variacio- 6.3%, demostrando la presencia de inmunoestimulantesnes en la prevalencia de Salmonella Salmonella spp, en 1 de cada 214de acuerdo a la edad de los animales, huevos, siendo S. Derby el serovar ¨ Baja reacción tisularen el 2007, Li et al., reportó una más prevalente en huevo, seguidoprevalencia del 55.6% de Salmonella de S. Gallinarum, S. Enteritidis y S.en gallinas de 18 semanas, mientras Panama (Betancor et al., 2010). Losque en aves con edades entre la se- anteriores estudios muestran dife-mana 25 y la 28 fue ligeramente más rentes prevalencias a nivel de gran-baja (41.7%), y en aves entre 66 a jas y productos de origen avícola,74 semanas fue significativamente en los cuales el serotipo Enteritidis,menor (5.5%), no obstante en anima- encabeza los aislamientos en algu-les de 75 a 78 semanas la prevalen- nas regiones, sin embargo serotiposcia fue del 16% en el segundo pico como S. Kentucky, S. Mbandaka, S.de producción, siendo el serotipo S. Braenderup, S. Derby y S. Colindale,Kentucky el predominante (Li et al., constituyen serotipos predominantes2007). Por otro lado, la prevalencia en otras regiones del mundo, por lode S. Enteritidis en muestras ambien- tanto es de gran importancia profun-tales en granjas de gallinas ponedoras dizar en el impacto epidemiológicocomerciales del estado de California de estos serovares en la salud públi-fue del 4,8% (Pitesky et al., 2013). ca y producción avícola mundial. ¨ Rápida producción de Anticuerpos y máxima Protección MARZO DE 2015 39
INFORME INVESTIGACION Factores de riesgo la implementación de un control téc- ción (Huneau-Salau¨n et al., 2009), para la presencia nico y administrativo eficiente. constituía otro factor de riesgo para la contaminación con Salmonella, de- de Salmonella. Una de las grandes preocupaciones bido posiblemente a contaminación de los productores, es el estado de cruzada durante el paso de estos ca-La identificación de las condiciones portador asintomático en aves de miones provenientes de granjas con-y factores que predisponen a la pre- postura así como los reservorios sil- taminadas.sencia y/o contaminación de los pro- vestres del microorganismo que en-ductos avícolas con Salmonella es tran a las producciones y dispersan la La Salmonella persiste con mayorde gran interés tanto para las institu- bacteria en las granjas, siendo uno de facilidad en granjas con producciónciones gubernamentales como para el los principales factores de disemina- intensiva, y otros factores que contri-mismo sistema productivo, dado que ción de la infección por vía horizontal buyen a su persistencia es la falta deesto permitiría una vez eliminados en lotes de aves. Otros Factores han un sistema de limpieza en seco y undichos factores en las producciones, sido directamente relacionados con esquema de vacunación inadecuadodisminuir las pérdidas económicas e la presencia de Salmonella spp., en en granjas de gallinas ponedoras (Vanincrementar las ganancias. Con este granjas de producción alrededor del Hoorebeke et al., 2010). Por otro ladopropósito es necesario concientizar a mundo, siendo en algunas ocasiones la prevalencia de Salmonella spp., enlos productores de la necesidad de lle- controversiales y contradictorios en- granjas de gallinas de postura comer-var a cabo un diagnóstico y una vigi- tre autores, entre ellos están el tipo cial varía de acuerdo a la densidadlancia epidemiológica constante en las de sistemas de producción; Namata y de roedores presentes. En este sentidoproducciones y apoyar las investiga- colaboradores en el año 2008, identi- se ha reportado que las aves positivasciones propuestas por las instituciones ficaron en granjas de gallinas pone- para S. Enteritidis usualmente pro-académicas sobre el estado sanitario doras que los sistemas de producción vienen de galpones fuertemente in-de dichos animales, lo cual eventual- en jaula o intensivos tienen mayor festados por ratas de techo, las cualesmente permitirá la creación de una predisposición a la infección en com- también se han encontrado positivas alínea base y la identificación de los paración con los sistemas de explota- Salmonella Enteritidis, en contraste,factores de riesgo que predisponen a ción extensiva, debido principalmen- granjas donde la densidad de roedoresla contaminación de Salmonella spp., te al tamaño del lote y a la cantidad es baja normalmente no se aísla Sal-en los diferentes eslabones de la cade- de animales por metro cuadrado. De monella (Lapuz et al., 2012). Lotesna avícola, lo cual es necesario para igual manera se observó que los lotes de aves con presencia de plagas comogenerar políticas para la prevención con planes de vacunación incompleta moscas, aves silvestres y roedores,control efectivo del microorganismo. o sin vacunación, así como la edad tienen 6,2 veces más probabilidad de avanzada de las aves son los principa- estar infectadas con Salmonella. AsíLa definición de Factor de Riesgo es les factores predisponentes a la infec- mismo, las granjas que permiten lacualquier rasgo, característica o ex- ción (Namata et al., 2008). La densi- entrada de visitantes en los galponesposición de un individuo o una po- dad (animales/Mt2) en la producción poseen cinco veces más probabilidadblación que aumente su probabilidad fue sugerido por Donado-Godoy et de ser positivas a Salmonella (Garberde sufrir una enfermedad o lesión al., 2012ª, como un factor predispo- et al., 2003).(WHO, 2014). La literatura reporta nente a la infección por Salmonellamúltiples factores de riesgo y factores spp, este autor también reporta que En el departamento del Tolima los es-protectores asociados a la presencia granjas con una población mayor de tudios de prevalencia de Salmonellade Salmonella spp., en granjas avíco- 20,000 aves son más susceptibles a son muy limitados, recientemente unlas y algunos específicos para galli- la infección por Salmonella spp., que estudio sobre factores de riesgo epi-nas ponedoras. La mayoría de Facto- las granjas pequeñas. De igual mane- demiológico para la contaminaciónres pueden ser controlados mediante ra las granjas que permitían el ingreso por Salmonella en explotaciones delos programas de bioseguridad en los de los camiones con materias primas gallinas ponedoras reveló que la pro-diferentes componentes del sector e insumos o de transporte de huevos ducción en piso (OR= 7.8) constituíaprimario, como granjas, plantas de y pasaban cerca al cuarto de limpieza un factor de riesgo (Rodriguez et al.,alimentos e incubadoras, y mediante de huevos o a los ductos de ventila- 2015). Los resultados de este estudio40 MARZO DE 2015
INFORME INVESTIGACIONTabla 1. Factores de riesgo asociados a presencia de Salmonella spp., en granjas avícolas comer-ciales en el mundo.Factores de Riesgo ReferenciasTamaño de la granja Aimey et al., 2013; Snow et al.,2010; Huneau-Salau¨n et al., 2009; Na- mata et al., 2008; Carrique-Mas et al., 2008b; Mollenhorst et al.,2005Sistema de producción De Vylder et al.,2011; Snow et al., 2010; Van Hoorebeke et al., 2010;Múltiples edades en la granja Huneau-Salau¨n et al., 2009; Carrique-Mas et al., 2009; Namata et al.,Contaminación persistente de un lote anterior 2008; EFSA, 2007; Mollenhorst et al.,2005en la granjaEdad del sistema de producción Huneau-Salau¨n et al., 2009; Mollenhorst et al.,2005Fabricación de alimentos y materias primascontaminadas Huneau-Salau¨n et al., 2009Alta densidad de roedores Van Hoorebeke et al.,2010; Davies & Breslin 2003ªVisitantes en granjas Barua et al.,2013; Kazutoshi et al., 2012; Torres et al., 2011; Snow et al., 2010; Teirlynck et al., 2009 Wallner-Pendleton et al., 2014; Lapuz et al., 2012; Snow et al., 2010; Carrique-Mas et al., 2009 Le Bouquin et al., 2010; Garber et al., 2003; Heyndrickx et al., 2002Agua, Aire, Alimento y humanos Heyndrickx et al., 2002; Craven et al., 2000Edad de las avesÉpoca del año Namata et al., 2008; Wales et al., 2007; Castellan et al., 2004; Garber et al., 2003 Van Hoorebeke et al., 2010; EFSA, 2007; Wales et al., 2007Animales silvestres, artrópodos, moscas Wales et al., 2007; Wales et al., 2006; Garber et al., 2003 Tabo et al., 2013; Aimey et al., 2013; Wales et al., 2007; Davies & Bres-Bioseguridad: Limpieza y desinfección lin 2003bMuda Holt, 2003Limpieza de los huevos Van Hoorebeke et al.,2010VehículosBiopeliculas en tuberías Barua et al., 2013; Huneau-Salau¨n et al., 2009Vacunación Marin et al., 2009; Dewulf et al., 2009 Wallner-Pendleton et al., 2014sugirieron que la dificultad e insu- reportado por otros autores (Huneau- Salmonella Enteritidis (Mollenhorstficiente limpieza y desinfección de Salaun et al., 2009; Van Hoorebeke et et al., 2005). Sin embargo, otros in-las superficie del suelo comprome- al., 2010; Tabo et al., 2013) el cual vestigadores han reportado resultadostería el estado sanitario del galpón y es un problema predominante en las opuestos en diferentes países (Meth-de los animales, así como la historia granjas de ponedoras comerciales ner et al., 2006; Namata et al., 2008;de contaminación de lotes anteriores (Gradel et al., 2004). Por otro lado, Snow et al., 2010), incluyendo la au-jugaría un papel importante en la per- el sistema de jaula se asocia con el sencia de diferencias entre sistemassistencia de la bacteria, similar a lo riesgo más bajo de la infección por de producción (Pieskus et al., 2008). MARZO DE 2015 41
INFORME INVESTIGACION Múltiples edades en la granja Antiguedad del sistema de producción Camiones repartidores de alimento e insumos, cerca a los galpones Materias primas y alimento contaminadoProceso de Biofilms en Tamaño delfabricación tuberias sistema dealimento producción Contaminación Factores de Sistema de persistente de Riesgo asociados producción lotes anteriores a la presencia de Salmonella spp., en granjas avícolasFuentes de agua Aves Contaminación Presencia de silvestres en incubación artrópodos y dípteros y reptiles Muda forzada Alta presencia de Edad de las aves roedores en granja Estación climática Deficiencias en BioseguridadFigura 2. Principales Factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella spp, en granjas avícolas de ponedorascomerciales. Fuente: Autor (2014)En el departamento del Tolima, mu- su forma, porosidad en algunos casos la posibilidad de contaminarse conchas granjas de gallinas ponedoras y orificios naturales, puede represen- otros factores indirectos como polvoutilizan la cría en piso por razones tar un reservorio de la infección por y vectores como (moscas, roedoreseconómicas, por lo que es necesario tener opciones limitadas para la desin- entre otros) que pueden estar presen-evaluar el costo-beneficio del uso de fección eficaz. Por último las granjas tes dentro de los galpones. Las fluc-las instalaciones más adecuadas para que almacenan los huevos dentro de tuaciones de temperatura en algunasproducción de gallinas ponedoras co- los galpones y hacen uso de agua no granjas pueden favorecer la contami-merciales en esta región, que facilite potable también podrían estar en ma- nación y crecimiento de Salmonellauna desinfección adecuada y confia- yor riesgo de contaminación con Sal-ble. monella. El almacenamiento de hue- en el huevo a un nivel que puede cau- vos dentro del galpón representa un sar enfermedad en humanos (GantoisEn el Tolima, el uso de guadua en riesgo significativo para la contami- et al., 2009). Se estima que los hue-la estructura de las instalaciones tam- nación con Salmonella (OR=11.25), vos mantenidos en aproximadamentebién fue identificado como factor de los galpones al no poseer un control 18°C tienen 25 veces mayor riesgo deriesgo para Salmonella (OR=5.2), la eficaz de la temperatura para el al- dar positivo por Salmonella que losguadua es un material natural que por macenamiento del producto tienen huevos mantenidos a temperaturas de 7,2°C (Pouillot et al., 2014). El prin-42 MARZO DE 2015
INFORME INVESTIGACIONcipal Factor de Riesgo para la conta- y constituyen un riesgo para la salud ponentes de la cadena avícola (ma-minación por Salmonella en granjas humana y su control representa un terias primas, planteles de reproduc-de gallinas ponedoras en este estudio gran reto en la avicultura comercial. tores, agua y ambiente) son de vitalfue la producción propia de alimento La Salmonella persiste en planteles importancia para el control de la Sal-balanceado (OR = 24), este Factor de avícolas, particularmente cuando las monella spp., y lograr de esta formaRiesgo ha sido identificado en otros medidas de bioseguridad, desinfec- ofrecer productos avícolas de calidadestudios que demuestran que las ma- ción y manejo de los animales no son e inocuos para el consumidor. Final-terias primas y otros ingredientes del apropiadas. En el departamento del mente, se hace necesario sensibilizaralimento, constituyen la principal Tolima, se aíslo S. Shannon de mues- a los productores del sector avícola,fuente de contaminación por Salmo- tras ambientales y alimento, además sobre la necesidad de establecer pro-nella durante el proceso de fabrica- de S. Enteritidis de cascara de hue- gramas de diagnóstico y vigilanciación de alimento (Davies & Wales, vo; nuestras observaciones indican epidemiológica permanentes sobre2010; Jones & Richardson, 2004; que el alimento balanceado y las esta enfermedad, apoyar a los progra-Papadopoulou et al., 2009; Shirota materias primas representan fuentes mas de investigación llevadas a caboet al., 2012). Los estudios llevados potenciales de contaminación con en las instituciones académicas quea cabo por nuestro grupo de inves- Salmonella spp., El cumplimiento y permitan en un futuro cercano gene-tigación indican que en granjas de seguimiento de medidas estrictas de rar nuevas estrategias de prevencióngallinas ponedoras positivas a Salmo- bioseguridad tanto en la producción y/o control de este microorganismo.nella, la bacteria también ha estado primaria como en los diferentes com-presente en el alimento balanceadoy en sus ingredientes como la harina Hemicell® HT, TMde soja. Estos resultados preliminaresde nuestro grupo de investigación su- la solución para evitar la RIIA 43gieren la necesidad de abordar la vi-gilancia epidemiológica para Salmo- Elanco está comprometido a redefinir el uso y aplicación de enzimas en la MXBRLHEM00020(a)nella en todos las componentes de la industria pecuaria. Mx, Co, Do, Cr, Gt, Hn, Ni, Pa, Pe, Vzla.cadena avícola, incluidas las materiasprimas de los alimentos balanceados. La RIIA (Respuesta Inmunitaria Inducida por Alimento) se presentaLa presentación del alimento en hari- cotidianamente en la avicultura, comprometiendo la integridad yna también se identificó como factor funcionalidad del tubo digestivo.1, 2 y 3de riesgo para Salmonella (OR =7.6)frente al alimento peletizado, el cual Al contrarrestar la RIIA se promueve una mejor utilización de nutrientes,se reporta puede reducir hasta en un por lo que se observan mejoras en 4 y 5 :50% la presencia de Salmonella en elalimento (Jones & Richardson, 2004; § Uniformidad de pesos en el § Productividad (GDP, CA, descartes, mortalidad).Torres et al., 2011). campo y planta procesadora. Salud en las parvadas (mejorador de la Conclusión general § Calidad de cama. § Integridad Intestinal).La Salmonella es una bacteria Gram- Los β-galactomananos estimulannegativa responsable de Salmone- la respuesta inmune inespecí calosis, una enfermedad zoonótica de (lo cual causa incremento de lasdistribución mundial, transmitida al proteínas de fase aguda enhumano principalmente por el con- el suero).6,7, 8, 9 y 10sumo de alimentos de origen aviar.S. Enteritidis, S. Heidelberg, S. Pa- Lrplelaoordosisnutaβcecn-líeungimssaaiislógaaldnnceeitsdofscemaoasHntaeienveamaaxgmnpiucoueedsenl.al1st®1,tecoulsaasandoratyphi B, S. Typhimurium, son al- β-Hgeamlaicincutmeonlmul®mnapeenrjeaionnvreidoeasesnpplelreooocusvcíneuncacauahltrerafhaismeavpncoiuietareeneslstco.to1eas2gunos de los serotipos aislados conmayor frecuencia de granjas avícolas Hemicell® muestra un bene cio en plantas de proceso, dada la mejora de la integridad intestinal, calidad de cama y uniformidad.13 La etiqueta contiene información completa sobre su uso, y varía en los diferentes países incluyendo precauciones y advertencias. Siempre asegúrese de leer, entender y de seguir la etiqueta e indicaciones de uso. Hemicell® Producto autorizado en México (Autorización SAGARPA A-1807-001) DE 2015 por Eli Lilly y Compañía de México S.A. de C.V. Hemicell® Producto registrado en Colombia por Eli Lilly Interamericana SA Hemicell® Producto registrado en República Dominicana por Flexempaques Hemicell® Producto registrado en Costa Rica por Supra Internacional® Hemicell® Producto registrado en Guatemala por Agribrands Purina de Guatemala S.A® Hemicell® Producto registrado en Honduras por Alfha Agricultural Corporation® Hemicell® Producto registrado en Nicaragua Tip Top Industrial S.A® Hemicell® Producto registrado en Panamá por Alfha Agricultural Corporation® Para contacto en: México: 01 (800) 2885553 Colombia: (1) 6024233 Costa Rica: (506) 22087200 Venezuela: 0800-4003447 CONSULTE AL MÉDICO VETERINARIO 1 Peng, S., Norman, J., Curtin, G. et al. 1991. “Decreased mortality of Norman Murine Sarcoma in mice treated with the immunomodulator, AcemannanE.” Mol. Biother. 3(2): 79-87. 2 Duncan, C., Pugh, N., Pasco, D. and Ross, S. 2002. “Isolation of a Galactomannan That Enhances Macrophage Activation from the Edible Fungus Morchella esculenta.” J. Agric. Food Chem. 50: 5683-5685. 3 Zhang, L. and Tizard, I. 1996. “Activation of a mouse macrophage cell line by acemannan: The major carbohydrate fraction from Aloe vera gel.” Immunopharmacology. 35: 119-128. MARZO4 Knox, A and McNab, J. 2005. “Efficacy of HemicellT Feed Enzyme, applied as a liquid presentation, in broilers fed on pelleted (at 149° F) diets based on corn and soybean meal.” Roslin Nutrition Ltd., Scotland. 5 Knox, A. 2009. “Roslin-ChemGen Broiler Trial 2009: To evaluate the efficacy of HemicellT-L and Hemicell-HT in broilers fed on pelleted diets based on wheat and soybean meal.” Roslin Nutrition Ltd., Scotland. 6 Song, W., Wang, G., Chen, L. et al. 1995. “A Receptor Kinase-Like Protein Encoded by the Rice Disease Resistance Gene, Xa21.” Science. 270: 1804-1806. 7 Beutler, B., Jiang, Z., Georgel, P. et al. 2006. “Genetic Analysis of Host Resistance: Toll-Like Receptor Signaling and Immunity at Large.” Annu. Rev. Immunol. 24: 353-389. 8 Ausubel, F. 2005. “Are innate immune signaling pathways in plants and animals conserved?” Nature Immunol. 6(10): 973-979. 9 Didierlaurent, A., Simonet, M. and Sirard, J-C. 2005. “Innate and acquired plasticity of the intestinal immune system.” Cellular and Molecular Life Sciences. 62: 1285-1287. 10 Stahl, P. and Ezekowitz, R. 1998. “The mannose receptor is a pattern recognition receptor involved in host defense.” Curr. Opin. Immunol. 10(1): 50-55. 11 Spurlock, M. 1997. “Regulation of metabolism and growth during immune challenge: an overview of cytokine function.” J. Anim. Sci. 75: 1773-1783. 12 Pettey, L., Carter, S., Senne, B. and Shriver, J. “Effects of HemicellT addition to nursery diets on growth performance of weanling pigs.” J. Anim. Sci. 77(Suppl.1): 195. 13 Anderson, David. 2009. \"New Feed Enzyme Development\" ChemGem Corp. © 2015 Elanco Animal Health. Todos los derechos reservados.
INFORME INVESTIGACION Referencias Carrique-mas, J; Davies, R,. (2008). De Vylder J, Dewulf J, Van Hoore- Foley S, Nayak R, Hanning I, John- Salmonella Enteritidis in commercial beke S, Pasmans F, Haesebrouck son T, Han J, & Rcke S, (2011).Aimey, V., Hunte, K., Whitehall, P., layer flocks in Europe: Legislative F, Ducatelle R & Van Immerseel F. Population dynamics of SalmonellaSanford, B., Trotman, M., Delgado, background, on-farm sampling and (2011). Horizontal transmission of enterica serotypes in commercialA., ... & Hernandez, J. (2013). Preva- main challenges. Brazilian Journal Salmonella Enteritidis in groups of egg and poultry production. Ap-lence of and examination of exposure of Poultry Science, Campinas. 10(1). experimentally infected laying hens plied environment Microbiology.; 77factors for Salmonella on commercial housed in different housing systems. (13):4273-9egg-laying farms in Barbados. Pre- Carrique-Mas J, Breslin M, Snow Poultry Science. 90.ventive veterinary medicine, 110(3), L, Arnold M, Wales A, McLaren I Freitas Neto, O. C., Arroyave,489-496. & Davies R. (2008b). Observations Dewulf, J., Hoorebeke, S. V., Im- W., Alessi, A. C., Fagliari, J. J., & related to the Salmonella EU layer merseel, F. V., Nys, Y., & Bain, M. Berchieri, A. (2007).Infection ofBarrow, P. A., & Neto, O. F. (2011). baseline survey in the United King- (2011). Epidemiology of Salmonella commercial laying hens with Sal-Pullorum disease and fowl typhoid— dom: follow-up of positive flocks infections in laying hens with spe- monella Gallinarum: Clinical, anato-new thoughts on old diseases: a re- and sensitivity issues. Epidemiology cial emphasis on the influence of mopathological and haematologicalview. Avian Pathology, 40(1), 1-13. and Infection. 136, 1537-1546. the housing system. Improving the studies. Revista Brasileira de Ciên- safety and quality of eggs and egg cia Avícola, 9(2), 133-141.Barua H, Biswas P, Olsen K & Castellan D, Kinde H, Kass P, Culter products. Volume 2: Egg safety andChistensen J. (2012). Prevalence G, Breitmeyer R, Bell D, Ernst, Kerr nutritional quality, 107-119. Freitas, C. G., Santana, Â. P., daand Characterization of motile D, Little H,Willoughby D, Riemann Silva, P. H. C., Gonçalves, V. S. P.,Salmonella in commercial layer H, Ardans A, Snowdon & Kuney D. Diaz MA, Diaz PL, Rodriguez EC, Barros, M. D. A. F., Torres, F. A. G.,poultry farms in Bangladesh. PLoS (2004). Descriptive study of Califor- Montano LA, Gartner DM, Verna- ... & Perecmanis, S. (2010). PCROne.7(4): 35-914. nia egg layer premises and analysis za ME, Eljach V and Realpe ME. multiplex for detection of Salmonel- of risk factor for Salmonella enteric (2013). [A nalidixic acid-resistant la Enteritidis, Typhi and Typhimuri-Berchieri Júnior, A., Oliveira, G. H. serotype Enteritidis as characterized Salmonella Enteritidis outbreak in um and occurrence in poultry meat.D., Pinheiro, L. A. S., & Barrow, P. by manure drag swabs. Avian Dis- Popayan, Cauca, 2011]. Biomedica International journal of food micro-A. (2000). Experimental Salmonella eases. 48:550 -561. 33:62-69. biology, 139(1), 15-22.Gallinarum infection in light layinghen lines. Brazilian Journal of Mi- Craven, S. E., Stern, N. J., Line, E., Díaz MA, Díaz PL, Rodríguez EC, Freitas Neto, O. C., Galdino, V. M.crobiology, 31(1), 50-52 Bailey, J. S., Cox, N. A., & Fedor- Montaño LA, Medina MI, Realpe C. A., Campello, P. L., de Almeida, ka-Cray, P. (2000). Determination ME and González PGI. (2014). Ca- A. M., Fernandes, S. A., & BerchieriBerchieri Jr, A., Murphy, C. K., of the incidence of Salmonella spp., racterización fenotípica y genotípica Júnior, A. (2014). Salmonella serovarsMarston, K., & Barrow, P. A. (2001). Campylobacter jejuni, and Clostrid- de Salmonella Typhimurium varian- in laying hen flocks and commercialObservations on the persistence and ium perfringens in wild birds near te 5-asociada a un brote de enferme- table eggs from a region of São Pau-vertical transmission of Salmonel- broiler chicken houses by sampling dad transmitida por alimentos en el lo state, Brazil. Revista Brasileira dela enterica serovars Pullorum and intestinal droppings. Avian diseases, municipio de Paz de Río, Boyacá, Ciência Avícola, 16(2), 57-61.Gallinarum in chickens: effect of 715-720. 2010. Iatreia 27:23-30.bacterial and host genetic back- Gaffga, N. H., Behravesh, C. B.,ground. Avian Pathology, 30(3), Crespo, R., Jeffrey, J. S., Chin, R. Donado-Godoy P, Gardner I, Byrne Ettestad, P. J., Smelser, C. B., Rhor-221-231. P., Senties-Cue, G., & Shivaprasad, BA, Leon M, Perez-Gutierrez E, er, A. R., Cronquist, A. B., ... & H. L. (2004). Phenotypic and geno- Ovalle MV, Tafur MA and Miller W. Angulo, F. J. (2012). Outbreak ofBetancor, L., Pereira, M., Martinez, typic characterization of Salmonella (2012a). Prevalence, risk factors, and salmonellosis linked to live poultryA., Giossa, G., Fookes, M., Flores, arizonae from an integrated turkey antimicrobial resistance profiles of from a mail-order hatchery. New En-K., ... & Chabalgoity, J. A. (2010). operation. Avian diseases, 48(2), Salmonella from commercial broiler gland Journal of Medicine, 366(22),Prevalence of Salmonella enterica in 344-350. farms in two important poultry-pro- 2065-2073poultry and eggs in Uruguay during ducing regions of Colombia. J Foodan epidemic due to Salmonella en- Davies R & Breslin M. (2003a). Prot 75:874-883. Gantois I, Ducatelle R, Pasmans F,terica serovar Enteritidis. Journal of Effects of vaccination and other pre- Haesebrouck F, Gast R, Humphrey Tclinical microbiology, 48(7), 2413- ventive methods for Salmonella En- European Food Safety Authority- & Van Immerseel F. (2009). Mecha-2423. teritidis on commercial laying chick- EFSA. (2006). The Community Sum- nisms of egg contamination by Sal- en farms. Veterinary Record.153, mary Report on Trends and Sources monella Enteritidis. FEMS Micro-Braden, C. R. (2006). Salmonella 673-677. of Zoonoses, Zoonotic Agents, Anti- biology Reviews. 33, (4): 718-738enterica serotype Enteritidis and microbial Resistance and Foodborneeggs: a national epidemic in the Davies R & Breslin M. (2003b). Ob- Outbreaks in the European Union in Garber L, Smeltzer M, Fedor-United States. Clinical Infectious servations on Salmonella contami- 2005, The EFSA Journal, 94 Dispo- ka -Cray P, Ladely S & Ferris K.Diseases, 43(4), 512-517. nation of commercial laying farms nible en http://www.efsa.europa.eu/ (2003). Salmonella enterica sero- before and after cleaning and dis- en/efsajournal/doc/94r.pdf type Enteritidis in table egg layerCenters of Disease Control and infection. Veterinary Record. 152, house environments and in mice inPrevention CDC. (2014). Investiga- 283-287 European Food Safety Authority- US layer houses and associated risktion update: multistate outbreak of EFSA. (2007). Report of the Task factors. Avian Diseases 47, 134-142human Salmonella Enteritidis in- Davies, R. H., & Wales, A. D. Force on Zoonoses Data collectionfections associated with shell eggs. (2010). Investigations into Salmo- on the Analysis of the base line study Gast R, Guraya R, Guard J & HoltRecuperado de: http://www.cdc.gov/ nella contamination in poultry feed- on the prevalence of Salmonella in P. (2011). The Relationship Be-salmonella/general/diagnosis.html mills in the United Kingdom. Jour- holdings of laying hen flocks of Gal- tween the Numbers of Salmonella nal of applied microbiology, 109(4), lus gallus. EFSA Journal. 97: 1-84 Enteritidis, Salmonella Heidelberg,Carrique-mas, Breslin M, Snow L, 1430-1440. or Salmonella Hadar ColonizingMclaren I, Sayers A &Davies, R. European Food Safety Authority- reproductive Tissues of Experi-(2009). Persistence and Clarence Delmas G, A. Gallay E, Espie S, EFSA. (2014). Food-borne zoono- mentally Infected Laying Hens andof different Salmonella serovars in Haeghebaert N, Pihier F, X.Weill tic Diseases. [Modificado: Julio 14 Deposition Inside eggs. Avian Dis-building housing laying hens. Epi- H, De Valk V, Vaillant & Desen- 2014], [Citado Agosto 2014] Dispo- eases. 55(2):243-247.demiology and Infection.137, 6: 837- clos J. (2006). Foodborne-diseases nible en: http://www.efsa.europa.eu/846 outbreaks in France between 1996 en/topics/topic/salmonella.htm Gradel KO, Sayers AR and Davies and 2005. B. EH. 51:52: 418 – 422. RH. (2004). Surface disinfection44 MARZO DE 2015
tests with Salmonella and a puta- ly manufactured feeds. Poultry sci- BUENAS PRAInduce producción de IgA específicaNUFACTURAtive indicator bacterium, mimick- ence, 83(3), 384-391. contra enteropatógenosing worst-case scenarios in poultry Estimulación de inmunidad local yhouses. Poult Sci 83:1636-1643. Kanashiro, A. M. I., Stoppa, G. F. sistémica Z., Cardoso, A. L. S. P., Tessari, E. Protección prolongada a través deGrimont, P. and Weil, F. (2007) An- N. C., & Castro, A. G. M. (2005). mucosas contra enteropatógenostigenic formulae of the Salmonella Serovars of Salmonella spp isolated Mejorador de la sanidad intestinalserovars. In WHO Collaborating from broiler chickens and commer- Incrementa la productividadCenter for Reference and Research cial breeders in diverse regions in Mejora condición sanitaria de la granjaon Salmonella eds Grimont, P. and Brazil from July 1997 to December De fácil aplicación y manejoWeil, F. pp. 1–167. F. Paris, France: 2004. Revista Brasileira de CiênciaInstitute Pasteur Avícola, 7(3), 195-198. CTICAS DE MAGutiérrez, Paasch & Calderón. Kazutoshi S, Dennis V, Terumasa INSTITUTO COLOMBIANO(2008). Salmonelosis y campilobac- S & Hiromitsu K. (2012). Epizoot- AGROPECUARIOteriosis, las zoonosis emergentes de iologic Role of Feeds in the Epide-mayor expansión en el mundo. Vete- miology of Salmonella Senftenberg MARZO DE 2015rinaria México 34 (1). Contamination in Commercial Lay- er Farms in Eastern Japan. AvianHeyndrickx, M., Vandekerchove, Diseases: 56, No. 3, pp. 516-520.D., Herman, L., Rollier, I., Grijs-peerdt, K., & De Zutter, L. (2002). Lapuz R, Umali D, Suzuki T, ShirotaRoutes for Salmonella contamina- K & Katoh H. (2012). Comparisontion of poultry meat: epidemiologi- of the prevalence of Salmonella in-cal study from hatchery to slaughter- fection in layer hens from commer-house. Epidemiology and Infection, cial layer farms with high and low129(02), 253-265. rodent densities. Avian Diseases. 2012 Mar; 56(1):29-34.Hollinger, K. (2000). Epidemiologyand salmonellosis. Salmonella in Le Bouquin, S., Allain, V., Rouxel,Domestic Animals.: CABI publish- S., Petetin, I., Picherot, M., Michel,ing, New York, 341-353. V., & Chemaly, M. (2010). Prev- alence and risk factors for Salmo-Holt, P. S. (2003). Molting and Sal- nella spp. contamination in Frenchmonella enterica serovar Enteritidis broiler-chicken flocks at the end ofinfection: The problem and some the rearing period. Preventive veter-solutions. Poultry science, 82(6), inary medicine, 97(3), 245-251.1008-1010. Li, Payne, Santos, Levine, Ander-Holt P, Davies R, Dewulf J, Gast R , son & Sheldon. (2007). SalmonellaHuwe J, Jones D, Waltman D & Wil- populations and prevalence in layerlian K. (2011). The impact of different feces from commercial high-risehousing systems on egg safety and houses and characterization of thequality. Poultry Science. 90 :251–262. Salmonella isolates by serotyping, antibiotic resistance analysis, andHoover, N. J., Kenney, P. B., Am- pulsed field gel electrophoresis.ick, J. D., & Hypes, W. A. (1997). Poultry Science; 86 (3):591-7.Preharvest sources of Salmonellacolonization in turkey production. Marin, C., Hernandiz, A., & Lainez,Poultry science, 76(9), 1232-1238. M. (2009). Biofilm development ca- pacity of Salmonella strains isolatedHuneau-Salaun A, Marianne C, So- in poultry risk factors and their re-phie le B, Francoise L, Isabelle P, sistance against disinfectants. Poul-Sandra R, Virginie M, Philippe F try Science, 88(2), 424-431.and Nicolas R. 2009.Risk factors forSalmonella enterica subsp. enterica Méndez, I. A., Badillo, C. A., Par-contamination in 519 French laying ra, G. O., & Faccini, Á. A. (2011).hen flocks at the end of the laying Caracterización microbiológica deperiod. Prev Vet Med 89:51-58. Salmonella en alimentos de venta callejera en un sector universitarioInstituto Nacional de salud. (2014). de Bogotá, Colombia. Julio. MED.Distribución de los aislamientos UIS. 2011; 26 (1):25-32.de Salmonella spp., por serotipoy por año 1997–2013.[Modifica- Messens, W., Grijspeerdt, K., &do: Febrero 2014], [Citado Agosto Herman, L. (2006). Eggshell pene-2014]http://www.ins.gov.co/tra- tration of hen's eggs by Salmonellamites-y-servicios/examenes-de-in- enterica serovar Enteritidis uponter%C3%A9s-en-saludpublica/ various storage conditions. BritishMicrobiologa/microbiolog%C3%A- poultry science, 47(5), 554-560.Da%20Salm13.pdf Methner U, Diller R, Reiche R &Jones, F. T., & Richardson, K. E. Böhland K. (2006). Occurrence of(2004). Salmonella in commercial-
INFORME INVESTIGACIONSalmonellae in laying hens in differ- Fowl Typhoid and Pullorum Disease. Salyers & Whitt. (1994). Bacterial type in feed influences Salmonellaent housing systems and inferences NB: Version adopted by the World pathogenesis. A molecular approach. Enteritidis colonization in broilers.for control. Berl Munch Tierarztl Wo- Assembly of Delegates of the OIE in American Society for Microbiology. Poultry science, 88(10), 2108-2112.chenschr. 119 (11-12):467-73. May 2012 Chapter 2.3.11. Disponible en: http://www.oie.int/es/normas-in- Sánchez Mora, María José (2013). Torres GJ, Piquer FJ, Algarra L, deMezal EH, Sabol A, Khan MA, Ali N, ternacionales/codigo-terrestre/acce- Determinación de la prevalencia Frutos C and Sobrino OJ. (2011).TheStefanova R and Khan AA. (2014). so-en-linea/. Accessed 10 may 2013. de enterobacterias del género Sal- prevalence of Salmonella entericaIsolation and molecular characteri- monella spp. en huevos frescos de in Spanish feed mills and potentialzation of Salmonella enterica serovar Papadopoulou C, Carrique-Mas JJ, gallina de empresas avícolas de la feed-related risk factors for contami-Enteritidis from poultry house and Davies RH and Sayers AR. (2009). provincia del Tungurahua. Trabajo nation. Prev Vet Med 98:81-87.clinical samples during 2010. Food Retrospective analysis of Salmonella de Grado presentado como requisitoMicrobiol 38:67-74. isolates recovered from animal feed parcial para optar el Título de Médi- Van Hoorebeke. S, Van Immerseel. in Great Britain. Vet Rec 165:681- co Veterinario Zootecnista. Carrera F, De Vylder. J, Ducatelle. R, Haese-Mollenhorst, van Woudenbergh. C, 688. de Medicina Veterinaria y Zootecnia. brouck. F, Pasmans. F, de Kruif. A, &Bokkers. E, & de Boer. I. (2005). Quito: UCE. 48 p. Dewulf. J. (2010). The age of produc-Risk factors for Salmonella Enteriti- Pieskus J, Kazeniauskas E, Ceslo- tion system and previous Salmonelladis infections in laying hens. Poultry va BA, Zenonas S and Mykolas M. Scallan, E., Hoekstra, R. M., Angu- infections on-farm are risk factorsScience. 84:1308–1313. (2008). Salmonella Incidence in lo, F. J., Tauxe, R. V., Widdowson, for low-level Salmonellainfections in Broiler and Laying Hens with the Dif- M. A., Roy, S. L., & Griffin, P. M. laying hen flocks. Poultry Science 89Namata H., Meroc E, Aerts M, Faes ferent Housing Systems. The Journal (2011). Foodborne illness acquired :1315–1319 of Poultry Science 45:227-231. in the United States—major patho-C, Cortinas Abrahantes J, Imberechts gens. Emergent Infectious Diseas- Van Hoorebeke, S., Van Immerseel, Pitesky, M., Charlton, B., Bland, M., es, 17(1): 7-15. F., Schulz, J., Hartung, J., Harisberg-H, & Mintiens K. (2008). Salmonella & Rolfe, D. (2013). Surveillance of er, M., Barco, L., ... & Dewulf, J. Salmonella enteritidis in layer hous- Shahzad, A., Mahmood, M. S., Hus- (2010). Determination of the withinin Belgian laying hens: An identifica- es: a retrospective comparison of the sain, I., Siddique, F., & Abbas, R. and between flock prevalence and Food and Drug Administration's egg Z. (2012). Prevalence of Salmo- identification of risk factors for Sal-tion of risk factors. Preventive safety rule (2010-2011) and the Cal- nella species in hen eggs and egg monella infections in laying hen ifornia Egg Quality Assurance Pro- storing-trays collected from poultry flocks housed in conventional andVeterinary Medicine. 83:323–336. gram (2007-2011). Avian diseases, farms and marketing outlets of Fais- alternative systems. Preventive veter- 57(1), 51. alabad, Pakistan. Pak J Agric Sci, 49, inary medicine, 94(1), 94-100.Navarrete, C. (2011). Infecciones 565-568.en pacientes con inmunodeficiencia. Porwollik, S., Santiviago, C. A., Wales, A., Breslin, M., & Davies, R.Inmunología, Hospital de Niños Dr. Cheng, P., Florea, L., & McClelland, Shirota K, Umali DV, Suzuki T and (2006). Semiquantitative assessmentRoberto del Río. Servicio Dermatolo- M. (2005). Differences in gene con- Katoh H. (2012). Epizootiologic role of the distribution of Salmonellagía. Hospital Clínico. Universidad de tent between Salmonella enterica of feeds in the epidemiology of Sal- in the environment of caged layerChile. 2005: Vol 2, N 3 serovar Enteritidis isolates and com- monella Senftenberg contamination flocks. Journal of applied microbiol- parison to closely related serovars in commercial layer farms in eastern ogy, 101(2), 309-318. World Organization for Animal Gallinarum and Dublin. Journal of Japan. Avian Dis 56:516-520.Health. (2008). Salmonellosis. Man- bacteriology, 187(18), 6545-6555. Wales, A., Breslin, M., Carter, B.,ual of diagnostic tests and vaccines Shivaprasad, H. L. (2000). Fowl ty- Sayers, R., & Davies, R. (2007). Afor terrestrial animals. [Modifica- Pouillot R, Hoelzer K, Ramirez phoid and pullorum disease. Revue longitudinal study of environmentaldo: Mayo 2012], [Citado Agosto GA, deGraft-Hanson J and Dennis scientifique et technique (Interna- Salmonella contamination in caged2014] Disponible en: http://www. SB.2014. Assessment of the risk of tional Office of Epizootics), 19(2), and free-range layer flocks. Avian Pa-oie.int/fileadmin/Home/eng/Heal- salmonellosis from internally con- 405-424. thology, 36(3), 187-197.th_standards/tahm/2.03.11_FOWL_ taminated shell eggs following initialTYPHOID.pdf [Internet]. storage at 18 °C (65 °F), compared Snow L, Davies R, Christiansen K, Wallner-Pendleton, E. A., Patterson, with 7 °C (45 °F). Food Microbiol Carrique-Mas J, Cook J & Evans P. H., Kariyawasam, S., Trampel, D.[OMS] Organización Mundial de la 43:16-19. S. (2010). Investigation of risk fac- W., & Denagamage, T. (2014). On-Salud. (2013). Salmonella (no tifoi- tors for Salmonella on commercial farm risk factors for Salmonella En-dea). Nota descriptiva Nº139. [Modi- Pulido M, Sánchez R, Guard J and do egg-laying farms in Great Britain, teritidis contamination. The Journalficado: Agosto 2013], [Citado Agosto Nascimento V. (2014). Presence of 2004-2005.Veterinary Record.166: of Applied Poultry Research, japr943.2014] Disponible en: http://www.who. Salmonella Enteritidis and Salmonel- 579-586.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/ la Gallinarum in Commercial Laying Wigley, P., Hulme, S. D., Powers, C., Hens Diagnosed with Fowl Typhoid Suárez & Uribe, C. (2006). Salmo- Beal, R. K., Berchieri, A., Smith, A.,Parra, Durango & Máttar. (2002). Mi- Disease in Colombia. Avian Diseases nelosis no tifoidea y su transmisión & Barrow, P. (2005). Infection of thecrobiología, patogénesis, epidemio- 58:165-170. a través de alimentos de origen aviar. reproductive tract and eggs with Sal-logía, clínica y diagnóstico de las in- Colombia médica. 37 (2). 151-158. monella enterica serovar Pullorum infecciones producidas por Salmonella. Rodriguez R, Galeano S, López de the chicken is associated with sup-MVZ-Córdoba, 7: (2). P187-200. Herrera I.L, Falla E, Moreno R, García Tabo, D. A., Diguimbaye, C. D., Gra- pression of cellular immunity at sex- O & Almanza P. (1994). Salmonelosis nier, S. A., Moury, F., Brisabois, A., ual maturity. Infection and immunity,Pérez, C. M., Sánchez, M. M., Henao, (S. enteritidis) en algunas granjas co- Elgroud, R., & Millemann, Y. (2013). 73(5), 2986-2990.S., & Cardona-Castro, N. M. (2008). merciales de postura en la Sabana de Prevalence and antimicrobial resis-Estandarización y evaluación de dos Bogotá. Revista ACOVEZ. 18(1) p. tance of non-typhoidal Salmonella se- Xia, S., Hendriksen, R. S., Xie, Z.,pruebas de Reacción en Cadena de 8-13. rotypes isolated from laying hens and Huang, L., Zhang, J., Guo, W., ... &la Polimerasa para el diagnóstico de broiler chicken farms in N’Djamena, Aarestrup, F. M. (2009). MolecularSalmonella enterica subespecie ente- Rodriguez, R., Fandiño, C., Donado, Chad. Veterinary microbiology, characterization and antimicrobialrica en huevos. Archivos de medicina P., Guzman, L., & Verjan, N. (2014). 166(1), 293-298. susceptibility of isolates from infec-veterinaria, 40(3), 235-242. Characterization of Salmonella from tions in humans in Henan Province, commercial egg-laying hen farms in Teirlynck, E., Haesebrouck, F., Pas- China. Journal of clinical microbio-Poppe C., (2000). Salmonella infec- a central region of Colombia. Avian mans, F., Dewulf, J., Ducatelle, R., & logy, 47(2), 401-409.tions in the domestic fowl. I Wray C. Diseases. In press 2015. Van Immerseel, F. (2009). The cerealand Wray A. Salmonella in domes-tic animals. CAB International, NewYork, US. 107-132.World Organization for AnimalHealth (2013). Terrestrial manual,46 MARZO DE 2015
TECNI PLUMAZOSLOS OLORES EN LAS EXPLOTACIONES AVICOLAS. ll EDGAR SANTOS B.Las generaciones de jovenes de intensidad o nivel de los olores de- moviendo permanentemente lashoy en su gran mayoria, no están pende del crecimiento bacteriano o cortinas laterales y el uso de losrelacionadas con granjas pecuarias microbiológico. sistemas de ventilación manuales oy tienen poca comunicación con automáticos. Ademas la buena ubi-el medio agropecuario. Los olores Los gases amoniacales actúan ne- cación de composteros y sitios deemanados de ese tipo de explota- gativamente sobre el desarrollo de almacenamiento de la gallinaza ociones son inevitables. El mundo las aves, afectando las ganancias pollinaza, muy bien cubiertos, evi-tiene preocupaciones sociales y de peso, el desarrollo sexual y es- tando la presencia de animales yeconómicas que son muy impor- pecialmente sobre la maduración plagas, es decir, mantenidos en for-tantes, pero también tienen un del sistema inmune; ademas, dis- ma excelente. Las tecnologías queobjetivo fundamental para la vida, minuyen la producción y calidad atrapan y tratan los olores incluyencompartir el aire y un agua de ex- del huevo ya que modifican el coberturas especiales para los si-celente calidad que proporcionen correcto metabolismo de la dieta, tios de almacenamiento, tapetes omejor salud y mayor longevidad. en el aparato respiratorio afecta la esteras orgánicas y biofiltros; ade- calidad de las cilias haciendo mas mas, los ya conocidos rompevien-Es necesario que la gente citadina susceptibles a las aves a enferme- tos naturales o artificiales, agentesentienda, comprenda y aprenda dades respiratorias. desodorantes o enmascarantes.de las familias agrícolas, que los Una manera muy eficiente com-olores son parte de la producción Los niveles de concentración de plementaria para evitar conflictosagropecuaria, a los cuales hay que amoniaco en el medio ambiente con las comunidades urbanas veci-adaptarse, teniendo en cuenta que agresivos para las aves son aque- nas es mediante la inoculación delos niveles de estos no sean noci- llos superiores a 25 ppm, aunque microorganismos específicos a lasvos para la salud; para hacer una algunas pueden soportar hasta 100 camas o desechos orgánicos, estaslabor de monitoreo y control lo ppm. bacterias son anaerobicas con ca-mas importante es entrenar prime- pacidad de acelerar y estabilizarro el funcionario publico, especial- La producción de amoniaco a par- por medio de la descomposiciónmente aquellos que laboran para tir de la descomposición de las pro- fermentativa de los desechos, evi-entidades de control ambiental y teínas de la dieta que generalmente tando la generación de gases ofen-pecuario, dotarlos de equipos para están en exceso y del ácido úrico, sivos como el ácido butirico, me-medir en forma precisa los diferen- es elaborado por microorganismos tano, amoniaco y gas sulfhidrico.tes gases. presentes en las heces y el material de la cama de los pollos, ese desdo- Estos microorganismos beneficio-Los olores son generados: por las blamiento de moléculas de proteí- sos; se pueden suministrar en elaves, el alimento y los mas desa- na generan energía que permite el agua de bebida como un probioticogradables en la producción avícola paso de Proteínas a Aminoácidos y o en el alimento, mediante nebuli-son desarrollados por la descom- de estos a nitrógeno a través de la zación o inoculando directamenteposición del estiércol de las mis- cadena bioquímica de urea a amo- la cama de las aves o los desechosmas y básicamente por el amonia- niaco, después a nitritos y por ulti- en almacenamiento; entre los mi-co contenido en ellas; la cantidad mo a nitratos, ya estos no emiten croorganismos benéficos que sede gases emanados del desdobla- olores desagradables. usan para elaborar productos co-miento del ácido úrico dependen merciales que ejecuten esta acciónde la temperatura ambiente, de la Para controlar los olores dentro del los mas frecuentes son: levaduras,humedad de la cama, de su pH y de ambiente del galpón lo podemos hongos, loctobacilos y bacterias fo-la cantidad y velocidad del viento hacer mediante el manejo ade- tosinteticas.dentro de los galpones, ademas la cuado del sistema de bebederos evitando la humedad en la cama, MARZO DE 2015 47
Search