Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Especies Nativas para la Restauración Ecológica: Características de las Semillas.

Especies Nativas para la Restauración Ecológica: Características de las Semillas.

Published by Unidad Jurídica, 2020-04-28 14:20:06

Description: Para proyectos de restauración, reforestación, mejora¬miento del paisaje, estabilización de terrenos inestables, las especies nativas son una alternativa viable, para ello se requiere del conocimiento de la biología, la ecología y el crecimiento de la planta. El presente documento contiene información sobre las características de las semillas de algunas especies para la restauración ecológica de áreas degradadas, así como información relacionada con los tratamientos pregerminativos para acelerar e incrementar la germinación.

Keywords: INIFAP,CIR PACÍFICO SUR

Search

Read the Text Version

ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS Dr. Efraín Cruz Cruz Mc. Areli Madai Guzmán Pozos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Av. Progreso no. 5, Barrio Santa Catarina Alcaldía Coyoacán, C.P. 04010, Ciudad de México Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Zacatepec Zacatepec de Hidalgo, Morelos, México Folleto Técnico No. 109 Septiembre 2019 ISBN: 978-607-37-1132-6

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula Secretario Dr. Miguel García Winder Subsecretario de Agricultura Ing. Víctor Suárez Carrera Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria Lic. David Monreal Ávila Coordinador General de Ganadería Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador General de Desarrollo Rural Lic. Ignacio Ovalle Fernández Titular del Organismo Seguridad Alimentaria Mtro. José Luis Arizmendi Bahena Delegado de la SADER en Morelos INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. José Fernando de la Torre Sánchez Director General del INIFAP Dr. Raúl G. Obando Rodríguez Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. Jorge Fajardo Guel Coordinador de Planeación y Desarrollo Mtro. E. Francisco Berterame Barquín Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR Dr. Rafael Ariza Flores Director Regional Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Director de Investigación M.A. Jaime A. Hernández Pimentel Director de Administración Dr. Efraín Cruz Cruz Director de Coordinación y Vinculación en el Estado de Morelos

Especies nativas para la restauración ecológica: características de las semillas Dr. Efraín Cruz Cruz M.C. Areli Madai Guzmán Pozos Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental “Zacatepec” Zacatepec, Morelos, México. Septiembre, 2019 Folleto técnico No. 109 ISBN: 978-607-37-1132-6 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F. Teléfono (55) 3871-8700

ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS ISBN: 978-607-37-1132-6 Primera Edición 2019 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución. La cita correcta de esta publicación es: Cruz-Cruz, E. y A. M. Guzmán-Pozos. 2019. Especies nativas para la restauración ecológica: características de las semillas. Folleto Técnico No. 109. Campo Experimental Zacatepec. Centro de Inves- tigación Regional Pacífico Sur. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Zacatepec, Mor. 25 p.

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.....................................................................1 II. ANTECEDENTES....................................................................2 Restauración ecológica ...........................................................2 Especies pioneras....................................................................2 Especies nativas .....................................................................3 III. RECOLECTA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPE- CIES NATIVAS................................................................................4 Área de recolecta.....................................................................4 Recolecta de frutos y semillas..................................................5 Selección y limpieza de la semilla............................................7 Determinaciones físicas...........................................................9 Imbibición.................................................................................9 Contenido de humedad............................................................9 Peso seco de 100 semillas.....................................................10 Pruebas de germinación........................................................10 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA....11 IV. RESULTADOS..........................................................................19 Imbibición...............................................................................19 Contenido de humedad..........................................................19 Unidad de tamaño de semillas...............................................19 Germinación y latencia...........................................................20 V. LITERATURA CITADA..........................................................23



I. INTRODUCCIÓN En México en el período 2006-2012, se registró una tasa anual de deforestación en bosques y selvas de 155,000 ha/año la cual contribuye a la pérdida de la cubierta vegetal (Rosete et al., 2014). Las razones son diversas, por ejemplo, los bosques y selvas de México se pierden debido al establecimiento de cultivos y áreas para el ganado, el aprovechamiento de leña y madera, la construcción de hidroeléctricas, presas y sistemas carreteros, entre otros. Estas actividades humanas transforman los ecosistemas terrestres y causan graves daños a la vida en el planeta (Baddi et al., 2015). Las actuales tasas de fragmentación y pérdida de hábitats han ocasionado que muchas especies se encuentren en peligro de extinción (Andrade y Castro, 2012), así como la pérdida de la biodiversidad de flora y fauna, problemas de erosión del suelo en las partes altas y de sedimentación en cuerpos de aguas (Hernández, 2010). La restauración de un ecosistema degradado es muy costosa, ya que, en casos extremos, ocurre la alteración de los procesos ecológicos: el ciclo del agua, el ciclo de nutrimentos, el flujo de energía y la dinámica de las comunidades (Sarukhán et al., 2015). De esta forma, en el planteamiento de un proyecto de restauración se requiere de trabajos previos para el conocimiento de la estructura original, la composición de especies y, en general, los mecanismos para el restablecimiento de los procesos ecológicos (Vargas, 2011). Al final, se espera que posteriormente a la restauración, el ecosistema funcione de manera similar al original (Janishevski et al., 2015). Estudios actuales demuestran que la siembra de especies nativas en taludes de carreteras (sustrato inerte, sin estructura, ausencia de materia orgánica, extremadamente pobres en nutrimentos, inestables y altas pendientes) contribuye en su estabilización, reduce la erosión del suelo, evita la sedimentación de la parte baja del talud (Vanegas, 2016); disminuye los costos de mantenimiento de la obra y se reduce el riesgo de invasión de plantas exóticas (Cruz-Cruz et al., 2008). ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

En el presente documento, se integran los resultados de investigación obtenidos en el Campo Experimental Zacatepec, Morelos y Valles centrales, sobre las características físicas y de germinación de las semillas de especies nativas de la selva baja caducifolia y de clima templado de los estados de Morelos y Oaxaca, constituidas por especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. Se espera que la contribución en el conocimiento de la reproducción sexual de estas especies, sea útil para los proyectos de restauración, reforestación, mejoramiento del paisaje y estabilización de terrenos inestables. II. ANTECEDENTES Restauración ecológica La restauración ecológica consiste en el proceso que permite el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido; es una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema nativo con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad (López et al., 2017). Especies pioneras En suelos perturbados, las especies pioneras son las primeras que aparecen de manera espontánea y abundante e inician el proceso de colonización (Martínez, 2012); estas especies también se conocen como especies colonizadoras tempranas y forman comunidades pioneras (Cantillo et al., 2009). Las especies pioneras se caracterizan por tener un ciclo de vida corto y un rápido crecimiento (Williams- Linera et al., 2015), aparecen en los claros de los sitios donde la luz y las altas temperaturas estimulan la germinación de sus semillas (Salmerón et al., 2016). Las especies pioneras comúnmente desarrollan frutos pequeños con abundantes semillas pequeñas (Acero y Cortez, 2014); esta capacidad de reproducción, les permite soportar las condiciones adversas de los sitios alterados por algún fenómeno (Valois y Martínez, 2017). Las semillas presentan cierto grado de latencia, lo cual, les favorece una prolongada longevidad y poder permanecer por largos periodos en los bancos naturales de semillas del suelo (Fenner y Thompson, 2005); y después de varios meses o años 2 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

germinan en cuanto las condiciones ambientales y las fisiológicas de la semilla sean adecuadas (Baskin y Baskin, 2001). Especies nativas Las especies nativas son ecotipos o poblaciones que han evolucionado por selección natural, originados en condiciones ambientales y de clima locales particulares, así como ante la presencia de agentes de disturbio u otros factores que caracterizan el área donde se encuentran (Brown and Amacher, 1997); también son consideras como plantas silvestres comunes o raras que pueden llegar a caracterizar a una región (Acero y Cortez, 2014). El uso de especies nativas en programas de restauración tiene múltiples ventajas, debido a que constituyen el hábitat para la permanencia y reproducción de la flora y fauna nativa, conservan el material genético de una población y el equilibrio entre polinizadores nativos que se reflejan en la producción de frutos. El uso de estas especies permite la restauración del medio y la recuperación del paisaje casi similar al original (Colín y Monroy, 1997). La recolección de semillas de las especies nativas presenta algunas dificultades, tales como: a) poblaciones naturales dispersas y ubicadas en terrenos inaccesibles (Melgoza et al., 2007); b) la producción de frutos y semillas es irregular entre años; c) la maduración ocurre en tiempos muy cortos y es asincrónica; d) en algunos casos se tiene la presencia de altos porcentajes de semilla vana, y e) alta demanda por la fauna silvestre y todo esto reduce los tiempos de cosecha (Cruz-Cruz et al., 2008). Las semillas de las especies nativas, con frecuencia, presentan algún tipo de latencia (Fenner y Thompson, 2005). Esta condición es un estado fisiológico que evita la germinación, aun cuando las condiciones son favorables (oxígeno, luz, temperatura y humedad), debido a la presencia de un inhibidor de la geminación, característico de la estructura de la semilla (Baskin y Baskin, 2001). El acondicionamiento o tratamiento de las semillas para romper la latencia es muy variable entre especies, dentro y entre poblaciones de la misma especie. Esta variabilidad se relaciona con las condiciones ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

ambientales de desarrollo de la especie y aquellas que prevalecen previamente a la maduración de la semilla. En evaluaciones con semillas del arbusto Tlaxiste (Amelanchier denticulata) se encontró que las provenientes de un ambiente con prolongado y severo invierno reportaron germinaciones más lentas y con bajo porcentaje de germinación; en cambio, aquellas de ambientes con inviernos cortos y menos severos su germinación fue más rápida y con mayor porcentaje de semillas germinadas (Cruz-Cruz, 2005). La variación en la germinación de la semilla causada por la latencia tiene ciertas ventajas, ya que las semillas germinan en diferentes periodos de tiempo en condiciones naturales y la alta variabilidad en la germinación de la semilla garantiza la sobrevivencia de las poblaciones (Fenner y Thompson, 2005). III. RECOLECTA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES NATIVAS Los resultados obtenidos descritos posteriormente son un compilado de trabajos realizados en proyectos de investigación en los Campos Experimentales Valles Centrales de Oaxaca y Zacatepec. Área de recolecta Con la finalidad de garantizar el éxito de un proyecto de restauración, es primordial la selección de la especie o especies a utilizar. Para ello, se sugiere incluir aquellas que se localicen en los alrededores del área de interés. Esto permitirá garantizar su adaptación y desarrollo. En caso de carecer de poblaciones vegetales cercanas, es necesario ubicar ambientes similares para la recolección de las semillas. Se recomienda que en los proyectos de restauración se considere incluir más de una especie nativa, por varias razones: a) existen especies que conviven con otras de manera natural en los ecosistemas; b) se tiene un mejor aprovechamiento de los recursos agua, espacio, luz y nutrimentos; c) conforma una estructura vertical y horizontal similar a las comunidades originales, y d) crean hábitats diversos para la reintroducción de especies vegetales y animales nativos, entre otras. 4 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Recolecta de frutos y semillas Los frutos y semillas se recolectan de manera aleatoria en la planta y los individuos que se seleccionan en el área definida deben ser adultos en plena producción, sanos y con buen vigor. El número de plantas que se cosechen dentro de la población debe ser entre 20 y 30 o más si es posible, y se recolectará alrededor del 70 % de los frutos disponibles en la planta. Es necesario dejar una cantidad de frutos y semillas en los individuos lo que permitirá que la fauna silvestre disponga de alimento, se conservará la diversidad genética de las poblaciones y se dispondrá de simiente para la repoblación natural. Para obtener la mejor calidad de semilla, los indicadores de cosecha de los frutos (vaina, drupa, cápsula) son el color, facilidad de cosecha (desprendimiento), exposición de la semilla (desprendimiento de valvas), y la uniformidad. Durante la recolecta, los frutos y semillas se colocan en recipientes con ventilación, para evitar su calentamiento se recomienda no utilizar bolsas de plástico, y se transportarán del campo al laboratorio o al lugar de acondicionamiento en bolsas de papel Kraft®. La extracción de la semilla depende de las características físicas de los frutos. Algunas como por ejemplo el nanche (Byrsonima crassifolia), manzanita (Arctostaphylos pungens) y chupandia (Cyrtocarpa procera) (Figura 1) se extraen por maceración; en el tlaxistle (Amelanchier denticulata) la extracción de la semilla debe ser de inmediato mediante diferentes técnicas; por secado se tiene al linaloe (Bursera linanoe) (Figura 2); en el caso del zopilote (Zwietenia humilis), las valvas o estructuras del fruto se desprenden por secado; en el ramón (Cercocarpus fothergilloides) por secado y presión ; en el tabaquillo (Nicotiana glauca) las semillas se recolectan directamente del campo; y en otras, la extracción de la semilla es complicada y el fruto se siembra directamente, como es el caso del cuachalalate (Amphipterygium adstringens) (Figura 3). ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Figura 1. Frutos maduros de chupandia preparados para macerarse (Foto: Guzmán, 2018). Figura 2. Frutos de linaloe con la apertura de valvas (Foto: Guzmán, 2018). 6 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Figura 3. Frutos maduros de cuachalalate (Foto: Guzmán, 2018). Selección y limpieza de la semilla La separación de las semillas y material inerte que se acumula durante la cosecha o en el proceso de extracción, se realiza por flotación, con la fuerza del viento o con tamices de tamaño variable (4.0, 2.0, 1.7 o 1.18 mm) dependiendo del tamaño o forma de la semilla (Figura 4). El método por flotación también permite separar semillas vanas de las completas, aunque en algunos casos no es viable por el tamaño pequeño de la semilla por ejemplo en la especie, tabaquillo. ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Figura 4. Separación de semillas mediante tamices de distintos tamaños (Foto: Guzmán, 2018). El secado de la semilla se realiza bajo sombra, con el cuidado de evitar el acarreo por las hormigas, la contaminación o la dispersión por el viento. El contenido de humedad final de la semilla para su almacenamiento debe ser menor al 10 %. Aun cuando se tengan las semillas separadas del material inerte, es necesario identificar aquellas completas. Para ello se requiere definir indicadores visuales como el color, consistencia, daños físicos, deformaciones y tamaño. Las semillas limpias se almacenan con los siguientes datos, el nombre de la especie, fecha de recolecta, lugar de recolecta (procedencia) y peso inicial. Posteriormente, se colocan en recipientes herméticamente cerrados y se guardan bajo refrigeración a temperatura de 4 ± 2 °C. Esta condición garantiza la viabilidad de la semilla a largo plazo (Copeland and McDonald, 2001). Una semilla de buena calidad se evalúa por su pureza genética (sin mezcla de otras especies), fisiológica (alto porcentaje de germinación), física (apariencia de la semilla sin daños) y fitosanitaria 8 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

(sanidad libre de enfermedades y plagas). Estos factores son esenciales para la obtención de plantas vigorosas y sanas. Determinaciones físicas Imbibición La prueba de imbibición se realiza con la finalidad de evaluar la capacidad de absorción de agua por la semilla. Es una medida indirecta para conocer la impermeabilidad o dureza de la testa. Para medir el porcentaje de imbibición se toma una muestra de 50 semillas con cuatro repeticiones, se colocan en cajas Petri con papel germinador previamente humedecido. Para registrar la absorción de agua, las semillas se pesan a las 24, 48 y 72 horas. La fórmula para calcular el porcentaje de imbibición es la siguiente (Jara, 1997): Imbibición % = Peso final ( g) − Peso inicial ( g) X 100 Peso inicial ( g) Contenido de humedad Para medir el contenido de humedad se utiliza el método de secado en la estufa en donde se toma una muestra de 50 semillas con cuatro repeticiones. Cada muestra se pesa y se registra el peso inicial, posteriormente se colocan en la estufa de secado a la temperatura de 80 °C durante 72 horas, hasta alcanzar el peso constante. La fórmula utilizada para medir el contenido de humedad con base en peso seco es la siguiente (Jara, 1997; Bewley y Black 1982): Humedad % = Peso inicial ( g) − Peso final ( g) X 100 Peso final ( g) ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 9 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Peso seco de 100 semillas y número de semillas por kilogramo El tamaño de muestra para la evaluación del peso de 100 semillas es variable, depende de la disponibilidad. Por ejemplo, se determina el peso seco de 50 semillas con cuatro repeticiones en una estufa a 80 °C durante 72 horas y se extrapola el peso a 100 semillas (Cruz- Cruz, 2005). Este método tiene la finalidad de comparar el peso entre especies y se puede extrapolar a un porcentaje de humedad determinado. El número de semillas por kilogramo se estima con un contenido de humedad del 7 % y se utiliza la siguiente fórmula: Número de semillaspor kilogramo = Pesode 100 semillas(g) × 1000 (g) Pesode 100 semillas(g) Pruebas de germinación La primera evaluación de la germinación se hace inmediatamente después de la cosecha, en semillas seleccionadas (maduras, sanas y limpias), sin aplicar ningún tratamiento pregerminativo. Esto permite conocer la presencia de latencia inicial en la semilla y determinar los posibles tratamientos para mejorar la germinación. Cuando las semillas presentan latencia, reportan porcentajes de cero o menores al 50%, por lo que deben realizarse pruebas de germinación con diferentes tratamientos pregerminativos, aplicados a cada una de las semillas de las especies de interés. Los tratamientos pueden ser físicos (escarificación mecánica), químicos (escarificación química), térmicos (agua caliente) y temperatura (estratificación) (Baskin y Baskin, 2001; Fenner y Thompson, 2005). Después del tratamiento pregerminativo, las semillas se colocan en cajas Petri con papel germinador húmedo. Se registra diariamente la germinación (sin reemplazo) en un periodo de 45 días o en su caso hasta que ya no se detecten semillas con posible germinación. Una semilla se considera germinada una vez que la radícula alcanza los 2 mm de longitud (Meyer and Monsen 1991; Copeland and McDonald, 2001). 10 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Una vez concluidos los experimentos se realiza el análisis de viabilidad de las semillas que no germinaron. De esta forma, en la evaluación final las semillas sin germinar se clasifican en vivas embebidas, vivas duras, muertas y vanas. Con estos datos se calculan el porcentaje de germinación y el porcentaje de viabilidad. Las fórmulas que se utilizan son las siguientes: 100 Número de semillas germinadas Germinación % = Número de semillas puestas a germinar Viabilidad % = ( Germinación total + semillas vivas ) 100 Semilla pura ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Con la finalidad de identificar especies potenciales nativas para la restauración de ecosistemas degradados se han realizado diversos trabajos en el Campo Experimental Zacatepec y Valles Centrales enfocados en el conocimiento de las características ecológicas de los ambientes de desarrollo, identificación taxonómica, métodos de reproducción, germinación, manejo en vivero y establecimiento en campo. La mayor parte de los trabajos se han enfocado en especies arbustivas de clima templado y del trópico seco, aunque también se ha trabajado con algunas especies arbóreas. Los arbustos son los de mayor interés por su adaptación en condiciones de disturbio, forma de crecimiento (más de un tallo al nivel de la superficie del suelo), rápido crecimiento, formación de hábitats para aquellas especies más exigentes como los árboles, producción de semilla, reproducción vegetativa, tolerancia a altas presiones de pastoreo o sequías. En el siguiente apartado se presenta información generada en investigaciones realizadas en varios proyectos con especies nativas del clima templado y del trópico seco (Cuadro 1), con respecto a las características físicas de las semillas, germinación y tratamiento pregerminativo (Cuadro 2). ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 11 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

12 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: Cuadro 1. Especies vegetales nativas para la restauración ecológica de áreas degradadas. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS Especies Familia Nombre Forma de Especies Familia Nombre Forma de común crecimiento común crecimiento Alnus acuminata ssp. Betulaceae Aile Árbol/Arbusto Comarostaphylis po- Ericaceae Madroño Arbusto glabrata lifolia Arctostaphylos pungens Ericaceae Manzanita Arbusto Nicotiana glauca Solanaceae Tabaquillo Árbol/Arbusto Buddleja cordata Scrophulariaceae Tepozan Árbol/Arbusto Phytolacca octandra Phytolaccaceae Congora Herbácea Rhamnaceae Ramonal Arbusto Rhus standleyi Anacardiaceae Sumaque Árbol/Arbusto Ceanothus coeruleus Rosaceae Ramon Arbusto Wigandia caracasana Hydrophyllaceae Tabaquero Arbusto Cercocarpus fothergil- Rosaceae Tlaxistle Arbusto Dalea sp. Fabaceae Dalea Arbusto loides Amelanchier denticulata Calliandra grandiflora Fabaceae Guaje de rey Arbusto Desmodium orbiculare Fabaceae Garrapata Arbusto Dalea lutea var. lutea Fabaceae Rabito Arbusto Dodonaea viscosa Sapindaceae Hoja de Arbusto Árbol Fabaceae baño Árbol/arbusto Ceiba aesculifolia Bombacaceae Pochote Eysenhardtia polystachya Yunuyaca Zwietenia humilis Meliaceae Zopilote Árbol Bursera bipinnata Burseraceae Copal Árbol Euphorbiaceae Pegahueso Arbusto Bursera linanoe Burseraceae Linaloe Árbol Euphorbia fulva Julianiaceae Cuachalalate Árbol Byrsonima crassifolia Malpigiaceae Nanche Árbol Amphipterygium ad- Solanaceae Sosa Árbol/arbusto Cyrtocarpa procera Anacardiaceae Chupandia Árbol stringens Solanum lanceolatum

Mimosa acantholoba Fabaceae Sierrilla Arbusto Lysiloma acapulcensis Fabaceae Tepeguaje Árbol Polanisia dodecandra Cleomaceae Aceitillo Hierba Melochia tomentosa L. Sterculiaceae Arbusto Malva de Senna palida Fabaceae ------- Arbusto Waltheria ameri- Sterculiaceae los cerros Hierba/Ar- cana L. busto ------- Arbusto Malvavisco Senna skinneri Fabaceae ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 13 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

14 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: Cuadro 2. Características físicas de las semillas de especies nativas útiles para la restauración. CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS Especies Lugar de colec- Contenido Im- Peso seco Número de Germinación La- Viabili- Germi- Tratamiento ta, municipio, de hume- bibición de 100 semillas por kg (%) sin tencia dad (%) nación pregermina- Alnus acum- Estado dad (%) (%) semillas (g) tratamiento (%) (%) tivo inata ssp glabrata Rio Grande Yan- 12.7 ± 3.0 83.3 ± 0.05 ± 0.001 3, 763, 262 ± 90.62 CL 91.43 90.62 SL huitlán, Oax. 9.6 882,455 Estratifi- Amelanchier Teotitlán del 10 100.4 SD 164,114 SD SD SD 72 cación (14 denticulata Valle, Oax. días 6°C) 12 hr en Amphipteryg- Chimalacatlan, 10.9 ± 3.1 160 ± SD 15,733 ± 5,495 SD SD SD 68.3 ± imbibición ium adstrin- Tlaquiltenando, 8.4 10.2 4 hr H2SO4/ gens Mor. 36 hr AG3 1 g/l Arctostaphy- Loma de Yeso 8.9 ± 2.1 16.2 ± 2.1 ± 0.1 65, 071 ± 3554 0 CL 100 22.1 los pungens Yanhuitlán, Oax. 9.6 SL Buddleia San Sebastián 9.7 ± 1.4 201.3± 0.002 ± 82, 016, 724 ± 99.7 SL 99.7 99.7 SL cordata Yanhuitlán, Oax. 11.25 0.00004 11799301 93.2 CL 94.7 10.6 ± 98.4 SL 98.4 93.2 Bursera Xacahua Yan- 0.001 SD 0.001 ± 134, 587, 634 ± SD SD bipinnata huitlán, Oax. 0.00005 33, 033, 996 98.4 10.9 ± 3.0 SD Toxi Yanhuitlán, 0.002 ± 101,031,275 ± 45.1 ± Oax. 0.00004 24,845,084 11.4 Chimalacatlan, 10.5 ± 1.9 22.8 ± SD 12,120.4 ± SD Tlaquiltenando, 4.7 2,465.6 Mor.

Bursera Chimalacatlan, 8.3 ± 0.29 34.2 ± SD 26, 967.4 ± 1, SD SD SD 30 ± 2.8 30 min linanoe Tlaquiltenando, 6.5 082 H2SO4 Mor. Byrsonima Xicatlacotla, 16.06 ± 6.89 ± SD 4, 449 ± 114 SD SD SD 51.2 ± 4.7 2 hr H2SO4 + crassifolia Tlaquiltenango, 0.42 1.05 2 h AG31 g/l Mor. Caliandra Xacañi, Yanhuit- 10.1 40.1 SD 18,532 SD SD SD 97 6 min H2SO4 grandiflora lán, Oax. ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 15 Ceanothus Xacañi Yanhuit- 11.5 ± 1.5 15.7 ± 0.4 ± 0.01 426, 033 ± 25.5 73 98.46 97 30 min CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS coeruleus lán, Oax. 2.5 59621 H2SO4 Ceiba aesculi- Chimalacatlan, 6.1 ± 0.4 50 ± 5 SD 13,382 ± 269 99.5 ± 0.5 SD SD 99.5 ± 0.5 SL folia Tlaquiltenando, Mor. Cercocarpus Loma de yeso 7.9 ± 0.2 SD 0.5 ± 0.004 254, 653 ± 92.8 CL 94.2 92.8 SL fothergilloides Yanhuitlán, Oax. 8.1 ± 0.2 SD 0.6 ± 0.02 7365 89.2 CL 90.2 89.2 Xacañi Yanhuit- 225, 166 ± lán, Oax. 9816 La concha Yan- 14.5 ± 0.6 SD 3.4 ± 0.05 613, 77 ± 2126 0 CL 94.3 45.2 1.5 hr H2SO4/ huitlán, Oax. 12 hr AG3 1g/l Comaro- Xacañi Yanhuit- 11.6 ± 3.8 27.9 ± 4.7 ± 0.2 37, 602 ± 3.5 CL 97.3 43.6 1.5 hr H2SO4/ staphylis lán, Oax. 4.2 12807 12 hr AG3 polifolia 1g/L Loma de Yeso 7.5 ± 0.3 29.1± 3.7 ± 0.1 31, 782 ± 540 15 CL 100 86.1 2 hr H2SO4/ Yanhuitlán, Oax. 5.2 24 hr AG3 1g/l

16 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: Cyrtocarpa Chimalacatlan, 8.8 ± 0.6 15.02 ± SD 734.7 ± 19.5 SD SD SD 53.3 ± 4.1 6 hr H2SO4 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS procera Tlaquiltenango, 3.2 Mor. Dalea lutea Santo Domingo, 11.5 81.9 SD 408,163 29 SD SD 29 SD var. Lutea Yanhuitlán, Oax. (Dalu) Dalea sp. Morelos, Etla, 10 160.4 SD 546,547 23 SD SD 23 SD Oax. Desmodium Santo Domingo, 9.7 135.8 SD 232,558 72 SD SD 72 SD grahamii Yanhuitlán, Oax. Dodonaea Xacahua, Yan- 7.6 97.6 SD 109,914 SD SD SD 85 10 min viscosa huitlán, Oax. H2SO4 Euphorbia Chimalacatlan, 4.13 ± 115 ± SD 289,975 ± 65.7 ± 3.4 SD SD 65.7 ± 3.4 SL fulva Tlaquiltenando, 1.24 41.2 4,142 Mor. Eysenhardtia San Lorenzo 12.4 169.4 SD 79,834 18 SD SD 18 SD polystachya Albarradas, Oax. Nicotiana San Lorenzo 11.1 ± 1.4 SD 0.005 ± 0.0 36, 649, 043 ± 97.2 CL 98.2 97.2 glauca Albarradas, Oax. 9.0 ± 1.3 0.003 ± 0.0 3887686 89.5 CL 90.1 SL 42.9± San Juan de los 2.5 41, 372, 982 ± 89.5 Cués, Oax. 5993773 Phytolacca San Lorenzo 14.8 ± 0.5 SD 0.4 ± 0.02 543, 007 ± 0 CL 99.8 55.3 20 min octandra Albarradas, Oax. 16.3 ± 0.2 SD 0.5 ± 0.01 43671 1.5 CL 100 H2SO4 Santo Domingo 445, 719 ± 90 60 min Yanhuitlán, Oax. 16244 H2SO4

Rhus stand- Loma de yeso 6.0 ± 0.2 17.8 ± 2.1 ± 0.04 45, 213 ± 2093 50.2 CL 95.5 50.2 leyi Yanhuitlán, Oax. 7.4 ± 3.4 2.5 2.3 ± 0.1 CL 91.6 SL 48, 515 ± 80.3 Suchixtlán Yan- SD 21429 80.3 huitlán, Oax. SD SD San Lorenzo 9.8 ± 0.05 55.2 ± 0.3 ± 0.004 486, 219 ± SD SD SD Albarradas, Oax. 3.8 7462 SD SD Solanum Teotitlán del 11.0 ± 2.5 76.7 ± 0.2 ± 0.005 817, 092 ± SD SD SD SD SD 2.7 175682 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 17 lanceolatum Valle, Oax. 74.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS SL Santo Domingo 7.3 ± 0.2 62.2 ± 0.4 ± 0.004 320, 442 ± SD SD SD Yanhuitlán, Oax. 1.6 9395 71.4 Wigandia San Antonio, SD SD SD SD 74.6 CL 89.7 caracasana Oax. SD SD SD SD 71.4 CL 87.4 Autopista Méxi- co-Oaxaca Zwietenia Chimalacatlan, 5.49 ± 89.6 ± SD 2,227 ± 196.6 99.4 ± 0.5 SD SD 99.4 ± 0.5 SL humilis Tlaquiltenando, 1.28 8.8 Mor. Senna palida Jalapa del 12 >100 0.35 280,190 80-90 SL SD 80-90 Mejora Marqués, Oax. 77.6 velocidad de germinación Mimosa Santo Domingo 12.4 3.5 2.2 SD 14 CL 97 con 6 min acantholoba Yanhuitlán, Oax. H2SO4 Agua cali- ente (80° C x 3 min)

18 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: Senna palida Jalapa del 12.1 11.1 0.4 SD 80.6 SL 95 80.6 NA CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS Marqués, Oax. 15.6 51.5 1.9 SD Senna skin- 8.8 12.1 0.17 SD 72.8 SL 92.6 87.4 2 min, H2SO4 neri Jalapa del Marqués, Oax. Agua cali- ente (80 ° C Melochia Jalapa del 2 CL 99 50.1 x 3 min) tomentosa Marqués, Oax. Agua cali- ente (80 ° C Waltheria Santiago La- 6.5 * 0.14 SD 8.6 CL 99.2 75 x 3 min) americana chiguiri, Oax. 9.8 4.4 6 min H2SO4 Polanisia Jalapa del 7.9 0.05 SD 0 CL 100 25 dodecandra Marqués, Oax. NA Lysiloma Santiago La- * 2.4 SD 94.9 SL 96.6 94.9 acapulcensis chiguiri, Oax. Notas: SL: Sin latencia CL: Con latencia SD: Sin dato NA: No aplica * Especies que iniciaron su germinaron a las 48 horas

IV. RESULTADOS Imbibición La absorción de agua en las semillas es muy variable, esto depende de las características físicas de la testa. Las especies que producen semillas con testa permeable es posible que aumenten más del doble su peso, como es el caso de tepozan (B. cordata), en los trabajos de evaluación registró valores de hasta 201.3 %; en cambio nanche (B. crassifolia) presentó una testa dura (hueso), donde la prueba de imbibición registró un valor de solo 6.9 %. Esta evaluación permite tener un primer diagnóstico sobre la latencia física y determinar un tratamiento de escarificación para facilitar la absorción de agua. Contenido de humedad La evaluación del contenido de humedad de la semilla al momento de cosecha o después de su extracción del fruto, permite determinar, si éstas requieren de un tiempo de secado, para bajar el contenido de humedad y evitar la infección de hongos o pérdida de viabilidad durante el almacenamiento. De acuerdo con los trabajos realizados se encontró variabilidad en el contenido de humedad; esto depende de las condiciones ambientales durante la cosecha, el manejo del fruto y semilla, así como el grado de madurez de ambos. En el Cuadro 2 se observa una gran amplitud en este valor, por ejemplo, la semilla de tabaquillo (N. glauca) mostró un valor de 18.9 %, en cambio en pegahueso (E. fulva) fue de 4.1 %. Se recomienda que para las semillas ortodoxas deben contener menos del 10 % de humedad para su almacenamiento, esto con la finalidad de prolongar su viabilidad; además se deben depositar en recipientes herméticos para disminuir su tasa de respiración. Unidad de tamaño de semillas El tamaño de la semilla es muy variable entre especies y aun dentro de especies. La evaluación del tamaño permite planear la cantidad de semilla a recolectar, el peso requerido para la multiplicación de un número determinado de plantas, la profundidad de siembra, así como los espacios y recipientes de almacenamiento. Por ejemplo, el número de semillas por kilogramo en tepozán (B. cordata) fue ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 19 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

de 134, 587, 634, mientras que en chupandia (C. procera) fue de 734. Dentro de la misma especie también se tienen variación en los tamaños de semillas, por ejemplo, en tabaquillo (N. glauca) el número varía, entre 36 y 70 000, 000; (B. cordata) entre 82 y 134 000, 000, y en ramon (C. fothergilloides) entre 225 y 375 000 semillas por kilogramo (Cuadro 2). Estos rangos se relacionan con el ambiente donde se desarrolla la planta, las variaciones en las condiciones ambientales durante la formación y madurez de la semilla, así como las variaciones genéticas entre individuos, entre otros factores. En la Figura 5 se muestra la variación de las semillas de la especie sosa, entre y dentro de procedencias (S. lanceolatum) (San Lorenzo Albarradas, región Sierra Norte; Teotitlán del Valle, Región Valles Centrales; Santo Domingo, Yanhuitlán, Región Mixteca, las tres localidades en el estado de Oaxaca). Solanum lanceolatum 100 Cantidad de semillas (%) 80 60 40 20 0 Teotitlan del Valle Santo Domingo San Lorenzo Albarradas Procedencias Yanhuitlán Apertura de malla de Tamiz (mm) 2 1.7 1.18 Figura 5. Tamaño de semillas de S. lanceolatum de tres procedencias (Cortez, 2011). Germinación y latencia Es importante señalar que la gran variación en la germinación de las semillas de las especies está determinada por las características 20 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

genéticas y la influencia de las condiciones ambientales donde cada una de ellas se desarrolla (Figura 6). La influencia de estos factores determina las características de la testa y del embrión. La testa puede ser una barrera física para la absorción de agua. Esta limitante se puede superar con la escarificación con agua caliente, la aplicación de ácido sulfúrico o desgaste de la testa por medios físicos como la lija. Cualquiera de estos tratamientos favorecerá la absorción de agua y la germinación. En el caso de C. grandiflora, el tratamiento de ácido sulfúrico por seis minutos favoreció la germinación de la semilla en un 100 %. Cuando la germinación depende de las condiciones fisiológicas del embrión o inmadurez, la semilla se somete al tratamiento de estratificación (colocar la semilla húmeda a una temperatura de 6o C). En el caso de las especies evaluadas, la germinación se incrementó en más del 60 % en (A. denticulata) con la estratificación de la semilla por 14 días a 6o C de tal modo que los tratamientos pregerminativos aceleran, homogenizan e incrementan la germinación de las semillas. Germinación acumulada (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Dias Amde, Teotitlán Amde, Yanhuitlán Amde, Santa Ana Acre, 2006 Cagr Cef o Dalu Dasp, Morelos, Etla Degr, Yanhuitlán Degr, Sn Lorenzo Dovi Eypo Nigl Figura 6. Germinación acumulada de 10 especies nativas evaluadas (Amde: Amelanchier denticulata; Acre: Acacia retinodes; Cagr: Ca- liandra grandiflora; Cefo: Cercocarpus fothergilloides; Dalu: Dalea lutea; Dasp: Dalea sp; Degr: Desmodium grahamii; Dovi: Dodonea viscosa; Eypo: Eysenhardtia polystachya; Nigl: Nicotiana glauca) (Cruz-Cruz et al., 2007). ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 21 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

De acuerdo con la información presentada en este documento se requiere efectuar más trabajos de investigación sobre las especies nativas que puedan ser utilizadas para la restauración de áreas degradadas. Aun se tienen conocimientos limitados en los temas de identificación, biología floral, formas de reproducción, tratamientos pregerminativos y propagación vegetativa. La latencia de la semilla es una característica común, sin embargo, poco se conoce de la influencia del ambiente en la estrategia de adaptación. Para las regiones templadas, la latencia en las semillas está determinada por las bajas y prolongadas temperaturas del invierno; en cambio, para las regiones del trópico seco las semillas presentan una testa dura para tolerar las altas temperaturas y una estación seca prolongada. 22 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

V. LITERATURA CITADA Acero N. M. y F. Cortés P. 2014. Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá, con po- tencial para la restauración ecológica. Revista de la Aca- demia Colombiana de Ciencias Exactas 38:195-205. Andrade G. I. y G. Castro L. 2012. Degradación, pérdida y trans- formación de la biodiversidad continental en Colombia, in- vitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo XVI. 30: 53:71. Badii M. H., A. Guillen, C. E. Rodríguez, O. Lugo, J. Aguilar y M. Acuña. 2015. Pérdida de Biodiversidad: Causas y Efectos. International Journal of Good Conscience. 10: 156-174. Baskin C. C. and J. M. Baskin. 2001. Seeds. Ecology, Biogeogra- phy, and Evaluation of Dormancy and Germination. Aca- demic Press. University of Kentucky. School of Biological Sciences. U. S. A. 666 p. Bewley J. D. and M. Black. 1982. Physiology and biochemistry of seeds in relation to germination. Vol II Springer- Verlag, Ber- lin. 375 p. Brown R. W. and M. C. Amacher. 1997. Selecting plant species for ecological restoration: a perspective for land manager. In Revegetation with native species. Society for ecological res- toration annual meeting. USDA.RMRS-P-8. pp: 1-16. Cantillo H. E. E., A. Lozada S. y J. Pinzón G. 2009. Caracterización sucesional para la restauración de la reserva forestal Cár- patos, Guasca, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal. 12: 103-118. Colín H. y R. Monroy. 1997. Prontuario de Árboles de Selva Baja Caducifolia. SEMARNAT, PNUD. México. 79 p. Copeland L. O. and M. B. McDonald. 2001. Principles of seed sci- ence and technology. Kluwer Academic Publisher. Boston, United States of America. 378 p. Cruz-Cruz E. 2005. Morphological variability and seed dormancy of Amelanchier (Rosaceae) grown in Oaxaca, México. PhD. Dissertation. Oregón State University. Or. USA. 200 p. Cruz-Cruz E., F. Moreno., V. Mariles-Flores y C. Bautista-Sampoyo. 2008. Informe final 2008. Estudio sobre la erosión del banco de materiales ubicado en km 389+120 de la carretera Salina Cruz, Oaxaca. Centro SCT Oaxaca, INIFAP. Oaxaca. 27 p. ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 23 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Fenner M. and K. Thompson. 2005. The ecology of seeds. Cam- bridge University Press. USA. 241 p. Hernández U. A. 2010. Dinámica erosión/sedimentación: diseño y aplicación del Modelo de Erosión/Sedimentación para la Cuenca del Río Nosara (MES). Tecnología en Marcha 23: 29-46. Janishevski L., C. Santamaria., S. B. Gidda, H. D. Cooper y P. H. S. Brancalion. 2015. Restauración del ecosistema, áreas pro- tegidas y conservación de la biodiversidad. Unasylva. Re- vista Internacional sobre bosques y actividades e industrias forestales 66 :19-28. Jara L. F. 1997. Biología de las semillas forestales. CATIE. Turrial- ba, Costa Rica. 32 p. López B. F., C. Martínez G. y E. Ceccon. 2017. Ecología de la restauración en México: estado actual y perspectivas. Re- vista Mexicana de Biodiversidad 88: 97-112. Martínez, A. J. V. 2012. Sucesión y restauración ecológica en las partes altas de cuencas y la provisión de agua. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 21: 35-39. Melgoza A., C. Ortega, C. Morales, P. Jurado, C. Vélez, M. Royo, G. Quintana, A. Lafón, M. Alarcón, G. Bezanilla y C. Pinedo. 2007. Propagación de plantas nativas para la recuperación de áreas degradadas: opción para mejorar ecosistemas. Tecnociencia 01: 38-41. Meyer S.E and S. B. Monsen. 1991. Habitat-correlated variation in mountain big sagebrush (Artemisia tridentata ssp. vaseya- na) seed germination patterns. Ecology 72: 739-742. Rosete V. F. A., J. L. Pérez D., M. Villalobos D., E. N. Navarro S., E. Salinas C. y R. Remond N. 2014. El avance de la de- forestación en México 1976-2007. Madera y Bosques 20: 21-35. Salmerón L. A., A. González R. y G. Geada L. 2016. Tipos funciona- les de plantas según su respuesta a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrófilo costero de Cuba Oriental. BOSQUE 37: 135-145. Sarukhán J., T. Urquiza-Haas, P. Koleff, J. Carabias, R. Dirzo and E. Ezcurra. 2015. Strategic actions to value, conserve, and re- store the natural capital of megadiversity countries: the case of Mexico. BioScience 65: 164–173. 24 ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS

Valois C. H. y C. Martínez R. 2017. Especies vegetales colonizado- ras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluvi- ales del Chocó, Colombia. Colombia Biota Colombiana 18: 88-104. Vanegas L. M. 2016. Manual de mejores prácticas de restauración de ecosistemas degradados, utilizando para reforestación solo especies nativas en zonas prioritarias. Informe final dentro del proyecto GEF 00089333 “Aumentar las capaci- dades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. CONAFOR, CONABIO, GEF-PNUD. México. 158 p. Vargas, R. O. 2011. Restauración ecológica: biodiversidad y conser- vación. Acta Biológica Colombiana 16: 221-246. Williams-Linera G., F. López-Barrera y M. Bonilla-Verano. 2015. Es- tableciendo la línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera y Bosques 21: 89-101. ESPECIES NATIVAS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA: 25 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEMILLAS



En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las siguientes personas: COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS Presidente: Dr. Rafael Ariza Flores Secretario: Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Vocal: Dr. Pedro Cadena Iñiguez Vocal: Dr. David H. Noriega Cantú Vocal: M.C. Fernando Romero Santillán Vocal: Biol. Leticia Tavitas Fuentes EDICIÓN Y SUPERVISIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz CÓDIGO INIFAP MX-0-310603-13-07-35-09-109 Esta obra se terminó en los talleres gráficos de Prometeo Editores S.A. de C.V. Libertad No. 1457. Col. Americana, Guadalajara, Jalisco, México C.P. 44160. Tel. (33) 38 26 27 26 y 38 26 27 82 Septiembre, 2019 Digitalizado en México

DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC” Dr. Efraín Cruz Cruz Jefe de Campo NOMBRE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Dr. Leonardo Hernández Aragón Arroz Dr. Edwin Javier Barrios Gómez Bioenergía Biól. Leticia Tavitas Fuentes Recursos genéticos: forestales, agrícolas, pecuarios y microbianos Ing. Alberto Trujillo Campos Maíz Dra. Marianguadalupe Caña de Azúcar Hernández Arenas Dr. Alejandro Pascual Ceballos Silva Agrometeorología y Modelaje Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez Hortalizas Dr. Sergio Ramírez Rojas Sanidad Forestal y Agrícola Dr. Jaime Canul Ku Plantas Ornamentales M.C. Faustino García Pérez Plantas Ornamentales Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada Plantas Ornamentales M.C. Areli Madai Guzmán Pozos Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales M.C. Juan Carlos Orihuela Porcayo Carne de Rumiantes Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado Socioeconomía M.C. Alejandro Ayala Sánchez Socioeconomía Dr. Rafael Ambríz cervantes Frutales Tropicales

Centros Nacionales de investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

www.gob.mx/inifap Para proyectos de restauración, reforestación, mejora- miento del paisaje, estabilización de terrenos inestables, las especies nativas son una alternativa viable, para ello se requiere del conocimiento de la biología, la ecología y el crecimiento de la planta. El presente documento contiene información sobre las características de las semillas de algunas especies para la restauración ecológica de áreas degradadas, así como información relacionada con los tratamientos pregermi- nativos para acelerar e incrementar la germinación. @inifapmx @inifap /INIFAP1 @inifap


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook