Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual técnico manejo de chinches de cama

Manual técnico manejo de chinches de cama

Published by Grupo Preserve, 2021-03-11 17:04:42

Description: Manual técnico manejo de chinches de cama

Search

Read the Text Version

www.preservemx.com1Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.comMANUAL TÉCNICO DE MANEJO DECHINCHE DE CAMAwww.preservemx.comcontacto@preservemx.com Tel: 55 5888 1339 Beevert de México®

Descarga este manual dando clic aquí.Índice 1. Características y plagas importantes .....................................................................................31.1. Características ........................................................................................................................ 3 1.2. Plagas ...................................................................................................................................41.2.1. Chinche de cama (Cimex lectularius) ......................................................................... 42. Manejo y control ........................................................................................................................ 52.1. Manejo .................................................................................................................................. 52.1.1. Inspección ................................................................................................................52.1.2. Control no químico ..................................................................................................72.1.3. Control químico .......................................................................................................82.2. Control ..................................................................................................................................92.2.1. Crucial Plus®............................................................. ............................................. 9... 3. Seguridad ................................................................................................................................... 103.1. Seguridad del aplicador ..................................................................................................... 10... 3.1.1. Protección de cabeza .................................................................................103.1.2. Protección de ojos .......................................................................................103.1.3. Protección respiratoria .................................................................................113.1.4. Protección de manos ..................................................................................113.1.5. Ropa de trabajo ..........................................................................................123.1.6. Protección de pies ......................................................................................123.1.7. Mantenimiento de equipo de protección personal .......................................123.2. Seguridad al aplicar los plaguicidas .................................................................................133.3. Seguridad en el almacenamiento de plaguicidas ..................................................................133.4. Toxicología de plaguicidas .................................................................................................. 13..3.4.1. Piretrinas y piretroides .....................................................................................144. Normatividad ..............................................................................................................................155. Medio ambiente ..........................................................................................................................166. Referencias................................................................................................................................ 17..

www.preservemx.com3Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com1. Características y plagas importantes1.1 Características Las chinches de cama son insectos sinantrópicos, hematófagos obligados y de amplia distribución mundial (fig. 1). Durante el día se mantienen escondidos en grietas del suelo y las paredes de los dormitorios, así como debajo del papel tapiz que reviste las paredes, muebles, revestimientos de madera, debajo de la alfombra, marcos de fotografía, molduras, estructuras de camas, colchones, cobijas y otros lugares que les proporcionen un hábitat apropiado (Marer et al., 1991). Durante la noche abandonan sus refugios para alimentarse de la sangre de las personas (Gallego, 2006), pero se pueden alimentar durante el día cuando tienen hambre, además, pueden ser transportadas en la ropa, equipaje de viajero, ropa de cama y muebles (Brooks, 2008).Figura 1. Chinche de cama (Cimex lectularius) y su distribución mundial (IRAC).Las chinches de cama se alimentan de sangre humana y de mascotas, razón por la cual representantes médicos y de salud pública están preocupados acerca de la posibilidad de que estos sean vectores de enfermedades humanas. En pruebas de laboratorio se ha encontrado que la chinche de cama puede ser transmisora de agentes patógenos causante de varias enfermedades como la fiebre amarilla, tifus, peste, tuberculosis, fiebre recurrente, lepra, filariasis, leishmaniasis, viruela y enfermedad de Chagas. Sin embargo, hay poca evidencia de que tal transmisión haya ocurrido alguna vez (Bennett et al., 2012).Los problemas más comunes los causan al picar al hospedador, ya que inyectan una solución anestésica y anticoagulante que luego produce picazón, hinchazón y en ocasiones causan reacciones alérgicas en la piel (fig. 2). Normalmente, las personas responden con ansiedad, estrés e insomnio, pueden desarrollar infecciones en la piel por rascarse las picaduras, provocando una proliferación bacteriana e incluso sufrir de anemia severa por la continua pérdida de sangre que producen sus picaduras. (Doggett y Russell, 2009).Figura 2. Chinche de cama picando a su hospedero.

Descarga este manual dando clic aquí.huevecillos121ª etapa32ª etapa43º etapa54º etapa65ª etapa7Etapa AdultaMachoHembraTambién, las infestaciones de chinches provocan daños económicos muy grandes en la industria hotelera, la industria avícola y los hogares privados y comunales. Los costos surgen del pago por el control de plagas, daños a la reputación social, el reemplazo de infraestructura infestada y reclamos de reparación monetaria. Las consecuencias en las granjas avícolas incluyen la pérdida de productividad a través de las reacciones alérgicas de los trabajadores, la reducción del valor del huevo debido a las manchas fecales de los insectos, la reducción en la producción de huevos y un mayor consumo de alimento de los pollos afectados (Reinhardt y Siva-Jothy, 2007).1.2. Plaga1.2.1. Chinche de cama (Cimex lectularius)La chinche de cama (Cimex lectularius) es un insecto pequeño, de color café, aplanado, que se alimenta solo de sangre de animales y son tan comunes como las cucarachas o las moscas (Marer et al., 1991). Las chinches adultas miden alrededor de medio centímetro, son ovales y de color marrón. A veces se confunden con garrapatas o cucarachas. Las fases inmaduras ninfas, se parecen a las adultas, pero son más pequeñas y un poco más claras (fig. 3).Figura 3. Fases de la chinche de cama. Aunque no pueden volar, las chinches de cama se mueven muy rápidamente en el suelo, las paredes, el techo u otras superficies. Las chinches hembras ponen los huevos en áreas retiradas, depositando hasta cinco huevos por día y quinientos durante toda la vida. Los huevos son muy pequeños, blanquecinos y difícil de ver sin aumento (cada uno mide alrededor de 1 mm). Al eclosionar, las ninfas no son más grandes que una cabeza de alfiler. Éstas pueden sobrevivir por meses sin alimentarse y los adultos por más de un año, por eso es poco probable que las infestaciones disminuyan simplemente por dejar el sitio de vivienda desocupado (fig. 4). Figura 4. Chinches de cama escondidas en la madera.

www.preservemx.com5Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com2. Manejo y control 2.1. Manejo Controlar la chinche de cama lleva tiempo y requiere paciencia, ya que se reproducen de manera rápida y sus huevos son resistentes a muchos métodos de control de plagas, tanto químicos como no químicos. El control de chinche de cama es más efectivo cuando se implementa el MIP.2.1.1. Inspección Idealmente debe detectarse la infestación de manera temprana, antes de que la población se establezca y se propague. Tratar una infestación menor, si bien es molesto, es mucho menos costoso y más fácil en comparación con una infestación diseminada en áreas vecinas. Sin embargo, las infestaciones menores son mucho más difíciles de encontrar e identificar correctamente. Otros insectos como los escarabajos de las alfombras pueden confundirse fácilmente con las chinches de cama. (EPA, 2020).Las picaduras en la piel no son un indicador certero de una infestación de chinches, las picaduras pueden parecer picaduras de otros insectos, sarpullidos e incluso urticaria (fig. 5). Algunas personas no reaccionan en absoluto a las picaduras de chinches. Figura 5. Picaduras de chinche de cama.

Descarga este manual dando clic aquí.Una manera más precisa de identificar una posible infestación es buscar señales físicas de chinches, cuando limpie o cambie la ropa de cama busque (fig. 6): • Manchas color óxido o rojizas en las sábanas o colchón, causadas por el aplastamiento de las chinches• Manchas oscuras, las cuales son excremento de chinches y pueden correrse en la tela como lo haría un marcador • Los huevos y exoesqueletos, los cuales son diminutos y de color amarillo claro, el exoesqueleto que cambian las ninfas cuando crecen• Chinches vivasFigura 6. Excremento de chinches, exoesqueletos de chinches y chinches vivas.Comprender el comportamiento de las chinches, puede ayudar a encontrar una infestación antes de que se asiente y hacer un seguimiento en busca de chinches posterior a que el lugar de infestación fue tratado. En términos de alimentación, los humanos no son realmente su huésped primario, también, se alimentan de otros mamíferos y aves. Caminan de 1.5 a 6 m desde su escondite hasta donde se encuentra la fuente de alimento, por lo que son calificados como parásitos intermitentes, ya que no se mantienen sobre su huésped. Su actividad es fundamentalmente de noche, pero si se encuentran hambrientas pueden buscar huéspedes a plena luz de día y alimentarse por entre 3 y 12 minutos. Las manchas color óxido o arcilla en las sábanas o en los escondites de las chinches de cama son porque el 20% del tiempo, los adultos y las ninfas grandes evacúan restos de sangre de alimentaciones anteriores mientras se siguen alimentando (EPA, 2020).

www.preservemx.com7Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com2.1.2. Control no químicoEl principal método por usar para el control de chinche de cama son los métodos físicos. Inicialmente habrá que poner la ropa de cama y la ropa en la secadora en altas temperaturas por lo menos 30 minutos, ya que generalmente solo el lavado no funciona (fig. 7). Figura 7. Secado de ropa en caliente. Exponer al calor los artículos infestados (muebles, equipaje u otros que no puedan introducir a una secadora de ropa) y/o áreas infestadas (una habitación) a aproximadamente 49°C como mínimo durante 90 minutos para garantizar que los huevos sean eliminados. Cabe mencionar que mientras más alta sea la temperatura, menor será el tiempo necesario para matar las chinches en todas las etapas de vida, usualmente se utilizan dispositivos generadores de calor portátiles o vaporizadores (fig. 8).Figura 8. Vaporización de objetos.Los tratamientos en frío (-19°C durante 4 días como mínimo) pueden eliminar algunas infestaciones, mientras más fría la temperatura, menor será el tiempo necesario para matar las chinches de cama.

Descarga este manual dando clic aquí.También existen fundas en el colchón, la base y las almohadas para atrapar las chinches y ayudar a detectar infestaciones (fig. 9), use dispositivos de monitoreo para garantizar que las chinches fueron en verdad erradicadas (fig. 10).Figura 9 y 10. Funda anti chinches y dispositivos de monitoreo para chinches.2.1.3. Control químico Las piretrinas son los compuestos más usados para controlar las chinches de cama y otras plagas domésticas. Son insecticidas letales para las chinches y pueden hacerlas salir de sus escondites y matarlas, sin embargo, existen cepas de chinches resistentes y estos tratamientos solo hacen que se trasladen a escondites nuevos o que salgan temporalmente.La clave en el control químico es la aplicación focalizada, particularmente en grietas, juntas, detrás de cuadros, espejos y adornos, tapiz desprendido, huecos en losetas y azulejos, frontera de plafones, espacios de tuberías y en todos aquellos lugares en los que las chinches puedan ocultarse. También es útil el aplicar mediante ULV en espacios entre habitaciones, plafones, huecos de ductos de aire acondicionado o instalación eléctricas que juegan un papel importante en la dispersión de la plaga.Es muy importante recalcar que nunca debe aplicar plaguicida alguno, por seguro que se presuma, en ropas de cama, colchones, almohadas, colchas, sábanas, pijamas y toda aquella superficie en contacto directo con las personas, directa o indirectamente.

www.preservemx.com9Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.comAdquiere este y otros productos de la línea Beevert .®2.2. Control Los siguientes productos de la línea Beevert son adecuados para el control efectivo de chinche de cama:® 2.2.1. Crucial Plus ®Crucial Plus (Cipermetrina High Cis) es un insecticida de amplio espectro con bajo aroma, tiene un efecto inmediato y ®residual a baja concentración, está formulado con BPO y solventes vegetales, en este caso, como lo dice el nombre, los isómeros cis son mucho más activos, lo que en consecuencia aumenta la acción insecticida (fig. 11). Figura 11. Crucial Plus®La forma de acción de la cipermetrina es através de la absorción en la superficie del cuerpo, causa que en los canales de sodio de las células nerviosas ya no se cierren. Los iones de Na+ fluyen libremente en el interior de la célula y se producen impulsos nerviosos incontrolables, esto condice a estados de exitación con convulsiones, posteriormente problemas de coordinación y finalmente una parálisis, por este motivo el insecto queda inmovil en pocos minutos, a esto se le llama “efecto derribo”. El efecto repelente se basa en irritar los elementos táctiles en las extremidades de los artrópodos. La muerte del insecto ocurre después de algún tiempo.

Descarga este manual dando clic aquí.3. Seguridad Las etiquetas de los plaguicidas contienen información detallada sobre como utilizar el producto de forma correcta y definir los usos legales, también contienen información sobre los potenciales peligros asociados al producto y las instrucciones que se deberán seguir en su uso, envenenamiento o derrame. Leer y seguir las indicaciones de la etiqueta permite reducir riesgos y maximizar los beneficios del producto. Cualquier sustancia química, incluidos los plaguicidas pueden presentar riesgos para la salud de las personas, animales o medio ambiente. El riesgo de los plaguicidas depende de dos cosas, la exposición y la toxicidad. La exposición es la cantidad que recibe y la toxicidad es la medida de qué tan venenoso es para las personas, incluso los productos de baja toxicidad pueden ser peligrosos si la exposición es suficientemente alta. Los plaguicidas con frecuencia contienen más de un ingrediente y cada uno puede tener un nivel de toxicidad diferente. Todos los plaguicidas tendrán la palabra de advertencia, PRECAUCIÓN, y PELIGRO en la etiqueta. PELIGRO es usada para las categorías más peligrosas (uno y dos), mientras que PRECAUCIÓN es usada para las menos severas (tres, cuatro y cinco). 3.1. Seguridad del aplicador Usar equipo de protección personal minimiza la exposición y ayuda a disminuir los riesgos con el uso de plaguicidas. 3.1.1. Protección de cabezaLa cabeza se puede proteger con una única prenda o como parte de un mono o de una careta con capucha. La ventaja de esa prenda combinada es que garantiza la protección del cuello e impide que los plaguicidas se derramen sobre la capucha y se ensucie la ropa de trabajo que se lleva debajo. La protección de la cabeza debe cubrir todas sus partes por encima de los hombros, con excepción del rostro. El material utilizado debe ser resistente a la penetración de plaguicidas. 3.1.2. Protección de ojosSe debe llevar una careta que cubra la totalidad de la frente y del rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerse contra salpicaduras accidentales de líquidos peligrosos mientras se abren los recipientes o se vierte el líquido. Se deben llevar gafas de protección no ahumada cuando se manipulan polvos o gránulos. Los goggles Dräger Xpect 8515 son ideales para este tipo de aplicaciones (Fig. 12). Figura 12. Goggles X-pect 8515 Dräger.

www.preservemx.com11Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com3.1.3. Protección respiratoriaLas mascarillas de protección respiratoria pueden cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o toda la cara, es decir, nariz, boca y ojos. Su función es impedir que se respiren sustancias peligrosas. Los filtros que van en la máscara, son un dispositivo de filtración de la máscara que suprime las sustancias peligrosas por absorción, adsorción o simple filtración (Fig. 13). De tratarse de plaguicidas altamente peligrosos, el aire se filtra a través de un filtro que contiene otras sustancias químicas (principalmente carbón activado) que fijan las partículas peligrosas. El aplicador debe asegurarse de que la máscara se ajuste bien a la nariz y boca y que se ha capacitado en el uso y mantenimiento del equipo. Para los filtros no existe un número de días determinado o periodo de exposición a los plaguicidas para determinar su saturación, sin embargo, es importante mantener la bitácora de uso y seguir las recomendaciones del fabricante. Figura 13. Máscara media cara X-plore 3500 Dräger y filtros Dräger X-plore vayoneta combinación OV/CL/HC/SD/HF/FM/CD/AM/MA/HS, multigas y vapores. 3.1.4. Protección de manosLas partes del cuerpo que tienen la máxima exposición a plaguicidas son las manos y los antebrazos. Los guantes son necesarios cuando se manipulan plaguicidas concentrados, es muy común que estas sustancias sean absorbidas a través de la piel y ocasionen quemaduras. Deben tener por lo menos 0.4 mm de espesor, sin perder flexibilidad para las tareas manuales y sencillas como la apertura de recipientes o el cambio de boquillas. Las mangas del overol deben quedar sobre los guantes, por si existe goteo de plaguicida, caiga al suelo y no dentro del guante. Los guantes resistentes a productos químicos se fabrican de dos tipos, el primero es de silueta de la mano, este guante está hecho por troquelado a partir de un esquema de dos dimensiones de una mano de una película de plástico, dos de estas formas de mano planas se cosen alrededor de los bordes para formar un guante. Los guantes de silueta de la mano pueden ser ineficaces debido a un mal ajuste, pérdida de destreza y dificultad de mantener los guantes en las manos. El segundo tipo y más común, son guantes resistentes a productos químicos hechos por inmersión, es decir, por la inmersión de un molde de la mano en un líquido que contienen el polímero. Este tipo de guantes se diferencian la mano derecha de la izquierda y están dimensionados. Estos guantes proporcionan un mejor ajuste y destreza, algunos guantes cuentan con los dedos curvos, que proporcionan un confort adicional (Fig. 14).Figura 14. Guantes resistentes a productos químicos, molde de mano.

Descarga este manual dando clic aquí.3.1.5. Ropa de trabajoEn general la ropa de trabajo debe de ser cómoda para permitir el libre movimiento del cuerpo y de las extremidades sin dificultades, debe ser de un material resistente, es ropa personal y no deberá intercambiarse con alguien más, deberán estar en buen estado, sin rasgaduras, el cuello de las camisas debe ser completamente apretado para proteger la parte inferior del cuello. Overoles: la protección ofrecida por la ropa resistente químicamente depende de la tela y en las características de diseño tales como solapas sobre cremalleras, elásticos en las muñecas y los tobillos, y las costuras que se enlazan y se sellan. Los overoles deben ser de un material resistente, como lo son el algodón, poliéster, mezclas de algodón y material sintético, mezclilla o una tela no tejida como lo son los de plástico. Cuando se usa un overol, la abertura debe ser cerrada de forma segura para que todo el cuerpo esté cubierto. Con trajes de dos piezas, la camisa no debe estar metida en la cintura, sino debe extenderse muy por debajo de la cintura y en forma floja alrededor de las caderas (Fig. 15). Figura 15. Overol resistente a plaguicidas de material sintético. 3.1.6. Protección de piesEl calzado deberá de ser a prueba de agua o resistente a productos químicos, si existe la posibilidad que un plaguicida haga contacto con las piernas o pies, es necesario usar botas resistentes a productos químicos que se extiendan más allá de los tobillos y menos de la mitad de la rodilla. 3.1.7. Mantenimiento del equipo de protección personalCuando una actividad de manipulación de pesticidas se ha completando, el EPP debe ser retirado de inmediato. Existen dos tipos de EEP, los desechables y los reusables. El EPP desechable no está diseñado para ser limpiados y reutilizados, deben ser desechados cuando se contaminan con plaguicidas. Todo el EPP que esté diseñado para ser usados una sola vez y siempre deberán desecharse. El EPP rehusable, como lo son trajes de plástico, guantes, botas, etc., están diseñados para ser limpiados y reutilizados varias veces, sin embargo, no se debe continuar su uso cuando pierden la capacidad de brindar una protección adecuada al usuario. Se deben de revisar antes de usarlos y verificar que no presenten roturas o rasgaduras, también deben de sustituirse periódicamente.

www.preservemx.com13Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com3.2. Seguridad al aplicar plaguicidas Cuando se aplica un plaguicida, el propósito es distribuir la dosis correcta, un mínimo de desperdicio y usando el equipo de aplicación más apropiado, ya que parte del resultado depende de esto. El aplicador debe recibir capacitación antes de manipular plaguicidas y el equipo de aplicación, debe ser impartido por un proveedor reconocido y con certificación bajo la STPS o CONOCER, como es el caso del EC0303 “Manejo integrado de plagas en grano de inocuidad”. Es importante que el aplicador se mantenga actualizado con las nuevas tecnologías para ayudar a seguir usando los plaguicidas de forma segura. El aplicador deberá de hacer la selección adecuada del equipo de aplicación, ya que es esencial para la efectividad del plaguicida. Cuando se elige un equipo de aspersión, es importante que se cuenten con refacciones y servicio de mantenimiento. La selección del equipo debe basarse en la seguridad, diseño, comodidad y facilidad de uso en vez del costo. La capacitación del aplicador y la selección del equipo de aplicación contribuye a que la aplicación sea adecuada. La etiqueta del plaguicida es la fuente principal de información para el aplicador. Debe de estar escrita en un lenguaje apropiado y sencillo, para que pueda ser leída y entendida. La etiqueta debe estar adherida al envase. La etiqueta contiene instrucciones, donde se incluyen las áreas donde puede ser aplicado, la dosis recomendada, la plaga a controlar y el tiempo de reentrada, además se informa el EPP correcto para la manipulación del plaguicida y los consejos de seguridad para el aplicador y el medio ambiente. Además la etiqueta contiene otros datos, como el nombre común del plaguicida, nombre químico, fabricante y contacto. Debe haceser un seguimiento a la salud del aplicador, los cuales incluyen exámenes médicos, el potencial riesgo del producto seleccionado, combinado con la longitud del tiempo de la exposición del operario durante el uso, determinará las técnicas de vigilancia de la salud y la frecuencia. 3.3. Seguridad en el almacenamiento de plaguicidasEs importante que los plaguicidas se almacenen en sus envases y empaques originales, los envases deben mantenerse tapados cuando no se usen. El almacenamiento correcto es esencial para mantener un ambiente de trabajo seguro, para maximizar la vida de almacenamiento del producto y para minimizar el riesgo de fuego, derrames o salpicaduras. Los plaguicidas deben almacenarse en una bodega especial y debe estar bajo llave cuando no esté en uso. 3.4. Toxicología de plaguicidas Todos los plaguicidas no se manejan de la misma manera, ni tienen las mismas implicaciones clínicas, algunos son extremadamente tóxicos y no se dispone de un antídoto específico para su manejo, otros son de baja toxicidad y son escasos los efectos tóxicos en el organismo. Tóxico es toda sustancia capaz de producir algún daño en la estructura o función de un organismo afectándolo de forma local o sistémica, e intoxicación se entiende como un conjunto de alteraciones fisiológicas producidas por la absorción de tóxicos, con diferente grado de gravedad clínica, la cual depende de diferentes variables de la sustancia y del individuo.

Descarga este manual dando clic aquí.Las clasificaciones de acuerdo al tipo de intoxicación son intoxicación aguda, que es cuando el cuadro clínico se presenta en las primeras 24 horas luego de la exposición a plaguicidas cuyos signos y síntomas dependen del grupo químico al que pertenece; la intoxicación crónica es cuando el cuadro clínico que se presenta luego de la exposición repetida a dosis bajas de plaguicidas por periodos de tiempo prolongados. 3.4.1. Piretrinas y piretroidesEl piretro es un principio activo de las flores de crisantemo, conocido y usado como insecticida desde hace muchos años. Su actividad y toxicidad residen en por lo menos seis ésteres de ácidos y alcoholes complejos llamados piretrinas. Las piretrinas naturales son habitualmente usadas en preparados domésticos, ya que su alta sensibilidad y degradación las han hecho poco efectivas a nivel agrícola. Actualmente las piretrinas naturales han sido sustituidas por los piretroides sintéticos, los cuales están estructuralmente relacionados con éstas y tienen similar acción y toxicidad. Son plaguicidas de baja toxicidad aguda, poco persistentes y no acumulables, se absorven principalmente por vía oral y respiratoria. La detoxicación se efectura por hidrólisis eliminándose rápidamente por la orina.El mecanismo de acción aún no etsá bien estudiado, pero el ciclo de acción se da en los canales de sodio de la membrana, estos plaguicidas aumentan la permeabilidad transitoria al sodio durante la fase excitatoria. Son sensibilizadores y producen efectos de irritación sobre piel y mucosa, también son estimulantes del sistema nerviso central. Si se absorben en dosis elevadas, pueden causar incoordinación, temblor, salivación, vómito, diarrea, irritabildiad, ataxia, coreoatetosis, hipotensión y muerte. Las dosis extremas ocasionan convulsiones en animales de laboratorio. Además de la neurotoxicidad sistémica pueden desencadenar parestesias, principalmente en miembros superiores.

www.preservemx.com15Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com4. Normatividad Las autoridades como COFEPRIS y SEMARNAT trabajan en conjunto para someter los productos a estrictas evaluaciones antes de emitir un registro sanitario, lo cual garantiza la calidad y seguridad de los productos para los espacios y plagas descritos en las etiquetas de cada uno. Los productos Beevert cumplen con las normas aplicables en México.®

Descarga este manual dando clic aquí.5. Medio ambiente Los envases vacíos de los productos Beevert , pueden ser destinados a los CAT (centros de acopio temporal) del programa ®Campo Limpio de Amocali, A.C., ya que los envases vacíos de plaguicidas no son manejados correctamente pueden ser peligrosos para los seres humanos y para el medio ambiente, ya que existe el peligro de que se puedan reutilizar para almacenar agua y alimentos, lo que podría generar intoxicaciones. La legislación en México considera a los envases vacíos de plaguicidas residuos peligrosos, así como los embalajes que estuvieron en contacto con estos envases, por lo tanto, están sujetos a un plan de manejo. La técnica del triple lavado permite disponer correctamente los envases de plaguicidas una vez que estén vacíos, pero sólo se puede realizar esta técnica ciertos tipos de envases, como lo son el polietileno de tereftalato, polietileno de alta y baja densidad, mezcla de polipropileno y polietileno, los que no se pueden lavar son el papel, cartón, bolsas de aluminio, bolsas de polietileno y envases de aluminio que contuvieron fumigantes. El procedimiento para realizar el triple lavado consiste en enjuagar 3 veces el envase con una cuarta parte de agua, como se muestra en la siguiente imagen:

www.preservemx.com17Manual Técnico de manejo de chincheBeevert®www.preservemx.com6. Bibliografía Marer, P. J., Flint M. L. y M. K. Rust. 1991. Residential, Industrial, and Institutional pest control. University of California. Div. of agriculture and natural resources. Publication 3334. 243 pp. Gallego, B. J. 2006. Manual de parasitología entomología y biología de los parásitos de interés sanitario. Universidad de Barcelona. Barcelona España.Brooks, E. S. 2008. Chinche de cama Cimex lectularius Linneus (Insecta: Hemiptera: Cimicidae). Entomology & Nematology /FDACS/DPI/EDIS. Publication number: EENY-140. University of Florida. USA.Bennett, G. W., Owens, J. M. y R. M. Corrigan. 2012. Guía científica de Truman para operaciones de control de plagas. Cuarta Ed. Universidad de Pardue. USA.Doggett, S. L., y Russell, R. 2009. Bed bugs: What the GP needs to know. Australian family physician, 38(11), 880.Reinhardt, K., y Siva-Jothy, M. T. 2007. Biology of the Bed Bugs (Cimicidae). Annual Review of Entomology, 52(1), 351–374.Insecticide Resistance Action Committee (IRAC), https://irac-online.org/pests/cimex-lectularius/ Consultado el 9 de diciembre de 2020.Environmental Protection Agency (EPA), https://espanol.epa.gov/control-de-plagas/como-encontrar-las-chinches Consultado el 4 de diciembre de 2020.