Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Vinculos en el tiempo, Sara Ouakrim

Vinculos en el tiempo, Sara Ouakrim

Published by mpilarhernando, 2023-06-30 09:40:10

Description: Sara Ouakrim Vinculos en el tiempo

Search

Read the Text Version

A los alumnos que dedicaron su tiempo y corazón a las visitas a la residencia de ancianos, dejando una huella de amor y compañía en la vida de cada residente. Que este libro sea un testimonio eterno de la belleza de vuestros gestos y un recordatorio de la importancia de cuidar y valorar a nuestros queridos mayores. Con gratitud y admiración, esta obra está dedicada a vosotros. 2

María Gallardo << Sólo le pido a Dios que me dé fuerza en mi alma y yo le doy su corazón, Ayúdame, ayúdame, ayúdame señor al caminar, y ayúdame y ayúdame porque creo en ti señor >> Y esa era la canción que María Gallardo cantó el primer día de nuestra visita. Me desperté temprano ese día, era sábado lo único que quería era seguir durmiendo un poco más pero no lo hice, no podía. Había decidido con unos amigos ir a un taller de lectura en dónde les íbamos a leer unos libros a los residentes del Hospital Español de nuestra ciudad que quedaba relativamente cerca del instituto, iríamos a pie. Me levanté, me aseé, me vestí, desayuné y salí rumbo al instituto. Estaba realmente emocionada y algo nerviosa por realizar una nueva actividad. Al llegar, me encontré con algunos miembros del taller y con la profesora que lo organizaba. Nos dirigimos hacia al Hospital Español. El camino no era largo, la residencia se encontraba justo detrás del instituto, por lo que no nos tomó mucho tiempo llegar. El guardia de seguridad nos pidió registrarnos para poder entrar. Era una edificación muy linda y grande, con paredes pintadas en un amarillo pastel y blanco. Al abrir la reja, un gran y bonito jardín nos dio la bienvenida. Tuvimos que caminar por un camino asfaltado para poder llegar a la entrada principal. El nerviosismo empezó a tomar control de mi cuerpo, como siempre hacía cuando iba a conocer personas nuevas. La entrada era todo lo precioso y hogareño que uno se podía imaginar. No estaba recargado. Era simple, tenía unas cuantas luces y decoraciones navideñas muy lindas. El aura que emitía el lugar era simplemente magnifica y acogedora. Eso automáticamente disipó algo mis nervios. Después de habernos deslumbrado con la preciosa entrada, nos dirigimos a una sala para poder dejar nuestras cosas. Algunos compañeros se fueron a buscar algunas sillas en el comedor para poder sentarnos, ya que la mayoría eran sillones para los residentes. Me quité la chaqueta y agarré mi cuaderno y un boli, para luego ir a sentarme en una silla. Al cabo de un rato, comenzaron a entrar en la sala. Todos parecían muy amigables. Nos saludaban a todos, charlaban un poco con la profesora y luego se iban situando con la persona a quien le asignaron. Me quedé viendo un poco para saber cómo transcurrían las cosas, hasta que vino ella. Era una mujer mayor, de baja estatura, con un pelo muy corto que estaba infestado de canas y traía un suéter rojo. A primera vista se veía muy amable. Una gran sonrisaadornaba su rostro al entrar a la sala. Se quedó hablando un rato con la profesora, se veía realmente feliz, hasta que decidió acercarse a mí. Estaba nerviosa, no era muy buena hablando con personas nuevas, aun así, hice mi mayor esfuerzo para que no se me notara. Al sentarnos nos empezamos a presentar entre nosotras, y noté que la mujer tenía unos lindos ojos verdes con un brillo muy bonito, luego de un rato ella me empezó a contar su historia. Su nombre era María Gallardo, aunque la conocían más como María Bouloufa. Nació y se crio en Málaga con su familia compuesta por sus dos padres y sus ocho hermanos. Llegó a este mundo justo cuando estalló la guerra civil española en el 36. Tanto su familia como la mayoría de las familias en esa época tenían problemas económicos y había mucha hambruna en España. Los años 40 los describió como si fueran una verdadera tortura, y lo fueron, al fin y al cabo, según ella. Lo único que tenían para comer era lo que les daban, que no era mucho, un cuarto de aceite, un cuarto de azúcar, y así iban, un cuarto de los alimentos “indispensables” en una cartilla de racionamiento. Y eso, evidentemente, no les llegaba para nada sabiendo que eran ocho niños pequeños y dos adultos. Pero claramente eso no le 3

importaba a nadie. A los dieciséis años, María reunió el valor y se subió a un barco sola en dirección a esta ciudad, Tánger, para buscar un futuro mejor. Lo primero que recuerda fue que desde el momento que llegó aquí, estuvo caminando por la longitud de las calles sin conocer absolutamente nada ni a nadie, hasta llegar a su destino, Msalah, a las nueve de la noche donde se encontraría con su hermana, su única conocida en la ciudad. Su hermana se fue de casa mucho antes que ella con el mismo propósito, buscar una calidad de vida mejor. La ‘oji verde’ se describe a sí misma como una persona vivaz, con mucha energía y sin restricciones. Le gusta cantar, bailar, cocinar y leer, aunque esto último tuvo que aprender a hacerlo por sí misma. En ese momento en España la mayor parte de la población era analfabeta por la falta de escuelas, ella era parte de ese grupo. Dijo que aprendió juntando las letras y los sonidos de los periódicos que se encontraba, hasta que empezó a leer las novelas de cowboys que eran muy famosas en ese tiempo. En ese mismo año, sin ella siquiera esperarlo o pensar en ello, encontró al hombre que sería el amor de su vida, el amor de una manera “prohibido”, un musulmán y una cristiana juntos no estaba moralmente aceptado por la sociedad en ese tiempo. Aunque eso no les impidió casarse y volver a casa como esposos. Tuvieron cuatro hijos, todos varones, los cuatro estudiaron en nuestro instituto. Con nuestro instituto me refiero al Instituto Severo Ochoa pues hoy en día todavía es un centro español en el que los jóvenes estudiantes que quieren estudiar siguiendo el sistema español lo puede hacer.Volviendo al punto de María, dos de sus hijos se casaron con españolas mientras los otros dos con marroquíes, una perfecta división sabiendo que todos crecieron dentro de ambas culturas. Los tres mayores de 65, 62 y 59 años viven en España, mientras que el menor de 52 y su mujer viven junto a ella en una casa de renta antigua, al lado de la cafetería Málaga, y que tiene más de 200 años. Su casa tiene seis habitaciones y un pago de alquiler de veinte dirhams mensuales. Lamentablemente, su esposo murió en el 88, aunque ella prefiere guardar todos los lindos momentos que pasaron juntos y a los cuales siempre estará agradecida. Comenzamos a hablar sobre La Navidad y en el modo en el que pasábamos estas fiestas. María me contó que se la pasaban cantando villancicos y que iban hasta el Café Central para ir a comer unos churros con un buen chocolate caliente. Eso me hizo pensar que realmente a mí me encanta el chocolate caliente hasta el punto que en la temporada de invierno siempre desayuno y meriendo con una taza y también antes de dormir. La conversación no se alargó mucho ya que llegó la hora de irnos, aunque eso sí, no me fui sin unos buenos consejos, como los de “hay que luchar en la vida, salir adelante, vivir al máximo y no ser tan apocada”. Lo más bonito de todo es que al final, María si me dedico una canción, y si canta hermoso. 4

Como las alas al viento Rocío Jurado Como las alas al viento Yo le elevo a Dios mi corazón A ese Dios que en mí vive Y me llena de su amor Como las alas al viento Yo le elevo, a Dios, mi corazón A ese Dios que en mí vive Y me llena de su amor Ayúdame Ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ay, ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ayúdame Porque creo en ti, Señor Porque pienso que el hombre Fuera de ti no vive, no tiene esperanza Y se encuentra perdido Ayúdame Ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ay, ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Hay una manera nueva, mis hermanos, de vivir Hay una manera nueva de pensar Dios, buscando al hombre, allá en su reino está Dios, intentando que el hombre vuelva a él Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios Lucha, lucha, lucha, no quieras ser tú siempre un perdedor Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios Lucha, lucha, lucha, no quieras ser tú siempre un perdedor Ayúdame Ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ay, ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ayúdame Porque creo en ti, Señor Porque pienso que el hombre Fuera de ti no vive, no tiene esperanza Y se encuentra perdido Ayúdame Ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Ayúdame Ay, ayúdame Ayúdame, Señor, a caminar Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios Lucha, lucha, lucha, no quieras ser tú siempre un perdedor Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios Lucha, lucha, lucha, no quieras ser tú siempre un perdedor Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios (Lucha, lucha, lucha) no quieras ser tú siempre un perdedor (Lucha, lucha, lucha) hermano, en la batalla de Dios (Lucha, lucha, lucha) no quieras ser tú siempre un perdedor ¡Lucha! 5

Un largo sueño en Tánger Nuevo día, nuevo sábado, nueva sesión y nuevos planes. Para la segunda sesión a la que asistía del taller TeLeo que organizaba el instituto, decidimos que sería una buena idea llevar gorros de papá Noel ya que la Navidad se estaba acercando. Hice la misma rutina que hago prácticamente todos los días de la semana. Al llegar al instituto me encontré con mis compañeros, la profesora y la directora, quién nos iba aacompañar ese día ya que les había comprado unos cuantos bombones a los residentes, todos ellos charlaban en esa mañana soleada delante de las puertas del instituto. Al cabo de un rato seguimos el mismo patrón que en la otra sesión, fuimos hasta el Hospital Español, nos registramos en la entrada, saludamos a los residentes mientras pasábamos y al llegar a la sala algunos fueron a buscarnos sillas. Cuando María entró se quedó hablando con la directora y ambas sonreían entre sí, así que me acerqué a ella para saludarla y darle un gran abrazo. Empezamos a compartir un poco lo que hicimos durante la semana. Como yo estaba de exámenes no hice nada más que estudiar y leer un poco cuando tenía algo de tiempo libre y cuando estaba aburrida. En cambio, ella me contó cómo se sentía en ese lugar, y aunque estaba a gusto, dormía mal por las noches, llevaba así el mes que llevaba viviendo aquí. Dijo que echaba de menos su casa en la playa, y era normal. Vivió allí durante 70 años, creció, crío a sus hijos y envejeció en ese lugar, es difícil adaptarse a un lugar que no es tu casa, y la entiendo, fue un cambio muy brusco y repentino, nadie podría adaptarse tan rápido a un lugar desconocido. Pero tuvo que hacerlo, tuvo que solicitar la plaza y esperar por ella alrededor de siete meses ya que sus rodillas no le daban para poder subir las escaleras y, como en muchas casas de Tánger no había ascensor. Al menos en esta residencia encontraba la ayuda médica necesaria. Aunque eso sí, su hijo menor siempre la venía a visitar y la sacaba a cualquier sitio con tal de no dejar a su madre encerrada entre cuatro paredes. Luego, la profesora vino a hablar un poco con nosotras y nos sugirió unos libros para leer durante estas sesiones titulado “Un largo sueño en Tánger” de Antonio Lozano. La lectura le iba recordando a María la expresión de “temer más que a una vara verde” la cual significaba el verdadero terror que tenía una persona hacia otra o hacia una situación en concreto, aunque la vara verde era un palo de pino con el cual se le pegaba a los niños en la escuela. En otro punto de la historia, en el que se describe cómo la protagonista de nuestro libro que estaba en un hospital en coma, se ‘sentía como en una tumba’, ya que su cuerpo no reaccionaba mientras que su cerebro sí. Ese fragmento le recordó una anécdota. Contó que hacía tiempo había un peluquero en Tánger un día lo encontraron inconsciente en su casa y lo tomaron por muerto, pero la realidad era otra, cuando estaban a punto de enterrarlo empezaron a escuchar ruidos de golpes, patadas y gritos dentro del ataúd. Se llevaron una gran sorpresa al encontrar al hombre vivo. Pero esto no pasó solo una vez, un tiempo después la misma historia se repitió, el pobre hombre se llevó el susto de su vida, por lo que cuando lo encontraron una tercera vez inconsciente lo dejaron ahí 24 horas para asegurarse de que sí estaba muerto de verdad. A María le gusta mucho hablar y contar muchas cosas por lo que siempre tiene algo que añadir y no se cómo mencionó la Inquisición, así que esta es la información que busqué en internet “la Inquisición fue una institución establecida en España en el siglo XV durante la época de la Reconquista, que se prolongó hasta el siglo XIX. Su objetivo principal era combatir la herejía y preservar la ortodoxia católica en el territorio español. Se estableció en 1478 bajo los Reyes Católicos, Fernando II de Aragóne Isabel I de Castilla. Aunque inicialmente estaba destinada a perseguir a los judíos conversos sospechosos de mantener prácticas religiosas judías en secreto, con el tiempo se extendió paraperseguir a otras personas consideradas herejes, incluyendo protestantes, musulmanes y personas sospechosas de brujería. La Inquisición funcionaba mediante una red de tribunales 6

eclesiásticos encargados de investigar y juzgar a los acusados de herejía. Estos tribunales tenían poderes inquisitoriales que les permitían arrestar, interrogar, torturar y, en casos extremos, condenar a muerte a los herejes. Utilizaban una variedad de métodos para obtener confesiones, incluyendo la tortura física y psicológica. Muchas personas vivían con miedo a ser denunciadas y acusadas de herejía, lo que llevó a un clima de sospecha y vigilancia generalizada. Además, laInquisición tenía un poderoso efecto represivo sobre el pensamiento y la expresión intelectual, ya que se consideraba peligroso cuestionar la ortodoxia católica. La Inquisición española no fue exclusiva de España, ya que otras regiones de Europa también tuvieron instituciones similares, la Inquisición española se destacó por su duración y severidad. Durante su existencia, miles de personas fueron procesadas y ejecutadas, lo que generó un legado de temor y control en la sociedad española”. Pues así he aprendido una cosa más sobre la historia de España. Esta sesión estuvo muy variada de temas, aprendí nuevas expresiones y también salí con una recomendación de un libro llamado “Palmeras en la nieve” tanto por parte de la residente como por parte de la profesora. \"Palmeras en la nieve\" es una novela escrita por Luz Gabás. La historia se desarrolla en dos líneas temporales: en la década de 1950 y en la actualidad en “… Guinea Ecuatorial, que fue una colonia española enÁfrica. El libro sigue la vida de Kilian, un joven español que viaja a Guinea Ecuatorial junto a su hermano Jacobo para trabajar en una plantación de cacao. Allí, Kilian se enamora de una nativa llamada Bisila, desafiando las restricciones raciales y culturales impuestas por la época y su familia. A medida que avanza la historia, se revelan los secretos y las dificultades que enfrentan Kilian y Bisila debido a las tensiones raciales y a los problemas políticos de la época,incluyendo el final del colonialismo y la independencia de Guinea Ecuatorial. A través de sus personajes y sus vivencias, el libro ofrece una visión profunda de la colonización española en África y cómo afectó tanto a los colonos españoles como a la población nativa. Además, explora las consecuencias del pasado en el presente y cómo las acciones pasadas pueden moldear el destino de las generaciones futuras”. Ya tengo ganas de ver la película! En historia estudiamos que Guinea fue una colonia española. En esa sesión lo último que me contó María fue que viajó mucho peroúnicamente dentro de España. Me confesó que solamente le daban la paga cada tres meses y eso siempre ocurre después de Reyes. Nos despedimos con un gran abrazo deseando nos unas Felices Navidad y un Feliz Año Nuevo. Después de eso sólo volvimos a nuestra casa listos para escribir esta nueva sesión. 7

El trio de las lloronas El cielo estaba cubierto por un gran manto de nubes. Hacía frío y las ganas de salir de la cama eran nulas, aun así, lo hice pero tuve que hacer uso de toda mi fuerza de voluntad para ello. El frío dominaba el aire. Soy una persona muy friolera por lo que, lo único en lo que podía pensar esa mañana era en que debería abrigarme bien para que el gélido aire no se me calara hasta los huesos. Hoy una amiga se nos iba a unir al taller, es una chica con demasiada energía. Le gusta mucho pero que mucho hablar, siempre lo hace, sin embargo, es una persona muy amable y agradable. Fuimos juntos, como siempre hacíamos, a la Residencia. Completamos toda la rutina antes de recibir a los abuelos. Hoy habíamos decidido entrar al comedor y traer las sillas de una para no ir y venir y crear menos alboroto para no molestar demasiado. A nuestro paso nos encontrábamos con algunos residentes, quienes nos saludaban con alegría y grandes sonrisas. No pasó mucho hasta que María Gallardo entró e inundó la habitación con su presencia. Fui a saludarla y a darle un gran abrazo, hacía mucho tiempo que no nos habíamos visto. Fuimos a sentarnos a nuestro sitio habitual y comenzamos a contarnos cómo habíamos pasado nuestra Navidad y Año Nuevo. Nuestras respuestas no fueron muy diferentes. La ‘oji verde’ me contó que fue a su casa unos días con su hijo y su nuera para celebrar un poco con su familia y no quedarse sola en su casa. Por el contrario, yo simplemente me quedé en casa descansando. También mencionó que la semana siguiente tendría una cita con el médico en España para ir a “inyectarse en los ojos”. Al cabo de un rato, la nueva chica vino a sentarse con nosotras. Era bonito ver cómo ambas se presentaban y cómo sus personalidades congeniaban. A ambas les gustaba hablar y eran muy carismáticas. Me encantó ver cómo María se puso feliz no solo por la nueva compañía, sino que también le recordaba a su versión más joven, cuando siempre traía una sonrisa en la cara y una gran felicidad. La ‘oji verde’ nos empezó a contar su historia, la misma que me contó el día enque nos conocimos. Mencionó su vida y su familia en Málaga durante la posguerra que fue una verdadera tortura, no había suficiente alimento y hasta mataban a personas. María dijo que esos años fueron incluso peores que durante la guerra. Habló de sus hijos, sus nietos que están en España y de su difunto esposo, que en paz descanse. Nuestra nueva compañera parecía muy interesada en la vida de la residente, escuchaba todo con total atención, y como me pasó el primer día, se conmovió y admiró la fuerza de voluntad que la mujer que estaba sentada frente a nosotras tenía, y aún guardaba. Durante esos momentos de confesión, María dijo algo que no me esperaba escuchar. La verdadera causa de su presencia en esa residencia. Ella me había dicho que era por la salud de sus rodillas y a pesar de la negatividad de su hijo menor vino aquí. Pero había algo más, algo mucho más triste de lo que imaginaba, y era la vergüenza y el sentimiento de no querer estorbar. Esos sentimientos la habían llevado a pedir una plaza para poder trasladarse aquí, recibir ayuda médica y ahorrarse el mal rato. El mal rato que podía pasar por su falta de resistencia para ir al baño o a veces el solo hecho de querer darse un baño y que sus extremidades no le ayudasen mucho. Entre tantas confesiones, vi cómo sus ojos se cristalizaban para luego romper en llanto. Me sentí tan mal por ella. No tenía a quién pedir ayuda así que decidió buscarla por sí sola. Empatizaba tanto con ella que terminé por abrazarla para hacerla sentir acompañada. Al rato el llanto cesó y llegó la hora de marcharse. Nos despedimos con un gran abrazo y un beso de su parte. Recogimos todas nuestras cosas y devolvimos las sillas, como siempre, a su sitio. Seguí con mi día normal y corriente hasta que llegó la noche. Estaba en mi cama tumbada reflexionando sobre la sesión que habíamos llevado a cabo esa mañana. Me imaginé cómo se debían sentir los abuelos al tenernos ahí, en cómo se debían sentir solos en esa resistencia y en cómo esta actividad tan desinteresada les podía alegrar un poco el día. También me acordé del singular nombre que nospusimos las tres “el trio de las lloronas” era lo que nos diferenciaba de los demás, el hecho de llorar por todo y ser demasiado sensibles. Con una gran sonrisa 8

dibujada en mis labios me fui a dormir. 9

Las tres nietas El cielo estaba despejado, no hacía tanto frío como en los días pasados, pero tampoco había un sol reluciente. Como todo sábado hice mi rutina. Me aseé, me vestí, desayuné y fui rumbo al instituto. Hoy iba a ser el día en que vería a María después de dos semanas. La primera de ellas María había subido a España para poder “pincharse los ojos” a causa de su enfermedad. La segunda semana fue porque yo no pude ir me encontraba bastante entusiasmada por volver a verla. Ya en el instituto me encontré con algunos mis compañeros de proyecto. Todos estaban listos para ir de manera que no estuvimos mucho tiempo esperando a los que faltaban ya que cuando fuesen llegando podrían alcanzarnos directamente en el Hospital. Llegados a nuestro destino, agarramos algunas sillas del comedor para poder sentarnos como solíamos hacer siempre. Al poco rato de llegar María hizo su aparición. Fui a saludarla con un gran abrazo y ella en respuesta me estampó un gran beso en la mejilla. Los saludos no se hicieron esperar y al cabo de un rato me encontraba sentada junto a mi compañera y la residente. Sin embargo, hoy por primera vez en todo lo que llevamos de sesiones, otra compañera y una amiga nuestra se sentó con nosotras para hablar. María al verla y saludarla empezó a relatar una vez más su historia y de cómo había llegado a esta ciudad. Le encantaba hablar. Lo hacía con una gran soltura y felicidad, realmente le gustaba que la escucháramos. Todo iba bien. Las chicas le prestaban mucha atención y a mí me gustaba ver cómo le preguntaban sobre su vida o sobre datos que ella ya me había contadoen su tiempo. Un rato después, la profesora vino con nosotras para ver cómo íbamos. María contenta al tener a otra chica con nosotras, nos nombró como sus tres nietas. Estaba feliz ya que al menos rellenábamos ese lugar vacío que guardó al no poder tener una hija propia, su mayor deseo. No hicimos mucho más que eso, leímos un poco y como había ciertas partes que hablaban de temas algo fuera de tono lo relacionó con el libro que se estaba leyendo en ese momento, el cual era algo violento. A raíz de eso la “oji verde” nos empezó a dar como lecciones sobre la educación sexual y todo eso. Era algo incómodo. Era como mi abuela, no me veía con la capacidad de poder hablar con ella sobre esos temas, pero aun así siguió muy orgullosa detodos los consejos que nos había dado. La sesión terminó y con ello nos despedimos de todos los ancianos. Devolvimos las sillas a su lugar y salimos del hospital. Cada uno volvió a su casa listo para redactar todo lo que se vio y escuchó durante la sesión. 10

Nuestra invitada Era un día nuevo, hoy íbamos a conocer a la invitada de la que nos han hablado. Se trata una mujer que va viajando y recopilando información e historias de las personas mayores españolas que huyeron de España en busca de una mejor calidad de vida, está haciendo su doctorado. Como cada sábado la rutina mañanera se mantuvo igual. Llegando al instituto me encontré con mis compañeros, una profesora del instituto que nos iba a acompañar y a la directora. Estuvimos esperando un rato hasta que la profesora vino acompañada por una chica que parecía bastante joven. La acompañante era una mujer asiática, se notaba en la cara que era coreana. Lo pude deducir ya que tuve una etapa en la que me encantaba dicho país, os doy algunos datos de ese país “Corea del Sur es un país situado en el extremo oriental de Asia. Limita al norte con Corea del Norte, con la cual comparte una larga y tensa historia. Al este se encuentrael Mar de Japón y al sur el Mar Amarillo. La capital y ciudad más grande es Seúl. Corea del Sur es conocida por su rápido desarrollo económico y tecnológico, convirtiéndose en una de laseconomías más avanzadas del mundo. Es hogar de empresas globales como Samsung, Hyundaiy LG. El país se destaca en campos como la electrónica, la automoción, la tecnología de la información y la industria del entretenimiento, con la popularidad global de la música K-pop yel cine surcoreano. La sociedad surcoreana tiene una mezcla de tradición y modernidad. Aunque ha adoptado muchas influencias culturales occidentales, también se mantiene arraigada en sus tradiciones y valores. La comida coreana, como el kimchi y el bulgogi, es reconocida en todo el mundo por su sabor único y picante. El país tiene una democracia parlamentaria y es considerado un \"tigre asiático\" debido a su rápido crecimiento económico. Corea del Sur ha logrado grandes avances en educación, investigación y desarrollo, así como en infraestructuras modernas y sistemas de transporte eficientes. Sin embargo, Corea del Sur también enfrenta desafíos, como las tensiones con Corea del Norte, la brecha generacional, la competencia académica intensa y las altas tasas de suicidio. El país ha trabajado para abordar estos problemas y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”. Al llegar, la chica se presentó a sí misma, su nombre era Garam lo cual al instante me recordó a una cantante que también es coreana. Su piel era muy pálida y lisa, sin ningún grano y el cabello negro, lacio, algo corto, se notaba que estaba muy bien cuidado, representaba perfectamente el estereotipo de chica coreana que se tiene mayormente en occidente sobre todo por su piel pálida, hidratada, limpia y lisa. Luego de las presentaciones tomamos rumbo hacia el hospital. Hicimos la misma rutina de todos los sábados, llegamos, nos registramos con el guardia, entramos, cogimos las sillas del comedor y nos sentamos a esperar a los residentes. Como siempre María era la primera en venir. Fui a saludarla junto a mi compañera, que se nos incorporó la sesión pasada, le di un gran abrazo. Nos sentamos y comenzamos a hablar sobre cómo fue nuestra semana. Al cabo de un rato, la profesora vino con nuestra invitada y se la presentó a María. Enseguida, ambas mujeres empezaron a entablar una conversación, Garam le hacía preguntas bastante concretas y específicas como toda buena profesional que está investigando para su tesis. Al poco rato el residente de mi compañera vino por lo que se tuvo que marchar, quería hablar con él puesto que ya o conocía. Así nos quedamos las tres hablando entre nosotras. María dijoque había visitado Barcelona cuando ya era mayor y tuvo la oportunidad. 11

“Barcelona es una ciudad situada en la costa noreste de España, en la región de Cataluña. Es la capital de dicha región y la segunda ciudad más grande del país, después de Madrid. Barcelona es conocida por su rica historia, arquitectura impresionante y vibrante vida cultural. La ciudad alberga una combinación única de estilos arquitectónicos, desde el gótico medieval hasta el modernismo catalán, destacando obras maestras como la Basílica de la Sagrada Familia, diseñada por AntoniGaudí, y el Parque Güell. La ciudad también es famosa por su animada escena artística y cultural. Cuenta con numerosos museos, galerías de arte y espacios culturales que ofrecen una amplia gama de exposiciones y eventos. Además, Barcelona ha sido escenario de importantes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos de 1992 y el Gran Premio de Fórmula 1. La vida en Barcelona se desarrolla en sus animados barrios, como el histórico Barrio Gótico, el moderno y cosmopolita Barrio de Gracia y el bullicioso Paseo de Gracia. La ciudad también esconocida por su vida nocturna activa, con una gran cantidad de bares, restaurantes y clubes queofrecen opciones para todos los gustos. Barcelona también cuenta con hermosas playas, comola Barceloneta, donde los residentes y turistas pueden disfrutar del sol y el mar Mediterráneo”. A María le encanta Barcelona, Garam nos contó que ella vivió en esa ciudad mientras estudiaba y trabajaba y yo por otra parte les conté que solía ir bastantes veces de vacaciones, sobre todo en verano, así que la tres tenemos algo en común. En un cierto momento la profesora nos dio una hoja llena de dichos y refranes a medias que teníamos que terminar. Algunos eran bastante conocidos como “De tal palo tal astilla”, “Más sabe el diablo por viejo que por diablo” “El que nada debe, nada teme” “A quien madruga, Dios le ayuda”, mientras que otros no lo eran tanto llegando al punto de que hasta María no se los sabía por lo que empezó a inventárselos de una manera que hacía relucir su carácter fuerte y alegre. Y así seguimos durante toda la sesión, nos contábamos datos que en cierto punto eran bastante sorprendentes, pero aun así eran interesante y entretenidas. El final de la sesión llegó y nos tuvimos que despedir. Los residentes se iban a descansar un poco antes de que la hora de comer llegase y nosotros en cambio teníamos que volver y redactar todo lo sucedido el día de hoy. Aunque, eso sí, antes de irnos nos sacamos un par de fotos con nuestra invitada como un recuerdo del día de hoy, el cual me pareció bastante tranquilo y simpático. 12

Intercentros El cielo estaba nublado, parecía que iba a llover por qué decidí coger mi paraguas. Hoy me desperté un poco más temprano ya que no iba a ir a la Residencia, era voluntaria junto a una de mis amigas en la final de Intercentros. Os explico, Intercentros es una competición deportiva en las que solamente participaban los centros españoles que hay en Marruecos, hay competiciones de baloncesto, fútbol, vóley, pingpong entre otros. Estas actividades nos permiten conocer a los alumnos de los otros institutos españoles. Cuando llegó la hora en la que siempre solíamos ir a la residencia, nos encontramos con la profesora la cual traía enganchada a su brazo a María y a Paula, la residente con la cual mi amiga hablaba. Cuando las vi fui a saludarlas, en principio su destino eran los juegos de ajedrez, aunque al ver la distancia y las numerosas escaleras María se resignó y me la llevé a la cafetería a comer algo gracias a la invitación de nuestra directora. Nos sentamos en una mesa y aunque no quiso comer el pedazo de bizcocho si se bebió su zumo. Al cabo de un rato los demás volvieron con nosotras. Nos encontrábamos todas reunidas comiendo, hablando y pasando el rato. Les presentamos a otros profesores y alumnos del centro. La hora del almuerzo en la residencia llegó más rápido de lo que pensábamos por lo que nos ofrecimos a llevarlas hasta el coche agarradas a nuestros brazos y poder despedirnos correctamente de ellas. Fue muy agradable verlas fuera de la residencia, al aire fresco. Aunque si, hubo algunos impedimentos físicos, nuestro cole ni nuestra ciudad, no están adaptado para personas con poca movilidad. “Tánger, al igual que otras ciudades en Marruecos, ha realizado esfuerzos en los últimos años para adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad. Sin embargo, es importantetener en cuenta que la accesibilidad puede variar y aún pueden existir desafíos en términos de infraestructura y servicios para las personas con discapacidad o poca movilidad. En términos de infraestructura,se han llevado a cabo algunas mejoras en la accesibilidad en edificios públicos, como la instalación de rampas, ascensores y baños adaptados. Además, se han realizado esfuerzos para mejorar la accesibilidad en algunas áreas turísticas y zonas comerciales importantes. En cuanto al transporte, Tánger ha implementado medidas para mejorar la accesibilidad en los medios de transporte público, como autobuses, taxis y estaciones de tren. Se han introducido autobuses adaptados y se han implementado rampas en algunas estaciones de tren y paradas de autobús. Sin embargo aún queda mucho por hacer. En términos de conciencia y servicios, se han realizado campañas de sensibilización para promover la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y se han establecido algunas organizaciones y asociaciones que brindan apoyo y servicios a las personas con discapacidad en Tánger y sus alrededores”. Yo creo que es necesario y que deberíamos continuar con campañas de sensibilización, implantando mejores políticas de inclusión e invirtiendo más en infraestructura. Todo ello garantizaría una mayor accesibilidad y calidad de vida para las personas con discapacidad y poca movilidad en nuestra ciudad. 13

La despedida El sol brillaba radiante mientras me encaminaba rumbo al instituto con mi vestido y bolso de playa, hoy queríamos transmitir a los abuelos que el verano ha llegado. Llegué un poco más temprano por lo que me tocó esperar a mis demás compañeros junto a algunas profesoras. Durante el transcurso de este taller, hemos compartidos momentos muy agradables y emocionantes juntos con los abuelos, y ahora llegó el momento de despedirnos de una manera memorable. La temática de la fiesta estaba decidida, iríamos a la playa. Las chicas fueron las que más se esforzaron, trajeron la ropa adecuada con sandalias, un bolso para la playa junto con sus toallas y demás, mientras que los chicos realmente solo se pusieron unos pantalones cortos, camisas de manga corta y zapatillas, parecía que iban simplemente a la cafetería. Al llegar a la tan conocida sala común empezamos a traer las sillas faltantes. La profesora trajo consigo unos cuantos bocadillos y pastelitos, los cuales depositó en una bandeja de metal, y zumos para poder hacer una pequeña merienda junto a los abuelos. Mientras tanto nosotros hacíamos tiempo hablando de que el fin de curso ya casi llegaba mientras esperábamos la llegada de los residentes. Aparecierondos de ellas, ambas en silla de ruedas, no habíamos podido trabajar con ellas pero se nos habían unido intermitentemente al taller, una pena, una estaba peor que la otra y a ratos, podíamos escuchar algunas de sus quejas. Una mujer tenía alzhéimer, la pobre no sabía ni dónde estaba por lo que ver a gente que no le era tan familiar, como las enfermeras que se ocupan de ella, le podría parecer como un cierto tipo de amenaza. “El Alzheimer, también conocido como enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta principalmente la memoria, el pensamiento y el comportamiento de una persona. Es la forma más común de demencia y generalmente se presenta en personas mayores de 65 años, aunque también puede afectar a personas más jóvenes. El Alzheimer se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas en el cerebro, como placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares compuestos de proteína tau. Estas acumulaciones provocan la pérdida de conexiones entre las células nerviosas (neuronas) y eventualmente la muerte de estas células. A medida que la enfermedad progresa, se producen cambios en el cerebro que afectan la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el razonamiento y el comportamiento. Los síntomas iniciales del Alzheimer suelen ser leves, como olvidar eventos recientes o tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas. Con el tiempo, los síntomas empeoran y pueden incluir desorientación en tiempo y espacio, dificultad para realizar tareas cotidianas, cambios en el estado de ánimo y personalidad, problemas de comunicación y dificultad para reconocer a familiares y amigos. La causa exacta del Alzheimer no se conoce completamente, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. No existe una cura para el Alzheimer en la actualidad, pero hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. También se realizan investigaciones intensivas para desarrollar nuevos enfoques terapéuticos y encontrar formas de prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad”. Pobrecita, debe ser muy duro no recordar nada. Las enfermeras que la cuidan también muestran una gran paciencia al tratar con ella y sus críticas. Al cabo de un rato empezamos a hablar y 14

organizarnos para poder realizar un video de la experiencia que la profesora nos pidió. Bajamos al patio y algunos compañeros se grabaron contando y compartiendo su opinión sobre el taller. Luego de eso subimos arriba para tomarnos unas cuantas fotos grupales y justo en ese lapso de tiempo María entró. Fui a saludarla como de costumbre, pero como no nos habíamos visto desde antes del Ramadán, me estrechó muy fuertemente contra sus brazos. Seguro que ya sabéis que es el Ramadán pero os hago un breve resumen “el Ramadán es un mes sagrado para los musulmanes que se celebra anualmente en el que los musulmanes practicantes llevan a cabo un ayuno completo desde el amanecer hasta la puesta del sol. Esto implica abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales durante las horas de ayuno. El ayuno en Ramadán es considerado uno de los pilares del Islam y se realiza como un acto de adoración y disciplina espiritual. Durante el ayuno, los musulmanes secentran en la oración, la lectura del Corán y la caridad. Además, se fomenta la reflexión, la gratitud y la empatía hacia los menos afortunados. El Ramadán es también un momento de reunión familiar y comunitaria. Al atardecer, se realiza una comida llamada \"iftar\" para romper el ayuno diario, donde se comparte la comida con familiares, amigos y vecinos. Además, durante las últimas diez noches del mes, se intensifica la búsqueda de una noche especial llamada \"Laylat al-Qadr\", considerada la noche de mayor bendición. Al final del mes de Ramadán, se celebra una festividad llamada \"Eid al-Fitr\", que marca el fin del ayuno. En este día, los musulmanes asisten a las oraciones en congregación, comparten comidas festivas y se intercambian regalos”. En general las personas que no son musulmanas piensan que el ayuno es bastante tortuoso, pero no lo es. Aunque se suele estar más cansado durante el día por no haber ingerido alimento al final, uno siente una sensación de ligereza y bienestar consigo mismo. Como ya lo he dicho, fue bonito encontrarnos después de tanto tiempo. Nos quedamos hablando un poquito hasta que nos dijeron de sentarnos y volver a tomarnos una foto, esta vez todos juntos. Pasó el tiempo y llegó el momento de la despedida. Recogimos todo, los platos, los vasos y la basura que habíamos generado. María también nos ayudó recogiendo y guardándo los bocadillos que sobraron para no tirarlos a la basura. Cuando todo estuvo limpio recogimos todas nuestras cosas mientras que nos despedíamos de los abuelos. 15

Fue una gran y agradable experiencia esta actividad. Pudimos hablar con personas que en mayoría tuvieron una vida no muy fácil y que aun así siguieron adelante “cueste lo que cueste”. El taller de visitas a residencias de ancianos nos ha brindado una experiencia enriquecedora tanto para los participantes como para los residentes. Se ha establecido un vínculo significativo entre generaciones, fomentando la empatía, la compasión y el respeto hacia ellos. Las visitas nos han permitido interactuar con los ancianos, escuchar sus historias, compartir momentos de alegría, brindarles compañía y apoyo emocional lo que ha generado satisfacción y gratitud en ambas partes, reafirmando que los residentes siguen siendo una parte importante de la sociedad. Además de fortalecer los lazos intergeneracionales, hemos percibido los desafíos que enfrentan los ancianos en las residencias, la soledad, la falta de atención, la enfermedad, la depresión y el aislamiento social entre otros. Los participantes, nosotros alumnos, tenemos que reflexionar y aprenden a valorar la atención y el cuidado que proporcionamos a los mayores, y debemos comprometernos a difundir esta conciencia en nuestras comunidades, ciudades. Creemos que nuestras visitas han tenido un impacto positivo en la salud y el bienestar de los mayores porque le hemos proporcionado estímulos sociales y emocionales, hemos aliviado un poquito su soledad y mejorado su estado de ánimo. A su vez se ha producido un traspaso de información, vivencias, experiencias de las cuales hemos aprendido, reflexionado, lo que nos convierte en ciudadanos más comprometidos con la comunidad, con nuestras organizaciones y asociaciones y nos invita a gestionar nuestro tiempo libre de una manera menos egoísta. 16


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook