SORIA El río Duero a su paso por Soria Playa Pita en el Pantano de Cuerda del Pozo y Pinar Grande Ermita San Saturio junto al Duero en Soria VINUESA, Soria SORIA No te puedes perder No te puedes perder Es la primera localidad que aparece en el recorrido del río Duero En la capital de la provincia déjate llevar entre sus calles y desde su nacimiento en los Picos de Urbión.Está enclavada entre plazas, por las que pasearon en su día históricos poetas. Es suaves y verdes colinas y destaca por sus casas pinariegas cons- el caso del jardín de la Alameda de Cervantes, el pulmón de truidas en piedra y con balconadas de madera. Algunas de las la ciudad. Recorre el románico soriano: la iglesia de Santo mejor conservadas son las de la familia Ramos, el Palacio de los Domingo; la de San Juan de la Rabanera; la Concatedral de Vilueña y el de Pedro de Neyla. Dos de sus mayores insignias son San Pedro; y la Plaza Mayor. No te pierdas la iglesia San Juan la Iglesia de Nuestra Señora del Pino y los restos de un puente de Duero y su insólito claustro. romano de más de 2.000 años de antigüedad que las bajas aguas del pantano dejan al descubierto. Come y descansa La gastronomía soriana se caracteriza por la micología y Come y descansa cada año se celebran el Congreso Internacional de Micología Poniendo la vista en el otoño, merece destacar uno de y el Concurso Internacional de Cocina con Trufa. Para pasar la noche, el Parador Nacional es un lugar único, situado en lo sus tesoros gastronómicos: sus productos micológicos, más alto de la ciudad, con una panorámica privilegiada. que crecen en sus montes y con los que se elaboran pla- Alrededores tos típicos como el cordero con hongos. La villa cuenta Uno de los lugares más impresionantes a lo largo del con varios hoteles y numerosos hostales y casas rurales. Duero es la gruta sobre la que se encuentra la sobreco- gedora ermita de San Saturio, con extraordinarios frescos, Alrededores y que parece desafiar la gravedad. A ella se puede llegar a pie Muy cerca queda el Embalse de la Cuerda Larga, que desde el centro de Soria. cuenta con una playa artificial conocida como Playa Pita, ade- más de un camping, restaurante y alquiler de barcas.
Pasarela junto al Duero en Soria Berlanga de Duero Almazán ALMAZÁN, Soria BERLANGA DE DUERO, Soria No te puedes perder No te puedes perder Destaca su recinto amurallado del siglo XII, del que aún se Se encuentra encajada en un valle que se amplía ligera- conservan en pie tres de sus puertas. En su casco histórico mente y la imagen de su castillo, de enormes muros y ro- destacan palacios y casonas, como el de los Condes de Alta- deado por una amplia muralla, son su insignia más mira o Hurtado de Mendoza, con una galería-mirador sobre representativa. A sus pies aparece el Palacio de la Villa, hoy el Duero.Visita la bella iglesia de San Miguel, joya del romá- edificio multifuncional. Es interesante la Colegiata de Santa nico, y la de San Vicente.Almazán fue conocida durante años María del Mercado y su interior; y destacan las calles so- como la ‘villa del mueble’ por sus prestigiosas fábricas. portaladas, con casas palaciegas y otras de adobe. Come y descansa Come y descansa Hay que probar el dulce más típico de Almazán, las Prueba las características pastas ‘Los lagartos de Berlanga’, paciencias, también conocidas, curiosamente, de forma con forma de dicho animal y que encierran la historia de un popular como ‘pedos de monja’. La villa cuenta con va- caimán disecado,que se encuentra en la Iglesia de Berlanga rios hoteles y hostales, además de un albergue. y del que se dice, trajo un obispo de las Américas. Para des- Alrededores cansar, la villa cuenta con varios hoteles, hostales y posadas. El curso del río Duero continúa por pequeñas locali- Alrededores dades como Ciadueña o Rebollo de Duero. Esta última Visita la ermita de San Baudelio, en la cercana Casillas de cuenta con varios puntos de interés arqueológico. Un Berlanga, una de las joyas de la arquitectura prerrománica poco más alejada del río se encuentra la villa de Quintana de la provincia. En su capilla central aún conserva pinturas Redonda, interesante por su cerámica y su curiosa técnica originales. También es interesante, en la villa de Andaluz, la que transforma la arcilla roja en barro cocido negro. bella iglesia románica de San Miguel de Arcángel.
Catedral de Sta. Mª de la Asunción en El Burgo de Osma Muralla del Burgo de Osma Iglesia románica de la Virgen del Rivero EL BURGO DE OSMA, Soria SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Soria No te puedes perder No te puedes perder Un poco más alejada del Duero, uno no puede dejar de visitar la parti- En esta tranquila y pintoresca villa destacan los restos de su cular villa episcopal de El Burgo de Osma. Posee un gran interés patrimo- castillo, que recuerdan que fue uno de los más grandes de Eu- nial, con monumentos de gran belleza como las ruinas de su castillo y su ropa. La calle Mayor lleva al interior de la villa, llena de tesoros, gótica catedral. En su casco urbano se conservan casas soportaladas, pa- como hogares decorados con flores y plantas de enredadera, lacios y mansiones señoriales. Destacan también puntos como la puerta casas con blasones aún en su fachada o la preciosa Plaza Mayor, de San Miguel (s. XV), el Convento del Carmen (s. XVII) o la renacentista llena de soportales.Posee dos interesantes iglesias románicas,la universidad de Santa Catalina, convertida en un balneario. de San Miguel y Nuestra Señora del Rivero, con característicos pórticos con columnas. También destacan su Plaza Mayor, el Come y descansa Arco de la Villa y el puente medieval. Su suculenta gastronomía se basa en productos típicos de la matanza, en relación a los que cada año se celebran unas jor- Come y descansa nadas gastronómicas, entre febrero y marzo, que organiza el El plato estrella es el lechazo de variedad ‘ojalada’,el autóctono Hotel Virrey Palafox y están declaradas de Interés Turístico. de la zona. Para dormir, la localidad cuenta con un hotel, el Rivera Alrededores del Duero, y sobresale también el Hotel Convento San Esteban, La pintoresca localidad soriana de San Esteban de Gor- construido en el rehabilitado edificio del antiguo convento. maz y la de Langa de Duero, son dos de los últimos puntos Alrededores que recorre el Duero antes de adentrarse en Burgos. De la pri- El Duero, tras bordear la localidad de Langa de Duero, mera destaca su puente medieval de 16 ojos y de la segunda, cambia de provincia y entra ya en tierras burgalesas, co- los restos de su antigua fortaleza, su puente medieval sobre el rriendo por una estrecha llanura aluvial encajada entre Duero y la iglesia de San Miguel Arcángel. cuestas por los páramos de la región.
Peñaranda de Duero BURGOS Monasterio de Sta. María de La Vid Arco de la Puerta Nueva de Vadocondes PEÑARANDA DE DUERO, Burgos VADOCONDES, Burgos No te puedes perder No te puedes perder Muy cerca del curso del río Duero ya por tierras burgalesas, des- Esta monumental villa está declarada Bien de Interés Cultu- taca esta importante villa, que conserva restos de su muralla y su ral como Conjunto Histórico. No te pierdas detalle de sus calles castillo medieval. Este alberga un Centro de Interpretación en el y deléitate con su recinto amurallado, que conserva dos de sus que se explica cómo era la vida en la fortaleza.Peñaranda posee un imponentes puertas: el arco de la Puerta de Burgos y el de la espléndido conjunto monumental con casas de piedra y fachadas Puerta Nueva. Otros puntos interesantes son el ayuntamiento, de escudos y blasones.Destaca el palacio ducal renacentista de los la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una bella por- Zúñiga-Avellaneda (s. XVI), la antigua colegiata de Santa Ana, la tada; y sus puentes, el del Duero, el Seco y el de hierro, firmado Plaza Mayor, su altivo rollo jurisdiccional, el Convento del Carmen por el equipo de Eiffel y por donde circulaba el tren hasta 1993. (s. XVI) y el curioso Museo de la Botica de los Ximeno (s. XVIII). Come y descansa Come y descansa Unos de sus platos típicos son los asados de cordero, En cualquiera de sus restaurantes podrás disfrutar de conejo o pollo, en forma de pincho y hechos sobre as- platos de la gastronomía típica burgalesa. La localidad cuas de sarmiento. La villa cuenta con una casa rural y cuenta con todos los servicios necesarios y varias posadas apartamentos para poder alojarse. y hospederías para pasar la noche. Alrededores Alrededores Sigue la ruta ‘Sendero de los valles’,que es circular,de 17 km., Cerca merecer una visita La Vid, situada junto al curso del llega hasta la localidad vecina de Santa Cruz de la Salceda y Duero, con su Monasterio de Santa María, de tales dimen- pasa por páramos, zonas de viñedos y otras con hermosas vistas siones que le han valido el sobrenombre de ‘El Escorial de la al Duero, además de un bosque de pinos y encinas. Ribera’. En Vadocondes visita su iglesia de la Asunción.
Iglesia Santa Mª la Real de Aranda de Duero Colegiata de Sta. María en Roa Plaza Mayor de Aranda de Duero ARANDA DE DUERO, Burgos ROA, Burgos No te puedes perder No te puedes perder La siguiente parada destacada en la ruta del río es Aranda Roa es como un auténtico balcón sobre el Duero, pues ocupa de Duero, una localidad rodeada de las aguas del Duero por una posición privilegiada sobre un cerro que domina el valle tres de sus lados. Merece la pena pasear por su Plaza Mayor, del río. En la localidad destacan los restos de sus murallas del por las calles de la judería, el Puente Romano y pararse a ad- siglo XIII, la gran Colegiata de Santa María o el monumento a mirar las iglesias góticas de San Juan y Santa María la Real, un ‘El Empecinado, un famoso guerrillero ahorcado en la localidad. verdadero icono artístico de bella portada. Pasea por el espléndido mirador del Balcón del Duero, que También es interesante el monasterio de La Aguilera. ofrece una panorámica inigualable sobre el río. Come y descansa Come y descansa Aranda posee además una magnífica red de bodegas Roa está considerada como el corazón de la Ribera del medievales subterráneas de las que hoy se conservan Duero y es sede del Consejo Regulador de la Denomina- siete kilómetros, un laberinto con más de 130 bodegas ción de Origen. Esta se sitúa en el emblemático edificio visitables. De su gastronomía, el plato fuerte es el cor- del antiguo Hospital de San Juan. Además, la localidad dero lechal, preparado en viejos hornos de asar. cuenta con varios hoteles, apartamentos turísticos y casas Alrededores rurales donde poder alojarse y pasar unos días. Y no te vayas En esta zona el hilo de agua del Duero se pierde con de Roa sin el Bacalao ‘Estilo Taberna’, su plato genuino. la vista en el horizonte de las infinitas estepas castella- Alrededores nas. A partir de Aranda de Duero, el río se hace grande, casi El valle que rodea a Roa está lleno de villas interesantes como Ber- una autopista del agua que recorre los paisajes de Tierra langas de Roa y su ermita románica de la Virgen de los Huertos; o de Campos. Cueva de Roa,San Martín de Rubiales y Bocos de Duero,con varias presas.
Castillo de Peñafiel Visitas al castillo de Peñafiel Puente de Quintanilla de Onésimo PEÑAFIEL, Valladolid VALLADOLID No te puedes perder QUINTANILLA DE ONÉSIMO, Valladolid Contenida entre los páramos calizos, Peñafiel se pre- senta ante la vista de los visitantes con su eterno castillo, No te puedes perder uno de los más bellos de España. El valor cultural de la villa En esta localidad vallisoletana nace el denominado Canal es muy grande y su admirable Plaza del Coso conserva del Duero y las aguas del río cruzan por el puente renacen- aún hoy el ambiente medieval gracias a sus casas tradi- tista de la localidad.Ya en ella descubrirás interesantes joyas cionales de galerías de madera. La iglesia de Santa María patrimoniales como la ermita del Cristo de San Roque y la alberga el interesante Museo de Arte Sacro. iglesia gótica de San Millán, con su retablo mayor (s.XVI), uno de los más afamados de Castilla y León.También destaca su Come y descansa Plaza Mayor y sus casas solariegas. El Castillo de Peñafiel acoge el Museo Provincial del Vino, un lugar de ‘peregrinación’ para los amantes del tu- Come y descansa rismo cultural y el enoturismo. La localidad cuenta con va- De su gastronomía destacan las chuletillas de lechazo, rios hoteles y alojamientos rurales para el descanso. El los espárragos trigueros o las setas y níscalos; conoci- Hotel AF Pesquera y el Convento las Claras son dos de los dos y codiciados productos de la zona. Para el descanso, de mayor renombre. el hotel y balneario Arzuaga goza de un gran prestigio. Alrededores Alrededores Próxima a Peñafiel se encuentra la villa de Curiel, con rui- En este punto,el Duero,ancho y rotundo,cruza lentamente las nas de dos castillos y la iglesia de Santa María, de bello reta- campiñas, siempre acompañado de elegantes álamos. Es el co- blo. También destaca Pesquera de Duero, por sus bodegas, su razón del valle del Duero, salpicado de rutas de senderismo e inte- iglesia de San Juan y los escudos renacentistas de sus fachadas. resantes villas como Valbuena de Duero,con su magnífico monasterio cisterciense. Cerca también destaca el impresionante retablo de la iglesia de Olivares de Duero, con más de 54 pinturas.
Iglesia de la Asunción en Tudela de Duero Panel informativo Archivo de Simancas TUDELA DE DUERO, Valladolid SIMANCAS, Valladolid No te puedes perder No te puedes perder Un gran meandro del río rodea a la ciudad de Tudela de Simancas se eleva en una privilegiada posición, en un pe- Duero, junto a sus extensas y verdes praderas. De la villa des- queño alto sobre el río Pisuerga, cruzado por un puente me- tacan sus casas nobles, como la Casa de la Cruz o la de los Es- dieval de 17 arcos y que desemboca unos kilómetros más cudos; el Arco de San Miguel, la ermita del Santo Cristo y la del adelante en el Duero. La localidad tuvo gran importancia en Humilladero de la Quinta Angustia, y la Iglesia de Nuestra Se- la época medieval y fue escenario de agitadas luchas a lo ñora de la Asunción, del siglo XVI y con una bella imagen de la largo de la historia. Hoy se caracteriza por su castillo, con- Virgen con el Niño, de Juan de Juni. vertido en Archivo Histórico-Nacional. Dentro de sus calles recortadas y estrechas destaca la iglesia del Salvador y la fa- Come y descansa chada del Ayuntamiento; frente a esta la calle termina en un Su icono gastronómico son sus afamados espárragos precioso y evocador mirador. y cada año la villa celebra la Feria de Exaltación del Es- párrago y de la Artesanía, con degustación de platos y Come y descansa productos autóctonos.Tudela de Duero cuenta con dos De Simancas no te vayas sin probar las excepcionales hoteles de tres estrellas. peonillas, las pastas típicas que se elaboran en la villa. Alrededores Para el descanso, encontrarás un hotel y varios hostales. En el término municipal de Tudela se pueden encon- Alrededores trar también infinidad de rincones por los que hacer sen- La vecina localidad de Puente Duero es un cruce de ca- derismo, disfrutar de una ruta en bicicleta o hacer equitación minos y puerta de entrada a la ilustre Simancas. Disfruta o piragüismo, algunos ejemplos son la Mambla, la Cuchilla, el de esta bella y vasta zona de pinares, un auténtico re- Perdigón o la Senda de los Aragoneses. galo de la naturaleza muy cerca de la capital vallisoletana.
Vista de Tordesillas TORDESILLAS, Valladolid No te puedes perder Tordesillas desprende aroma a historia. Por ella pasaron personajes como Juana la Loca y en sus casas nobles se firmaron importantes tratados, como el de Tordesillas, en 1494. El magnífico Mo- nasterio de Santa Clara, cuyos baños árabes son unos de los mejor conservados de España, es sím- bolo del esplendor que tuvo la villa. También lo son las iglesias de San Antolín (convertida en museo) y de San Pedro, así como las viejas casonas y palacios. Para tener unas hermosas vistas de la ciudad, cruza su puente medieval. Come y descansa En el obrador del Convento de Santa Clara se elaboran algunos de los mejores dulces de la provincia, como los tradicionales y deliciosos amarguillos. Para descansar, encontrarás va- rios hoteles, destacando el prestigioso Parador Nacional de Tordesillas, ubicado en una bo- nita casa solariega. Alrededores Los páramos que rodean a Tordesillas dejan unas magníficas vistas de la ribera. Tam- bién es interesante acercarse a la localidad de Pollos, que posee una iglesia del siglo XVIII con aspecto de fortaleza. El Duero a su paso por Tordesillas
Ribera de Castronuño CASTRONUÑO, Valladolid No te puedes perder El Duero en Castronuño es un auténtico espectáculo ya que desde la villa se obtienen unas magnífi- cas vistas panorámicas sobre la vega del río, con un entorno natural incomparable. De su patrimonio destaca la ermita del Santo Cristo, del siglo XIII. Las riberas de Castronuño están declaradas como Re- serva Natural, con más de 8.400 hectáreas, y son una de las áreas más importantes para la fauna de la provincia, especialmente para la ornitología, siendo un verdadero paraíso para la observación de aves. Come y descansa La villa castronuñera destaca por algunos de sus productos artesanos, como los quesos de Julio Hernández, la repostería de Xokoreto o los vinos de bodegas como Quinta Esencia o Barcolobo. Alójate varios días en alguna de sus coquetas casas rurales. Alrededores Goza de un entorno incomparable con rutas como la Senda de los Almendros, que discurre a tra- vés de una gran parte de los ecosistemas y paisajes de la Reserva Natural. La cercana localidad de Villafranca de Duero es la última población de la D.O. Rueda. Senda junto a la Ribera de Castronuño
ZAMORA Puente Mayor de Toro Colegiata de Santa María la Mayor en Toro El Duero a su paso por Zamora TORO, Zamora ZAMORA No te puedes perder No te puedes perder La histórica villa zamorana de Toro se alza sobre un cerro, de- Llega el Duero a la capital zamorana para dejar una de las jando el Duero a los pies de su espectacular colegiata románica panorámicas más bellas de la ruta. Se obtiene desde el el otro de Santa María la Mayor, su monumento más icónico. Visita las lado del Puente de Piedra, dejando a la vista, sobre el río, a la murallas y los restos de su castillo, el puente, la torre del Reloj y ciudad, con sus murallas y su destacada Catedral, de increíble las iglesias mudéjares, además de sus casonas renacentistas y cúpula. Ya en su interior destacan sus decenas de templos e palacios. Y no te pierdas el Mirador del Espolón, desde donde iglesias románicas, así como sus edificios eclécticos y moder- disfrutar de las mejores vistas a la rica vega del Duero. nistas. Disfruta del trazado medieval de calles como Notarios y los Francos; o de la peculiaridad de la calle Balborraz. Come y descansa Toro es una importantísima zona bodeguera,que cuenta con Come y descansa su propia denominación de origen -D.O. Toro-, afamada por Prueba el famoso chorizo zamorano o uno de sus pla- sus intensos tintos. También es tierra de maravillosos quesos, tos estrella: el arroz a la zamorana, con jamón, oreja, morro, amparados bajo la D.O. Queso Zamorano, y de excelente pan. tocino y patas de cerdo. Para dormir, destaca el Parador Toro cuenta además con varios hoteles de gran nivel, entre Condes de Alba y Aliste, que ocupa un antiguo palacio. ellos el Valbusenda Hotel Bodega & Spa, de cinco estrellas. Alrededores Alrededores A orillas del Duero y datadas del siglo X se encuentran las A lo largo de la ribera de Toro se extienden bonitos rin- curiosas Aceñas de Olivares, un conjunto de molinos medie- cones fluviales y, en el término de Peleagonzalo, destaca la vales que fueron la primera industria de la ciudad. Pasando Za- laguna del Castrillo, de gran valor ornitológico. mora, el Duero comienza a hacerse más accidentado y rocoso.
Vistas de Los Arribes del Duero desde el castillo de Fermoselle Construcción típica fermosellana Plaza Mayor de Fermoselle FERMOSELLE, Zamora Convento de San Francisco No te puedes perder El curso del río Duero desciende en dirección al sur y riega bellas localidades, como Fermoselle. En ella destaca su bien conservado casco urbano, dominado por las pendientes y las casas de piedra.Y no te debes perder el Castillo de Doña Urraca,la iglesia románica de La Asunción y la ermita de nuestra señora de la Merced, una construcción que data de fechas anteriores al siglo X.Por su parte, la ermita de la Soledad conserva una curiosa portada románica. Come y descansa Fermoselle pertenece a la comarca de Sayago, que des- taca por sus guisos y pucheros con legumbres como las alubias sayaguesas o los garbanzos de la también za- morana Fuentesaúco.En la villa encontrarás varios com- plejos turísticos para el descanso, así como numerosas casas rurales. Alrededores La villa se ubica en pleno Parque Natural Arribes del Duero, rodeada de un impresionante paisaje de profun- dos cañones, que ha permitido la creación de grandes em- balses, y en ella se ubica también su Casa del Parque.
SALAMANCA Barco en La Fregeneda Crucero por Los Arribes del Duero ‘El Rocoso’ en Aldeadávila ALDEADÁVILA DE LA RIBERA, Salamanca LA FREGENEDA, Salamanca No te puedes perder No te puedes perder El Duero continúa caudaloso y serpenteante por la provincia de Antes de adentrarse en Portugal, el Duero pasa rondando villas Salamanca, regando a su paso localidades como Aldeadávila de la salmantinas como Saucelle, Hinojosa de Duero o La Fregeneda.En Ribera, uno de los principales municipios del Parque Natural Arri- esta última destaca la ermita de Valicobo, en blanco y azul y con bes del Duero.Destaca su iglesia de San Salvador,con una torre de vistas al Duero; también los restos romanos de Pozoabajo, de im- casi 50 metros de altura y también sus ermitas:la de San Sebastián, portante interés arqueológico. En su casco urbano pueden verse La Santa o la del Santo Cristo, con una hermosa reja de 1763. algunas fachadas y portadas de cantería labrada, además de su Come y descansa iglesia San Marcos Evangelista, con tres interesantes retablos. Para comer, es muy típico de la zona el hornazo hecho Come y descansa de pan dulce.También la ensalada de regajo, una planta Prueba el típico hornazo de la zona, relleno de lomo, cho- que crece en lugares húmedos. Si vas a pasar unos días, rizo y jamón. Un plato popular de la villa es el ‘rebozao’, la villa cuenta con más de una docena de alojamientos, hecho a base de tajadas de bacalao.También lo es la tortilla entre hoteles y casas rurales. de espárragos trigueros y cardillos, productos propios del Alrededores lugar. Para descansar, busca entre su oferta de casas rurales. Alrededores El Mirador del Palomar y el Parque de la Almazara son Desde el muelle de Vega Terrón, en La Fregeneda, se puede dos lugares únicos para gozar de una panorámica es- iniciar una navegación fluvial que nos interna en Portugal,des- pectacular del Duero. Además, desde la localidad pró- pidiendo al padre Duero.Recorre también la conocida como Vía xima de Pereña, yendo hacia Masueco, existen multitud de verde de las Arribes, que sigue la antigua línea del ferrocarril. senderos y enclaves, como la hermosa
PORTUGAL Guimaraes Plaza de Oliveira en Guimares Catedral de Vila Real VILA REAL GUIMARAES No te puedes perder No te puedes perder Pese a que el río Duero pasa a unos kilómetros al sur de esta De camino a Oporto, nos desviamos del curso del Duero para localidad portuguesa, es un enclave destacado en la ruta. Vila conocer esta ciudad de pasado glorioso. El impresionante cen- Real se encuentra en lo alto de un promontorio y conserva una tro histórico de Guimarâes es Patrimonio Mundial y forma un bella arquitectura aristocrática con casas blasonadas y balco- laberinto de callejuelas y plazas pintorescas, rodeadas por edi- nes tradicionales en hierro forjado. Admira lugares como la ficaciones medievales. Visita el Castillo, el Palacio dos Duques iglesia de Sao Domingos, reconvertida en catedral; la de Sao de Bragança, las iglesias de San Miguel do Castelo y la de Con- Pedro o la Iglesia de Sao Dinis. El Palacio de Mateus, a las afue- solaçao e Santos, la Plaza de Sâo Tiago y la Rua Santa María. ras, es una bellísima mansión barroca del siglo XVIII. Come y descansa Come y descansa El corazón de la ciudad es la plaza Largo do Toural y la Prueba alguna de las especialidades de la zona como la ter- Plaza de Oliveira, con la bella iglesia del mismo nombre, nera y el cordero al horno con arroz y los covilhetes (una es- es uno de los lugares con más ambiente de la ciudad, llena pecie de empanada). Y no te defraudará su deliciosa de cafeterías y terrazas. La villa está plagada de hoteles de pastelería. Vila Real es una ciudad con un gran servicio de gran calidad y para todo tipo de bolsillos. alojamiento, con numerosos hoteles y apartamentos. Alrededores Alrededores Sube en teleférico al Santuario de Penha, a las afueras de El Duero transcurre con amplitud por el noreste de Portugal, la ciudad y en lo alto de la montaña disfruta de sus iniguala- por la región conocida como Trás-os-Montes.Próximo a Vila Real bles vistas.Es muy interesante el Museo Arquelógico celta Mar- se encuentra el Vale de Nogueiras y el Santuario rupestre de Panóias: tins Sarmento, convertido en un referente en Europa. un conjunto de excavaciones con inscripciones romanas.
Braga Centro de Braga Oporto BRAGA OPORTO No te puedes perder No te puedes perder Antes de que el Duero desemboque en Oporto y a unos 50 kiló- La bella Oporto está atravesada por las aguas del Duero,a punto metros de esta ciudad merece una parada Braga, una de las ciu- de desembocar en el Océano Atlántico. El enigmático centro his- dades más antiguas del país,así como lo es también su Catedral.Un tórico portuense es Patrimonio de la Humanidad y está lleno de punto central de la villa es la Plaza da República, con tres fuentes. elegantes capiteles, imponentes iglesias góticas y edificios con Visita el impresionante Palacio arzobispal, algunas de sus muchas más de 2.000 años de historia.Desde la Torre de los Clérigo se dis- iglesias y edificios históricos como el Palacio de Raio,el Teatro Circo, fruta de la mejor panorámica. La orilla del Duero, con su bella el Arco de Porta Nova o el fabuloso Palacio dos Biscaínhos. estampa de fachadas de colores, es un punto emblemático. Come y descansa Come y descansa La gastronomía en la zona de Braga destaca por sus platos de De la gastronomía portuense destacan sus deliciosos platos de carne. Los Rojoes de Porco, el cabrito asado y las frigideiras de bacalao, así como las populares ‘francesinhas’: un sandwich re- Braga -una especie de pastel de hojaldre relleno- son algunos lleno de diversas carnes,con queso derretido y salsa.Y no olvides de los platos más populares de la cocina local. Braga cuenta probar el vino Oporto, el emblema de la ciudad. Para descansar además con una amplia oferta hotelera y de alojamientos. encontrarás una variopinta y amplia oferta de alojamientos. Alrededores Alrededores La iglesia del Bom Jesus Do Monte, a las afueras de la ciu- La ciudad de Vila Nova de Gaia es conocida como el ‘ba- dad, posee una inmensa escalera de granito y es uno de rrio de las bodegas’ de Oporto y se ubica en frente, en la los iconos del país portugués. Se puede subir en funicular otra orilla del Duero. Se puede llegar simplemente cruzando o a pie y sus alrededores, de frondosa vegetación, son un lugar el emblemático puente de Luís I. Una de las estampas más tí- muy popular para ir a pasar el día. picas es la de los ‘rabelos’, unos pequeños barcos de madera que originariamente transportaban los toneles de vino.
ESPAÑA Y PORTUGAL: HISTORIA, PAISAJE, VINOS Y GASTRONOMÍA Un recorrido por lo mejor en torno al río que une a los dos países DESDE EL PICO DE URBIÓN A LAS ORILLAS DE Recorrer el camino del Duero y sus tierras próximas es un OPORTO, EL RÍO DUERO, QUE AL CRUZAR LA FRON- viaje apasionante, tanto como lo es, salvando las distan- TERA Y EL IDIOMA PASA A LLAMARSE DOURO, ATRA- cias, el de su vecino y casi paralelo Camino de Santiago. La VIESA CASI 900 KILÓMETROS DE ALGUNAS DE LAS iniciativa Duero/Douro Patrimonio para el Desarrollo que TIERRAS MÁS BELLAS DE MADEIRA. ES FÁCIL IDENTI- promueve AEICE nació hace seis años -y ha recibido el Pre- FICAR DOURO PORQUE SIN DUDA ESTE VIEJO RÍO mio Mejor Iniciativa de desarrollo local de Castilla y León- ES SINÓNIMO DE RIQUEZA CON SU ENORME , busca la colaboración entre los agentes públicos y CAUDAL, LOS BELLOS PAISAJES QUE RIEGA, LA PER- privados y la sociedad con el objetivo de conseguir un mo- SONALIDAD QUE DA A OPORTO EN SU DESEMBO- delo dinamizador y generador de desarrollo socioeconó- CADURA Y, POR SUPUESTO, LOS EXCELENTES mico para el territorio, basado en la puesta en valor de su VINOS A LOS QUE TAMBIÉN DA NOMBRE. patrimonio cultural de manera sostenible y en la integra- ción de su patrimonio natural, enogastronómico y social. En el lado español, el Duero no tiene un significado espe- Surge del Grupo de Trabajo Patrimonio,Turismo y Lengua cial pero sin duda es también un sinónimo de riqueza, aun- en el seno del Clúster AEICE. que no esté relacionado con el oro. Un patrimonio excepcional, con magníficos castillos, bellas iglesias, sor- El Clúster que dirige Enrique Cobreros es una agrupación prendentes monasterios y casas solariegas se asoma a sus de empresas que promueve el desarrollo socioeconómico orillas, y rincones únicos con naturaleza exuberante, con va- del territorio a través de la colaboración, la innovación, la in- lles, acantilados, suaves praderas, campos de cereal y fron- ternacionalización, la capacitación y la comunicación en el dosos bosques se bañan en sus aguas.Y esas aguas, regando sector hábitat con varias facetas: construcción, patrimonio, millones de vides, logran el milagro de producir algunos de equipamiento e industria manufacturera, rehabilitación de los mejores vinos del mundo. No en vano, en las seis provin- edificios, economía circular y entornos amigables. cias de Castilla y León que el Duero atraviesa se concentran una decena de Denominaciones de Origen. Es una iniciativa privada que surge de abajo a arriba, desde las empresas hacia las instituciones, con una filo- sofía clara de colaboración público-privada y en clave de compromiso con las personas y el territorio.
Miranda de Douro POR LOS CAMINOS DEL DUERO Desde el punto de vista turístico el programa Discover Duero/Douro propone diversas rutas, la mayoría de seis o siete días, en tierras de España y Portugal con el Duero como protagonista. Un recorrido más corto para tres o cuatro días per- mite disfrutar de algunas de sus esencias, desde Peñafiel a Miranda do Douro, en el que todos los sentidos permanecerán alerta. No es mala idea iniciar esta ruta en Peñafiel, un lugar que se denomina \"Cuna de la Ribera del Duero\" y que en un espacio pequeño reúne un des- lumbrante castillo, un buen Museo del Vino, una en- cantadora plaza, la del Coso, símbolo de la mejor arquitectura popular y, por supuesto, una deliciosa gastronomía...todo, o casi, lo que se irá encontrando en esta ruta. La fortaleza de Peñafiel constituyó un punto fun- damental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo domi- naba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población. Hoy es un ejemplo per- fecto de arquitectura militar y de magnífica re- construcción y, además una muestra de una de las riquezas de esta tierra en su Museo Provincial del Vino, que es visitado cada año por más de 100.000 personas y en el que se puede hacer un recorrido por la historia y la cultura del vino, las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo.
ENOTURISMO La gran alternativa en torno a la cultura del vinoEl enoturismo se ha convertido desde hace tiempo en un importantísimo filón para el sector bodeguero de todo el país y ahora, más que nunca, en una potente alternativa turística en un año marcado por la pandemia del coronavirus. Y es que este tipo de turismo en torno a la cultura del vino y las bodegas es perfecto para huir de destinos masificados, disfrutar del ocio en espacios abiertos y enclaves na- turales en el medio rural. Una oferta de calidad y alejada de las aglomeraciones que gana cada vez más adeptos, como lo demuestran los últimos datos publicados por la Asociación Española de Ciu- dades del Vino (Acevin), que señalan un aumento en el número de visitantes con un impacto económico en las Rutas del Vino en España solo en visitas a bodegas y museos. El enoturismo vive un auge imparable y ofrece ex- CASTILLA Y LEÓN FUE periencias cada vez más completas, que van mucho LÍDER EN ENOTURISMO más allá de las clásicas catas de vinos acompañadas NACIONAL CON MÁS DE de una buena comida.El enoturismo es un sector en MEDIO MILLÓN DE VISITAS crecimiento desde hace más de 15 años y ofrece la A LAS RUTAS DEL VINO. posibilidad tanto de viajar en familia y con niños, como con amigos, pareja o personas mayores. Un CASTILLA Y LEÓN amplio abanico de público que ha hecho que el líder en enoturismo nacional sector tenga que adaptarse al nuevo y variado tipo de visitantes, haciendo crecer su oferta de ac- Castilla y León, con ocho Rutas del Vino certifi- tividades, el formato y, por consiguiente, el impacto cadas lidera la oferta de enoturismo a nivel na- económico que generan. cional. Según los datos publicados por Acevin, Castilla y León ocupó la segunda posición en De acuerdo a los últimos datos de la Asociación Es- datos de visitantes de 2019, con 549.348 y un pañola de Ciudades del Vino (Acevin), el impacto incremento del 10,42 % con respecto a 2018. económico del enoturismo en las Rutas del Vino La Ruta del Vino Ribera del Duero se posiciona en España en 2019 fue de 85,57 millones de como la segunda más visitada de todo el país. El euros solo en visitas a bodegas y museos, lo que club de producto ‘Rutas del Vino de España’ supuso un 5,68% más que en el año anterior. Tam- cuenta con 31 Rutas del Vino certificadas, que en bién se produjo un aumento en el número de visi- 2019 recibieron a más de 3 millones de visitan- tantes en 2019 del 3,9% (3,08 millones) respecto a tes, con un crecimiento del 3,9 % con respecto 2018, motivado por el aumento natural de nuevos al año anterior, superando los 85,5 millones de visitantes y por la incorporación de nuevas rutas, euros de impacto económico directo. según detalla este último Informe Anual de Visitas a Bodegas y Museos del Vino, publicado en 2020. Este difícil año se ha saldado con la gran parali- zación durante meses de muchos de los servicios de enoturismo, pero el sector mantiene fija la mi- rada en el futuro, en atraer a los viajeros en los meses venideros y en tratar de luchar contra la estacionalidad de la actividad.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO DESCUBRIENDO EL ENOTURISMO APOGEO ENOTURÍSTICO por Soria El enoturismo alcanza su máxima expresión en la provincia de Burgos, que ofrece un sinfín de formas de Siguiendo el curso del Duero, de derecha a iz- emprender un viaje cultural,gastronómico y enoturístico. quierda sobre el mapa, comenzamos el recorrido enoturístico por la DO Ribera del Duero en la A lo largo de su territorio se extienden importan- provincia de Soria. Una zona de clima extremo tes bodegas que cuentan con con cuidados y exqui- que reúne unas características únicas para dar sitos complejos turísticos unidos a estas y que lugar a vinos de especial singularidad. En Soria, ofrecen completas experiencias en torno al vino. que cada vez tiene un hueco mayor en el enotu- rismo de la región, destaca el complejo enoturís- En la localidad de Gumiel de Mercado se encuen- tico de El Lagar de la Navazuela, situado entre tran las Bodegas Pradorey y a escasos 2 kilómetros las localidades de Berlanga de Duero y El Burgo de esta, la experiencia Pradorey incluye una pre- de Osma. Se trata de una casa rural ubicada en ciosa finca con un antiguo palacio del siglo XVII, de un edificio del siglo XVIII en el que hay integrado estilo herreriano, que es hoy una Posada Real de 18 un lagar en el que se prensaba la uva, y que da exquisitas habitaciones. nombre al alojamiento, y una bodega. Otra emblemática bodega es El Lagar de Isilla (La Por otra parte, recorrer la Ribera del Duero por Vid), ubicada en un precioso entorno y que posee Soria supone “empaparse” de vino y agua, casi un restaurante y un Hotel Enológico con 15 habita- de forma literal. Esto se debe a que en su territorio ciones tematizadas. Por su parte, la Finca Torremi- se celebra de forma muy arraigada la fiesta de la lanos, en Aranda de Duero, está formada por un vendimia tradicional, en la uno mismo pisa la uva auténtico palacete señorial rodeado de 200 hectá- si quiere, y además la provincia posee lugares em- reas de viñedo. Con bodega, restaurante, diversos blemáticos como el Hotel Termal Burgo de Osma, salones para eventos y hotel de cuatro estrellas. uno de los más espectaculares balnearios del pa- norama nacional y un lugar perfecto para relajarse Otras cunas del enoturismo, con complejos turís- tras visitar las bodegas de la zona. ticos más modernos, son las Bodegas Raíz y Pá- ramo de Guzmán, en la localidad de Roa, y la Bodega Traslascuestas, en Valcavado de Roa. Ambas disponen de un pequeño hotel en el que poder descansar tras haber disfrutado de catas, vi- sitas guiadas, degustaciones y de la gastronomía de sus respectivos restaurantes.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO VARIEDAD VINÍCOLA: UNA EXPERIENCIA el gran secreto sin precedentes La gran variedad y riqueza vinícola que tiene el El informe de Acevin indica que en la última dé- territorio español es uno de los grandes secretos cada se han multiplicado los amantes del enotu- del auge de este tipo de turismo. Actualmente, rismo, pasando de 1,2 millones de personas en Acevin tiene registradas un total de 30 rutas 2008 a más de 3 millones en 2019, entre las rutas y enoturísticas distribuidas por todo el territorio los museos. La experiencia de probar un vino y español. Prácticamente en todas las rutas asocia- acompañarlo con algo de comida ha evolucio- das hubo un aumento de visitantes. La Ruta del nado completamente hasta convertirse en una Vino Ribera del Duero se alzó en 2019 como la vivencia 360º que implica a todos los sentidos. más visitada de Castilla y León, con 389.377 visi- Ya no solo se quiere beber vino, sino sentir el en- tantes y un incremento del 1,63 % con respecto a torno, ser parte del proceso de creación del vino, los datos de 2018, situándose como la segunda entenderlo y verlo desde dentro, conocer la expe- Ruta del Vino más visitada a nivel nacional,tan solo riencia de bodegueros y enólogos y dejarse empa- por detrás de Marco de Jerez (Andalucía) con par por toda la cultura relacionada con el vino. De 568.997 visitantes. Rueda obtuvo unos excelentes esta forma, han nacido nuevas actividades como datos, situándose como la segunda ruta de la Co- pasear o hacer rutas en bici entre las viñas, comer munidad, con 41.382 visitantes, un 8,87 % más que en la bodega, dormir en un complejo turístico el año anterior.Le siguieron la Ruta del Vino Arlanza, entre viñedos o entre barricas, conciertos en bo- con 36.177 visitantes, mientras que la Ruta del Vino degas, tratamientos de belleza con productos ela- Toro, última en incorporarse al club a nivel regional, borados con vino, entre otras actividades. recibió un total de 35.885 visitantes, pasando a ser la cuarta ruta más visitada de la Comunidad.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO CUNA RIBEREÑA EN TIERRAS de Valladolid En la provincia de Valladolid confluyen cinco Denominaciones de Origen vitivinícolas y sus paisajes de cereales junto a eternas extensiones de viñedos, donde crece la materia prima de algu- nos de los mejores vinos del mundo. Pero son los vinos de Rueda,Toro y Ribera del Duero,los que conciernen a nuestra ruta a lo largo del río. Las bodegas de la provincia forman un autén- tico paraíso para el enoturismo. Uno de los mejores planes enoturísticos en la zona es pasar una noche en el AF Hotel Pesquera, en Peñafiel, y conocer sus bodegas Tinto Pesquera o Condado de Haza a través de una visita guiada con degustación incluida. La Bodega y Hotel Rural Emina (Valbuena de Duero) es otro de los must de la zona y pertenece al Grupo Matarromera, con una am- plísima oferta de actividades centradas en el mundo del vino. Otras experiencias únicas las ofrecen complejos de enotu- rismo como el de las majestuosas Bodegas Arzuaga Navarro, en Quintanilla de Onésimo, que albergan bodega, un restau- rante, tienda y un hotel de cinco estrellas con un espacio ter- mal que incluye el Vino Spa. En este sentido, el Balneario Castilla Termal Monasterio de Valbuena, en Valbuena de Duero, cuenta con viñedos propios y con una instalaciones de ensueño para desconectar del mundo. Y uno no se puede ir de la zona sin conocer Abadía Retuerta, en Sardón de Duero,con unas magníficas vistas a amplias extensiones de viñedo y que cuenta con una bodega de vanguardia, un balne- ario y una amplia oferta de experiencias enoturísticas.Tampoco sin recorrer la Finca Villacreces (Quintanilla de Onésimo), su entorno y su coqueto hotel en plena ribera del Duero.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO Abadía Retuerta DEDICACIÓN BODEGUERA Salamanca en Zamora LOS ARRIBES Y EL VINO La provincia de Zamora se ha convertido con el Las viñas se unen al paisaje en toda la zona de los Arri- tiempo en una importantísima zona bodeguera, gra- bes del Duero, creando laderas escalonadas que bajan cias especialmente a la popularidad de la DO Toro y al río repletas de viñedos.Aquí destacan las cepas de va- sus intensos vinos tintos. Una comarca que conjuga riedades autóctonas: Juan García, Rufete o Bruñal, entre la fuerza y potencia del vino toresano con la historia otras, que se completan con Tempranillo y Garnacha, y y el espectacular patrimonio de sus localidades. para blancos con Malvasía, Verdejo y Albillo. Recomendamos algunas de las bodegas más des- Su producción no es de gran volumen y muchas de tacadas en enoturismo, como la de Valbusenda sus bodegas son de pequeño tamaño, con elabora- (Toro), que incluye un Hotel-spa de cinco estrellas es- ciones artesanales de gran tradición que se mantie- pecializado en tratamientos con productos derivados nen en el tiempo. Muchas de ellas se encuentran de la vid. excavadas en roca bajo las casas o en las laderas que se forman junto al curso del río. Por su parte, la Hacienda Zorita Natural Reserve (Fermoselle) es la cuna de los vinos Durius y está for- De los complejos bodegueros y de enoturismo que mada por una espectacular finca de 70 hectáreas de se pueden encontrar en provincia salmantina des- viña y olivos situada en pleno corazón del Parque Na- taca, en primer lugar, la genuina Hacienda Zorita tural de los Arribes del Duero. Wine· Hotel & Spa, en la localidad de Valverdón y en pleno Valle del Duero. Destaca por estar construida Nuestro recorrido prosigue por Bodegas Liberalia, en un antiguo convento del s. XIV y combina en un en la localidad de Toro, que poseen un amplio espa- mismo espacio viticultura y enología. cio acristalado multiusos y una tienda especializada en productos relacionados con el mundo del vino. En Si nos adentramos más en los Arribes del Duero, sus instalaciones se celebran conciertos, coloquios y en el entorno de la zamorana Fermoselle destacan eventos de todo tipo, convirtiéndose en una de las la tradicional bodega subterránea Alma Roja y el bodegas más activas de la zona. También posee un Centro De Turismo Rural Marqués De La Liseda, observatorio de estrellas y de fauna de la zona en la que funciona como alojamiento rural y dispone parte superior del Torreón de piedra que luce en el también de una enoteca alojada en una cueva que exterior de la bodega. merece la pena visitar.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO La MILLa dE ORO dEL dUERO UNE SUS FUERZAS ¿QUIEN DIJO QUE COMPETIR Los artífices de este ‘milagro’ son Abadía de NO ES COMPATIBLE CON CO- Retuerta LeDomaine, cuyo restaurante El Refec- LABORAR? PUES EN CASTILLA Y torio luce una magnífica Estrella Michelin; Bo- LEÓN, TRES DE LAS MÁS IMPOR- degas Arzuaga Navarro, que luce el ‘macaron’ TANTES BODEGAS A NIVEL NA- en su restaurante Taller Arzuaga; y Bodegas CIONAL E INTERNACIONAL Y Pago de Carraovejas, que luce la Estrella en su CON PROYECTOS ENOTURÍSTI- restaurante Ambivium. COS CONSOLIDADOS, Y LAS TRES CON ESTRELLA MICHELIN, Las tres marcas pretenden ofrecer un amplio HAN DECIDIDO COLABORAR portfolio de servicios turísticos, además del enoló- ENTRE ELLAS Y LO HAN HECHO gico, por lo que el proyecto pretende atraer a la de- CON UN PROYECTO DENOMI- nominada Milla de Oro de la Ribera del Duero a un NADO N-122 VALLE DEL turismo nacional e internacional que guste disfru- DUERO, PORQUE LAS TRES tar de cosas diferentes como las que van a encon- ESTÁN EN ESE ENTORNO, EN trar en esta zona. Se trata de un cliente de poder UN RADIO DE ACCIÓN DE 25 adquisitivo medio-alto que en su mayoría se en- KILÓMETROS. contrará a dos horas de viaje tanto desde Madrid como desde Barcelona (hay varios vuelos directos desde Valladolid y a buenos precios) que tendrá además otros atractivos como los alojamientos ho- teleros, ya que tanto LaDomaine, como el Hotel&Spa Arzuaga cuentan con un hotel de cinco estrellas. Pero es que además, en las cercanías pue- den encontrar el Hotel Balneario Castilla Termal, enclavado en el histórico Monasterio de Valbuena, justo frente a Vega Sicilia, aunque esta bodega se
objetivo de, además de marcar a otras empresas de la región el camino de la competencia colabo- rativa o ‘competencia amiga’ como la denomina Enrique Valero, hacer de su proyecto, en el que se unen historia, patrimonio, paisaje, vino, gastrono- mía y salud, una oferta imbatible a nivel nacional e internacional, porque como señalan todos ellos, lo que hemos aprendido con la pandemia es que “juntos seremos más fuertes”. Los datos son irrefutables. Mientras Abadía de Retuerta acoge unos 12.000 huéspedes al año y 9.500 visitas a la bodega, Pagos de Carraovejas contabilizaba, antes de la pandemia y de la Estrella Michelin, unas 5.000 visitas anuales a la bodega y un cliente que pagaba 70 euros en el restaurante por una experiencia única. Por su parte, Bodegas Arzuaga contabilizó 45.000 visitas en 2019 y en lo que va de este año, han tenido más de 7.000 habi- taciones reservadas y han comido unos 800 co- mensales a la semana entre su restaurante tradicional y el Estrella Michelin, al frente de cuya cocina se encuentra el Chef Víctor Gutiérrez, que cuenta con otra Estrella Michelin en Salamanca. UNa ExpERIENcIa QUE PUEDE SER MUY RENTABLE Según el informe de 2018 y 2019 de la Asocia- ción Española de Cidades del Vino (Acevin), los amantes del enoturismo gastan unos 160 euros diarios, una cifra superior a la del turismo conven- cional, generan 81 millones de ingresos y otros casi 200 millones de impacto indirecto, con lo que esto supone para la economía de las zonas que vi- sitan, ya que además durante sus estancias, que suelen ser de dos día y medio, suelen visitar un par de bodegas. Según el informe de Acevin, los des- tinos preferidos por los amantes del enoturismo en 2018 fueron Jerez, la comarca del Penedés y la Ribera del Duero. encuentra al otro lado del rio y también el atrac- tivo del Museo Provincial del Vino, que se encuen- tra en el interior del Castillo de Peñafiel. Con todo esto, las tres empresas no descartan convertir la zona en un destino de prestigio inter- nacional como ya existen en otros países (Napa Va- lley en California, la Toscana en Italia…), pero también pueden ayudar a generar empleo y ri- queza en una zona de España que tiene potencial suficiente como para dejar de ser considerada la España vaciada. Por eso sus inspiradores, Enrique Valero (Abadía de Retuerta LeDomaine), Amaya Arzuaga (Bodegas Arzuaga Navarro) y Pedro Ruiz (Bodegas Pago de Carraovejas), se han marcado el
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO Quinta Bomfim Son algo más de 200 kilómetros los que el río Duero recorre por el territorio norte de Portugal. Sus aguas atraviesan de este a oeste el país hasta desembocar, después de bañar Oporto, en el Océano Atlántico. Un bucólico camino entre terrazas de viñedos, verdes valles, quintas señoriales y bellos pueblos medievales. De ahí que el enoturismo se haya convertido en una de las actividades más demandadas en la zona norte del país luso, siendo el turismo estrella durante las temporadas de primavera, verano y otoño. Las quintas portuguesas, preciosas casonas rodeadas de viñedos y adaptadas al enoturismo, se han convertido en destinos de referencia para muchos viajeros, que buscan relajarse en un entorno natural, tranquilo y privilegiado. Hacemos un recorrido por la región norte de Portugal y sus hermosas y bucólicas quintas en torno al río Duero. REGIÓN VINÍCOLA DEL DOURO Quinta do Vale Meaõ Quinta do Bomfim La localidad portuguesa de Pinhão y sus alrededores concentra un buen número de singulares quintas que hacen las delicias de los viajeros que buscan un destino en plena naturaleza y muy alejado de las masificaciones turísticas. Para vivir una auténtica experiencia entre viñedos, conoce la Quinta da Roêda, junto al río Duero. Una finca insignia de los viñedos propiedad de la marca Croft, una de las más ilustres de todas las casas productoras de vino de Oporto. En la misma localidad se encuentra el espectacular complejo hotelero de cinco estrellas The Vintage House Douro, adap- tado de una antigua bodega.Cuenta con habitaciones con vis- tas al río y a los viñedos y, a lo largo del año, sus servicios de la ‘Wine Academy’ ofrecen catas y talleres variados. Siguiendo el curso del río, se llega a otro de los hitos del enoturismo en Portugal,la Quinta de la Rosa.Se encuentra sobre una colina a orillas del Duero y rodeada de los abrup- tos bancales de viñedos, creando un entorno espectacular. PANORÁMICAS DE ENSUEÑO Una de las características más envidiables de las quintas portuguesas son sus espectaculares vistas al río Duero y a sus viñedos que forman verdes terrazas en verano. Un ejemplo de esto es la Quinta Nova de Nossa Sen- hora do Carmo, en Covas do Douro (concelho de Sa- brosa); una antigua casa señorial del siglo XIX con envidiables panorámicas a los viñedos y al gran Duero entre jardines y terrazas. Ubicada también en lo alto de una colina, con unas pano- rámicas increíbles de las terrazas naturales y sus viñedos, se encuentra la Quinta do Crasto, en Gouvinhas.
PARAÍSOS DEL ENOTURISMO POR EL DUERO Quinta da Roed̂ a Quinta da Rosa Quinta do Bomfim Quinta da Ervamoira RÍO ARRIBA HACIA PESO DA RÉGUA extienden hasta el río. Su edificio principal es una casa típica del siglo XVIII totalmente restaurada y Siguiendo las aguas del Duero las sinuosas ca- sus servicios y actividades están dedicados espe- rreteras invitan a disfrutar de ellas con sosiego, cialmente al turismo gastronómico y enológico. disfrutando de los paisajes repletos de cepas y bosques que bajan hasta el río. En este mismo lado del río, otro lugar destacado para disfrutar de experiencias de enoturismo es el La localidad ribereña de Peso da Régua se en- hotel de cinco estrellas Six Senses Douro Valley. cuentra rodeada de colinas seccionadas por Construido en una casa solariega del siglo XIX sobre viñas escalonadas que la convirtieron en el pa- una colina con vistas al río Duero y los viñedos. sado en un importante centro de almacenamiento y distribución de vino. HACIA LA DESEMBOCADURA Cerca de la villa, en los márgenes del río Corgo Una vez que la ruta del Duero se acerca a su desem- (afluente del Duero) se encuentra la Quinta do bocadura, puedes disfrutar de las experiencias que Vallado, que durante cerca de 200 años tuvo ofrecen las bodegas de la zona de Oporto y Vila como principal actividad la producción de vinos Nova de Gaia, donde se hallan las sedes de algunos de Oporto y actualmente cuenta con dos edificios de los vinos más conocidos en todo el mundo. que combinan tradición y modernidad para el mayor disfrute del visitante. Aquí podemos encontrar las históricas bodegas Caves Graham’s, Caves Sandeman, Quinta da En la otra orilla del río, se levanta la popular Boeira -en sus jardines se halla la la botella de Quinta da Pacheca. Un ‘Wine House Hotel’ ubi- vino más grande Europa- o el grupo bodeguero cado en una gran finca repleta de viñedos que se Sogevinus Fine Wines Group.
MI MILAGRO EN EL CAMINO Por Charlotte Cottard, redactora en Londres AL DESPEGAR EN EL ENAMORARSE DE LA CULTURA ESPAñOLA AVIÓN DEL AEROPUERTO El Camino atrae cada año aún mas turistas interna- DE LONDRES-STANSTED EL PRIMERO DE JULIO DE cionales; me parece que cualquiera sea la razón que ESTE AÑO, SABÍA QUE les trae sobre el Camino,el resultado es lo mismo para EMBARCABA PARA UNA AVENTURA todos. Imposible no enamorarse con Galicia, con el EXCEPCIONAL Y DESCONOCIDA, PERO país, con el idioma y la cultura. Fui ya afortunada de QUE ME TRAERÍA MUCHA ENERGÍA conocer el idioma antes de empezar el Camino y eso NUEVA. ASÍ LES CUENTO MI PRIMER duplicó sin lugar a dudas la fuerza de mi experiencia CAMINO DE SANTIAGO. cultural y humana. Meses después, no me canso to- davía de contar a mis amigos relatos de pueblitos de COMPARTIR EL CAMINO CON OTROS postales, de historias locales, de gente tan acogedora Por ir sola, mis ojos y mi mente estaban abier- y amable, de comidas memorables, de alegría y cuali- dad de vida, cuyo secreto solo tienen los Españoles… tos y con ganas de nuevas experiencias. El am- Este modo de vida y de ver la vida me animó y me dió biente especial de solidaridad, de civismo y de ganas de descubrir más otras regiones y tradiciones entreayuda que reina sobre el Camino me ayudó de este país tan interesante y bonito que es España. a conectar con mis compañeros de viaje, empe- zando con un « Hola, Buen Camino ! » tímido. Al- SEGUIR EL CAMINO ADELANTE gunos me respondieron con educación, otros Una chica Australiana que encontré el primer día empezaron una conversación conmigo; por todas partes, complaciente. Así encontré a mi de Camino me dijo que « El Camino empieza en tribu de caminantes: todos de una cuidad dife- Santiago ». Si la experiencia física y emocional se rente, todos con sus retos personales y su bús- acaba al pie de la catedral (o en Finisterre para los queda propia en el Camino. Unos de los más valientes),es cierto que el cambio mental se ob- aprendizajes mas bonitos del Camino para mi serva más tarde. Sentí un gran orgullo y una gran fue conectar con otros caminantes, crear vincu- emoción al llegar a Santiago. Me dió una nueva los profundos con ellos y descubrír diferentes perspectiva sobre mi propia vida ; si yo estaba capaz maneras de ver la vida. de hacer el Camino de Santiago, entonces podría re- alizar muchas otras cosas más en mi vida. Este pen- samiento sigue acompañándome hoy y me da una nueva fuerza interior para enfrentarme a la vida y seguir yendo adelante con buena energía.
EStRELLAS del CAMinO A SAntiAgO RUTA MIlENARIA CAMINO DE MADRID Puente La Reina Segovia Logroño Valladolid Burgos León CAMINO DEl NORTE Astorga San Sebastian Ponferrada Bilbao Portugalete Santander Oviedo RUTA DE lA PlATA CAMINO PORTUGUÉS Sevilla Lisboa Mérida Coimbra Caceres Aveiro Plasencia Oporo Salamanca Zamora 22Ciudades candidatas a los PREMIOS ESTREllAS DEl TURISMO
RUTA MILENARIA LLENA DE HISTORIA Y MISTERIO A LO LARGO DE DOCE SIGLOS, ya en el Códice Calixtino: “Son cuatro los ca- LA RUTA QUE SEGUÍAN LOS PE- minos a Santiago que en Puente la Reina, ya REGRINOS DE OTROS PAÍSES en tierras de España, se reúnen en uno solo”. QUE LLEGABAN CRUZANDO FRANCIA DIO LUGAR A LO QUE En realidad la señalización oficial marca la SE CONOCE COMO EL CA- unión de las rutas que provienen de Roncesva- MINO DE SANTIAGO POR AN- lles y de Somport un poco antes, en la plaza de TONOMASIA: EL CAMINO los Fueros de la localidad de Obanos. FRANCÉS, LA VÍA QUE CRUZA LOS PIRINEOS POR RONCESVA- Puente la Reina es, por tanto, la primera pobla- LLES (NAVARRA) O POR SOM- ción que atraviesa el Camino convertido en una PORT (HUESCA), CONFLUYE EN sola ruta: el Camino Francés. PUENTE LA REINA (NAVARRA) Y SIGUE POR LOGROÑO, BUR- Distancia a Santiago: 683 km. GOS, LEÓN… HASTA LLEGAR A COMPOSTELA. LogRoño Puente La Reina Logroño es la capital de la Comunidad Autó- noma de La Rioja, importante ciudad y final de Puente la Reina es una villa situada en la Comu- etapa del Camino Francés para muchos peregri- nidad Foral de Navarra, en la Merindad de Pam- nos, así como también lugar de inicio de la pe- plona, a 24 km de la capital de esta comunidad regrinación para otros muchos. (Pamplona) y en la comarca de Valdizarbe. La capital de la comunidad autónoma riojana Se trata de una de las poblaciones más em- se articuló originalmente en torno al Camino blemáticas del Camino, cuyo nombre aparece de Santiago y debía prestar buena asistencia a los peregrinos porque Aymeric Picaud habla bien de sus recursos en el Codex Calixtinus: “Por Logroño pasa un río enorme, llamado Ebro, de saludables aguas y abundantes peces”, co- menta, tras varios comentarios negativos de otras zonas aledañas. Pero ya antes del viaje de Picaud hay cons- tancia del paso de peregrinos por la ciudad. El primer peregrino ilustre datado en Logroño es Gotescalco —o Godescalc—, obispo de Le Puy- en Velay, en el año 950. Distancia a Santiago: 613 km.
Burgos Casa Botines en León BuRgos Burgos es una de las localidades más conocidas en todo el territorio español. El motivo principal de ello es la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María. Una Catedral imponente de estilo gótico que ha logrado el honor de ser reconocida como Mo- numento Nacional y como Patrimonio de la Humani- dad por la UNESCO.Por este motivo, y por encontrarse situada en pleno Camino de Santiago, más en con- creto, en el Camino Francés, es considerado como uno de los puntos principales dentro de la ruta francesa. Como una imagen vale más que mil palabras, te de- jamos una foto para que puedas admirar la catedral y puedas entender por qué muchos peregrinos deci- den comenzar desde esta localidad y dedicar un día entero o dos a admirar su casco antiguo. Alrededor de esta magnífica obra se encuentra una zona antigua de gran valor por la que deberás invertir tu tiempo y apreciar todo detalle posible. Es, sin duda, historia viva del Camino y de las distintas épocas. León León es una ciudad con una grandísima tradición ja- cobea a sus espaldas y el segundo punto de inicio del Camino de Santiago más elegidos por los peregrinos cada año. La ciudad castellanoleonesa se encuentra a escasos 300 kilómetros de Santiago de Compostela y por la provincia transcurren más de 200 kilómetros de rutas jacobeas durante 9 etapas. Desde León le restan al peregrino 14 etapas a pie durante las que se encon- trará, con diferencia, con el tramo más concurrido del Camino Francés.
Castillo de Ponferrada Catedral de León Astorga astoRga PonfeRRada MEDIANTE EL CAMINO DESDE ASTORGA Ciudad de origen medieval, capital de la comarca del SE PUEDEN DISFRUTAR DE DISTINTAS PANO- Bierzo y en plena provincia de León, es uno de los pun- RÁMICAS Y PAISAJES QUE SE QUEDARÁN tos de la geografía con más tradición jacobea. Se en- GRABADOS EN LA MEMORIA. COMO CUAL- cuentra a tan solo 200 kilómetros de Santiago de QUIER OTRA RUTA JACOBEA, EL TRAYECTO Compostela, lo que lo convierte en un punto de inicio SUPONE UN GRAN ESFUERZO FÍSICO, perfecto para hacer el Camino de Santiago, que desde ALGO QUE SE TRADUCE EN UN RETO DIA- aquí se puede recorrer a pie en unos 10 días (o cuatro RIO DIVIDIDO EN 11 ETAPAS EN EL QUE SE en bicicleta). Haciendo el Camino de Santiago, reco- DEMUESTRA QUE CON FUERZA DE VOLUN- rriendo las 9 etapas del Camino Francés desde Ponfe- TAD SE PUEDEN CONSEGUIR TODOS LOS rrada se puede obtener la compostela tanto a pie OBJETIVOS QUE NOS PROPONGAMOS. (mínimo de 100 km recorridos) como en bicicleta (se exige un mínimo de 200 km hasta Santiago). Aventurarse en el Camino desde Astorga significa complacerse de un histórico sendero que se une con los puntos más carismáticos del Camino Francés. A lo largo del trayecto se descubren monumentos y otros atracti- vos turísticos de enorme importancia dentro de la pe- regrinación. Además, dado que se trata de un recorrido de unos 254 kilómetros, resulta ideal para disfrutar de las prestaciones de una de las vías más antiguas e im- portantes hasta Santiago desde la ciudad leonesa.
Plaza de Espña en Sevilla Badajoz RUTA DE LA PLATA ANDALUCÍA ES EL PUNTO DE PARTIDA DE seViLLa ESTA RUTA JACOBEA QUE, SIGUIENDO LAS ANTIGUAS CALZADAS ROMANAS, ATRAVIESA De Sevilla a Santiago por la Vía de la Plata es pisar los EXTREMADURA Y CASTILLA Y LEÓN ANTES DE cimientos de un camino que llevaba allí más de mil LLEGAR A GALICIA. ES EN ASTORGA DONDE años antes de que unos pastorcillos descubrieran un LA VÍA DE LA PLATA SE UNE TRADICIONAL- resplandor misterioso en el monte Libradón a princi- MENTE AL CAMINO FRANCÉS PARA LLEGAR A pìos del siglo ix. Es caminar por la vía trazada por los ro- SANTIAGO DE COMPOSTELA. manos entre las ciudades de Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga) con siglos de antelación a LA VÍA DE LA PLATA ES UNO DE LOS CAMINOS la fiebre medieval por ir a rendir culto a los huesos del DE SANTIAGO MÁS LARGOS DE LOS QUE apóstol Santiago y lavar los pecados de un plumazo. ATRAVIESAN LA PENÍNSULA IBÉRICA. CON Mentalmente, tal vez sea la más exigente de las vías CERCA DE 1.000 KILÓMETROS, ESTA RUTA JA- compostelanas, pues las jornadas sin compañía serán COBEA SUELE DIVIDIRSE EN UNAS 49 ETAPAS muchas. Físicamente, también tiene lo suyo. EN SU TRAZADO ORIGINAL Y UNAS 36 EN EL CASO DE QUE EL PEREGRINO CONTINÚE LA Sevilla embruja y lanza cantos de sirena para invitar al VÍA DE LA PLATA POR EL CAMINO SANABRÉS. viajero a que se quede. Menos popular y dotado de menos servicios que otros BadaJoZ caminos jacobeos como el Camino Francés o el Camino La colocación de las señales, con las que la ciudad se incorpora al itinerario jacobeo de la Ruta de la Plata, ha del Norte, la Vía de la Plata es un trazado bien señali- empezado por la Catedral y ha continuado por Juan Carlos I en dirección a la Puerta de Palma. Pero el reco- zado y con un número de alojamientos aceptable.Todo rrido que guiará a los peregrinos se extenderá hasta la frontera con Portugal, ya que el propósito de este tra- el trazado está bien señalizado, con numerosas flechas yecto es ofrecer una ruta hasta Santiago uniendo dos caminos, el de la Ruta de la Plata y el portugués que amarillas que nos ayudarán a no perder la ruta en las in- parte desde Tavira, en el Algarve. finitas dehesas andaluzas y extremeñas. «Badajoz, aprovechando su posición fronteriza, se con- Además de las flechas amarillas típicas del Camino de vierte en el enlace de un camino jacobeo que discurre por Santiago, la Vía de la Plata cuenta con una señalización dos países y eso será un aliciente para los peregrinos», complementaria. Se trata de unos bloques de granito con azulejos de colores. Por supuesto, nosotros debe- mos seguir siempre el que contenga el color amarillo.
Salamanca Plaza de Zamora y Catedral Zafra, Badajoz MÉRida saLaManCa Mérida. La ciudad fue fundada por el emperador Oc- La ciudad merece un día completo de visita. Por tavio Augusto en el año 25 a.C. con el nombre de tanto, si dispones de tiempo, te aconsejamos que te Emerita Augusta. reserves un día para disfrutar de ella. En Mérida recomendamos ver el Arco de Trajano, la Algunos de los lugares de visita imprescindible en Alcazaba Árabe, el Circo y el Anfiteatro romanos y el la ciudad son la Plaza Mayor, considerada una de las Teatro Romano, uno de los monumentos más impor- más bonitas de España, la catedral vieja y la catedral tantes de España declarado Patrimonio de la Huma- nueva.Y por supuesto, la Universidad de Salamanca. nidad en 1993. Para incorporarte al Camino de Santiago desde Sa- CaCeRes lamanca debes dirigirte a la Plaza Mayor y desde allí continuar hacia el norte, por la calle Zamora. La pri- Se cuentan por miles los peregrinos que optan por mera etapa hace frente a 36,4 kilómetros, pero tienes realizar el Camino de Santiago desde Cáceres. Las ra- la opción de dividirla en dos, haciendo noche en el zones son de lo más variopintas, ya que la Vía de la pueblo intermedio de Calzada de Valdunciel. Plata no es la única forma de llegar a tierras compos- telanas. Existen otras rutas jacobeas al oeste penin- ZaMoRa sular con una riqueza cultural que incluye cientos de años de historia; panorámicas infinitas, puentes cons- Durante el medievo y hasta el presente, ha sido uti- truidos por los romanos, edificios y monumentos ar- lizada la Ruta de la Plata como un camino peregrino a quitectónicos de gran relevancia y naturaleza allá Santiago de Compostela, aún cuando, con las modifi- donde se mire. caciones habidas en dicha calzada romana a lo largo de los siglos, siendo en parte transformada en cañada PLasenCia real y el resto en la carretera N-630, cruza de Norte a Sur la provincia de Zamora, para enlazar con el Ca- Plasencia tiene muchas cosas que ofrecer por su rica mino Francés. En la actualidad, la carretera N-630, historia. Una de ellas es la impresionante Catedral de viene a coincidir en la mayor parte de su recorrido con Plasencia. Además de su arquitectura, el edificio tam- el antiguo trazado romano de la Ruta de la Plata. bién ofrece increíbles pinturas y un Museo que se en- cuentra en la antigua Catedral. La capital zamorana se encuentra en la comarca Tierra del Pan - Campos,situada en el centro de la provincia de Zamora.
Acueducto de Segovia Catedral de Valladolid CAMINO DE MADRID EL CAMINO DE SANTIAGO DE MADRID se abrió el Puerto de Navacerrada. Constituyó una ES UNA RUTA CON MUCHO POR DES- importante calzada romana que comunicaba Ti- CUBRIR. UNE LA CAPITAL DE ESPAÑA tulcia, en la provincia de Madrid con Septimanca CON EL CAMINO FRANCÉS A LA ALTURA (Salamanca). DE SAHAGÚN, PASANDO POR SEGOVIA Y VALLADOLID. CRUZAREMOS LA SIERRA Segovia Llega el Camino a la capital de la pro- DE GUADARRAMA POR EL PUERTO DE LA vincia, Segovia, cuya atracción es universalmente FUENFRÍA, A 1.796 METROS DE ALTITUD, reconocida, el Acueducto romano. Cuenta tam- EL TECHO DE LOS CAMINOS JACOBEOS bién con otras joyas arquitectónicas como son la EN LA PENÍNSULA. ES UN CAMINO Catedral y el Alcázar. Hay que sumar a ellos una LLENO DE ATRACTIVOS, SOLITARIO Y BIEN amplia colección de iglesias románicas, numero- SEÑALIZADO, DONDE EL NÚMERO DE PE- sos ejemplos de arquitectura civil y cabe destacar REGRINOS CRECE AÑO TRAS AÑO. la Muralla y los Monasterios de El Parral, San An- tonio el Real y San Vicente el Real. Antiguas puer- segoVia tas, barrio y cementerio judíos, pintorescos rincones así como una muy rica gastronomía. El Camino a Santiago de Compostela pasa tam- bién por la provincia de Segovia para adentrarse VaLLadoLid en la de Valladolid y desembocar en la provincia leonesa. En Sahagún se incorpora al tramo que El Camino de Santiago es un itinerario plagado de arte nos llevará hasta la Catedral de Compostela, El Ca- y cultura a través del cual miles de peregrinos repiten la mino Francés. tradición de aquellos primeros caminantes que a princi- pios del siglo IX se dirigían a Galicia para contemplar el El Camino pasa desde la provincia madrileña a sepulcro del Apóstol Santiago. Aunque la ruta más se- la segoviana a través del Puerto de la Fuenfría, en guida sea el Camino Francés, los peregrinos han trazado la sierra de Guadarrama, con una altitud de 1.796 sus propias rutas, y por ello hay varios caminos que nos metros. Se considera como el paso natural de la llevan a Santiago. sierra, que fue el más utilizado hasta que en 1788 Una de estas rutas es el Camino de Madrid a San- tiago de Compostela, cuyo uso está documental- mente probado desde los siglos XV, XVI y XVII, siendo utilizada por los pobladores del centro de España indistintamente con la Ruta de la Plata.
Montaje del Puente Bizkaia y el Museo Guggenhein al fondo CAMINO DEL NORTE EL CAMINO DEL NORTE RECORRE LA De Bilbao a Portugalete el paisaje es muy diferente COSTA CANTÁBRICA DESDE IRÚN HASTA al visto anteriormente: predomina la urbe. Nada más RIBADEO, A LA ENTRADA DE GALICIA, atravesar la villa por el Casco Viejo, Bilbao La Vieja y la DONDE EL ITINERARIO VIRA AL SUROESTE calle Autonomía, se asciende al monte Kobeta desde EN DIRECCIÓN A COMPOSTELA. EN el que hay una formidable panorámica. Existe una BUENA PARTE TRANSCURRE POR ZONAS ruta alternativa al trazado histórico que sale de la Ca- TURÍSTICAS, Y COMBINA TRAMOS ALTA- tedral de Santiago, pasa por el museo Guggenheim, MENTE URBANIZADOS CON OTROS DE bordea la Ría por la margen derecha y cruza el Puente GRAN BELLEZA NATURAL. Bizkaia, Patrimonio de la Humanidad. san seBastian PoRtugaLete El camino en el País Vasco es extraordinario, tanto El Camino del Norte, está íntimamente unido al mar por lo que respecta a los caminos como a los paisajes Cantábrico.Miles de cristianos peregrinaban a Santiago y a las localidades. Y, además, la señalización es exce- en barco, parando en los diversos puertos de la costa lente. El camino es montañoso en casi todo el reco- cantábrica, en los que ha quedado constancia del paso rrido, más en la provincia de Guipúzcoa que en la de de los peregrinos.854 Km | 34 etapas. 232 albergues Vizcaya, y debemos superar hasta 10 sierras de entre 300 y 500 metros de altitud. El paisaje básicamente lo santandeR configuran los valles verdes y húmedos, las grandes extensiones boscosas, los numerosos arroyos, los ca- El camino por Cantabria avanza en su mayor parte seríos dedicados a la ganadería, el áspero perfil de la por carreteras y pistas asfaltadas. En varias etapas te- costa, y los pueblos compactos. En Guipúzcoa, pasa- nemos como referencia la carretera nacional N-634,por mos por coquetas villas marineras, como Pasajes de el arcén de la cual deberemos caminar pero que, afor- San Juan, por acogedoras poblaciones turísticas, tunadamente, no soporta mucho tráfico desde la aper- como Zarautz, y, claro está, por una de las ciudades tura de la autovía A-8. En algunos tramos hay más bonitas del Estado: San Sebastián. En Vizcaya alternativas señalizadas que evitan el asfalto, pero a cabe destacar la ciudad de Gernika y, por supuesto, la costa de incrementar considerablemente el número de ciudad de Bilbao, corazón de la área metropolitana en kilómetros. Los aspectos más positivos del camino por la que vive casi la mitad de la población del País Vasco. Cantabria son algunos valles bucólicos, como los de Liendo y Güemes, encantadoras playas, como la de Be- BiLBao rria, localidades de gran interés, como Castro Urdiales y Santillana del Mar, y la visita a la noble capital, San- Al llegar a la capital económica de Euskadi: Bilbao, tander. Por lo que respecta a los aspectos negativos, donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora además del exceso de asfalto, mencionar las extensas de Begoña. urbanizaciones, las zonas industriales de Santander y Polanco, el dominio abrumador de los bosques de eucaliptos, y una señalización a veces poco precisa.
Oviedo Santander oViedo EL CAMINO POR ASTURIAS ES MÁS MONTAÑOSO Y RURAL QUE EL DE CANTA- BRIA. TAMBIÉN PRESENTA MÁS DESNIVELES, AUNQUE NADA COMPARADO CON EL PAÍS VASCO. También en Asturias hay muchos bos- ques de eucaliptos para su explotación papelera. Los tramos de asfalto siguen siendo importantes, con la carretera na- cional N-634 de referencia, pero ahora alternados con caminos de tierra y sen- deros. Algunas pequeñas aldeas presen- tan una estructura urbana extensa, diseminada y anárquica, que dificulta precisar sus límites. También encontra- mos poblaciones marineras bonitas y acogedoras, como Llanes, Ribadesella y Luarca, y otras sorprendentemente inte- resantes, como Avilés. Debemos, sin em- bargo, cruzar dos importantes áreas industriales en la corta etapa entre Gijón y Avilés. Por lo que respecta a la señali- zación, en la mayor parte de los tramos es correcta, pero en algunos lugares, como por ejemplo en el Monte Areo (10 km pasado Gijón), y también entre Luarca y Villapedre, es algo confusa.
Lisboa CAMINO PORTUGUÉS EL CULTO JACOBEO HA TENIDO EN EL Aunque éste es el más conocido y utilizado, hay mu- chos otros caminos de Santiago en Portugal. Desde CAMINO PORTUGUÉS UN TERRITORIO hace años se están recuperando antiguas rutas, si bien la mayoría serían afluentes o variantes del Camino FUNDAMENTAL PARA ENTENDER LA VER- Central: la más frecuentada es el Camino Portugués de la Costa, que tiene su punto de inicio en Porto y DADERA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL sigue un itinerario cercano al mar; desde la misma ciu- dad también puede tomarse una alternativa –por FENÓMENO DE LAS PEREGRINACIONES ahora minoritaria– como es la variante de Braga; otro ramal arrancaría en el sur, desde Faro y la región del Esta ruta tomó relevancia, sobre todo, a partir del Algarve, si bien presenta tramos todavía sin señalizar, siglo XII, tras la independencia de Portugal. Su trazado y que esperamos pronto permita recorrer el país de hereda vías y caminos antiguos, como la Vía XIX, cons- un extremo a otro. truida en el siglo I d. C., que unía Braga con Astorga a través de Ponte de Lima, Tui, Pontevedra, Santiago y Para saber más sobre las opciones jacobeas a par- Lugo, y que fue una de las calzadas romanas más im- tir de Porto podemos leer el interesante artículo de portantes, pues vertebró la Gallaecia. Una variante de Antón Pombo: El Camino Portugués desde Porto: este Camino por la costa cruza el río Miño por A ¿Por dónde seguir? Guarda y, siempre pegada al mar, confluye con la in- terior en Redondela. A estas rutas jacobeas cabe añadir otras por el in- terior de Portugal, tales como el interesante Ca- Se conoce como Camino Portugués, o más concre- mino Portugués Interior (que parte de tamente Camino Portugués Central (para una mejor Farminhão-Viseu y sigue por Lamego y Chaves distinción de los demás), el camino jacobeo que une hacia Verín, donde se une a la variante sanabresa Lisboa con Santiago de Compostela. Su recorrido di- de la Vía de la Plata), el Camino Zamorano-Portu- buja una línea de sur a norte, que desde la capital lusa gués o de Soutochao (que sale de Zamora y sigue pasaría por Santarém, Coimbra, Porto, Barcelos, Ponte por Bragança hacia Chaves) o el Camino Torres de Lima, Valença do Minho, Tui, Pontevedra y Padrón. (desde Salamanca hacia Braga). Utilizado ya desde la Edad Media, ha sido siempre uno de los más importantes caminos de Santiago y en la actualidad es el segundo camino en número de pe- regrinos, sólo superado por el Camino Francés.
Catedral de Coimbra Oporto LisBoa aVeiRo Lisboa es la capital de Portugal, además de el punto de Iniciamos Camino Portugués de la costa desde Aveiro, al partida de una de las rutas jacobeas más transitadas, el Ca- sur de Oporto. Con mis amiguetes Fanegas. mino Portugués. Esta ciudad supone el inicio de una ruta llena de bosques y monumentos históricos de los que po- Salimos desde Aveiro al sur para coger el Ferry y cruzar demos disfrutar mientras avanzamos hasta Santiago de al otro lado de la ría. Seguimos costeando por la ría hasta Compostela, pudiendo así ser testigos de una panorámica que vamos a buscar el mar cruzando por un carril bici, un única de la que muchos peregrinos ya han podido apreciar bosque de pinos en terreno arenoso. Costeando hasta con anterioridad. Oporto, donde fuimos a cruzar por el famoso puente me- tálico, sufriendo el tráfico loco de Porto, y sus cuestas Otro aspecto a tener en cuenta para elegir Lisboa para co- hasta la catedral, y desde ahí al hotel. menzar la aventura, es que nos permite vivir una experien- cia única al realizar el Camino de Santiago durante todo un oPoRto mes. Los peregrinos que quieran evadirse de la rutina dia- ria, podrán desconectar al caminar por tierras portuguesas Oporto se encuentra entre los puntos de salida más po- y disfrutar de su fauna y flora además de algunas de sus lo- pulares del Camino de Santiago y esto tiene que ver con calidades. varios motivos. Por esta ciudad pasa el Camino Portugués, una de las rutas jacobeas más populares entre los peregri- CoiMBRa nos, la cual nos permite conocer más a fondo el especta- cular paisaje del oeste peninsular y sin soportar los Coímbra es un municipio histórico del territorio portu- desniveles que podemos encontrar en otras rutas jacobeas. gués que se ubica en la región histórica de Beira Litoral (región centro). Esta ciudad atravesada por el río Mon- Si salimos de Oporto podremos además de disfrutar de esta dego, fue el hogar de la primera dinastía del reino de Por- ruta jacobea, no preocuparnos por si nos llegará o no el tiempo, tugal y alberga la primera universidad del país, una de las ya que a pesar de sus diferentes etapas es la mejor opción para más antiguas de Europa. Coímbra fue capitanacional de la recorrer el Camino de Santiago en solamente 10 días. Este es cultura en 2003. uno de los principales motivos por el que los peregrinos co- mienzan su camino en Oporto, además de por ser una los luga- Este territorio ha sido poblado desde la Antigüedad, en- res más emblemáticos por los que cruza el Camino Portugués. contrándose vestigios en la actualidad de diferentes cul- turas. En época romana el territorio fue llamado Por si sus más de 200 kilómetros de recorrido no son su- Aeminium. Durante el dominio visigodo en la Península, ficientes, hay que tener en cuenta que Oporto es una ciu- Coímbra pasará a ser un subcondado de los dominios del dad con una cultura y gastronomía increíble, de las cuales rey godo Witiza. Posteriormente, el territorio será el pri- se puede disfrutar antes de comenzar la ruta. Es también mer bastión de avance representativo de la Reconquista la segunda ciudad más poblada de Portugal, por detrás portuguesa hacia el sur. de Lisboa, por lo que se puede acceder fácilmente a ella desde cualquier lugar.
TODO MUSEO DE LA CIENCIA El Museo de la Ciencia de Valladolid pretende acercar la cien- cia a la sociedad invitando a sus visitantes a disfrutar de nume- rosos experimentos científicos para estimular su sentido crítico mientras los incita a la reflexión.Inaugurado el 29 de abril de 2003, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha sido uno de los úl- timos museos que se han instalado en la ciudad. GASTRONOMÍA Las recetas tradicionales tienen su origen en la cocina castellana, contando con materia prima de excelente calidad.Otras opciones más ligeras son los surtidos de ibéricos o el queso de oveja. Como plato principal los reyes son los asados castellanos en horno de leña, sobre todo de lechazo, pero también de cochini- llo y cabrito. Del cordero también se comen las mollejas, los ri- ñones o las chuletillas. MUSEO DE NACIONEL DE ESCULTURA El Museo Nacional de Escultura de Valladolid está instalado en dos de los edificios civiles más importantes de la ciudad: el Palacio del Marqués de Villena y la Capilla del Colegio de San Gregorio, junto a San Pablo.Es el más importante de España en su campo. El Museo de Escultura Policromada fue fundado en 1933 y alberga toda la imaginería castellana desde los siglos XIII al XVIII. La sede del museo es el Colegio de San Gregorio, construido entre 1488 y 1496 por Juan Guas y Simón de Colonia. Es un edifico gótico que aún conserva en buen estado algunas de sus salas. TEATRO CALDERÓN El Teatro Calderón de Valladolid, que pertenece a la Red Nacio- nal de Teatros, es uno de los espacios culturales más prestigio- sos de Castilla y León y uno de los mejores teatros de España. Abrió sus puertas en septiembre de 1864 con la representación de la obra de Calderón de la Barca El alcalde de Zalamea. Plane- ado por el arquitecto Jerónimo de la Gándara –mismo que di- señó el teatro Lope de Vega-, el Teatro Calderón de Valladolid presenta un diseño neoclásico. Su majestuosa fachada anticipa un interior no menos imponente. PLAZA MAYOR La Plaza Mayor de Valladolid es una de las más grandes de Es- paña. Se la conoce como Plaza Mayor desde el siglo XIV, ya que su nombre anterior era Plaza del Mercado. Los gremios que an- tiguamente se ubicaban en las inmediaciones de esta plaza prin- cipal, han sido sustituidos hoy en día por bares, joyerías y bancos. CASA CERVANTES El Museo Casa de Cervantes se asienta sobre el conjunto de cuatro casas construidas en la antigua calle del Rastro de los Car- neros de Valladolid. Miguel de Cervantes alquiló una de esas casas a su llegada a la ciudad, concretamente la número 9, resi- diendo en la ciudad desde 1604 hasta 1606. Con la intención de proteger de la ruina al edificio y dotarle de finalidad cultural, en 1916 se abrió al público la Biblioteca Popu- lar y Cervantina, convirtiéndose en la segunda biblioteca más consultada en España tras la Biblioteca Nacional. BUS TURÍSTICO Bus turístico por Valladolid es una forma cómoda de conocer la Ciudad, realizando paradas por el centro histórico y optando a la entrada a Museos
VALLADOLID IGLESIA DE LAS ANGUSTIAS Sede de la cofradía de la Virgen de las Angustias o de los Cuchillos, a la cual hay dedicada una capilla-camarín. La escultura de esta Dolorosa es de Juan de Juni y está hecha para salir en procesión.La iglesia actual comenzó a edificarse en 1.597 y terminó en 1.604. dio los planos el arquitecto Juan de Nates, siendo ayudado en la construcción por Martín de Uriarte. VINOS El enoturismo en Valladolid ofrece un sinfín de experiencias en torno a los vinos de la provincia que alberga la más amplia variedad de viñedos y mar- cas de calidad de España. Cuenta con cinco denominaciones de origen (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y León), dos denominaciones de vinos de pago (Urueña y Vizar) y una indicación geográfica protegida (Vinos de la Tierra de Castilla y León). Los tintos, blancos y rosados de esta tierra hacen de las bodegas de Valladolid y los establecimientos especia- lizados de la ciudad y provincia un paraíso para los amantes del mejor vino. LEYENDA DEL PISUERGA Embarcar en La Leyenda del Pisuerga es conocer Valladolid de una forma diferente.Desde este majestuoso barco de dos pisos es posible contemplar el Puente de la Hispanidad, la Rosaleda, el Duque de Lerma y muchos otros monumentos de Valladolid. IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA La Iglesia de Santa María de la Antigua, conocida entre los vallisoletanos como ‘La Antigua’, presume de ser una de las joyas del románico de Casti- lla y León gracias a su esbelta torre con más de 55 metros de altura. Es el único elemento del siglo XIII, junto con el pórtico norte, pues el resto del templo es de estilo gótico, ya del siglo XIV. El entorno está cargado de le- yenda. La cruz indica el lugar donde hubo un cementerio al que se le ha atribuido un milagro: apareció el cuerpo de un niño con vestimenta ro- mana en perfecto estado, se dice que por la arena que fue traída de Tierra Santa. MUSEO PATIO HERRERIANO El Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español inaugurado en 2002, es un centro de arte de la ciudad de Valladolid (comunidad autó- noma de Castilla y León, España) que expone una importante suma de obras de estilo contemporáneo español, procedentes de varias colecciones privadas y que cubren el periodo entre 1918 y la actualidad. Las obras proceden de colecciones privadas, pertenecientes a varias em- presas y englobadas bajo el nombre de Colección de Arte Contemporáneo. CASA MUSEO COLÓN ¿Sabíais que el descubridor de América murió en Valladolid? La Casa Colón de Valladolid rememora la vida de Cristóbal Colón y ofrece un viaje al siglo XV para revivir el Descubrimiento de América. CATEDRAL La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asun- ción es un templo católico inacabado ubicado en la ciudad de Valladolid, España, con categoría de catedral, sede de la Archidiócesis de Valladolid. Concebida en el siglo XVI y diseñada por el arquitecto Juan de Herrera, es un edificio de estilo herreriano con añadidos barrocos. PASAJE GUTIÉRREZ A muy pocos metros de la Catedral de Valladolid se encuentra el majes- tuoso Pasaje Gutiérrez, el único pasaje comercial de la ciudad y uno de los pocos que se construyeron en España. MÁS INFORMACIÓN EN: info.valladolid.es
Villacorta PROVINCIA DE SEGOVIA RUTA ENCANTADA POR LOS PUEBLOS DE COLORES COMO UN PEQUEÑO UNIVERSO DE COLORES, SE LEVANTAN OCHO PEQUEÑOS PUEBLOS DE CUENTO QUE SE HAN UNIFICADO EN UNA RUTA MUY AUTÉNTICA. Con la Sierra de Ayllón como telón de fondo, PUEBLOS NEGROS: en la provincia de Segovia, nos encontramos con una serie de pedanías del municipio de EL MUYO, SERRACÍN Y BECERRIL Riaza que parecen sacados de la factoría Disney. Aunque la mayoría están a un paso de estar des- Ninguno de estos tres pueblos sobrepasa la poblados, su encanto reside en el cromatismo docena de habitantes. En ellos la pizarra es el de su arquitectura popular. material dominante, que se imprime en unas ca- lles donde la mayor parte de las casas yacen La diversidad mineral de esta comarca ha origi- desnudas y sin tejado. nado que en los pocos kilómetros que separan a cada una de estas poblaciones, se pase de un De este trío rural destaca El Muyo, donde te color predominante a otro. Maravillas de la natu- encontrarás con una auténtica muestra de ar- raleza, que el ser humano ha trasladado durarte quitectura tradicional, además de un suelo pa- siglos en las construcciones donde vivían, guar- vimentado con losas negras que te hacen sentir daban el ganado o lo que recolectaban, donde como Dorothy pisando las baldosas amarillas de rezaban, o en el suelo que pisaban. El Mago de Oz. Por otro lado, Serracín, es un pue- blo lleno de representativos rincones merece- Tres son los colores de este pequeño universo dores de una fotografía, como una Plaza Mayor rural. Rojo, de las areniscas ferruginosas, amarillo, donde se levanta una iglesia en ruinas y con una de las cuarcitas, y negro, de la pizarra.Y ocho son bonita fuente de dos caños. De Becerril men- las poblaciones que se unifican en esta atractiva cionar la iglesia románica de Nuestra Señora de ruta. ¡Vamos a conocerlos!. la Asunción.
PUEBLOS ROJOS: MADRIGUERA, Maderuelo VILLACORTA Y EL NEGREDO PUEBLOS AMARILLOS: ALQUITÉ Y A tan solo 4 kilómetros al sur del Muyo y 2 MARTÍN MUÑOZ DE AYLLÓN de Serracín, las impresiones cambian radi- calmente hacia un apasionado color rojizo Ya aproximándonos hacia Riaza, descubrimos en Madriguera, el pueblo mejor conservado estas dos diminutas pedanías (ninguna supera los de esta ruta. Muchas de sus casas han sido 10 habitantes censados) donde aparece el ama- rehabilitadas o transformadas en aloja- rillo y blanco propio de las cuarcitas, entremez- mientos rurales, y algunas conservan pre- clado con el negro de las pizarras. ciosas balconadas de madera que combinadas con la piedra roja recrean una De los dos destacan sus iglesias, la de San Pedro bonita y más positiva estampa. en Alquité, cuyo punto más destacable es el pór- tico y sus tres magníficas arquivoltas, y la de San Después tenemos a Villacorta, una reproducción Martín de Tours en Martín Muñoz de Ayllón. más pequeña de Madriguera, cuya joya de la corona es la Iglesia de Santa Catalina, que destaca por su Ayllón: un arco medieval nos recibe a la en- pórtico románico y por un artesonado mudéjar del trada de esta preciosa villa, con hitos como el Pa- siglo XVI. Por último, mencionar a El Negredo que, lacio de los Contreras; su pintoresca Plaza Mayor; pese a su nombre, entra dentro de los dominios de la Casa de la Torre o sus numerosas iglesias. La las tierras rojizas, si bien en esta área la intensidad de torre de La Martina, en lo alto de la colina, de ori- color disminuye y se combina con la pizarra, por lo gen árabe, es la imagen emblemática de la villa. que bien podría entrar en el otro grupo. Maderuelo: un precioso conjunto histórico-ar- Ayllón tístico al que se le añade el gran atractivo de su magnífico entorno natural. Un pueblo medieval único, situado sobre una gran colina, rodeada por el embalse de Linares. MÁS INFORMACIÓN wEN: ww.segoviaturismo.es
MADRID OTOÑO CULTURAL 2022 ELEGANTES BULEVARES, EL RETIRO Y NUMEROSOS 4. UN CAbARET EN iFEMA MUSEOS HARÁN QUE DISFRUTES CADA SE- Bacanal es un show diferente, divertido e irreverente. Se GUNDO DE TU VISITA A LA CAPITAL, ADEMÁS HAY trata de un cabaret que puedes visitar en IFEMA en varias MULTITUD DE COSAS QUE HACER, NO TE PIERDAS funciones hasta el 12 de diciembre. Con el mismísimo Lu- ESTOS ESPECTÁCULOS EN OTOÑO EN MADRID. cifer como maestro de ceremonias, el teatro, el circo, la danza y la música se entremezclan en un espectáculo vivo 7 PLANES PARA OTOÑO y original, de los mismos productores que el Circo de los Horrores.Si buscas sorprender a tu pareja con un plan atre- 1. GREASE: EL MUSiCAL vido, el cabaret de Bacanal es sin duda la mejor opción. Si hay un fenómeno musical que une a todas las generacio- 5. viSiTA EL ALTAR dE LOS MUERTOS nes, adultos y jóvenes, es el de Grease.En 2021 se celebran los 50 años del estreno original del musical en Chicago y, para La Casa de México en España celebra a lo grande el Día de conmemorar la fecha, esta historia vuelve a los escenarios del los Muertos. Es una tradición llena de color que han trasla- Nuevo Teatro Alcalá.Con una nueva producción y una puesta dado a su fachada, decorada con calaveras hechas de ca- en escena innovadora, de la mano de los mismos creadores rrizo y bambú. Además, dentro del edificio podrás visitar el del musical de Billy Elliott,puedes comprar ya tu entrada y ele- Altar de los Muertos, en las escaleras del vestíbulo, con guir- gir entre los múltiples horarios que hay hasta final de año. naldas de flores y papel picado. Es todo un espectáculo vi- sual con el que, además, se puede aprender de las 2. CELEbRANdO EL AÑO SAbATiNi tradiciones y ritos de una cultura tan rica como la mexicana. Se puede visitar hasta el 14 de noviembre de 10h a 22h. Francisco Sabatini, arquitecto e ingeniero, fue una figura clave en el desarrollo del urbanismo madrileño y la configu- 6. dANi MARTíN EN CONCiERTO ración de la ciudad. Algunos de los monumentos más emble- máticos llevan su nombre, como la Puerta de Alcalá y el Seguro que entre los lectores de este artículo hay más de un Palacio de Godoy.En 2021 se celebra el tricentenario de su na- nostálgico de El Canto del Loco. El cantante de la célebre cimiento y, para rendirle homenaje, hay una serie de activida- banda ya disuelta, Dani Martín, vuelve a salir de gira en solita- des muy interesantes.Un ejemplo son los itinerarios selectivos rio con “Qué caro es el tiempo”, su último espectáculo. Como para conocer a fondo su obra y la exposición “El Madrid de novedad, cantará varias versiones de temas míticos de su an- Sabatini” que puedes visitar hasta el 30 de enero de 2022. tiguo grupo, así que es una oportunidad de oro para los fans de siempre. Realiza cinco conciertos en el WiZink Center los 3. FESTivAL iNTERNACiONAL dE JAzz dE MAdRid días 26 y 27 noviembre, 18, 19 y 29 de diciembre. Si eres amante del jazz, estás de enhorabuena: los con- 7. REvivE LA hiSTORiA dE TiNA TURNER ciertos de otoño en Madrid van a sonar a este estilo musi- cal. JazzMadrid es ya una cita ineludible para los amantes Los musicales son una parte importante del ocio y espectá- de la música en directo. Del 2 al 30 de noviembre hay una culos en Madrid, por eso no podemos recomendar solamente completa programación de conciertos, cine, conferencia y uno. Además de Grease puedes acercarte a Tina, el Musical, la exposiciones, con una apuesta por el jazz local. Músicos historia de una de las mayores divas de la música estadouni- como Charles Lloyd, Kenny Garrett, Carmen París, Jorge dense. Además de poder vivir en directo los temas más cono- Pardo o la Banda Sinfónica Municipal se encuentran en su cidos de su discografía,conocerás su historia de supervivencia calendario. Una experiencia muy estimulante. y te enamorarás aún más de sus canciones. De momento hay funciones hasta el 12 de enero de 2022, así que tienes tiempo para decidir la fecha que más te convenga.
BIZKAIA Peregrinos por el norte Son muchos los atractivos que hacen irresistible a la Noble Villa de Portugalete. Y eso bien lo saben los más de 120.000 visitantes que recibió la ciudad en 2019, un 5% más que en 2017, batiendo su propio récord en número de turis- tas. Este bello enclave vizcaíno, de clima suave, situado junto a la playa de la vecina Guecho y a escasos minutos en coche de la gran urbe de Bilbao, ofrece todos los atractivos que el viajero espera encontrar en su destino. Y es que a toda esa cultura, historia y gastronomía que atraen de Portugalete hay que sumarle sus magníficos servicios, especialmente para quienes se embarcan en recorrer el Ca- mino de Santiago del Norte. Porque Portugalete forma parte del proyecto ‘Pere- grinos por el norte’, que ofrece una selección de hoteles especializados para ellos, con servicios exclusivos para hacer su viaje más cómodo.
EL CAMINO DEL NORTE O CAMINO DE LA COSTA ES LA TERCERA DE LAS RUTAS JACOBEAS MÁS TRANSI- TADA. En 2018 pasaron por ella más de 19.000 peregrinos -un 12% más que en 2017-. Una cifra que crece cada año debido a la gran belleza paisajística de la ruta, a sus excelentes servicios, a su tranquilidad y al interés que despiertan las villas que des- cansan al pie del Camino, como es el caso de Portugalete. En ella, en el Albergue Municipal del Peregrino -situado en el Poli- deportivo Zubi Alde de la ciudad- pernoctaron en 2019 más de 2.400 caminantes procedentes de 62 países diferentes, entre los que destacan Corea del Norte o Australia. LA EXCELENCIA PARA EL CAMINANTE Los peregrinos que toman esta bellísima ruta jacobea por el norte del país encontrarán lugares sorprendentes, pero sobre todo exce- lencia en su descanso y tiempo libre. Y es que con este mismo ob- jetivo de ofrecer un servicio único y especializado para ellos nació el proyecto ‘Peregrinos por el norte’, del que forma parte la Noble Villa de Portugalete y que oferta un total de más de 100 aloja- mientos para peregrinos ubicados entre la provincia de Bizkaia y otras del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Dentro de este importante proyecto se encuentra el Gran Hotel Puente Colgante de Portugalete, un fastuoso palacio a los pies del increíble Puente Bizkaia -el primer puente transbordador del mundo y declarado Patrimonio Mundial de la Unesco- pensado especialmente para el peregrino, con servicios diferenciados y adaptados a sus necesidades. Todo está pensado para el descanso y el bienestar tanto del caminante como de cualquier viajero que pase por la Villa Ja- rrillera, convertida hoy en día en un destino de excelencia, un destino inteligente, sostenible y de calidad para todos. SERVICIOS ESPECIALES PARA PEREGRINOS EN: Gran Hotel Puente Colgante C/ Doña María Díaz de Haro, 2, Portugalete (Bizkaia) Tel. (+34) 944 01 48 00 www.granhotelpuentecolgante.com Albergue Municipal del Peregrino C/ Pedro Heredia, 48920 Portugalete (Bizkaia) Tel. (+34) 944 72 93 20 Toda la información turística en: www.portugalete.org
UNA BODA DE ÉPOCA EN LA BAHÍA DE GIJÓN En la iglesia de San Lorenzo, en la playa del mismo nombre en lo daban por hecho y ya está, eso se piedra, situado en lo alto de la colina de la Gijón,sucedió hace unas semanas suponía. Y ahí esta la diferencia, que yo bahia de Gijón,tuvimos esas preciosas vis- lo que tantas veces ha sucedido, desde el primer banco observé cada mueca tas, con luces una vez llegó el atardecer y se casó una pareja de jóvenes, en y cada gesto de la pareja que parecia sacada allí tomamos cientos de canapes difer- este caso, Andrea y Enrique, pero con la sin- de una pelicula romántica Pretty Woman. entes creados por su cocina y regados gularidad de hacernos ver, sin querer, que con vinos bien elegidos entre los verdejos estaban profundamente enamorados. Lo demas, todo estuvo preparado a de Rueda y los tintos de La Ribera del Y esto que digo lo vi con mis propios ojos nivel de excelencia para hacernos disfru- Duero.Y luego, aseguimos disfrutanto de sin que nadie me lo hicera notar. Los demás tar entre amigos cada momento de la jor- la cena y bailando hasta casi el amanecer. nada que se alargo hasta las cuatro de la mañana. En un hermoso palecete de Un día que no olvidaremos nunca.
Última PA B L O M A R T Í N UN SUMILLER AL QUE LE HABLA EL VINO Pablo Martín es y será siempre un sumiller analógico, ya que sus inicios, en los que no existía internet, es- tuvieron marcados por la lectura de publicaciones sobre el vino, catar mucho para aprender y fijarse en los mejores. Eso le llevó a presentarse a campeonatos, de los que alguno ganó, y también para darse cuenta del nivel que había fuera de nuestro país en el mundo del vino, comparado con el resto del planeta. Cándido siempre será su referente, porque le ofreció un puesto en su restaurante como camarero cuando era muy joven (llegó a ser durante muchos años el Maître del Mesón) y allí tuvo la posibilidad de conocer el mundo y el vino casi a la vez. Por eso repite siempre que tiene oportunidad que Cándido ha sido su escuela, porque le ha dado todo lo que es. Pablo Martín es hoy, y desde hace casi tres lustros, el presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres, UAES, y por eso una de las cosas que más le preocupa es que los jóvenes tengan acceso a la mejor formación profesional posible dentro de la sumillería, algo que él no tuvo tan fácil. Persona de extraordinario talante, su palabra tiene el valor de un contrato y con ella, con la palabra, se ha convertido también en el mago del vino, del que algunos de sus amigos abrumados por su sabiduría, dicen “que cata de oído”.Y puede que sea verdad, porque Pablo oye al vino mientras los demás lo vemos. Tiene tantos amigos, y tan buenos, que algunos dicen que pasará a la historia del vino como lo hicieron otros dos Pablos en otras artes: Picasso en la pintura y Neruda en la poesía. Un poco exagerado me parece, pero un amigo es un amigo y puede decir lo que quiera. Hoy la sumillería está más de moda que nunca, pero lo está más por las redes sociales que por la for- mación y capacidad del sumiller para que la degustación de un vino sea uno de esos placeres inolvida- bles. Y es que en este mundo on line en que vivimos, hasta el vino se ha llenado de influencers, youtubers, instagrames y tiktokers que presumen de conocimientos con un curso o máster de sumiller de 20 horas, cuando como afirma Pablo, el valor real del sumiller está en el trato directo con el cliente. Porque él es un influencer analógico, no digital. A Revistur le cabe el honor de haberle tenido de colaborador de nuestra revista durante muchos años, hasta que las nubes de su fama lo llevaron por otros derroteros en forma de agricultor, político, sumi- ller, presidente de la UAES, etc.). Aun así, esta seguirá siendo su revista para cuando desee comunicar cualquier cosa de su amado vino. Por Chara Peña
Search