Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Modulo2

Modulo2

Published by varggaz10, 2016-11-08 04:21:42

Description: Modulo2

Keywords: none

Search

Read the Text Version

Caja de Herramientas Para Módulo 2 observaDH ores Monitoreo de los DDHH y el DIH

Hoy día la labor del monitoreo y observancia de los DDHH y el DIH no solo la realizan las instituciones que cuentan con Tema el mandato legal de las obligaciones del Estado. Esta misión se ha extendido a la academia, las organizaciones Información de Interés internacionales y a la sociedad civil que se han apropiado legítimamente del objetivo de la defensa y garantía de los DDHH y el DIH. ¿Qué son y qué hacen los observatorios de DDHH/DIH? No existe una definición unívoca acerca de lo que es un observatorio. Mientras algunas organizaciones sociales, dependencias gubernamentales e instancias se denominan a sí mismas como observatorios, otras no lo hacen. Sin embargo sus procesos y funciones son acordes con los objetivos del monitoreo y la observancia de los DDHH/DIH. Los observatorios de DDHH/DIH son ObservaDHores. Son escenarios orientados al análisis oportuno y continuo de información necesaria, ores Los ObservaDHores se caracterizan porque: Cuentan con procesos estandarizados y sistemáticos para administrar y procesar relevante y confiable sobre los DDHH/DIH; y porque esto permite la definición de acciones, intervenciones, políticas y procesos dirigidos a incidir respecto a las responsabilidades del Estado y mejorar el respeto, la protección, la garantía y el cumplimiento de los DDHH/DIH, y la vigilancia de sus vulneraciones. Integran estratégicamente diversos tipos observaDH Los ObservaDHores: Cometidas por el Estado Como infractor Estado (Ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias) de los DDHH y el DIH Mo información de DDHH/DIH, como lo son los sistemas de información o los análisis de de datos de diferentes fuentes de contexto. Estos, permiten dar cuenta de la situación de estos derechos en períodos de información, que al ser analizados revelan tiempo o territorios determinados. información importante sobre la situación de DDHH/DIH. Pueden ser espacios de articulación entre actores estatales y sociales Respetar Acciones Respecto a violaciones cometidas directamente por el Violaciones a DDHH Omisiones Cumplir Realizan monitoreo y efectivo de derechos seguimiento a: Proteger Incapacidad e Como garante Respecto a no asegurar a cada individuo y colectivo el goce incumplimiento del Estado No impedir o tomar medidas frente a la ocurrencia de en sus obligaciones de: hechos victimizantes entre individuos o colectivos Vigilar la Situación De violaciones a DDHH, la legislación nacional e internacional, su adopción y cumplimiento, de políticas públicas e instituciones Vigilar Casos Orientándose a las víctimas, su asistencia social, psicológica, jurídica, entre otras www.observadhores.org

Hoy día la labor del monitoreo y observancia de los DDHH y el DIH no solo la realizan las instituciones que cuentan con Tema el mandato legal de las obligaciones del Estado. Esta misión se ha extendido a la academia, las organizaciones Información de Interés internacionales y a la sociedad civil que se han apropiado legítimamente del objetivo de la defensa y garantía de los DDHH y el DIH. ¿Qué son y qué hacen los observatorios de DDHH/DIH? No existe una definición unívoca acerca de lo que es un observatorio. Mientras algunas organizaciones sociales, dependencias gubernamentales e instancias se denominan a sí mismas como observatorios, otras no lo hacen. Sin embargo sus procesos y funciones son acordes con los objetivos del monitoreo y la observancia de los DDHH/DIH. Los observatorios de DDHH/DIH son ObservaDHores. Son escenarios orientados al análisis oportuno y continuo de información necesaria, ores Los ObservaDHores se caracterizan porque: Cuentan con procesos estandarizados y sistemáticos para administrar y procesar relevante y confiable sobre los DDHH/DIH; y porque esto permite la definición de acciones, intervenciones, políticas y procesos dirigidos a incidir respecto a las responsabilidades del Estado y mejorar el respeto, la protección, la garantía y el cumplimiento de los DDHH/DIH, y la vigilancia de sus vulneraciones. Integran estratégicamente diversos tipos observaDH Los ObservaDHores: Cometidas por el Estado Como infractor Estado (Ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias) de los DDHH y el DIH Monitoreo información de DDHH/DIH, como lo son los sistemas de información o los análisis de de datos de diferentes fuentes de contexto. Estos, permiten dar cuenta de la situación de estos derechos en períodos de información, que al ser analizados revelan tiempo o territorios determinados. información importante sobre la situación de DDHH/DIH. entre actores estatales y sociales Pueden ser espacios de articulación Respetar Acciones Respecto a violaciones cometidas directamente por el Violaciones a DDHH Omisiones Cumplir Realizan monitoreo y efectivo de derechos seguimiento a: Incapacidad e Como garante Respecto a no asegurar a cada individuo y colectivo el goce Proteger incumplimiento del Estado No impedir o tomar medidas frente a la ocurrencia de en sus obligaciones de: hechos victimizantes entre individuos o colectivos Vigilar la Situación De violaciones a DDHH, la legislación nacional e internacional, su adopción y cumplimiento, de políticas públicas e instituciones Vigilar Casos Orientándose a las víctimas, su asistencia social, psicológica, jurídica, entre otras www.observadhores.org

Alertar sobre situaciones presentes o futuras de violaciones de DDHH/DIH Tema Información de Interés Presionar para la toma de medidas frente a las violaciones de DDHH/DIH Generan insumos para: Asistir la aplicación de normas y construcción de políticas públicas en DDHH/DIH Incidir sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH Incidir en la sociedad para el reconocimiento de la situación de DDHH/DIH ¿Cómo trabajan los observaDHores? ores histórico y territorial que les rodea. Por ejemplo, porque una situación de vulneración afecta particularmente a una región o Para el monitoreo, cada ObservaDHor define las temáticas o áreas de trabajo en DDHH que le son de interés dado el contexto social, período de tiempo, porque un tema específico se encuentra dentro de la agenda política o pública, o porque su interés son derechos de una generación particular, o una población en específico. Los ObservaDHores realizan procesos que se asemejan a las tareas que cumplen los sistemas de información porque: recolectan, sistematizan y observaDH como alianza mixta entre estos sectores. La pertenencia a uno u otro de estos puede definir su forma de trabajo y la perspectiva de los DDHH y el D analizan información; producen información nueva y la divulgan. (Ver módulo DHatos) Los ObservaDHores pueden pertenecer al sector gubernamental, académico, de la sociedad civil, privado o incluso constituirse desde la que abordan el monitoreo, en tanto los objetivos misionales o las posturas políticas de cada uno de ellos puede ser distinto. Sin embargo, todos confluyen en que para efectuar el monitoreo, pueden comprender todos o algunos de los siguientes recursos o áreas de trabajo generales: Difusión: Investigativa: Socializa los resultados del monitoreo de modo que cumpla con los Define y planifica conceptualmente el monitoreo y sus procesos, objetivos definidos por el observatorio. recolecta la información, la analiza e interpreta. Técnica: Encargada de las labores de dirección, planeación y organización Encargada de los sistemas de información, del ingreso, necesarias para el funcionamiento del observatorio. procesamiento y generación de información en ellos. ¿Qué observan los ObservaDHores en Colombia? Administrativa: Trece departamentos del país han sido abordados con el “Proyecto Red de observatorios de DDHH ObservaDHores” para identificar que al menos 171 sistemas sociales e institucionales son ObservaDHores y realizan monitoreo a los DDHH/DIH , así: 1 1 De los 171 observatorios identificados, 57 de ellos proporcionaron información adicional sobre su trabajo en la plataforma www.observadhores.org. A este conjunto de se denomina muestra de 57 ObservaDHores. www.observadhores.org

Alertar sobre situaciones presentes o futuras de violaciones de DDHH/DIH Tema Información de Interés Presionar para la toma de medidas frente a las violaciones de DDHH/DIH Generan insumos para: Asistir la aplicación de normas y construcción de políticas públicas en DDHH/DIH Incidir sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH Incidir en la sociedad para el reconocimiento de la situación de DDHH/DIH ¿Cómo trabajan los observaDHores? ores histórico y territorial que les rodea. Por ejemplo, porque una situación de vulneración afecta particularmente a una región o Para el monitoreo, cada ObservaDHor define las temáticas o áreas de trabajo en DDHH que le son de interés dado el contexto social, período de tiempo, porque un tema específico se encuentra dentro de la agenda política o pública, o porque su interés son derechos de una generación particular, o una población en específico. Los ObservaDHores realizan procesos que se asemejan a las tareas que cumplen los sistemas de información porque: recolectan, sistematizan y observaDH como alianza mixta entre estos sectores. La pertenencia a uno u otro de estos puede definir su forma de trabajo y la perspectiva de los DDHH y el DIH Monitor analizan información; producen información nueva y la divulgan. (Ver módulo DHatos) Los ObservaDHores pueden pertenecer al sector gubernamental, académico, de la sociedad civil, privado o incluso constituirse desde la que abordan el monitoreo, en tanto los objetivos misionales o las posturas políticas de cada uno de ellos puede ser distinto. Sin embargo, todos confluyen en que para efectuar el monitoreo, pueden comprender todos o algunos de los siguientes recursos o áreas de trabajo generales: Difusión: Investigativa: Socializa los resultados del monitoreo de modo que cumpla con los Define y planifica conceptualmente el monitoreo y sus procesos, objetivos definidos por el observatorio. recolecta la información, la analiza e interpreta. Técnica: Encargada de las labores de dirección, planeación y organización Encargada de los sistemas de información, del ingreso, necesarias para el funcionamiento del observatorio. procesamiento y generación de información en ellos. ¿Qué observan los ObservaDHores en Colombia? Administrativa: Trece departamentos del país han sido abordados con el “Proyecto Red de observatorios de DDHH ObservaDHores” para identificar que al menos 171 sistemas sociales e institucionales son ObservaDHores y realizan monitoreo a los DDHH/DIH , así: 1 1 De los 171 observatorios identificados, 57 de ellos proporcionaron información adicional sobre su trabajo en la plataforma www.observadhores.org. A este conjunto de se denomina muestra de 57 ObservaDHores. www.observadhores.org

Alertar sobre situaciones presentes o futuras de violaciones de DDHH/DIH Tema Información de Interés Presionar para la toma de medidas frente a las violaciones de DDHH/DIH Generan insumos para: Asistir la aplicación de normas y construcción de políticas públicas en DDHH/DIH Incidir sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH Incidir en la sociedad para el reconocimiento de la situación de DDHH/DIH ¿Cómo trabajan los observaDHores? ores histórico y territorial que les rodea. Por ejemplo, porque una situación de vulneración afecta particularmente a una región o Para el monitoreo, cada ObservaDHor define las temáticas o áreas de trabajo en DDHH que le son de interés dado el contexto social, período de tiempo, porque un tema específico se encuentra dentro de la agenda política o pública, o porque su interés son derechos de una generación particular, o una población en específico. Los ObservaDHores realizan procesos que se asemejan a las tareas que cumplen los sistemas de información porque: recolectan, sistematizan y observaDH como alianza mixta entre estos sectores. La pertenencia a uno u otro de estos puede definir su forma de trabajo y la perspectiva de los DDHH y el D analizan información; producen información nueva y la divulgan. (Ver módulo DHatos) Los ObservaDHores pueden pertenecer al sector gubernamental, académico, de la sociedad civil, privado o incluso constituirse desde la que abordan el monitoreo, en tanto los objetivos misionales o las posturas políticas de cada uno de ellos puede ser distinto. Sin embargo, todos confluyen en que para efectuar el monitoreo, pueden comprender todos o algunos de los siguientes recursos o áreas de trabajo generales: Difusión: Investigativa: Socializa los resultados del monitoreo de modo que cumpla con los Define y planifica conceptualmente el monitoreo y sus procesos, objetivos definidos por el observatorio. recolecta la información, la analiza e interpreta. Técnica: Encargada de las labores de dirección, planeación y organización Encargada de los sistemas de información, del ingreso, necesarias para el funcionamiento del observatorio. procesamiento y generación de información en ellos. ¿Qué observan los ObservaDHores en Colombia? Administrativa: Trece departamentos del país han sido abordados con el “Proyecto Red de observatorios de DDHH ObservaDHores” para identificar que al menos 171 sistemas sociales e institucionales son ObservaDHores y realizan monitoreo a los DDHH/DIH , así: 1 1 De los 171 observatorios identificados, 57 de ellos proporcionaron información adicional sobre su trabajo en la plataforma www.observadhores.org. A este conjunto de se denomina muestra de 57 ObservaDHores. www.observadhores.org

Alertar sobre situaciones presentes o futuras de violaciones de DDHH/DIH Tema Información de Interés Presionar para la toma de medidas frente a las violaciones de DDHH/DIH Generan insumos para: Asistir la aplicación de normas y construcción de políticas públicas en DDHH/DIH Incidir sobre las acciones del Estado para la garantía de los DDHH/DIH Incidir en la sociedad para el reconocimiento de la situación de DDHH/DIH ¿Cómo trabajan los observaDHores? ores histórico y territorial que les rodea. Por ejemplo, porque una situación de vulneración afecta particularmente a una región o Para el monitoreo, cada ObservaDHor define las temáticas o áreas de trabajo en DDHH que le son de interés dado el contexto social, período de tiempo, porque un tema específico se encuentra dentro de la agenda política o pública, o porque su interés son derechos de una generación particular, o una población en específico. Los ObservaDHores realizan procesos que se asemejan a las tareas que cumplen los sistemas de información porque: recolectan, sistematizan y observaDH como alianza mixta entre estos sectores. La pertenencia a uno u otro de estos puede definir su forma de trabajo y la perspectiva de los DDHH y el DIH Monitor analizan información; producen información nueva y la divulgan. (Ver módulo DHatos) Los ObservaDHores pueden pertenecer al sector gubernamental, académico, de la sociedad civil, privado o incluso constituirse desde la que abordan el monitoreo, en tanto los objetivos misionales o las posturas políticas de cada uno de ellos puede ser distinto. Sin embargo, todos confluyen en que para efectuar el monitoreo, pueden comprender todos o algunos de los siguientes recursos o áreas de trabajo generales: Difusión: Investigativa: Socializa los resultados del monitoreo de modo que cumpla con los Define y planifica conceptualmente el monitoreo y sus procesos, objetivos definidos por el observatorio. recolecta la información, la analiza e interpreta. Técnica: Encargada de las labores de dirección, planeación y organización Encargada de los sistemas de información, del ingreso, necesarias para el funcionamiento del observatorio. procesamiento y generación de información en ellos. ¿Qué observan los ObservaDHores en Colombia? Administrativa: Trece departamentos del país han sido abordados con el “Proyecto Red de observatorios de DDHH ObservaDHores” para identificar que al menos 171 sistemas sociales e institucionales son ObservaDHores y realizan monitoreo a los DDHH/DIH , así: 1 1 De los 171 observatorios identificados, 57 de ellos proporcionaron información adicional sobre su trabajo en la plataforma www.observadhores.org. A este conjunto de se denomina muestra de 57 ObservaDHores. www.observadhores.org

Tema ¿En qué departamentos se ubican? Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores NODO CENTRO: 87 ObservaDHores ores NODO SUR: 25 ObservaDHores observaDH ¿En qué departamentos se ubican? * de los DDHH y el DIH Monitoreo * Cada ObservaDHor puede trabajar en más de una temática. www.observadhores.org

Tema ¿En qué departamentos se ubican? Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores NODO CENTRO: 87 ObservaDHores ores NODO SUR: 25 ObservaDHores observaDH ¿En qué departamentos se ubican? * de los DDHH y el DIH Monitoreo * Cada ObservaDHor puede trabajar en más de una temática. www.observadhores.org

Tema ¿En qué niveles territoriales abordan las temáticas? * Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores ¿En qué niveles territoriales abordan las temáticas? * * Cada ObservaDHor puede trabajar en más de una temática. observaDH ¿Qué tipo de información producen? * de los DDHH y el DIH Monitoreo Cálculo realizado con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede trabajar en más de un nivel. * * Cada ObservaDHor puede producir más de un tipo de información. www.observadhores.org

Tema ¿En qué niveles territoriales abordan las temáticas? * Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores ¿En qué niveles territoriales abordan las temáticas? * * Cada ObservaDHor puede trabajar en más de una temática. observaDH ¿Qué tipo de información producen? * de los DDHH y el DIH Monitoreo Cálculo realizado con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede trabajar en más de un nivel. * * Cada ObservaDHor puede producir más de un tipo de información. www.observadhores.org

Tema ¿Cuál es el público objetivo de la información que producen? * Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores ¿Qué tipo de fuentes de información emplean? * * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de un público. observaDH ¿Qué herramientas o plataformas emplean para sistematizar información? * de los DDHH y el DIH Monitoreo * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de un tipo de fuente. * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de una herramienta. www.observadhores.org

Tema ¿Cuál es el público objetivo de la información que producen? * Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores ¿Qué tipo de fuentes de información emplean? * * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de un público. observaDH ¿Qué herramientas o plataformas emplean para sistematizar información? * de los DDHH y el DIH Monitoreo * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de un tipo de fuente. * Con base en la muestra de 57 ObservaDHores. Cada observatorio puede tener más de una herramienta. www.observadhores.org

Tema ¿Cuentan con aliados para realizar su trabajo? Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores Para conocer más acerca de quiénes monitorean los DDHH/DIH, consultar: Herramientas complementarias observaDH http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7214/S0700010_es.pdf;jsessionid=82C6C79F810BBFA8480AB3520525A552?sequence de los DDHH y el DIH Ferrer, Marcela. (2007). Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo. Centro Latinoamericano y Caribeño de D e m o g r a f í a ( C E L A D E ) – D i v i s i ó n d e P o b l a c i ó n d e l a C E P A L : S a n t i a g o d e C h i l e . E n =1 Rueda- Puyana., et..al. (2015). Propuesta de construcción del observatorio de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. En: DIXI 21. Junio. En: http://dx.doi.org/10.16925/di.v17i21.979 Gómez, Juan y Quesada, Rodrigo. (s.f). Guía para la elaboración de indicadores de Derechos Humanos para la cooperación al desarrollo. Universidad de Córdoba, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DH y DIH. Impresol Ediciones: Bogotá. Oficina del Alto Comisionado. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación. Naciones Unidas: Ginebra. Organización Panamericana de Salud, et. al (2008). Sistematización de Experiencias sobre Sistemas de Vigilancia, Observatorios o Sistemas de Información en Violencia en América Latina. Observatorios de Violencia: Mejores Prácticas. Catorse SCS: Cali, Colombia. Organización Panamericana de Salud, et. al (2008). Guía Metodológica para la Replicación de Observatorios Municipales de Violencia. Catorse SCS: Cali, Colombia. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (s.f.). De la Violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta para la Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. 2014-2034. Imprenta Nacional: Colombia. www.observadhores.org

Tema ¿Cuentan con aliados para realizar su trabajo? Información de Interés NODO CARIBE: 48 ObservaDHores ores Para conocer más acerca de quiénes monitorean los DDHH/DIH, consultar: Herramientas complementarias observaDH http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7214/S0700010_es.pdf;jsessionid=82C6C79F810BBFA8480AB3520525A552?sequence de los DDHH y el DIH Monitoreo Ferrer, Marcela. (2007). Derechos humanos en población: indicadores para un sistema de monitoreo. Centro Latinoamericano y Caribeño de D e m o g r a f í a ( C E L A D E ) – D i v i s i ó n d e P o b l a c i ó n d e l a C E P A L : S a n t i a g o d e C h i l e . E n : =1 Rueda- Puyana., et..al. (2015). Propuesta de construcción del observatorio de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. En: DIXI 21. Junio. En: http://dx.doi.org/10.16925/di.v17i21.979 Gómez, Juan y Quesada, Rodrigo. (s.f). Guía para la elaboración de indicadores de Derechos Humanos para la cooperación al desarrollo. Universidad de Córdoba, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Guía para la conformación de Observatorios de DH y DIH. Impresol Ediciones: Bogotá. Oficina del Alto Comisionado. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación. Naciones Unidas: Ginebra. Organización Panamericana de Salud, et. al (2008). Sistematización de Experiencias sobre Sistemas de Vigilancia, Observatorios o Sistemas de Información en Violencia en América Latina. Observatorios de Violencia: Mejores Prácticas. Catorse SCS: Cali, Colombia. Organización Panamericana de Salud, et. al (2008). Guía Metodológica para la Replicación de Observatorios Municipales de Violencia. Catorse SCS: Cali, Colombia. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (s.f.). De la Violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta para la Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. 2014-2034. Imprenta Nacional: Colombia. www.observadhores.org


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook