Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista ZEUS Espanhol - Nr. 02

Revista ZEUS Espanhol - Nr. 02

Published by rita.arar, 2022-04-22 16:39:34

Description: Revista ZEUS Espanhol Nr.02 - Museus. Cultura. Património

Search

Read the Text Version

Casa Fernando Pessoa Entrar na Casa onde viveu Fernando Pessoa é descobrir vários mundos, várias vidas, vários Pessoa(s). MNAR | Museo de Arte Romana Uma visita ao passado protagonizado pela Lusitânia Romana que nos lembra que “a história é mestra na vida”. NARC | Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros Um espaço renovado que regressou com uma nova identidade visual, mas preservando todo o seu acervo patrimonial. Museo Picasso Málaga Um Museu monográfico que lembra que Picasso é aditivo, cíclico, fiel e que “converte a história da arte numa ‘particular outra história sua’”. Gulbenkian Europa Oxalá – uma exposição que, pela mão de artistas afroeuropeus, pensa esta realidade de quem nasceu na Europa, mas tem heranças, memórias e identidades presas do outro lado do Oceano. MUMMA | Museu da Memória de Matosinhos O que fazer quando as memórias são maiores do que qualquer pessoa? Matosinhos procurou dar resposta a esta pergunta com o ‘seu’ Museu da Memória. agenda O que pode descobrir, ver e sentir nos próximos meses em alguns museus da Península Ibérica. muzeus em família Museus para visitar e experienciar em família!

CASA FERNANDO PESSOA una Casa con Persona(s) por descubrir

museos Clara Riso es la directora de Casa Fer- nando Pessoa y, en esta entrevista, es también nuestra guía en un recorrido por el espacio y la vida y obra de este genial escritor. Más que una casa, le invitamos a entrar en la intimidad de Pessoa, sus heterónimos y ortónimos, ¡porque hay otras vidas por descubrir! ¿Qué le diría, en pocas palabras, a alguien que no conoce Casa Fernando Pessoa para convencerlo de visitar este espacio? Empezada por decir que Fernando Pessoa vivió aquí los últimos 15 años de su vida y que puede visitar este edi- ficio de tres pisos en sus diferentes áreas. El edificio, adquirido por el Ayuntamiento de Lisboa, se abrió al público en 1993. Está ubicado en el barrio Cam- po de Ourique y la referencia a este lugar es importante porque también es importante para comunicarse con personas que no son de Lisboa. El poeta está asociado con Lisboa. Lo que escribió y su personalidad están vinculados a la ciudad, pero gente de diferentes lugares viene a visitar el espacio. Una nota importante: la exposición fue pensada, desa- rrollada y verificada para conocer personas con dife- rentes perfiles. Trabajamos con manos diferentes para que los visitantes se sientan bienvenidos e interesados en lo que tenemos para mostrar: personas que conocen bien o no la obra de Pessoa; personas afines a la litera- tura, pero también personas sin hábitos de lectura muy desarrollados, así como aquellas que quieran descubrir curiosidades sobre la vida de Pessoa. Queremos que esta exposición satisfaga todos los gus- tos, pensando que cada visitante tiene su propia expe- riencia y conocimiento sobre el poeta en diferentes gra- dos y desde diferentes ángulos.

¿Aún se respira esta experiencia del poeta en el primer museos piso derecho de la Casa? Espero bien que sí. La exposición a largo plazo se or- Casa Fernando Pessoa ganiza en tres plantas, cada una de las cuales tiene un tema principal. El equipo consideró que cada tema suma conocimientos sobre el poeta. La visita se inicia en el tercer piso y el visitante hace el recorrido descendente, comenzando por la sala de los heterónimos, donde tratamos de hablar de Pessoa en su relación con la escrita, destacando el rasgo funda- mental y peculiar de su obra: el complejo sistema de creación de otros nombres (heterónimos). En el segundo piso, puede descubrir la biblioteca personal del poe- ta, los libros que leyó y donde a menudo dejaba notas al margen. Aquí hablamos de Pessoa como lector, los efectos transformadores que la lectura puede tener so- bre nosotros y, en el caso del poeta, la forma en que la diversidad de lecturas y escritores predilectos contribu- yó a una escritura diversa, que no parece monotemáti- ca. En efecto, en la Biblioteca podemos encontrar libros muy variados. En el tercer piso, se ubican elementos que permiten satisfacer algunas curiosidades sobre el escri- tor. ¿Es posible saber si, entre esta diversidad de libros, hubo alguno que le gustó especialmente? Si consideramos el sistema de clasificación decimal uni- versal, según el cual se organizó más tarde esta Bibliote- ca, Pessoa tiene libros de todas las clases. La literatura es por mucho la más significativa, pero también tuvo libros de ciencia, arte, teología, filosofía, deporte, magia, entre otros. De estos variados intereses, vemos reflejos y ecos en una escritura variada en géneros (poesía, prosa, ensayo, crítica, textos políticos, reflexiones filosóficas), pero también en diferentes estilos, pero con un desa- rrollo constante. Creemos que, en la base, estarán sus lecturas tan amplias. Aquí volvemos al poder transfor- mador de la lectura en los escritores y, de hecho, en to- dos nosotros. En la primera planta hablamos de Pessoa visto en tér- minos biográficos: el hombre que vivió, sobre todo, en Lisboa, que tuvo un grupo de compañeros de arte y lite- ratura en las primeras décadas del siglo XX; sus relacio- nes profesionales. Hay más relatos biográficos del poe- ta en las distintas etapas de su vida: infancia, juventud en Sudáfrica y su regreso a Lisboa. Las piezas de la co- lección expuesta fueron escogidas de acuerdo a estos tres temas y, entre ellas, se muestran y contextualizan para plantear historias que desde allí podemos contar.

También está documentado el paso por Sudáfrica. En la ciudad, pero no sólo… ¿Cómo influyó ese episodio en el escritor? Fernando Pessoa vivía en Durban, Sudáfrica y volvió a Fernando Pessoa era un citadino, pero ¿tenía algunos Lisboa a los 17 años, o sea, ese era el conocimiento que heterónimos más bucólicos? ¿Puede la Casa mostrar tenía de África (a través de esta ex colonia británica), esta relación? lo que implica que asistió a la escuela en inglés y eso Hablamos de los tres grandes heterónimos y del semi- tuvo un gran impacto en su camino. Posteriormente, heterónimo Bernardo Soares, con el Livro do Desas- hubo un contacto con la literatura inglesa que lo acom- sossego, pero también de lo que es propio de un poeta pañó durante toda su vida. Pessoa escribía en inglés y, de la naturaleza, como Alberto Caeiro. Todo esto calza además, hay figuras heterónimas con nombres ingleses muy claramente en la zona donde hay más información que escriben en inglés. Esta relación fue crucial en la sobre estos heterónimos. También hay un banco de es- escritura y la lectura, pero también en su vida práctica cucha, donde se leen poemas de estos tres heterónimos. y cotidiana (fue traductor independiente de cartas co- Quien tiene la oportunidad de sentarse a escuchar se merciales en varios despachos, donde hizo uso de sus transporta a un ambiente de relación directa con la na- conocimientos de lenguas extranjeras: inglés y francés). turaleza, rechazo del pensamiento, desmantelamiento de una idea de lo que es el pensamiento teórico y meta- físico, que es lo que marca a Caeiro, el maestro de todos los demás.

¿Podemos descubrir también cómo era Lisboa en la época en que Pessoa vivía allí? En el primer piso, cuando hablamos de la biografía de Pessoa, los visitantes pueden sentir que vivió allí hace 100 años. Por otro lado, hasta que entra a la casa, las calles que cruzan son las calles de hace 100 años. El he- cho de que el visitante haga este razonamiento es una experiencia física de salto en el tiempo (algunos pien- san: “Una persona ha subido estas escaleras, ha cruza- do estas calles”). Hay elementos en este piso que nos permiten percibir cómo era la ciudad y la forma en que Pessoa habitaba la ciudad. Por ejemplo, hay un mapa en la exposición que marca las 16 casas en las que vivió Pessoa, per- mitiéndonos imaginarlo deambulando. Por otro lado, mostramos varias oficinas donde trabajó, centrándonos en el centro de Lisboa y, por último, los cafés donde se reunía con amigos y donde, entre tertulias y debates, acabaron dando origen al Modernismo portugués y al lanzamiento de la revista Orpheu, además de otros pro- yectos colectivos. Otro ejemplo es un objeto que estimula el ejercicio de la imaginación: el contrato de arrendamiento de esta Casa, con fecha del 1 de abril de 1920, con referencia a la cantidad de 14 escudos mensuales que la familia debía pagar al propietario. En tercer lugar, reproducimos revistas literarias de prin- cipios del siglo XX. Sabemos que, en vida, Pessoa solo publicó el “Mensagem” y pequeños libros de poemas en inglés, pero era un hombre muy conocido en el círculo literario y, como tal, publicó varios poemas en revistas. Al llamar la atención sobre estas revistas, hacemos una referencia a la Lisboa de aquellas décadas del siglo XX y, al mismo tiempo, abrimos una puerta a lo que fue el movimiento artístico y literario de la época.

museos Fernando Pessoa es parte de la memoria colectiva: to- dos reconocemos algunas frases, es parte del currículo Casa Fernando Pessoa escolar. El hecho de que lo “reconozcamos” fácilmente puede tener un efecto perverso, haciéndonos pensar que no hay nada más que aprender en una visita a la Casa. ¿Cuál es el desafío del equipo para demostrar que aún queda mucho por descubrir sobre este hom- bre tan complejo? Las historias curiosas que se nos quedan grabadas en la cabeza son un buen motivo para que la gente nos dé el beneficio de la duda. En la escuela estudiamos a Pessoa, pero cuando lo hacemos, no imaginamos todo lo que no es posible transmitir por los profesores en dos cursos escolares. Cuando el público descubre que, al fin y al cabo, no son sólo tres heterónimos, y que existe una cosa maravillo- sa que se llama “Livro do Desassossego”, descubierta unos años después de la muerte de Pessoa, y que es de nuestra época, se sorprende. Les recuerdo que, en 2022, celebramos 40 años de la primera edición de este libro en prosa. Lo que nos lleva a preguntar: ¿Dónde estaba escondi- do? Dentro de un arca con más de 30.000 manuscritos que Pessoa dejó guardados y bien organizados. No dejó los libros listos, pero después de su muerte, cuando se abrió el arca, había mucho material, muchos poemas y tex- tos atribuidos a nombres, algunos de los cuales nunca habíamos oído hablar. Los estudiosos continúan inves- tigando, ya que es una colección importante que se en- cuentra en gran parte en la Biblioteca Nacional. Lo que aprendemos en la escuela sobre los tres hete- rónimos y el ortónimo es solo la punta del iceberg y esto puede despertar curiosidad. Se recuerda que los investigadores apuntan a un centenar de nombres que se identifican en la casa, siempre con cuidado de no so- brecargar al visitante con demasiada información. No podemos caer en la tentación de decirlo todo, dejando cabos sueltos para que cada uno investigue lo que más le interesa. Todavía mencionando la biblioteca privada y los auto- res que leyó. Esta biblioteca, con 1200 ejemplares, está digitalizada y online. Estamos ante un mundo complejo de personajes, en el que unos son hermanos, otros escriben prólogos de li- bros de otros heterónimos, trabajan juntos, chocan. Es un mundo por descubrir, más allá de los hechos biográ- ficos que no se conocen bien. Conociendo más sobre la biografía de este nombre, podemos tener una relación de otra naturaleza, que va más allá del texto, imaginando al escritor, el círculo de amigos y la ciudad de Lisboa de la época.

museos Si tuviera que clasificar del 1 al 10 el conocimiento que tiene la gente de Fernando Pessoa, ¿qué número le asignaría? Afortunadamente no puedo responder, porque es muy dispar. Hay gente que sabe mucho, otra que tiene po- cas luces, otra que comparte en redes sociales poemas supuestamente de Fernando Pessoa. Por eso queríamos construir una exposición que pudiera ser interesante para diferentes perfiles de visitantes. Hay otras personas en la Casa de Pessoa Además del recuerdo de uno de los nombres más im- portantes de la escrita en Portugal, ¿hay otros recuer- dos que se pueden encontrar aquí? Como el cuadro de Almada Negreiros: ‘Fernando Pessoa lendo Orfeo’. Sí. Tenemos estas representaciones, además de estu- dios de Júlio Pomar de Pessoa caminando, el que está en una estación de metro de Lisboa. Esta presencia de otras personas se refleja en la forma en que escribimos los subtítulos, los textos de pared, así como nuestro se- guimiento en términos de mediación, donde hablamos de varios compañeros de Pessoa, como Almada Negrei- ros, Mário de Sá Carneiro, Ofélia Queirós e incluso la familia de Pessoa, entre otros. Casa Fernando Pessoa

¿Cómo se conoce a Fernando Pessoa en el extranjero? Está traducido a más de 40 idiomas. Desde 2005, los textos han pasado al dominio público, lo que incenti- va la edición y traducción de su obra. Otro factor que demuestra este conocimiento transfronterizo radica en el hecho de que recibimos numerosos visitantes de di- ferentes países, algunos de los cuales reconocen que su viaje estuvo motivado para conocer la casa donde vivió el poeta. O Passageiro, de Luís Alves de Matos es una de las obras cinematográficas vinculadas a Pessoa. ¿Por qué la compleja personalidad del poeta no es más repre- sentativa en el séptimo arte? Hay varias películas que han contribuido a una mayor comprensión de Pessoa. La película que mencionas fue coproducida por Casa Fernando Pessoa y está direc- tamente relacionada con su Biblioteca, con hermosas tomas de los libros. Cuando reabrimos en 2020, esta pe- lícula estaba expuesta en la sala de exposiciones tem- porales. Hay películas de João Botelho, cortos de Rita Nunes, Edgar Pera, entre otros, ya que es cierto que Pessoa ha estimulado a varios artistas en las más diversas áreas. En cuanto a su reconocimiento a nivel más global, creo que alcanzará nuevos niveles con la nueva biografía ex- tensa que Richard Zenith publicó el verano pasado en USA e Inglaterra, y cuya traducción se está haciendo para ser publicada en Portugal en mayo. Esta obra podrá demostrar lo que lo individualiza y lo eleva en el panorama global de la literatura mundial.

También tratamos de dar a conocer La vida con Ofelia a esta mujer emancipada que, en los años 20, solicitó un trabajo como me- Y es inevitable hablar de la vida amorosa de Fernando canógrafa, en la oficina de Pessoa. Pessoa. ¿Cómo está representada en la Casa? La relación entre los dos tuvo dos En la exposición hacemos referencia a Ofélia, concreta- épocas. Mientras que en la primera, mente al volumen de cartas intercambiadas entre am- Ofélia mantenía una relación con el bos, además de reproducir varios de estos elementos. escritor Fernando Pessoa, en la se- Llamamos la atención sobre la famosa foto en la que gunda, la joven le escribía cartas a Pessoa está bebiendo una copa, y que ofreció a Ofélia Álvaro de Campos cuando éste la con la siguiente frase: “Fernando Pessoa em flagrante ‘molestaba’ al escribir. delitro” (Fernando Pessoa en flagrante delitro). También tratamos de dar a conocer a esta mujer eman- cipada que, en los años 20, solicitó un trabajo como me- canógrafa, en la oficina de Pessoa. La relación entre los dos tuvo dos épocas. Mientras que en la primera, Ofélia mantenía una relación con el escri- tor Fernando Pessoa, en la segunda, la joven le escribía cartas a Álvaro de Campos cuando éste la ‘molestaba’ al escribir. Era una mujer con una enorme capacidad, en una relación que amaba y que esperaba que se ma- terializara en matrimonio, lo que finalmente no sucedió. ¿Dar a conocer a Pessoa también requiere que la Casa viaje por el país? También tratamos de trabajar fuera de la ciudad rea- lizando varios talleres, a través de programas online, como el programa ‘Preguntas en la Biblioteca’ (Pergun- tas na Biblioteca), o el programa ‘Lecturas de oído’ (Lei- turas ao ouvido) que hacemos por teléfono, dirigido al público nacional. Siendo la Casa de Fernando Pessoa tutelada por EGEAC, ¿cómo se relaciona con los demás espacios in- tegrados en esta entidad, así como con otros museos? ¿Qué alianzas puede establecer? Dentro de la empresa, cada museo trabaja, sobre todo, en su especificidad. En cuanto a la programación, hay varias posibilidades dentro de una lógica que nunca se ve forzada por el hecho de que estemos tutorizados por una misma entidad. Por ejemplo, tenemos una relación con el Museo de Lisboa en variados niveles. Con los mu- seos restantes, hay espacio para construir otros puentes, como el Museo de Santo António. Tenemos una vieja re- lación con la Fundación José Saramago que queremos continuar, es decir, en términos de programación. También recibimos varias visitas de colegas de otras instituciones fuera del universo de nuestra responsabi- lidad, y nos interesa conocer y estrechar vínculos con otras casas museo o de tipología similar. créditos de imagen © José Frade - EGEAC e Francisco Levita - Agenda Cultural de Lisboa

museos Siéntase como en casa También tratamos de trabajar fuera de la ciudad realizando varios talleres, a través de programas online, como el programa ‘Preguntas en la Bibliote- ca’, o el programa ‘Lecturas de oído’ Casa Fernando Pessoa

museos en primera De la amplia gama que escribió Pessoa, ¿cuál es su Persona favorito? Puedo elegir el poema de Caeiro, «A espantosa realidade Clara Riso das coisas» (La Realidad Asombrosa de las Cosas), pu- blicado por Pessoa en la revista Atenea en 1925. Es un poema de Poemas Inconjuntos. Si Pessoa viviera, ¿qué pregunta le gustaría hacerle? Tal vez algo como: “Si hubiera podido elegir, entre los pa- peles que guardaba en el arca, los que realmente quería ver publicados, ¿habría tirado muchos?” Entre los poetas que conoce, ¿cuál cree que es más cercano a Fernando Pessoa? ¿Alguien que podría crear tantos mundos? Sobre los poetas contemporáneos, lo que puedo decir es que hay mucha poesía posterior a Pessoa en la que resuenan sus versos. Más directamente a veces, indirec- tamente en otras ocasiones, la lectura de Pessoa marca gran parte de la poesía escrita después de él. En este sentido, recientemente hemos iniciado un progra- ma de videos para su publicación en las redes sociales de la Casa. Es un programa de Raquel Marinho, en el que se realizan breves entrevistas a poetas contemporáneos, que vienen a visitar la Casa, eligen una pieza de la colec- ción que les interesa especialmente y dan su testimonio sobre la relación que tienen con Pessoa y su escrita. El programa se llama Museo Infinito – poetas en Casa Fer- nando Pessoa. Hasta ahora se ha lanzado 1 video, se lanzarán cada 2 meses. A pesar de los numerosos seudónimos, ¿cree que Pessoa era un solitario? Creo que no. Tenía un importante círculo de amigos y cuando se aislaba era por elección. Los momentos de introspección que tenía eran lo que necesitaba. Era una soledad deseada. ¿Nos sentimos como en Casa en Casa de Pessoa? Espero que sí. Es una de las frases que usamos en la co- municación: “Siéntese como en casa” y cuando reabrimos teníamos la frase: “Reabra la casa con nosotros”. Queremos una relación cercana con todos. El “Poder de los Museos” es el tema del Día Interna- cional de los Museos 2022. ¿Qué papel puede tener la Casa? Este papel implica la accesibilidad entendida de manera global e integrada. La fuerza de los museos puede y debe estar en el diálogo. Casa Fernando Pessoa www.casafernandopessoa.pt/pt/cfp Facebook: casafernandopessoa

A Minha Escolha A espantosa realidade das coisas É a minha descoberta de todos os dias. Cada coisa é o que é, E é difícil explicar a alguém quanto isso me alegra, E quanto isso me basta. Basta existir para se ser completo. Tenho escrito bastantes poemas. Hei-de escrever muitos mais, naturalmente. Cada poema meu diz isto, E todos os meus poemas são diferentes, Porque cada coisa que há é uma maneira de dizer isto. Às vezes ponho-me a olhar para uma pedra. Não me ponho a pensar se ela sente. Não me perco a chamar-lhe minha irmã. Mas gosto dela por ela ser uma pedra, Gosto dela porque ela não sente nada, Gosto dela porque ela não tem parentesco nenhum comigo. (...) Alberto Caeiro APOM: RECONOCIMIENTO EN FORMA DE PREMIO Casa Fernando Pessoa fue distinguida con el pacio. Los espacios públicos están adaptados para per- premio Mejor Museo del Año por la Asociación sonas ciegas y con discapacidad auditiva. El diseño del Portuguesa de Museología (APOM). mobiliario se pensó en base a preceptos de accesibili- dad; los textos han sido escritos y revisados de manera “Fue una alegría inmensa por el reconocimiento que clara, atractiva e igualmente envolvente. esto significa. La Casa cerró por obras en 2019 y rea- La disposición de las piezas y las relaciones que quie- brió a finales de 2020. Entre este período y 2021 tuvi- res que establezcan entre ellas también es una cuestión mos (como otros espacios) que cerrar por la pandemia de accesibilidad: “El ejemplo más claro de lo que digo y seguimos esperando a las visitas que no recibimos por tiene que ver con la forma en que se exponen los libros. este difícil momento”, dijo Clara Risos, garantizando: El edificio también se ha vuelto más sostenible desde “Este reconocimiento nos da mucha ilusión, porque se el punto de vista energético y cuenta con una mayor llevó a cabo una transformación importante de la Casa superficie expositiva. y que parte de unas ideas que son fundamentales en El reconocimiento fue una forma de estímulo, facilitan- la obra, en la museografía y también en el día a día, do la entrada en el circuito de intercambio de ideas en- trabajo que hacemos en mediación, programación y tre colegas y compartir buenas prácticas. Sobre todo comunicación”. cuando venimos de una reapertura en periodo de pan- Como menciona, el premio APOM reconoció todo este demia”. trabajo, con un conjunto de intervenciones que permi- El proyecto arrancó en 2016 y el homenaje a APOM lle- tieron que el edificio fuera aún más accesible desde el gó en octubre de 2021, siendo destacado por Carla Riso punto de vista físico, con una mejor circulación en el es- como “una alegría que aún perdura”.

MNAR Museo Nacional de Arte Romana Mérida MNAR es el Museo de la Lusitania Romana

museos Trinidad Nogales Basarrate, directora del Museo Nacional Arte Romano Mérida, sos- tiene que “conocer el MNAR nos permite entender lo que significó la cultura romana, en todas sus vertientes”, invita a visitar Extre- madura, subrayando que “estas raíces cultu- rales de los territorios fronterizos las compar- timos desde la Antigüedad”. Una colección fruto del trabajo secular Mérida, un “museo al aire libre”. ¿Es una invitación de dos vertientes? El conjunto patrimonial emeritense es Patrimonio de la Humanidad desde 1993. Ello significa que estamos ante un yacimiento arqueológico excepcional, con el 90% de sus conjuntos visitables, y un Museo Nacional de Arte Romano-Colección Visigoda (MNAR) que son referente en su especialidad. Por eso se podría decir que es cierta esa dualidad de museo al aire libre: el sitio arqueológico y el MNAR. El museo está cerca del teatro y anfiteatro romano de la ciudad, ¿permite esto que el visitante realice un viaje más impactante sobre cuál fue la vivencia de los ro- manos en esta ciudad? Sin duda, esta proximidad permite crear un espacio pa- trimonial único, pues las obras que se conservan y exhi- ben en el MNAR pueden contextualizarse en los grandes conjuntos monumentales de Teatro y Anfiteatro, pero también Foros, Puentes, Acueductos, áreas de necrópo- lis, etc. ¿De dónde proviene la colección del Museo? Yo diría que la excepcional colección del MNAR, es fruto del trabajo de muchos siglos. Desde el Humanismo del siglo XVI con las colecciones de eruditos locales, pasan- do por el origen de la arqueología de los siglos XVIII y XIX, hasta alcanzar el siglo XX con las excavaciones sistemáticas iniciadas en 1910. A partir de esa fecha el trabajo arqueológico no ha cesado y ello ha propiciado la recuperación de un patrimonio inmenso. Tengamos en cuenta que el Museo es una de las instituciones más antiguas de la arqueología hispana, ya que se crea en 1838.

museos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Las colaboraciones con el Museo Nacional de Arqueo- un desafío logía de Portugal son frecuentes. ¿Cuáles son los bene- ficios de estas colaboraciones? Mérida es un lugar privilegiado para aprender sobre la Con Portugal tenemos un vínculo muy estrecho. Somos Antigüedad Clásica e incluso ha sido reconocida como la capital de la antigua Lusitania, y por tanto el MNAR Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. ¿Cuáles es el Museo de la Lusitania Romana. Llevamos traba- son las ventajas y dificultades que plantea este reco- jando en proyectos transfronterizos desde hace más de nocimiento? cuatro décadas. El Museo Nacional de Arqueología es La ventaja de este reconocimiento es que se distingue nuestro museo “hermano” en Portugal, pues las inquie- la labor realizada por tantas personas en el curso de tudes y programas son compartidos entre todos. De muchos años, concediendo al patrimonio ese valor esta fructífera relación nos beneficiamos todos, porque añadido que le hace trascender lo material. El recono- hacemos más visible nuestro legado cultural común. cimiento trae también obligaciones, en el sentido de su Congresos, conferencias, exposiciones y publicaciones preservación y conservación. Esta distinción te posicio- conjuntas nos ayudan a proyectarnos más y mejor en na en un nivel internacional de prestigio que te impulsa este mundo global. La ruta romana de Lusitania es un a crear propuestas culturales de ese nivel. itinerario cultural de primer orden, y ambos museos son la referencia de ella. ¿Qué importancia tiene el papel del Consorcio Ciudad Monumental Mérida en la gestión del Patrimonio lo- El Museo de Arte Romano fue uno de los museos esta- cal? tales más visitados en el último año, con alrededor de Una gran responsabilidad como ente que gestiona lo- 161.000 visitantes. ¿Cuáles son los principales desafíos calmente un Patrimonio del Estado que, además, es Pa- para garantizar un equilibrio entre la Preservación del trimonio de la Humanidad. Es una institución modelo. Patrimonio y el Turismo? Antes de la pandemia las previsiones eran de 250.000 El Museo Nacional de Arte Romano se inauguró en visitantes anuales. Un cuarto de millón de personas. Y 1986, proyecto del arquitecto Rafael Moneo (distin- estas cifras nos obligaban a ser muy cautelosos a la guido con el Premio Pritzker en 1996). ¿En qué medida hora de no saturar a nuestras instituciones. Estamos tra- esta asociación contribuye o beneficia a la notoriedad bajando en la diversidad, para que cada sector social del Museo? tenga su oferta y evitar así la masificación en el uso y Es un valor enorme el que el MNAR fuera resultado de disfrute del Patrimonio, en esta sostenibilidad el MNAR un proyecto tan brillante como el realizado por Rafael es pionero. Moneo. Esta obra ha sido y es referente de la arquitec- tura de Museos del siglo XX, y ello repercute muy posi- MNAR tivamente en que sea conocido internacionalmente por Museo Nacional de Arte Romana numerosos profesionales y admirado por la sociedad. Recientemente, un conjunto de piezas que estuvieron expuestas en Santa Cruz de Tenerife (‘Mulieres. Vida de las mujeres de Augusta Emérita ‘) volvió al Museo, y con gran éxito. ¿Llevar el Museo a otros destinos es una estrategia de divulgación del Museo? Por supuesto, siempre lo ha sido. La pandemia nos ha impedido seguir avanzando estas relaciones institucio- nales nacionales e internacionales. El MNAR ha estado siempre muy presente en numerosos proyectos expositi- vos para difundir nuestra labor como centro de investi- gación del mundo antiguo.



Museo Nacional de Arte Romano de Mérida: un espacio para conocer esta cultura y este pueblo. ¿Qué destaca en- tre las piezas expuestas? No hablaría tanto de piezas concretas sino de ambientes. El recorrido al MNAR permite entender lo que significó la cultura romana en todas sus vertientes: las grandes obras públicas del poder, Las impactantes imágenes imperiales que decoraban los recintos oficiales, los retratos de aque- lla sociedad, objetos cotidianos, mosaicos y pinturas mu- rales maravillosas que decoraban sus casas y tumbas… En suma, una auténtica inmersión en la cultura romana, de la que tenemos unas profundas raíces en el siglo XXI, aunque mucha gente lo desconozca. El Museo es una de las instituciones más antiguas de la arqueología hispáni- ca, habiendo sido creado en 1838. Estrategia de combate a la Covid ¿Cuáles son las estrategias adoptadas por el Museo para enfrentar la pandemia? ¿Qué quedará para el fu- turo? Las estrategias frente al COVID han estado determina- das por las normas sanitarias de prevención y seguri- dad. Al interrumpirse la presencialidad, hemos abierto una nueva vía que es la captación de “usuarios y visi- tantes” online. La oferta se ha dirigido en este sentido, y debo decir que la respuesta nos ha sorprendido, porque hemos podido llegar a los cinco continentes y entrar en muchas casas mediante las actividades virtuales. Quizá hemos hecho de la necesidad virtud. Algo que ha llegado para quedarse, pero sin olvidar que el contacto con el público en un museo es una experiencia insusti- tuible. El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha anunciado recientemente una “fuerte campaña de promoción a nivel nacional - especialmente en la Co- munidad de Madrid - y también en Europa, de la ca- pital extremeña”. ¿Son la ciudad, y también el Museo, una realidad poco explorada por los españoles? Extremadura, por su posición geográfica, no está en los circuitos centrales ni costeros de nuestro país, ade-

museos Es de enorme importancia que el MNAR fuera el resultado de un más a ello se une una deficiencia endémica de buenas proyecto brillante llevado a cabo comunicaciones. Pero a cambio tenemos un paisaje y ecosistema inalterados. Por eso se “vende” bien para por Rafael Moneo. muchos sectores que huyen de la masificación y del ex- ceso urbano. Mérida es muy conocida, pero las campa- Mantenemos un estrecho vínculo ñas promocionales siempre vienen bien. Entre el público con Portugal. Somos la capital de foráneo, el portugués es el colectivo más numeroso por la antigua Lusitania y, como tal, el cercanía y porque compartimos esas raíces culturales MNAR es el Museo de la Lusitania de territorios de frontera desde la Antigüedad. Romana. ¿Es la conexión entre el pasado y el presente una for- ma de construir el futuro? Por supuesto. Un pueblo que olvida su pasado no puede construir un sólido futuro. La historia es maestra de la vida. Si en nuestros países (Portugal y España) se incul- cara a los jóvenes mayor valor y respeto por su historia, posiblemente se evitarían muchos problemas de la so- ciedad. Reivindico los Museos como centros de cons- trucción del futuro porque permiten a los seres humanos conocer las obras del pasado, con sus errores y, por su- puesto, sus muchos aciertos. O Museu é uma das instituições mais antigas da arqueologia hispânica, tendo sido criado em 1838. créditos de imagen © Archivo MNAR/Lorenzo Plana Museo Nacional de Arte Romana www.culturaydeporte.gob.es/mnromano/home.html

museos FARO Museu Municipal de Faro Hay tesoros en el Museo ¡Sol y Mar! Esta dualidad es (toda- vía) la marca que más caracteriza al Algarve. Sin embargo, la riqueza de esta región va más allá de estos lí- mites y es mucho más amplia, como subraya Marco Lopes, director del Museo de Faro. El Museo, por sí solo, abre la puerta a descubrir un Algarve más comple- jo, más profundo y, al mismo tiempo, más diversificado.

Instalado en el ex Convento de “Nossa Senhora da As- sunção”, ofrece al público la belleza de un espacio con siglos de historia, combinada con el conocimiento y los bienes de un Museo, también centenario. Y si la pregunta parece inevitable: ¿Cómo se identifican? ¿Cómo un Museo centenario o un Museo reinventado? La respuesta también es, de alguna manera, esperada: “Este es un espacio extraordinario. Es un Museo cente- nario, pero no nos sentimos con ese estatus, sino como un museo que trata de estar al día con las tendencias. Gran parte del trabajo de reinvención responde a las perspectivas de los diferentes públicos que nos llegan (y son muchos), pero también dentro de las actualizacio- nes científicas y del trabajo de investigación en el que hemos invertido mucho. No se puede hacer un buen pro- yecto expositivo sin un buen trabajo de investigación”. Y así surge el difícil, pero motivador, labor de conciliar el papel de un museo centenario, homenajeando las co- lecciones fundacionales (es decir, de la época romana), con una programación de arte contemporáneo, en la que se destacan presencias como la Fundación Serral- ves, la Fundación Millennium bcp y la colección de foto- grafía del Novo Banco. Hay, en el Museo de Faro, diferentes mundos que conflu- yen en una lógica de reinvención del espacio museístico (donde la gente estaba acostumbrada a ver lo romano, lo islámico o la extraordinaria colección de pintura que va del siglo XVI al XIX) y en la ampliación de horizontes temporales y patrimoniales que van más allá.

Historia de brazos unidos a la innovación la dirección del Museo viene intentando hacer, siendo conscientes de que debe haber un enfoque pluridiscipli- Y es así como la historia y la innovación se concilian y nar en su uso: “la gente siente que, justo en el claustro crean una oferta única y atractiva. El espacio no es ili- (que permite momentos de meditación y donde en ve- mitado - recordemos que se trata de un edificio del siglo rano se organizan teatros y proyecciones de cine). Los XVI que sufrió una profunda renovación en los últimos agentes locales conocen el Museo y utilizan el claustro siete años, con una reinvención de toda la propuesta (y no solo) con asiduidad, aprovechando la dimensión expositiva y de la agenda cultural del museo. histórica y la reinterpretación que ofrece. Pero la capilla también se utiliza para exposiciones de arte contempo- Una agenda que pasa por tres ejes, como explicó el di- ráneo, recitales de poesía, momentos musicales, entre rector: “actualizar el discurso expositivo de las coleccio- otras iniciativas”. nes de larga duración; trabajar en nuestras colecciones (más de 15.000 piezas y colecciones que nunca habían Este trabajo solo es posible gracias “al esfuerzo de un sido expuestas, como es el caso de las obras de un artis- equipo de excelencia, con gente competente y profe- ta local: Joaquim António Viegas); y, por último, la ver- sional. Se destacan los equipos de conservación y res- tiente contemporánea que se impone y complementa tauración, inventario e investigación. Los espacios son con otras ofertas en otros espacios, como el Museo Re- importantes, por eso es necesario crecer en un área de gional y la Galería Trem (espacio de referencia en el sur exhibición y de reserva, pero también promover la agre- del país). Esto es gracias a la colaboración con el Ayun- gación del inmenso patrimonio que logramos cuidar, tamiento de Faro y de la Asociación 289 (apadrinada conservar y proteger gracias al esfuerzo del equipo. En por Cabrita Reis)”. este contexto, es importante hablar de la realidad de la Red de Museos del Algarve, que es muy interesante y un Esta visión multidisciplinar enriquece la vida de un Mu- referente para todo el país por el trabajo que se hace, a seo que es, al mismo tiempo, Monumento Nacional y veces con escasos recursos”. que Marco Lopes define como “el edificio más bello de la ciudad de Faro”. Este viaje a través del tiempo y de la historia exige el respeto por el espacio y sus orígenes religiosos, algo que

museos Hay un ‘Mosaico’ en Ossónoba ganara otra dimensión y, sobre todo, que los visitantes la interiorizasen”. Hablar en el Museo de Faro es un reto de escritura que requiere crear imágenes de un tiempo lejano, de vidas “La sala se transformó en un proceso que se desarrolló que retrata este espacio, pero también de un territorio en tres fases: la fase de reinterpretación museológica; la donde prolifera la diversidad y donde la historia ha de- fase del estudio que dio lugar a un catálogo premiado jado marcas que el tiempo (por suerte) no apagó. por APOM (y del que nos sentimos muy orgullosos); y, finalmente, el reconocimiento del Mosaico como Tesoro Es en este contexto que aparece el ‘Mosaico do Deus Nacional (el primero en el Algarve y que abrió el camino Oceano’ (Mosaico del Dios Océano), un suelo que crea- a otros que fueron surgiendo)”, describió el director del ron los ‘dioses’ y que se ha convertido en un ejemplo de Museo. buenas prácticas en conservación y restauración, inves- tigación y reinterpretación del patrimonio. Con esta reinterpretación y reintegración de algún ma- terial, el ‘Mosaico’ cobró un nuevo brillo y acabó convir- Pasemos a las imágenes que tan bien describe Mar- tiéndose en el nuevo hilo conductor de lo que quiere ser co Lopes: “Estamos hablando de una sala que estaba este Museo. dominada por este Mosaico y que también tenía dos piezas importantes: los bustos de Adriano y Agripina “El arte contemporáneo es importante, pero tenemos (recientemente clasificados como Tesoros Naciona- que preservar nuestra identidad y pasa por explicar la les). Además, solo había cuatro paredes pintadas de historia del territorio y de las comunidades que pasaron blanco y dos textos escritos por arqueólogos, para ar- por allí, algo que por algún tiempo estuvo un poco olvi- queólogos”. Es aquí donde comienza la reinterpretación dado. Este es un trabajo conjunto de todos los equipos, de este espacio con la creación de textos breves, casi del municipio y que cuenta con el apoyo de la Universi- poéticos, y el deseo de contar una historia a través del dad del Algarve, y principalmente, de los mecenas”. Mosaico del Dios Océano. Y se reescribió la historia, no sólo la del Mosaico, sino también la de Ossónoba (to- pónimo de Faro en época romana) y su relación con el mar (Dios Neptuno). A esto, el equipo sumó otras piezas que estaban en reserva, lo que permitió que esa historia Museu Municipal de Faro

museos Conexiones poco peligrosas Los romanos dejaron Tesoros Nacionales Un Museo no es una entidad estanca. Su supervivencia El museo de Faro es fuente de tesoros encantados. La depende de numerosos factores, y las conexiones que presencia de los dos bustos romanos -considerados Te- establece son uno de sus principales recursos. El Museo soros Nacionales - es prueba viva de esta afirmación. de Faro no es una excepción, y la articulación con el Dos bustos, dos piezas extraordinarias, que, como un municipio y el público en general es fundamental. tercero que se encuentra en el Museo de Lagos (Galie- no) - procedente de las Ruinas Romanas de Milreu - fue- “Por parte del Ayuntamiento, hay apertura y total com- ron considerados Tesoros Nacionales. plicidad. Hay una armonía absoluta, con la certeza de que no podemos dar pasos más grandes que nuestras “Según los especialistas que estudian este período, son piernas. Sin embargo, este vínculo se ve amplificado por bustos raros, en el contexto rural en el que fueron en- el hecho de que Faro es candidata a Capital Europea de contrados (de Agripina hay 8 o 9 bustos; y de Adriano la Cultura, con el Museo como un elemento importante unos 150 en todo el mundo). Proceden de talleres italia- a tener en cuenta”, advierte Marco Lopes. También des- nos que demuestran el sentido estético de quienes rea- taca la fuerte conexión con los visitantes que se nota en lizaron y encargaron estas obras, en el espíritu del culto los resultados obtenidos: “Es una conexión más fuerte imperial romano. Son hermosas piezas que demuestran con el público extranjero que con el local o la gente de que el Algarve es un núcleo donde la escultura romana la región, pero queremos cambiar esta realidad ya sea existe en gran cantidad y con gran calidad. La pieza de ofreciendo servicios educativos o para el desarrollo de Galieno es impresionante, es decir, la expresividad de la temas relacionados con la comunidad local. Tenemos mirada, la postura del cuerpo, la barba, las cejas, entre que ir más allá y tener a la gente de la región en el Mu- otros elementos”. seo. Queremos ser una casa de cultura para todos, pues estamos hablando de uno de los museos más antiguos Si hay tres tesoros a tener en cuenta (el Mosaico del del país, ubicado en un edificio histórico en el centro de Dios del Océano y los bustos romanos), lo cierto es que la ciudad”. el Museo tiene otros puntos a destacar, siendo previsi- Museu Municipal de Faro

ble la clasificación de un tercer Tesoro. Estamos hablan- do de la colección de carteles de películas. Son más de 300 carteles de los inicios del cine, bien conservados y relevantes, y que podrían convertirse en un tesoro más para Faro. “Esta colección está formada por un conjunto de obje- tos de prestigio internacional, cuenta con algunos ejem- plares únicos de los inicios del cine y ofrece una mirada a la producción cinematográfica gala, en un periodo en el que alcanzó la hegemonía mundial. Son obras de al- gunos de los más grandes ilustradores de la época, re- cogidas en las principales salas de exposición de Lisboa y Oporto por el artista y coleccionista de Faro, Joaquim António Viegas”, explica Marco Lopes. Más de 300 ejemplares forman parte de la colección, incluidos 141 carteles de películas francesas, italianas, escandinavas y norteamericanas, que anteriormente se exhibieron en una versión más grande en Cordoaria Nacional y también en el Museo Municipal de Faro. Es- tamos ante grandes carteles, algunos de ellos de unos tres metros de largo, dibujados a mano por diferentes talleres.

“Valentía” para vencer la pandemia Ampliar la ‘Casa Islámica’ Dos años y una pandemia de por medio. El escenario El período islámico también tiene una representa- no es muy alentador, pero con resiliencia, el Museo ción en el Museo. ¿Existe la preocupación de am- Municipal de Faro logró superar las dificultades. pliar la exposición alusiva a este período? “El periodo en el que estuvimos cerrados tuvo un im- Existe y tiene que ver con el proceso de renovación. pacto emocional en el equipo, porque veníamos de Actualmente contamos con la ‘Casa Islámica’ que un periodo frenético de trabajo y de grandes pro- representa el entorno doméstico de las familias que yectos, que quedaron pendientes”, aclara el direc- habitaron esta zona y que no es muy diferente a otros tor, afirmando que, a pesar de ello, no se resignaron. pueblos como Silves, Cancela o Tavira. Existe este “En septiembre, un periódico me pidió que eligiera núcleo pequeño, pero con capacidad de crecimiento la palabra del año y yo elegí valentía, en el senti- gracias a los bienes que tenemos en nuestras reser- do de inquietud, de no dejarnos desanimar y seguir vas y que nos permitirán expandirnos desde el punto trabajando, muchas veces usando herramientas di- de vista museológico. Tenemos que mostrarlos y de- gitales para comunicarnos con el público, haciendo volverlos a la comunidad. Se están planteando nue- presentaciones de algunas de las piezas principales, vas estancias para el periodo islámico, equilibrando comunicando lo que se estaba haciendo desde los también los dos periodos (romano e islámico). servicios de conservación y restauración, prestando servicio público. Seguimos trabajando tras bambali- nas con proyectos de investigación, estudio de algu- na colección, así como desarrollando trabajo peda- gógico con las escuelas”.

museos Encontro de Arte Romana Este encontro é um evento importante e será a segunda vez que será realizado no País (a primeira decorreu em Lisboa). O 10º Encontro Internacional de Escultura (uma iniciativa que normalmente deambula entre Espanha e Itália e que tem grande representatividade da es- cultura romana) desta vez terá lugar em Faro. “A escolha da nossa cidade deve-se, também, ao facto do nosso núcleo de escultura romana ser o mais importante do país. Os dois primeiros dias serão em Faro e o último dia termi- na em Mértola (para valorizar o importante núcleo museológico que aí existe)”. A iniciativa terá lugar de 27 a 29 de outubro e traduz-se numa reunião de grandes especialistas deste período, onde serão apresentadas as principais e recentes descobertas e trabalhos de in- vestigação nas áreas da escultura e estatuária. É a apresentação do estado da arte e uma homenagem a alguns dos grandes especialistas e investigadores deste período. A organização conta com o empenho do Museu Municipal de Faro, da Câmara Municipal de Faro, da Universidade do Algarve, da Direção Regional de Cultura do Algarve, da Faculdade de Belas Artes de Lisboa, do Museu de Arte Romana de Mérida e da Câmara Municipal de Mértola. créditos de imagen © Museu Municipal de Faro Museu Municipal de Faro

museos En una red para ‘pescar’ saberes y conoci- Mirar dentro miento ¿Qué pieza destacaría del Museo y cuál invitaría Forman parte de la Red de Museos del Algarve, pero a los visitantes a ver con más detenimiento? también son miembros de la Red de Museos de Portu- Tenemos mucho, ya sea en exhibición o almace- gal. Esto permite que el Museo salga de los límites geo- nado. Sin embargo, me siento inclinado a elegir gráficos del Algarve y crezca en el extranjero. “No que- una pieza de la colección de pinturas antiguas: remos ser locales, nos expandimos con conexiones con S. Pedro. Una obra que me sigue impresionando el Baixo Alentejo (que tiene una red informal que tam- por su belleza y dominio de la técnica, y por su bién funciona muy bien) y con otros centros y compañe- lado misterioso: los ojos de S. Pedro nos siguen ros. Queremos ir más allá de nuestros límites geográfi- por donde andamos. Esto no está al alcance de cos y así se ha intentado, incluso a través de los vínculos muchos artistas. con Andalucía (en el contexto del Arte Contemporáneo y también del Arte Antiguo). Se comparte en varios as- pectos y tratamos de estrechar lazos para ir más allá”. Museu Municipal de Faro Facebook: museumunicipaldefaro

Hay un Algarve por descubrir Es agotador escuchar que el Algarve es un destino de sol y playa, porque nos esforzamos por valorar una cultura que no pasa solo por estos aspectos. Es un trabajo colectivo, realizado con el apoyo de otros servicios municipales y con la Red de Mu- seos del Algarve. La apuesta es por una estrategia regional, y no meramente umbilical. Además, también combatimos la idea de que la visita al museo sea esta- cional con una buena comunica- ción y deberes que pasen por una buena programación, es decir, exposiciones atractivas (el año pasado tuvimos a Cabrita Reis con nuevas piezas, una de ellas inspirada en el Mosaico del Dios Océano que todavía está en el Museo). Hay una preocupación de los museos del Algarve por pro- mover esta oferta y, en esta pers- pectiva, los Tesoros Nacionales también ayudan, como elementos simbólicos que demuestran que hay tesoros en el Algarve que me- recen ser visitados.

NARC Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros Lisboa Una nueva experiencia museística En el corazón de la ciudad, el NARC, Monumento Nacional desde 2015, ofrece un viaje arqueológico al pasado de Lis- boa. Está ubicado en el sótano del edifi- cio Millenium bcp, ubicado en Rua Augus- ta y Rua dos Correeiros.

museos

museos El Núcleo Arqueológico Rua dos Correeiros (NARC), un espacio ar- queológico único en Lisboa, estuvo cerrado al público desde junio de 2019, habiendo reabierto a finales del año pasado (24 de noviembre), suponiendo una nueva experiencia museológica. “La inversión que supuso esta renovación excepcional de NARC forma parte de la preocupación permanente de Millennium bcp por valorizar el patrimonio histórico y cultural de nuestro país como factor esencial para el desarrollo de Portugal”, afirma António Monteiro, Presi- dente de la Fundación Millennium bcp. “NARC es un lugar raro donde desaparece la presenta- ción tradicional del tiempo: la experiencia del pasado y el presente se entrelazan. 2.500 años de historia y los vestigios de una ciudad que se llenó de vida sin parar crean una experiencia inmersiva”, dice Shirin Brückner, Director Gerente de Atelier Brückner. NARC Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros

Cambios importantes en el nuevo NARC La remodelación del NARC se centró en la moderniza- ción del espacio, utilizando las nuevas tecnologías para Los visitantes ingresan al museo desde la Rua dos Cor- crear una nueva escenografía y narrativa, que propor- reeiros. La sala de la planta baja dispone de diferentes ciona al visitante una experiencia más inmersiva y un vías de comunicación y ofrece un recorrido cronológico contacto más directo con parte de la Historia que tras- de las épocas que marcaron Lisboa, así como un avan- curren veinticinco siglos de superposición urbanística ce de las piezas expuestas en la exposición: desde los que se puede encontrar allí. restos de los muros de una casa fenicia hasta el Edad del Hierro a un horno de panadería que se mantuvo en El NARC regresó con una nueva identidad visual, pero uso hasta el siglo XIX. Las exhibiciones icónicas del mu- conservando toda su colección patrimonial y sin cam- seo incluyen un fragmento de cerámica del siglo III a.C. bios en las estructuras arqueológicas existentes. que muestra una imagen estilizada de un bote de hi- Para Millennium bcp y la Fundación, estas obras forman popótamos. Las vitrinas dinámicas invitan al visitante a parte de una misión de preservación, gestión y difusión explorar el espacio del museo. del patrimonio cultural portugués. Desde la sala, los visitantes descienden al pasado. En una visita guiada, descubre lo que han dejado a la vista las excavaciones arqueológicas y algunos de los hal- lazgos in situ - en el lugar original - donde fueron en- contrados. Usando un iPad, el guía turístico controla la configuración del escenario, con capas de luz, sonido e información que se proyectan en las exhibiciones y transmiten el significado original de los hallazgos y su uso en la vida cotidiana. Hay peceras viejas en el piso, como lo ilustra un gráfi- co proyectado y animado. Estos pescados, las sardinas, transformadas en una salsa, el garum, se exportaban por barco a todo el Imperio Romano. Las antiguas án- foras, también expuestas, servían como medio de alma- cenamiento y transporte. Así, la pesca, la conservación del pescado, la producción de sal y la alfarería fueron las bases económicas del antiguo Olissipo. El terremoto de 1755 marcó la historia de Lisboa. La Bai- xa, donde se encuentra el Núcleo Arqueológico, quedó casi completamente destruida. El entonces ministro Marquês de Pombal ordenó la reconstrucción del cen- tro de la ciudad y lo dotó de un carácter vanguardista y pionero. El estilo de construcción pombalino, un plan urbano ortogonal con edificios en estructuras de made- ra resistentes a terremotos, lleva su nombre. Las capas arqueológicas del NARC revelan las señales del terre- moto. Las ilustraciones animadas muestran las estruc- turas innovadoras de la reconstrucción, que continúan caracterizando el paisaje urbano hasta el día de hoy.

Acerca de ATELIER BRÜCKNER Acerca de EDIGMA Fundada en 1997, ATELIER BRÜCKNER es una de las EDIGMA es una empresa portuguesa con 15 años de ac- oficinas de diseño de exposiciones líderes en el mundo. tividad, líder en el desarrollo e implementación de ex- Desde 1997, se han implementado más de 150 proyec- periencias interactivas, gestión de atención y cartelería tos en todo el mundo. Las exhibiciones históricas, los digital, interviniendo en todas las etapas del proyecto, centros de visitantes y las intervenciones sensibles de desde el desarrollo hasta la instalación, asegurando so- los edificios históricos catalogados están firmemente porte técnico, permanente y especializado. anclados en el portafolio de los escenógrafos. El conte- nido se expresa a través del espacio, los gráficos, la luz, EDIGMA crea experiencias que combinan el espacio fí- el sonido y lo digital. Las narrativas dramatúrgicamente sico con el espacio digital y que finalmente se traducen pensadas y la interacción con el contenido conducen a en mejores experiencias humanas. una mayor participación de los visitantes y una impre- sión duradera. Desafíos Este es un proyecto global que involucró varias discipli- nas para su realización e implementación, requiriendo Millennium bcp encargó a EDIGMA la ejecución del pro- la coordinación entre los diferentes intervinientes, en el yecto museístico de renovación del NARC diseñado por que EDIGMA jugó un papel muy activo en su coordina- ATELIER BRÜCKNER (ATB), un prestigioso estudio ale- ción. mán. EDIGMA se encargó de la renovación del espacio, coordinando la producción e instalación de escenogra- De la parte de ATELIER BRÜCKNER (ATB) trabajamos fía, diseño de iluminación, contenidos multimedia y todo en contacto directo con diseñadores de exposiciones, el control domótico de esta exposición. quienes definieron la arquitectura del espacio, diseña- dores gráficos, quienes crearon su enfoque comunicati- “Al tratarse de un espacio arqueológico, la ejecución del vo y diseñadores de luces, quienes resaltaron las ruinas proyecto fue especial y se incrementó el desafío del tra- a través de una estudiada iluminación. bajo de los equipos in situ , tanto por la dificultad de Todos los contenidos fueron producidos por arqueólo- circulación, como por la accesibilidad y ejecución de las gos que trabajan para la Fundación, bajo la dirección tareas, que requerían especial cuidado en todas las in- científica de la arqueóloga Jacinta Bugalhão. tervenciones. Cabe señalar que la interacción entre los intervinien- Al colaborar directamente con un taller extranjero, ne- tes y la coordinación de los distintos equipos fue una cesitábamos cerrar la brecha entre los diseñadores que cuestión esencial para el éxito del proyecto, que requirió estaban lejos y el espacio. Realizamos un minucioso un trabajo diario que comenzó en enero de 2020 y se relevamiento del espacio para preparar la producción prolongó hasta la inauguración en noviembre de 2021”, de los elementos museográficos, adaptándolo a la rea- destaca Joana Proserpio, directora del proyecto. lidad existente, haciendo un seguimiento minucioso del trabajo, que compartimos a diario con los diseñadores alemanes, para solucionar todos los imprevistos, que en un espacio de esta naturaleza eran constantes. Las características ambientales del espacio arqueológi- co también trajeron algunos desafíos, debido a su alto grado de humedad, agravado por la presencia del nivel friático.

museos Para Miguel Oliveira, CEO de EDIGMA, empresa respon- trada el Centro de Interpretación del Barroco implanta- sable de la implementación y do en la Iglesia de Espírito Santo de Arcos de Valdevez y Coordinación del proyecto: “El objetivo de esta interven- el Museo Interactivo del Megalitismo en Mora, un espa- ción es habilitar el espacio arqueológico con un nuevo cio importante en la promoción de la ruta megalítica en concepto de visita. Apoyado en una narrativa expositiva el Alentejo, funcionando como lugar de consolidación diferenciadora. Utilizando soluciones tecnológicas, que del conocimiento, pero también como precursor de la se traducen en una experiencia inmersiva y atractiva en exploración de uno de los territorios con mayor densi- la historia de Lisboa. Creemos que es una excelente for- dad y variedad de construcciones megalíticas.” ma de transmitir el conocimiento y fruición de contenidos por segmentos de audiencia más amplios”. Para Daniel Afonso, director de marketing de EDIGMA, “La interactividad y la experiencia son Para José Cardoso Pinto, responsable de la Unidad de aspectos centrales en toda la actividad de EDIGMA, Negocio de EDIGMA en Lisboa: “la dimensión “territorio” que explora estos conceptos en su relación con las emo- es estratégica, en el sentido de un abordaje holístico de ciones de la audiencia, buscando transformar el espa- los proyectos, no estando “cerrados” en los edificios, sino cio arquitectónico en un entorno comunicativo, basado en una estrategia que promueva la fructificación de te- en la actividad del público, el uso de la tecnología y la mas expositivos en todo el territorio. organización espacial. NARC incorpora todas estas di- Ya sea a través de espacios en una ciudad como Lisboa, mensiones, brindando una visita verdaderamente per- por ejemplo, NARC promueve los restantes espacios del sonalizada a cada público, respetando el propósito de centro histórico que abordan la temática pombalina. En EDIGMA de crear experiencias para las personas”. una dimensión regional, a través de la temática barroca y la red de 11 municipios, teniendo como puerta de en- NARC créditos de imagen © ATELIER BRÜCKNER Giovanni Emilio Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros

museos CLÉRIGOS Torre, Museo e Iglesia Porto Clérigos entre el tiem- po y la emoción Símbolo ineludible de la ciudad de Oporto, la Torre dos Clérigos sigue atrayendo a turistas y portuenses, para disfrutar de la que segu- ramente es una de las vistas más singulares de la ciudad Invicta. António Tavares, director de Torre dos Clérigos, subraya la importancia de este equipamiento cultural para la ciudad y ofrece muchas buenas razones para seguir visitando la obra de Nasoni.

Porto se ve a menudo como un Museo. ¿Cree que Clé- rigos puede ser una ‘joya’ de este Museo? Los Clérigos forman parte de la ciudad de Oporto des- de 1732. Es, sin duda, una joya de Oporto que contribuye mucho a la promoción del destino y de la cultura. No es casualidad que goce del estatus de ex-libris y pos- tal de Oporto. De esta manera, estoy de acuerdo en que este hermoso patrimonio puede verse como una joya de un Oporto museo. ¿El hecho de que expongan regularmente en este es- pacio le aporta un bagaje cultural especial? Como reconocemos la dimensión de este ícono en la ciudad de Oporto y en el mundo, y por todo el trabajo que venimos realizando en las diversas áreas de inter- vención, contribuimos, en parte, al marco cultural espe- cial que usted menciona en su pregunta. Pero la Torre, Museo e Iglesia dos Clérigos promueve el acceso a la cultura y contribuye mucho al enriqueci- miento cultural de la ciudad y de los portuenses, desde 2014. Hoy somos un centro de turismo, cultura, patrimonio, arte y espiritualidad, por lo que la clave de nuestro éxi- to es la combinación de todos estos pilares, logrando involucrar a la sociedad civil y religiosa en las diversas acciones. En 2018, vimos nuestro Museo acreditado e integrado en la Red Portuguesa de Museos. Más recientemente, como resultado de los reajustes de nuestra operación turística, logramos crear dos espa- cios interconectados, lo que nos permitió desarrollar un programa de exposiciones temporales, que agrega va- lor a la colección de la Irmandade dos Clérigos, pero también a la visita a la propia Torre dos Clérigos. Esta apuesta por las exposiciones periódicas y tempo- rales es vista por nuestra dirección como una actividad prioritaria para elevar el nombre de la ciudad y sus ar- tistas más allá de las fronteras.

Torre, Museo e Iglesia: ¿es éste el triángulo perfecto en la historia de Oporto y su patrimonio? La Torre dos Clérigos, el Museo y la Iglesia son una re- ferencia ineludible en la historia de la ciudad y su pa- trimonio. Es imposible permanecer indiferente ante el impacto del conjunto arquitectónico en el tejido urbano de la ciudad. Tenemos visitantes de todo el mundo con diferentes expectativas buscando experiencias, que también son diferentes. El museo combina tradición y modernidad a través de sus exposiciones permanentes y temporales; la Iglesia, por la singularidad de su planta y el patrimo- nio que custodia, y la Torre, por la mejor vista de 360 ° de la ciudad de Oporto, son los elementos necesarios para una experiencia inolvidable para todos los que nos visitan. Los portuenses están muy orgullosos de su torre ¿Cómo es la relación de los habitantes con estos ele- mentos? ¿Y los turistas? Los portuenses están muy orgullosos de su Torre y de su historia. Reconocen la meritoria labor del célebre arquitecto, Ni- colau Nasoni, y sienten un enorme orgullo de poder invi- tar a sus amigos de otras ciudades y extranjeros a descu- brir la Torre dos Clérigos como un «must see». Reconocen nuestro espíritu de misión, resultado de nues- tras acciones de responsabilidad social. Porque, como consecuencia de los ingresos de taquilla, muchas son las ofertas que hacemos en la compra de material médico y hospitalario, para hospitales del área metropolitana de Oporto. De hecho, desde 2015, se han canalizado más de 1.500.000€ a diversos tipos de ayudas. El Museo dos Clérigos es un espacio que destaca por su interés patrimonial, y claramente por el valor añadido de la oferta cultural de la ciudad de Oporto, haciendo posible que los visitantes nacionales e internacionales tengan un contacto cercano con la realidad de la Ir- mandade dos Clérigos - su historia, colecciones y co-

museos lecciones (desde 1707), el arquitecto Nicolau Nasoni - la el siglo XVIII, incluye bienes culturales de gran interés, a vida y su recorrido artístico (1691-1773), y sus obras en saber, escultura, pintura, muebles y joyas, en su mayo- Oporto y en la región Norte, que marcaron el período ría producidos en Oporto. Tenemos una colección que barroco en Portugal. ¿Los portuenses conocen esta rea- va desde el siglo XIII hasta el siglo actual, por lo que, de lidad que tienen dentro de sus puertas? hecho, el visitante puede caminar por un pasado y un La Torre dos Clérigos marcó la infancia de muchos por- presente. tuenses, hay varios testimonios que así lo demuestran y Además de las exposiciones permanentes, desde 2021 que tan bien dio a conocer Hélder Pacheco en el libro impulsamos un conjunto de exposiciones temporales “Porto, a Torre da Cidade”. Hasta 2014, solo era posible centradas en temas más actuales y en los más diversos visitar la Iglesia dos Clérigos y subir a la Torre, hoy, todo ámbitos. Por ello, queremos añadir valor a la experiencia el edificio central que une la Torre y la Iglesia, después de todos aquellos que visiten la Torre, Museo e Iglesia dos de su musealización está abierto al público, una realidad Clérigos. hasta ahora desconocida por los portuenses. Hay mucha gente de Oporto que sabe lo que guarda- Memoria y obra de Nasoni mos entre paredes, pero hay muchos que todavía tienen que visitarnos. Buscamos, sin embargo, para diferentes La conexión entre este espacio y el arquitecto Nicolau tipos de público, fortalecer las relaciones, a través de una Nasoni sigue siendo muy fuerte. ¿Qué han estado ha- programación musical y cultural extendida durante todo ciendo para preservar esa conexión? el año. La mayoría de estas actividades son gratuitas, lo El hecho de que seamos el primer proyecto arquitectóni- que permite a las comunidades conocer este hermoso co documentado del artista italiano, pero, sobre todo, el patrimonio de los Clérigos. de mayor proyección, nos aporta una mayor responsabi- lidad en lo que se refiere a la preservación y difusión de ¿Qué se puede ver en el Museo dos Clérigos? la memoria de Nicolau Nasoni. El Museo dos Clérigos, además de su patrimonio inmue- Además de ser referencia obligatoria en todas nuestras ble, y estamos hablando de la arquitectura que lo carac- comunicaciones, aún tenemos entre manos la finaliza- teriza, cuenta con una colección que cuenta la historia ción del proceso de identificación del arquitecto italiano, de la Irmandade dos Clérigos y de la sede que mandó tras el hallazgo de las tumbas en la cripta de la Iglesia. construir para cumplir su misión religiosa y social. Hay otros proyectos en cartera que se presentarán en La colección acumulada a lo largo de los años, desde breve. Clérigos Torre, Museu e Igreja

museos Oporto no es un lugar. Es un créditos de imagen © Irmandade dos Clérigos sentimiento Si le pidiera que describiera en pocas palabras la emoción que siente al mirar Oporto desde la Torre dos Clérigos, ¿qué diría? Agustina Bessa-Luís escribió que “Porto no es un lugar. Es un sentimiento”. ¡Y qué gran verdad es ésta! Desde lo alto de la Torre, más que mirar, contemplo la belleza de Oporto y siento la ciudad con sus calles llenas de historia y vida. Este espacio alberga verdaderas reliquias. Si tuviera que elegir un objeto a destacar (en la Iglesia o en el Museo) ¿cuál elegiría? Destaco la urna de Quinta-feira Santa (Jueves Santo). Diseñada por Nicolau Nasoni, es una obra imponente de características barrocas que está presente en el coro alto de la Igreja dos Clérigos. Esta pieza fue inicialmente solicitada por Nasoni a otros artesanos, sin embargo, nunca pudieron cumplir con las expectativas que Nasoni había imaginado, por lo que terminó diseñándola él mismo. Sin embargo, me gustaría aprovechar esta oportunidad para destacar una pieza que adquirimos recientemente y que aún no está en exhibición, una pintura de la To- rre dos Clérigos pintada por Alfredo Keil, compositor del himno portugués. Próximamente se integrará a nuestro museo, después de la conclusión de un nuevo proyecto museográfico que formará parte del legado de nuestros presidentes. Los museos no son islas. ¿Tiene alguna alianza con otras instituciones museológicas o centros de inter- pretación de la ciudad (y no solo) para realizar eventos comunes? Los museos no son islas y es fundamental crear puentes entre instituciones que permitan la realización de pro- yectos que, llevados a cabo individualmente, no ten- drían tanto impacto. Además de donar piezas para ser presentadas en exposiciones temporales organizadas por otras instituciones, tenemos una relación muy estre- cha con el Museu da Misericórdia do Porto y el Palácio da Bolsa, instituciones con las que trabajamos con el principal objetivo de sensibilizar a la gente sobre la cul- tura, mientras se promueve la historia y el turismo de la región. Clérigos www.torredosclerigos.pt Facebook: torreclerigos

Un viaje a través del tiempo y el espacio de visualizaciones. Incluso hoy, hacemos esta transmisión todos los miércoles a pedido de muchos internautas que Dicen que la visita al Museo invita a un viaje en el tiem- están viendo fuera de Portugal. Es una forma de estar po y el espacio, a través de la imagen y la devoción. cerca de sus familias y de sus buenos recuerdos. Como se puede hacer este viaje, me refiero específica- mente a los días y horarios de funcionamiento de los 3 El Conjunto Arquitectónico de los Clérigos es una tarjeta espacios. de visita para la ciudad. ¿Crees que además de conser- El conjunto arquitectónico de los Clérigos está abierto var y valorar el pasado, también miran hacia el futuro? todos los días del año, de 9 a 19 horas, a excepción del De hecho, tiempo y emoción, memoria, pasado y fu- horario de apertura de los días 24, 25 y 31 de diciembre, turo son requisitos que cumplen la Torre dos Clérigos, el que sufre una pequeña modificación debido a la época Museo y la Iglesia. festiva. En determinadas épocas del año, concretamente en ¿Qué proyectos están previstos para este año? Semana Santa, verano y Navidad, desde 2015 abrimos Tenemos varios proyectos para 2022. nuestras puertas por la noche, siendo pioneros en este Me gustaría destacar SPIRITUS, un proyecto de video tipo de actividades en la ciudad, ya que hemos detecta- mapping que se llevará a cabo en nuestra Iglesia, entre do un vacío en lo que era la expectativa de los turistas los meses de abril y octubre. Queremos llevar al visitante que visitan Oporto. a un viaje inmersivo y sensorial, en un ambiente de paz y reflexión, en el que la luz y el sonido nos induzcan a con- La pandemia obligó a una reinvención de espacios y templar todo el bello espacio. realidades, principalmente a nivel turístico. ¿Qué se hizo En mayo, celebraremos Europa. En un momento en el en Clérigos para mantener una conexión con el público? que es necesario reafirmar los valores de Europa. Nos La pandemia se impuso como un desafío al que debía- hemos asociado con parceros como la Entidade Re- mos dar respuesta en un corto espacio de tiempo para gional de Turismo do Porto e Norte, la Universidad de asegurar nuestra presencia en el ámbito digital. Oporto, la Livraria Lello, el Coliseu do Porto y llevaremos En 2020, en el primer confinamiento, desarrollamos y pu- a cabo el proyecto Gaudeamus, para que el 9 de mayo, simos a disposición en nuestra página web la Visita Vir- pueda tener lugar un hermosísimo concierto, que forma- tual a Clérigos; creamos varios contenidos culturales di- rá parte de un ciclo de canciones (1 canción por idioma gitales, como “Passo a Passo: Encontros com a História”, de la Unión Europea). que lanzamos para promover el encuentro con el conoci- Tenemos otros proyectos que serán comunicados opor- miento en nuestras comunidades, invitando al proyecto a tunamente. personalidades destacadas de la ciudad de Oporto; se- manalmente transmitimos online el concierto de órgano de tubos, iniciativa que tuvo mucho éxito y generó miles

PICASSO Museo Picasso Málaga La historia de un artista, en el arte de un ‘Museo‘ José Lebrero Stals, es director artístico del Museo Picasso Málaga desde 2009. También es el hombre indicado para hablarnos del artista, del Museo y de la relación entre este espacio y el territorio en el que se ubica, sin olvidar la dimen- sión de Picasso, alguien que “convierte la historia del arte en una particular “otra historia suya”.

museos El Museo Picasso está dedicado a uno de los artistas El Museo Picasso está ubicado en el Palacio de Bue- más influyentes del siglo XX. ¿Cómo definiría a Pablo navista, edificio representativo de la arquitectura civil Picasso? renacentista andaluza. ¿Cómo se desarrolla el lengua- Actualmente estamos trabajando aspectos de la perso- je entre la tradición arquitectónica andaluza y el genio nalidad creadora española del artista al que está dedi- de Picasso, y cómo transmite esto la misión y los obje- cado este museo monográfico y, precisamente por eso, tivos del Museo? creo importante recordar que Picasso es aditivo, cíclico Estamos ubicados en el corazón antiguo de Málaga, lo y fiel a una memoria iconográfica que hace suya, in- cual es una ventaja. El Palacio de Buenavista alberga tegrándola en un acto de reivindicación de alteridad. la colección del Museo Picasso Málaga. Situada en el Convierte la historia del arte en una particular “otra his- centro histórico de la ciudad, es un magnífico ejemplo toria suya”. Se dice que nunca dejó de interesarse por de la arquitectura andaluza del siglo XVI, en la que se los orígenes y tradiciones del arte y la cultura de la Pe- mezclan elementos renacentistas y mudéjares. nínsula Ibérica, sean ellos ibéricos, fenicios, románicos, Fue declarado Monumento Nacional en 1939, arren- grecolatinos, barrocos, ilustrados o populares. De igual dado al Estado en 1946 para la instalación del Museo manera, su condición de migrante, así como su apego a Provincial de Bellas Artes, inaugurado en 1961. Mantu- nuestras tradiciones sureñas, lo mantuvieron muy unido vo esta función hasta 1997, cuando fue adquirido para a su familia, de la que provenía y la que formó - el lugar convertirse en la sede del futuro Museo Picasso Málaga. más propicio para dejar de ser él mismo-, sin perder la Esta decisión estuvo condicionada por el deseo expre- lealtad a su primera patria cultural. so de la donante principal, Christine Ruiz-Picasso, quien consideró conveniente elegir un palacio típicamente andaluz para albergar la Colección. En 2206, el American Institute of Architects premia al Museo Picasso Málaga con el Institute Honor Awards for Arquitecture. El jurado destacó la “magnífica obra de restauración arquitectónica, apropiadamente sencilla y que ha creado, en la ciudad, un Museo. Los nuevos tra- mos se insertaron de forma sencilla y elegante, en torno a un Palacio del siglo XVI, patios exteriores y calles de la ciudad”.

museos “Les Demoiselles d’Avignon” en el MoMA; “Guernica”, en el Museo Reina Sofia, son algunos de los ejemplos que testimonian la obra de Picasso en diferentes par- tes del mundo. ¿La colaboración entre estas institucio- nes museísticas que acogen las obras de Pablo Picasso es una realidad o un reto? Colaboramos de forma habitual desde hace mucho tiempo con todos los museos monográficos dedicados a Pablo Picasso. Hemos producido exposiciones interna- cionales de primer nivel con París, Barcelona, Münster y Antibes, colaborando en la investigación de la obra del artista y constituyendo así una red internacional creada precisamente por los museos monográficos más impor- tantes de Occidente y que se centran en su actividad sobre artistas específicos. Museo Picasso Málaga

los museos lo que la historia ha escondido injustamen- te y ofrecer experiencias memorables a los visitantes, se necesita visión, pasión y oportunidad. La exposición dedicada a Paula Rego, fruto de la colaboración entre el Museo Picasso Málaga y la institución organizadora de la iniciativa, Tate Britain y otro museo que comple- ta su gira por Europa, el Kunstmuseum Den Hag, es un buen ejemplo de lo que mencioné anteriormente. Es la continuación del trabajo que venimos desarrollando des- de hace más de una década, no sin dificultades, para valorizar la obra de artistas como Hilma af Klimt, Luisa Bourgeoise, Leonora Carrington y otras conectadas con surrealismo, y ahora esta gran luchadora y narradora de historias portuguesa. Picasso y una visita al pasado La “ciudad de los museos” El 22 de febrero, el Museo Picasso inauguró la exposi- Las exposiciones que se presentan en el Museo Picas- ción “Cara a cara. Picasso y los maestros antiguos ”, so van acompañadas de un programa educativo espe- que permite descubrir los vínculos entre la obra de Pi- cífico que busca atraer a nuevos públicos. ¿Cuál es el casso y la de otros grandes maestros del pasado, como principal reto que se plantea en un momento en el que El Greco. ¿Pablo Picasso será siempre atemporal? las ofertas de disfrute y ocio son tan abundantes y di- La exposición ofrece al visitante una oportunidad única versificadas? de descubrir vínculos entre la obra de Picasso y una se- Cuando desarrollamos nuestro plan de actividades, lección de obras de grandes maestros del pasado, yux- identificamos varias líneas de trabajo. En este caso me taponiendo sus pinturas con las de El Greco, Francisco gustaría destacar uno de ellos: el proceso de apropia- Pacheco, Giovanni Battista Caracciolo, Francisco de Zur- ción de una institución cultural como ésta por parte del barán, Cornelius Norbertus Gijsbretchs, Bernardo Loren- ciudadano, y su identificación como un equipamiento te Germán y Diego Bejarano. Este acercamiento no sólo cultural cuyo principal objetivo es la protección de un permite al visitante establecer comparaciones específi- patrimonio. Es un proceso arduo que no se puede resol- cas entre la obra de Picasso y la de los viejos maestros, ver en un corto espacio de tiempo, como nos cuenta la y comprender las raíces profundas del arte del pintor historia de los museos. Recordamos que, hace 15 años, la malagueño en las tradiciones españolas, sino también oferta museística local era muy limitada, prácticamen- comprender cómo Picasso transformó estas tradiciones te inexistente, aunque existen algunas infraestructuras, en un revolucionario arte del siglo XX. pero nada comparable a lo que convirtió a esta ciudad en algo que la hace conocida como la “ciudad de los Por su parte, el 26 de abril, el Museo Picasso acogerá museos”. Esto sucedió hace algunos años, en un tiempo una exposición de Paula Rego, una de las máximas fi- demasiado corto para que podamos decir que ya logra- guras del arte contemporáneo portugués. ¿Cuál es la mos nuestro objetivo: una marca fuerte en el territorio. relevancia de esta exposición en el programa del mu- En otras palabras, pretendemos que estas instituciones seo? sean lugares que los ciudadanos consideren propios. La interacción entre los agentes que hacen posible el Por otro lado, en mi opinión, estamos ante un lento pro- funcionamiento del sistema artístico influye, de manera ceso de identificación de museos, con resultados en la decisiva, en los informes de interpretación que los mu- ciudadanía. Cada vez aparecen más padres que regre- seos proporcionan al mundo. Así, lo que vemos en un san a los museos por petición de sus hijos, lo que nos museo puede ser un “dèjá vu” rutinario o causar un im- hace entender que serán necesarias varias generaciones pacto radical en nuestra percepción. Para exponer en para conseguirlo. Esta “normalización” de este tipo de instituciones está ocurriendo, pero repito, pasarán varios años antes de que podamos hacer una evaluación más profunda. Sin embargo, ya se han conseguido algunas cosas: en Málaga, la visita a una fábrica de refrescos ha dejado paso a la visita a un museo.

En 2021, más de 250.000 personas visitaron el Mu- Picasso nunca dejó de intere- seo Picasso Málaga, un 55% más que el año anterior. sarse por los orígenes y tradi- ¿Cómo se justifica esta tendencia en un período parti- ciones del arte y la cultura de cularmente difícil, dada la situación de la pandemia? la Península Ibérica. Esta situación muy probablemente muestra a un equipo profesional que, a pesar de las dificultades, supo afron- tar una situación anómala y, tras el impacto inicial, se- guir trabajando hacia la excelencia. ¿Cuáles son los principales desafíos que impone la pandemia y, por otro lado, qué queda para el futuro? Desde marzo de 2020, las circunstancias nos obligaron a acelerar una intención que ya existía, y que apuntaba a convertir su potencial como entidad social en un eje esencial de la actuación del Museo, en estrecha relación con la transformación digital. Por otro lado, parece par- ticularmente relevante comprender y cuestionar el pa- pel de estas instituciones en un momento en que, más que nunca, existe una codependencia, a la vez perversa y fascinante, entre lo local y lo global. Ha llegado el mo- mento, una vez más, de descubrir la excelencia de cada uno, de lo vernáculo, de lo que solo puede ser de aquí, que es ni más ni menos que observar el mundo de una manera particular y celebrarlo de esta manera: cantar, actuar, escribir son expresiones humanas que se dan en un territorio cultural determinado, y que sin duda está constituido por hibridaciones, sincretismos, adiciones, desplazamientos, cualidades, y no constituyen defectos resultantes de la globalización. Nos enorgullecemos de buscar descubrir su lado positivo. créditos de imagen © Museo Picasso Málaga

museos en primera El pasado mes de enero asumió como miembro de la Persona Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. ¿Cuál es la importancia de este momento en un recogido de- José Lebrero Stals dicado a las artes y donde se destaca la dirección del Departamento de Exposiciones del Museo d’Art Con- temporani de Barcelona y del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, o la Medalla de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura del Gobierno de Francia (2012)? El inesperado reconocimiento por parte de entidades como las que menciona, por algo que se pretende hacer bien y que sirva a la comunidad, me provoca un profun- do sentimiento de alegría, además del enorme signifi- cado que tiene para mí. ¿Qué obra destacaría de la colección del Museo Picas- so Málaga? El Museo es una colección, es historia del arte, pero hoy también es educación, economía, turismo, política, co- municación, psicología. Nuestra colección es muy diver- sa en cuanto a la técnica y con obras que representan diferentes períodos de la vida artística del pintor, lo que puede contribuir a abordar la complejidad de la insti- tución. Potencialmente, es un excelente ejemplo de li- bertad creativa y defensa de la imaginación individual, frente a cualquier imposición externa. Conservamos no solo objetos, sino también valores. Y es que, en un mo- mento en que todo parece descartable, actualizar e in- terpretar estos valores es una tarea fascinante. El Museo es una colección, es historia del arte, pero hoy también es educación, eco- nomía, turismo, política, co- municación, psicología. Museo Picasso Málaga www.museopicassomalaga.org Facebook: museopicassomalaga

museos CAAC Centro de Arte Alberto Carneiro Santo Tirso “Eres esta obra de Estamos en Santo Tirso (más precisamente en el Centro de arte para siempre...” Arte Alberto Carneiro), pero podríamos estar en cualquier otro lugar del mundo - quizás incluso en la Amazonía - tan De repente, casi sin darnos cuenta, entra- fuerte es el abrazo de los árboles esculpidos que ‘diseñan’ mos en un mundo donde la realidad se las paredes de la sala de entrada. viste de arte.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook