Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Edición Julio-Septiembre 2013 / Volumen 11-Número 3

Edición Julio-Septiembre 2013 / Volumen 11-Número 3

Published by publicaciones merkanet, 2018-11-29 12:39:41

Description: DCMQ_2013_V11-N3

Search

Read the Text Version

G i sela ab i ga i l monroy pra d o y cols . rabdomiosarcoma genitourinario La variedad botrioides (del griego botrys, racimo; eidos, consecuencia, los pacientes o sus cuidadores restan im-aspecto) es la forma polipoide del rabdomiosarcoma em- portancia a la sintomatología. Ignorantes de la gravedadbrionario. Se caracteriza por múltiples proyecciones po- del padecimiento, muchas veces recurren a toda suerte delipoides que forman racimos de consistencia gelatinosa, remedios domésticos o mágico-religiosos que posterganfriables y que se desprenden en fragmentos, a menudo la evaluación profesional.1ocasionando hemorragias.5,8,9 Los tumores de este tiporepresentan cerca de 10% de todos los casos de rabdo- La importancia pronóstica de la enfermedad metas-miosarcoma y suelen ser tumores embrionarios que se tásica estriba en la histología tumoral, edad del pacientedesarollan bajo la superficie mucosa de orificios corpo- al momento del diagnóstico y el sitio primario. Menoresrales como vagina y nariz, también se ha visto afectado el de 10 años de edad con enfermedad metastásica y tumo-tracto biliar.3,5,6 res de histología embrionaria tienen una tasa de sobre- vida a 5 años superior a 50%, mientras que el pronóstico Su composición histológica consiste de una población para los mayores de 10 años de edad, enfermedad metas-variable de células tumorales: algunas pequeñas, azules, tásica e histología alveolar es mucho más reservado. Porredondeadas y con núcleos hipercromáticos; otras gran- otra parte, los individuos con enfermedad genitourinariades, poligonales y con abundante citoplasma que, tí- metastásica evolucionan más favorablemente que los pa-picamente, se agrupan debajo de los epitelios (“capa de cientes con enfermedad metastásica y tumores primarioscambio”) o alrededor de vasos sanguíneos y glándulas, en otros sitios.de manera que infiltran la dermis y el tejido celular sub-cutáneo. En ocasiones pueden observarse rabdomioblas- La magnitud de la enfermedad residual posterior a latos con estriaciones transversales y citoplasma eosinófi- cirugía inicial también guarda correlación con el pronós-lo. La cuenta mitótica es elevada y se observan áreas de tico. Según el Intergrupo de Estudio para Rabdomiosar-necrosis.2,5,7,8,9 coma, la sobrevida a 5 años en pacientes con enfermedad residual voluminosa (Grupo Clínico III) es de, aproxi- Dado su origen muscular, el diagnóstico puede apo- madamente, 70% contra 90% de sobrevida a 5 años enyarse en la inmunohistoquímica positiva para actina, pacientes sin tumor residual postquirúrgico (Grupo clíni-miogenina, desmina y vimentina,3,4 mas el diagnóstico co I) y 80% de sobrevida a 5 años para pacientes con tu-histopatológico diferencial debe contemplar toda la va- mor residual microscópico después de la cirugía (Gruporiedad de tumores malignos de células redondas como clínico II).1Sarcoma de Ewing, tumor neuroectodérmico primitivoy linfoma, en los que los marcadores musculares son Se ha postulado que 3-9% de los tumores botrioidesnegativos.7 reinciden transcurridos unos 5 años de haber remitido la enfermedad, reduciendo la tasa de supervivencia a 64%. La presentación clínica del rabdomiosarcoma embrio- Las reincidencias suelen ocurrir, con mayor frecuencianario variedad botrioides es, en general, una masa que (95%), dentro de los tres primeros años posteriores alprotruye por la uretra o el introito vaginal, o por la pre- diagnóstico y tratamiento, y son más frecuentes en pa-sencia de flujo fétido o sangrado vaginal en niñas meno- cientes con diagnóstico de rabdomiosarcoma estado IIIres de 2 años.5,6,8 o IV.5 El pronóstico está determinado por variables como Hay dos clasificaciones aceptadas para el rabdomio-tamaño del tumor, sitio de origen, edad del paciente, en- sarcoma.fermedad residual postquirúrgica y presencia de metás-tasis al momento de establecer el diagnóstico. Los sitios Clasificación TNMprimarios de pronóstico más favorable incluyen órbita, • Estado I: Enfermedad localizada en órbita, cabeza yparatesticulares, vagina y tracto biliar. El tamaño del tu-mor al momento del diagnóstico tiene relevancia pronós- cuello, o región genital sin compromiso de vejiga otica y así, los pacientes con neoplasias de tamaño inferior próstata.a 5 cm tienen mejores expectativas de sobrevida que los • Estado II: Enfermedad localizada en lugares no men-individuos con tumores mayores de 5 cm, en tanto que cionados en el Estado I. Deben ser menores o igualesel pronóstico para los niños con enfermedad metastásica a 5 cm de diámetro.al momento del diagnóstico suele ser malo.1,9 Otro factor • Estado III: Mismo criterio que en estado II, pero el ta-pronóstico a considerar es el tiempo transcurrido antes maño del tumor es mayor de 5 cm y/o compromiso dedel diagnóstico, que a menudo se prolonga porque, en ganglios linfáticos regionales.50% o más de los casos, el crecimiento es indoloro y en • Estado IV: Implica enfermedad metastásica en el mo- mento del diagnóstico.Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 211

CASOS CLÍNICOS / DERMATOPATOLÓGICO Clasificación por grupos cha, ha recibido 2 ciclos de quimioterapia; sin embargo, presentó complicaciones por lo que fue internada en dos Grupo I Tumor localizado, resección total, sin compromiso ocasiones por neutropenia y fiebre. El servicio de onco- linfático. logía pretende mantener dicho tratamiento y realizar un seguimiento para determinar la reducción o resolución A. Confinado a músculo de origen. del nódulo pulmonar. B. Compromiso por contigüidad más allá del músculo Ya que no había metástasis al momento de establecer de origen. Márgenes de sección negativos. el diagnóstico y, según la clasificación por grupos, la me- nor formaba parte del grupo III, el pronóstico de sobrevi- Grupo II Resección con evidencia de diseminación regional. da a 5 años se estimó en 70%. No obstante, tiene a su favor algunos factores que mejoran su pronóstico, entre ellos: A. Resección con márgenes de sección positivos rabdomiosarcoma tipo embrionario, con localización ge- microscópicos. nitourinaria; edad inferior a 10 años; y tumor menor de 5 cm al momento del diagnóstico. La paciente permanece- B. Resección completa de la lesión con compromiso rá bajo control/seguimiento multidisciplinario en nuestra linfático regional. institución. C. Compromiso linfático regional con márgenes de Es indispensable educar a los cuidadores infantiles (pa- sección positivos. dres, guarderías, cuidadores secundarios, etcétera) para que reconozcan cualquier anormalidad o lesión corporal Grupo III Resección quirúrgica incompleta con enfermedad sospechosa, a fin de realizar una pronta evaluación médica residual macroscópica. –inicialmente, pediátrica y posteriormente, multidiscipli- naria- que permita establecer un diagnóstico y tratamiento Grupo IV Enfermedad metastásica a distancia en el momento oportunos que mejoren el pronóstico de quienes padecen del diagnóstico. esta enfermedad. La distribución de la población según la clasificación B I B LIOGRA F Í A por grupos es: Grupo I: 13%; Grupo II: 20%, Grupo III: 48% y Grupo IV: 18%.9    1. Arcamone G, Gimenez C, Pereira A, et al. “Rabdomiosarcoma en ni- ños”. Rev Venz Oncol 2007; 19: 336-346. El tratamiento se fundamenta en el estadio clínico, la localización del tumor primario y la extensión de la en-    2. Fitzpatrick’s. Dermatology in general medicine. 7a ed. Mc-GrawHill Medical, fermedad. En el grupo I, se realiza la escisión completa 2008: 1176. quirúrgica seguida de quimioterapia. En el grupo II y III, se administra inicialmente radiación local y quimiotera-    3. Schacner L, Ronald C. Pediatric Dermatology. 4ª ed. Mosby, 2003: 878. pia múltiple, seguida por cirugía. Y en el grupo IV con    4. Harper J, Textbook of Pediatric Dermatology. 2a ed. Blackwell Publishing, enfermedad metastásica, la quimioterapia sistémica y la radioterapia son la mejor opción. 2006: 972-974.    5. Ruiz AL, Revollo F, Calderón P. “Rabdomiosarcoma botrioides, reporte Los rabdomiosarcomas de tipo alveolar son los de peor pronóstico, asociándose con lesiones metastásicas resis- de dos casos y revisión de la literatura”. Universitas Médica. 2006; 47: tentes a tratamiento combinado.4 91-94.    6. Mousavi A, Akhavan S. “Sarcoma botryoides (embryonal rhabdom- Nuestra paciente llegó solicitando atención médica yosarcoma) of the uterine cervix in sisters”. J Gynecol Oncol 2010; 21: después de 1 año de evolución, por lo que de inmediato se 273-275. indicaron estudios de gabinete para evaluar la extensión    7. Raymond L. Dermatopathology. 3a ed. Mc GrawHill, 2010: 874-876. del tumor. Se obtuvo biopsia escisional y al corroborar el    8. Wu J, Montgomery E. “Classification and Pathology”. Surg Clin N Am diagnóstico, se estableció tratamiento quimioterapéutico. 2008; 88: 483-520. A su ingreso, fue posible descartar metástasis.    9. Tapia O, “Rabdomiosarcoma Embrionario Uterino. Aspectos Morfoló- gicos e Inmunohistoquímicos”. Int J Morphol 2011; 29: 1126-1129. Los estudios de control para estadificación revelaron lesión residual en introito vaginal –también visible en la exploración física- y en el último estudio por tomografía se detectó lesión metastásica a pulmón derecho. A la fe-DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013212

C A S O S C L Í N I C O S / d e r m a t o p a t ol ó g ico DermatologíaCMQ2013;11(3):213-216Linfoma cutáneo primario de células grandes B:informe de un casoPrimary cutaneous diffuse large B-cell lymphoma: Case reportZamira Faride Barragán Estudillo1, Nancy Pulido Díaz2, Marissa de Jesús Quintal Ramírez2, Ma. Magdalena López Ibarr31 Residente II, Servicio de Dermatología2 Médica adscrita, Servicio de Dermatología3 Jefa del Servicio de DermatologíaHospital de Especialidades“Dr. Antonio Fraga Mouret”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social RE S U M E N A B S TRA C TEl linfoma cutáneo primario de células B es una proliferación Primary cutaneous diffuse large B-cell lymphomas are neoplas-neoplásica de linfocitos con inmunofenotipo B cuya presen- tic proliferations of B-lymphocytes manifesting as exclusivelytación clínica corresponde a neoformaciones con localización cutaneous tumors. Their genesis is still unknown. This is theexclusivamente cutánea. Aún no se esclarece el mecanismo de case report of a 68 year-old-male presenting with a thoracicgénesis de este tipo de neoplasias. Se describe el caso de un growth 18 months in evolution.hombre de 68 años de edad con lesión en tórax de 18 meses deevolución y crecimiento progresivo. Keywords: Non-Hodgkin lymphoma, primary cutaneous diffusePalabras clave: Linfoma no Hodgkin, linfoma cutáneo primario de large B-cell lymphoma, CD 20+, Rituximabcélulas B, CD 20+, Rituximab.IIntroducción antigénica persistente secundaria a la acción de agentes in- dentificado inicialmente en los ganglios linfáticos, el fecciosos, incluidos virus (herpes humano tipo 8 [VHH-8]; linfoma no Hodgkin fue descrito por primera vez en inmunodeficiencia humana [VIH; hepatitis C [VHC]), bac-1832 y desde entonces, se han investigado ampliamente terias (Borrelia burgdorferi) y en el contexto de enfermedadessus características clínicas, histopatológicas, inmunopato- autoinmunes (Lupus Eritematoso Sistémico).2,7lógicas y de genética molecular, las cuales han derivadoen diversas clasificaciones. Por definición, es una entidad LPCCB constituye cerca de 20 a 25% de todos los linfo-que afecta los ganglios linfáticos, pero primariamente y mas primarios de piel, siendo los más comunes las varie-en orden de frecuencia, involucra sistema nervioso cen- dades “B” centrofoliculares y de zona marginal.4tral, aparato gastrointestinal, aparato genitourinario y piel.1 Según la clasificación 2008 de la Organización Mun- El linfoma primario cutáneo de células B (LPCCB) es dial de la Salud (OMS), el Linfoma no Hogdkin de célulasuna proliferación neoplásica de linfocitos de inmunofe- “B” cutáneo primario se clasifica como: linfoma folicular,notipo B que, típicamente, se presenta como una neofor- linfoma difuso de células grandes y linfoma MALT (siglasmación de localización cutánea exclusiva, no dolorosa y en inglés de tejido linfoide asociado con mucosas).1,3 Elde buen pronóstico, pese a que su incidencia, clasifica- cuadro clínico consiste de placas o tumores solitarios –ción y origen celular son controvertidos. aunque algunos pueden ser múltiples-, casi siempre lo- calizados y de color eritematoso-violáceo. Sin embargo, Se desconocen los mecanismos implicados en la presen- debido a las características inespecíficas de la dermatosis,tación y persistencia de células B malignas en la dermis. es necesario recurrir a la histología para determinar suEn contados casos se ha relacionado con una estimulación etiología. El tratamiento dependerá de que sean lesionesCORRESPONDENCIA Zamira Faride Barragán Estudillo n [email protected] Servicio de Dermatología, Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, Centro Médico Nacional “La Raza”, Seris/Zaachila s/n, Col. La Raza, CP 02990, Delegación Azcapotzalco, México, D.F. Teléfono: 5724-5900 Ext 24085.Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 213

CASOS CLÍNICOS / DERMATOPATOLÓGICO aisladas o múltiples. En el primer caso, se optará por ciru- para CD20, CD10, BCL-2 y BCL-6, con Ki-67 de 70%, lo gía o radioterapia; en tumores múltiples o recidivantes, se que lleva a la conclusión diagnóstica de linfoma no recurrirá a la quimioterapia. El pronóstico a largo plazo es Hodgkin difuso de células grandes inmunofenotipo “B”, bueno, con una sobrevivida a 5 años de aproximadamente CD20 positivo (Figura 2). del 50%.9 Establecido el diagnóstico, se decide enviar al pacien- Caso clínico te para valoración por el servicio de Hematología, donde Paciente masculino de 68 años de edad, previamente se realiza biopsia y aspirado de médula ósea (sin datos sano, acude a consulta por una dermatosis localizada en de afección): la tomografía axial computarizada no arroja línea axilar anterior derecha de 18 meses de evolución, de evidencia de lesión en ganglios linfáticos u órganos he- crecimiento progresivo y lento, acompañada de prurito matopoyéticos. Se instaura tratamiento con ciclofosfami- y dolor intermitente, sin intervención médica previa. A da (1,400 mg), epirrubicina (113 mg), vincristina (2 mg) y la exploración dermatológica se observa una dermatosis prednisona (100mg) en seis ciclos. La respuesta es buena constituida por dos neoformaciones nodulares eritema- y a la fecha, el paciente se encuentra en remisión y evolu- toso-violáceas de 8.5×7.9cm y 2.5×2cm, con bordes mal cionando satisfactoriamente (Figura 3). definidos y múltiples pápulas en su superficie, firmes, so- bre base eritematosa y datos de infiltración a la palpación Comentario (Figura 1). El linfoma B difuso de células grandes representa entre 30 y 40% de los linfomas no Hodgkin del adulto, mas la Se realiza biopsia en huso de la lesión. Los cortes his- proporción es mayor en países en desarrollo, donde su tológicos con tinción de hematoxilina y eosina revelan incidencia es de 45%. Constituye 1-3% de la totalidad de epidermis normal. Dermis superficial, profunda e hipo- linfomas, pero no representa más de 20-30% de los casos dermis presentan infiltración difusa de células linfoides de linfomas de piel de todos los tipos. con citoplasma eosinófilo amplio, parcialmente definido, núcleos ovoides con nucléolo evidente y cromatina fina El linfoma primario cutáneo (LPC) ha sido documen- granular espaciada; focos de hemorragia reciente y acom- tado durante décadas, pero hasta hace pocos años, LPC de pañados de linfocitos pequeños de aspecto reactivo asila- células “B” (LPCCB) fue reconocido como una categoría do. Los marcadores de inmunohistoquímica son positivos distinta dentro de los Linfomas no Hodgkin de piel.1,3 Su diagnóstico sólo se confirma cuando no hay evidencia de Figura 1. a) Dermatosis localizada en línea axilar anterior, constituida por dos neoformaciones nodulares eritematoso-violáceas. b) Se observan dos neoformaciones nodulares eritematoso-violáceas de 8.5×7.9cm y 2.5×2cm, respectivamente, de superficie irregular, bordes mal definidos y con múltiples pápulas en su superficie; firmes, sobre base eritematosa ya con datos de infiltración a la palpación.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013214

Z am i ra F ar i d e B arragán E stu d i llo y cols . l i nf o m a cu t án e o d e c é l u l a s g r a n d e s BFigura 2. a) Vista panorámica con epidermis normal y lesión infiltrante difusa en dermis (HE, 10X). b) y c) Acercamiento: se observainfiltrado de linfocitos con citoplasma eosinófilo amplio, mal definido, con núcleos ovoides de cromatina regular y nucléoloprominente, disecando fibras de colágena y anexos de forma difusa. Se observan, además, focos de hemorragia recienteacompañados de linfocitos pequeños de aspecto reactivo asilado (HE, 40X). d) CD20. e) BCL-2. f) CD10. g) Ki-67 (marcadores deinmunohistoquimica 40X).Figura 3. Dermatosis residual, posterior a quimioterapia, conformada por mancha principales a considerar en el diagnóstico diferencial in-hiperpigmentada con zonas aisladas de atrofia. cluyen: hiperplasia folicular linfoide, linfocitoma cutis, pseudolinfomas, picadura por artrópodos e incluso erite-diseminación extracutánea en un período de seis meses ma elevatum diutinum,5 por lo que es indispensable obtenerdesde la aparición del primer síntoma, pues la infiltración una biopsia de piel y recurrir a técnicas de inmunohisto-a un órgano hematopoyético se clasifica como linfoma cu- química para determinar la estirpe de las neoformaciones.táneo secundario.5 Se han desarrollado varios sistemas para clasificar los En general, la enfermedad se manifiesta en adultos de tumores linfoides cutáneo, entre ellos la Clasificación Re-mediana edad, sin predominio de género.2 En la explora- visada Europea-Americana de las Neoplasias Linfoidesción se observan placas o tumores solitarios o múltiples, (REAL), que combina hallazgos clínicos, histológicos, bio-localizados, de color eritematoso-violáceo. En una pro- lógicos, inmunohistoquímicos y citogenéticos; la clasifica-porción importante de casos, no es posible establecer un ción de la Organización Europea para la Investigación ydiagnóstico definitivo basado, únicamente, en la clínica, Tratamiento del Cáncer (EORTC), que sólo contempla lin-porque el diagnóstico diferencial es tan amplio y varia- fomas primarios cutáneos y pone énfasis en las caracterís-do que plantea grandes retos diagnósticos. Las entidades ticas clínicas; y la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual se emplea de manera cotidiana y simplifica la clasificación de estas neoplasias (Cuadro 1). Cuadro 1. Clasificación de la OMS-EORTC de los linfomas cutáneos primario de células B 1. Linfoma de células B de zona marginal, primario cutáneo 2. Linfoma del centro folicular, primario cutáneo 3. Linfoma B de células grande difuso, primario cutáneo de pierna 4. Otros tipos de linfoma B de células grandes difuso a. Linfoma B de célula grande intravascularVolumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 215

CASOS CLÍNICOS / DERMATOPATOLÓGICO Los cortes histológicos de este tipo de tumoraciones La tasa de recurrencia de LPCCB es muy elevada: casi contienen grandes células linfoides transformadas, las 58% con tratamiento de radioterapia y 54% cuando se ad- cuales han sido clasificadas en variantes morfológicas de- ministra poliquimioterapia. No obstante, el pronóstico nominadas: centroblástica, inmunoblástica, rica en célu- a largo plazo es bueno con una sobrevivida a 5 años de, las T e histiocitos, y anaplásica. El tipo celular predomi- aproximadamente, del 50%.9 nante es una célula grande no hendida, un inmunoblasto o una mezcla de ambos; otros tipos de células que se pue- Conclusión den observar son las multilobuladas grandes hendidas. El objetivo de comunicar este caso fue destacar la mani- En algunos casos puede haber predominio de linfocitos T festación clínica de LPCCB, en presentación atípica, en un pequeños o histiocitos, hallazgo evocador de linfoma T o paciente inmunocompetente de la séptima década de la enfermedad de Hodgkin de predominio linfocítico8. vida, debido a la infrecuencia de los linfomas cutáneos primarios. Así mismo, se pretendió destacar la relevancia Todos los pacientes expresan antígenos de línea “B” del diagnóstico clínico e histopatológico precoz para la como CD19, CD20 y CD22, con o sin inmunoglobulinas evolución favorable. de superficie. En general, no suelen expresar CD5 o CD10, mientras que BCL-2 se encuentra reordenado en casi 30% B I B LIOGRA F Í A de los casos.5,8    1. Introcaso C., et al. “Cutaneous Hodgkin’s disease”. J Am Acad Dermatol El tratamiento de elección para lesiones aisladas es 2008; 58(2): 295-298. la cirugía y/o la radioterapia; en lesiones múltiples y re-    2. Pedraz J., et al. “Linfoma cutáneo de células grandes B de las piernas”. cidivantes se utiliza, principalmente, la quimioterapia con ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y predniso- Actas Dermosifiliogr 2005; 96(4): 237-240. na (CHOP).1,3 Se ha postulado que, en estadios iniciales,    3. Serra Guillén C., et al. “Afectación cutánea específica por enfermedad LPCCB puede tratarse con pulsos breves de quimioterapia CHOP o equivalente, en tres ciclos, seguidos de radiación de Hodgkin”. Actas Dermosifiliogr 2004; 95(9): 571-573. local.8    4. Fereira F., et al. “Linfoma primario cutáneo difuso de células B gran- Algunos investigadores han propuesto la monoterapia des, tipo pierna (LPCDCBG-TP), localizado en cuero cabelludo”. Rev Med con Rituximab, anticuerpo monoclonal quimérico huma- Electrón 2010; 32(3): 66-72. no y murino, específico para el antígeno de superficie de    5. Barthe A., et al. “Linfomas cutáneos primarios de células B”. Monografías las células B y CD20, cuya administración produce deple- de Dermatología 2001; 4(7): 472-476. ción de los linfocitos B.8, 10 Esta sustancia reduce eficaz-    6. Williemze R., et al. “EORTC classification for primary cutaneous lym- mente el recuento de células B circundantes en pacientes phoma: a proposal from the cutaneous lymphoma study group of the con linfoma, efecto que se obtiene por tres mecanismos: European Organization for Research and Treatment of cancer”. Blood citotoxicidad, mediación celular e inducción de apopto- 1997; 90: 354-371. sis. Rituximab se une directamente al componente del    7. Fung M., et al. (2002). “Practical evaluation and management of cutane- complemento C1q e inicia la vía clásica de activación del ous lymphoma”. J Am Acad Dermatol 2002; 46(2): 325-357. complemento; de esa manera, actúa como intermediario    8. Gallardo F., et al. “Diagnóstico y tratamiento de los linfomas cutáneos en la lisis directa de las células B por toxicidad depen- primarios de células B”. Actas Dermosifiliogr 2004; 95(9): 537-547. diente del complemento.10    9. Vences-Carranza M., et al. Linfoma B cutáneo de células grandes de la pierna. Dermatol Rev Mex 2012; 56 (1): 66-70. 10. Morales V., et al. “Indolent primary cutaneous B-cell lymphoma: Ex- perience using systemic Rituximab”. J Am Acad Dermatol 2008; 59(6): 953-957.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013216

artículos de revisión DermatologíaCMQ2013;11(3):217-223Escabiosis: una revisiónScabies: A ReviewAntonio Plascencia Gómez, Héctor Proy Trujillo, Nixma Eljure López,Carlos Atoche Diéguez, Claudia Calderón RocherMédicos adscritos al Centro Dermatológico de Yucatán “Dr. Fernando Latapí”. RE S U M E N A B S TRA C TEscabiosis es una enfermedad cosmopolita, contagiosa y pruri- Scabies is a cosmopolitan, contagious, pruritic disease affect-ginosa que se observa, sobre todo, en menores de 5 años du- ing mostly children under 5 years. It is transmitted directly inrante la época invernal, y se transmite de persona a persona crowded environments, such as nursing homes or orphanages,en lugares hacinados, como asilos u orfanatos. El diagnóstico and most often observed in wintertime. Diagnosis is confirmedestriba en la detección del agente causal mediante raspado de by detection of the causative agent in skin scrapings, and treat-piel y el tratamiento se fundamenta en medicamentos tópicos y ment is often both topical and systemic. Prognosis is favorablesistémicos. El pronóstico es favorable si se trata correctamente. with proper treatment.Palabras clave: Escabiosis, artrópodos, parasitosis. Keywords: Scabies, arthropods, infestation.LIntroducción tar epidemias en orfanatos y asilos. Suele complicarse por a escabiosis, comúnmente conocida como sarna, es el prurito que ocasiona –severo y de predominio noctur- una infección causada por Sarcoptes scabiei variedad no- y las infecciones agregadas, que incluyen impétigo,hominis, ectoparásito de 8 patas perteneciente a Phyllum abscesos, linfadenopatía regional y complicaciones gravesArthropoda, clase Arachnida, subclase Acarina, orden Astig- como glomerulonefritis post-estreptocócica.5mata, familia Sarcoptidae. En México, la tendencia es a la baja, según reportes de La incidencia mundial del padecimiento se ha calcu- la división de epidemiología de la Secretaría de Salud. Enlado en 300 millones de casos anuales. La infección no el año 2000 se notificaron 87,155 casos y para el año 2009discrimina géneros, grupos étnicos ni estratos sociales, se registraron sólo 59,542, con una incidencia de 55 enfer-aunque suele observarse más en invierno (tal vez debido mos por 100,000 habitantes. Los estados más afectados seal hacinamiento) en áreas urbanas de nivel socioeconó- encuentran al sur del país, con la mayor incidencia en Ta-mico bajo y en centros de concentración como guarde- basco: 300 casos por 100,000 habitantes (Yucatán ocupórías, orfanatos, asilos y regiones de clima tropical, como la 8a posición con 88.9 casos por 100,000 habitantes). DelYucatán. Un estudio efectuado en Bangladesh reveló que total nacional, las mujeres representaron 57% de los casos yla incidencia de esta infección en menores de 5 años fue el grupo etario más afectado fue el de menores de 5 años.6de 952/1,000 niños/año, lo que sugiere que 100 por cien-to de la población sufrirá una infestación en algún mo- Historiamento de su vida.2 Sarcoptes es un vocablo griego (sarx, carne; copto, cortar) mientras que escabiosis deriva del latín scabere, que sig- La dermatosis es muy contagiosa, particularmente me- nifica rascar.diante contactos prolongados y frecuentes, y puede desa-CORRESPONDENCIA Dr. Antonio Plascencia Gómez n [email protected] Centro Dermatológico de Yucatán “Dr. Fernando Latapí”, Ángulo suroeste Hospital General “Agustin O’Horan” Avenida Itzaez por 59, CP 97000, Centro, Mérida, Yucatán. Teléfono: 01 999 928 6138Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 217

ARTÍCULOS DE REVISIÓN La entidad fue descrita posiblemente por Aristóteles, El ácaro penetra la epidermis en apenas 30 minutos quien utilizó el término akari para designar al “ácaro de y sólo las hembras excavan el túnel hasta el estrato gra- la madera”. En la Edad Media empezó a utilizarse azufre nuloso. En general, el huésped infectado alberga 5 a 15 como tratamiento y a fines del siglo XVIII se hicieron las hembras, pero esa cifra puede dispararse a miles, inclu- primeras descripciones del agente causal gracias al adve- so millones, en la escabiosis costrosa. Una vez dentro de nimiento del microscopio. Sin embargo, fue hasta 1834 la epidermis, el parásito madura en 10 a 15 días, durante cuando Simón François Renucci extrajo el ácaro de varios los cuales los machos mueren después de aparearse y las pacientes, y en 1844 Ferdinand von Hebra escribió Über hembras grávidas desovan 2 a 3 huevecillos diarios en su die Krätze (Acerca de la sarna), donde describe la enfer- recorrido por la epidermis; cuando estos eclosionan, 2-3 medad de manera magistral.7 días después, las larvas horadan nuevos túneles y así se reinicia el ciclo de S. scabiei, pero ahora dentro de la epi- Transmisión dermis del huésped. Las hembras pueden poner hasta 90 El contagio suele ser directo (de persona a persona), más huevos durante su ciclo vital de 30 a 60 días.12 comúnmente por diseminación intrafamiliar o sexual.15 La transmisión indirecta –a través de fómites– es el me- El ácaro posee varios antígenos que ocasionan el prurito dio de diseminación más común en la variedad costrosa. y la característica inhibición de la respuesta inflamatoria que les caracteriza. Glutation-N-transferasa, paramiosi- El ácaro hembra mide 0.3×0.3 mm, tiene una cabeza na, catepsina-L y Sar S-3 (esta última es excretada en las pequeña unida a un gran cuerpo ovalado, con 8 patas que heces de los ácaros) son algunas proteasas no funcionales le permiten sobrevivir (Figura 1). No se desplaza volando denominadas parálogos de proteasas inactivadas de Sar- ni saltando, sino que horada un túnel en la epidermis a coptes scabiei (scabies mite inactivated protease paralogyes; una velocidad de 2.5 cm por minuto. Puede vivir fuera SMIPP, por sus siglas en inglés), los cuales actúan como del huésped hasta 3 días en ciertas condiciones climáticas antagonistas de las proteasas activas de los queratinocitos (21oC y humedad de 40 a 80%) y aunque la variedad ca- e inhiben la respuesta inflamatoria.12-14 nina resiste hasta 16 días fuera del huésped, no completa su ciclo de vida en el ser humano y es autolimitada. Las Variantes clínicas condiciones de temperatura más elevada y menor hume- Existen 3 variantes principales de escabiosis (Cuadro 1): dad ocasionan la muerte del ácaro, de allí que en invierno las formas clásica, costrosa y nodular. se observe una mayor incidencia de escabiosis, aunque se ha sugerido que algunos péptidos antimicrobianos del su- La primera es la más común y se caracteriza por la pre- dor pueden actuar contra el parásito, disminuyendo así su sencia de escasos ácaros hembras. Las áreas involucradas prevalencia en verano.12 El ácaro no succiona sangre, de varían según el grupo etario.9 Los sitios más comprometi- modo que no se considera un vector de VIH.1,11 dos en lactantes son manos (pliegues interdigitales), pies y piel cabelluda, seguidos por tronco, piernas y brazos. Figura 1. Ácaro hembra con 8 patas. En preescolares (2-6 años) las lesiones suelen involucrar manos –especialmente pliegues interdigitales (Figuras 2 y 3)–, pies, tronco y extremidades, mientras que en es- colares se observan tronco y extremidades (Figura 4). El prurito y el dolor ocasionado por la impetiginización en los espacios interdigitales impide que el paciente junte los dedos (signo del cirujano). Es común encontrar más de 5 zonas afectadas con lesiones que abarcan desde pápulas, vesículas y nódulos hasta costras hemáticas, escoriaciones y, en menor grado, costras melicéricas. El túnel que ho- rada la hembra (lesión elemental) es poco evidente y se caracteriza por una línea ondulada blanca o gris de unos pocos milímetros hasta 1 cm de largo, con una pápula o vesícula en un extremo. En general está presente en los espacios interdigitales de las manos, aréola, pene, escroto, ombligo o en la línea del cinturón.10,11 La variedad costrosa –también denominada “sarna noruega” debido a que fue descrita en 1848 en una po-DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013218

A N T O N I O P L A S C E N C I A G Ó M E Z y cols . E S C A B IO S I SCuadro 1. Principales diferencias entre las variantes clínicas de la escabiosis Inmunosupresión – Tipo Ácaros Contagiosidad Prurito +++ Clásica ++ + +++ –Costrosa +++ +++ +Nodular – – ++Figura 2. Túneles, pápulas y vesículas; palmas. Figura 3. Pápulas y pústulas; dorso de mano.blación de leprosos de ese país escandinavo- suele afectar agrietado y fisurado, pero con prurito de mediana o esca-pacientes inmunocomprometidos, diabéticos, con neuro- sa intensidad (Figuras 5 y 6).9,12 La escabiosis costrosa espatías o física/mentalmente discapacitados (por ejemplo, indicativa de infección por el virus linfotrópico humanosíndrome de Down) y en individuos bajo tratamiento con de células T tipo1 (HTLV-1), sobre todo en zonas endé-inmunosupresores (como metrotexato, tacrolimus, mico- micas como Perú.17,18 Dado que 40% de los casos de sarnafenolato de mofetilo o ciclosporina).15 Se caracteriza por costrosa carecen de un factor predisponente, se ha sugeri-una grave infestación de ácaros (de miles a millones) y do que existe predisposición genética.12 Hasta 58% de lospor tanto, es altamente contagiosa. Su presentación clí- pacientes presentan hipereosinofilia, detectándose hipernica consiste de placas queratósicas de aspecto costroso, IgE en 96% de esa población.19Figura 4. Pápulas y costras hemáticas; región periumbilical. La variedad nodular es la menos común (7% de los ca- sos)16 y se manifiesta con nódulos eritematosos o pardos de hasta 2 cm de diámetro, que afectan glúteos, genitales, escroto, ingles o axilas. Se ha sugerido que esas lesiones son una reacción de hipersensibilidad a los productos de secreción del ácaro más que a la presencia del mismo, de allí las particularidades de su tratamiento.9 Se ha descrito un cuarto tipo de sarna llamada “esca- biosis incógnita” debido a que los síntomas están enmas- carados por el uso indiscriminado de esteroides. Su prin- cipal –diríase única- manifestación clínica es el prurito intenso, molesto y de predominio nocturno10 que ocasio- nan las 8 patas del ácaro, su saliva o los productos de se- creción de la hembra y las larvas. La comezón es mediada por una respuesta de hipersensibilidad tipo IV que inicia 10 a 30 días después de la infestación, aunque puede ma- nifestarse apenas 1 día después en casos de reinfestación.11Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 219

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Figuras 5. Paciente con sarna costrosa, en tratamiento con metotrexato. Figuras 6. Paciente con sarna costrosa, en tratamiento con metotrexato. Diagnóstico pulgas), miliaria rubra, trombidiasis, acropustulosis in- Cualquier paciente con prurito generalizado, de predo- fantil, dermatitis por contacto, dermatitis atópica y va- minio nocturno, debe hacernos sospechar de escabiosis, ricela. En pacientes adultos hay que descartar prurigo sobre todo en zonas endémicas y cuando hay contactos nodular, escoriaciones neuróticas, delirio de parasitosis, positivos. El método diagnóstico habitual es el raspado de reacciones medicamentosas de tipos maculopapular y piel con un bisturí y aceite en la pápula del extremo distal urticariforme o xerosis (que en ancianos, obliga a excluir del túnel (los pliegues interdigitales son sitios idóneos). escabiosis). En todos los casos, la topografía, la morfo- También se ha propuesto el uso de hidróxido de potasio logía, el prurito intenso de predominio nocturno y la ya que disuelve la queratina, pero también las heces, lo presencia de los ácaros confirmarán al diagnóstico.7-10 que disminuye la sensibilidad de la prueba. La tinción del túnel ocasiona que el orificio de salida absorba el coloran- te, aumentando la sensibilidad de la prueba de raspado.12 La dermatoscopia revela manchas triangulares de color pardo al final del túnel, las cuales evidencian la presen- cia del ácaro (Figura 7)21. Las dificultades para desarrollar una prueba serológica para escabiosis estriban en la falta de un sistema de cultivo, un modelo animal, y la frecuente mimetización con antígenos de otros ácaros, incluidos los del polvo doméstico.22 Diagnóstico diferencial Figura 7. Manchas triangulares, de color pardo, que evidencian la presencia de La lista es extensa, pero en niños hay que considerar, prin- ácaros. cipalmente, entidades como prurigo por insectos (chinches,DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013220

A N T O N I O P L A S C E N C I A G Ó M E Z y cols . E S C A B IO S I SHistologíaEn el estrato córneo se observarán ácaros, huevecillos,materiales amorfos (que corresponden a heces) y ocasio-nalmente, costras. Justo por debajo del estrato córneo sedetectará el espacio correspondiente al túnel. La epidermisrevelará acantosis irregular y espongiosis focal (Figura 8).En dermis superficial y profunda se encontrará un infil-trado inflamatorio de linfocitos, eosinófilos, histiocitos ya veces, neutrófilos. En la variedad costrosa se hallaránnumerosos ácaros, hiperqueratosis prominente y un infil-trado similar a la forma clásica. En la variedad nodular, elinfiltrado inflamatorio será nodular y denso, con predomi-nio perivascular en dermis profunda e incluso, tejido ce-lular subcutáneo, evocativo de linfoma o pseudolinfoma.20Tratamiento Figura 8. Ácaros en el estrato córneo, epidermis con acantosis irregular.El tratamiento de la escabiosis debe instituirse una vezconfirmado el diagnóstico y las terapias pueden ser tó-picas, sistémicas y combinadas. Es importante que el tra-tamiento sea ofrecido a todos los contactos familiares ylas parejas sexuales23 explicando, por escrito, la naturalezade la enfermedad y aconsejando evitar el contacto físi-co hasta haber concluido la terapia.24 En ocasiones seránecesario recurrir al uso de antihistamínicos tanto paraaliviar el prurito como para paliar los efectos irritantes delos tratamientos tópicos.12Tratamientos tópicos ción de 10% es para pacientes adultos. La aplicación con-Incluyen crema de permetrina al 5%, lindano loción 1%, siste de frotación durante 30 minutos y lavado posterior,ungüento de benzoato de bencilo 25%, crotamitón en cre- repitiendo cada 6 horas durante 3 días. El tratamiento ha-ma 10%, loción de ivermectina 1% y ungüento de azufre brá de repetirse al cabo de una semana.26-27 Este esquemaprecipitado en concentraciones de 5 y 10%. Todas estas terapéutico tiene un alto poder escabicida, pero manchasustancias tienen un efecto neurotóxico en el ácaro, aun- la ropa y tiene mal olor (huevo podrido, debido al sulfuroque numerosas revisiones señalan la crema de permetrina de hidrógeno), amén de que puede producir irritación y5% como el agente de elección.23-25 edema en la cara. No obstante, es seguro para lactantes y mujeres gestantes.23,24 Aunque se ha descontinuado su Los tratamientos tópicos deben aplicarse en todo el uso en países desarrollados, gracias a su bajo costo siguecuerpo, incluyendo piel cabelluda, bajo las uñas (ante la siendo el medicamento de elección en África y Américaposibilidad de escabiosis ungueal) y pliegues cutáneos, Latina.12frotando durante 30 minutos; en los bebés también de-berá usarse en la cara, por la posibilidad de contagio 2. Crotamitón crema 10% suele enjuagarse hasta 24 ho-durante el amamantamiento.24 Estará indicado repetir la ras después de su aplicación, repitiendo la aplicación 10 aadministración en caso de escasa respuesta. Si la persona 14 días después. Su eficacia como escabicida es escasa y elque aplica el tratamiento no padece de escabiosis, habrá uso en niños y mujeres embarazadas es cuestionable, porde utilizar guantes. Las complicaciones más frecuentes de lo que no debe utilizarse como monoterapia.24-25esta terapia son eccema post-Escabiosis, hiperpigmenta-ción post-inflamatoria y prurigo nodular. Se recomienda 3. El benzoato de bencilo puede usarse en niños me-indicar emolientes, urea y esteroides una vez terminado nores de 5 años en concentración de 12.5% ,y en adultos yel tratamiento, así como en casos de escabiosis nodular.10 mujeres embarazadas al 25%. Debe lavarse transcurridas 24 horas y repetir la aplicación durante 2 o 3 días, con 1. El azufre precipitado en concentración de 5% está un segundo ciclo después de una semana de la primeraindicado en niños de 1 año, mientras que la concentra- aplicación. Esta sustancia causa una intensa irritación enVolumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 221

ARTÍCULOS DE REVISIÓN la piel escoriada y puede provocar conjuntivitis si se apli- en el tratamiento de la oncocercosis, filariasis, pediculo- ca cerca de los ojos. Se ha demostrado que benzoato de sis y demodecidosis. Se ha postulado que esta sustancia bencilo mata los ácaros más rápidamente que permetrina suprime la actividad de GABA, por lo que debe utilizarse 5%, por lo que es recomendable en pacientes con esca- con cautela en combinación con otros fármacos que de- biosis costrosa.12 Es importante que las mujeres que usan penden de dicho neurotransmisor (barbitúricos, benzo- esta sustancia interrumpan la lactancia. Es el fármaco de diacepinas y valproato de sodio). Son pocos sus efectos primera elección en Francia.24 adversos, que incluyen somnolencia y fatiga.24,25 Algunos autores informan que el prurito del cuadro sarnoso puede 4. Permetrina crema 5% se aplica por frotación durante aumentar días después de su administración debido una 30 minutos, dejando actuar durante 8 horas. Es la sustan- reacción alérgica a los productos de los ácaros muertos,24 cia de elección en numerosos países por su buen perfil clí- aun cuando otros postulan que la comezón cesa desde la nico y alta eficacia.25 Su absorción cutánea es muy escasa primera semana de administración.10 La dosis recomen- y se elimina completamente en una semana, está indicada dada es de 200 µg/kg de peso, en dos dosis, con inter- en niños mayores de 2 meses de edad.29 Estudios clínicos valos de 10 a 15 días. Transcurrido un mes después de la demuestran que una sola aplicación de permetrina crema segunda dosis, 98-99% de los pacientes logran la remisión 5% logra una resolución clínica 97.8% superior a la obte- clínica y alivio del prurito. Ivermectina es segura en niños nida con una dosis única de ivermectina oral, cuya tasa mayores de 2 años o con más de 15 kg de peso corporal.12,25 de curación es de 70%;26 sin embargo, una segunda dosis La vía oral es la de elección en casos de escabiosis costro- de ivermectina vía oral en la dosis recomendada produ- sa, brotes institucionales y para contactos asintomáticos.31 ce un resultado muy parecido.28 Cada gramo de la crema Su eficacia es la misma que la de permetrina 5% al mes contiene 50mg de permetrina y 0.1% de formaldehido en de evolución;32,33 no obstante, un estudio efectuado en Se- solución, de manera que podría ocasionar irritación en la negal demostró que benzoato de bencilo era una opción piel escoriada. Permetrina crema ofrece más ventajas que más eficaz.34 tratamientos tópicos como lindano, crotamitón, benzoato de bencilo e ivermectina en dosis oral única. Su mecanis- Tratamientos combinados mo de acción consiste en el bloqueo de canales de sodio, Es común que el médico prescriba tratamientos com- lo cual retrasa la despolarización y precipita la parálisis y binados para mayor eficacia y acelerar la remisión. Las muerte del parásito. A diferencia de ivermectina, inter- combinaciones tópicas más recomendadas son benzoato viene en todas las etapas del ciclo de vida del ácaro.28-30 de bencilo y azufre durante 1-3 noches, seguidos de cro- tamitón durante otros 3 días.35 Con todo, no hay estudios 5. Ivermectina loción 1%. Se prepara diluyendo 1 gramo clínicos que confirmen alguna ventaja. En opinión de de ivermectina en 100 ml de propilenglicol. Debe apli- los autores de esta revisión, se obtienen buenos resulta- carse en todo el cuerpo con frotación durante 30 minu- dos en menores de 2 años o 15 kg de peso utilizando un tos, dejando que actúe 8 horas. Un estudio que comparó preparado de manteca benzoada con azufre precipitado, permetrina 5%, ivermectina loción 1% e ivermectina oral continuando con 1-2 meses de tratamiento antihistamí- demostró que los dos primeros son más eficaces que iver- nico. Para adultos, sugieren 2 dosis de ivermectina más mectina vía oral hacia la segunda semana de tratamiento, permetrina 5% seguidas, en algunos casos, de un ciclo de mientras que permetrina 5% y ivermectina loción 1% no antihistamínicos durante 1 mes. arrojaron diferencias significativas, produciendo ambas resolución clínica y alivio del prurito desde la primera Otras medidas semana.30 Ivermectina se une al receptor de glutamato y No se recomienda aislar al paciente que presenta la va- los canales iónicos de cloruro en nervios y músculos de riante clásica, pues el ácaro no vive fuera del huésped hu- invertebrados, lo cual incrementa la permeabilidad de la mano de manera que tampoco resulta útil fumigar la casa. membrana celular en los canales de sodio y facilita la hi- En cambio, en la variedad costrosa habrá que evaluar la perpolarización, parálisis y muerte del parásito. Su prin- necesidad de aislamiento y tratamiento intrahospitalario, cipal desventaja es que no posee acción ovicida, por lo así como el uso de insecticidas piretroides en el ámbito que es indispensable aplicar una segunda dosis después doméstico.24.25 Es importante advertir a los pacientes que de 7 a 14 días de la aplicación inicial.12,23,26 el prurito puede persistir hasta un mes después de con- cluir el tratamiento y que la ropa de vestir, las sábanas, Tratamientos sistémicos almohadas, camas y/o hamacas utilizadas 3 o 4 días antes 1. Ivermectina es un antihelmíntico obtenido de la tierra de la península de Izu, Japón, utilizándose ampliamente,DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013222

A N T O N I O P L A S C E N C I A G Ó M E Z y cols . E S C A B IO S I Sdel contacto, deben ser lavadas y retiradas durante, por 18. Blas M, Bravo F, Castillo W, Ballona R, Navarro P, Catacora J. et al. “Nor-lo menos, 3 días o bien, puestas a secar (una sola vez) a weigan scabies in Peru: The impact of human T cell lymphotropic virustemperatura de 60oC por espacio de 10 minutos, antes de type I infection”. Am J Trop Med Hyg. 2005 72: 855-857.volver a utilizarlas.1.9 19. Roberts LJ, Huff am SE, Walton SF, Currie BJ. “Crusted scabies: clinical B I B LIOGRA F Í A and immunological findings in seventy-eight patients and a review of   1. Chosidow O. “Scabies”. N England J Med 2006; 354: 1718-1726. the literature”. J Infect 2005; 50: 375-381.   2. Stanton B, Khanam S, Nazrul H, et al. “Scabies in urban Bangladesh”. 20. Barnhill RL. Dermatopatholy. 3 ed. Mc GrawHill 2010: 75-76. J Trop Med Hyg 1987; 90: 219-226. 21. Park JH, Kim CW, Kim SS. “The diagnostic accuracy of dermoscopy for   3. Jackson A, Heukelbach J, Filho AF, et al. “Clinical features and associated scabies”. Ann Dermatol 2012; 24: 194-199. morbidity of scabies in a rural community in Alagoas, Brazil”. Trop Med 22. Van der Heijden HM, Rambags PG, Elbers AR, Van Maanen C, Int Health 2007; 12: 493-502.   4. Mahé A. “Bacterial skin infections in a tropical environment”. Curr Opin Hunneman WA. “Validation of ELISAs for the detection of antibodies Infect Dis 2001; 14: 123-126. to Sarcoptes scabiei in pigs”. Vet Parasitol 2000; 89: 95-107.   5. Feldmeier H, Chhatwal GS, Guerra H. “Pyoderma, group A strepto- 23. Monsel G, Chosidow O. “Management of Scabies”. Skin Therapy Lett cocci and parasitic skin diseases – a dangerous relationship”. Trop Med 2012; 17: 1-4. Int Health 2005; 10: 713-716. 24. Norihisa I, Akihiko A, Amagai M, Iijima M, Ishikawa O, Imamura H.   6. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sistema Unico de Infor- “Guideline for the diagnosis and treatment of scabies in Japan”. Journal mación de Vigilancia Epidemiológica núm 30, vol 27. of Dermatology 2008; 35: 378-393.   7. Galván Pérez JI. “Historia de la sarna”. Piel 2004; 19: 533-537. 25. Johnstone SM. “Interventions for treating Scabies (review)”. Cochrane   8. Airlan LG, Runyan RA, Achar S, Estes SA. “Survival and infectivity of Database Syst Rev 2011; 6: 1790-1862. Sarcoptes scabiei var canis and var. hominis”. J Am Acad Dermatol 1984; 26. Lenne PA. “Scabies and pediculosis pubis: An update of treatment regi- 11: 210-215. mens and general review”. Clin Infect Dis 2007; 1; 44(Suppl 3): S153-S159.   9. Shmidt E, Levitt J. “Dermatologic infestations”. International Journal of 27. Pruksachatkunakorn C, Damrongsak M, Sinthupuan RN. “Sulfur for Dermatology 2012; 51: 131-141. Scabies Outbreaks in Orphanages”. Pediatric Dermatology 2002; 19:10. Worth C, Huekelbach J, Fengler G, Walter B, Liesenfeld O, Hengee 448-453. U, et al. “Acute morbidity associated with scabies and other ectopara- 28. Usha V, Gopalak TV. “A comparative study of oral ivermectina and sitoses rapidly improves after treatment with invermectin”. Pediatric topical permethrin cream in the treatment of scabies”. J Am Acad Dermatology 2012; 29: 430-436. Dermatol 2000; 42: 236-240.11. Steen CJ, Carbonaro PA, Schwarts RA. “Arthropods in dermatology”. 29. Albakri L, Goldman R. “Permethrin for scabies in children”. Can Fam J Am Acad Dermatol 2004; 50: 819-842. Physician. 2010; 56: 1005-1006.12. Hengge UR, Currie BJ, Lupi O, Schwarts RA. “Scabies: a ubiquitous ne- 30. Chhaiya SB, Patel VJ, Dave JN, Mehta DS, Shah HA. “Comparative ef- glected skin disease”. Lancet infect Dis 2006: 12: 769-779. ficacy and safety of topical permethrin, topical invermectin, and oral13. Fischer K, Holt DC, Harumal P, Currie BJ, Walton SF, Kemp DJ. “Gen- ivermectin in patients of uncomplicaded scabies”. Indian J Dermatol eration and characterization of cDNA clones from Sarcoptes scabiei var Venereol Leprol 2012; 78: 605-610. hominis for an expressed sequence tag library:identification of homo- 31. Hay RJ, Steer AC, Engelman D, Walton S. “Scabies in the developing logues of house dust mite allergens”. Am J Trop Med Hyg 2003; 68: world – its prevalence, complications and management”. Clin Microbiol 61-64. Infect 2012; 18: 313-323.14. Sun G, Stacey MA, Schmidt M, Mori L, Mattoli S. “Interaction of mite 32. Goldust M, Rezaee E, Hemayat S. “Treatment of scabies: Comparison allergens Der p3 and Der p9 with protease-activated receptor-2 ex- of permethrin 5% versus invermectin”. J Dermatol 2012; 39: 545-547. pressed by lung epithelial cells”. J Immunol 2001; 167: 1014-1021. 33. Sharma R, Singal A. “Topical permethrin and oral ivermectina in the15. Mellanby K. “The development of symptoms, parasitic infection and management of scabies: a prospective, randomized, double blind, con- immunity in human scabies”. Parasitology 1944, 35: 197-206. trolled study”. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2011; 77: 581-586.16. Chosidow O. “Scabies and pediculosis”. Lancet 2000; 355: 819-826. 34. Caumes E, Ndaw CA, Ndiaye B, Mahe A. “Ivermectina versus ben-17. Paucar K, Del Solar M, Bravo F, Salomon M, Puell L, Feria K, et al. “Sarna zyl benzoate applied once or twice to treat human scabies in costrosa”. Folia Dermatol Peúru 2010; 21: 101-104. Dakar, Senegal: a randomized controlled trial”. Bull WHO 2009; 87: 424-430. 35. Arenas R. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento. 4ed. México, Mc Graw-Hill 2009: 538-544.Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 223

carta al editor Uso de fármaco anticomicial Use of antiseizure drug Amparo Hernández Salazar1, Judith Domínguez Cherit2 1 Médica adscrita, Departamento de Dermatología 2 Jefa del Departamento de Dermatología Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Entre los fármacos anticomiciales disponibles para el disparador epileptiforme y la propagación de la actividad tratamiento de crisis convulsivas se encuentra leveti- convulsiva. También se ha observado que, en el nivel in- racetam,1 aprobado en Estados Unidos por la Agencia de munológico, reduce la expresión de IL-1β en hipocampo Alimentos y Medicamentos, FDA por su siglas en inglés, y la corteza piriforme. en 1999 y utilizado en nuestro país desde 2002.2 Entre los efectos adversos de esta sustancia se han descrito ma- Sin embargo, no existe en la literatura algún informe nifestaciones cutáneas como erupciones, eccema, prurito, sobre su posible acción para exacerbar la psoriasis. hipopigmentación y respuestas más graves que incluyen el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica De lo anterior, surgen varias interrogantes: Si leveti- tóxica. Sin embargo, como la literatura no incluye casos racetam tiene un efecto reductor en IL-12,3, (interleucina de exacerbación de la psoriasis, queremos informar de proinflamatoria que se incrementa en pacientes con pso- incidentes recientes atendidos en nuestro departamento. riasis), ¿qué condicionó el recrudecimiento de las lesio- nes? ¿Es posible que el efecto de levetiracetam a nivel Reportamos dos pacientes conocidas en nuestro servi- periférico sea distinto del tiene en el sistema nervioso cio con el diagnóstico de psoriasis de grandes placas, en central? ¿Podría ser consecuencia de los metabolitos cir- control de la enfermedad desde hace seis meses. Acudie- culantes? ron a consulta por presentar aparición súbita de placas de psoriasis relacionadas a la instauración de un nuevo Consideramos importante informar de esta asociación, tratamiento anticomicial. ya que el uso de dicho anticomicial4 empieza a extenderse y veremos sus efectos adversos cada vez con mayor fre- Ambas eran tratadas en nuestro instituto por crisis cuencia. convulsivas y en los meses previos a la consulta dermato- lógica el tratamiento habitual con anticonvulsivos aromá- R e f e r e nc i a s ticos fue modificado por levetiracetam, sustancia deriva-    1. Levetiracetam MD. Consult Drug Monography, Drug information pro- da de la pirrolidina y químicamente no relacionado con otros antiepilépticos. Se puede utilizar en todos los gru- vided by Gold Standard Inc. htpp://www.mdconsult.com/das/pharm/ pos etarios, desde neonatos hasta pacientes geriátricos. body/415009696-3/0/full/2491 Se metaboliza por hidrólisis enzimática en el hígado; no    2. Levetiracetam, PLM de México. www.medicamentosplm.com/produc- depende del citocromo P450; y se excreta por vía urinaria, tos/keppra_tabletas.htm de allí que se haya convertido en una opción terapéutica    3. Kim JE, Choi HC, Song HK, Jo SM, Kim DS, Choi SY, Kim YI, Kang TC. para individuos alérgicos a los antiepilépticos aromáticos, “Levetiracetam inhibits interleukin-1 beta inflammatory responses in como difenilhidantoína y carbamazepina. the hippocampus and piriform cortex of epileptic rats”. Neurosci Lett 2010; 471 (2): 94-99. Su mecanismo de acción es desconocido. Algunos au-    4. Beghi E, Shorvon S. “Antiepileptic drugs and the immune system”. tores sugieren que previene la hipersincronización del Epilepsia 2011; 52(Suppl. 3): 40-44. CORRESPONDENCIA Dra. Amparo Hernández Salazar n [email protected] Departamento de Dermatología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Vasco de Quiroga # 15, Col. Sección XVI, Delegación Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México. Teléfono: (55) 5487 0900.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013224

NOTICIASIngreso de dos nuevas académicas a laAcademia Nacional de MedicinaEntry of two new academics to the National Academy of MedicineEl pasado miércoles 26 de junio del presente año ingre- Dra. Sonia Toussaint Caire y Dra. María del Mar Saez de Ocariz saron a la Academia Nacional de Medicina las Dras.Sonia Toussaint Caire y María del Mar Saez de Ocariz. General “Dr. Manuel Gea González”. Sus publicaciones suman 56, además de diversos capítulos en libros de la El ingreso a la que, sin duda, es la máxima corpora- especialidad y más de 250 “citation index”.ción académica de nuestro país, por ser además el órga-no consultor del gobierno federal, representa un orgullo Por su parte la Dra. María del Mar Saez de Ocariz,para quien tiene los merecimientos científicos y acadé- es también egresada de la División de Dermatología delmicos suficientes y que en este caso representa dos vidas mismo Hospital General “Dr.Manuel Gea González”,dedicadas a la asistencia, docencia e investigación, siem- una vez terminada su residencia llevó a cabo la súperpre con deseos de constante superación. Es un justo re- especialización en Dermatología Pediátrica en el Insti-conocimiento a la trayectoria de ambas dentro de nuestra tuto Nacional de Pediatría (INP) y después de una breveespecialidad. estancia (un año) como adscrita de nuestra División de Dermatología, ingresó como adscrita al mencionado INP Ser admitido en la ANM es realmente difícil, pues se en donde actualmente se desempeña.tiene que reunir el puntaje necesario en los siguientesrubros: educación de posgrado, labor institucional, labor La Dra. Saez de Ocariz, es además miembro del Siste-docente, sociedades de dermatología a las que se pertene- ma Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, su curricu-ce, distinciones y, muy en particular, publicaciones y sus lum vitae es en todo similar al de la Dra. Toussaint Cairecorrespondientes “citation index”, además de presentar solo que, como es lógico, sus trabajos publicados giranun trabajo de investigación (trabajo de ingreso) todo ello dentro del campo de la dermatología pediátrica.para ser evaluado por una comisión de admisión bajo lasmás estrictas normas de rigor científico. Para todo el equipo que conforma la División de Der- matología del Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzá- En el caso de nuestras compañeras es importante re- lez”, (Dermagea) ,es motivo de gran alegría y orgullo elmarcar que ambas sumaron más de 540 puntos cada una; que dos destacadísimas ex residentes nuestras hayan sidoque representa un puntaje muy por encima del promedio admitidas a la Academia Nacional de Medicina para ocu-de 300-350, con el cual son admitidos la mayor parte de par dos sitiales de la especialidad del área metropolitana,los médicos clínicos ya que los investigadores básicos, fá- que permanecían vacíos desde hace más de 10 años.cilmente rebasan, como es de suponer, dicha puntuación. La Dra. Sonia Toussaint Caire es actualmente la pro-fesora adjunta del curso de especialización en Dermato-patología de la División de Dermatología del HospitalGeneral “Dr. Manuel Gea González”; dentro de su de-sempeño destacan el haber llevado a cabo un entrena-miento en esta súper especialidad por espacio de tres añosen la Universidad de Nueva York, EUA, bajo la tutela dela Dra. Hideko Kamino, para posteriormente reintegrar-se a nuestra División de Dermatología de este HospitalVolumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 225

NOTICIAS A diez años de la revista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Ten years of Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica journal La revista Dermatología Cosmética, Médica y Quirúr- DCMQ se encuentra además entre las publicaciones gica (DCMQ) es una publicación viva que crece y evo- que pueden consultarse a través de bases de datos mé- luciona constantemente. En los diez años y medio que dicas a nivel internacional como Periódica, Elsevier’s Bi- lleva de vida, desde que vio la luz por vez primera en el bliographic Databases e Imbiomed. año 2003, ha logrado posicionarse ya entre las mejores publicaciones del ramo en México y en el extranjero. Gra- Por todo lo anterior, el equipo editorial de DCMQ se cias al esfuerzo colectivo del equipo editorial, y muy espe- congratula de los logros alcanzados en estos primeros cialmente de sus colaboradores, reconocidos especialistas diez años de vida, que fortalecen el compromiso por se- de la Dermatología, y de los patrocinadores de la indus- guir ofreciendo a nuestra comunidad médica una publi- tria farmacéutica, sin cuyo apoyo no habría sido posible cación cada día de mayor calidad que deje huella en el la difusión ininterrumpida y siempre buscando la exce- campo de nuestra ciencia. lencia de los avances científicos en nuestra especialidad. Reiteramos el agradecimiento a todos los que hacen DCMQ ha aumentado el número de colaboradores, en posible cada día que este esfuerzo siga vivo y en creci- consecuencia, cada vez contamos con más artículos origi- miento, a sus colaboradores, patrocinadores, editores, y nales y clínicos publicados. También hemos aumentado por supuesto, a sus lectores. el tiraje a 3,500 por número, con lo cual, podemos afirmar que DCMQ llega actualmente a todos los dermatólogos y Dr. Jorge Ocampo Candiani cirujanos plásticos del país. El sitio de internet se encuen- Editor tra en proceso de modernización y mejora para lograr una interfaz de comunicación con los lectores más amable y Dr. José Gerardo Silva Siwady que logre una mayor satisfacción general. Editor Nuestro Consejo editorial también aumentó a 15 el nú- Dr. Roberto Arenas Guzmán mero de destacados dermatólogos que lo conforman, así Co-editor también hemos ampliado el Comité editorial, en el que hoy participan 175 reconocidos dermatólogos de México Lic. Graciela Ponzoni y de 31 países más. Coordinación y Dirección ComercialDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013226

IN MEMORIAMDominique Vérut Goudet (1925-2013)Nacido el 14 de enero de 1925 aprendió mucho de los olmecas, de en la población de Charly Sur suerte que cada visita al citado mu-Marne, en la región francesa de seo iniciaba en la sala destinada aChampagne, murió en la Ciudad esa cultura. Más aun, la embajada dede México el 3 de febrero de 2013. Francia a menudo solicitaba su asis- tencia en la organización y dirección Cursó la enseñanza básica en el de recorridos museísticos para dig-liceo Condorcet de París y en la dé- natarios galos visitantes.cada de 1940, emigró a México paraestudiar medicina en San Luis Poto- En agosto de 2007 fue entrevista-sí. Al concluir la carrera, regresó a do durante la producción del libroFrancia para reunirse con su mentor Memorias a flor de piel, obra que citay amigo, el profesor Roberto Degos, datos muy interesantes sobre susquien dirigió sus estudios en el cam- conocimientos en dermatología an-po de la dermatología en el parisino tropológica. Entre otras cosas, el Dr.Hospital de Saint Louis. Vérut pone énfasis en que la estética prehispánica distaba mucho de los El Dr. Vérut volvió a México y convencionalismos occidentales yalrededor de 1948, cuando solo tenía como sustento de sus afirmaciones23 años de edad, fundó la Alianza remitió a los autores a su propio libro, Pre-Columbian Der-Francesa, de la cual fue el primer director. En broma matology & Cosmetology in Mexico (1977), donde apunta: “Eldecía que era francés de San Luís Potosí. Transcurridos enfermo era siempre el punto focal en la dermatologíaunos años, se estableció en la Ciudad de México don- prehispánica”. Lo que hace más interesante este libro, se-de estuvo, exclusivamente, dedicado a la dermatología. gún el autor, es que no existe en el mundo una expresiónFue miembro y presidente de la Sociedad Mexicana de de las enfermedades de la piel de épocas tan antiguas ,Dermatología, asistió a numerosos congresos mexicanos que corresponden a la edad de piedra o neolítoco supe-y participó activamente en los cursos de especialidad di- rior constituido por Mesoamérica y Mesopotamia, perorigidos a médicos generales que, cada año, organizaba el en esta última no hay expresión de la dermatología. Esteprofesor Latapí. libro fue entregado a todos los participantes del Congreso Mundial de Dermatología celebrado en México ese mis- Además de su amor por la medicina –y la dermatolo- mo año.gía, en especial–, el Dr. Vérut tenía una gran afición por En su experta opinión, el valor de su libro estribabala historia. De su padre y su abuelo, quienes fueron gran- en que son muy contadas las manifestaciones plásticasdes estudiosos de las iglesias francesas del romanticismo, de enfermedades cutáneas que datan de épocas antiguasheredó la fascinación por el arte, y ya radicado en México y, sin falsa modestia, se describió como “el especialistaen los años sesenta, el doctor trabó contacto con autori- mundial en dermatología prehispánica”. “La iconografíadades del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de las afecciones cutáneas registradas en el arte preco-lo que le permitió fusionar su afición con su profesión y lombino mexicano, es realmente impresionante. Combi-dedicar muchos años a la investigación de la dermatolo- nan la sensibilidad artística con fundamentos médicos ygía prehispánica. científicos”, aseveró. Otro capítulo importante en su vida fue la amistad con Amigo del etnólogo Jacques Soustelle, compartía su Assad Atala, a quien conoció en 1959 en la Clínica Hospi-interés en la arqueología mexicana y participó en muchos tal del Seguro Social de Cuernavaca, época en que el Dr.hallazgos arqueológicos y descubrimientos del Templo Vérut iba allá a dar consulta dermatológica y según susMayor. De hecho, el Dr. Vérut era el guía ideal para vi- palabras Dominique practicaba una dermatología fran-sitar el Museo de Antropología de la Ciudad de México co-mexicana, Degos-Latapí, mezclaba con arte la tinturapues, muy emocionado, solía señalar las piezas que él,personalmente, había encontrado. Gracias a su amis-tad con Christian Duverger, autor del libro Mesoamérica,Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 227

I N M E M ORIA M Con Amor, a Dominique de Milian, eosina, el alquitrán de hulla así como el glice- Dominique y mi dermatología, rolado neutro de almidón. Recuerda que tenía un carác- al mismo tiempo llegaron, ter fuerte, era bromista, alegre, inquieto, en los congresos cuando más los requería, caminaba todo el tiempo, no podía estar quieto. juntitos, me abrazaron... Siempre que se encontraban en algún congreso, el Dr. De la piel, muchos enfermos, Vérut le pasaba un brazo por los hombros y anunciaba, en el presidio lloraban, con fuerte acento francés y gran humor: “Yo le enseñé [a y yo quería sanarlos, Atala] el ABC de la dermatología”. ellos, me necesitaban... También fue un gran amigo del Dr. Christian Scholtés Dermatólogo francés, quien, al igual que Dominique estudió en el Liceo Con- pronto a mí me enseñó, dorcet y con el Profesor Degos, 20 años después, es por cómo aliviar esos males, ello que cuando Christian llegó a México ya le conocía de y, así, la paz llegó... referencia y señala que tal vez su carácter vivo, como el champán, le viene de su lugar de nacimiento. Francesa su dermatología, mexicana su pasión, Su vida personal se cifraba en su esposa Bettina, sus se acercó a Latapí, tres hijos y dos nietos, con quienes disfrutaba de pasar y, también, de él, aprendió... temporadas en su casa de campo de Cuetzalan, Puebla. Descubrió otra vocación, Con el Dr. Scholtés y el Dr. Atala queremos con esta que se llama arqueología, brevísima semblanza rendir un homenaje afectuoso a este en ella él destacó, hombre singular, polifacético y muy querido, que incluso y, hasta un libro, escribió... fue cónsul honorario de la República de Lituania en Mé- xico. Siempre quedará en el corazón de quienes lo cono- Siempre alegre en los congresos, cimos y tuvimos la fortuna de gozar de su amistad. jamás permanecía sentado, participaba en los temas, Descanse en paz, Dr. Dominique Vérut Goudet. siempre, bien documentado... Dr. Roberto Arenas Yo quise mucho a este viejo, Titular, Academia Nacional de Medicina era un espíritu único, que daba todo, y, ya!,DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica y te amaba a su modo...228 Con Bettina, siempre estaba, linda mujer lo adornaba, tan fuerte ha sido ella, y mucho, ella lo amaba... Dios bendiga a Dominique, y a su hermosa Bettina, él pasó por este mundo, dejó su huella, amantina... Assad Atala Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013

Información general con el consentimiento informado de cada paciente. Asimismo, el manuscrito Normas para autoresDermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publica artículos sobre todas las áreas debe incluir pruebas de que el protocolo de estudio se llevó a cabo con apegode la dermatología. La revista se publica cuatro veces al año (trimestral). Pue- a las guías de ética dictadas en la declaración de Helsinki de 1975 y respalda-den incluirse los siguientes tipos de artículos: das por el Comité de Revisión de Investigación en Humanos de la institución en la cual se realizó la investigación. La declaración a este respecto debe ser • Editoriales incluida en la sección de materiales y métodos. Identifique los métodos, apa- • Artículos originales ratos (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos • Casos clínicos y reportes de casos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los • Artículos de revisión resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados, pero que no son • Reportes de la industria bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, • Cartas al editor manifestando las razones por las cuales se usaron y evaluando sus limitacio- El idioma oficial de la revista es español. Los artículos son exclusivos para nes. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicosla revista, en el entendimiento de que no han sido publicados en ningún otro utilizados, con nombre genérico, dosis y vías de administración. Dermatologíamedio. Deben ser originales, ya que todo texto proveniente de la Internet será Cosmética, Médica y Quirúrgica no considerará para publicación manuscritos so-rechazado, dado a que el plagio está penado internacionalmente. Todos los bre estudios en animales.artículos se envían a una revisión previa. Manuscrito. El texto completo debe entregarse capturado en archivo Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repita en elelectrónico (CD, DVD o enviado por correo electrónico), indicando el título texto los datos de los cuadros o figuras; solo destaque o resuma las observacio-del artículo, el nombre del autor principal y el programa de cómputo con el nes importantes.número de versión (ejemplo: La piel: diagnóstico. Juan Pedroza. Word 2008).El disco solo debe contener la versión final del artículo. El texto y las ilustra- Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del estudio. Nociones deben enviarse en archivos separados. Las fotografías y otras imágenes repita pormenores de los datos u otra información ya presentados en las sec-digitalizadas deben incluirse en formato comprimido (p. ej. “archivo.jpeg”). La ciones previas. Explique el significado de los resultados y sus limitaciones, in-extensión máxima de los artículos originales será de 15 hojas, de los casos cluidas sus consecuencias para la investigación futura. Establezca el nexo de lasclínicos 8 hojas, y cuatro figuras o cuadros; las revisiones no deben rebasar conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer afirmacioneslas 15 hojas. generales y extraer conclusiones que carezcan de respaldo. Proponga nuevas El manuscrito se ordena de la siguiente manera: página del título, resu- hipótesis cuando haya justificación para ello.men estructurado (abstract), palabras clave, introducción, material y método,resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hay), referencias, Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el or-cuadros, fotografías y pies de fotografía o figura. den de aparición en el texto (identifique las referencias en el texto colocando En la primera página aparecerá el título completo del trabajo, sin superar los números en superíndice, sin paréntesis y sin espacios entre ellos). Cuando lalos 85 caracteres, los nombres completos de los autores, el máximo grado acadé- redacción del texto requiera puntuación, la referencia será anotada después demico obtenido, servicio, departamentos e institución a los que pertenecen. Los los signos pertinentes. Para referir el nombre de la revista utilizará las abreviatu-datos para la correspondencia del primer autor deben aparecer en el siguiente ras que aparecen enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus.orden: nombre, correo electrónico, dirección postal, número de teléfono y/onúmero de fax. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes de la mis- No debe utilizarse el término comunicación personal. Sí se permite, en cambio,ma institución, el nombre de ésta se escribirá una sola vez, al final. la expresión en prensa cuando se trata de un texto ya aceptado por alguna revista; La identificación de los autores debe hacerse con números en superíndice pero cuando la información provenga de textos enviados a una revista que no(1, 2, 3, 4, 5) al final del nombre. Los apellidos de los autores no deberán separarse los haya aceptado aún, deben citarse como observaciones no publicadas.con guiones sino con espacio. Para fines de identificación, cada hoja del manuscrito debe llevar, en el án- Se mencionarán todos los autores cuando sean seis o menos, y si son más segulo superior izquierdo, la inicial del nombre y los apellidos del primer autor y añadirán las palabras et al. Si el artículo referido se encuentra en un suplemen-en el ángulo derecho el número progresivo de hojas. to, se agregará Suppl x entre el volumen y la página inicial. Todo material gráfico debe enviarse en diapositivas, en color o blanco ynegro, nítidas y bien definidas. En el marco de cada diapositiva se anotará, La cita bibliográfica se ordenará de la siguiente forma: en caso de re-con tinta, la palabra clave que identifique el trabajo, el número de ilustración, vista: Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de laapellido del primer autor y con una flecha se indica cuál es la parte superior diabetes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-de la figura. Si la diapositiva incluyera material previamente publicado, debe 229. Observe el uso de las comillas, la puntuación, los espacios, las cursivas yacompañarse de la autorización escrita del titular de los derechos de autor. la numeración completa. Los dibujos, fotografías, gráficas y otras ilustraciones debenrealizarse profesionalmente o elaborarse con un programa de cómputo y adjun- Los libros o monografías se referirán de la siguiente manera: Hernán-tarse al documento. Deben incluir su texto explicativo y respectiva referencia. dez RF. Manual de anatomía. 2a ed.; México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. Los cuadros (y no tablas) deben numerarse con caracteres arábigos y te-ner un título breve; incluir al pie las notas explicativas que aclaren las abrevia- Si se trata del capítulo de un libro se indicarán el o los autores delturas poco conocidas. No usar líneas internas horizontales o verticales. Todos capítulo, nombre del mismo entre comillas, en: nombre del libro en cursivas,los cuadros deben estar citados en el texto. ciudad de la casa editorial, editor del libro, año: páginas. Resumen. La segunda hoja incluirá el resumen en inglés y en español (sal-vo que el manuscrito original esté escrito en inglés), de no más de 250 palabras, • Ejemplo artículos: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Der-que deberá estar estructurado en antecedentes, material y método, resultados y matophyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199.conclusiones. Los resúmenes de los textos demostrativos o estadísticos se limi-tarán a 150-200 palabras. Todas las abreviaturas empleadas en el resumen debe- • Ejemplo libros: Odds FC. Candida and Candidacies. Londres, Bailliererán estar explicadas en el contenido del artículo; limite el uso de abreviaturas y Tindall, 1988: 22-25.acrónimos. Con esta estructura se deberán enunciar claramente los propósitos,procedimientos básicos, metodología, principales hallazgos (datos concretos • Ejemplo capítulos de libros: Szepietowski JC. “Onychomycosis:y su relevancia estadística), así como las principales conclusiones. Al final, el prevalence of clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi inresumen contendrá de 3 a 10 palabras o frases clave. Enseguida se incluirá un Human and Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers, 2004: 39-resumen (abstract, no summary) en inglés. 54. Abstract. Es la traducción correcta del resumen al inglés. Cuerpo del texto. Deberá contener introducción, material y método, Legal.resultados y discusión, si se trata de un artículo experimental o de observación. 1) Los autores deben revelar cualquier vínculo comercial o de otro tipo queOtro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de revisión yeditoriales no utilizarán este formato. pueda implicar un conflicto de intereses en relación con el artículo publi- Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el cado. Deben incluirse en el encabezado del artículo todas las institucio-fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estric- nes a las que los autores estén afiliados y/o que apoyen financieramente eltamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema. No incluya datos trabajo realizado.ni conclusiones del trabajo que está dando a conocer. 2) Los autores deben garantizar que el material tomado de otras fuentes Material y método. Describa claramente la forma de selección de los cuenta con permiso explícito por escrito del autor y editor originales parasujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes, inclui- su publicación en Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. Es responsa-dos los testigos). Los manuscritos que reporten datos obtenidos en investiga- bilidad del autor asegurar la obtención de tales permisos.ciones llevadas a cabo en humanos deben incluir pruebas de que se cuenta Trasmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito una carta, firmada por todos los autores, que contenga el siguiente párrafo: “El(los) abajo firmante(s) transfiere(n) todos los derechos de autor a la revista Dermatología cosmética, médica y quirúrgica, que será propietaria de todo el material remitido para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que el trabajo sea publicado por la revista. Dermatología cosmética, médica y quirúrgica se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el texto, en aras de una mejor comprensión, sin que ello derive en un cambio de su contenido. Los artículos y toda correspon- dencia relacionada con esta publicación pueden dirigirse al correo electrónico [email protected] 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 229

Authors guidelines General information lines of ethics dictated in the declaration of Helsinki of 1975 and endorsed by Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica publishes articles on all fields of der- the Human Rights Committee of the institution in which the research was matology. The journal is published four times a year (quarterly). The type of carried out. This declaration must be included in the section of material and articles and manuscripts that can be included are as follows: methods. Identify the method, equipment (supplierís name and address in pa- renthesis) and procedures in detail enough as to let other researchers repro- • Editorials duce the results. Briefly explain the methods that are already published but not • Original research reports well-known; describe new methods or methods substantially modified, explain • Case reports and short reports the reasons for their use, and evaluate their limitations. Identify exactly each • Review articles drug and chemical product used, including generic name, dosage and way of • Pharmaceutical reports administration. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica will not consider for • Letters to the editor publication research reports on animals. The official language of the journal is Spanish. Manuscripts must be sub- mitted exclusively to the journal on the understanding that they have not been Results. A logical sequence must be followed. Do not repeat in the text published elsewhere. Peer review is mandatory for all submitted papers. data from tables or illustrations; just emphasize or summarize important ob- Manuscripts, should be submitted as computer files (CD, DVD or sent servations. by e-mail), indicating title of paper, name of the main author, and the num- ber of the version for the program (e.g.: Skin: diagnosis. Juan Pedroza. Word Discussion. Emphasize new and important issues of the work. Do not re- 2008). Files must only contain the final version of the article. Texts and graphics peat particular details of data or other information already explained in previ- should be sent in separate sets. Photographs and other digital images must be ous sections. Explain the meaning of the results and their limitations, including sent in an adequate compressed format (e.g.: “file.jpeg”). Maximum length for repercussions for further research studies. Link the conclusions with the main original articles is 15 pages, clinical cases 8 pages, and four images or objectives of the study, and avoid statements and conclusions without founda- tables. Reviews must not exceed 15 pages. tions. Suggest new hypothesis when there are solid basis. Manuscripts should be organized as follows: title page, abstract, introduc- tion, materials and method, result, discussion, conclusions, acknowledgements References must be cited in the same order as they appeared in the text (if any), references, tables, figures, including their proper foot notes. (identify references in the text using super index, no parenthesis and no spaces First page should contain full title with no more than 85 characters, the in between). Whenever punctuation marks are needed, references should be names of all authors, highest academic degrees, the institution of origin, name written after the marks. They should appear numerically in the text, e.g.3 Refer- and address for correspondence of the main author, including fax number, tele- ences to articles should include: surname of authors followed by initials, title of phone number and e-mail address. If all authors work for the same institution the paper in the original language, name of the journal (abbreviated according and are assigned to different departments, the name of the institution should to Index Medicus), year of publication, volume and first and last page. be written only once at the end. Authors’ names should be identified by asterisks up to four (, , , ); if there The term personal communication must be avoided. In press, though, is admit- are more than four authors, asterisks must be repaced by super index numbers ted when a manuscript has already been accepted for publication in a journal; (1, 2, 3, 4, 5). but It must be quoted as observations not published yet when it has been taken from For identification purposes, every sheet must have the main authorís initial texts that have not yet been approved for publication. name and complete surname in the upper left corner, and the progressive page number on the upper right corner. All authors are quoted when there are six or less. Whenever there are more All graphic material sent in slides, color or black and white, must be than six, use et al. for the following. If the quoted article is part of a supplement, clear and well defined. In every frame, a key word identifying the article, Suppl x must be added between volume and first page. number of slide, and main author’s surname must be written in ink, as well as an arrow indicating the upper view of the slide. If the slide contains pre- Bibliographic quotations in this journal will be ordered as follows: viously published materials, the copyright owner should Include a written Torres BG, García RE, Robles DG, et al. “Complicaciones tardías de la diabe- authorization. tes mellitus de origen pancreático”. Rev Gastroenterol Mex 1992; 57: 226-229. All graphics and illustrations must be done professionally or elabo- rated in a computer program, and submitted with the text file, indicating the Books or monographs will be written as follows: Hernández RF. computer program used. Manual de anatomía. 2a ed. México, Méndez Cervantes, 1991: 120-129. Tables must be cited in Arabic numbers. Each one must have a short title; foot-notes will include explanation notes clarifying abbreviations not com- Reference to a complete book or to a chapter in a book should be typed as monly used. No horizontal or vertical lines will be used inside the tables. All follows: surnames of authors followed by initials, chapter in quotation marks, tables must be mentioned in the text. title of book must be written in Italics, place of publication, name of publisher, Abstract (not Summary). The second sheet will include an abstract in first and last page. spanish and english (or only english if it is a non spanish manuscript), limited to 250 words, mentioning background, material and method, results, and con- • Articles: Agostini G, Geti V, Difonzo EM, Ganotti B. “Dermato- clusions. Abstracts of demonstrative and statistical manuscripts should limit phyte infection in ichthyosis vulgaris”. Mycoses 1992; 35: 197-199. to 150-200 words. All abbreviations used have to be explained in the article; the use of abbreviations and acronyms must be limited. Within this structure, • Books: Odds FC. Candida and Candidacies. London, Bailliere Tindall, purposes, basic procedures, methodology, main findings (precise data and sta- 1988: 22-25. tistical relevance), as well as main conclusions must be stated. At the end, 3 to 10 keywords or phrases must be added. • Book chapters: Szepietowski JC. “Onychomycosis: prevalence of Body of the text. It must contain Introduction, Material and methods, clinical types and pathogens”. En: Kushwaha RS. Fungi in Human and Results and Discussion, in all cases of experimental or observational articles. Animal Health, Jodhpur, India, Scientific Publishers 2004: 39-54. Other type of articles, such as case reports, reviews and editorials will not use this format. Legal Introduction. Briefly express the main objective of the article. Summa- 1) It is mandatory for the authors to disclose any commercial or other af- rize the logic basis of the study or observation. State strictly pertinent refer- ences, avoid excessive reviews of the subject. filiation that might involve a conflict of interests in connection with the Material and method. Describe clearly the selective process in order submitted article. All funding sources supporting the work, and insti- to observe subjects or individuals who took part in the experiments (patients, tutional and corporate affiliations of the authors must be acknowledged including witnesses). Data collected from research carried out in humans must on the title page. include the evidence of the informed consent from each patient. They must 2) Authors should guarantee that material taken from other sources is show as well that the test protocol was carried out in observance of the guide- accompanied by clear written statements from the original author and publisher giving permission for the material to be reproduced in Der- matología Cosmética, Médica y Quirúrgica. It is the authorís responsibility to guarantee that authorizations are obtained. Copyright transfer. A letter must be sent with the manuscript, signed by all the authors, containing the following paragraph: “The signer(s) transfer all copyrights to the journal Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, which will be the owner of all submitted material for publication”. This transfer will only be valid in case the article is published by the journal. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica reserves the right to change or modify the text, for the sake of better comprehension, without changing the meaning of its contents. Articles and every communication related to this pub- lication should be sent to [email protected] Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 11 / Número 3 n julio-septiembre 2013230


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook