Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore BROCHURE MIRADAS A LA MAICA (INTERACTIVO)

BROCHURE MIRADAS A LA MAICA (INTERACTIVO)

Published by javierbeltranma, 2023-01-21 04:16:36

Description: BROCHURE MIRADAS A LA MAICA (INTERACTIVO)

Search

Read the Text Version

Construcción Marca Lugar 91

92

93

94

95

96

Propuestas Gráficas Marca Lugar 97

98

99

100

Manual de Uso Marca Lugar 101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

Socialización Marca Lugar 113

114

Socialización Fundamental 115

116

117

118

Producto Paradigmático 119

120

121

122

Cuerpo G SEÑALÉTICA DE CARTELES URBANOS CONTENIDO Carteles Urbanos Persuación Ciudadana......................................................................................................................125 Ubicación Carteles Urbanos................................................................................................................................139 Diseño Mecánico Carteles Urbanos................................................................................................................................143 Car t eles Topofilias............................................................................................................................................. 147 Car t eles Topofobias.. ........................................................................................................................................ 151 Car t eles Topoidolatrías.. .................................................................................................................................. 155 Fotomontajes Contexto de La Maica........................................................................................................................159 Fotomontajes Carteles Topofílicos...........................................................................................................................161 Fotomontajes Carteles Topofóbicos........................................................................................................................163 Fotomontajes Carteles Topoidolátricos..................................................................................................................165 123

124

Carteles Urbanos Persuación Ciudadana 125

Topofilia 1 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Descripción Semiótica Psicología perceptual del color Trayecto, algunas calles y avenidas faltan pavimentar, son Significado En su mayoría se usa el verde, de la vegetación y el celeste de tierra y piedras dificultando el buen tránsito de camiones Los camiones a pasear de las dificultades que puedan tener del cielo y el camón generando un contraste. y autos. siguen adelante llevando su producción. Descripción de la tipografía empleada Solución - Palabra clave Significante La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y Progreso, avance. T-R-A-Y-E-C-T-O y A-L-I-M-E-N-T-A-R-I-O naturalidad que nos transmite el lugar. Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva Sintáctica (Relación entre objetos) Descripción de la composición en base a la regla áurea frase Se puede observar la relación entre el camión y la avenida, el Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal está La falta de calles y avenidas dificulta en ocasiones el paso camión se ve nuevo y la avenida descuidada si se compara. en el camión. de los camiones que llevan los productos a los mercados. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) Denotación En el momento que los vecinos vean el cartel, verán como Se muestra un camión transportando maíz por una de las los camiones se van modernizando y la gran diferencia que calles de la Maica Norte. existen entre las avenida que transitan. Connotación Semántica (Relación entre signo y objeto) Da a entender que los caminos son importantes para que Como signo utilizaron el camión y los choclos saliendo de los productores puedan llevar su productos a los mercados él, mostrando lo importantes y representativos que son para poder comercializarlos. para el lugar. Figuras Retóricas Psicología de la Forma - Gestalt Se usó la metáfora con los choclos saliendo del camión Utilizó la ley de dirección en los choclos que van saliendo principal producto del lugar al igual que líneas dirigidas del camión, al igual que las líneas en el piso y camión. 126hacia la derecha.

Topofilia 2 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Significante naturalidad que nos transmite el lugar. Aguas contaminadas afectan el crecimiento de los cultivos C-R-E-C-I-M-I-E-N-T-O A-L-I-M-E-N-T-A-R-I-O Descripción de la composición en base a la regla áurea en la Maica Norte. Sintáctica (Relación entre objetos) Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal está Solución - Palabra clave Algunos detalles pasan desapercibidos frente a la cantidad en la planta frente al fondo. Crecimiento alimentario. de plantas. Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) 127 frase Las personas raramente ven a detalle los cultivos, con este Si no existe agua potable y garantizada el crecimiento de cartel resalta lo bonito que pasa desapercibido de estos los cultivos se podría ver afectado. cultivos. Denotación Semántica (Relación entre signo y objeto) Se muestra un planta de choclo tomado de los cultivos de Se detalla cada parte de la planta resaltando su simpleza y la Maica Norte. belleza. Connotación Psicología de la Forma - Gestalt Muestra la fragilidad que existen en cada una de las plantas Utilizó la ley de semejanza ya que todas las figuras son y la belleza de la naturaleza. iguales y se encuentran agrupadas. Figuras Retóricas Psicología perceptual del color La planta de choclo en macro, resaltando todos su detalles. En su mayoría se usa el verde, de la vegetación y el amarillo Descripción Semiótica resaltando sobre el fondo. Significado Descripción de la tipografía empleada La delicadeza de la planta de choclo, principal producto La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y que se cultiva.

Topofilia 3 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Descripción Semiótica Psicología perceptual del color Al incrementar las construcciones se pierden las áreas Significado En su mayoría se usa el verde, de la vegetación y el color verdes donde las vacas pueden pastar libremente. Las áreas verdes ahora contienen sembrados y blanco creando un contraste. Solución - Palabra clave construcciones, ya no es utilizado por los animales. Descripción de la tipografía empleada Producción y desarrollo. Significante La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva P-R-O-D-U-C-C-I-Ó-N y D-E-S-A-R-R-O-L-L-O naturalidad que nos transmite el lugar. frase Sintáctica (Relación entre objetos) Descripción de la composición en base a la regla áurea Los campos que antes eran para que las vacas pueden Se muestra la relación que podría ver entre los animales, en Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal está pastar ahora son cultivos y ellas están encerradas en sus campo y los cultivos. en el medio de la imagen. granjas Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) Denotación En el momento que los vecinos vean el cartel, recordarán lo Se ven vacas dibujadas sobre el campo ya que es algo que que antes pasaba en el lugar y se está perdiendo. se ha perdido . Semántica (Relación entre signo y objeto) Connotación Como signo utilizaron el camión y los choclos saliendo de Es el recuerdo que se tenía de las vacas cuando estaban en él, mostrando lo importantes y representativos que son los campos libres y ahora están encerradas en las granjas. para el lugar. Figuras Retóricas Psicología de la Forma - Gestalt Como metáfora se utilizó el dibujo de vacas, principal Utilizó la ley de figura fondo, donde las vacas cortan la animal que se cría en el lugar. imagen creando un corte en la imagen. 128

Topofilia 4 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Descripción Semiótica Psicología perceptual del color Los terrenos destinados a producción se están convirtiendo Significado En su mayoría se usa el verde, de la vegetacion evocando en casas, destruyendo el área verde. Una planta sana puede crecer y producir el alimento para el la naturaleza y el celeste como contraste también Solución - Palabra clave beneficio de las personas. transmitiendo tranquilidad. Crecimiento, alimentario. Significante Descripción de la tipografía empleada Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva C-R-E-C-I-M-I-E-N-T-O y A-L-I-M-E-N-T-A-R-I-O La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y frase Sintáctica (Relación entre objetos) naturalidad que nos transmite el lugar. Es importante mantener las tierras agrícolas para la Se puede observar la relación entre las formas curvas de la Descripción de la composición en base a la regla áurea producción del maíz, que sirve como alimento para los hoja con la tipografía. Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal está la cochabambinos. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) hoja verde de la planta. Denotación En el momento que los vecinos vean el cartel, verán las Se ve el inicio del tallo del choclo en uno de los terrenos de formas delicadas que componen una planta de choclo, lo la Maica Norte. bella y frágil que es. Connotación Semántica (Relación entre signo y objeto) En la imagen resalta una hoja verde pequeña de la planta Como signo utilizaron el la planta de choclo, principal hacia arriba, dando a entender el crecimiento. producto que se cultiva en la Maica Norte. Figuras Retóricas Psicología de la Forma - Gestalt Se usó la metáfora con la hoja verde del choclo que resalta Utilizó la ley de continuidad, dónde las figuras que forman y genera contraste con la imagen. la imagen se repiten varias veces. 129

Topofobia 1 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave Descripción Semiótica existe en al zona de La Maica La Maica al no contar con una estación policial integral (EPI) Significado Psicología de la forma - GESTALT sufre recurrentes robos, hurtos a domicilios o comercios El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica Se uso, Ley de destino común, los elementos que parecen todo esto es sinónimo de inseguridad ciudadana. siente cierta incertidumbre al no contar con una EPI. Los moverse juntos hacia una orientación determinada son Tradición - palabra clave hurtos son constantes. percibidos como un conjunto. Hurto, inseguridad, delinquir. Significante Psicología perceptual del color Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva I-N-C-E-R-T-I-D-U-M-B-R-E Y H-U-R-T-O En este caso se usaron colores negros para los delincuentes frase. Sintáctica (Relación entre objetos) y una transparencia de color negro con opacidad en 60% En este cartel se trato de hacer énfasis en la inseguridad En el cartel se puede relacionar la forma de los ladrones, y para dar un mensaje de oscuridad, peligro. como una topofobia del sector. así dando a entender el mensaje que quiere transmitir el Descripción de la tipografía empleada Detonación cartel de topofobia. Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título Se muestran unos ladrones huyendo. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) de forma sutil, además una tipografía de palo seco para Connotación Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que dar una mejor comprensión del mensaje que queremos Se trata de dar a entender, conocer una topofobia del sector comprendan la falta de seguridad que hay en zona, la compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y de La Maica. La inseguridad ciudadana es una incertidumbre incertidumbre de los maiqueños al dejar sus viviendas seguridad. en este sector. solas, además, de dar a entender el concepto de topofobia Descripción de la composición en base a la regla áurea. Figuras retóricas que se está manejando en el brochure. Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio Se uso Epíteto, se agregan adjetivos para enfatizar el Semántica (Relación entre signo y objeto) a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía. mensaje. En el cartel se busco relacionar los ladrones como signo, y Descripción semiótica la vivienda dando así a entender la falta de seguridad que 130

Topofobia 2 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave Descripción Semiótica existe en al zona de La Maica La Maica al no contar con una estación policial integral (EPI) Significado Psicología de la forma - GESTALT sufre recurrentes robos, hurtos a domicilios o comercios El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica Se uso, Ley de destino común, los elementos que parecen todo esto es sinónimo de inseguridad ciudadana. siente cierta incertidumbre al no contar con una EPI. Los moverse juntos hacia una orientación determinada son Tradición - palabra clave hurtos son constantes. percibidos como un conjunto. Hurto, inseguridad, delinquir. Significante Psicología perceptual del color Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva I-N-C-E-R-T-I-D-U-M-B-R-E Y H-U-R-T-O En este caso se usaron colores negros para los delincuentes frase. Sintáctica (Relación entre objetos) y una transparencia de color negro con opacidad en 60% En este cartel se trato de hacer énfasis en la inseguridad En el cartel se puede relacionar la forma de los ladrones, y para dar un mensaje de oscuridad, peligro. como una topofobia del sector. así dando a entender el mensaje que quiere transmitir el Descripción de la tipografía empleada Detonación cartel de topofobia. Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título Se muestran unos ladrones huyendo. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) de forma sutil, además una tipografía de palo seco para Connotación Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que dar una mejor comprensión del mensaje que queremos Se trata de dar a entender, conocer una topofobia del sector comprendan la falta de seguridad que hay en zona, la compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y de La Maica. La inseguridad ciudadana es una incertidumbre incertidumbre de los maiqueños al dejar sus viviendas seguridad. en este sector. solas, además, de dar a entender el concepto de topofobia Descripción de la composición en base a la regla áurea. Figuras retóricas que se está manejando en el brochure. Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio Se uso Epíteto, se agregan adjetivos para enfatizar el Semántica (Relación entre signo y objeto) a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía. mensaje. En el cartel se busco relacionar los ladrones como signo, y Descripción semiótica la vivienda dando así a entender la falta de seguridad que 131

Topofobia 3 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Descripción Semiótica Psicología perceptual del color Aguas contaminadas afectan el crecimiento de los Significado En su mayoría se usa el verde, de la vegetación y el cultivos en la Maica Norte. La delicadeza de la planta de choclo, principal producto amarillo resaltando sobre el fondo. Solución - Palabra clave que se cultiva. Descripción de la tipografía empleada Crecimiento alimentario. Significante La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva C-R-E-C-I-M-I-E-N-T-O A-L-I-M-E-N-T-A-R-I-O naturalidad que nos transmite el lugar. frase Sintáctica (Relación entre objetos) Descripción de la composición en base a la regla áurea Si no existe agua potable y garantizada el crecimiento Algunos detalles pasan desapercibidos frente a la Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal de los cultivos se podría ver afectado. cantidad de plantas. está en la planta frente al fondo. Denotación Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) Se muestra un planta de choclo tomado de los cultivos Las personas raramente ven a detalle los cultivos, con de la Maica Norte. este cartel resalta lo bonito que pasa desapercibido de Connotación estos cultivos. Muestra la fragilidad que existen en cada una de las Semántica (Relación entre signo y objeto) plantas y la belleza de la naturaleza. Se detalla cada parte de la planta resaltando su simpleza Figuras Retóricas y belleza. La planta de choclo en macro, resaltando todos su Psicología de la Forma - Gestalt detalles. Utilizó la ley de semejanza ya que todas las figuras son iguales y se encuentran agrupadas. 132

Topofobia 4 Análisis Semiótico Problema detectado - Palabra clave Significante Descripción de la composición en base a la regla áurea Gran existencia de basura, plásticos en los canales de riego, C-A-N-A-L-E-S de C-O-N-T-A-M-I-N-A-C-I-Ó-N Se utilizó la regla de tercios donde el punto principal está creando un foco de contaminación para el lugar. Sintáctica (Relación entre objetos) en la botella ubicada en el canto de la imagen. Solución - Palabra clave El lodo, el pasto y el agua estancada. Canales de contaminación. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva Las personas pueden ver cómo un simple objeto puede frase contaminar un lugar. Resaltar el principal problema que genera la basura en el Semántica (Relación entre signo y objeto) lugar. Existe un alto contraste entre el objeto que es una botella y Denotación el entorno natural que lo rodea Se muestra una botella en medio de agua estancada y lodo. Psicología de la Forma - Gestalt Connotación Utilizó la ley de contraste, entre el pasto verde y el agua Muestra lo desagradable de un lugar con basura y agua enlodada. estancada. Psicología perceptual del color Figuras Retóricas En su mayoría se usa el verde, la vegetación y el café como La botella cómo principal protagonista de la imagen contraste con su denotación. Descripción Semiótica Descripción de la tipografía empleada Significado La tipografía tipo lettering acompaña el movimiento y Cuándo existe basura en un lugar, puede afectar demasiado naturalidad que nos transmite el lugar. una zona convirtiéndo en algo desagradable. 133

Topoidolatría 1 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave Connotación En el cartel se busco relacionar la bailarina como signo, Una de las festividades más importantes del sector norte de Se trata de dar a entender y conocer la fe y la veneración que y los danzantes dando así a encender esta festividad y el La Maica, es la festividad de la virgen del Socavón, de esta se tiene a la virgen del socavón, por eso la cabeza inclinada concepto de idolatría para la comunidad de La Maica manera, se realiza la fiesta en marzo. en muestra de respeto a la virgen. Psicología de la forma - GESTALT Solución - palabra clave Figuras retóricas Se uso, ley de proximidad, los elementos más cercanos Fe, tradición, costumbre Se uso el Símil, para asociar elementos similares y reforzar entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva el mensaje que se quiere dar. de un mismo conjunto. frase. Se uso Epíteto, para atribuirle cualidades a la palabra que Se uso, ley de la similitud, las figuras parecen similares ya En este cartel se trato de hacer énfasis en la devoción que acompaña sea por su color y forma. se tiene a esta festividad pues no solo es la La Maica norte, Descripción semiótica Psicología perceptual del color son todas las Maicas Significado En este caso se usaron colores opacos, para dar sobriedad y Detonación El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica formalidad al mensaje que se quiere dar (topo idolatría) en Se muestra una bailarina y danzantes. es muy unida para celebrar la festividad de la virgen del este caso la festividad de la virgen del Socavón también, se Socavón da color en primer plano a la bailarina para llenar de color 134 Significante y devocion esta festividad, que a la comunidad de La Maica F-E-S-T-I-V-I-D-A-D Y D-I-V-I-N-I-D-A-D representa. Sintáctica (Relación entre objetos) Descripción de la tipografía empleada En el cartel se puede relacionar los danzantes con la Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título festividad en homenaje a la virgen del Socavón, logrando de forma sutil, además una tipografía de palo seco para reforzar el mensaje y dando a entender lo importante de dar una mejor comprensión del mensaje que queremos esta festividad para la comunidad. compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) seguridad. Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que Descripción de la composición en base a la regla áurea. comprendan que esta festividad es muy importante para la Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio comunidad de La Maica además, dar a entender el concepto a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía. de idolatría que se está manejando en el brochure. Semántica (Relación entre signo y objeto)

Topoidolatría 2 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave Significante representa. Una de las festividades más importantes del sector norte de F-E-S-T-I-V-I-D-A-D Y D-I-V-I-N-I-D-A-D Descripción de la tipografía empleada La Maica, es la festividad de la virgen del Socavón, de esta Sintáctica (Relación entre objetos) Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título manera, se realiza la fiesta en marzo. En el cartel se puede relacionar los danzantes con la de forma sutil, además una tipografía de palo seco para Solución - palabra clave festividad en homenaje a la virgen del Socavón, logrando dar una mejor comprensión del mensaje que queremos Fe, tradición, costumbre reforzar el mensaje y dando a entender lo importante de compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva esta festividad para la comunidad. seguridad. frase. Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) Descripción de la composición en base a la regla áurea. En este cartel se trato de hacer énfasis en la devoción que Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio se tiene a esta festividad pues no solo es la La Maica norte, comprendan que esta festividad es muy importante para la a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía. son todas las Maicas comunidad de La Maica además, dar a entender el concepto Detonación de idolatría que se está manejando en el brochure. 135 Se muestra una bailarina y danzantes. Semántica (Relación entre signo y objeto) Connotación En el cartel se busco relacionar la bailarina como signo, Se trata de dar a entender y conocer la fe y la veneración que y los danzantes dando así a encender esta festividad y el se tiene a la virgen del socavón, por eso la cabeza inclinada concepto de idolatría para la comunidad de La Maica en muestra de respeto a la virgen. Psicología de la forma - GESTALT Figuras retóricas Se uso, ley de proximidad, los elementos más cercanos Se uso el Símil, para asociar elementos similares y reforzar entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran el mensaje que se quiere dar. de un mismo conjunto. Se uso Epíteto, para atribuirle cualidades a la palabra que Se uso, ley de la similitud, las figuras parecen similares ya acompaña sea por su color y forma. Descripción semiótica Psicología perceptual del color Significado En este caso se usaron colores opacos, para dar sobriedad y El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica formalidad al mensaje que se quiere dar (topo idolatría) en es muy unida para celebrar la festividad de la virgen del este caso la festividad de la virgen del Socavón también, se Socavón da color en primer plano a la bailarina para llenar de color y devoción esta festividad, que a la comunidad de La Maica

Topoidolatría 3 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave Se muestra un comerciante esparciendo mistura. de idolatría que se está manejando en el brochure. La Maica norte celebra varias costumbres y tradiciones. Connotación Semántica (Relación entre signo y objeto) De esta manera en carnavales los lugareños ch´allan sus Se trata de dar a entender, conocer la tradición y costumbre En el cartel se busco relacionar el comerciante como tierras, casas y comercios. de la ch´allan. Una costumbre que trasciende desde signo, y el comercio dando así a encender esta costumbre, Solución - palabra clave nuestros ancestros hasta el día de hoy. Además es una tradición y agradecimiento a la madre tierra y el concepto Tierra, pachamama, costumbre forma de agradecimiento a estas tierras fértiles. de idolatría para la comunidad de La Maica Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva Figuras retóricas Psicología de la forma - GESTALT frase. Se uso Epíteto, se agregan adjetivos para enfatizar el Se uso, ley de proximidad, los elementos más cercanos En este cartel se trato de hacer énfasis en la tradición mensaje. entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran que se tiene en carnavales, la ch´alla es una forma de Se uso Sinécdoque, se hace alusión a una parte nombrando de un mismo conjunto. agradecimiento a las tierra fértiles puesto que en una zona al todo o viceversa. Se uso, Ley de destino común, los elementos que parecen agropecuaria. Descripción semiótica moverse juntos hacia una orientación determinada son Detonación Significado percibidos como un conjunto. El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica Psicología perceptual del color 136 tiene la costumbre de ch´allar sus terrenos, porque son su En este caso se usaron colores neutros en la ilustración principal fuente económica. del comerciante, colores vivos para la mistura porque Significante representa vida, felicidad. El mensaje que se quiere dar C-H-A-L-L-A-R Y T-R-A-D-I-C-I-O-N (topoidolatría) en este caso la costumbre, tradición de la Sintáctica (Relación entre objetos) ch´alla. En el cartel se puede relacionar al comercio, el comerciante Descripción de la tipografía empleada ch´allando su negocio, en alusión a la tradición que se Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título tiene en carnavales, logrando reforzar el mensaje y dando de forma sutil, además una tipografía de palo seco para a entender la importancia de esta tradición para las tierras dar una mejor comprensión del mensaje que queremos del sector de La Maica. compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) seguridad. Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que Descripción de la composición en base a la regla áurea. comprendan que esta tradición es muy importante para la Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio comunidad de La Maica además, dar a entender el concepto a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía.

Topoidolatría 4 Análisis Semiótico Problema detectado palabra clave principal fuente económica. del comerciante, colores vivos para la mistura porque La Maica norte celebra varias costumbres y tradiciones. Significante representa vida, felicidad. El mensaje que se quiere dar De esta manera en carnavales los lugareños ch´allan sus C-H-A-L-L-A-R Y T-R-A-D-I-C-I-O-N (topoidolatría) en este caso la costumbre, tradición de la tierras, casas y comercios. Sintáctica (Relación entre objetos) ch´alla. Solución - palabra clave En el cartel se puede relacionar al comercio, el comerciante Descripción de la tipografía empleada Tierra, pachamama, costumbre ch´allando su negocio, en alusión a la tradición que se Se utiliza una tipografía manuscrita, para dar énfasis al título Mensaje compuesto con la palabra clave y su respectiva tiene en carnavales, logrando reforzar el mensaje y dando de forma sutil, además una tipografía de palo seco para frase. a entender la importancia de esta tradición para las tierras dar una mejor comprensión del mensaje que queremos En este cartel se trato de hacer énfasis en la tradición del sector de La Maica. compartir con La Maica, para así evocar neutralidad y que se tiene en carnavales, la ch´alla es una forma de Pragmática (Relación entre sujeto y objeto) seguridad. agradecimiento a las tierra fértiles puesto que en una zona Cuando los vecinos vean el cartel, se pretende que Descripción de la composición en base a la regla áurea. agropecuaria. comprendan que esta tradición es muy importante para la Se utilizo la ley de tercios para poder dar un espacio propio Detonación comunidad de La Maica además, dar a entender el concepto a cada área y así destacar cada punto fuerte de la fotografía. Se muestra un comerciante esparciendo mistura. de idolatría que se está manejando en el brochure. Connotación Semántica (Relación entre signo y objeto) 137 Se trata de dar a entender, conocer la tradición y costumbre En el cartel se busco relacionar el comerciante como de la ch´allan. Una costumbre que trasciende desde signo, y el comercio dando así a encender esta costumbre, nuestros ancestros hasta el día de hoy. Además es una tradición y agradecimiento a la madre tierra y el concepto forma de agradecimiento a estas tierras fértiles. de idolatría para la comunidad de La Maica Figuras retóricas Psicología de la forma - GESTALT Se uso Epíteto, se agregan adjetivos para enfatizar el Se uso, ley de proximidad, los elementos más cercanos mensaje. entre sí tienden a formar agrupaciones como si se trataran Se uso Sinécdoque, se hace alusión a una parte nombrando de un mismo conjunto. al todo o viceversa. Se uso, Ley de destino común, los elementos que parecen Descripción semiótica moverse juntos hacia una orientación determinada son Significado percibidos como un conjunto. El mensaje da a entender que la comunidad de La Maica Psicología perceptual del color tiene la costumbre de ch´allar sus terrenos, porque son su En este caso se usaron colores neutros en la ilustración

138

Ubicación Carteles Urbanos 139

140


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook