Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore unidad1

unidad1

Published by ocordero, 2020-02-25 13:04:59

Description: unidad1

Search

Read the Text Version

METODO LOGÍA activa 1

Unidad / Campo temático Estrategia activa central Exploración de inicio • Tema 1: Sociedad y cultura • Tema 2: Socialización y pertenencia 10-13 • La lectura El ser humano es una criatura social • Tema 3: La diversidad cultural 16-21 de 26-31 imágenes 27 Valores clave 1 • Tolerancia • Identidad 8 Convivencia social y ciudadanía • Tema 1: Convivencia social y ciudadanía 38-41 • Análisis de programas Valores clave • Tema 2: Problemas de 44-51 televisivos 49 convivencia en el Perú 56-59 2 • Paz • Prudencia • Tema 3: Las normas de convivencia 36 El fenómeno de la violencia Valores clave • Tema 1: El fenómeno de la violencia 66-70 71-76 3 • Paz • Tema 2: La violencia delincuencial 77-83 • Análisis de • Justicia • Tema 3: La violencia terrorista películas 75 64 La democracia como sistema político • Tema 1: La democracia, 90-95 • Reflexión definición y alcances 100-106 sobre Valores clave 107-111 noticias • Tema 2: La participación ciudadana actuales 103 4 • Solidaridad • Patriotismo • Tema 3: Participación y Defensa Civil 88 Derechos y responsabilidades • Tema 1: Derechos y responsabilidades 118-123 • El 128-133 estudio Valores clave • Tema 2: La administración tributaria de casos 139 136-141 5 • Solidaridad • Tema 3: Niños y adolescentes, sujetos • Responsabilidad de derechos 116 Los Derechos Humanos • Tema 1: Derechos Humanos, definición y alcance 6 Instituciones Valores clave 148-151 • Palabras • Tema 2: Evolución de los 156-161 claves de • Respeto Derechos Humanos 164-167 búsqueda • Justicia en la • Tema 3: Instituciones que defienden web 159 los Derechos Humanos 146Autores Proyecto participativo • Relaciones autoritarias de poder 172-175 2

Actividades y estrategias Manejo de conflictos / Contenidos de cierre Autorregulación de emociones • Trabajamos cooperativamente 11, 13 Estrategia • Reflexionamos y criticamos 11, 13, 16, 21 • Me ejercito en empatía 34 35 • Comprendemos el tema 11, 13, 17, 19, 21, 29, 31 • Aspectos del Actividades lenguaje • Dialogamos en grupo 13, 16, 18, 21 corporal • Define, relaciona, compara, positivo discrepa, anticipa • Abordamos posibles problemas 16 • Metacognición • Articulamos el ámbito de la familia y el del colegio 28 27 • La Biblia nos enseña 21 • Reflexión crítica y ética 11, 29 • Dialogamos en grupo 39, 57 Estrategia • Abordamos problemas 39 • Realizo una encuesta 62 63 • Reflexionamos y criticamos 39, 41, 45, 57 Actividades • Comprendemos el tema 39, 41, 45, 47, 51, 57, 59 • ¿Qué • Define, relaciona, sintetiza, compara, comentario anticipa, argumenta, identifica • Trabajamos en grupo 41 les suscita? • Metacognición • Trabajamos cooperativamente 45 49 • Articulamos el ámbito social y el político 50 • La Biblia nos enseña 45, 57 • Reflexión crítica y ética 39 • Dialogamos en grupo 67, 74, 80, 82 Estrategia • Trabajamos cooperativamente 67, 77 • Controlo mis • Me sensibilizo con los problemas emociones y de mi aula • Reflexionamos y criticamos 67, 74, 77, 80 expreso mis 86 sentimientos Actividades 87 • Abordamos posibles soluciones 74 adecuadamente 75 • Analiza, explica, anticipa, compara, • Comprendemos el tema 67, 69, 70, 71, 76, 81, 83 interpreta, define, describe • Articulamos el ámbito del colegio... 70 • Metacognición • Articulamos el ámbito de la comunidad local... 76 • La Biblia nos enseña 77 • Reflexión crítica y ética 67, 71 • Dialogamos en grupo 91, 93, 101, 110 Estrategia • Elegimos a nuestros • Trabajamos cooperativamente 91 114 representantes del aula 115 • Reflexionamos y criticamos 91, 93, 101, 110 • Aspectos Actividades de la escucha • Comprendemos el tema 91, 93, 95, 101, 105, 106,107, 111 atenta 103 • Explica, describe, relaciona, evalúa, clasifica • Abordamos problemas 101 • Metacognición • La Biblia nos enseña 95 • Reflexión crítica y ética 105, 107 • Comprendemos el tema 119, 121, 123, 129, 131, 133, 137, 141 Estrategia • Dialogamos en grupo 121, 138 • Aprendo a escuchar con atención 144 145 • Reflexionamos y criticamos 121, 123, 138, 140 • Aspectos Actividades de la • Explica, reflexiona, juzga, identifica, • Abordamos posibles problemas 123, 138 escucha atenta 139 diferencia, interpreta, infiere • Trabajamos cooperativamente 123 • Metacognición • Trabajamos en grupo 140 • Articulamos el ámbito del colegio... 131 • La Biblia nos enseña 141 • Reflexión crítica y ética 119, 129 Estrategia • Comprendemos el tema 149, 151, 157, 161, 165, 167 • Elaboramos la Constitución del aula • Trabajamos cooperativamente 150 • Análisis de 170 situación • Reflexionamos y criticamos 150, 157 problematizadora Actividades • Dialogamos en grupo 157 159 • Articulamos el ámbito de la comunidad local... 166 • Define, completa, identifica, relaciona, analiza, elabora • La Biblia nos enseña 149 • Reflexión crítica y ética 157, 165 • Metacognición 171 • Conceptos básicos 173 • Diseño del proyecto 174-175 173 • Ejecución y evaluación 175 • Identificación y selección de los asuntos públicos 3

1 El ser humano es una criatura social UNIDAD Les quiero contar... Nadia estudia en un colegio de la costa y le Me llamo Miguel y tengo 12 años. Mi papá gusta mucho los temas trabaja en una mina. Vivíamos en Arequipa de historia. Se sien- y el año pasado nos mudamos a Cajamarca. te orgullosa cuando escucha hablar sobre En Arequipa tengo muchos primos y el Señor de Sipán o la tíos, por eso me molesté cuando me ciudad de Caral, la más dijeron que viajábamos a Cajamarca. No antigua de América. quería dejar a mis primos ni cambiarme Cree que las grandes de colegio. ventajas del Perú son sus diferentes costum- La gente de Cajamarca es alegre, le gusta bres y tradiciones. bailar. Se ponen ropas de colores y bailan una música con tambores. La comida no es tan Nadia estudia en un diferente. Pero en la campiña comí algunos platos raros. colegio de la costa. Cree que el Perú Una vez fuimos a Celendín con mi mamá y mi papá en hubiera sido un mejor su camioneta. De allí pasamos a Chachapoyas. El viaje es país si los descen- alucinante, todo es verde. La gente es bien blanca y tiene dientes de españo- ojos claros. Una vez me lo dijeron, pero yo lo tomaba les y europeos, en a broma. En el Perú hay diferentes tipos humanos y general, fuesen la pueblos con distintas costumbres. mayoría. Una vez comentó: D E L A U T O R : Es cierto, el Perú es uno de los países con mayor “Si fuéramos como Argentina, seríamos diversidad cultural en el mundo. ¡En esta diversidad se un país muchísimo más avanzado”. encuentra nuestra riqueza! 1. Hay conocimientos que ya tienes... La identidad está de- ¿Qué rasgos caracterizan a los terminada por aquel cajamarquinos? Comenta las alternativas que se relacionen con lo conjunto de rasgos dicho por Miguel. que caracterizan a ¿Qué rasgos caracterizan a las una persona o a una personas de tu localidad? • El ser humano es una criatura social y esto se ve colectividad. en los viajes que hacemos. ¿Qué significa estar identificado con un grupo? • El Perú es un país sólidamente unido por una cultura uniforme, que es igual en todos los lugares. Asocia los términos y arma una oración. • Con sus primos y tíos Miguel se sentía integrado a un Es optimista y sabe Nadia, en original. sólido grupo. apreciar las ventajas de la diversidad y de la riqueza • Cajamarca y Arequipa tienen costumbres distintas, pero cultural. ambos departamentos son peruanos. • La diversidad cultural y racial del Perú le sorprendió gra- tamente a Miguel. Analiza la definición de acuerdo con la historia de No siente identidad y cree Nadia, en avatar. Miguel. Luego, responde las preguntas del cuadro que erradamente que la diver- ubicamos en la siguiente columna. sidad es un obstáculo. 8

Poblador quechua del Cusco participando Valores clave de la unidad en un rito ancestral en honor a la tierra. Tolerancia, a las culturas distintas. ¿El Perú tiene una sola cultura? Identidad, en la diversidad. 2. Sobre lo que ya sabes, ¿En 3. Para que al final seas capaz de: en esta unidad estudiarás... cuántas clases o Interactúa con todas las personas sesiones? • Integrar, sin discriminar, a tus compañeros en las Tema 1: Sociedad y cultura 2 sesiones actividades que desarrolles (trabajos en grupo, • Concepto juegos y conversaciones). • ¿Qué es cultura? • Las instituciones • Dar a conocer las experiencias y tradiciones cul- • Características de toda cultura turales más importantes de tu pueblo. Tema 2: Socialización y pertenencia 3 sesiones Construye normas y asume acuerdos y leyes • Concepto • El proceso de socialización • Explicar el concepto de grupos de interés en el • Los grupos sociales contexto de la creación de las normas. • La socialización en la familia • Familia y diversidad cultural Delibera sobre asuntos públicos • Identidades individuales y colectivas • Elaborar opiniones razonadas a partir de argumentos, Tema 3: La diversidad cultural 3 sesiones datos, criterios o hechos que respalden tu posición. • Concepto • Diálogos y conflictos Participa en acciones que promueven el bienestar común • La diversidad cultural en el Perú • La interculturalidad como principio • Impulsar y organizar campañas y acciones de de- • La identidad nacional en torno a la diversidad fensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas. 9

Sociedad y cultura Maam Yamamoto ¡LOS TURISTAS QUEDARON MUY SORPRENDIDOS! Doña Sofía Vidaurre “En el mundo andino, la religiosidad precolombina perdura hasta hoy en ritos ancestrales que vinculan al hombre y a las mujeres con la naturaleza...” Situación problematizadora Guía turístico –Por eso me animé a viajar al Perú –comentó Doña Sofía, mientras el guía turístico terminaba de leerle la cita–. En Argentina, nos contaron todo esto y quedé sorprendida. –Sí, la vi muy atenta viendo al maestro de la coca, cuando hacía su ceremonia –agregó el guía turístico–. Pero, creo que más sorprendida estuvo la señora Yamamoto. Estaba estupefacta y hasta molesta. ¿Vio el gesto que puso? –¡Imagínese! –respondió Doña Sofía, con un acentuado dejo argentino–, ella habla japonés, se comunica con un inglés re-mal, vino a un país en donde se habla español y debió escuchar al maestro que, hablando en quechua, hacía una ceremonia que ni remotamente habrá visto antes (sin duda hizo ¡plop!). Sesión de aprendizaje n.° 1 Una frase para 12 3 4 5 6 78 ser mejor Concepto La comunicación genera cultura y la cultura se transmite Los turistas que observan al maestro de la coca son de distintas na- cionalidades y se encuentran asombrados porque nunca han visto una mediante la comunicación. ceremonia así (provienen de diferentes culturas). ¿Qué conclusiones Juan Pablo II podemos extraer de esta situación? –¿Criaturas sociales? ¡Coco, abre los A lo largo de la historia, las personas hemos vivido formando agrupa- ojos, mira lo que nos dicen! ciones; por eso se dice que los hombres y las mujeres son criaturas sociales. La necesidad de vivir en grupo responde a nuestra propia naturaleza como especie, pues aparte de requerir un compañero o una compañera para reproducirnos, los seres humanos, al agruparnos, nos sentimos más fuertes para vencer las dificultades y satisfacer nuestras necesidades. A partir, justamente, del hecho de vivir agrupados con otros miembros de nuestra especie, es que los seres humanos hemos creado la cultura. ¿Qué es cultura? La cultura es el conjunto de rasgos y elementos que identifican a un indi- viduo, a un grupo social o a una nación. Entre tales rasgos y elementos se encuentran las creencias, las costumbres, el idioma, los valores, las prácticas religiosas y el arte. La cultura mantiene una estrecha relación con la sociedad porque incluye todo lo que la persona realiza, crea, aprende y comparte en convivencia con otros miembros de su grupo. Es decir, la cultura es todo aquello que las personas adquieren y desarrollan viviendo en comunidad. La cultura de una sociedad se forma a lo largo del tiempo y se transmite de padres a hijos, de generación a generación. 10

Forma Organización Aspectos que definen a Actividades y estrategias de vida política una cultura. Una cultura se define y manifiesta en 3 Comprendemos una serie de aspectos, el tema tales como: • Identifica Menciona dos 1. Las formas de vida, elementos culturales que las distinga. o sea, modos y costum- • Selecciona los elementos cultu- rales que pueden provocar proble- Comunicación Creencias bres que emplea una so- mas de convivencia. simbólica ciedad, tanto para adap- La ideología de ciertas organizaciones tarse al medio en donde políticas. Las actividades económicas que ignoran vive como para satisfacer la contaminación. La raza y el idioma de ciertos pobladores. sus necesidades a través Una fiesta típica que algunos vecinos lo consideran de “mal gusto”. de la explotación de los Reflexión crítica y ética Cada cultura presenta aspectos que la di- recursos naturales. ferencian y le brindan identidad propia. 2. La organización social La necesidad de vivir en grupo responde a nuestra propia naturaleza como espe- y política, es decir, la for- cie, pues aparte de requerir un compañe- ro o una compañera para reproducirnos, ma cómo los miembros de los seres humanos, al agruparnos, nos sentimos más fuertes para vencer las una sociedad establecen jerarquías entre sí y se relacionan unos a dificultades y satisfacer nuestras nece- sidades otros; así como la manera como estos se organizan y eligen a sus ¡Aplica el método socrático! autoridades (la forma de Estado, el tipo de gobierno, los partidos • Busca un ejemplo que valide la afir- políticos, etc.). mación anterior. • Busca otro ejemplo que la contradiga. 3. Las creencias, es decir, los valores, las normas y las diversas • Formula una pregunta que aclare la concepciones que se tienen sobre el mundo. Las normas determinan las reglas, que son aquellas que ajustan el comportamiento individual contradicción entre ambos ejemplos. (por ejemplo, “no cruzar la pista a mitad de cuadra”). Los valores son • Al final, vuelve a responder. ¿La ne- los criterios “deseables” que influyen en el comportamiento social (por ejemplo, “no mentir, honrar a los padres”). Y, por último, las con- cesidad de vivir en grupo responde a cepciones sobre el mundo se relacionan con la mentalidad espiritual nuestra propia naturaleza? y religiosa. Glosario 4. Los medios de comunicación simbólica, que hacen referencia a jerarquía. Grado, clase, categoría las formas de comunicarse que emplean imágenes, símbolos, signos, o nivel. figuras y alegorías. Los medios de comunicación simbólica están inte- alegoría.Medio simbólico o de ficción grados en los mitos, los ritos, las danzas, la pintura, etc. a través del cual se representa algo. 1 Trabajamos 2 Reflexionamos U 1 / El ser humano es una cooperativamente y criticamos criatura social ¿Qué acabamos de leer? Grupos: Dividan la clase en tareas diferentes grupos de cuatro. y complementarias La cultura es el con- junto de rasgos que Meta: Organicen muestras • Ejemplo 1: Un miem- identifican a una na- museográficas con objetos bro recopila los objetos y ción, a un grupo so- culturales regionales. otro elabora carteles con cial o a un individuo. reseñas informativas. Las manifestacio- Organización y coordinación: nes culturales en el • Ejemplo 2: Un miem- mundo son diver- • Elijan a un coordinador de las bro elabora el guion de sas y plurales. Esto tareas, quien también contribuirá a la presentación y otro lo engendra enfrenta- resolver los eventuales puntos de expone al presentar miento y violencia. vista divergentes. la muestra. Asignación de tareas: • Ejemplo 3: Un miem- bro diseña la muestra en • Asígnense tareas diferentes, boceto (mesa, colores, pero complementarias. disposición de objetos, etc.) y el resto lo enri- quece y lo aprueba. 11

Sesión de aprendizaje n.° 2 La escuela y el municipio, por ejem- 12 3 4 5 6 78 plo, son instituciones que actúan como elementos integradores o de Las instituciones cohesión social. El término institución se aplica a todo lo que es considerado muy im- PARA AMPLIAR Y RETENER portante y digno de respeto, por encerrar un valor cuya aprobación y • La cultura es el conjunto de formas y ex- protección son exigidas por la sociedad. Así, un determinado aspecto cultural adquiere la calidad de institución cuando trae consigo normas presiones que caracterizan a una sociedad de conducta, costumbres o comportamientos que la sociedad demanda determinada. con gran obligatoriedad. • En el siglo XVIII el término cultura adquie- re el significado de refinamiento y “buenas Las instituciones son mecanismos de orden social que se aceptan costumbres”. ampliamente como medios de cohesión; son columnas culturales • La conducta social del ser humano es pro- básicas que identifican a una sociedad y le otorgan estabilidad. Las ducto, en gran parte, de la cultura existente instituciones encierran normas y valores que no admiten discusión en la sociedad a la que pertenece. o que resulta difícil cuestionarlas. Van más allá de las voluntades • Las manifestaciones culturales en el mun- individuales y se justifican por la existencia de un propósito que, en do tienden a ser diversas y plurales, incluso teoría, es considerado un bien social. en aquellas sociedades que aparentemen- te son uniformes u homogéneas. En tal sentido, las instituciones tienden a ser rígidas y, por ello, rela- tivamente perdurables a lo largo del tiempo. Normalmente, trasgredir o vulnerar una institución conduce a un amplio estado de crítica o desaprobación pública contra el responsable. ¿Qué instituciones podemos identificar en nuestra sociedad? Algunos ejemplos son la familia, la escuela, el municipio, la soberanía nacional, el voto popular, entre otros. Características de toda cultura Como parte de su propia definición, toda cultura es: • Social y universal, ya que la integran elementos (costumbres, creen- cias, valores, etc.) que son mayoritariamente aceptados y compartidos por los miembros de una sociedad, constituyendo así un conjunto de hábitos grupales, el cual se mantiene con cierta uniformidad y esta- bilidad en el tiempo, por la presión que las generaciones anteriores ejercen sobre las más recientes. • Aprendida, es decir, no es innata, ni instintiva, ni transmitida biológi- camente, sino que es producto del aprendizaje que cada ser humano experimenta a nivel social o colectivo. Esta se transmite de padres a hijos a través de generaciones sucesivas y dentro de un proceso regular de fijación y reforzamiento, independiente del individuo, lo cual hace que perdure a través del tiempo. • Condicionante, pues cada persona actúa bajo la influencia de la cultura, que determina gran parte de los valores y actitudes, del com- portamiento y modo de pensar en el ámbito individual. • Útil y adaptable, pues se va creando en torno a la exigencia que tienen los seres humanos de satisfacer sus necesidades. 12

• Dinámica, pues como consecuencia de ser útil y adaptable, la cultura Actividades y estrategias lleva como parte de sí el no ser estática, el no permanecer inmutable; por el contrario, al cumplir una función estrictamente práctica, la cul- 7 Comprendemos tura cambia. Así, esta se transforma y modifica conforme cambian las el tema condiciones que determinaron su aparición. • Elabora un titular, similar al si- 4 Dialogamos 5 Trabajamos 6 Reflexionamos guiente, que informe sobre la impor- en grupo cooperativamente y criticamos tancia de una institución. ¿Qué acabamos de leer? • ¿Qué • Reanuden los Lsaneaercdiuuoncnaaacl ipórniodriedbaed suscitan las grupos de cuatro La religiosidad pre- diferencias formados en la colombina perdura • Ejemplifica. Busca en periódicos y culturales?, unidad anterior. en ritos que vincu- revistas información sobre: ¿sorpresa, lan a los hombres y curiosidad • Usando fichas, mujeres con la na- – Cambios culturales importantes o conflicto? elaboren afirmacio- turaleza. Por eso me que ha sufrido tu localidad. nes contrarias a la del animé a viajar al Perú – Una manifestación humana que • ¿Qué explicación avatar de Nadia. (Sofía Vidaurre). es cultura y otra que no lo es. le darían a Maam Yamamoto para que • Intercambien fichas, El Perú hubiera • Identifica según la lectura. no quede estupefacta expóngan- sido un mejor país – ¿Cuándo se inició la cultura? ante el rito del maestro las y de- si los descendien- – ¿Qué diferencia hay entre los de la coca? fiéndanlas tes de europeos objetivos animales y los humanos? individual- fuesen la mayoría. • ¿Cuál de las dos mente, • Discrimina. Extrae las opciones turistas muestra mayor a solici- que están de acuerdo con la lectura tolerancia y apertura?, tud del y únelas en una oración. ¿por qué? profesor/a. Todos los seres humanos han tenido cultura. La cultura nació con el ser humano Solo la cultura humana revela planeamien- to consciente. Hablamos del comienzo de la cultura y los castores trabajan juntos para Los animales que se agrupan bajo los ob- donde y cuando los seres humanos construir sus diques—. Pero solo la jetivos comunes también forman cultura. empiezan a usar e inventar meca- cultura humana revela invenciones y nismos ajenos al cuerpo humano, un planeamiento consciente, y solo • Ejemplifica. Escribe información como medio de ayuda en su lucha la cultura humana se transmite de que complete el cuadro. por la supervivencia. De esta for- una generación a la siguiente. ma, la cultura se inició cuando los Ejemplos Ejemplos hombres y las mujeres aprendieron En lo que nos es dado a conocer, de la familia de la escuela a usar bastones y piedras a modo todos los seres humanos verda- de armas en lugar de sus manos deros —para diferenciarlos de los Social y desnudas; cuando comenzaron a monos antropoides— han tenido Universal construir sus propios habitáculos cultura, aunque esta haya sido Aprendida en lugar de compartir las cuevas primitiva y rudimentaria. El estudio Condicionante naturales con los osos; o cuando de las culturas de las agrupaciones Útil y adaptable empezaron a organizarse a sí mis- humanas primitivas concierne a Dinámica mos o en grupos para la caza, la los antropólogos. En general, los defensa, el intercambio social o las historiadores se interesan por ellas Glosario empresas económicas. tan solo cuando se transforman cohesión. Unión o relación estrecha en civilizaciones. entre personas o cosas. No hay duda de que, además del hombre, otros seres forman grupos Max Savelle (1959). U 1 / El ser humano es una con objetivos comunes —por ejem- La humanidad a través de los tiempos. criatura social plo, las hormigas viven en colonias Madrid: Editoral Praxis S. A. 13

¡Resuelve las actividades de “Comprendemos el tema” aquí! Seguimiento de progresos / sesiones de aprendizaje n° 1 y 2 GLOSARIO DE CAPACIDADES • Identifica. Menciona dos elementos culturales que las distinga. IDENTIFICAR. Es ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico, determinados objetos, con- ceptos, personajes, etc., en atención a sus rasgos o características propias. ¿Cómo lo haces? a) Reconoce los rasgos o características de aquello que quieres identificar; b) Descarta aquellos objetos, conceptos, personajes, etc., que no se ajustan a las características de lo que estás identificando; y c) Ubica el objeto, señalándolo o individualizándolo. SELECCIONAR. Consiste en elegir o escoger los ele- • Selecciona los elementos culturales que pueden provo- mentos de un todo, empleando un criterio previamente car problemas de convivencia. determinado: características, cualidades, competencias, La ideología de ciertas organizaciones políticas. significados, etc. Las actividades económicas que ignoran la contaminación. ¿Cómo lo haces? La raza y el idioma de ciertos pobladores. a) Determina el criterio de selección o comprende en qué consiste; Una fiesta típica que algunos vecinos lo consideran de b) Discrimina los elementos que no se ajustan al criterio e iden- “mal gusto”. tifica aquellos que sí; y c) Revisa si los elementos elegidos o escogidos son conforme al Reflexión crítica y ética criterio. ¡Aplica el método socrático! (Vuelve a leer el texto). ELABORAR. Es poner en marcha un procedimiento, • Busca un ejemplo que valide la afirmación. previamente calculado o mínimamente planificado, siguiendo un propósito u objetivo, hasta terminar en • Busca otro ejemplo que la contradiga. un producto. • Formula una pregunta que aclare la contradicción ¿Cómo lo haces? entre ambos ejemplos. a) Precisa el propósito u objetivo: ¿Qué es lo que quiero lograr con lo que voy a hacer?; b) Realiza un diseño o boceto preliminar (emplea lápiz, papel y borrador); c) Muéstraselo a una tercera persona o ponlo a prueba; y d) Elabora el producto. EJEMPLIFICAR. Es citar un hecho o fenómeno real que demuestre o ilustre de manera concreta los alcances de una definición teórica (concepto, ley o teoría). ¿Cómo lo haces? a) Reconoce los elementos, las ideas o las características de la definición teórica. b) Evoca (recuerda), reconoce o busca en diversos medios (re- vistas, periódicos, TV o Internet) ejemplos posibles; c) Relaciona la definición teórica con los ejemplos (las caracte- rísticas deben ser comunes con las del ejemplo), seleccionando los más probables; y d) Elige el hecho o fenómeno real que mejor ejemplifique tu definición. DISCRIMINAR. Es escoger elementos empleando un cri- • Al final, vuelve a responder. ¿La necesidad de vivir en terio diferenciador (características, cualidades, competen- grupo responde a nuestra propia naturaleza? cias, significados, etc.) para luego excluirlos o separarlos del resto. ¿Cómo lo haces? a) Reconoce los rasgos o características de aquello que quieres discriminar; b) Observa los elementos que conforman el objeto de tu observa- ción y luego compáralos; y c) Separa o aparta los elementos que has discriminado. 14

• Elabora un titular, Lsaneaercdiuuoncnaaacl ipórniodriedbaed similar al siguiente, que informe sobre la importancia de una institución. • Ejemplifica. Escribe información que complete el cuadro. Ejemplos Ejemplos de la familia de la escuela Social y universal • Ejemplifica. Busca en periódicos y revistas información sobre: Aprendida Condicionante - Cambios culturales importantes que ha sufrido Útil y adaptable tu localidad. - Una manifestación humana que es cultura y otra que no lo es. Noticia 1 Dinámica Noticia 2 Bitácora de aprendizaje grupales Identifica según la lectura. (Vuelve a leer el texto). - ¿Cuándo se inició la cultura? ¿Qué aprendiste en las dinámicas grupales? • Escribe dos conclusiones de las más importantes. - ¿Qué diferencia hay entre los objetivos animales y los humanos? OBSERVACIONES DEL DOCENTE • Discrimina. Extrae las opciones que están de acuerdo con la ¿Cómo van Te recomiendo lectura y únelas en una oración. tus progresos? Todos los seres humanos han tenido cultura. • Destacado Solo la cultura humana revela planeamiento consciente. Los animales que se agrupan bajo los objetivos • Esperado comunes también forman cultura. • En proceso • En inicio 15 U 1 / El ser humano es una criatura social

Socialización y pertenencia Maam Yamamoto LAS TURISTAS DECIDEN CONVERSAR... Doña Sofía Vidaurre –¿De qué parte de Japón es usted? –preguntó en inglés doña Sofía, algo temerosa, pero decidida a descubrir el origen de la molestia de Situación problematizadora la adusta japonesa. Luego de esperar un minuto y a punto de arrugar la nariz, fue contestada: –Osaka... I am from Osaka. –Maam Yamamoto, ¿parece que a usted no le gustó la ceremonia del sacerdote inca? –repreguntó doña Sofía. –I remained very... surprised, very surprised! –¿Quedó sorprendida? ¿Nunca ha visto algo parecido? Manipulando un diccionario de bolsillo y pidiendo ayuda al guía turístico, llegó a decir que ella practicaba la religión sintoísta, que busca la armonía entre el hombre y la naturaleza. Más bien, le pareció increíble encontrar ritos en los Andes tan similares a los que se practican en su país (en este caso, la que hizo ¡plop! fue doña Sofía). Sesión de aprendizaje n.° 3 12 3 4 5 6 78 Concepto ¿Qué experiencias habrán atravesado las señoras Vidaurre y Yama- moto, en sus respectivos entornos familiares, para ser como son? El primer contacto que entablamos con la sociedad lo hacemos a través de nuestra familia. La familia es el primer ambiente social en el cual nos relacionamos con distintas personas y comenzamos a comprender el mundo que nos rodea. Comúnmente, es con nuestros padres o familiares mayores con quienes iniciamos nuestra primera relación afectiva y de quienes recibimos todo lo necesario para vivir. Nuestro sentido de identidad y pertenencia a la familia se va desarrollando desde que comprendemos que nuestra existencia está ligada a un grupo humano, que nos provee protección y amparo, y del cual descendemos. 8 Dialogamos 9 Abordamos 10 Reflexionamos Desde que nacemos nos sentimos liga- en grupo posibles problemas y criticamos dos a una familia. ¿Qué acabamos de leer? • ¿Qué • La debilidad de los influen- lazos familiares en Siento orgullo cuan- cias habrá ciertos compañeros do escucho sobre el ejercido la y la baja autoestima Señor de Sipán o la familia de consecuente. ciudad de Caral. Creo doña Sofía que las grandes ven- para que • Lazos de pertenencia tajas del Perú son sus sea tan “habladora”? a favor de grupos o diferentes costumbres pandillas que suplen al y tradiciones. • ¿Es posible desarrollar entorno familiar. Me molesté cuando una personalidad abierta me dijeron que viajá- y amigable, en el seno de • Ciertos jóvenes adquie- bamos a Cajamarca. una familia poco sociable? ren antivalores porque No quería dejar a mis se incorporan a grupos primos ni cambiarme de mala influencia. de colegio (Miguel). 16

El proceso de socialización Actividades y estrategias El proceso de socialización es aquel por medio del cual los individuos 11 Comprendemos adquieren los modelos culturales de la sociedad en la que viven, los el tema asimilan y se adaptan a ellos, convirtiéndolos en sus propios patrones culturales de comportamiento. • Identifica. Encuentra las opciones falsas y táchalas. Al respecto, la familia cumple una función socializadora de primera importancia, al preparar al individuo para su futura vida en sociedad. La familia es nuestro primer ambiente Lo hace en un nivel inicial, ya que la socialización es un proceso mucho social. más amplio y extenso en donde intervienen diversos agentes, aparte Los únicos agentes de socialización son de la familia. la escuela, el grupo de amigos e Internet. La familia prepara al individuo, en un ni- Los agentes de socialización son los grupos de identidad y los medios vel inicial. de difusión cultural. Entre los más importantes, se encuentran: a) la Por la interacción dos personas se rela- familia; b) la escuela; c) el grupo de amigos; y d) los medios de cionan mutuamente. comunicación masivos (televisión, radio, cine, Internet, etc.). La adaptación nos obliga a incorporar todos los elementos culturales que reci- Interacción y adaptación. La interacción, que forma parte del bimos de la sociedad. proceso de socialización, ocurre cuando dos o más personas se han influenciado culturalmente, en una relación de ida y vuelta. Bajo el • Transforma. Corrige cada opción resguardo de la familia, por ejemplo, nuestra socialización se realiza falsa y reescríbela. mediante la interacción con nuestros padres, hermanos y familiares mayores, con quienes intercambiamos costumbres, hábitos y actitudes. • Define. Descubre los términos del anagrama y escríbelos. Luego, A través de la interacción, el individuo intercambia valores, normas y define dos de ellos. modelos establecidos. Dentro de ello, no todos los individuos presentan el mismo grado de adhesión e incorporación a dichas normas y valores l c rau t u (no siempre las aceptan e incorporan en igual medida). a l a fmi i sc i oz l a i En efecto, la adaptación depende de la conformidad que cada indivi- cón i a duo tenga, con relación a los elementos culturales que lo influencian. aeg t nse Dependerá de la capacidad de decisión autónoma de cada quien i ne t rac y del grado de imposición cultural que caracterice a la sociedad en la i cón cual vive. Por ello, la adaptación social puede expresar conformidad, adpac t a i pero también oposición, innovación o modificación de los elementos ón culturales que se perciben. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Familia Escuela Amigos Medios de Glosario comunicación autoestima. Valoración general- mente positiva de sí mismo. 17 adhesión. Unión a una idea o causa y defensa que se hace de ella. U 1 / El ser humano es una criatura social

Sesión de aprendizaje n.° 4 –¡De tanto chatear con él, ya me estoy 12 3 4 5 6 78 socializando! Los grupos sociales Durante el proceso de socialización, las relaciones que un individuo establece con su sociedad y la influencia que ella tan decisivamente le proyecta ocurren justamente en el escenario del grupo social al cual este se ha incorporado. Un grupo social puede definirse como la agrupación de un número de personas que se relacionan mutuamente, poseen expectativas e inte- reses semejantes y tienen conciencia de pertenecer al mismo grupo. El tamaño de los grupos sociales varía significativamente; desde la familia, como grupo social primario, pasando por el círculo de amigos que una persona frecuente o la comunidad local en donde viva; llegando al caso de las grandes agrupaciones religiosas (iglesias, hermandades) o las vastas organizaciones políticas (movimientos, partidos). La socialización en la familia Como primer agente de socialización, la familia proyecta sobre el indivi- duo una influencia cultural inicial. Cuando la socialización prosigue bajo la concurrencia de los demás agentes (escuela, grupos de amigos, entre otros), los elementos culturales adquiridos en la familia son confrontados con aquellos otros del contexto social, ocurriendo un proceso de adapta- ción (vuelve a leer el subtítulo de la página anterior). La socialización en la familia prepara al individuo para la convivencia social, y esta se vuelve efectiva y beneficiosa en la medida que haga posible el aprendizaje de: a. Principios, normas y valores, y su actitud de respeto y cumplimiento. b. Habilidades sociales que nos permitan dialogar, respetar las opinio- nes distintas, resolver conflictos pacíficamente, etc. c. La identidad grupal y el sentido de pertenencia a la familia, que luego será proyectada hacia la comunidad, la región y el país. d. Actitudes de tolerancia, que primero se desarrollan en el seno familiar, entendiendo y aceptando que cada miembro de nuestra familia es una persona distinta cuya individualidad debe ser respetada. 12 Dialogamos En mi casa yo no grito ni en grupo tampoco impongo. Pero la vez pasada, en el co- Mis padres me legio, tuve la necesidad enseñaron a dialogar; de hacerlo, porque sino pero en la escuela todos me ven como tonta. gritan y pelean. ¡Les enseñaré a dialogar! plan de discusión 1.- Definan quiénes están a favor planteen el dilema moral de un personaje y quiénes del otro. • ¿Qué argumentos fortalecen la opinión del avatar de Nadia? 2.- Identifiquen los valores en juego. • ¿Qué diferencia tiene dialogar de 3.- Elaboren una conclusión. gritar o pelear? 4.- Reflexionen individualmente sobre • ¿Qué recomendación le darías a los cambios de opinión que tuvieron. cada personaje? 18

LA SOCIALIZACIÓN EN LA FAMILIA Actividades y estrategias Nuestra familia nos prepara... 13 Comprendemos En determinados aprendizajes y el tema actitudes, tales como: • Selecciona. Busca información para fundamentar las afirmaciones; Respeto a las Habilidades Identidad y Tolerancia hacia luego, escríbela, mencionando la normas sociales pertenencia la diversidad fuente o el autor. lo cual hace posible – Los seres humanos podemos “controlar” la influencia social que Recepcionar la Reflexionar Corregir, mejorar y/o recibimos. cultura familiar, en sobre la influencia cultural transformar – La familia es un grupo social armonía con nuestra que recibimos de los demás que prepara al individuo para la agentes de socialización. los elementos culturales convivencia social. individualidad. que incorporamos. • Crea. Completa el globito de voz a con el objetivo de favor de la socialización en la familia (infiere lo que diría Nadia). Convivir socialmente, resolviendo los conflictos de manera pacífica, a base de aceptar y tolerar la diversidad, desarrollando así una sólida identidad La socialización familiar, grupal y nacional. en la familia me ha permitido... Familia y diversidad cultural • Crea. Haz un consejo para cada La diversidad cultural en la familia significa que los miembros que la caso, según el texto. componen poseen individualidad y características propias; gustos, Una chica olvida sus valores familiares, al preferencias y opiniones que pueden resultar diferentes y hasta dis- juntarse con amigas de otro barrio. crepantes entre sí, aun cuando formen parte de una misma familia; Un estudiante sueña con ser presidente, situación que debe conllevar respeto y tolerancia, a la vez de exigir pero no siente identidad por su comunidad. diálogo y comprensión. Así vemos que: Un estudiante, que ha llegado de otra región, reniega de la cultura de su nuevo • Los padres pueden provenir de culturas diferentes, debido a las distin- colegio. tas regiones de procedencia de cada cual (por ejemplo, una mamá lo- • Propón. Promueve la identidad retana y un papá tacneño) o de los diferentes procesos de socialización formulando una actividad artística u experimentados por cada cual en sus respectivas familias de origen. otra de difusión de valores. • Los hijos pueden adquirir elementos culturales de uno de sus padres Glosario o de ambos a la vez, a través de procesos de adaptación individuales expectativa. Esperanza de realizar o que los ajustarán a las características particulares de cada quien. conseguir algo, posibilidad razonable de que algo suceda. • Las familias pueden emigrar e incor- Un caso de diferencia porarse a otros medios culturales (den- generacional... U 1 / El ser humano es una tro o fuera del Perú). En este caso, los criatura social procesos de adaptación deben exigir Te dije que tu papá y yo no respeto y tolerancia hacia las costum- estamos de acuerdo. bres de la sociedad que los acoge. Pero yo creo que hacerme el tatuaje no tiene nada de malo. • Las diferencias generacionales tam- bién determinan diferencias culturales. Hoy en día, los hijos adquieren hábitos y costumbres muy diferentes a los de sus padres; y esta diferencia también puede reflejarse entre hermanos con marcadas diferencias de edades. 19

Sesión de aprendizaje n.° 5 Los desfiles patrióticos procuran de- 12 3 4 5 6 78 mostrar y, a la vez, fortalecer nuestra identidad nacional. Identidades individuales y colectivas La identidad se sustenta en determinados rasgos, que caracterizan a una persona, un grupo o una colectividad, dotándole de un sentido de existencia propio y particular. Conlleva la capacidad de reconocer que somos únicos y especiales en base a tales rasgos. En el ámbito colectivo, incentiva el sentirnos parte de un grupo, con el cual nos identificamos porque compartimos ciertos elementos culturales. El desarrollo de la identidad, como parte integrante del proceso de so- cialización, se produce en el contexto de los grupos sociales o grupos de pertenencia (también denominados colectivos), a los cuales nos incorporamos durante nuestro desarrollo. ¿En qué consiste el sentido de pertenencia? Consiste en sentirnos aceptados por un grupo e integrados a él. Este sentimien- to se hace evidente de muchas formas; por ejemplo, cuando nos interesamos por los hechos más importantes que dieron origen al grupo; cuando interve- nimos en la solución de los problemas que lo afectan; o cuando participamos en actividades que lo benefician. El núcleo más importante en donde La familia es el núcleo más importante generamos este sentimiento es la fami- en donde generamos el sentimiento lia. Si desarrollamos un sólido sentido de pertenencia. de pertenencia hacia ella, estaremos mejor capacitados para socializarnos e incorporarnos a otros grupos. 1. La identidad en la familia. La familia es el primer agente de so- PARA REFLEXIONAR cialización que nos influencia poderosamente en costumbres, normas y comportamientos. De esta manera, bajo la interacción con nuestros Generalmente, los peruanos sienten identi- padres o familiares mayores, vamos identificándonos con este primer dad y orgullo por: grupo, adquiriendo un sentimiento de pertenencia. • La gastronomía (Ceviche, Inka Kola, Pisco, 2. La identidad en el grupo de amigos. Generalmente, nos vin- Chifa, Ají de Gallina). culamos con personas que nos entienden con más facilidad, con quienes practicamos algún deporte o realizamos las tareas. Tales • Las personalidades (Mario Vargas Llosa, motivos sustentan nuestra identificación, sentimiento de identidad y Gastón Acurio, María Reiche, Chabuca pertenencia con relación a un grupo en particular. El grupo de ami- Granda). gos, sobre todo durante la adolescencia, se convierte en un agente de socialización fundamental. • Los artistas y deportistas (Juan Diego Flo- res, Gian Marco Zignago, Susana Baca, 3. La identidad en la comunidad. La comunidad es un grupo mayor Sofía Mulanovich, Kina Malpartida). de personas con el cual nos relacionamos por vivir en una misma zona geográfica, ya sea un barrio, un distrito, una comunidad campesina • La historia (Machu Picchu, Chanchán, la o una tribu de la selva. Desarrollamos nuestro sentimiento de iden- Ciudad de Caral, el Señor de Sipán). tidad y pertenencia a la comunidad en la medida que compartimos determinados elementos culturales y emprendemos proyectos para • La flora y la fauna (somos unos de los 12 el bienestar colectivo. países considerados “megadiversos” de todo el planeta). 20

Actividades y estrategias 4. La identidad nacional. Es el sentimiento de pertenencia que de- 16 Comprendemos sarrollamos hacia un país o un estado nacional, y que implica sentirse el tema reflejado en los valores, costumbres y tradiciones más representativas, a pesar de las posibles diferencias culturales de los distintos grupos • Juzga. Lee las ideas y verifica si se que lo componen. Nuestra identidad nacional o peruanidad es con- relacionan con el texto. secuencia de aceptar los rasgos sociales y culturales de los distintos grupos y mantener con ellos una visión compartida del país y de sus Idea 1 Idea 2 posibilidades de progreso. El núcleo más im- La identidad familiar portante en donde contradice la identi- generamos perte- dad nacional. nencia es la familia. 14 Dialogamos 15 Reflexionamos en grupo y criticamos • ¿Qué nivel de identidad ¿Qué acabamos de leer? • Evalúa cada idea en el cuadro. tiene más desarrollado Miguel? (Vuelvan a leer La identidad conlleva Cuestiones Idea 1 Idea 2 su testimonio que citamos la capacidad de reco- en la apertura). nocer que somos úni- ¿Es válida o no? cos y especiales y que ¿Por qué? • ¿Consideran que la formamos parte de un identidad que siente por su • ¿Creen que la ceremonia grupo con el cual nos ¿Qué ideas avalan familia es más importante del maestro de la coca identificamos. mi evaluación? puede representarnos que aque- como país? • ¿Doña Sofía y el guía • Identifica. Ubica la frase que lla que turístico cayeron en demuestre que vivir en Lima nos siente por • ¿Cómo logramos la prejuicios al calificar y hace integrantes de su desarrollo y su comuni- identidad nacional en un evaluar la actitud de la transcríbela. dad o por país con manifestaciones señora Yamamoto? • Discrimina. Extrae algunos tér- el país? culturales tan diversas? minos que permitan describir al pe- ruano de hoy. La capital del Perú, la ciudad de todos • Interpreta e infiere. Lee el últi- mo párrafo de la lectura y elabora Al margen de cómo nos llamemos, cabrito a la norteña, juane de yuca una conclusión usando tus propias de dónde procedamos o de cuál sea con paiche y muchos otros platos palabras y añadiendo ejemplos. nuestro origen (de la propia Lima, de de las distintas regiones del Perú. • Explica. Según la lectura, ¿por provincias, del extranjero, selvático, qué es importante desarrollar la andino, asiático, “inga o mandinga”), No puede olvidarse que uno de identidad familiar y social? todos somos dueños de Lima, de su los platos más apreciados por la vasta e intercultural identidad (...). gran mayoría de limeños, a pesar La Biblia nos enseña Ese carácter de vivir en Lima nos de que eso haga levantar arrugas posee, sin importar en qué lugar en la frente a los más exquisitos «Exhorto ante todo, a que se hagan ro- hayamos nacido (...). o tradicionales, es el “combinado” gativas, oraciones, peticiones y accio- de cebiche, tallarines rojos, papa nes de gracias, por todos los hombres; El vivir en Lima Metropolitana nos a la huancaína, arroz y, eventual- por los reyes y por todos los que están hace integrantes activos de su mente, cau cau. en eminencia, para que vivamos quieta desarrollo, aunque probablemente y reposadamente en toda piedad y ho- con recuerdos de pasados diver- Para llegar a esta nueva mixtura nestidad». (1 Timoteo 2:1-2). sos, pero integrados cada vez más de sabores, los limeños, nuevos armónicamente. Así lo muestra la y antiguos, han debido pasar por La mejor disposición del ciudada- variedad de gustos culinarios que un proceso de adaptación impor- no que reconoce su identidad ha- finalmente han dado forma al mul- tante, que se expresa en diversos cia el Perú, se expresa en la oración tifacético paladar del que hoy los cambios generacionales. y el clamor para que Dios extienda su peruanos estamos orgullosos. bendición sobre todos nosotros. Debe Rolando Arellano; David Burgos (2010). ser resultado de una visión compartida La cocina peruana llega a su esplen- Ciudad de los Reyes, sobre el país y del profundo anhelo para dor en Lima, donde es posible comer que le vaya bien y progrese. conjuntamente causa limeña, papa de los Chávez, de los Quispe... a la huancaína, ocopa a la arequipe- Lima: Planeta. ña, arroz con pato a la chiclayana, 21 U 1 / El ser humano es una criatura social

¡Resuelve las actividades de “Comprendemos el tema” aquí! Seguimiento de progresos / sesiones de aprendizaje n° 3, 4 y 5 GLOSARIO DE CAPACIDADES Si el verbo no lo encuentras en este • Identifica. Encuentra las opciones falsas y márcalas. glosario, búscalo en el anterior. La familia es nuestro primer ambiente social. Los únicos agentes de socialización son la escuela, el TRANSFORMAR. Es cambiar, alterar o modificar las grupo de amigos e Internet. características de un objeto, un contenido o una infor- La familia prepara al individuo, en un nivel inicial. mación, a partir de una concepción creativa, siguiendo Por la interacción dos personas se relacionan mutuamente. un criterio o procedimiento (¿cómo lo hago?), a fin de lograr un La adaptación nos obliga a incorporar todos los elementos objetivo (¿qué quiero lograr?). Transformar no es remplazar (ciertas culturales que recibimos de la sociedad. características deben permanecer). • Transforma. Corrige cada opción falsa y reescríbela. ¿Cómo lo haces? a) Reconoce los rasgos o características de aquello que quieres transformar; b) Fija un objetivo para tu transformación: corrección, mejora, cambiar la funcionalidad, etc.; y c) Selecciona los elementos que pueden permanecer tal cual e iden- tifica los otros que ameritan transformarse según tu objetivo. DEFINIR. Es fijar con exactitud y precisión una idea, un hecho, un fenómeno o un objeto, empleando pa- labras y oraciones. Responde a la pregunta ¿qué es? o ¿en qué consiste? ¿Cómo lo haces? a) Reconoce los rasgos o características de aquello que quieres definir; b) Identifica los rasgos o características más importantes (cuida de no omitir lo que es más esencial); c) Procura ser descriptivo y explicativo, pero de forma breve y precisa; y d) Empieza tu definición con: Es aquello que…, Se denomina así a…, empleando sustantivos y adjetivos. CREAR. Es la acción de producir una idea, una obra, • Define. Descubre los términos del anagrama y escríbelos. un objeto, una solución, etc., motivado por la necesidad Luego, define dos de ellos. de plantear respuestas originales y novedosas, frente a ciertas situaciones, problemas o necesidades, dejando de lado i crautu soluciones conocidas y orientándose hacia nuevas alternativas. Implica fluidez de pensamiento, flexibilidad, inconformidad, sensi- a l a fmi i bilidad ante los problemas y un razonamiento lógico que permita sc ioz l a i la secuencia ensayo-error. cón i a aeg t nse ¿Cómo lo haces? a) Analiza la situación, el problema o la necesidad, decidido a con- i net rac travenir los esquemas tradicionales o las respuestas comunes; i cón b) Identifica necesidades, carencias o deficiencias y plantea alter- nativas diferentes (originales e innovadoras) con sentido de riesgo adpac t a ión y sin temor a la crítica o al ridículo; c) Haz un boceto o borrador con tus alternativas, calculando posi- bilidades reales; y d) Selecciona las alternativas más probables y, entre ellas, elige la que mejor haya pasado la prueba de ensayo-error. JUZGAR. Es cuestionar hechos, fenómenos u objetos, tratando de encontrar sus virtudes y deficiencias, asu- miendo una posición de aprobación o desaprobación. ¿Cómo lo haces? a) Analiza aquello que vas a juzgar: ¿En qué consiste, qué partes tiene? ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?; b) Identifica aspectos positivos y/o negativos; y c) Haz juicio de valor personal y fundamentado (Eso es bueno por- que...; Eso es deficiente porque...; Eso carece de... porque...). 22

• • Crea. Completa el globito de voz a favor de la socialización en la familia (infiere lo que diría Nadia). La socialización en la familia me ha permitido • • Selecciona. Busca información para fundamentar; luego, • Crea. Haz un consejo para cada caso, según el texto. escríbela, mencionando la fuente o el autor. --Una chica olvida sus valores familiares, al juntarse con amigas de otro barrio. - Los seres humanos podemos “controlar” la influencia social que recibimos. --Un estudiante sueña con ser presidente, pero no siente identidad por su comunidad. - La familia es un grupo social que prepara al individuo para la convivencia social. --Un estudiante, que ha llegado de otra región, reniega de la cultura de su nuevo colegio. 23 U 1 / El ser humano es una criatura social

GLOSARIO DE CAPACIDADES Si el verbo no lo encuentras en este ¡Resuelve las actividades de glosario, búscalo en el anterior. “Comprendemos el tema” aquí! • Juzga. Lee las ideas y verifica si se relacionan con el texto. PROPONER. Es sugerir una medida, una solución y/o Idea 1 Idea 2 una salida a una situación problemática o a una exigen- cia cualquiera, como una alternativa posible, siempre El núcleo más importante La identidad familiar sin imposiciones. en donde generamos per- contradice la identidad tenencia es la familia. nacional. ¿Cómo lo haces? a) Analiza la situación problemática o la exigencia que te hagan llegar; b) Busca algún ejemplo o antecedente similar al caso; c) A partir de lo anterior, concibe una medida o una solución lógica, realista o viable; y d) Haz tu propuesta. • Evalúa cada idea en el cuadro. EVALUAR. Es estimar el valor de algo, empleando cri- Cues- Idea 1 Idea 2 terios y estándares de evaluación. Ejemplos de criterios tiones son, según el caso: calidad, estética, argumentación, originalidad, organización, diálogo, etc. Los estándares son los va- ¿Es válida o no? ¿Por qué? lores aprobatorios y desaprobatorios que fijamos para cada criterio. ¿Cómo lo haces? a) Analiza aquello que vas a evaluar; b) Determina criterios de evaluación; c) Fija estándares numéricos o alfabéticos para cada criterio; y d) Adopta una decisión como resultado de tu evaluación (propón una estrategia, corrige un error, argumenta una opinión, fórmula un balance final, etc.). INTERPRETAR. Es otorgar sentido a la información que ¿Qué ideas avalan mi evaluación? se recibe (datos, mensajes, fenómenos, hechos, etc.); es dar un significado o descifrar un texto hablado o escrito, cuya información no se presenta de manera directa o explícita. ¿Cómo lo haces? a) Analiza el objeto o la información; b) Explica el significado de los datos o de los mensajes ocultos; y c) Ordena la información de manera lógica a partir de tu entendi- miento personal. EXPLICAR. Es exponer o escribir sobre algo, emplean- do palabras de fácil comprensión, enfocándose en el porqué, el para qué, las causas y las consecuencias. Se puede emplear ejemplos, si el caso lo amerita, para que quien nos escuche o lea nos entienda con eficacia. ¿Cómo lo haces? a) Comprende plenamente aquello que vas a explicar (no puedes explicar nada sin antes haberlo comprendido); b) Elabora un plan de explicación utilizando tus propias palabras (que tenga orden o secuencia); y c) Ensaya tu explicación frente a un espejo, o bien grábala y luego escúchala. • Propón. Promueve la identidad formulando una actividad artística • Identifica. Ubica la frase que demuestre que vivir en Lima nos u otra de difusión de valores. hace integrantes de su desarrollo y transcríbela. (Vuelve a leer la lectura). 24

• Discrimina. Extrae algunos términos que permitan describir al peruano de hoy. La Biblia nos enseña ¿Qué lección trajo la cita bíblica? (Vuelve a leerla). • Señala los valores relacionados con la cita. • Interpreta e infiere. Lee el último párrafo de la lectura y • Elabora un consejo basándote en la cita. elabora una conclusión usando tus propias palabras y aña- diendo ejemplos. Bitácora de aprendizaje grupales “Para llegar a esta nueva mixtura de sabores, los lime- ños, nuevos y antiguos, han debido pasar por un proce- ¿Qué aprendiste en las dinámicas grupales? so de adaptación importante, que se expresa en diversos • Señala un valor o un antivalor según lo ocurrido. cambios generacionales”. Ejemplo 1 OBSERVACIONES DEL DOCENTE Ejemplo 2 • Explica. Según la lectura, ¿por qué es importante desarrollar ¿Cómo van Te recomiendo tus progresos? la identidad familiar y social? • Destacado • Esperado • En proceso • En inicio 25 U 1 / El ser humano es una criatura social

La diversidad cultural En casi todos los países coexisten gru- pos culturales distintos, como muestra Sesión de aprendizaje n.° 6 el caso de esta danzante portuguesa. 12 3 4 5 6 78 Glosario Concepto coexistencia. Existencia de una persona o cosa, a la par de otra. La diversidad cultural se refiere a la coexistencia de grupos humanos prejuicio. Juicio previo, regularmen- asentados en un mismo espacio (ciudad, región, país) que mantienen te desfavorable, sin sustento sólido. tradiciones y costumbres propias, que los identifica y distingue entre sí. subliminal. Que no es percibido conscientemente, pero influye en la Las causas las encontramos en la historia. A lo largo del tiempo, los conducta. seres humanos se desplazaron de un lugar a otro, a través de diferen- tes procesos migratorios de poblamiento y colonización, por lo cual las Continúa en la página 28 poblaciones nativas u originarias terminaron compartiendo un mismo territorio con los grupos que llegaron luego. Hoy en día, casi todas las naciones tienen mayores o menores grados de diversidad cultural. Estados Unidos y Europa, por ejemplo, son espacios de gran diversidad por el impacto de los millones de emigrantes que arriban año a año. Ser conscientes de la diversidad cultural, por lo tanto, es reconocer una realidad predominante en el mundo, que debe orientar y encauzar el desarrollo de la identidad nacional en cada país. Diálogos y conflictos Hay sociedades culturalmente diversas donde la tolerancia y la coo- peración son predominantes; en donde los grupos han aprendido a aceptarse, pese a sus diferencias, valorando aspectos comunes en la búsqueda del bienestar (problemas, desafíos, soluciones). En ellas, se ha entendido el valor de los modos de vida propios de cada cultura, así como la necesidad de respetarlos sin que ningún grupo sea cate- gorizado como “inferior” o “superior”. Este tipo de convivencia se basa en el llamado diálogo intercultural y hay varios países que más han avanzado en él, gracias a arraigadas tradiciones de tolerancia, a recientes políticas de gobierno y/o a la mo- vilización de sus ciudadanos. Brasil, Colombia, Canadá, México, India, entre otros, son ejemplos dignos para citar y estudiar. Diversidad cultural y conflictos. Generalmente, la diversidad cultural ocasiona conflictos en tres circunstancias: a. Cuando los grupos culturales distintos no se conocen y por ello son incapaces de entenderse entre sí; tienden a considerar “raro” o “inferior” a todo aquello que es diferente, basándose generalmente en prejuicios. b. Cuando los grupos cultivan pasados revanchismos, debido a una guerra o contienda; o porque tales grupos derivan de antiguas estruc- turas coloniales, que produjeron grupos “dominados” frente a otros que asumieron la condición de “dominadores”. c. Cuando los grupos culturales distintos se encuentran bajo la tutela de un Estado que privilegia la cultura y los derechos de uno de los grupos, a costa de la cultura y los derechos del resto de ellos. 26

MANEJO DE CONFLICTOS / AUTORREGULACIÓN DE EMOCIONES Estrategia activa central Conflictos que pudieron ocurrir La lectura de imágenes ● Doña Sofía, al ver el gesto de aparente molestia de la señora Yamamoto, la enfrentó, encarán- ¿En qué consiste? dole su actitud despreciativa con relación a la cultura nativa. Consiste en observar y analizar dife- rentes tipos de imágenes fijas: fotos, ● La señora Yamamoto se dibujos, cuadros, historietas, etc., ofendió profundamente con percibiendo significados directos e el rito mágico religioso, indirectos a través de los elementos debido a una errada y signos que observamos (botella de traducción del guía Inca Kola, chullo, turistas, gestos, etc.). turístico. ¿Qué habilidades desarrollo Análisis de situación problematizadora y pongo a prueba? Aspectos del lenguaje corporal positivo La de identificación, inferencia, inter- pretación, reflexión y, sobre todo, la ● Es posible que, por cuestiones culturales, los japoneses sean personas de crítica (análisis crítico). Toda ima- frías y de expresiones aparentemente inamistosas. Pero eso puede ser un gen cumple tres funciones básicas: prejuicio sin sentido y denotar falta de empatía, pues estaríamos juzgándolos a) La informativa; b) La recreativa; desde nuestra posición de latinoamericanos (nosotros, por cultura, somos y c) La sugestiva. Esta última es la más querendones y bullangueros). más delicada y propensa al análisis crítico, pues pretende obtener algo ● La seriedad y adustez de la señora Yamamoto, unidas a su marcado ceño de nosotros. Por ejemplo, una pro- fruncido (que aquí son gestos de lenguaje corporal negativo), solo estaban paganda política busca que nos ads- expresando asombro y hasta admiración, mas no molestia ni menosprecio. cribamos a un candidato, y lo hace, regularmente, a través de recursos ● ¿Qué hubiera pasado si doña Sofía se acercaba a la señora Yamamoto con emotivos, indirectos y subliminales. gran enfado y con el ceño aun más fruncido que el de ella? Actividad sugerida, paso a paso Reflexión comunicativa Sí No ¿Por qué? ● Los estudiantes delimitan una • ¿En los diálogos primó el lenguaje corporal? visión preliminar del conjunto. ¿Qué ocurre en la escena? ¿Qué inte- • ¿Crees que escuchar de manera atenta a la seño- racción existe entre figura y fondo? ra Yamamoto corrigió el prejuicio de doña Sofía? ¿Qué elemento es el protagónico? • ¿Hubiera sido prudente que doña Sofía y el ● Divididos en grupos y orientados guía turístico aborden directamente a la señora por el docente, los estudiantes inter- Yamamoto, preguntándole si se sentía molesta pretan analíticamente el significado o indispuesta? de los objetos, sabiendo que son símbolos visuales con significado: 27 casaca de cuero y chullo; botella de Inca Kola, turista fotografiando, etc. ● Luego, interpretan globalmente el mensaje del conjunto. ¿Qué vincula- ción tienen con nuestra vida cotidia- na? ¿Muestra algún problema? ¿Qué valores o antivalores encierra? ¿Cuál es el principal mensaje no directo? ● Finalmente, intercambian opinio- nes en clase sobre lo percibido y elaboran un texto interpretativo. U 1 / El ser humano es una criatura social

Sesión de aprendizaje n.° 7 12 3 4 5 6 78 La diversidad cultural en el Perú El Perú es un país diverso desde todo punto de vista. En la enorme diversidad geográfica de cada región, la costa, la sierra y la selva reúnen a infinidad de grupos humanos con tradiciones y costumbres propias, con expresiones religiosas particulares, con formas de comportarse y enfrentar los problemas orientadas a cada realidad. Nuestra diversidad cultural se sustenta en la historia. Somos el producto de una serie de civilizaciones que se desarrollaron en la inmensidad de los Andes (en la costa, la sierra y la selva) y de otra que vino del exterior: la denominada civilización Occidental, traída por los españo- les durante la conquista del Imperio de los Incas (siglo XVI). Al cabo de muchos años, esta combinación inicial recibió aportes de pueblos africanos, asiáticos y de otras naciones europeas. Con el concurso de estas culturas, ocurrió un proceso de mestizaje, es decir, de mezcla y fusión entre grupos humanos y culturas. Sin embargo, este proceso no devino en uniformidad cultural, sino, muy por el contrario, definió al Perú como país culturalmente heterogéneo o diverso. «No hay país más diverso, más múltiple Europa se ahogarían; picaflores que Los picarones y el Baile de las Tijeras en variedad terrena y humana; todos llegan hasta el sol para beberle su fuego son resultado de distintas tradiciones los grados de calor y olor, de amor y y llamear sobre las flores del mundo. (andina, afroperuana e hispánica). de odio, de urdimbres y sutilezas, de Imitar desde aquí a alguien resulta algo símbolos utilizados e inspiradores. escandaloso» (Arguedas, 1975, p. 283). No por gusto, como diría la gente José María llamada común, se formaron aquí Arguedas Pachacámac y Pachacútec, Huamán (1911-1969), Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac preclaro escritor Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, y antropólogo la fiesta de Qoyllur Riti y la del Señor peruano, de los Milagros; los yungas de la costa defensor y y de la sierra; la agricultura a cuatro difusor de la mil metros; patos que habitan en lagos cultura andina. de altura donde todos los insectos de 17 Articulamos el ámbito de la familia sUenramferajoser para y el del colegio Cualquier hombre no dominado ni Su abuelo Estudió en No piensa enceguecido por el egoísmo, puede paterno fue un colegio de lo que dice. un inmigran- monjas; pero Solo repite vivir feliz todas las patrias. te italiano proviene de lo que José María Arguedas que se casó una familia escucha de con una tradicional sus amigas española. sintoísta. del colegio. tu ámbito familiar tu ámbito escolar • ¿Tu familia desciende de inmigrantes • ¿En tu colegio hay compañeros que des- extranjeros? ¿Se considera ubicada en un cienden de inmigrantes extranjeros? ¿Todos grupo social en particular? ¿Por qué? se sienten igualmente peruanos? • ¿Es tolerante con las manifestaciones • ¿Hay burlas, peleas o conflictos entre culturales de otras zonas del Perú? ¿Cómo? alumnos que son racial y culturalmente ¿Por qué? diferentes? ¿Por qué? 28

Manifestaciones de nuestra diversidad. Las manifestaciones de Actividades y estrategias nuestra diversidad cultural, que debemos valorar y proteger, las podemos ver en: 18 Comprendemos el tema • El multilingüismo, expresado en la multitud de lenguas y dialectos que emplea la población a lo largo del territorio nacional. Actualmente, • Explica. ¿Por qué la diversidad se aparte del español, el quechua y el aimara, en el Perú se cuentan cerca sustenta en la historia? de 60 lenguas nativas, sobre todo en nuestra Amazonía. • Selecciona. Elige las manifesta- ciones de la diversidad que más nos • La gastronomía, heredera de una tradición milenaria y de los aportes hace sentir peruanos; junto con foto- de múltiples pueblos nativos y foráneos. La variedad de ingredientes grafías que las ilustren. sumada a nuestra creatividad gastronómica innata, hacen casi impo- • Juzga. Opina críticamente: sible estimar una cifra exacta sobre los platos que integran nuestra – Sobre el saqueo de tumbas pre- diversidad culinaria. hispánicas. – Sobre el hecho de que otro país • El folclore, con su rica y variada muestra de expresiones artísticas. se atribuya el origen de algo que es Un ejemplo de ello son las casi 3000 danzas nativas y los casi 1500 típico o propio del Perú. géneros musicales que se cuentan a lo largo de nuestro territorio. Reflexión crítica y ética • El sincretismo religioso, es decir, la fusión de múltiples creencias religiosas y cosmovisiones (formas de ver e interpretar el mundo), lo Mi decisión sobre el cual se manifiesta de manera clara en nuestras fiestas tradicionales tatuaje es una cuestión y en sus ritos. de diversidad cultural. • El mestizaje, tanto en el ámbito racial como en el cultural, por la ¿Por qué la adolescente opina así? ¿Está fusión de los aportes de las culturas originarias y de los migrantes que pensando correctamente? ¿Predomina a lo largo de los siglos arribaron al Perú. en él la razón o el prejuicio? ¡Eleva la calidad del pensamiento El patrimonio sustenta nuestra peruanidad. El patrimonio cultural haciendo preguntas! comprende todos aquellos bienes que heredamos del pasado, ya sean Pide a un compañero que defienda la materiales o inmateriales, capaces de fortalecer nuestra identidad. posición de la adolescente. Luego, for- Bienes típicos de nuestro patrimonio son, por ejemplo, la ciudadela de múlale preguntas, buscando que cambie Machu Picchu, la primera bandera de San Martín, el origen del pisco, de opinión. Ten en cuenta: el Baile de las Tijeras, los platos que integran nuestra gastronomía, • La calidad del pensar depende de la entre otros. calidad de nuestras preguntas. En- En toda sociedad, el patrimonio cultu- Me llamo Túpac y tonces, hazle preguntas para que ral fomenta entre sus miembros un el pelo rizado lo saqué de mejore la calidad de su pensamiento. sentido colectivo de continuidad mi papá, los ojos claros de • Las buenas preguntas ayudan a en el tiempo, desde el pasado y mi mamá y la nariz de mi tío comprobar nuestras conclusiones. hacia el futuro. Luchín. Todo esto me hace Haz que compruebe las suyas. sentir más peruano. Glosario heterogéneo. Compuesto de partes La convergencia armoniosa de las de diversa naturaleza. identidades locales y regionales, en converger. Dirigirse a unirse en un un proceso tendiente a la integración, punto; concurrir al mismo fin. se da solo en la medida que se tenga consciencia del pasado y, por ello, U 1 / El ser humano es una en tanto exista un patrimonio cultural criatura social protegido y conservado, capaz de informarnos sobre él. ¿Qué elementos de nuestra comunidad son considerados patrimonio? ¿Hay conciencia y respeto sobre ellos? 29

La UNESCO y la diversidad cultural diversidad de las culturas y el diálogo El 11 de setiembre del año 2001 ocurrió intercultural son la mayor garantía para el un terrible atentado contra unos rasca- cielos en Nueva York (Estados Unidos), desarrollo y la paz. Así, no se propugna un las llamadas Torres gemelas, edificios emblemáticos del poderío norteameri- enfrentamiento entre culturas, sino el diá- cano. El atentado fue perpetrado por terroristas árabes musulmanes y fue logo y la convivencia, pues la diversidad percibido e interpretado, erradamente por algunos, como el enfrentamiento cultural se eleva a la categoría de “patri- entre los países occidentales y las naciones árabes musulmanas. monio común Poco después, la Unesco aprobó de la humani- un conjunto de principios a favor de la diversidad cultural, por el cual la dad”, “tan ne- comunidad internacional afirma su convicción de que el respeto a la cesaria para el género hu- mano como la diversidad El ataque contra las Torres Las mesas de diálogo regionales se biológica para Gemelas de Nueva York establecen para afrontar problemas, los organis- (2001) también es conoci- desde los intereses de las distintas mos vivos”. do como el 11-S o el 9/11. comunidades del país. Sesión de aprendizaje n.° 8 Usenramferajoser para 12 3 4 5 6 78 La única división natural de los La interculturalidad como principio seres humanos es en fuertes y débiles, listos y tontos. Cuando hablamos de interculturalidad, nos referimos al proceso de Oswald Spengler intercambio, diálogo e influencia mutua entre culturas diferentes a fin de lograr la integración y convivencia entre ellas, bajo el principio de La educación impartida en quechua, ai- que ninguna está por encima de la otra. Tiene dos conceptos centrales: mara y en otros idiomas nativos obede- ce a la noción de interculturalidad. 1 La interculturalidad implica el 2 Por la interculturalidad aceptamos que respeto por las costumbres distin- las culturas tienen un mismo valor (no tas, en el ámbito individual y grupal. decimos: “esa es peor” o “esta es mejor”). Es el caso, por ejemplo, de un compatriota asháninka de nuestra selva central, un aimara de nuestra sierra sur y un habitante de una ciudad de la costa norte (de fuerte influencia occidental). Los tres son peruanos, com- parten elementos culturales (por ejemplo, cantan el himno nacional y les gusta el ceviche), pero provienen de tradiciones muy distintas (por ejemplo, tienen diferentes lenguas maternas). La interculturalidad nos ayuda a: • Cultivar una actitud de respeto, diálogo y entendimiento hacia aquellos individuos que provienen de otras tradiciones culturales, ya sea que seamos asháninkas, aimaras u occidentales. • Valorar los aportes de las distintas culturas, desestimando sen- timientos de superioridad, menosprecio o rechazo. • Reconocer el derecho a la diversidad, combatiendo toda forma de discriminación y buscando la igualdad de oportunidades para todos. • Construir una verdadera sociedad democrática, en donde los miembros de las diferentes culturas acuerden en encontrarse, cono- cerse y comprenderse, con miras a concretar un proyecto de país a largo plazo. • Propugnar un sistema legal justo que recoja el derecho de todas las personas, más allá de las nociones de estatus social o nacionalidad. 30

La identidad nacional en torno a la diversidad Actividades y estrategias Si fundamos nuestra identidad nacional alrededor de una sola cultu- 19 Comprendemos ra, ya sea costeña, quechua, aimara, asháninka o afroperuana, por el tema poner algunos ejemplos, podríamos estar empleando un concepto • Analiza sobre la diversidad cultu- no actualizado. ral del Perú, empleando el esquema (puedes variarlo de acuerdo a tu El hecho de que en nuestro territorio cohabiten grupos humanos hete- interpretación). rogéneos, con culturas e identidades particulares, nos ubica con mayor precisión dentro de aquellos países o estados llamados “multinaciona- Nación les” que, por otro lado, son mayoría en el mundo. mestiza En este caso, concebir una identidad nacional en torno a la diver- sidad implica lo siguiente: Nación Nación Nación peruana • Que los grupos culturales que conforman nuestro país desarrollen indígena criolla una visión compartida en torno a él; Nación • Que se concilien los intereses, a veces contrapuestos, en torno a objetivos nacionales comunes; y afroperuana • Que se reconozca el derecho a la pluralidad étnica, cultural y lingüística, ¿Qué elementos sin que ello conlleve el hacer jerarquías entre los grupos (en “mejores” integradores existen? y “peores”) u organizar el Estado según la ideología de uno de ellos. • Interpreta. ¿Qué significado le das Interculturalidad, principio rector a la declaración de la Unesco? Entendida de ese modo, la inter- mundo contemporáneo, cada vez “La diversidad cultural es un patrimonio culturalidad implica la actitud de más intercomunicado, es también humano, tan necesario como la diversidad asumir positivamente la situación un mundo cada vez más intercultural biológica para los organismos vivos”. de diversidad cultural en la que uno como situación de hecho en el que, se encuentra. Se convierte así en sin embargo, pocas culturas (y en • Debate en clase a partir del co- principio orientador de la vivencia el límite una sola: la occidental) mentario publicado en el Whatsapp. personal en el plano individual y disponen de la mayor cantidad de el principio rector de los procesos recursos para difundir su prestigio Saúl Beltral sociales en el plano social [...]. y desarrollarse. Es decir, vivimos I.E.P. Los Vencedores en un mundo intercultural en el que Lima En el nivel individual, nos referimos tiende a imponerse una sola voz. a la actitud de hacer dialogar dentro 05/07/2016 10:56:40 AM de uno mismo y en forma práctica La apuesta por la interculturalidad las diversas influencias culturales a como principio rector se opone • Analiza la lectura del costado,según las que podemos estar expuestos, radicalmente a esa tendencia ho- esta pauta: a veces contradictorias entre sí o mogenizante, culturalmente empo- por lo menos no siempre fáciles brecedora. Parte de constatar las – Trascribe dos frases que indiquen de armonizar. Esto supone que la relaciones interculturales de hecho lo que se debe hacer cuando uno está persona en situación de intercultu- y afirma la inviabilidad a largo plazo en situación de diversidad cultural. ralidad, reconoce conscientemente de un mundo que no asuma su – Copia aquello que puedes cues- las diversas influencias y valora y diversidad cultural como riqueza y tionar, de lo que opina el autor o de aquilata todas. como potencial. lo que hace referencia; y corrígelo según tu criterio. El asumir así plenamente la inter- Madeleine Zúñiga; Juan Ansión (1997). – Infiere el significado de “...tiende a culturalidad implica confiar en que Interculturalidad y educación en el Perú. imponerse una sola voz”. es posible construir relaciones más – Evalúa qué párrafo es el más idóneo racionales entre los seres humanos, Lima: Foro Educativo. para aconsejar al avatar de Nadia. respetando sus diferencias [...]. El 31 U 1 / El ser humano es una criatura social

¡Resuelve las actividades de “Comprendemos el tema” aquí! Seguimiento de progresos / sesiones de aprendizaje n° 6, 7 y 8 GLOSARIO DE CAPACIDADES Si el verbo no lo encuentras en este • Juzga. Opina críticamente: glosario, búscalo en el anterior. – Sobre el saqueo de tumbas prehispánicas. ANALIZAR. Es disgregar o descomponer las partes que conforman un todo para estudiarlas detenidamente, estable- ciendo relaciones entre ellas y explicando el sentido del todo. ¿Cómo lo haces? a) Observa el todo fijándote en sus detalles y elementos; b) Identifica elementos principales y elementos secundarios; c) Explica el todo relacionando los elementos principales; y d) Sintetiza una explicación del todo. DEBATIR. Consiste en discutir, deliberar o disputar ideas, – Sobre el hecho de que otro país se atribuya el origen de algo sosteniendo argumentos de forma clara, alturada y sin que es típico o propio del Perú. ofensas, con la disposición de escuchar los argumentos contrarios, respetando a nuestro interlocutor, y teniendo presente la posibilidad de modificar nuestros argumentos iniciales, arribando a conclusiones más objetivas, inequívocas o menos cuestionables. ¿Cómo lo haces? a) Determina el tema y los objetivos del debate; b) Averigua sobre el tema, enriqueciendo tus conocimientos pre- vios sobre él; c) Elabora argumentos, organizando tus ideas con rigurosidad ló- gica y/o científica; y d) Expón tus argumentaciones, respetando los turnos de inter- vención, dejando hablar a tu interlocutor y escuchando sus argu- mentos (con miras a comprenderlos). e) Elabora mentalmente nuevas tesis y argumentos. • Explica. ¿Por qué la diversidad se sustenta en la historia? Reflexión crítica y ética • Selecciona. Elige las manifestaciones de la diversidad que más ¡Eleva la calidad del pensamiento haciendo preguntas! nos hace sentir peruanos; junto con fotografías que las ilustren. (Vuelve a leer la viñeta y las preguntas que tiene al pie). Pide a un compañero que defienda la posición de la adolescente. Luego, formúlale preguntas, buscando que cambie de opinión. • La calidad del pensar depende de la calidad de nuestras preguntas. Entonces, hazle preguntas para que mejore la calidad de su pensamiento. • Las buenas preguntas ayudan a comprobar nuestras conclusiones. Haz que compruebe las suyas. Foto 1 Foto 2 32

• Analiza sobre la diversidad cultural del Perú, empleando el es- quema (puedes variarlo de acuerdo a tu interpretación). Nación mestiza Nación Nación Nación – Copia aquello que puedes cuestionar, de lo que opina el autor o peruana de lo que hace referencia; y corrígelo según tu criterio. indígena criolla Nación afroperuana ¿Qué elementos integradores existen? – Infiere el significado de “...tiende a imponerse una sola voz”. – Evalúa qué párrafo es el más idóneo para aconsejar al avatar de Nadia. • Interpreta. ¿Qué significado le das a la declaración de la Unesco? Bitácora de aprendizaje grupales “La diversidad cultural es un patrimonio humano, tan necesa- rio como la diversidad biológica para los organismos vivos”. ¿Qué aprendiste en las dinámicas grupales? • Describe el problema tratado y su solución. • Debate en clase a partir del comentario publicado en el Whatsapp. OBSERVACIONES DEL DOCENTE Escribe una conclusión. ¿Cómo van Te recomiendo Saúl Beltral tus progresos? I.E.P. Los Vencedores Lima • Destacado 05/07/2016 10:56:40 AM • Esperado • Analiza la lectura. (Vuelve a leer el texto). • En proceso – Trascribe dos frases que indiquen lo que se debe hacer cuando uno está en situación de diversidad cultural. • En inicio 33 U 1 / El ser humano es una criatura social

Estrategia de cierre 1 Me ejercito en EMPATÍA Estrategia de convivencia • ¿En qué consiste? No soy fa- democrática lla. Quiero Entre aquellas habilidades que nos permiten re- ser el prota- lacionarnos con las demás personas (habilidades Siempre tienes excusas. gonista de sociales), la empatía es una de las más importantes Ahora nos fallas por darle la obra des- pues es la capacidad de ser sensibles y ponernos en tiempo a esa obra de teatro. de el inicio el lugar de la otra persona para apreciar y compren- del taller. der sus sentimientos, intenciones y puntos de vista. No quiero ir, así de sencillo. Para ser empáticos, debemos escuchar a nuestro interlocutor sin distraernos, intentando ver las cosas desde su posición, demostrándole respeto y creando así un clima de confianza, que impulse un diálogo fluido y efectivo. En resumen, la empatía: 1 Nos exige poner- 2 Comprender las in- Entiendo tu pro- nos en el lugar de las tensiones y puntos de blema. Asumiré demás personas. vista de los demás. sola esta parte del trabajo. 3 Demostrar respeto 4 Explicar nuestro por las ideas de nues- punto de vista sin im- tros interlocutores. ponerlo. • ¿Qué habilidades desarrollo 2. Reúnete con un(a) compañero(a) para realizar y pongo a prueba? una representación en pares. Puede ser un amigo con quien tengas un conflicto, o hayas tenido una Con esta estrategia reducimos las emociones ne- discusión últimamente; o muy poco o nada te hayas gativas (temor, miedo, cólera), que son las que comunicado con él (ella). obstaculizan el diálogo armonioso con los demás (diálogo empático). 3. Salúdalo de manera cordial y pídele que te ex- plique con sinceridad las razones por las cuales El objetivo es mejorar nuestra habilidad de escucha, mantiene dicho conflicto contigo o el motivo por el observación y atención, así como la de percepción y que no te habla. Trata de pensar y ponerte en su solidaridad con nuestro interlocutor. La comprensión lugar para entenderlo. de las circunstancias que vive nuestro interlocutor hace que nuestro discurso sea más cuidadoso y ama- 4. Cuando tu compañero se comunique, escúchalo ble, evitando así reacciones bruscas de nuestra parte atentamente, no lo interrumpas y trata de compren- por una equivocada percepción de la otra persona. der su posición. Hazle saber que te interesa lo que él te dice. • Actividad sugerida, paso a paso 5. Al llegar tu turno de hablarle, míralo fijamente a Atiende a la siguiente pauta: los ojos. Además, pídele disculpas si es necesario. 1. Analiza detalladamente las situaciones comu- Si piensas diferente de él (ella), hazle saber tu pun- nicativas que ubicamos en la siguiente columna y to de vista tranquilamente y de manera clara, para explica los problemas que de ellas pueden inferirse. evitar malentendidos. 34

También consulta tu texto de Actividades de cierre 1 grado al resolver las actividades 4 Discrepa 1 Define Discrepa democráticamente con el editorial y la portada Define por escrito cada término y haz la relación que se del diario adjunto, empleando las nociones de “diálogo indica a continuación: intercultural” e “interculturalidad”. Si decides no discrepar, sustenta tus fundamentos ante tu profesor. • cultura identidad «No estamos en contra • institución cohesión de que las personas eli- jan a congresistas con • socialización pertenencia quienes se identifiquen, pero tampoco se puede ir • interacción adaptación a extremos y menos de- jar de lado el mérito aca- • identidad grupo social démico y la preparación. • identidad nacional diversidad cultural Por eso el voto debe ser voluntario y además • diálogo igualdad tolerancia debe haber requisitos ex- tras para ser congresista, 2 Relaciona como grado universitario Relaciona los conceptos, colocando los números: (aunque… ¿cómo escri- birá la congresista hu- • Ser consciente de ella es reconocer una realidad pre- malista y abogada María dominante en el mundo que debe orientar y encausar Sumire?). el desarrollo de nuestra identidad nacional. Si no, vamos a acabar • Es el proceso de intercambio, diálogo e influencia en una oclocracia, como mutua entre culturas distintas sin que ninguna de ellas los griegos denominaban se crea superior a la otra. a la degeneración de la democracia…». • Frente a la uniformización, tomada como una ame- naza, ha surgido una reacción en contra que revalora (Mariátegui, 2009, p. 12). las manifestaciones culturales diversas. 5 Anticipa • Cuando la identidad nacional es concebida en torno a una sola nación, excluyendo nuestra diversidad. Deduce el grado de conflictividad que tiene el avatar de Nadia y luego predice posibles problemas de convivencia 1. Concepto cuestionado 2. Bienes a ser protegidos a partir de las viñetas adjuntas, proponiendo opciones 3. Interculturalidad 4. Conflicto por diversidad imparciales para solucionarlos (elabóralo por escrito). 5. Diversidad cultural 6. Identidad grupal 3 Compara Relaciona los conceptos empleando el cuadro. ¿En qué Similitudes Ejemplo consiste? Formas de vida Org. política y social Metacognición Creencias Completa y desarrolla el cuadro metacognitivo en tu cuaderno: Medios de comunicación simbólicos Ideas que Fotografías Temas que Ilustraciones Capacidades han llamado que han me han que no me planteadas en mi atención. despertado mi aburrido. han gustado. la apertura que curiosidad. logré alcanzar. Título / ¿Cuáles? / Título / ¿Cuáles? ¿Cuáles? pág. pág. pág. / pág. 35 U 1 / El ser hcurmiaatunroaessoucinaal


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook