EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV? ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°13-2018EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?www.anepe.cl 1
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.
CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS esuna publicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacionalde Estudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud.Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de laAcademia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV? Noviembre, 2018 Pablo Zambrano*RESUMENFrecuentemente se critica al artículo IV delTratadoAntártico por su ambigüedad respectode la soberanía en el Continente, ya que evita en vez de resolver el problema. Entonces,dado que la soberanía territorial implica acceso exclusivo a los recursos naturales y susbeneficios, se suele argüir que esta ambigüedad dará paso a conflictos en el futuro, enla medida que la tecnología permita explotar recursos que hoy son de difícil acceso.Lo que esta visión suele pasar por alto, no obstante, es que la ambigüedad fue elmecanismo que encontraron las partes originales del Tratado Antártico para acordar unrégimen de gobernanza, a pesar de las diferencias irreconciliables en esta materia. Esteensayo busca reivindicar el rol de la ambigüedad del artículo IV, puesto que ha logradocon éxito fomentar relaciones de cooperación entre Estados rivales. Si bien el pasadono tiene por qué ser un predictor del futuro, tampoco existen razones fundadas paradeducir que el tratado no será capaz de resolver las diferencias que pudiesen surgir.PALABRAS CLAVE: Antártica, Tratado Antártico, soberanía, recursos, conflicto.Introducción habían jugado un papel importante en el Año Geofísico Internacional de 1957-1958. El TratadoLas actividades en el continente blanco se rigen Antártico (TA) representa un hito en la historiapor el Sistema del Tratado Antártico (STA), un de las relaciones internacionales, puesto que arégimen de gobernanza que descansa sobre pesar del contexto en el que surge, en medio deun ‘caleidoscopio’ de tratados, convenios, las tensiones y rivalidad de la Guerra Fría, fueprotocolos e instituciones que surgen a partir capaz de crear la primera zona desmilitarizadadel Tratado Antártico original, firmado el 1 de y desnuclearizada del mundo, además dediciembre de 1959 en Washington por los siete preservar al continente blanco como un lugar paraEstados que hasta esa fecha habían presentado la paz, la investigación científica y la cooperaciónun reclamo territorial, más otros países que internacional. Por ejemplo, durante la crisis en* Candidato a Doctor en Teoría Política en la Universidad de Oxford. Sus áreas de interés son las teorías de justiciaterritorial, teoría de las relaciones naturales y los estudios de seguridad internacional. [email protected] 1
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018Afganistán en 1980, el gobierno de Estados por sus siglas en inglés), solo dos seanUnidos redujo significativamente los programas estaciones conjuntas?4.pdcuslAL“píEeoneonlenasenapltcnívátapoileirnsac,eotteeacia,ceepluñdoilxelnaqeacrúDtluacreenaepilcprCrainiaeccaórhnarocóinóaiotlclaoerncieoprnitAedecenrosdenienrae,resttlináeío1telf.otrisbrecMtIErvtijnaimcoeoanasastcreorteicoecntludesanontdettelnoeaolln:alaooUAtrrmnno“hqitrsaiEóáinuensraldtptetsSieTedoruoarraernqnav,istupiatocaéeaeoestcdindmcsindeaotoaooea,nrlAauadsnlneeeALtrláasshnecr,tiláttpaoptiroerctcnuoiscoeivteiaoseons(ncxTtnaleqtoAaodouso)ereas,shiecocnuioptlaeetbrneunlolnyutrescaingpnsdicamaaauteeocrraeseaioccddsíqianrsieó,oiuoatlnaoselp5en,dq.dlstaeuiesemtnaeisnlepasoscqtliaiopucepoomaemdrplíeáotpteqoigsncrrudeuadaeobncenp,itieóoaolllanaanssrdiscordia internacional, por lo en el que surge, en medio A modo de verbigracia, laque además de ser un sensor de las tensiones y rivalidad ubicación de las bases siguey modelador del clima global, de la Guerra Fría, fue una lógica Westphaliana dees un ejemplo de diplomacia”2. capaz de crear la primera “territorialidad soberana”, ya que a pesar que los EstadosNo obstante lo anterior, si zona desmilitarizada y tienen absoluta libertad para desnuclearizada del mundo, instalar bases en cualquierel Continente Blanco es parte, los países que reclaman además de preservar al soberanía han emplazado lasefectivamente un paradigma de continente blanco como suyas exclusivamente en los un lugar para la paz, la territorios que respectivamentecooperación internacional, una investigación científica y la reclaman6. cooperación internacional.”muestra exitosa de la llamada“diplomacia científica”3,entonces, como se cuestionaun analista anglosajón ¿Porqué se construyó una Estación La explicación de ambosEspacial Internacional antes que una Estación fenómenos, la cooperación internacionalAntártica Internacional? ¿Qué explica que de manifiesta y la competencia territorial soterrada,las 110 “instalaciones antárticas principales” se encontraría en la misma razón: lasidentificadas por el Consejo de Administradores consecuencias derivadas de la ambigüedadde Programas Antárticos Nacionales (COMNAP del artículo IV del TA a la hora de abordar el1 SHUSTERICH, Kurt M. The Antarctic Treaty System: history, substance, and speculation. International Journal, 39,(4):800-827. 1984. Disponible en https://www.jstor.org/stable/40202297. p. 812.2 Citado en Fajardo, Marco. En El Mostrador, Chile analiza inversión por US$70 millones para reforzar presencia en laAntártica en medio de creciente interés mundial, 2018. Publicado Originalmente en 11 julio 2018.3 BERKMAN, Paul Arthur, “et al”. 2011. Science Diplomacy. Smithsonian Institution Scholarly Press; Conelly, Charlotte.En The Guardian, How Antarctica became home to a new kind of scientific diplomacy, 2017. Publicado Originalmenteen 1 julio 2017.4 HEMMINGS, Alan D. Why did we get an international space station before an international Antarctic station? The PolarJournal, 1, (1):5-16. 2011.5 ELZINGA, Aant. Geopolitics, science and internationalism during and after IGY. 2nd Scar Workshop on the History ofAntarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 septiembre. Instituto Chileno Antártico. 2006. p. 71.6 Ibid.; JABOUR, Julia and WEBER, Melissa. Is it time to cut the gordian knot of polar sovereignty? Review of EuropeanCommunity & International Environmental Law, 17, (1):27-40. 2008; ABDEL-MOTAAL, Doaa. Averting the Battle forAntarctica. Yale Journal of International Affairs, 12, (Spring) 2017. Disponible en http://yalejournal.org/wp-content/uploads/2017/08/2017a_1_motaal.pdf www.anepe.cl2
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDADDEL ARTÍCULO IV?problema de la soberanía en el Continente acceso a la Antártica y ejercen presión sobreBlanco. Como este especifica que no se sus estructuras de gobierno”12.permitirán nuevos reclamos de soberaníani ampliaciones o extensiones de reclamos La pregunta inevitable que surge de lo anteriorexistentes, hay quienes consideran que “… es: ¿Es la ambigüedad del artículo IV unel tratado permitió a la Antártica convertirse mecanismo para evitar conflictos13 y así superaren el primer continente en abandonar e ir más la “doctrina territorial soberana Westphaliana”,allá de la doctrina moderna de la territorialidad o es por el contrario una fuente potencial desoberana”7. conflictos que perpetúa la lógica imperial14? ¿Es deseable la ambigüedad o es algo que debemosPor el contrario, hay autores para quienes el dejar atrás?hecho que no acepte ni rechace los reclamosterritoriales, sino que lisa y llanamente evita el Lo que este trabajo busca explorar, y destacar,problema con una redacción creativa8, ambigua9 es un aspecto que por visto o repetido pareceo ingeniosa10, dependiendo del punto de vista, el olvidado: a pesar de todos los problemas queartículo IV solo pospone conflictos, sobre todo en el mencionado artículo IV no resuelve, los querelación a la explotación de recursos naturales actualmente implica y los que potencialmentey la protección del medioambiente11. Como lo puede gatillar en el futuro, su “ambigüedadresume Anne-Marie Brady, editora ejecutiva de constructiva”15 ha permitido, primero, que lasThe Polar Journal, en una entrevista al diario relaciones entre Estados (rivales) continúenbritánico The Independent: “El Tratado Antártico a pesar de las tensiones que los enfrentan ennunca ha resuelto el problema de la soberanía otras partes del planeta, y segundo, que laso el acceso a los recursos minerales. Existe una relaciones continúen de manera pacífica.falta de confianza política entre muchos EstadosAntárticos, así como un profundo conflicto de En palabras de la investigadora Karen Scott, “Elvalores e intereses. Ahora que las barreras Artículo IV del Tratado Antártico proporciona untecnológicas para la exploración de la Antártida ejemplo magistral y, de hecho, una demostraciónhan disminuido, cada vez más estados buscan de lo que se puede lograr mediante ambigüedad constructiva” .7 KEANE, John. Antarctica: Notes on the fate of sovereignty. Aurora Journal, 35, (1)2015. p. 23. (traducción propia)8 Triggs, Gillian. The Antarctic Treaty System: A model of legal creativity and cooperation. En: P. A. Berkman, M. A. Lang,D. W. Walton and O. R. Young eds Science Diplomacy. Washington, D.C., Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011.9 TRIGGS, Gillian. The Antarctic Treaty Regime: A Workable Compromise or a Purgatory of Ambiguity. Case W. Res. J.Int’l L., 17:195. 1985; JOYNER, Christopher C and THEIS, Ethel R. Eagle over the ice: the US in the Antarctic Hanover,NH, University Press of New England. 1997.10 JOYNER and THEIS. 1997, Loc. Cit.11 FERRADA, Luis Valentín. Five factors that will decide the future of Antarctica. The Polar Journal, 8, (1):84-109. 2018;ZUMBERGE, James H. Mineral Resources and Geopolitics in Antarctica: The physical obstacles to exploitation of mineralresources in Antarctica are currently prohibitive, but complex political issues will be raised if such exploitation becomesprofitable. American Scientist, 67, (1):68-77. 1979.12 BRADY citada en COATES, Ashley. En The Independent, Geopolitics threatens Antarctica’s future as a peaceful hubfor science, 2017. Publicado Originalmente en 29 marzo 2017. (traducción propia)13 TRIGGS. 2011, Loc. Cit. BEEBY, Christopher D. The Antarctic Treaty System: goals, performance and impact. En: A.Jørgensen-Dahl and W. Østreng eds The Antarctic Treaty System in world politics. Springer, 1991.14 SCOTT, Shirley V. Ingenious and innocuous? Article IV of the Antarctic Treaty as imperialism. The Polar Journal, 1,(1):51-62. 2011.15 SCOTT, Karen N. Managing sovereignty and jurisdictional disputes in the Antarctic: The next fifty years. Yearbook ofInternational Environmental Law, 20, (1):3-40. 2010. p. 11.www.anepe.cl 3
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018Pocas dudas hay que si la cooperación depende El argumento es que la ambigüedad en estade los intereses individuales de los Estados, materia es deseable. Esto descansa sobre dosintereses que por definición son transitorios premisas que están lejos de ser polémicas:y cambiantes, ésta será frágil, ya que si las primero, que la cooperación internacional traecircunstancias se vuelven desfavorables, beneficios, y por lo mismo, que los interesadoslos Estados eventualmente tendrían más la prefieren a la competencia; si es por razonesincentivos para competir económicas, estratégicasque cooperar. Pero aún “Esta investigación no o morales es irrelevante,hay menos dudas que es busca alabar ni criticar la puesto que se asumen lospreferible una cooperación ambigüedad del artículo IV, beneficios que conlleva sonfrágil, a un escenario en que sino defenderlo como una suficientes para que loslos actores internacionales estrategia válida y racional Estados tengan un interésno cuentan con un canal de a disposición de los actores por coopera16. Segundo,comunicación que facilite el que firmaron el TA, una que la cooperación en laintercambio y el diálogo en arena internacional es difícilperíodos de tensión. estrategia que permitió crear de alcanzar y mantener,smaepeoPpornftolagireosbrorucblmarastnelmieopovoAmbalsosanrmudraneretsoáetece,orcndorattlesiterancreoicmoaesuec,ll,oralipsreasceTorndóosAsysdjmbuuoorldhenboeeiulaemctcdsobtrahueeaainaerrnaddezsvíelaoeaeecelhnrsíodapsoaqueeunossudettnearereooerhsscscpdap,orlEonsaeyaptstmlcipnitaeoaioeooddrhbnasotlosddoesttyeeárrcceruomdeiptisloááootrlrpseoraiiegstdnaeoreelsga.esniacaestliaa.vóq”baunlleobeaslaepruonmescpemaoosonúumtnrtelrqqetepiuuvpceaeelaeotmcisrtclolraoiboiennsisrcattereonpexErfotoaetespolrcsaste,ates—ordsarpoec—rcusyseiuóe.clanorduttlisDaeqersssbqanueoeudeiersaneoánr,lhoy: ¿Estaría reservado exclusivamente ¿Es la ambigüedad la solución al problema de lapara la ciencia? ¿Estaría desnuclearizado soberanía? Para nada; la indeterminación no eso desmilitarizado? ¿Estaría vigente hoy una más que un “acuerdo para estar en desacuerdo”moratoria para explotar sus recursos minerales? y así continuar las relaciones en los ámbitos¿Sería el mar de Ross hoy la reserva marina donde sí hay acuerdos. Incluso se puedemás grande del mundo? argumentar que dicha condición solo perpetúaEsta investigación no busca alabar ni criticar la o extiende el problema. Sin embargo, comoambigüedad del artículo IV, sino defenderlo como muestra la historia de conflictos territorialesuna estrategia válida y racional a disposición de entre Chile y sus vecinos, no existe Estado quelos actores que firmaron el TA, una estrategia esté dispuesto a renunciar a sus aspiracionesque permitió crear un espacio de cooperación soberanas, independiente del contexto y lasa pesar del obstáculo insalvable que hasta hoy circunstancias que detonaron el conflicto, orepresenta los reclamos territoriales. las decisiones propias que condujeron a un resultado específico. Por lo mismo, dado que16 Argüir que la cooperación, internacional o de otro tipo, trae beneficios, no es lo mismo que argumentar que el comerciointernacional trae beneficios. Esto en relación al debate sempiterno en teoría de las relaciones internacionales entrerealistas y liberales, por un lado, y a la discusión gatillada por la política de la administración Trump por privilegiar losintereses particulares estadounidenses por sobre el ‘internacionalismo’ comercial, por otro. www.anepe.cl4
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDADDEL ARTÍCULO IV?los conflictos relacionados con la soberanía Este continente emerge en el mapa políticoparecen no tener solución definitiva, una opción internacional a fines del siglo XIX y comienzoscomo la ambigüedad del artículo IV, que permite del XX, con el auge de la industria balleneraa las partes seguir avanzando sin tener que mundial, pero sobre todo debido a la competenciarenunciar a sus aspiraciones, no solo constituye por conquistar el Polo Sur, en la llamada “Erauna estrategia válida, sino una estrategia Heroica del imperialismo europeo”18.deseable si la alternativa es la competencia y larivalidad, sin ningún tipo de soluciones. Entre 1908 y 1942 siete países reclamaron territorio en dicha región. En la medida que seEsta investigación está organizada de la descubrieron recursos naturales en el continentesiguiente manera: la próxima sección bosqueja y sus mares circundantes, la Antártica pasó debrevemente la historia del continente y el ser un territorio para la epopeya, hasta antes decontexto político internacional en el que surgió el la Primera Guerra Mundial, a una pieza más delTratado Antártico. La tercera sección examina el ajedrez geopolítico internacional, después deartículo IV y sus implicancias. La cuarta sección la Segunda guerra Mundial. De hecho, duranteexamina los problemas de su implementación, el conflicto se da uno de los primeros rocesrevisando sus logros y fracasos. El artículo internacionales por actividades en el continentecierra con consideraciones finales. blanco, entre el Reino Unido y Argentina, producto del despliegue de tropas británicasLa Antártida, pesca, epopeya y geopolítica en la Península Antártica, para contrarrestar elinternacional posible uso del área por parte de los alemanes como base para las operaciones navales19.La historia de la Antártica se entiende a través dela yuxtaposición de la competencia por recursos El primer Estado en reclamar soberanía fue elnaturales, la exploración científica y el hábil Reino Unido, en 190820. Al reclamo británicoequilibrio diplomático de intereses geopolíticos le siguieron los de Argentina, Australia, Chile,antagónicos. Si bien el continente antártico Francia, Noruega y Nueva Zelanda. Comoy sus mares circundantes representan una entonces no existía un proceso formal en eldécima parte del planeta, la Antártica aparece derecho internacional para realizar este tipo depor primera vez en el mapa cartográfico mundial reclamos, éstos consistieron en declaracionesrecién en 1820, avistada por navíos pesqueros unilaterales en la legislación nacional, o bien enbritánicos, rusos y americanos durante la declaraciones de funcionarios gubernamentalesllamada Era de la Exploración17. de alto nivel en foros o instancias internacionales.17 En forma anecdótica, cabe señalar que pensadores de la antigüedad como Pitágoras o Ptolomeo habían conjeturadoque en el polo sur debía existir una gran masa de tierra que ‘equilibrara’ o ‘balanceara’ la masa de tierra del hemisferionorte.18 UKAHT, UK Antarctic Heritage Trust. 2018. Key Dates Timeline. Disponible en http://www.ukaht.org/learn/key-dates-timeline/, Fecha de Consulta 14 septiembre 2018.19 SCULLY, Tucker. The development of the Antarctic Treaty system. En: BERKMAN, P. A., LANG,M. A., WALTON, D. W.and YOUNG, O. R. eds Science Diplomacy. Washington, US, Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011.20 Si bien tanto Chile como Argentina esgrimen que tienen derecho sobre la Antártida desde su independencia, puestoque de acuerdo al principio uti possidetis las nacientes repúblicas americanas heredaban los derechos de la Coronaespañola, ninguno de los dos países hizo declaraciones formales a la comunidad internacional. Cabe destacar que deacuerdo a la Bula Papal Inter Caetera y al Tratado de Tordesillas la Corona Española tenía jurisdicción sobre todos losterritorios que conquistase hasta el polo sur. Para más sobre esto ver SCOTT. 2011, Loc. Cit; CARVALLO, María Luisa.Chile en la Antártida. Boletín del Centro Naval, 836, (Mayo/Agosto 2013)2013. Disponible en https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN836/836-CARVALLO.pdf.www.anepe.cl 5
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018Estos reclamos soberanos han sido Ninguna de las dos superpotencias de la épocafundamentados en distintos principios reclamó territorio en el continente, pero tampocolegales, como descubrimiento, ocupación, reconocieron ningún reclamo soberano —administración, contigüidad o proximidad postura que mantienen hasta hoy— a travésgeográfica y transferencia de derechos, entre del STA. Como señalan Turchetti y otros elotros21. La mayoría de los territorios reclamados objetivo de la estrategia de Estados Unidos erase extienden desde la latitud 60° Sur hasta el garantizar un control “panóptico” sobre todoPolo Sur, y en su conjunto representan poco el continente, que le diera acceso a todos losmás del 80% del continente sectores23.Antártico. Cabe señalar que la “Estos reclamos soberanos El hecho que ningúncomunidad internacional en su han sido fundamentados en miembro de la comunidadconjunto no reconoce ningún distintos principios legales, internacional reconociesereclamo sobre el continente. los reclamos soberanos como descubrimiento,La única excepción la ocupación, administración, de estos siete países enconstituyen los países que ya contigüidad o proximidad la práctica transformaba areclamaron territorio: mientras geográfica y transferencia de la Antártica en una tierraAustralia, Nueva Zelanda, de nadie, ya que ante laNoruega, Francia y el Reino derechos, entre otros” ausencia de jurisdicciónUnido reconocen mutuamente legítima24, cada Estado sesus territorios, porque son independientes entre sentía con la libertad de hacer lo que quisiera.sí, Argentina, Chile y Reino Unido rechazan Asuvez,estocondujoaunaescaladadetensionesmutuamente sus reclamos porque éstos se entre los diferentes actores con presencia ensuperponen. este continente. Como destaca un autor, en laSi bien la Antártica nunca fue la preocupación Antártica los representantes de los gobiernosprincipal de Estados Unidos o la Unión de comenzaron a derribar las banderas y destruirRepúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el las estaciones científicas de sus adversarios,advenimiento la Guerra Fría los llevó a fijar su así como enviar expediciones rivales a losatención en el continente blanco, sobre todo mismos lugares, e incluso a presentarse ante laen la medida que la investigación y desarrollos Corte Internacional de Justicia para impugnar elcientíficos se transformaron en representantes alcance de las reclamaciones territoriales25.de la rivalidad occidente-oriente22.21 Las reclamos de Nueva Zelanda y Australia se basan en la transferencia de la condición de reclamante del ReinoUnido al independizarse de la Corona ingles; en 1923 y 1933 respectivamente, y desde entonces han argüido ocupacióny exploración.22 BERGUÑO, Jorge. The intellectual sources of the Antarctic Treaty. 2nd Scar Workshop on the History of AntarcticResearch, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre. Instituto Chileno Antártico. 2009; ELZINGA, Aant. Geopolitics, scienceand internationalism during and after IGY. Ibíd. 2006; GOLDIE, LFE. International Relations in Antarctica. The AustralianQuarterly, 30, (1):7-29. 1958; NAYLOR, Simon,” et al”. Science, geopolitics and the governance of Antarctica. NatureGeoscience, 1, (3):143. 2008.23 TURCHETTI, Simone, “et al”. On thick ice: scientific internationalism and Antarctic affairs, 1957–1980. History andTechnology, 24, (4):351-376. 2008.24 En latín jurisdicción significa ‘decir’ o ‘dictar’ la ley.25 Inglaterra acudió a la CIJ para que ésta desestimara los reclamos de Argentina y Chile; ambos impugnaron laautoridad de la corte para resolver sobre materias que consideraban asuntos domésticos. Ver Abdel-Motaal. 2017, Loc.Cit; HOWKINS, Adrian. Frozen Empires: An Environmental History of the Antarctic Peninsula New York, US, OxfordUniversity Press. 2017. www.anepe.cl6
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?Para prevenir que estas tensiones derivaran que “…todo el continente antártico y sus islasen conflictos mayores, desde el término de deben estar bajo control estadounidense o dela segunda guerra y hasta la firma del TA, en potencias potencialmente amigas”26. A pesar1959, se plantearon una serie de iniciativas que el “enemigo probable” era claramente lapara ‘internacionalizar’ la Antártica. Vale la pena URSS, y que la mayoría de los siete paísesrevisar brevemente tres de ellas para entender reclamantes se podían considerar aliados depor qué fracasaron, lo que a su vez explica el EE.UU., la idea del condominio internacionalrol constructivo que ha jugado “El hecho que ningún tampoco prosperó, lo quela ambigüedad respecto de la miembro de la comunidad en gran medida se explicasoberanía. internacional reconociese porque la propuesta implicaba los reclamos soberanos la fusión de los reclamosEn 1948 Estados Unidos de estos siete países en y, consecuentemente, lapropuso a los siete Estados la práctica transformaba a renuncia de cada Estado a suantárticos la creación de una la Antártica en una tierra territorio respectivo27.administración fiduciaria bajola tutela de Naciones Unidas. La respuesta soviética a estaEsta iniciativa tenía la ventaja de nadie, ya que ante la propuesta tomó la formaque, en principio, no excluía ausencia de jurisdicción de una nota diplomáticaa ningún Estado, con o sin enviada a los siete paísesaspiraciones soberanas en legítima, cada Estado se antárticos, en junio de 1950,el continente blanco, pero sentía con la libertad de en la que manifestaronimplicaba que los siete hacer lo que quisiera” “su deseo de reclamarpaíses reclamantes debían derechos y participar en lasrenunciar a sus territorios. Con la excepción discusiones internacionales sobre el futurode Nueva Zelanda, que se mostró abierta a sistema de administración de la Antártida”28.estudiar la propuesta, los otros seis reclamantes Como era de esperar, ninguno de los sieterechazaron la propuesta tajantemente. aludidos con reclamos soberanos se mostróEl segundo esfuerzo del gobierno muy entusiasmado en reconocer las veladasnorteamericano fue un proyecto para crear un aspiraciones de la URSS, y subsiguientementecondominio internacional, que incluía a los siete renunciar a parte de sus territorios.reclamantes iniciales más Estados Unidos, con La última iniciativa que vale la pena destacar,la intención de excluir a la Unión Soviética del sobre todo por su manifiesta influencia en el TA,continente. es el intento de la India para que la “cuestión deEl ministro de Defensa estadounidense de la la Antártica” fuese incluida en la agenda de laépoca argumentó que era imperativo negar el undécima reunión de la Asamblea General deacceso “a nuestros enemigos más probables” las Naciones Unidas.tanto la soberanía como la participación activa El país asiático, que pocos años antes seen la administración de la Antártica, destacando había independizado del Imperio británico,26 Citado en GAN, Irina. The Soviet preparation for the IGY Antarctic program and the Australian response: politics andscience. 2nd Scar Workshop on the History of Antarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre. Instituto ChilenoAntártico. 2006. p. 61.27 HOWKINS. 2017, Loc. Cit. (Capítulo 2)28 Citado en Jara, Mauricio. India and Antarctica in 1956. 2nd Scar Workshop on the History of Antarctic Research,Santiago, Chile, 21-22 Septiembre. Instituto Chileno Antártico. 2006. p. 32. www.anepe.cl 7
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018postulaba que los reclamos de soberanía sobre “cuestión de la Antártica” no podía negar losel continente representaban una continuación derechos territoriales de una o todas las partesdel imperialismo. Por ello, su propuesta que reclamaban soberanía, por un lado, nibuscaba designar la Antártica como un espacio excluir a los actores relevantes del conciertointernacional y que todas las naciones deberían internacional —EE.UU. o la URSSS—, por otro.comprometerse a reservarla exclusivamente En otras palabras, la solución debía permitir apara actividades pacíficas. Con este fin, el los actores interesados avanzar sin renunciar.continente blanco debía “... y como era de esperarse, El artículo IV y la soberanía:quedar bajo administración los siete países con reclamos cooperar sin renunciarde Naciones Unidas.EcicpprfyCnueoooonotncmmerranudrstourpaieslínnrmívoneeiudisesetntónaalonatoerdrtslsataeeAllmaaspngfrrteuáoenicerpnnuottrputeeinzcemmoeroaoratspine2nlt9eeanuaev.etsccreresa,iiaionlcananlandelcdeiolaiilsaaaoas,,ldaeyAlneenatndnusetqctefneáágluerdlrtuaareitícrisisatc“atonaaeNCmrnbciaolaeeaocnlnesemisllotaspeiondeireldeueradqsretcuuneaparihUaenbarnadnnoeaieztnecipnesdajíuelearaqhoeolrasuAyesnbq”eñntí“nuaaoclnoe,aiGateeon(hpEnyealfiaSdíanuoansolusrbíiaUesctdpíeelouanáiUaccsnnifóImoirnano1innciqtres9óetaeaur5indrncc)ienc9,eetlaaiaS,lEvndhmncoatÁseaioevoatfls,a,pirndétimdbaacaotoarialláctosjgil(aosctsaAedo,iUJpreGbartfanlioeisIeptci)oddicSróeilóndhrooountinoeoeasssr,Sin embargo, y como era de esperarse, 1957-5832, iniciaron una serie de discusiones quelos siete países con reclamos territoriales derivaron en una conferencia internacional enrechazaron enfáticamente la propuesta, ya que Washington. El resultado de este encuentro es“Consideraban que la Antártica les pertenecía el hoy conocido Tratado Antártico (TA), firmadoy no les gustaba la idea de lo que entendían el mismo año y el cual entraría en vigencia el 23como una injerencia de las Naciones Unidas”30, de junio de 1961.por lo que iniciaron una serie de gestiones Dentro de los doce signatarios originales deldiplomáticas que soslayaron que fuese si quiera TA se pueden distinguir tres grupos de países,discutida en la asamblea de la ONU. en función de si han realizado o no reclamosLo que no estaba en los cálculos de nadie, no territoriales: primero, los siete Estados queobstante, es que la preocupación que generó en formalmente reclamaron territorio previo alestos siete países la iniciativa de la Inda, por la tratado; segundo, los dos que no reclamaronposible pérdida de sus territorios, actuó como territorio, pero que se reservaron el derechoun factor de cohesión para buscar un acuerdo para legítimamente reclamar soberanía en elconsensuado entre ellos y así evitar la injerencia futuro si así lo estimasen (Estados Unidos yde más partes31. Rusia); y finalmente los otros Estados, quienesDe la discusión anterior se desprende que, no reconocieron ningún tipo de reclamo territorialpara tener éxito, una potencial solución a la en el continente antártico.29 Ibíd.30 HOWKINS. 2017, Op. Cit. p. 18. (traducción propia)31 JARA. 2006, Loc. Cit; HOWKINS. 2017, Loc. Cit.32 El primer AGI se celebró entre 1882 y 1883; el segundo, en 1908, el mismo año que el gobierno británico hace unreclamo formal de territorio en la Antártida y emite una patente de letras. Para más sobre esto ver NAYLOR, “et al”. 2008,Loc. Cit. www.anepe.cl8
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?Se suele afirmar que el artículo IV del TA es declara que el tratado no se puede consideraruna obra maestra de redacción, o ambigüedad, como “perjudicial a la posición de cualquieralegal, porque el documento final logra lo de las Partes Contratantes, en lo concernienteimposible: representar al mismo tiempo las a su reconocimiento o no reconocimientoposiciones de estos tres grupos de Estados33. del derecho de soberanía territorial, de unaLa posición del primer grupo se refleja en el reclamación o de un fundamento de reclamaciónpárrafo 1 (a) del artículo IV, el cual establece de soberanía territorial de cualquier otro Estadoque ninguna disposición “Se suele afirmar que el en la Antártica”34; es decir,del Tratado se interpretará artículo IV del TA es una no acepta ningún reclamo.“como una renuncia, porcualquiera de las Partes obra maestra de redacción, Como se puede ver, elContratantes, a sus derechosde soberanía territorial o ambigüedad, legal, porque artículo IV no resuelve elo a las reclamaciones el documento final logra lo problema de la soberanía,territoriales en la Antártica, imposible: representar al pero tampoco lo evita.que hubiere hecho valer mismo tiempo las posiciones Tampoco “congela” losprecedentemente”; es decir, reclamos soberanos, comono rechaza ningún reclamo de estos tres grupos de se suele describir. Más bien,específico. Estados“ lo que hace es proteger los intereses de todas las partes sin que ninguna de ellas tenga que renunciar aEl párrafo 1 (b), por su parte, señala que no sus reclamos. Incluso, se podría argüir que elpuede ser interpretado como una renuncia TA es lo más cercano a un “Óptimo de Pareto”o menoscabo, por cualquiera de las Partes en el polo sur, ya que mejora la situación deContratantes, a cualquier fundamento o todas las partes, al institucionalizar un régimenreclamación de soberanía territorial “…que que protege su interés y regula las relacionespudiera tener, ya sea como resultado de sus entre los actores, sin perjudicar la posición deactividades o de las de sus nacionales en la ninguno en particular.Antártica, o por cualquier otro motivo”. Ésta es la principal virtud de la ambigüedadEn la práctica, esto dejó la puerta abierta para que del artículo IV, también conocida comotanto Estados Unidos o Rusia puedan reclamar el “bifocalismo” del Tratado Antártico35,soberanía cuando así lo estimasen. Finalmente, un mecanismo que encontró el punto deel párrafo 1 (c) refleja la posición del tercer intersección de los intereses de todas las partesgrupo, que en la actualidad incluye tanto a las en cuestión, un sitio en el que todas las partespartes no consultivas como a todos los países obtienen algún beneficio sin tener que renunciarque no participan de este acuerdo, cuando a lo que consideran sus aspiraciones legítimas.33 GOLITSYN, Vladimir. Balancing sovereign interests beyond national jurisdictions. En: P. A. Berkman, M. A. LANG, D.W. Walton and YOUNG O. R. eds Science Diplomacy. Washington D.C., Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011;LEE, Martin Lishexian. The 1959 Antarctic Treaty-The Freezing and Bifocalism Formula. Austl. Int’l LJ:200. 2000.34 STA, Secretaría del Tratado Antártico. 1961. El Tratado Antártico. Disponible en http://www.ats.aq/s/ats.htm, Fecha deConsulta 22 Abril 2017.35 Entre otros ver BRAY, Daniel. The geopolitics of Antarctic governance: sovereignty and strategic denial in Australia’sAntarctic policy. Australian Journal of International Affairs, 70, (3):256-274. 2016; LEE. 2000, Loc. Cit. www.anepe.cl 9
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018Esto es lo que explica, primero, por qué las unos de otros, lo que a su vez permite a cadapartes llegaron a un acuerdo a pesar de enfrentar una de las partes interpretarlo de acuerdo aesencialmente el mismo problema que los sus propios intereses. Es indesmentible queesfuerzos fallidos anteriores; y segundo, por qué la ambigüedad acarrea consigo incertidumbreha persistido en el tiempo y evolucionado desde respecto de conflictos que pudiesen surgirun tratado a un sistema, el STA, extendiendo su por estas interpretaciones divergentes. Noárea de influencia a otros aspectos que el TA obstante, zanjar el problema de la soberaníaoriginal no contemplaba, como la conservación necesariamente implica una lógica de ganadoresde la fauna marina o la y perdedores, porque nomoratoria a la extracción “Dos problemas que son existe manera de resolverlode minerales (aspectos consecuencia directa de la sin que alguno de los treselaborados en más detalle grupos de países sientaen la siguiente sección). ambigüedad del TA al abordar que sus intereses han sido la soberanía, los que a su vez menoscabados.Como se mencionó antes, están íntimamente ligadosdespués de la propuesta entre sí, son la cuestión de Y esto probablementeIndia, los países antárticos la propiedad de los recursos hubiese contribuido ase dieron cuenta que no naturales, y la inevitable perpetuar los conflictos yllegar a un acuerdo podría rivalidades, tanto o mástener mayores costos que tensión cuando disposiciones que el bifocalismo antártico,un “mal” acuerdo entre del TA se superponen pero sin los beneficiosellos. Como lo explicó John diferentes tratados que el STA trae consigo.Heap, ex Jefe de la Sección internacionales.” Como destacan Jabour yde Regiones Polares del Weber “De hecho, se podríaMinisterio de Relaciones Exteriores del Reino argumentar que su ambigüedad [del artículo IV]Unido, en una reunión realizada en la base construye estabilidad, ya que ninguna actividadantártica chilena Teniente Marsh en 1982: “Mi es inherentemente amenazante si las partesopinión es que pocos, si es que alguno, de los disponen de una interpretación tan amplia”37.gobiernos invitados se sintieron atraídos por los Pero quizas, el mejor indicador del éxito delaspectos positivos del Tratado. STA es que en casi seis décadas la soberaníaEl estímulo crucial que llevó, o quizás podría no ha sido fuente de discordia. Al menos nodecir forzó, a cada uno de los 11 gobiernos a directamente, porque las grandes diferenciasaceptar la invitación de los Estados Unidos han estado relacionadas a los recursos naturalesa negociar el Tratado y luego ratificarlo, era y la protección del medioambiente.el temor. Cada gobierno presagió su propio Logros y fracasos de la ambigüedadescenario del caos que resultaría si el Tratadono concluyera con éxito”36. Si bien el TA ha logrado establecer un régimenPero todo tiene sus costos, y en el caso del TA de gobernanza efectivo en el continente, estoel precio de este equilibrio es la inconsistencia no ha sido sin dificultades ni contratiempos. Dosjurídica, ya que se llega a este punto protegiendo problemas que son consecuencia directa de laintereses jurídicos que están en las antípodas ambigüedad del TA al abordar la soberanía, los36 Citado en BEEBY. 1991, Loc. Cit. p. 5. (traducción propia)37 JABOUR and WEBER. 2008, Loc. Cit. p. 35. (traducción propia) www.anepe.cl10
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDADDEL ARTÍCULO IV?que a su vez están íntimamente ligados entre sí, mamíferos, se negoció el la Convención para lason la cuestión de la propiedad de los recursos Conservación de las Focas Antárticas (CCFA),naturales, y la inevitable tensión cuando firmado en 1972, el cual establece: “Estadisposiciones del TA se superponen diferentes Convención se aplica al mar al sur de los 60° detratados internacionales. Latitud Sur”41.Un ejemplo que ilustra esto último es el problema Entonces, desde la entrada en vigencias delde la jurisdicción de “Medidas Convenidas” para CCFA cuando las focas se encuentran en altala protección de la fauna y de la flora en dicho mar están protegidas por este acuerdo, y cuandocontinente, adoptadas por las partes consultivas se encuentran en el continente, por el TA.en 1964, la que regulaba la pesca y explotacióncomercial de las focas antárticas, entre otras Cabe señalar que el artículo I del CCFAdisposiciones. Por un lado, el artículo VI del TA es explícito al garantizar que “…las Partesespecifica que su área de aplicación es al sur de Contratantes afirman las disposiciones della latitud 60°S, incluidas todas las plataformas artículo IV del TA”42. Esta reafirmación de lade hielo, pero aclara que ninguna de las política de bifocalismo es significativa, porqueprovisiones del tratado perjudicará los derechos establece que las disposiciones del convenio node los Estados bajo la ley internacional de alta tendrán efectos sobre los reclamos marítimosmar, entre los que se incluye la libertad de pesca. de las partes. Es decir, extiende el área de influencia del TA al incluir alta mar, pero seEs decir, tanto el TA como las medidas de preocupa de mantener la neutralidad respectoprotección aplican en el continente y aguas de los intereses de los diferentes Estadosadyacentes38, pero no en alta mar. Por otro miembros.lado, cerca del 80% de la población de focasantárticas en esa época se encontraba en hielos En esta misma línea, la Convención para laflotantes del océano Austral o en alta mar39, es Conservación de los Recursos Vivos Marinosdecir, fuera del continente. Antárticos (CCRVMA), que entró en vigor en 1982, extiende la jurisdicción del STA a otrasEntonces, el problema jurídico surge especies, regulando la conservación y eldependiendo de la ubicación geográfica de las uso racional del krill, en particular, y de todosfocas: mientras estuviesen en el continente recursos vivos marinos en general. Un rasgoestaban protegidas por el TA y las Medidas distintivo es que su área de aplicación noConvenidas en 1964; si se aventuraban a alta coincide exactamente con la del TA original,mar o se encontraban en un hielo flotante, puesto que éste abarca todo aquello al surquedaban sujetas al régimen de libertad de del paralelo 60, mientras que la Convenciónpesca de la ley de alta mar40. abarca también el área situada entre los 60 y la convergencia antártica, barrera natural situadaPara cubrir el vacío dejado por la regulación al norte del paralelo 60 en algunos lugares43.de 1964, y proteger efectivamente a estos38 El TA no define qué parte de las aguas que rodean al continente son parte de alta mar.39 TRIGGS. 2011, Loc. Cit.40 ORREGO Vicuña, Francisco. Derecho internacional de la Antártida Dolmen. 1994. p. 183.41 Convención para la Conservación de las Focas Antárticas. 1972. Disponible en https://www.ats.aq/index_s.htm42 Ibíd.43 STA, Secretaría del Tratado Antártico. 1980. Acuerdos Conexos. Disponible en https://www.ats.aq/s/ats_related.htm,Fecha de consulta 28 septiembre 2018.www.anepe.cl 11
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018Pero el bifocalismo también es relevante Los siete países que reclaman territorio enpor sus efectos en relación al control de los Antártica tienen áreas costeras y, por lo tanto,recursos naturales. De acuerdo a la resolución en principio pueden solicitar extensiones de su1803 (XVII) de las Naciones Unidas respecto de mar territorial. La gran mayoría ya lo ha hecho,la “Soberanía permanente sobre los recursos entre ellos Chile. Esto crea una evidente tensiónnaturales”, los pueblos y las naciones tienen entre ambos tratados internacionales, puestoderecho a la exploración, desarrollo y disposición que si la soberanía está suspendida, en términosde los recursos naturales que se encuentran en prácticos, no queda claro si los Estados tienensus territorios44. jurisdicción sobre las 12 millas de mar territorial,Es decir, quien es el titular de la soberanía y si la tienen, tampoco es evidente los efectoses a la vez el titular de los de las disposiciones de laderechos de propiedad —acceso, uso y usufructo— “Cómo se interpreten las CONVEMAR en relación a la diferentes disposiciones de zona económica exclusiva.de dichas riquezas naturales CONVEMAR tiene especial Cómo se interpreten las relevancia para nuestroque se encuentren en el diferentes disposiciones deterritorio en cuestión. Ante país, puesto que una de las CONVEMAR tiene especialla ausencia de un soberano estrategias que han utilizado relevancia para nuestroclaro, es incierto quién tanto Chile como Argentina país, puesto que una deestá facultado para decidir las estrategias que hanrespecto del acceso a ellos, para sustentar sus respectivos utilizado tanto Chile comoy quién debiese gozar de reclamos soberanos es el de Argentina para sustentarlos beneficios devenidos. la conexión geográfica entre sus respectivos reclamosEsto se ve reflejado tanto la cordillera de los Andes y la soberanos es el de la Península Antártica.”en la relación a los recursos conexión geográfica entre lamarinos como a los cordillera de los Andes y laminerales antárticos. Península Antártica.Uno de los elementos centrales de la De hecho, en la víspera del AGI de 1957-1958Convención de las Naciones Unidas sobre la Armada de Chile realizó un extenso estudioel Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982 cartográfico de la Antártica chilena, que destacóreconoce a los Estados costeros 12 millas de la conexión geográfica entre los Andes y lajurisdicción exclusiva en su mar territorial. Esta península Antártica45. Asimismo, no hay queatribución se puede extender a 200 millas, la olvidar que Chile es el Estado más cercano alllamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) — continente blanco, a 400 millas, mientras queque concede solo el derecho a la exploración y Australia se encuentra a más de 2.000 millas.explotación de los recursos vivos y no vivos—, siproporcionan evidencia de que el lecho marino El primer gran fracaso del STA se encuentraes una extensión natural de la geología costera, en las negociaciones para acordar un régimenentre otros requisitos. para la explotación de los recursos minerales.44 1803 (XVII), Permanent sovereignty over natural resources. Codification Division, Office of Legal Affairs. New York.1962. Disponible en http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/1803(XVII)45 HOWKINs, Adrian. Chilean Antarctic Science, 1946/59. 2nd Scar Workshop on the History of Antarctic Research,Santiago, Chile, 21-22 Septiembre. Instituto Chileno Antártico. 2009. www.anepe.cl12
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDADDEL ARTÍCULO IV?Desde fines de la década del setenta que los Si bien se suele esgrimir que las razones delrecursos naturales aparecían en la agenda de fracaso de la CRAMRA son la inadecuadalas Reuniones Consultivas del Tratado Antártico protección ambiental y el rechazo generalizado(RCTA), sobre todo en relación a sus efectos de la comunidad internacional, la explicaciónmedioambientales. de fondo radica en la desconfianza mutua entre las partes consultivas sobre los efectos de laEn un esfuerzo por adelantarse a futuros convención en los derechos soberanos.problemas, las partes decidieron en 1981iniciar las negociaciones antes de que se El dilema es el siguiente: por un lado, si sedescubrieran yacimientos significativos. Se permitía a los Estados extender licenciasafirma que el continente posee importantes mineras o cobrar impuestos, esto implica elreservas de petróleo y gas, así como depósitos ejercicio de un derecho soberano, lo que a su vezde carbón, cromo y mineral de hierro. Según era aceptar implícitamente el reclamo territorial.el Servicio Geológico de los EE.UU., podría Por otro lado, si se permitía a otros explotarhaber hasta 36 mil millones de barriles de recursos, esto podría ser utilizado en el futuropetróleo y gas enterrados bajo el hielo y la como justificación para reclamos ulteriores.corteza, casi imposible de alcanzar ahora peropotencialmente accesibles a medida que la A ello se suma la preocupación por una posibletecnología siga mejorando46. competencia desleal por los recursos, en el caso que las compañías mineras llegasenDespués de casi una década de arduas subsidiadas por sus patrocinadores. De ahínegociaciones, que dieron como resultado las repetidas referencias a los derechos de los98 páginas y 67 artículos, los que incluían la “Estados reclamantes” y al artículo IV del TA encreación de cuatros instituciones entre otras el documento final de la CRAMRA48.disposiciones, en 1988 finalmente se firmóla Convención sobre la Regulación de las El Protocolo de 1991 sigue la lógica del TAActividades de Recursos Minerales Antárticos original. En una primera instancia designa al(CRAMRA por sus siglas en inglés). Pero esta continente antártico como “una reserva natural,nunca entró en vigencia. Antes que pudiese dedicada a la paz y la ciencia” y proporciona unser ratificada, en la práctica fue descartada y marco para la protección del medioambientesuperada por el Protocolo al Tratado Antártico antártico y sus ecosistemas asociados.sobre Protección del Medio Ambiente de 1991,conocido como el Protocolo de Madrid, cuyo Luego, los artículos 7 y 25 imponen unaartículo VII prohíbe toda actividad relacionada moratoria de 50 años a toda explotación minera.con recursos minerales distintos de la Puesto que el tratado entró en vigencia en 1998,investigación científica47. la moratoria podría ser revisada recién en 2048. Para derogarla, las Partes Consultivas y no Consultivas del TA deben acordar un régimen46 Citado en COATES, Loc. Cit.47 ABDEL-MOTAAL. 2017, Loc. Cit. p. 3-4; SHAW, Malcolm N. International Law (6th Edition). New York, US, CambridgeUniversity Press. 2003. p. 537-538.48 ABDEL-MOTAAL. 2017, loc. Cit; JABOUR and Weber. 2008, Loc. Cit. TRIGGS. 1985, Loc. Cit.www.anepe.cl 13
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018legal vinculante sobre las actividades mineras, Pero la verdad es que dicho escepticismoque incluya un medio acordado para determinar no es una característica exclusiva ni delsi dichas actividades son aceptables, y en qué Tratado Antártico ni de ningún otro régimen decondiciones. Además, existe la condición de gobernanza, doméstico o internacional. Porque tres cuartas partes de los Estados que eran años políticos y académicos alabaron a la seriepartes consultivas en el momento de la adopción de acuerdos que condujeron a la creación dedel Protocolo de 1991 deben estar a favor. la Unión Europea como un modelo único de cooperación internacional que daba estabilidadAntes de concluir, conviene destacar que el a las relaciones en el continente.artículo XII (2) del TA original incluía una cláusulapara revisar la operación del Tratado 30 años Se solía argüir que no solo los interesesdespués de su ratificación, es decir en 1991, a comunes, sino que la cultura compartidatravés de una conferencia de revisión especial transformaban a la UE en una excepcionalidadconvocada para tal efecto. En la práctica, esto en la arena internacional. No obstante, hoy Reinorepresentaba un procedimiento para revisar o Unido está en el proceso de salirse del pacto,proponer enmiendas a cualquier aspecto del y hay otras naciones que siguen expectante elTA, incluido el de la soberanía. proceso, para decidir si ellas seguirán la senda británica o no.Dada las difíciles negociaciones de la CRAMRA,la cual ni siquiera fue ratificada, y el creciente El punto es que no existe una fórmula queinterés por los recursos naturales, se podría asegura ni la estabilidad ni la eficacia de ningúnargüir que estaban las condiciones para que régimen, puesto que en último término cualquieralguna de las partes intentara modificar al menos arreglo puede ser revisado unilateralmente. Queel artículo IV. Sin embargo sucedió lo contrario, los costos de salida de un acuerdo sean altos,y el mismo año que podía ser revisado terminó como el que seguramente tendrá que pagar Gransiendo ratificado, indirectamente, a través del Bretaña, no son garantía que las decisionesProtocolo de Madrid. permanecerán a pesar de las contingencias.Reflexiones finales Por lo mismo, conviene evaluar al STA y su bifocalismo no solo por aquello que no hacePor más de medio siglo el Sistema del Tratado —resolver el problema de la soberanía—, losAntártico ha probado ser un eficaz y singular costos asociados para ponerlo en términosinstrumento de gobernanza, que ha permitido económicos, sino también por aquello quea los Estados que participan de él desarrollar logra o sus beneficios. El diplomático y exvínculos de cooperación y así perseguir objetivos exsubsecretario del Ministerio de Relacionescomunes, a pesar de diferencias prácticamente Exteriores neozelandés Christopher Beeby,irreconciliables y sin tener que renunciar a sus destaca que en 1982, mientras las tensionesintereses particulares. entre Argentina e Inglaterra escalaban en las semanas previas al conflicto por las islasEl mecanismo para conseguir estos logros Malvinas, los representantes de ambos paíseses el de la ambigüedad o el bifocalismo, que se sentaron a la mesa de discusión sobre ladebido a su inconsistencia jurídica, es fuente de CRAMRA.permanente incertidumbre respecto del futuro. www.anepe.cl14
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?Nueva Zelanda, organizador del encuentro, contigua a los territorios en disputa, es sin dudaconsultó con ambos la posibilidad de posponer un argumento a favor del STA y su ambigüedad.la reunión: “Nos dijeron de todas partes que no, Las relaciones internacionales son, por suque no sería sensato. Antártica era diferente, el naturaleza, un ámbito en que la incertezaTratado la aisló de tensiones “...conviene evaluar al STA predomina por sobre lay conflictos en otras partes, y su bifocalismo no solo estabilidad. No existen reglasy el hecho de que dos de las claras, ni un árbitro final quePartes Consultivas estuvieran por aquello que no hace pueda dirimir las disputas.al borde de la guerra no —resolver el problema dedebería permitir que sedesvíe la cooperación en el la soberanía—, los costos Solo existen ciertos ámbitoscontinente. Nuestros nervios asociados para ponerlo en e instancias, como la Cortese calmaron con este consejo, términos económicos, sino Internacional de Justicia ola reunión siguió adelante e la Organización Mundial dehizo un buen comienzo en las también por aquello que Comercio, en que los Estados logra o sus beneficios.”negociaciones”49. han acordado mecanismos eQue dos países que estaban ad portas de instituciones para resolverun conflicto armado estuviesen dispuestos a diferencias. El STA es una instancia más, ensentarse a la mesa y discutir el futuro de los la cual utilizaron la ambigüedad para preservarrecursos naturales de una zona geográfica sus intereses a pesar de las diferencias; para cooperar sin renunciar.49 BEEBY. 1991, Loc. Cit. p. 4. (traducción propia) www.anepe.cl 15
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018BIBLIOGRAFÍAABDEL-MOTAAL, Doaa. 2017. Averting the Battle for Antarctica. Yale Journal of International Affairs,12(Spring).BEEBY, Christopher D. 1991. The Antarctic Treaty System: goals, performance and impact, In ArnfinnJØRGENSEN-DAHL AND Willy ØSTRENG eds. The Antarctic Treaty System in world politics.Springer, 1991, p. 4-21.BERGUÑO, Jorge 2009. The intellectual sources of the Antarctic Treaty. In Proceedings of the 2ndScar Workshop on the History of Antarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre 2009, JoséRETAMALES ed. Instituto Chileno Antártico.BERKMAN, Paul Arthur, LANG,Michael A., WALTON, David W. AND YOUNG, Oran R. 2011. ScienceDiplomacy. In. Washington D.C.: Smithsonian Institution Scholarly Press.BRAY, Daniel. 2016. The geopolitics of Antarctic governance: sovereignty and strategic denial inAustralia’s Antarctic policy. Australian Journal of International Affairs, 70(3), 256-274.CARVALLO, María Luisa. 2013. Chile en la Antártida. Boletín del Centro Naval, 836(Mayo/Agosto2013).COATES, Ashley. En The Independent, Geopolitics threatens Antarctica’s future as a peaceful hub forscience, 2017. Publicado Originalmente en 29 Marzo 2017. Disponible en https://www.independent.co.uk/news/science/geopolitics-threats-antarctica-future-as-peaceful-hub-for-science-oild-mining-land-grab-territorial-a7622721.htmlCONELLY, Charlotte. En The Guardian, How Antarctica became home to a new kind of scientificdiplomacy, 2017. Publicado Originalmente en 1 Julio 2017. Disponible en https://www.theguardian.com/science/blog/2017/jul/01/how-antarctica-became-home-to-a-new-kind-of-scientific-diplomacyELZINGA, Aant 2006. Geopolitics, science and internationalism during and after IGY. In Proceedingsof the 2nd Scar Workshop on the History of Antarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre2006, José RETAMALES ed. Instituto Chileno Antártico.FAJARDO, Marco. En El Mostrador, Chile analiza inversión por US$70 millones para reforzarpresencia en la Antártica en medio de creciente interés mundial, 2018. Publicado Originalmente en11 Julio 2018. Disponible en http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/11/chile-analiza-inversion-por-us70-millones-para-reforzar-presencia-en-la-antartica-en-medio-de-creciente-interes-mundial/FERRADA, Luis Valentín. 2018. Five factors that will decide the future of Antarctica. The PolarJournal, 8(1), 84-109.GAN, Irina 2006. The Soviet preparation for the IGY Antarctic program and the Australian response:politics and science. In Proceedings of the 2nd Scar Workshop on the History of Antarctic Research,Santiago, Chile, 21-22 Septiembre 2006, José RETAMALES ed. Instituto Chileno Antártico.GOLDIE, LFE. 1958. International Relations in Antarctica. The Australian Quarterly, 30(1), 7-29.GOLITSYN, Vladimir. 2011. Balancing sovereign interests beyond national jurisdictions, In BERKMAN,Paul Arthur, LANG, Michael A., WALTON, David W. AND YOUNG, Oran R. eds. Science Diplomacy.Washington D.C.: Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011. www.anepe.cl16
EL SISTEMA DEL TRATADO ANTÁRTICO Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA: ¿ES REALMENTE UN PROBLEMA LA AMBIGÜEDAD DEL ARTÍCULO IV?HEMMINGS, Alan D. 2011. Why did we get an international space station before an internationalAntarctic station? The Polar Journal, 1(1), 5-16.HOWKINS, Adrian 2009. Chilean Antarctic Science, 1946/59. In Proceedings of the 2nd ScarWorkshop on the History of Antarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre 2009, JoséRETAMALES ed. Instituto Chileno Antártico.HOWKINS, Adrian. 2017. Frozen Empires: An Environmental History of the Antarctic Peninsula.Edtion ed. New York, US: Oxford University Press.JABOUR, Julia and WEBER, Melissa. 2008. Is it time to cut the gordian knot of polar sovereignty?Review of European Community & International Environmental Law, 17(1), 27-40.JARA, Mauricio 2006. India and Antarctica in 1956. In Proceedings of the 2nd Scar Workshop onthe History of Antarctic Research, Santiago, Chile, 21-22 Septiembre 2006, José RETAMALES ed.Instituto Chileno Antártico.JOYNER, Christopher C and THEIS, Ethel R. 1997. Eagle over the ice: the US in the Antarctic.Edtion ed. Hanover, NH: University Press of New England.KEANE, John. 2015. Antarctica: Notes on the fate of sovereignty. Aurora Journal, 35(1).LEE, Martin Lishexian. 2000. The 1959 Antarctic Treaty-The Freezing and Bifocalism Formula. Austl.Int’l LJ, 200.NAYLOR, Simon, SIEGERT, Martin, DEAN, Katrina and TURCHETTI, Simone. 2008. Science,geopolitics and the governance of Antarctica. Nature Geoscience, 1(3), 143.ORREGO Vicuña, Francisco. 1994. Derecho internacional de la Antártida. Edtion ed.: Dolmen. ISBN9562012344.SCOTT, Karen N. 2010. Managing sovereignty and jurisdictional disputes in the Antarctic: The nextfifty years. Yearbook of International Environmental Law, 20(1), 3-40.SCOTT, Shirley V. 2011. Ingenious and innocuous? Article IV of the Antarctic Treaty as imperialism.The Polar Journal, 1(1), 51-62.SCULLY, Tucker. 2011. The development of the Antarctic Treaty system, In Paul Arthur BERKMAN,Michael A. LANG, David W. WALTON AND Oran R. YOUNG eds. Science Diplomacy. Washington,US: Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011.SHAW, Malcolm N. 2003. International Law Edtion ed. New York, US: Cambridge University Press.SHUSTERICH, Kurt M. 1984. The Antarctic Treaty System: history, substance, and speculation.International Journal, 39(4), 800-827.STA, Secretaría del Tratado Antártico. 1961. El Tratado Antártico. Disponible en http://www.ats.aq/s/ats.htm; actualizado última vez: 2011; consultado última vez: 22 Abril 2017STA, Secretaría del Tratado Antártico. 1972. Convención para la Conservación de las FocasAntárticas. In Secretaría del Tratado Antártico STA.www.anepe.cl 17
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 13- 2018STA, Secretaría del Tratado Antártico. 1980. Acuerdos Conexos. Disponible en https://www.ats.aq/s/ats_related.htm; consultado última vez: 28 septiembre 2018TRIGGS, Gillian. 1985. The Antarctic Treaty Regime: A Workable Compromise or a Purgatory ofAmbiguity. Case W. Res. J. Int’l L., 17, 195.TRIGGS, Gillian. 2011. The Antarctic Treaty System: A model of legal creativity and cooperation, InPaul Arthur BERKMAN, Michael A. LANG, David W. WALTON AND Oran R. YOUNG eds. ScienceDiplomacy. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Scholarly Press, 2011.TURCHETTI, Simone, NAYLOR, Simon, DEAN, Katrina and SIEGERT, Martin. 2008. On thick ice:scientific internationalism and Antarctic affairs, 1957–1980. History and Technology, 24(4), 351-376.UKAHT, UK Antarctic Heritage Trust. 2018. Key Dates Timeline. Disponible en http://www.ukaht.org/learn/key-dates-timeline/; consultado última vez: 14 septiembre 2018UN, General Assembly. 1962. Permanent sovereignty over natural resources. In United NATIONS.1803 (XVII). New York: Codification Division, Office of Legal Affairs.ZUMBERGE, James H. 1979. Mineral Resources and Geopolitics in Antarctica: The physical obstaclesto exploitation of mineral resources in Antarctica are currently prohibitive, but complex political issueswill be raised if such exploitation becomes profitable. American Scientist, 67(1), 68-77. www.anepe.cl18
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Luis Farías GallardoMagíster en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército,Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad AdolfoIbáñez. Profesor Militar de Academia en la asignatura de HistoriaMilitar y Estrategia. Cuenta con diversas publicaciones en revistas ylibros. Se ha desempeñado como Observador de Naciones Unidasen Medio Oriente y Agregado de Defensa en Estados Unidos. CONSEJO EDITORIAL Fulvio Queirolo Pellerano Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Planificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Ciencia Política, Guerra del Ejército; Magister en ProspectivaSeguridad y Defensa en la Academia Nacional en Asuntos Internacionales de la Universidadde Estudios Políticos y Estratégicos; Profesor de Paris V; Profesor Militar de Academia en lasMilitar de Academia en la asignatura de Historia asignaturas de Historia Militar y Estrategia, yMilitar y Estrategia; Diplomado en Estudios de de Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laSeguridad y Defensa, y Operaciones de Paz de Universidad de Paris V.la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos. Bernardita Alarcón CarvajalMagíster en Ciencia Política, Seguridad yDefensa de la Academia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos, Historiadora y CientistaPolítica de la Universidad Gabriela Mistral,Bachiller en Ciencias Sociales en la misma casade estudios, Diplomado en Estudios Políticos yEstratégicos ANEPE
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: