LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍS ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°7-2017LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSwww.anepe.cl 1
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.
CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es unapublicación electrónica del Centro de Investigación y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional deEstudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud.Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de laAcademia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2017LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍS Septiembre, 2017 Jorge Soto Winckler** Marcial López Hernández**RESUMENLa gestión de riesgo de desastres y el cambio climático se relacionan de formasinérgica, dado que este último se presenta como un catalizador de las amenazas dediversos orígenes naturales, así como un causante del incremento de la vulnerabilidada distintas comunidades.Dicha relación fue identificada por el Marco de Acción de Hyogo y luego por Sendai, losque proponen abordar de manera paralela las vulnerabilidades de las comunidadesy el desarrollo sostenible, lo que permite afrontar las causas subyacentes del cambioclimático. Todo lo anterior desde la perspectiva de multilateralismo.En línea con lo anterior, el Acuerdo de París hace un enérgico llamado a potenciar lasagendas internacionales que sean sinérgicas entre sí, como la Agenda 2030, el Marcode Acción de Sendai y el acuerdo mismo. También, declara la necesidad de establecermecanismos de transferencia de información y el importante rol del multilateralismo enlos desafíos de escala global.PALABRAS CLAVE: Gestión de riesgo de desastres (GRD), cambio climático (CC),Sendai, Acuerdo de París.INTRODUCCIÓN se enfrenta en el presente, y que dictará el futuro de la misma3, 4.El cambio climático, según se afirma en elprólogo del Acuerdo de París, constituye una En la actualidad existe un consenso científicoamenaza apremiante para la humanidad. Esto en que, inequívocamente, el cambio climático sedebido a los efectos potencialmente irreversibles debe a la acción del hombre. Esto debido a lapara la sociedad y el planeta1, 2. Es más, algunos excesiva y creciente emisión de gases de efectoautores como Jared Diamond indican que se invernadero (GEI) desde la revolución industrialtrata del mayor desafío a los que la humanidad* Ingeniero en recursos naturales renovables, Magíster en manejo de suelos y aguas. Universidad de Chile. Investigadory académico en Universidad de Chile. Asesor del área ambiental en diversas empresas.** Controlador de tránsito aéreo, Técnico de nivel superior. Escuela Técnica Aeronáutica. Controlador de tránsito aéreoen torre de control del aeródromo Guardiamarina Zañartu, Puerto Williams.1 United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC. Aprobación del Acuerdo de París. NacionesUnidas. París, Francia. 2015. 40p.2 Center for Climate and Resilienc Research. (CR)2. (CR)2 en la COP 21. Center for Climate and Resilienc Research.Santiago, Chile. 2016. 13p.www.anepe.cl 1
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 2017hasta el presente; así como la degradación relacionan el Acuerdo de Sendai (GRD) con elindiscriminada de los sistemas naturales en el de París (Cambio climático)?”.tiempo5.Entre sus variados efectos destaca el nexo A. Relación entre el acuerdo de Sendai (GRD) y el de París (CC)y relación con los desastres naturales. En lasúltimas décadas se ha observado, y también 1. El cambio climático y los desastres dese proyecta, un incremento de los desastres origen naturalnaturales que se originan o bien se potencianpor efectos del cambio climático6, 7, 8. Dado El cambio climático se define según UNFCCC13los efectos sociales y ambientales adversos e IPCC14, como un cambio del clima atribuidoprevistos, y la escala de ambos desafíos, es que directa o indirectamente a la actividad humana,exigen de la cooperación “...existe un consenso la cual altera la composiciónmás amplia posible a escala científico en que, natural de la atmósfera ainternacional, así como la escala global, y sus efectosvinculación y adaptación de inequívocamente, el cambio se suman a la variabilidadlas herramientas para su climático se debe a la acción natural del clima.gestión y reducción9, 10, 11, 12. del hombre.” Se trata de un proceso queEn el presente artículo se manifiesta de diversasse analizará la evolución de la relación entre maneras,incluyendoporejemplounalzapromediola Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) y de la temperatura del planeta, que se expresael cambio climático; a través del análisis del en escala local extremando las temperaturas;Marco de Acción de Hyogo y de Sendai; de también en los cambios en los patrones dela Convención Marco de las Naciones Unidas las precipitaciones, generando, catalizando, osobre el Cambio Climático; y el Acuerdo de París. bien, incidiendo sobre inundaciones, sequíasTodo lo anterior con el objetivo de responder y procesos de desertificación o desertizaciónla siguiente pregunta: “¿De qué manera se (según corresponda); además provocando el3 DIAMOND, Jared. Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Viking, Penguin Group. NuevaYork, Estados Unidos de Norteamérica. 2006. 746p.4 Ministerio de Medio Ambiente. MMA. Anteproyecto del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022(PANCC- II). Ministerio de Medio Ambiente. Santiago, Chile. 2017. 52p.5 Ibíd.6 United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC. Convención Marco de las Naciones UnidasSobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. 1992. 50p.7 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC. Cambio Climático y Biodiversidad. Ginebra,Suiza. 2002. 85p.8 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. EIRD. El Cambio Climático y la reducción de riesgos dedesastres. Ginebra, Suiza. 2008. 14p.9 United Nations Framework Convention on Climate Change. 1992.10 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. UNISDR. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento dela resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Hyogo, Japón. 2005. 22p.11 United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC. Aprobación del Acuerdo de París. NacionesUnidas. París, Francia. 2015. 40p.12 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. UNISDR. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo deDesastres 2015-2030. Sendai, Japón. 2015. 35p.13 United Nations Framework Convention on Climate Change. 1992.14 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. www.anepe.cl2
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSdaño y/o derretimiento de masas glaciares, así Esto último se debe a los antecedentes aportadoscomo capas de hielo en los polos, dando como por las investigaciones asociadas al tsunamiresultado un incremento del nivel del mar, la acontecido el 21 de junio de 2017, que arrasóerosión en zonas costeras (particularmente parte de la costa occidental de Groenlandia.complejo en algunas zonas de Chile, como Viña Inicialmente, se pensaba que un sismo dedel Mar), y la inundación permanente de zonas magnitud 4.0 (ML) era el responsable de una olabajas, entre otras15, 16, 17. de 91,4 (m) de altura. SinaPdhdieddPcsmdrrptdldqmaaeeliuéeueaedeeeeoiselscmpeiscnensemsrntpalorsaaaometmealteoboodocesdssoapdáan,csusuttnarcarrmnuessdoqoprseesoyreaoeecomullaipsspeómilsnibtrcdtseo1barunsgpam8aleoodieteu,eciol1rdcneiaoilr9ilnioddmrnaaoneo,dnts2daneaad0socg,áete.meddsemirrnisciúydsseinsa,erllgSúiaaliatliesmftreiogrermlnizddoaeaumenreraenvaeob,sxadiectlxsearnamuoíb,trnoqurntrolevrtssgoeoresuariiaceecaeorpansmenietonemcnbaarudnmatidsotrdrúódroooesoettteaeslolenaeeeoeaessssst,lllisevmevaciceoscdennpat“nasenoatepeepmcor.smt.tbmslorolsrt.abmauoeposcprcbniclposaeydcrmiatlelgi2zeisaoeeoime2lesipaca.aecnrcnnsoeoá,ldainddieefudtdtlmísetiiadoesitsycenovuoaánicosocndocedrt,sipoteila,adecoerloa2qqsorlo1soosssenc,.tduusear;iieblzeeeoxstaepsaisatnejssceczdma,rcteemenlooeeleeetgiirmmnnrarósmm,bteioemefain,náiipdifnnnssxanpétisee.aligace”cpncoeneserodnoarailrdsrqdiaad,iuzeecadsefosuandieninsitla,eceómuídelauatonsalansriomompesualdtselal,nazsoenaonoytsananolotmesastLdtqyedesppaectqcniafeisoaieioeualerzmulm,soemonlmmodesrelmearvbepaidtedpelappbaapdiosesoecivdsionnrreipiortriFsrvgenooaar,ivrasoel,ouieocdyaclnseotparsscsrdtu,rluedsriieozsgo;temmdetrctloieomducaociveotgáimoonaronqqelfheaíatenasauundipandsdscc2,neeepteeu5toteootdadoes,nroirrdel,2neoseualeg6soesseacloy.ntsedrccpeusncrecaedneeaucaraiecdmpacaaiielmurrKsnnvcneepacrzdsrboietideaeó2eonaomihai3lrinrneaqlncntd,isserebdilctrduaunaaeaaa2artlialei4oononeaóaootsssssr,.ll15 United Nations Framework Convention on Climate Change. 1992.16 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002.17 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008.18 United Nations Framework Convention on Climate Change. 1992.19 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002.20 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008.21 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. ACNUR. Cambio climático, desastres naturales ydesplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR. Ginebra, Suiza. 2008. 14p.22 GIBBENS, Sarah. Seismic activity the size of a 4.0 magnitude earthquake was recorded as the tsunami hit [en línea].National Geographic, 2017 [Fecha de consulta: 5 agosto 2017]. Disponible en http://news.nationalgeographic.com/2017/06/video-shows-greenland-deadly-tsunami-landslide-spd/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fb20170801news-greenlandupdate&utm_campaign&sf102843697=123 FRITZ, Hermann. After recon trip, researchers say Greenland tsunami in June reached 300 feet high [en línea].Georgia Institute of Technology, 2017 [Fecha de consulta: 5 agosto 2017]. Disponible en http://ce.gatech.edu/news/after-recon-trip-researchers-say-greenland-tsunami-june-reached-300-feet-high24 GIBBENS, Sarah. 2017. www.anepe.cl 3
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 2017Por otro lado, la variación de los patrones del climático, lo cual podría generar la liberaciónclima también puede dar lugar a la generación de importantes volúmenes de gases de efectode nuevas amenazas, como las biológicas. Esto invernadero capturados33. Pero también puedese asocia al surgimiento, o bien a la variación propiciar la liberación de una serie de bacteriasterritorial de enfermedades, infestaciones, u y virus, como ántrax (carbunco) o la viruela34,35.otros, ya sea de especies vegetales o fauna27, 28.Por ejemplo, un riesgo definido para la agricultura Esasícomoelcambioclimáticoincidiráenelriesgoy el capital natural en Chile es la entrada de desastres de dos formas distintas. En primerde nuevas plagas y patologías (animales o lugar, mediante un aumento en la probabilidadvegetales), lo que podría afectar negativamente de las amenazas de origen climático, geofísicoa las especies nativas y productivas29, 30. En y biológico y, en segundo término, mediante eltérminos de salud pública existe el riesgo de aumento de las vulnerabilidades de las distintasgenerar nuevos nichos ecológicos para vectores comunidades frente a las amenazas naturalesy/o enfermedades. (las ya existentes, así como las nuevas que se generen). Esto último se debe a la degradaciónRespecto a lo último, a escala global existe de los ecosistemas y de los antroposistemas,alarma por el derretimiento de los Gelisoles que redundan en la menor disponibilidad de(suelos que presentan permafrost, en otras agua dulce, alimentos, y en la limitación o bienpalabras una capa de hielo de avanzada edad el cambio en los medios de sustento36, 37.en algunos casos). Estos corresponden al 13%de la superficie a nivel mundial31,32, y existe En este sentido, el cambio climático añadeun alto riesgo de derretimiento producto de la una presión adicional a la degradaciónvariación de temperatura asociada al cambio ambiental, al crecimiento urbano descontrolado25 FRITZ, Hermann. 2017.26 GIBBENS, Sarah. Loc. Cit. 2017.27 BURTON, Ian. y KATES, Robert. The Perception of Natural Hazards in Resource Management. Natural ResourcesJournal 3 (3): 412-441, 1964.28 NACIONES UNIDAS. UNISDR. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Estrategia Internacional parala Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza. 2009. 38p.29 Ministerio de Agricultura y Ministerio de Medio Ambiente. MINAGRI - MMA. Plan de adaptación al cambio climático delsector silvoagropecuario. Ministerio de Agricultura y Ministerio de Medio Ambiente. Santiago, Chile. 2013. 63p.30 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. ODEPA. Estudio: “Cambio Climático Impacto en la Agricultura Heladas ySequía”. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 2013. 36p.31 SCHAETZL, Randall y ANDERSON, Sharon. Soils: Genesis and Geomorphology. Cambridge University Press. NewYork, United States of America. 2005. 817p.32 LAL, Rattan. Encyclopedia of soil science. Taylor & Francis. New York, United States of America. 2005. 2060p.33 CHADBURN, S. y BURKE, E. y COX, P. y FRIEDLINGSTEIN, P. y HUGELIUS, G. y WESTERMANN, S. An observation-based constraint on permafrost loss as a function of global warming. Nature Climate Change 7: 340–344, 2017.34 MC COLLUM, Andrea y LI, Yu y WILKINS, Kimberly y KAREM, Kevin y DAVIDSON, Whitni y PADDOCK, Christopher yREYNOLDS, Mary y DAMON, Inger. Poxvirus Viability and Signatures in Historical Relics. Emerging Infectious Diseases20 (2): 177- 184, 2014.35 SHADOMY, Sean y EL IDRISSI, Ahmed y RAIZMAN, Eran y BRUNI, Mirko y PALAMARA, Elisa y PITTIGLIO, Claudiay LUBROTH, Juan. Anthrax outbreaks: a warning for improved prevention, control and heightened awareness. Empreswatch 37: 1- 17, 2016.36 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002. Loc. Cit.37 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008. Loc. Cit. www.anepe.cl4
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSy no planificado, reduciendo directamente las ambientales de las comunidades y los países”44,capacidades que una comunidad pueda tener, 45. Las prioridades de acción que ofrece Hyogoen la capacidad de gestionar los actuales son una sólida base para desarrollar medidasniveles de amenazas, y en particular las de concretas de adaptación que reducen el riesgo,origen climático38, 39. por ejemplo46, 47:Sobre este último punto, ACNUR40 y a. Velar por que la reducción del riesgo deKolmannskog y Trebbi41 indican que el proceso desastres (RRD) constituya una prioridaddel cambio climático incrementa la producción nacional y local.de múltiples desastres de origen natural, que b. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos deademás implica un problema humanitario y un desastres, y potenciar la alerta temprana.desafío para la comunidad internacional. Estodado que el cambio climático está socavando c. Utilizar el conocimiento, la innovación ydistintos medios de subsistencia y la seguridad la educación para crear una cultura dede muchos habitantes en “...un aumento en la seguridad y de resiliencia ael mundo, lo que lleva a probabilidad de las amenazas todo nivel.exacerbar las diferenciasde ingresos y un aumento de origen climático, geofísico d. Reducir los factoresen la desigualdad. En y biológico y, en segundo subyacentes del riesgo.algunos casos, también término, mediante el aumento e. Fortalecergeneran desplazamientos y lala existencia de refugiados,destacando particularmente de las vulnerabilidades de las preparación en desastreslas naciones insulares en la distintas comunidades frente a para una respuesta eficaz a todo nivel. las amenazas naturales.” En particular, la reducciónPolinesia42, 43. de los factores subyacentes, así como elDadas estas condiciones y amenazas, así comprender la relación que existe entrecomo los efectos sobre los grupos humanos, la cambio climático y los riesgos de desastres,comunidad internacional inicialmente y mediante son uno de los grandes aportes de Hyogo.el Marco de Acción de Hyogo estableció una Estas posteriormente evolucionarían y, dadaserie de bases para implementar la reducción su importancia, serían consideradas luego pordel riesgo de desastres. Hyogo propone: el Marco de Acción de Sendai, tópicos que se“la reducción considerable de las pérdidas analizan a continuación.ocasionadas por los desastres, tanto las devidas como las de bienes sociales, económicos y38 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2002.Loc. Cit.39 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008. Loc. Cit.40 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2008. Loc. Cit.41 KOLMANNSKOG, Vikram y TREBBI, Lisetta. Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento: un enfoquemúltiple para resolver las brechas de protección. ICRC. Ginebra, Suiza. 2008. 22p.42 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2008. Loc. Cit.43 KOLMANNSKOG, et al. 2008. Loc. Cit.44 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005.45 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008. Loc. Cit.46 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Lot. Cit.47 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. 2008. Loc. Cit. www.anepe.cl 5
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 20172. Las enseñanzas de Hyogo para Sendai y vulnerabilidad. Esto es de vital importancia parasu relación con el cambio climático evitar dar lugar a nuevos riegos de desastres.El Marco de Sendai para la Reducción del Específicamente, se llama a adoptar medidasRiesgo de Desastres considera una serie de más específicas para hacer frente a los desafíosenseñanzas extraídas desde su predecesor: y los factores subyacentes que aumentan el‘el Marco de Acción de Hyogo’. En ellas ya se riesgo de desastres, tales como la pobreza y lavislumbraba la incidencia del cambio climático desigualdad, la urbanización no planificada, lasobre el riesgo de desastres y la necesidad inadecuada gestión del territorio, los cambiosde alinear los planteamientos y el desafío del demográficos, la variabilidad climática y elmultilateralismo para alcanzar metas en común. cambio climático, entre otros52, 53.Entonces, entre las enseñanzas que generó Para lo anterior, se debe reforzar una buenaHyogo podemos encontrar: gobernanza en distintos niveles, nacional,El 4to punto, en donde se reconoce que regional y mundial, con el objeto de mejorar la preparación y coordinación en respuesta a losmuchos de los desastres desastres, la rehabilitaciónde origen natural se verán “...se debe reforzar una buena y reconstrucción. Esto seexacerbados producto gobernanza en distintos relaciona directamente condel cambio climático. Lo niveles, nacional, regional lo identificado en el siguienteanterior, se debe al aumento y mundial, con el objeto de punto.en frecuencia e intensidad de mejorar la preparación ylos eventos que ocasionan Es así como el 11vo puntodesastres, que han coordinación en respuesta a llama a la comunidaddemostrado obstaculizar los desastres, la rehabilitación internacional a tomar todasde modo significativo el las oportunidades de laprogreso y el avance hacia y reconstrucción.” ‘Agenda para el Desarrolloel desarrollo sostenible48,49. después de 2015’ paraDe igual modo, se ha evidenciado un aumento lograr mayores coherencias entre las políticas,con notoria rapidez del grado de exposición de instituciones, metas, indicadores y sistemas delas personas y sus bienes, lo cual ha generado medición en la aplicación de cambios. Estosnuevos riesgos y un incremento permanente de vínculos ayudarán a crear una mayor resiliencialas pérdidas relacionadas a los desastres. Esto y lograr objetivos a escala mundial. Entre estoses particularmente notorio y grave en los países destacan, por ejemplo, la reducción del riesgoen desarrollo50, 51. de desastres y el cambio climático54, 55.Por otro lado, el 6to punto destaca la necesidad Finalmente, y de manera notoria, Sendai recogede trabajar más a todos los niveles para desde Hyogo el 13vo punto que llama a hacerreducir el grado de exposición, así como la hincapié en la necesidad de enfrentar el cambio48 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Loc. Cit.49 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2015. Loc. Cit.50 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Loc. Cit.51 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2015. Loc. Cit.52 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Loc. Cit.53 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2015. Loc. Cit.54 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Loc. Cit.55 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2015. Loc. Cit. www.anepe.cl6
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSclimático, como uno de los factores que impulsan decisiones. Por otro lado, la evaluación deel riesgo de desastres, respetando los mandatos las amenazas múltiples, la generación dede la ‘Convención Marco de las Naciones Unidas cartografías y modelos que ayuden a definir lossobre el Cambio Climático’. Esto debido a que potenciales efectos de los desastres naturalesexiste una oportunidad significativa de reducir y del cambio climático, serán fundamentalesel riesgo de desastres, de manera coherente para los nuevos desafíos que vienen. Además,y mediante procesos intergubernamentales constituye una fase inicial para cualquierinterrelacionados56, 57. iniciativa de gestión de riesgos que se quiera desarrollar.3. Los principios rectores de Sendai y su Lo señalado tiene lógica al observar el 33vo relación con el cambio climático principio (literal a), que llama a utilizar laDadas las enseñanzas de Hyogo, el Marco información generada en preparar o actualizarde Sendai las recoge y las establece en sus de manera periódica los planes, políticas yprincipios rectores, los programas de preparacióncuales se vinculan con el “...preparar o actualizar de y contingencia paracambio climático de diversas manera periódica los planes, casos de desastres,formas: teniendo en cuenta losPor ejemplo, en su 19no políticas y programas de diversos escenarios de preparación y contingencia cambio climáticos y susprincipio (literal h) sobre para casos de desastres, efectos sobre el riesgo dela necesidad de elaborar, teniendo en cuenta los desastres59. Se trata de unafortalecer y/o aplicar diversos escenarios de cambio forma funcional y prácticapolíticas, planes, prácticas climáticos y sus efectos sobre de gestionar el riesgo,y mecanismos que sean estableciendo instrumentosrequeridos para buscar la el riesgo de desastres.” a través de programas,coherencia entre agendas. planes y políticas públicas.Entorno que busca aunar y potenciar losinstrumentos disponibles para el desarrollo A escala regional y mundial, el 28vo principioy el crecimiento sostenible, la variabilidad y (literal b) hace un llamado a fomentar lael cambio climático, la gestión ambiental y la colaboración entre mecanismo e institucionesreducción del riesgo de desastres, entre otros58. mundiales y regionales. Lo anterior en aras deEsto llama a mejorar la gestión a escala local aplicar de modo coherente los instrumentos ymejorando la gobernanza en cada nación. herramientas para la reducción del riesgo deEn la misma línea, el 25vo principio (literal b) desastres, como los relativos al cambio climáticopromueve la realización de estudios exhaustivos y la biodiversidad, entre otros60. Esto tambiénsobre el riesgo de desastres. Lo anterior dado pueden constituir instrumentos de gestión,que en muchos lugares no existe claridad e solo que a una escala mayor, pensando en elinformación científica que apoye la toma de contexto regional y mundial.56 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2005. Loc. Cit.57 United Nations Office for Disaster Risk Reduction. 2015. Loc. Cit.58 Ibíd.59 Ibíd.60 Ibíd. www.anepe.cl 7
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 2017Luego, el 47vo principio (literal d) invita a la 4. El Acuerdo de París y su relación con lacomunidad internacional a incorporar medidas Gestión de Riesgo de Desastres (Sendai)lacEmlpdadddliaosldmeeeerliuotmaaecgplrpládprhlnlaeroaoettoaooaamdsissccsmbszcuiuboaraicaóerl6dvresdsc1snsziou.eoi,eeaóldssnE,nlegeelosooshrsntdasdaaosasaeselb,auctilppsisuebldnriratrrdnyoveoaaiareaaigngrdtclnuseocdrcroacacgerasleilmuaaaomo,nmsqllraebtmaugaeddrsisoeo,ssyseue, osletdsaidlntaer“eecrt.soneala.laiarli.rolmbeluaosleldsaltemnrpnuye,uo2necotsrbacd°ebrdgiCiimltóecadaeaennn,aetsienoeystlrilotdódoanieldseneslyat.saorndcepeosdcdEpydocoruaeelerermrlreatsdeelApaisinifsemrlceddapisolubcitaomoeiertartoudnserniajsdmcdordodimoiunaeeeqedcvnáucletedoseeiróensnenasdtddPpaCCfalaeioenenrpaboorsoaoltrlnrirtelícrl,ooasfiemcazespcsmseacrioiospetieuiecóllgtgonoaeomndnéancmvra(inicaidrKaisaeigasinecóiilsoeoestonedpnrtn2so,ieoeec0)naunis26daaa3ndl0,eactddad6eu,os4ameel.rnacpalbeupgtaalaeadaaactscienurdts2iutróudneae1íannaoasssy°lconstituyendo una estrategia seguir esforzándose por limitar de la Convención dede gestión del riesgo. Por el aumento de la temperatura Naciones Unidas para elotro lado, es la muestrapatente de la relación y a 1,5°C, lo que requerirá la Cambio Climático (COP21),potenciación entre Sendai urgente implementación que se desarrolló entre ely la Convención Marco de de una serie de medidas 29 de noviembre y el 12 deCambio Climático, invitando de mitigación, de mayor diciembre del 2015. En ella participaron 150 jefes dea desarrollar la gestión profundidad que las que ya se Estado de 196 países, dondeconjunta. venían implementando.” se da cuenta de los nuevosFinalmente, y en la línea de paradigmas de desarrollo ylo anterior, en el 48vo principio (literal e) de Sendai convivencia para la preservación del planeta65,se llama de manera explícita a otros organismos 66. Entre otras cosas, uno de los resultados másy organizaciones internaciones como la importantes corresponde a la necesidad de‘Conferencia de las Partes en la Convención limitar el calentamiento por debajo de los 2°C, yMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio la necesidad de seguir esforzándose por limitarClimático’ a apoyar la aplicación del presente el aumento de la temperatura a 1,5°C, lo queMarco62. En consecuencia, ahora se analizará requerirá la urgente implementación de una seriela relación desde la Convención Marco de las de medidas de mitigación, de mayor profundidadNaciones Unidas sobre el Cambio Climático que las que ya se venían implementando, parahacia Sendai. lograr los objetivos67, 68.61 Ibíd.62 Ibíd.63 United Nations Framework Convention on Climate Change. 2015. Loc. Cit.64 Center for Climate and Resilienc Research. (CR)2. (CR)2 en la COP 21. Center for Climate and Resilienc Research.Santiago, Chile. 2016. 13 p.65 United Nations Framework Convention on Climate Change. 2015. Loc. Cit.66 Center for Climate and Resilienc Research. (CR)2. 2016. Loc. Cit.67 United Nations Framework Convention on Climate Change. 2015. Loc. Cit.68 Center for Climate and Resilienc Research. (CR)2. 2016. www.anepe.cl8
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSSe trata de un acuerdo multilateral, que esfuerzos de las distintas partes para elaborar ycompromete a los firmantes a desarrollar una aplicar más y mejores estrategias de gestión delserie de acciones, informando sus programas riesgo. Para ello se establece que el Mecanismode reducción de emisiones, compensaciones Internacional de Varsovia para las Pérdidas y losy mitigaciones. El mayor logro internacional Daños relacionados con las repercusiones delse relaciona a la firma de grandes potencias cambio climático, será el encargado de recopilar,a diferencia de lo ocurrido por Kioto69, pero transparentar y difundir esta información73. Estola sorpresiva salida de los Estados Unidos va de la mano con los lineamientos de Sendaide Norteamérica del acuerdo pone en riesgo respecto a la investigación sobre los riesgos,su cumplimiento, y consecuentemente de la la actualización de políticas y la integraciónseguridad global. del cambio climático y sus efectos en las anteriores; y podría constituir un mecanismoEn consecuencia, el Acuerdo de París se vincula intermedio entre el Acuerdo de París y Sendaicon la Gestión de Riesgo de Desastres (Sendai), para el traspaso de información sobre desastresdebido a que: naturales, y en particular los originados a causa del cambio climático.En primer lugar, y de manera explícita, elAcuerdode París destaca la acogida satisfactoria de la Finalmente, y en la misma línea, en el ArticuloAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y del N° 8, numeral 4, literal e, indican la necesidadMarco de Sendai para la Reducción de Riesgo de de mejorar el actuar de manera cooperativa yDesastres70. Ambos instrumentos multilaterales facilitativa para mejorar la comprensión, lasse hacen cargo de problemas ambientales y medidas y el apoyo, por ejemplo en la evaluaciónsociales de escala planetaria, demostrando y gestión integral del riesgo74.el éxito de este tipo de herramientas en lasolución de problemas complejos y de escala B. Conclusiónconsiderable. En efecto, el cambio climático sereconoce como una amenaza apremiante y con Como se ha observado, el cambio climático seefectos potencialmente irreversibles para las presenta como uno de los principales desafíossociedades humanas y el planeta71, 72. que hoy enfrenta la humanidad, y que incide entre otras cosas sobre el riesgo de desastresPor otro lado, el Acuerdo de París en su de origen natural. Existe dos formas mediantenumeral 49 destaca la necesidad de mejorar las cuales se expresa la relación; en primerla información respecto a las pérdidas y daños lugar, por efectos del aumento de las amenazasproducto de los desastres (en sentido amplio), y de origen climático, pero en luz de los nuevosen particular del riesgo de desastres de origen antecedentes, también como precursores denatural. Todo esto con el objeto de facilitar los eventos geofísicos y de amenazas biológicas;69 Ibíd.70 United Nations Framework Convention on Climate Change. 2015. Loc. Cit.71 VAN KLAVEREN, Alberto. Chile: hacia un multilateralismo efectivo. Revista Estudios Internacionales. 39 (153): 133-145, 2006.72 HARRIS, Jonathan and ROACH, Brian. Environmental and Natural Resource Economics, A Contemporary Approach.Sharpe, Inc., New York, United States of America. 2013. 568p.73 United Nations Framework Convention on Climate Change. 2015. Loc. Cit.74 Ibíd. www.anepe.cl 9
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 2017y en segundo término, por el incremento de la herramientas de gestión actualizadas tales comovulnerabilidad de distintas comunidades. planes, políticas y programas de preparación yLa situación antes descrita fue tempranamente contingencia para casos de desastres.incorporada por el Marco de Acción de Hyogo De igual modo, y en línea con lo anterior peroy luego recogidas por el Marco de Acción de a escala global, el Acuerdo de París tambiénSendai. Estos no solo proponen afrontar las destaca la necesidad de potenciar aquellas agendas que se relacionen,amenazas, sino que además “Hyogo y Sendai persuaden a como por ejemplo la Agendadestacan la necesidad deabordar paralelamente la la comunidad internacional a 2030 para el Desarrollovulnerabilidad generada por vincular distintas herramientas Sostenible y el Marco de Acción de Sendai.el cambio climático. De igual del multilateralismo para Además llama a mejorarmanera, tratan las causas potenciar y aunar sus efectos. la estrategia de gestiónsubyacentes, haciéndose Así es como enlaza, por del riesgo, estableciendocargo de otras condicionesque potencian el riesgo de ejemplo, a la Agenda para el mecanismos internacionalesdesastres, generando una Desarrollo y la Convención de transferencia deserie de metas y desafíos Marco de las Naciones Unidas información, como elcomunes con otras agendas ‘Mecanismo Internacionalmultilaterales. sobre el Cambio Climático, de Varsovia para las entre otros instrumentos, Pérdidas y los Daños’. EstePor ello, Hyogo y Sendai para abordar el desarrollo esfuerzo destaca como unpersuaden a la comunidad sostenible, el cambio gran punto articulador delinternacional a vincular climático, la gestión ambiental multilateralismo en cuanto a la recopilación y difusióndistintas herramientas y la reducción del riesgo de de los daños ocasionadosdel multilateralismo parapotenciar y aunar sus desastres.” por desastres vinculados alefectos. Así es como enlaza, cambio climático.por ejemplo, a la Agenda para el Desarrollo y laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre Dada la escala de ambos desafíos y susel Cambio Climático, entre otros instrumentos, implicancias para la humanidad, es que laspara abordar el desarrollo sostenible, el cambio herramientas más apropiadas (y comunes) paraclimático, la gestión ambiental y la reducción del abordarlos son las opciones multilaterales. Esto,riesgo de desastres. porque ninguno de los dos desafíos respetaAsí, Sendai indica que se debe promover la límites fronterizos, ni es posible afrontarlos agestión, la cual inicia con la realización de partir de legislaciones nacionales. Muy por elestudios exhaustivos/específicos acerca del contrario, requiere superar las paradojas deefecto del cambio climático sobre los riesgos aislamiento, y aunar los esfuerzos para su control,de desastres. Luego, llama a proveer de mitigación y adjudicación de responsabilidades. www.anepe.cl10
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: LAS PERSPECTIVAS DE SENDAI Y EL ACUERDO DE PARÍSBIBLIOGRAFÍAAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. ACNUR. Cambio climático, desastresnaturales y desplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR. Ginebra, Suiza. 2008. 14p.BURTON, Ian y KATES, Robert. The Perception of Natural Hazards in Resource Management.Natural Resources Journal 3 (3): 412-441, 1964.Center for Climate and Resilienc Research. (CR)2 en la COP 21. Center for Climate and ResiliencResearch. Santiago, Chile. 2016. 13p.CHADBURN, S., BURKE, E., COX, P., FRIEDLINGSTEIN, P., HUGELIUS, G. y WESTERMANN, S.An observation-based constraint on permafrost loss as a function of global warming. Nature ClimateChange 7: 340–344, 2017.DIAMOND, Jared. Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Viking, PenguinGroup. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. 2006. 746p.Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. EIRD. El Cambio Climático y la reducciónde riesgos de desastres. Ginebra, Suiza. 2008. 14p.FRITZ, Hermann. After recon trip, researchers say Greenland tsunami in June reached 300 feet high[en línea]. Georgia Institute of Technology, 2017 [Fecha de consulta: 5 agosto 2017]. Disponible enhttp://ce.gatech.edu/news/after-recon-trip-researchers-say-greenland-tsunami-june-reached-300-feet-highGIBBENS, Sarah. Seismic activity the size of a 4.0 magnitude earthquake was recorded as thetsunami hit [en línea]. National Geographic, 2017 [Fecha de consulta: 5 agosto 2017]. Disponibleen http://news.nationalgeographic.com/2017/06/video-shows-greenland-deadly-tsunami-landslide-spd/?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_content=link_fb20170801news-greenlandupdate&utm_campaign&sf102843697=1Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC. Cambio Climático yBiodiversidad. Ginebra, Suiza. 2002. 85p.HARRIS, Jonathan and ROACH, Brian. Environmental and Natural Resource Economics, AContemporary Approach. Sharpe, Inc., New York, United States of America. 2013. 568p.KOLMANNSKOG, Vikram y TREBBI, Lisetta. Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento:un enfoque múltiple para resolver las brechas de protección. ICRC. Ginebra, Suiza. 2008. 22p.LAL, Rattan. Encyclopedia of soil science. Taylor & Francis. New York, United States of America.2005. 2060p.MC COLLUM, Andrea, LI, Yu, WILKINS, Kimberly, KAREM, Kevin, DAVIDSON, Whitni, PADDOCK,Christopher, REYNOLDS, Mary y DAMON, Inger. Poxvirus Viability and Signatures in HistoricalRelics. Emerging Infectious Diseases 20 (2): 177- 184, 2014.Ministerio de Agricultura y Ministerio de Medio Ambiente. MINAGRI-MMA. Plan de adaptaciónal cambio climático del sector silvoagropecuario. Ministerio de Agricultura y Ministerio de MedioAmbiente. Santiago, Chile. 2013. 63p.www.anepe.cl 11
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 7 - 2017Ministerio de Medio Ambiente. MMA. Anteproyecto del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático2017-2022 (PANCC- II). Ministerio de Medio Ambiente. Santiago, Chile. 2017. 52p.NACIONES UNIDAS. UNISDR Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. EstrategiaInternacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza. 2009. 38p.Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. ODEPA. Estudio: “Cambio Climático Impacto en la AgriculturaHeladas y Sequía”. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 2013. 36p.SCHAETZL, Randall y ANDERSON, Sharon. Soils: Genesis and Geomorphology. CambridgeUniversity Press. New York, United States of America. 2005. 817p.SHADOMY, Sean, EL IDRISSI, Ahmed, RAIZMAN, Eran, BRUNI, Mirko, PALAMARA, Elisa,PITTIGLIO, Claudia y LUBROTH, Juan. Anthrax outbreaks: a warning for improved prevention,control and heightened awareness. Empres watch 37: 1- 17, 2016.United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC. Aprobación del Acuerdo deParís. Naciones Unidas. París, Francia. 2015. 40p.United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC. Convención Marco de lasNaciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos deNorteamérica. 1992. 50p.United Nations Office for Disaster Risk Reduction. UNISDR. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Hyogo,Japón. 2005. 22p.United Nations Office for Disaster Risk Reduction. UNISDR. Marco de Sendai para la Reducción delRiesgo de Desastres 2015-2030. Sendai, Japón. 2015. 35p.VAN KLAVEREN, Alberto. Chile: hacia un multilateralismo efectivo. Revista Estudios Internacionales.39 (153): 133-145, 2006. www.anepe.cl12
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificacióny Gestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de Ciencia Políticade la Universidad de Chile, y egresado del Programa de Magísteren Humanidades con mención en Historia, de la Universidad AdolfoIbáñez; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de HistoriaMilitar y Estrategia; Graduado del Curso de “Estrategia y Políticade Defensa” del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de laNational Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con menciónPlanificación Estratégica de la Academia de en Planificación Estratégica de la AcademiaGuerra del Ejercito, Magíster en Prospectiva en de Guerra del Ejército; Magister en CienciasAsuntos Internacionales de la Universidad de Política, Seguridad y Defensa en la AcademiaParis V; Magíster en Relaciones Internacionales Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos;del Centro de Estudios Diplomáticos y Profesor Militar de Academia en la asignaturaEstratégicos de Paris, Francia; Profesor Militar de Historia Militar y Estrategia; Diplomado ende Academia en las asignaturas de Historia Estudios de Seguridad y Defensa, y OperacionesMilitar y Estrategia, y de Logística; Graduado de Paz de la Academia Nacional de Estudiosdel Programa de Alta Dirección de Empresas, Políticos y Estratégicos.de la Universidad de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Prospectivaen Asuntos Internacionales de la Universidadde Paris V; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia, yde Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laUniversidad de Paris V.
Search
Read the Text Version
- 1 - 20
Pages: