CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPECuaderno de Trabajo Nº07-2016 ISSN 0719-4110 Cuaderno de Trabajo Nº 5/2017DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LAHAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESOSOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO? 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada aabordar temas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.
CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOSes una publicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la AcademiaNacional de Estudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., -Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión dela Academia.Autorizada su reproducción mencionando el cuaderno de trabajo y el autor.2 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO? Julio, 2017 Pablo Zambrano* RESUMEN: El presente cuaderno de trabajo analiza desde una perspectiva normativa el reclamo de Bolivia por tener un acceso soberano al Océano Pacífico. Específicamente, busca determinar si existen principios éticos y morales que sustenten el ‘derecho de acceder al mar’. A diferencia de otras disputas territoriales internacionales, el país vecino no exigiría la restitución de un territorio específico, sino que reclamaría acceso a un recurso, el Océano Pacífico, independiente del segmento de tierra por el cual esto suceda. Justifica su reclamo argumentando que su condición mediterránea limitó su desarrollo económico y social. En este ensayo argumento que, incluso de llegar al extremo de aceptar que Bolivia tuviese derecho a un acceso soberano al Pacífico, ello no implica necesariamente que tenga derecho a territorio, por un lado, ni que la soberanía que reclama sea exclusiva y excluyente, por el otro. Si ya es difícil desde una perspectiva normativa justificar acceso exclusivo a un recurso natural, es más difícil aseverar que este derecho surge de los beneficios económicos derivados de explotarlo económicamente, porque todos los países y naciones tienen esa necesidad y sus autoridades el deber de promover el desarrollo económico y social. PALABRAS CLAVE: Acceso soberano, derecho a territorio, Océano Pacífico, condición meditarránea.INTRODUCCIÓN frecuentemente a la expresión ‘acceso soberano al mar’. Dado esto, realizó unaEl viernes 8 de mayo de 2015, durante laaudiencia pública en la Corte de La Haya solicitud tan elemental como difícil deque estudiaba la objeción preliminar que responder: “Agradecería que ambasel gobierno chileno realizó a la falta dejurisdicción de la Corte, el juez Hisashi partes definieran el significado de eseOwada destacó que tanto el solicitantecomo el demandado hacen referencia término tal como lo entienden y explicaran el contenido específico de ese término, tal como lo utilizan para determinar su posición sobre la jurisdicción de la Corte”.* Periodista Universidad Finis Terrae, Magíster en Ciencias Políticas, Universidad de Melburne, Australia.Actualmente está en el programa de Doctorado en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católicade Chile. Es investigador invitado del CIEE. 1www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017Este punto es fundamental porque como derecho territorial estudia la relación queel mismo juez Owada señaló, la expresión existe entre una unidad política y elacceso soberano no tiene una definición territorio que habita, para determinarúnica e inequívoca en derecho moralmente por qué esta relación les dainternacional. Considerando que, desde el derecho a habitar y decidir qué sucedeuna perspectiva teórica, todo derecho es en un territorio específico. Es un derechoun merecimiento que un agente reclama, que, entre otras cosas, permite excluir ael cual genera obligaciones en otros otros de ese territorio y sus recursos.agentes, cómo definamos acceso Entonces, desde este marco de análisis,soberano, generará ciertos merecimientos si Bolivia dice ser el titular legítimo delen el titular de este derecho, derecho a acceder al océano Pacífico,merecimientos específicos que otros tiene que demostrar cuál es el vínculoagentes tendrán que respetar (o proveer). moral que sustenta ese derecho aNo es difícil colegir que para el gobierno acceder al mar y beneficiarse de susde Bolivia acceso recursos, en primersoberano implica, “…si Bolivia dice ser el titular lugar, a la vez de legítimo del derecho a acceder al justificar por qué esenecesariamente, acceso tiene que sercontrol sininterferencias de océano Pacífico, tiene que excluyente, siterceros sobre una demostrar cuál es el vínculo moral asumimos que esa esfranja de tierra que que sustenta ese derecho a acceder una de lasdé continuidad prerrogativasterritorial entre su al mar y beneficiarse de sus asociadas a laterritorio actual y el recursos.” soberanía.océano. En una Ante la Corte de Lapalabra: territorio. Haya el gobierno del país vecino reclamaIndependiente de las aspiraciones del que Chile, a través de diferentes actospaís vecino ¿es efectivo que el derecho a unilaterales y bilaterales, generó en ellosun acceso soberano a este recurso una expectativa de negociar un accesoimplica necesariamente controlar el efectivo y soberano al mar. Puesto queterritorio mediante el cual se accede a él? estos actos se reiteraron en el tiempo,Más allá de sus dimensiones política y arguyen las autoridades bolivianas, estoslegal, el objetivo primordial de este trabajo dieron pie a un derecho, los así llamadoses identificar los aspectos morales “derechos expectaticios”. Cabe destacarrelevantes que subyacen al reclamo del que Bolivia no reclama un territoriopaís vecino, para desde esa base evaluar específico, sino acceso a un recursoel sustento del derecho ‘inalienable e natural, el mar –el título del recurso queimprescriptible’ que Bolivia dice tener para presentó es “Obligación de Negociar unacceder al mar. Por esto, la discusión se Acceso al Océano Pacífico”–. Como noenmarca dentro del debate conocido en reclama cualquier tipo de acceso, sino unfilosofía política como “derechos acceso soberano, Bolivia asume que esteterritoriales”. En su esencia, una teoría de acceso necesariamente implica una2 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?cesión territorial. Por esta razón este Spitsbergen, y recibir todos los beneficiostrabajo se enfocará en determinar si derivados de ello, las islas siguen siendoexisten principios éticos y morales que territorio noruego. Este es un ejemplo, desustenten el ‘derecho de acceder al mar’ muchos, de lo que en la literatura seque reclama Bolivia1. conoce como ‘soberanía compartida’, noción que hace referencia tanto aEn relación a los aspectos normativos, mi acuerdos institucionales –Unión Europea,argumento es que, incluso si aceptamos por ejemplo– como a acceso a recursosque Bolivia tiene derecho a un acceso al naturales –ríos internacionales, lechomar –cosa que no está demostrada aún–, marino, entre otros–3. Entonces, incluso side esto no se sigue un derecho correlativo aceptamos que Bolivia tiene derecho a una un territorio. Dicho de manera más acceso soberano al océano Pacífico, elloabstracta, del hecho que un agente A no implica necesariamente que tengatenga acceso (soberano) a un recurso R, derecho a territorio (chileno), por un lado,no se sigue que tenga derecho al territorio ni que la soberanía que reclama seaT donde R se encuentra –o a través del exclusiva y excluyente, por el otro.cual se llega a él–. Esto, que a primeravista puede sonar a un argumento La segunda aclaración pertinente es queexclusivamente teórico o filosófico, tiene como esta investigación no evaluará ni losantecedentes en la realidad: en 1920 méritos ni el sustento legal de la demandaNoruega y Rusia firmaron el Tratado de Boliviana ante La Haya, tampocoSpitsbergen, con el cual zanjaron la pretende ofrecer un pronóstico de cómodisputa que tenían estos dos países por el se resolverá el litigio. Los aspectoscontrol del archipiélago de Svalbard, un legales de esta disputa son muygrupo de islas en el círculo polar ártico. El relevantes, sin duda, y en ocasiones harétratado reconoce al archipiélago como referencia a los argumentos esgrimidosterritorio soberano noruego, sin embargo, por la partes, pero la evaluación de sustambién contiene disposiciones de méritos va más allá de lo que esta“disfrute igualitario” e “igualdad de libertad investigación pretende alcanzar.de acceso” a los recursos naturalesexistentes2. Si bien Rusia puede explotar Es importante realizar una evaluaciónlas minas de carbón que hay en normativa del supuesto derecho boliviano de un acceso al mar, ya que1 ROSSI, Christopher R. A Case Ill Suited for Judgment: Constructing 'A Sovereign Access to the Sea' in theAtacama Desert. University of Miami Inter-American Law Review, 48, (28)2017. Disponible en:http://repository.law.miami.edu/umialr/vol48/iss2/42 ROSSI, Christopher R. 'A Unique International Problem': The Svalbard Treaty, Equal Enjoyment, and TerraNullius: Lessons of Territorial Temptation from History. Washington University Global Studies Law Review,15, 2016. Disponible en: http://openscholarship.wustl.edu/law_globalstudies/vol15/iss1/73 KRASNER, Stephen D. The case for shared sovereignty. Journal of Democracy, 16, (1):69-83. 2005;KRASNER, Stephen D. The hole in the whole: Sovereignty, shared sovereignty, and international law.Michigan Journal of International Law, 25:1075. 2003; NINE, Cara. When affected interests demand jointself-determination: learning from rivers. International Theory, 6, (01):157-174. 2014; MANCILLA, Alejandra.Shared Sovereignty over Migratory Natural Resources. Res Publica, 22, (1):21-35. 2016b. Disponible enhttps://link.springer.com/article/10.1007/s11158-015-9309-7 3www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017generalmente se entiende que los desarrollo económico y social4. Sinderechos limitan algunas acciones que embargo, si ya es difícil desde unaotros agentes pueden realizar, pero no perspectiva normativa justificar accesoexigen todo tipo de acciones. Verbigracia: exclusivo a un recurso natural, es másmi derecho a la vida le impone al resto la difícil aseverar que este derecho surge deobligación negativa de no atentar contra los beneficios económicos derivados demi vida, pero ello no implica que otros explotarlo económicamente, porque todosdeban arriesgar su vida para salvar la los países y naciones tienen esamía, en caso que ésta se encuentre en necesidad y sus autoridades el deber depeligro; mi derecho a la vida solo exige promover el desarrollo económico yque otros no me maten, no que me social. Si lo que justifica el acceso a undefiendan. Entonces, si Bolivia tiene el recurso es la necesidad de progresar,derecho a acceder al Pacífico, es entonces no solo Bolivia, sino todos losrelevante determinar Estados del mundoqué obligaciones, “….si Bolivia tiene el derecho a tendrían derecho a acceder al Pacífico, es relevantepositivas y negativas, todos los recursos determinar qué obligaciones,tienen otros agentes, positivas y negativas, tienen otros del mundo, lo queno solo Chile, para agentes, no solo Chile, para conduciría a satisfacer ese derecho, junto consatisfacer ese resolver quién o quiénes están en redibujar las condiciones de reclamar un derechoderecho, junto con fronteras actuales. similarresolver quién o Lo anterior, en síquiénes están en mismo, no escondiciones de necesariamente unareclamar un derecho mala idea. Pero osimilar. ” aplicamos el mismoEn este contexto de obligaciones y principio a todos los agentes ydeberes devenidas del ‘derecho al acceso modificamos todas las fronteras o noal Pacífico’, cobra especial relevancia la cambiamos ninguna, porque modificarpeculiaridad del reclamo boliviano: a solo una sobre la base de un principio quediferencia de otras disputas territoriales debiese redibujarlas todas es, por lointernacionales, el país vecino no exige la menos, injusto.restitución del que alguna vez denominó Pero aun si se cumple que Bolivia tienesu Departamento del Litoral, sino que derecho exclusivo a un acceso al Pacífico,Bolivia reclama acceso a un recurso, el porque así podrá desarrollarse, ¿por quéocéano Pacífico, independiente del no es Perú el llamado a satisfacerlo? Opedazo de tierra por el cual esto suceda. más aún, si Bolivia tiene efectivamente elJustifica su reclamo argumentando que al derecho a acceder al recurso mar ¿porperder acceso al mar, quedó confinada qué no son Brasil o Argentina lospor más de un siglo, lo que limitó su llamados a concederle un acceso4 International Court of Justice, Obligation to Negociate Access to the Pacific Ocean (Bolivia v. Chile). 2013.Disponible en http://www.icj-cij.org/docket/files/153/17338.pdf ver artículo 114 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?soberano al Atlántico? Y dado que soberano’–, ilustra dos aspectosParaguay también es mediterráneo y relevantes sobre como entendemos altambién tiene problemas de desarrollo ‘Estado soberano’, al ‘territorio’ y laeconómico, ¿deben Brasil y Uruguay relación entre ambos: primero, a pesarconcederle un acceso similar? que el sistema internacional está compuesto por unidades políticas –Este cuaderno de trabajo está organizado Estados, naciones, principados, papados,de la siguiente manera: la sección etc,– que llamamos soberanas, no existesiguiente analiza qué es y qué implica, en una definición única e inequívoca detérminos de derechos sobre el territorio, la soberanía, y por lo mismo, de qué implica,noción de soberanía, junto con determinar de qué le exige y permite a los titulares delas bases morales que justifican estos este derecho. La relación que existe entrederechos. Se pone especial énfasis en un grupo humano y sus autoridades, entredistinguir territorio de los recursos que ahí los ciudadanos y el soberano, ha sidose encuentran, en las diferentes largamente estudiada en filosofía política5,condiciones y estrategias para legitimar el discusión que ha sido enriquecida desdeacceso a uno y otro. A continuación, se el surgimiento de la disciplina depresenta el caso del tratado de Svalbard y relaciones internacionales, aportando conla idea de soberanía compartida sobre nuevas perspectivas analíticas6. A pesarrecursos, para estudiar la demanda de este fructífero debate, aún no existeboliviana a la luz de esta experiencia. La acuerdo sobre qué es soberanía.conclusión resume y organiza losargumentos. El segundo aspecto relevante de la relación entre soberanía y territorio, es¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO que se asume casi sin cuestionamientosHABLAMOS DE SOBERANÍA que las unidades políticas relevantes (de(TERRITORIAL)? ahora en adelante Estados, en aras de la simplicidad) son territoriales. Por ejemplo,La pregunta que realizó el juez Owada –a muy pocos autores clásicos como Hobbesqué se refieren las partes con ‘acceso o Kant, explicaron muy en detalle por qué cada soberano tenía derecho al espacio5 HOBBES, Thomas. Leviathan. Oxford University Press. 1998; LOCKE, John. Second Treaty ofgovernment. Hackett Publishing Company, Inc. Indianapolis. 1980; ROUSSEAU, Jean-Jacques. The socialcontract. Yale University Press. 2002; SCHMITT, Carl. Political theology: Four chapters on the concept ofsovereignty. University of Chicago Press. 1985; JOHNSON, Curtis. The Hobbesian conception ofsovereignty and Aristotle's Politics. Journal of the History of Ideas, 46, (3):327-347. 1985. Disponible;GODOY, Oscar. La democracia en Aristóteles: los orígenes del régimen republicano. Eds. UniversidadCatólica de Chile. 2012.6 PHILPOTT, Daniel. Sovereignty: An introduction and brief history. Journal of international affairs:353-368.1995. Disponible; BARKIN, J Samuel. The evolution of the constitution of sovereignty and the emergence ofhuman rights norms. Millennium-Journal of International Studies, 27, (2):229-252. 1998. Disponible;KRASNER, Stephen D. Sovereignty: organized hypocrisy. Princeton University Press. 1999; POP, Virgiliu.Appropriation in outer space: the relationship between land ownership and sovereignty on the celestialbodies. Space Policy, 16, (4):275-282. 2000. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0265964600000370 5www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017físico donde ejercía su autoridad, disponer de sus recursos como mejor lesimplemente lo asumieron. La excepción parezca, lo que la faculta para excluir aes John Locke, para quien la tierra fue otros del territorio y sus beneficios. Elentregada por Dios a todas las personas, mejor ejemplo de que se da por supuestopero a pesar de ser una propiedad que soberanía es igual a territorio es lacomún, si un individuo mezclaba su demanda de Bolivia, ya que en ella nuncatrabajo con la tierra –al cultivarla o solicita en forma explícita ningún territorioconstruir una casa, por ejemplo– podía específico, ningún espacio geográficoreclamar ese lugar como propio, como concreto. El libelo boliviano simplementepropiedad privada. Así, cuando varios asume que solicitar acceso soberanoindividuos titulares de propiedad privada equivale a recibir territorio. Pero, comose reúnen para formar una comunidad nos hizo ver John Simmons a comienzospolítica, el soberano de este siglo,tiene el derecho de “Así como se asume que el Estado iniciando el debate debe tener un territorio, se asumeimponer la ley en los que como el Estado es soberano, que hoy conocemosterritorios propiedad entonces la soberanía también como “derechos implica territorio.”de cada individuo. territoriales”, no estáDesde esta claro cuáles son lasperspectiva, se bases morales quepuede entender el tiene un Estadoderecho de los Estados a su territorio particular para reclamar, o merecer, uncomo la agregación de derechos territorio geográfico específico, ni tampocoindividuales de propiedad privada7. Uno cuáles son las bases morales de lospodrá estar de acuerdo o no, pero al Estados en general para dividirse elmenos Locke tiene una propuesta de planeta completo entre ellos8. Si todavíacómo surge el derecho colectivo a un queda por definir qué es lo que lesterritorio. La gran mayoría de los autores permite a los Estados excluir a otrassimplemente asume que se necesita un personas de sus jurisdicciones, es menoslugar en la tierra, sin justificar de dónde claro aún qué puede dar sustento alsurge o cómo se explica el derecho a un acceso exclusivo a un recurso naturallugar particular. para su explotación económica.Así como se asume que el Estado debe En la literatura sobre derechos territorialestener un territorio, se asume que como el se identifican tres grandes desafíos queEstado es soberano, entonces la toda teoría debe resolver: primero, elsoberanía también implica territorio. Y problema de la elegibilidad, o quién puedepuesto que se es el soberano en un y debe ser el titular legítimo de talesterritorio, entonces cada soberano puede derechos; segundo, el problema del 7 LOCKE. 1980, Loc. Cit. 8 MANCILLA, Alejandra. Review Article: The environmental turn in territorial rights. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 19, (2):221-241. 2016a. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13698230.2013.868981?journalCode=fcri20 p. 2.6 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?contenido, o qué es lo que uno tiene también se debe poder ejercer esacuando tiene tales derechos; y finalmente, autoridad (piénsese en el caso de lael problema del vínculo (attachment) o la Autoridad Nacional Palestina). Enparticularidad, entendida como un vínculo segundo lugar, soberanía no implicaentre un grupo específico y un territorio cualquier tipo de autoridad, sino unadeterminado. Para efectos del análisis autoridad que es suprema, en el sentidopresente, esta investigación solo se que es superior a todas las demásconcentrará en los problemas del potenciales autoridades bajo suyo. Así, elcontenido y del vínculo. Se asume que soberano es la entidad última capacitadatanto Bolivia como Chile cumplen con los para resolver disputas. Finalmente, larequisitos de elegibilidad, independiente soberanía implica territorialidad, puestode cómo éstos se definan. que el ejercicio legítimo de autoridad solo es posible dentro en un espacio físico delimitado11.EL SOBERANO Y SUS CIUDADANOS Como se puede ver, al desagregar laComo destaca Philpott, encontrar una definición en estos tres componentes, ladefinición única y concluyente, que logre parte másabarcar todos los “La división territorial del planeta en significativa de la Estados soberanos tiene beneficios. definición se centra,usos y significados casi exclusivamente, Entre ellos, destaca que permite en la relación entreque se le ha dado al distinguir claramente entre el Estado y sus ciudadanos, y en elconcepto de diferentes grupos humanos, lo que asoberanía, puede noser más que un buendeseo. No obstante, a su vez crea una división clara entre tipo de potestades opesar de la falta de política interna y externa.” derechos que tieneuna definición, se el soberano sobrepuede sostener que, en su esencia, ellos. El aspecto geográfico, el territorio ysoberanía significa autoridad suprema sus recursos, tiene un rol secundario, quedentro de un territorio9. De ello se solo cobra relevancia para especificar losdesprende, primero, que la soberanía límites de la autoridad legítima, nada más.implica la legítima capacidad de obligar y Cuando se afirma que el territorio ‘seser obedecido. Junto con ello, la asume como dado’ o que esta ‘subsoberanía también debe ser practicada, y teorizado’ se hace alusión a esta ‘ceguerapara ello se requiere el poder de ejercer analítica’, en la cual la función delesa autoridad legítima: “Si la soberanía no territorio se remite a marcar límites. Laes exclusivamente poder, tampoco es pregunta que subyace es ¿qué justificasólo legitimidad”10. En otras palabras, estos límites?además de ser el legítimo soberano,9 PHILPOTT. 1995, Loc. Cit.10 Ibíd. p. 355.11 PHILPOTT, Daniel. 2016. Sovereignty. The Stanford Encyclopedia of Philosophy Ed. E. N. Zalta.Disponible en https://plato.stanford.edu/entries/sovereignty/ 7 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017La división territorial del planeta en puesto que sienta las bases mínimas paraEstados soberanos tiene beneficios. Entre la convivencia pacífica13. En este casoellos, destaca que permite distinguir específico, son condicionesclaramente entre diferentes grupos extremadamente mínimas, sin duda, perohumanos, lo que a su vez crea una mientras se cumpla la regla de nodivisión clara entre política interna y interferencia, no hay razón de conflictos.externa: se entiende que las sociedades Uno de los problemas de entender eltienen el derecho a decidir en política principio de territorialidad de esta forma,interna en forma autónoma, sin la es que define la pertenencia a una unidadinterferencia de terceros. Mientras que en política con un criterio que puede nopolítica externa, los Estados representan corresponder con la identidad y, por loa cada grupo y sus intereses, para que tanto, puede englobar en un mismoestos no sean colectivo aatropellados. Puesto “…la gran mayoría de las teorías de identidadesque la autonomía soberanía legitiman la autoridad en ‘nacionales’ distinta14.necesariamente la medida que: uno, el soberano Piénsese en losprohíbe la cuente con el consentimiento de los gruposinterferencia, el independentistas ciudadanos, y dos, promueva la catalanes o vascossistema internacional autodeterminación de las personas.” que, a pesar de susde Estadossoberanos se deseos, son ciudadanos españoles. Oconstruye sobre el principio de no bien en el caso de Bolivia, Estado que seinterferencia. Como resume Ruggie, la declara abiertamente plurinacional,soberanía es el privilegio de ejercer precisamente porque no cuenta con una“poder centralizado…la autoridad para identidad común en su población15. Decrear leyes y para hacer cumplir la ley esta forma, la territorialidad adquieredentro de un determinado territorio”, y el mayor relevancia que la identidad: “Essistema internacional consiste en más bien por simple virtud de su“enclaves territorialmente definidos, fijos y ubicación dentro de las fronterasmutuamente excluyentes de dominio geográficas que las personas pertenecenlegítimo”12. De alguna manera, el rol que a un estado y caen bajo la autoridad de sucumple el principio de soberanía territorial gobernante. Es dentro de un territorioen el sistema internacional es equivalente, geográfico que los soberanos modernossi se me permite la analogía, con el que son supremamente autoritativos”16.cumple la constitución de un Estado, 12 LEIB, Karl. State Sovereignty in Space: Current Models and Possible Futures. Astropolitics, 13, (1):1-24. 2015. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14777622.2015.1015112 p. 7. 13 PHILPOTT. 1995, Loc. Cit. 14 KOLERS, Avery. Land, conflict, and justice: A political theory of territory. Cambridge University Press. 2009; MILLER, David. Territorial rights: concept and justification. Political Studies, 60, (2):252-268. 2012. 15 PERRIER Brusle, Laetitia. La Bolivie, sa mer perdue et la construction nationale. Annales de géographie, (689). pp. 47-79. 2013. 16 PHILPOTT. 2016, Loc. Cit.8 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?Si bien existen distintas maneras de de la población. Si los Estados adoptanaproximarse al problema, la gran mayoría un sistema parlamentario o presidencial,de las teorías de soberanía legitiman la con un congreso uni o bicameral, si elautoridad en la medida que: uno, el sistémica jurídico es consuetudinario osoberano cuente con el consentimiento de religioso, o si el Estado será el proveedorlos ciudadanos, y dos, promueva la directo de servicios o si subsidiará laautodeterminación de las personas17. Así demanda, entre muchas otras cosas, soncomo creemos que cada persona tiene el todas decisiones que creemos lesderecho a la autodeterminación, lo que pertenecen a cada pueblo, a cadaimplica que en las decisiones relevantes colectivo de individuos que se identificade su vida, como qué estudiar, qué casa o como un grupo particular, distinto de otrosauto comprar, o con quién contraer grupos similares. Por lo mismo, senupcias sin intervenciones arbitrarias de entiende que el ejercicio de la soberaníaterceros, asimismo las personas en tanto implica la capacidad de decidir sobremiembros de un colectivo gozan de un estas y otras materias, sin la injerenciaderecho correlativo, que se resume en la arbitraria de terceros. Como reza laidea de la autodeterminación de los expresión coloquial, que cada pueblopueblos. En esta línea, Kant sostiene que ejerza ‘libre y soberanamente’ el derechocada persona tiene igual derecho a la a decidir su destino.libertad entendida como independencia, oautonomía. Subsecuentemente, cada Para Margaret Moore, el valor moral de lapersona tiene el deber moral básico derespetar la autonomía de los demás. De autodeterminación no proviene del hechoesto se sigue que cada individuo debegozar de un conjunto de derechos que las personas creen condicionesgarantizados, incluidos los derechossobre el cuerpo y la propiedad. Por lo sociales de justicia objetiva, como planteamismo, concluye el autor alemán, el rolprimordial del Estado es el de proveer Kant, independiente que eso a veces esojusticia18. sí sucede. Más bien, su valor radica en elCuando calificamos a un Estado como hecho que “las personas que ejercen lasoberano, generalmente lo asociamos auno en el cual sus autoridades son autodeterminación en forma colectiva [loselegidas en procesos transparentes yparticipativos, en los que hay en vigencia pueblos] tienen mecanismosun sistema de justicia que cautela losderechos de sus ciudadanos, y que institucionales para moldear lasprovee seguridad y vela por el bienestar condiciones de su existencia en conjunto, presente y futura, y gracias a eso son autónomos”, y como consecuencia de eso “Si es valioso para el individuo estar en control de su vida, entonces también es valioso tener control como miembro de un colectivo, en que el colectivo mismo tiene una serie de prerrogativas desde donde escoger”19.17 Se puede argüir que promover la autodeterminación necesariamente implica un ordenamiento en el cuallos ciudadanos expresan algún tipo de consentimiento. De no ser así, sería difícil sostener que ejercenefectivamente la autodeterminación.18 KANT, Immanuel. Kant: The metaphysics of morals. Cambridge University Press. 1996. 9www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017Como se puede ver, gran parte de la que sustentan la subsistencia de lasdiscusión sobre soberanía apela a la personas, al tiempo que les permitenrelación entre las personas y sus perseguir sus propias metas y asíautoridades. El territorio ha ocupado un alcanzar el desarrollo personal.rol más bien secundario, derivado delhecho indesmentible que es el lugar, LA SOBERANÍA Y LOS DERECHOSfísico, en el que las personas se TERRITORIALESdesarrollen. Es difícil concebir que lospueblos puedan ejercer efectivamente su Como explica Miller, “Una manera naturalderecho a la autodeterminación, que de pensar en el territorio es cómopuedan desarrollar su cultura y tradiciones involucra una relación triangular entre,sin el control supremo de un espacio primero, un pedazo de tierra, segundo, ungeográfico que los “…Es difícil concebir que los grupo de personascobije. Pero junto con pueblos puedan ejercerser el escenario en que que viven en esetranscurren sus vidas, efectivamente su derecho a lael territorio también autodeterminación, que puedan terreno y, tercero, en las instituciones políticas quetiene efectos sobre las desarrollar su cultura y tradiciones gobiernan a esasidentidades de las sin el control supremo de un espacio personas en ese geográfico que los cobije.”personas. Eso crea un lugar”20. Lavínculo que tiene valor discusión anteriormoral y que permite justificar por qué se se ocupó de la relación entre lasrequiere un mínimo de control sobre el instituciones políticas y el grupo. Aentorno geográfico (más sobre el vínculo continuación abordaré, primero, el ‘cateto’entre las personas y territorio en que relaciona a las instituciones con elsecciones subsiguientes). territorio, para finalmente ocuparme de laA modo de resumen, se puede justificar sección del triángulo que une al grupo conéticamente que los Estados ejerzan el territorio.control exclusivo y excluyente sobre un Avery Kolers define ‘territorio’ como unterritorio, en la medida que este controlles permite a estos Estados, y a sus lugar geográfico delimitado y controladociudadanos, vivir su vida conforme a suspreferencias. En este esquema, el rol de por algún tipo de medio de demarcación.los recursos naturales es menospreponderante, puesto que son los Así, los territorios jurídicos son aquellosmedios para lo anterior. En tanto medios “territorios que están limitados ypara un fin, su relevancia moral radica en controlados a través de sistemas de derecho”21. En consecuencia, el autor define un derecho territorial como un derecho “a hacer un territorio jurídico”22 y19 MOORE, Margaret. A political theory of territory. Oxford University Press. 2015. p. 68. (traducción propia).20 MILLER. Op. Cit. p.253. (traducción propia).21 KOLERS. Op. Cit. p. 20.22 Ibíd. p. 82.10 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?de controlar ese territorio jurídico “a través vaivenes transitorios propios de la economía mundial. Del mismo modo, side instituciones legales, políticas y bien el caso de la Unión Europea es tan único como extremo, nadie piensa queeconómicas”23. Entonces, ¿qué Alemania o Portugal son menos soberanos por concederles a losprerrogativas tiene el titular de un derecho miembros de su comunidad el libre tránsito entre sus fronteras. Elterritorial? reconocimiento mutuo y recíproco del derecho al libre tránsito no les quita losEn general se identifican tres grandes Estados el derecho a controlar fronteras,conjuntos de derechos que los Estados sino que crea un área de intersecciónreclaman sobre el territorio: 1) Reclaman entre los derechos de las partes.jurisdicción territorial, que les permiteestablecer y mantener un sistema jurídico En matemáticas, en teoría de conjuntosparticular. Por consiguiente, los se distinguen dos grandes tipos: por unextranjeros no deben interferir con su lado los así llamados tradicionales, en queejercicio de la autoridad dentro de sus los objetos están o dentro o fuera delfronteras o establecer instituciones conjunto, es decir, son categorías binariasalternativas allí. 2) Los Estados reclaman porque o se pertenece o no se pertenecederechos sobre de recursos en su al conjunto. Por el otro, están los fuzzy setterritorio, para controlar y regular su (conjuntos difusos), en la cual existenexplotación y beneficiarse de su venta. 3) grados de pertenencia. Un ejemplo delLos Estados reclaman el derecho a primer tipo es que una persona o tienecontrolar las fronteras y a regular el hermanos o es hijo único, pero no semovimiento de personas y mercancías por puede tener y no tener hermanos altodo el territorio24. Se suele pensar que mismo tiempo. Ejemplo del segundo esestos tres derechos son indivisibles, que tener frío o calor: no existe un gradose necesitan uno del otro. Asumimos que específico, digamos 22°, a partir del cualla soberanía implica el ejercicio sin uno siente o frío o calor. Más bien, existeinterferencias de estos tres grupos de un rango amplio de confort térmico entrederechos. uno y otro extremo, en que se pasa de frío a no tan frío, a tibio, caluroso, etc. OtroNo obstante, cuando dos o más Estados ejemplo es que se considera a unafirman un tratado mediante el cual se persona como alta si mide más de 1.80 m,comprometen a rebajar los aranceles pero también se considera a una personaaduaneros, no creemos que esta decisión como alta si mide 1.79 m. No es solo laconsentida signifique una merma o intersección de frío y calor, o alto y bajo,renuncia de la soberanía de quienes sino que se ‘pertenece’ en diferentesfirman. Más bien, ejercer la soberaníaimplica tomar decisiones, algunas de lascuales pueden ser un compromiso paramantener en el tiempo una determinadapolítica comercial más allá de los23 Ibíd. p. 4.24 STILZ, Anna. Nations, states, and territory. Ethics, 121, (3):572-601. 2011. Disponible; Miller. 2012, Loc.Cit; SIMMONS, A John. On the territorial rights of states. Nous, 35, (s1):300-326. 2001. Disponible en:http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/0029-4624.35.s1.12/abstract 11 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017grados a cada uno de esos conjuntos25. sujeto a limitaciones, la soberanía seEn línea con esta idea de ‘grados de practica en grados. Dado esto, si elpertenencia’, pero en un contexto acuerdo que creó la Unión Europea fuetotalmente distinto, Jaques Maritain firmada libre y consentidamente por lasexplica que los derechos humanos, partes, entonces esto no tiene por qué serprecisamente por ser humanos, son como visto como una renuncia de soberanía,todo lo humano: ‘pasibles de sino más bien se puede interpretar comocondicionamiento y limitación’. Eso sí, la creación de un área de intersecciónaclara el autor francés, estas limitaciones entre distintos conjuntos de derechos.son en su ejercicio y aplicación, no en su Todos siguen siendo los titulares de esosposesión26. Es decir, uno es titular derechos, es solo que acordaron que suabsoluto de los derechos humanos, pero ejercicio tendría ciertos constreñimientos,éstos pueden tener bajo determinadaslimitaciones en su “…importante destacar es que los circunstancias. Si seejercicio. Si esto se derechos de jurisdicción, de cumple que estoscumple, y controlar recursos y de controlar tres conjuntos deconsiderando los fronteras, si bien se relacionan unos derechos apelan atres grandes con otros, tienen efectos distintos y principios normativos distintos, entonces esconjuntos de apelan a principios morales posible que underechos que diferentes.” agente sea titular decomponen la noción solo uno o dos, ende soberanía, entonces no hay por qué diferentes combinaciones, sin que ellodescartar la idea que unidades políticas implique que la ausencia (o presencia) deque son titulares legítimas de soberanía, soberanía.poseen la soberanía en forma absoluta,pero el ejercicio de la misma puede verse Otro elemento que es importante destacarlimitada, por distintos motivos27. Desde es que los derechos de jurisdicción, deesta perspectiva, quizás se puede controlar recursos y de controlar fronteras,entender que la soberanía siempre debió si bien se relacionan unos con otros,ser entendida como un fuzzy set, pero tienen efectos distintos y apelan ahasta ahora la concebimos como un principios morales diferentes28. Davidconjunto tradicional. Esto es, los titulares Miller destaca que cada uno de estosdel derecho de soberanía lo poseen en conjuntos tiene una esfera de acciónforma absoluta, pero su ejercicio está distinta: el derecho de jurisdicción, por25 Nótese que los conjuntos tradicionales se pueden entender también como casos extremos de conjuntosdifusos, en las que hay cien por ciento de pertenencia o no pertenencia.26 MARITAIN, Jacques. El hombre y el Estado. Editorial Guillermo Kraft Limitada. 1952. pp. 126-127.27 Cabe mencionar que Maritain rechazaba absolutamente el concepto de soberanía y el uso que se ledaba. De hecho, promovía la idea de desechar el concepto de soberanía del todo, porque estaba“intrínsecamente erróneo” y “destinado a confundirnos”. Ver ibíd., p. 45.28 Nótese que la solicitud original de Bolivia ante la Corte de La Haya sólo hace referencia al océanoPacífico en tanto recurso natural.12 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?ejemplo, se ejerce sobre personas, y además de un valor instrumental, tiene unfunciona por medio de permitirles y valor simbólico. Por el contrario, el accesorestringirles ciertas acciones dentro del y control de recursos naturales es el únicoterritorio. El derecho a los recursos, en conjunto que se ejerce indirectamentecambio, se ejerce sobre cosas físicas y sobre la personas, razón por la cual essólo afectas a personas en cuanto más difícil justificar que existe un vínculoexcluye a los extranjeros de ellos. El moralmente relevante que permita excluirderecho a controlar fronteras, a su vez, a otros.tiene distintos ámbitos, puesto quecuando el estado lo ejerce para repeler a SOBRE LAS BASES MORALES DE LOSun grupo invasor, no está ejerciendo DERECHOS TERRITORIALESderechos de jurisdicción, sinosimplemente el derecho de excluirlos a La discusión anterior se refiere a qué es yesos extranjeros de su territorio –y el qué implica la soberanía, pero aún quedaderecho correlativo de defender su por definir cuál es la justificación moral deterritorio–29. En esta misma línea, esas prerrogativas. Mancilla distingue dosMargaret Moore señala que “…no es del tipos de argumentos para justificar lostodo claro que el argumento para justificar derechos territoriales: una estrategiauna dimensión del derecho territorial basada en la conexión y una segunda[cualquiera de los tres conjuntos de funcionalista. En relación a esta última,derechos antes mencionados] también se las reivindicaciones territoriales seaplique directamente a otras cosas”30. En justifican en relación a las funcionesotras palabras, no es claro que el principio desempeñadas por el agente en elque justifica que los Estados establezcan territorio, como cautelar los derechosun sistema de justica entre sus humanos básicos o de sus ciudadanos ociudadanos, también justifique el derecho establecer de un sistema de propiedad31.de este grupo a explotar los recursos Si bien es cierto que la existencia delnaturales. Estado permite resolver problemas de acción colectiva (normas del tránsito),De lo anterior se puede concluir que la proveer servicios básicos (salud,idea de soberanía es más compleja de lo educación) y resolver problemas yque a primera vista pareciese. En disputas entre individuos (sistema detérminos generales, la soberanía se justicia), ninguna de estas razonescompone de tres conjuntos de derechos. justifica por sí misma el control casiDe estos, la jurisdicción territorial y el absoluto que tienen los Estados de suscontrol de fronteras se ejercen territorios, sobre todo de sus recursosdirectamente sobre personas, por lo cual naturales. En el mejor de los casos,existen mayores argumentos a los que justifican la relación con sus ciudadanos,apelar para justificar exclusión: el territorio29 MILLER. Op. Cit. pp. 253-254.30 MOORE. Op. Cit. p. 4.31 MANCILLA., Loc. Cit. 13 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017no la explotación del territorio. Pero como valoran”34. Si bien mi traducción noseñala Stilz, “El funcionalista tiene más captura del todo el punto de Kolers, aquídificultades para establecer por qué el autor busca destacar a laFrancia debe controlar el territorio ‘bidireccionalidad’ que existe entre elparticular de Francia y no el territorio de hombre y el territorio que habita. ElNoruega, ya que los estados noruego y hombre no solo modifica el territorio, sinofrancés son capaces de hacer justicia y que él también es modificado y modeladoproporcionar bienes públicos en estos por el territorio. Los pueblos que seterritorios”32. desarrollaron en montañas, como los Inca o los Sherpa, tienen costumbres yEventualmente cualquier gobierno tradiciones que están íntimamente ligadasmedianamente competente podría hacer a su entorno natural. Ellos habitaron ymás o menos lo mismo en cualquier parte modificaron las montañas –cultivos endel planeta. Por ello, si bien es importante terrazas en prácticamente todas lasque un Estado cumpla funciones de laderas de todos los cerros–, tanto comoprovisión de justicia o bienes, esto no las montañas los modificaron a ellosbasta para justificar todas sus también. De igual manera, culturasprerrogativas. marítimas, como los Kawésqar o Yaganes de la Patagonia, o los vikingos nórdicos,La estrategia de conexión (connection- al adaptarse a las condicionesbased claim), por su parte, fundamenta el geográficas, fueron modificados por ellas.derecho al territorio en el vínculo Visto desde la perspectiva de lasnormativamente relevante que el agente naciones, Maritain señala que “La nacióncolectivo tiene a través de su relación con tiene, o tenía, un suelo, una tierra, lo cualél. Esto se puede sustentar a través de no implica, como en el caso del Estado,primera ocupación, mejorando la tierra al una zona territorial de poder ycultivarla o explotar sus recursos, o administración, sino un complejo de vida,formando un vínculo especial, simbólico, trabajo, dolor y ensueños”35. Es decir, nocon el espacio geográfico a través del solo se está, sino que se habita eldespliegue gradual de una historia y territorio; se vive en el territorio y se vivecultura comunes en ella33. el territorio.Kolers destaca un aspecto del vínculo Esta relación bidireccional tiene un valorentre las personas y el territorio pocas moral que va más allá del valorveces teorizado: “El territorio contiene los instrumental –económico o estratégico–recursos naturales que la gente necesita del territorio y sus recursos. Por ejemplo,para sobrevivir”, los que a su vez les Moore señala que a fines de los sesentas“permiten a los individuos y a las unidades se reubicó a una pequeña comunidadpolíticas fomentar aquello que valoran, al Inuit que vivía en el norte de la región detiempo que dan forma a qué es lo que 32 STILZ. Op. Cit. p. 576. 33 NINE, Cara. Global justice and territory. Oxford University Press 2012. 34 KOLERS. Op. Cit. p. 9. 35 MARITAIN. Op. Cit. p. 18.14 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?Labrador, Canadá, cuando el gobierno existencia, y entre ellas está la capacidadcerró el pueblo. A pesar que los de permanecer en nuestrasreubicaron dentro de la misma región, con comunidades”; y segundo, porque “losflora y fauna similar, el cambió limitó su proyectos y objetivos que dan sentido a lacapacidad de continuar con su estilo de vida sólo pueden ser perseguidos en unvida, ya que éste dependía, entre otras lugar determinado, con una estructuracosas, del conocimiento detallado de los institucional y geográfica particular, etc.”39patrones de conducta de los animales que Los recursos naturales disponibles en uncazaban. Al desconocer estos patrones lugar determinan a las personas que losen el nuevo lugar, no utilizan. Aquello quepudieron continuar “Los recursos naturales disponibles el grupo le ‘agrega’ alcon sus costumbresy formas de vida.36 en un lugar determinan a las territorio, desde personas que los utilizan. AquelloEn 2009 el gobierno que el grupo le ‘agrega’ al territorio, cultivos agrícolas acanadiense inauguró desde cultivos agrícolas a infraestructura como infraestructura como casas,un monumento que carreteras o templos religiosos, casas, carreteras o también tiene un valor, precisamentereconoce la injusticia templos religiosos,cometida37. también tiene un valor, precisamenteMoore sostiene porque todo ello se transforma en porque todo ello se“…las personas parte de la historia del colectivo. Y transforma en parteadquieren el derecho es en virtud de esto que se justifica de la historia delde residencia moral el control exclusivo.” colectivo. Y es ena través de vivir en virtud de esto que seun lugar y tener justifica el controlrelaciones personales, compromisos y exclusivo. Pero el territorio estáapegos que están relacionados con su compuesto por, pero no se reduce a susresidencia allí”38. Dado esto, un lugar recursos naturales. Si bien es tentadorgeográfico particular es importante para extender el argumento del territorio a losun pueblo por dos razones: primero, recursos naturales, es muy difícil hacer“Porque las personas forman relaciones y esto con la energía geotérmica o unapegos unos con otros en un lugar cardumen de peces, por ejemplo. ¿Dedeterminado…y si queremos tener algún qué manera la lava determina la identidadcontrol sobre nuestras vidas, tenemos que de un colectivo? ¿Cómo una especietener control sobre los elementos más migratoria puede ser reducida a lafundamentales en las condiciones de propiedad de un solo grupo?fondo [background conditions] de nuestra36 MOORE. Op. Cit. p. 41.37 CBC News. 2012. Ceremony to mark forced relocation of Inuit village. CBS News, 15 de agosto 2012. [enlínea] [fecha de consulta 10 de marzo 2017] Disponible en: http://www.cbc.ca/news/canada/newfoundland-labrador/ceremony-to-mark-forced-relocation-of-inuit-village-1.1163442.38 MOORE. Op. Cit. p. 37.39 Ibíd. p. 38. 15 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017DERECHOS SOBRE RECURSOS territorial sobre un recurso se justifica soloNATURALES si éste se utiliza para promover unSe suele hacer una analogía entre sistema de justicia, lo que apela alderechos de propiedad y derechos principio de autodeterminación. Comoterritoriales. Se dice que los primeros aclara la propia autora: “Basadaentregan amplias facultades para gozar y libremente en la teoría de Locke en quedisponer de un bien en cuestión, como de los agentes adquieren derechosun auto o una casa, mientras que los exclusivos sobre los bienes si interactúanderechos territoriales entregarían con el bien de una manera que essimilares facultades a los Estados o generadora de valor [cultivar la tierra,grupos de personas. construir infraestructura, explotarSin embargo, como “la función principal de un derecho recursos, etc.] laseñala Nine, a pesar territorial es darle al titular del teoría de lade las semejanzas, legitimidad políticaestos dos derechos derecho el poder de establecer sobre los recursostienen una distinción justicia dentro de una región analiza el uso que elfundamental: particular, lo que entre otras cosas colectivo da a losmientras que la significa establecer las normas que recursos y sefunción principal de regulen cómo los derechos de pregunta si este usoun derecho de propiedad de los individuos.” genera el valorpropiedad es su relevante de justiciatitular el control sobre el acceso de otras política”41.personas al uso y los beneficios de una Una teoría de propiedad inspirada en lascosa –que otros no usen mi auto o no ideas de Locke requiere que: 1) losingresen a mi casa sin mi consentimiento– agentes sean capaces de cambiar la, la función principal de un derecho tierra, creando así una relación con ella; yterritorial es darle al titular del derecho el 2) esta relación debe ser moralmentepoder de establecer justicia dentro de una valiosa. Este último punto es esencialregión particular, lo que entre otras cosas “Porque la relación es moralmentesignifica establecer las normas que valiosa, se le otorga el estatus de derechos”42. Nine sostiene que losregulen cómo los derechos de propiedadde los individuos40. El primero establece el Estados pueden cumplir estas doscontrol, el segundo especifica qué implica condiciones, solo que en vez de generary cómo se ejerce ese control. propiedad, en este caso generan unComo consecuencia de esta última derecho al territorio. Para adquirir unexigencia, se sigue que un derecho derecho territorial sobre la tierra y los recursos naturales, los Estados también40 NINE, Cara. A Lockean theory of territory. Political Studies, 56, (1):148-165. 2008. Disponible enhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9248.2007.00687.x/abstract41 NINE, Cara. Resource Rights. Political Studies, 61, (2):232-249. 2013. Disponible enhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9248.2012.00972.x/abstract p. 245.42 NINE. Op. Cit. p. 155.16 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?deben modificarla a través del trabajo, los objetos [el territorio] en cuestión nosolo que un Estado la transforma generaron propiedad privada [en vez demediante el establecimiento de las leyes derechos territoriales]?”44. Además, si losde uso de la tierra, uso de los recursos y derechos se generan a través del trabajo,propiedad, y mediante el establecimiento en el caso de los individuos, o a través dede un sistema de normas sociales, la creación de leyes, en el de los Estados,políticas y económicas. Por eso es que se entonces no queda claro qué sucede conhace hincapié en la idea de instaurar un los territorios deshabitados o con lossistema de justicia, porque es la manera recursos sin explotar. Dado que todos losen que se crea un vínculo moralmente Estados tienen zonas inhabitadas y sinválido, un vínculo del que surge un explotar (económicamente), entonces siderecho. “A través se sigue al pie de lade la creación, “…los Estados pueden justificar letra esta ideaadjudicación y el moralmente el control y acceso alcumplimiento de las lockeana, los Estadosleyes, los Estados territorio y sus recursos en latienen habilidades medida que controlar y excluir a consistirían enque alteran elmundo, las que otros les permita realizar su burbujas de autodeterminación.” soberanía que se encontrarían ahí donde haypueden ser la fuente infraestructura y quede los derechos a la tierra”43. De forma se moverían, por así decirlo, junto conanáloga, se puede extender el argumento cada uno de sus habitantes.y afirmar que para que un Estado tenga Las teorías inspiradas en las ideas dederechos sobre los recursos naturales, Locke tienen la ventaja que distinguentiene que trabajarlos o explotarlos de claramente el vínculo que se establecealguna manera. entre un grupo y un lugar, pero no logran ‘delimitar’ en forma clara ni la propiedad niEl gran problema de este enfoque, como el territorio. A raíz de esto, la gransubraya Stilz, es que ‘el Estado’ nomezcla su trabajo con estos objetos en mayoría de las teorías de derechosningún sentido excepto metafórico. Como territoriales definen como criterio deseñalé al comienzo, Locke creía que a legitimidad, no sólo si se trabajó la tierra opesar que la tierra había sido entregada a si se instauró un sistema de justicia, sinotodos, la propiedad común se puede que le dan preponderancia a cuántotransformar en propiedad privada con el fomentan la autodeterminación de lostrabajo del hombre. Entonces, se pueblos. De esta manera, los Estadospregunta la autora “¿Por qué los pueden justificar moralmente el control yindividuos que realmente trabajaron sobre acceso al territorio y sus recursos en la43 Ibíd., p. (traducción propia)44 STILZ. Loc. Cit. 17 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017medida que controlar y excluir a otros les ¿SE PUEDE JUSTIFICARpermita realizar su autodeterminación. MORALMENTE EL ACCESO EXCLUSIVO A UN RECURSOSi Bolivia quisiera justificar su derecho a NATURAL?acceder al océano Pacífico utilizando unaestrategia ‘lockeana’, tendría que Gran parte del debate sobre justiciademostrar que se relacionó de manera distributiva global considera a los recursossignificativa con el mar, ya sea al explotar naturales como bienes globales, los quesus recursos o bien generando las aun cuando están ubicados en un Estadocondiciones para que otros lo hagan. Pero específico, su propiedad le pertenece a laes difícil justificar un vínculo así con el humanidad, y por lo tanto, el acceso ymar si, por ejemplo, recordamos que el goce de sus beneficios debe ser evaluadoEstado boliviano no tenía armada propia, desde parámetros de justicia global47. Elpor lo que sería difícil sostener que argumento tiene la siguiente estructura:efectivamente explotó los recursos o que así como nacer en una familia rica otenía las condiciones para ejercer pobre es moralmente arbitrario, es decir,soberanía sobre el mar. no se puede hacer responsable al recién nacido del contexto económico-social enAsimismo, si quisiera justificar por esta vía que llegó al mundo, de igual manera essu derecho al Departamento del Litoral, moralmente arbitrario nacer a uno u otrotambién tendría problemas, puesto que la lado de la frontera. Entonces,gran mayoría de los trabajadores y independiente del lugar en el mundo en elhabitantes de la zona eran chilenos –la que los recursos se ubiquen, y por lorelación de chilenos en relación a tanto, independiente de en québolivianos en Atacama era de siete a jurisdicción territorial (Estados) seuno–, la presencia de autoridades y encuentren, todas las personas delrepresentantes del Estado era más bien mundo tienen el mismo derecho abaja,45 y además los capitales que acceder a los recursos, o bien a gozar definanciaban la explotación de los recursos sus beneficios. Thomas Pogge, porahí presentes eran fundamentalmente ejemplo, propone la idea de un impuestoingleses y chilenos46. Es decir, ni el global sobre la venta o uso de recursos48.Estado boliviano ni sus ciudadanos teníanun presencia significativa como para Cabe recordar que Bolivia justifica sujustificar un vínculo particular. reclamo argumentando que la45 SATER, William F. Andean tragedy: fighting the war of the Pacific, 1879-1884. U of Nebraska Press. 2007.46 FARCAU, Bruce W. The Ten Cents War: Chile, Peru, and Bolivia in the War of the Pacific, 1879-1884.Greenwood Publishing Group. 2000; COLLIER, Simon and William F. Sater. A history of Chile 1808-2002.Cambridge University Press. 2004; SATER. 2007, Loc. Cit.47 CANEY, Simon. Review Article: International Distributive Justice. Political Studies, 49, (5):974-997. 2001.Disponible en http://dx.doi.org/10.1111/1467-9248.00351; CANEY, Simon. Justice Beyond Borders: A GlobalPolitical Theory. 2005; MILLER, David. National Responsibility and Global Justice. 2007; POGGE, ThomasW. World poverty and human rights. Polity. 2008.48 POGGE, Thomas. A global resources dividend. En: D. Crocker and T. Linden, Ethics of Consumption: TheGood Life, Justice, and Global Stewardship. Boston, Maryland., Rowman & Littlefield Publishers, Inc., 1998.18 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA: ¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?mediterraneidad ha limitado su desarrollo mismo derecho a todos los recursoseconómico y social. Digamos que es naturales que cumplan una funciónefectivamente así, y que como el mar es similar. O concedemos los mismosun recurso natural, en la medida que el derechos a todos, o no le concedemosacceso a él ayudaría a realizar la ninguno.autodeterminación del pueblo boliviano, En lo personal creo que no se puedeentonces Chile tiene el deber de cederle justificar moralmente la exclusión de unun acceso soberano al mar. Pero si lo recurso mediante el argumento que existeanterior se cumple, entonces bajo la un vínculo particular con ese recurso. Másmisma lógica se puede sostener que bien, como señalé antes, los Estadoscomo Chile tiene escasez de recursos pueden justificar el control de su territorioenergéticos, y dado que el acceso a y sus recursos, lo que incluye qué yenergía es fundamental para que los quienes entran y salenpueblos puedan “…bajo la misma lógica se puede de él, en la medida sostener que como Chile tiene que ese control esrealizar su necesario para que elautodeterminación,entonces Chile escasez de recursos energéticos, y colectivo y lostiene también un dado que el acceso a energía es individuos lleven unaderecho a un fundamental para que los pueblos vida significativa. Esacceso soberano a puedan realizar su decir, de los treslos recursos autodeterminación, entonces Chile conjuntos deenergéticos de tiene también un derecho a un derechos, sonBolivia, acceso soberano a los recursos aquellos que seprecisamente energéticos de Bolivia.” ejercen sobre lasporque no acceder personas (dea ellos limita su autodeterminación. Y jurisdicción y control de fronteras) los quedado lo anterior, Chile también tiene justifican que un grupo humano puedaderecho a un acceso soberano a los excluir a otros grupos de recursosrecursos de Trinidad y Tobago, puesto naturales. No es porque exista un vínculoque este último es nuestro principal especial con el cobre o el gas natural,proveedor de gas natural licuado. Y así sino porque se requiere controlar elhasta reclamar que Chile tiene derecho a territorio donde están.un acceso soberano a todos los recursosenergéticos del mundo. Y que todos los Entonces, se me podrá objetar que si nopaíses escasos de recursos energéticos existe un vínculo especial, que si lo únicotienen derecho a un acceso soberano a importante es controlar el territorio,los recursos energéticos. entonces sí es posible compartir el accesoEl punto es el siguiente: si el a los recursos y sus beneficios. En misubdesarrollo económico y social es opinión ideas como la de un impuestosuficiente para sustentar un derecho a un global propuesto por Pogge debenrecurso natural, entonces todos los países discutirse seriamente, porque puedenque estén en esa condición tienen el ayudar a resolver parte de las injusticias que hoy persisten en el planeta. Pero para 19 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017que entreguen soluciones justas, sin crear controlar el territorio. Entender cómo semás injusticias, o se implementa para llegó a ello, y cuáles han sido sus efectos,todos los recursos, en todos los países, o entrega nuevas luces sobre la idea deno se hace con ninguno. De otro modo, soberanía.serían soluciones que solo crearían otrosproblemas. SVALBARD Y EL ACCESO IGUALITARIO A RECURSOSEn el caso de los Estados, es difícil que NATURALESpuedan apelar a un principio moral paraexcluir a otros de un recurso, sino más A principios del siglo pasado hubo unabien a la necesidad de un mínimo de disputa internacional por el control y lacontrol sobre el territorio. Porque decidir si soberanía sobre la isla de Spitsbergen, lala tierra se cultivará o se transformará en mayor del archipiélago de Svalbard,un conjunto habitacional, o si la montaña situada a unos 800 kilómetros al norte deserá venerada por sagrada o explotada la costa noruega, en el círculo polar ártico.por sus recursos minerales, son Registros históricos establecen que, aldecisiones que afectan significativamente menos por 300 años, estas islas fueronla vida de las personas, en tanto utilizadas como refugio temporal porindividuos y en tanto colectivos. Entonces pescadores europeos que se aventurabanla exclusión se justifica no por el recurso o en estas latitudes extremas durante elpor el vínculo con él, sino por los efectos verano49.que tiene controlar el territorio sobre laspersonas que lo habitan. Así, cada estío se congregaba una comunidad flotante compuesta por¿SOLUCIÓN: SOBERANÍA holandeses, ingleses, noruegos y rusos,COMPARTIDA? la que se desmembraba con la llegada del invierno (a diferencia de otras territoriosEn la nota aclaratoria que entregó a la adyacentes al polo norte, la isla no teníaCorte de La Haya, el gobierno de Bolivia habitantes Inuit)50. Como lo resumió unseñala explícitamente que para ellos autor de la época: “Aunque las islas deacceso soberano al mar implica control Spitsbergen fueron descubiertas haceexclusivo y excluyente del territorio más de dos siglos y han sidomediante el cual se accede a él. Pero frecuentemente visitadas desde sucomo se mencionó al comienzo, existe un descubrimiento, ninguna nación hacaso histórico concreto, un acuerdo en considerado que valga la pena ocuparlasvigor hace casi un siglo en el que un actor o reclamar soberanía sobre ellas”51.tiene acceso a recursos naturales sin 49 FITZMAURICE, Andrew. The genealogy of terra nullius. Australian Historical Studies, 38, (129): pp. 1-15. 2007. Disponible en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10314610708601228; ROSSI. 2016, Loc. Cit. 50 FITZMAURICE. 2007, Loc. Cit. 51 LANSING, A. Unique International Problem. The American Journal of International Law, 11, (4, Oct):763- 771. 1917. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2188203?seq=1#page_scan_tab_contents p. 764. (traducción propia)20 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?Precisamente es esta situación confrontación directa.excepcional, en la que ningún Estado onación las reclamaba como propias, y en El jurista internacional italiano Camilleque tampoco existía población Piccioni describió la isla como terrapermanente que pudiese reclamar nullius, subrayando que “El asunto habríaprimera ocupación –ya sea un grupo o sido más sencillo si Spitsbergen, hastaetnia aborigen o cualquier otro tipo de ahora terra nullius, pudiera haber sidocolectivo social o político–, es que en atribuido a un solo Estado, por razones dederecho internacional el de Spitsbergen contigüidad u ocupación anterior. Peroes considerado como el caso este no es el caso y varias potenciasparadigmático de terra nullius, latinismo pueden, por diferentes razones, hacer susque se puede traducir como ‘tierra que no reivindicaciones a este territorio quepertenece a nadie’. todavía no tiene dueño”53. Después de una serie de intercambios diplomáticosEl escenario antes descrito cambió con el entre las dos partes, y en el contextodescubrimiento de yacimientos de carbón, político europeo posterior a la Primeraen las postrimerías del siglo XIX. La Guerra Mundial, el Consejo Supremo deprimera explotación del mineral la los Aliados resolvió la disputa en 1920iniciaron los noruegos, en 1899, seguidos con el Tratado de Spitsbergen. Éstede rusos, americanos, suecos e iniciativas reconoce ‘total y absoluta’ soberanía abritánico-noruegos y estadounidense- Noruega sobre Svalbard, por una parte, alnoruegos. Surgen los primeros pueblos, y tiempo que también establece que elpara 1906 ya existía una reducida pero archipiélago será una zonaboyante comunidad permanente, formada desmilitarizada y una zona económicapor emprendedores y aventureros de libre. Como consecuencia de lo anterior,distintas nacionalidades. Como destaca les otorgó a los signatarios igualesFitzmaurice: “Para los Estados europeos derechos para realizar actividadesestas personas formaban una comunidad comerciales y gozar de sus beneficios.anárquica, es decir, no vivían bajoninguna soberanía formal, aunque A la luz de lo discutido anteriormente, eltuvieran casas, comercio floreciente, tratado de Svalbard le reconoce acementerio, hotel y panadería”52. La Noruega los tres conjuntos de derechos –presencia de un recurso natural, unido a jurisdicción territorial, control de fronterasla competencia por la exploración polar, y control de recursos naturales–, y por loaumentaron la presión por resolver el mismo transforma al archipiélago enestatus legal y soberano de este territorio soberano noruego, mientras quearchipiélago. Si bien Noruega y Rusia a Rusia le reconoce parte de los derechosllevaban décadas en un pugna soterrada sobre recursos. Visto desde la teoría depor el control del archipiélago, ambas conjuntos, o bien existe una zona depotencias habían evitado una intersección en los derechos sobre recursos o bien Rusia tiene un ‘grado de52 FITZMAURICE. 2007. Op. Cit. p. 3. (traducción propia) 2153 Ibíd. p. 4. (traducción propia) www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017pertenencia’ en el acceso a ese recurso. nada. Ya en 1872 Rusia y la Unión Sueco-Noruega de entonces55, firmaronSi eso se llama soberanía o no, ni siquierael derecho internacional lo tiene claro –si un tratado en la que definían a Svalvardno, no se explica la pregunta del juez como terra nullius. Pero como destacaHisashi Owada–, pero hasta cierto punto Rossi, el término no se utilizó para definirse vuelve casi un problema semántico, su condición como sin ley o sin soberano,nada más. El hecho que dos unidades sino para consolidar los derechospolíticas tengan un estatus similar frente a preferenciales de cada uno, en relación al resto de la comunidad internacional: “Losrecursos naturales tiene efectos en elejercicio de la ‘soberanía’ sobre recursos, intercambios diplomáticos de 1872pero no en posesión de estos derechos, marcaron un primer paso históricov.gr. todos los impuestos que recauden importante en el desarrollo jurídico delas partes deben ser invertidos Spitsbergen, conceptualizándolo másexclusivamente en el “…no dice nada sobre si es una como una resarchipiélago. buena solución, ya que el largo communis –al historial de conflictos, revitalizadosCabe destacar, en por la capacidad tecnológica de someter sutodo caso, que si explotar los yacimientos de petróleo,bien el resultado de pone un manto de dudas sobre cuán administración a laeste acuerdo es deseable es un acuerdo como ese.”peculiar, en el mejor supervisión comúnde los casos, éste noes el resultado de dos regentes auto designados– y no como terra nullius”56. Y si el origen delexclusivo de la buena disposición y tratado es enmarañado, por así decirlo,espíritu desinteresado de las partes. Este sus efectos en las relaciones entretratado sui generis es una de las muchas Noruega y Rusia no han simplificadoconsecuencias políticas del término de la mucho más las cosas. Según explicaPrimera Guerra Mundial, y del Pedersen, las primeras décadas seconsiguiente reordenamiento de fuerzas caracterizaron por un período de laissez-entre las potencias europeas de la época. faire sin mayores problemas. ElLa intervención de los aliados en las advenimiento de la Guerra Fría provocótratativas, quienes querían recompensar los primeros desencuentros, cuando ala neutralidad ‘desequilibrada’ de los partir de la década de los cincuentanoruegos durante el conflicto, es un factor comenzaron a establecerse ciudadanosdeterminante para explicar el resultado soviéticos en forma permanente parafinal54. trabajar en las minas de carbón. ÉstosJunto con lo anterior, se debe señalar más parecían enclaves, por la hostilidadtambién que el acuerdo no surge de la con las autoridades noruegas57. La caída54 PEDERSEN, Torbjørn. The dynamics of Svalbard diplomacy. Diplomacy and Statecraft, 19, (2):236-262.2008.; ROSSI. 2016, Loc. Cit.55 Esta alianza se extendió entre 1814 y 1905.56 ROSSI. 2016, Op. Cit. p.117.22 www.anepe.cl
DERECHOS TERRITORIALES Y LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA:¿TIENE SUSTENTO MORAL EL DERECHO A UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO?de la Unión Soviética ayudó a mejorar las de dudas sobre cuán deseable es unrelaciones, tanto entre los residentes acuerdo como ese.como entre los gobiernos. No obstante, elinterés por potenciales reservas de CONCLUSIÓNpetróleo en sus aguas territoriales harenovado el interés estratégico por la A lo largo de este trabajo he intentadozona, con las consiguientes tensiones58. demostrar, primero, que un accesoEn pocas palabras: Svalbard es una soberano al océano Pacífico no implicasingularidad en materia de soberanía necesariamente controlar el territorio parasobre recursos naturales, porque un acceder a él; segundo, que aun si accesoEstado –Rusia– “…Bolivia justifica su derecho en soberano implicaratiene acceso a relación al subdesarrollo económico territorio, Boliviarecursos que están tendría muchosen territorio de otro y social, pero en el mejor de los problemas paraEstado –Noruega–. casos eso justifica acceso, pero no justificar moralmentePero ese acceso no la exclusividad que pide el país la exclusividad queimplica control sobre vecino. Y como Bolivia ya tiene dice reclamar sobreel territorio, sino acceso al Pacífico –el tratado de ese recurso. Por lomás bien tiene 1904 le da amplias beneficios-, pero mismo, si Bolivia tienerelación con los no tiene cómo justificar el derecho que diceaspectos exclusividad, es difícil sostener que tener, bajo la mismaeconómicos de su lógica Chile tendríaexplotación. Si bien Bolivia tiene derecho a un acceso derecho un accesono se puede soberano al Pacífico.” soberano a lasgeneralizar sobre un reservas decaso, este es suficiente para demostrar hidrocarburos del país vecino; y muchosque acceso ‘soberano’ a un recurso países tendrían derecho a accesosnatural no implica necesariamente el soberanos a un sin fin de recursos. Comocontrol del territorio por el cual se accede dije antes, cambiar las fronteras dela él. mundo no es necesariamente malo, peroEmpero, lo anterior no dice nada sobre si o se aplica un mismo criterio a todos loses una buena solución, ya que el largo actores y situaciones, o no se aplica ahistorial de conflictos, revitalizados por la ninguno.capacidad tecnológica de explotar los Es muy probable que Bolivia optara poryacimientos de petróleo, pone un manto solicitar un acceso al mar, y no reclamar57 ÅTLAND, Kristian and PEDERSEN, Torbjørn. The Svalbard Archipelago in Russian security policy:Overcoming the legacy of fear–or reproducing it? European Security, 17, (2-3):227-251. 2008. Disponible enhttp://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09662830802642470 ; PEDERSEN. 2008, Loc. Cit.58 PEDERSEN, Torbjørn. The Svalbard continental shelf controversy: Legal disputes and political rivalries.Ocean Development & International Law, 37, (3-4):339-358. 2006. Disponible enhttp://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00908320600800960 ; ROSSI. 2016, Loc. Cit. 23 www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº5-2017el antiguo Departamento del Litoral, por derecho tiene que demostrar de dónderazones estratégicas, con la esperanza de surge. Bolivia justifica su derecho enque al reclamar acceso a un recurso relación al subdesarrollo económico yobtendría territorio. Sin embargo, los social, pero en el mejor de los casos esoderechos no surgen de la nada, los justifica acceso, pero no la exclusividadderechos se justifican en la medida que que pide el país vecino. Y como Bolivia yapromueven la realización de principios tiene acceso al Pacífico –el tratado demorales. Por lo mismo, quien reclama un 1904 le da amplias beneficios-, pero no tiene cómo justificar exclusividad, es difícil sostener que Bolivia tiene derecho a un acceso soberano al Pacífico.24 www.anepe.cl
BIBLIOGRAFÍAÅTLAND, Kristian y PEDERSEN, Torbjørn. The Svalbard Archipelago in Russian securitypolicy: Overcoming the legacy of fear–or reproducing it? European Security, 17(2-3), 2008.pp.227-251.BARKIN, J Samuel. The evolution of the constitution of sovereignty and the emergence ofhuman rights norms. Millennium-Journal of International Studies, 27(2), 1998. pp. 229-252.CANEY, Simon. Review Article: International Distributive Justice. Political Studies, 49(5),2001. pp. 974-997.CANEY, Simon. Justice Beyond Borders: A Global Political Theory. 2005.Edtion ed.CBC News. 2012. Ceremony to mark forced relocation of Inuit village. In.COLLIER, Simon y SATER, William. A history of Chile 1808-2002. Edtion ed. 2004. NewYork: Cambridge University Press.FARCAU, Bruce W. The Ten Cents War: Chile, Peru, and Bolivia in the War of the Pacific,1879-1884. 2000. Edtion ed.: Greenwood Publishing Group.FITZMAURICE, Andrew. The genealogy of terra nullius. Australian Historical Studies,38(129), 2007. pp. 1-15.GOBIERNO de Bolivia. Obligation to Negotiate Access to the Pacific Ocean (Bolivia v.Chile), Preliminary Objection, Public Sitting. In. 2015.GODOY, Oscar. La democracia en Aristóteles: los orígenes del régimen republicano. 2012.Eds. Universidad Católica de Chile.GOVERNMENT of Bolivia. Obligation to Negociate Access to the Pacific Ocean (Bolivia v.Chile). 2013. In International Court of Justice.HOBBES, Thomas. Leviathan. edited by J.C.A. GASKIN. Edtion ed.: 1998. OxfordUniversity Press.JOHNSON, Curtis. The Hobbesian conception of sovereignty and Aristotle's Politics.Journal of the History of Ideas, 46(3), 1985. pp. 327-347.KANT, Immanuel. Kant: The metaphysics of morals. Edtion ed.: Cambridge UniversityPress. 1996.KOLERS, Avery. Land, conflict, and justice: A political theory of territory. 2009. Edtion ed.:Cambridge University Press.KRASNER, Stephen D. Sovereignty: organized hypocrisy. Edtion ed.: 1999. PrincetonUniversity Press.KRASNER, Stephen D. The hole in the whole: Sovereignty, shared sovereignty, andinternational law. Michigan Journal of International Law, 25, 2003. 1075.KRASNER, Stephen D. The case for shared sovereignty. Journal of Democracy, 16(1),2005. pp. 69-83.LANSING, A. Unique International Problem. The American Journal of International Law,11(4, Oct), 1917. 763-771. 25www.anepe.cl
LEIB, Karl. 2015. State Sovereignty in Space: Current Models and Possible Futures.Astropolitics, 13(1), 1-24.LOCKE, John. Second Treaty of government. edited by C.B. MACPHERSON. 1980. Edtioned.: Hackett Publishing Company, Inc. Indianapolis.MANCILLA, Alejandra. 2016a. Review Article: The environmental turn in territorial rights.Critical Review of International Social and Political Philosophy, 19(2), 221-241.MANCILLA, Alejandra. Shared Sovereignty over Migratory Natural Resources. Res Publica,22(1), 2016b. 21-35.MARITAIN, Jacques. El hombre y el Estado. Edtion ed. 1952. Buenos Aires: EditorialGuillermo Kraft Limitada.MILLER, David. National Responsibility and Global Justice. 2007. Edtion ed.MILLER, David. Territorial rights: concept and justification. Political Studies, 60(2), 2012.252-268.Moore, Margaret. 2015. A political theory of territory. Edtion ed.: Oxford University Press.NINE, Cara.. A Lockean theory of territory. Political Studies, 56(1), 2008.148-165.NINE, Cara. Global justice and territory. 2012. Edtion ed.: Oxford University Press.NINE, Cara. Resource Rights. Political Studies, 61(2), 2013. 232-249.NINE, Cara. When affected interests demand joint self-determination: learning from rivers.International Theory, 6(01), 2014. 157-174.PEDERSEN, Torbjørn. The Svalbard continental shelf controversy: Legal disputes andpolitical rivalries. Ocean Development & International Law, 37(3-4), 2006. 339-358.PEDERSEN, Torbjørn. The dynamics of Svalbard diplomacy. Diplomacy and Statecraft,19(2), 2008. 236-262.PERRIER Brusle, Laetitia. La Bolivie, sa mer perdue et la construction nationale. Annalesde géographie, (689), 2013. 47-79.PHILPOTT, Daniel. Sovereignty: An introduction and brief history. Journal of internationalaffairs, 1995. pp. 353-368.PHILPOTT, Daniel. Sovereignty. The Stanford Encyclopedia of Philosophy [online]. 2016.POGGE, Thomas. A global resources dividend, In David CROCKER AND Toby LINDENeds. Ethics of Consumption: The Good Life, Justice, and Global Stewardship. Boston,Maryland.: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 1998, pp. 501-536.POGGE, Thomas W. World poverty and human rights. 2008. Edtion ed.: Polity.POP, Virgiliu. Appropriation in outer space: the relationship between land ownership andsovereignty on the celestial bodies. Space Policy, 16(4), 2000. pp. 275-282.ROSSI, Christopher R. 'A Unique International Problem': The Svalbard Treaty, EqualEnjoyment, and Terra Nullius: Lessons of Territorial Temptation from History. 2016.Washington University Global Studies Law Review, 15.26 www.anepe.cl
ROSSI, Christopher R. A Case Ill Suited for Judgment: Constructing 'A Sovereign Access tothe Sea' in the Atacama Desert. 2017. University of Miami Inter-American Law Review,48(28).ROUSSEAU, Jean-Jacques. 2002. The social contract. Edtion ed.: Yale University Press.SATER, William F. Andean tragedy: fighting the war of the Pacific, 1879-1884. 2007. Edtioned.: U of Nebraska Press.SCHMITT, Carl. Political theology: Four chapters on the concept of sovereignty. 1985.Edtion ed.: University of Chicago Press.SIMMONS, A John. On the territorial rights of states. Nous, 35(s1), 2001. pp. 300-326.STILZ, Anna. Nations, states, and territory. Ethics, 121(3), 2011. pp. 572-601. 27www.anepe.cl
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación y Gestión Estratégica de la Academiade Guerra del Ejército; Diplomado en EstudiosPolíticos, en el Instituto de Ciencia Política de laUniversidad de Chile, y egresado del Programa deMagíster en Humanidades con mención en Historia,de la Universidad Adolfo Ibáñez; Profesor Militar deAcademia en las asignaturas de Historia Militar yEstrategia; Graduado del Curso de “Estrategia yPolítica de Defensa” del Centro de EstudiosHemisféricos de Defensa de la National DefenseUniversity, USA. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Planificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejercito, Magíster en Prospectiva en Guerra del Ejército; Magister en CienciasAsuntos Internacionales de la Universidad de Política, Seguridad y Defensa en la AcademiaParis V; Magíster en Relaciones Internacionales Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos;del Centro de Estudios Diplomáticos y Profesor Militar de Academia en la asignatura deEstratégicos de Paris, Francia; Profesor Militar Historia Militar y Estrategia; Diplomado ende Academia en las asignaturas de Historia Estudios de Seguridad y Defensa, y OperacionesMilitar y Estrategia, y de Logística; Graduado del de Paz de la Academia Nacional de EstudiosPrograma de Alta Dirección de Empresas, de la Políticos y Estratégicos.Universidad de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Guerradel Ejército; Magister en Prospectiva en AsuntosInternacionales de la Universidad de Paris V;Profesor Militar de Academia en las asignaturas deHistoria Militar y Estrategia, y de Geopolítica;Doctor en Ciencia Política de la Universidad deParis V.28 www.anepe.cl
Search
Read the Text Version
- 1 - 34
Pages: