Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno N°10 - 2017

Cuaderno N°10 - 2017

Published by CEE ANEPE, 2017-11-17 10:34:40

Description: Cuaderno N°10 Leslie Kelly

Search

Read the Text Version

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDO ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°10-2017LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOwww.anepe.cl 1



CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.

CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es unapublicación electrónica del Centro de Investigación y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional deEstudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud.Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de laAcademia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°10 - 2017LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDO Noviembre, 2017 Leslie Kelly G.* La mayoría de la gente cuando mira un mapa del mundo, ve solo la tierra, ignorando los vastos alcances de los océanos James Stavridis**RESUMENA la luz de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982,la Organización Marítima Internacional ha desplegado un importante esfuerzo pararegular una normativa que abarque los diferentes ámbitos de la seguridad marítima.Paralelamente, la incorporación de nuevos conocimientos sobre el mar ha determinadoque se esté enrareciendo el ambiente, dadas las importantes potencialidades de losocéanos. Por su parte, la globalización y la interdependencia han instalado nuevosactores que se relacionan con los Estados por el mar y los recursos que este contiene.Las tensiones que presumiblemente se originarán exigen generar instrumentos queposibiliten reducir la brecha de una seguridad marítima parcialmente asumida.PALABRAS CLAVE: Seguridad Marítima, Amenazas, CONVEMAR, OMI, Desafíos.El hombre y la evolución de su concepción geopolítico. Otrora fueron Imperios, Estados ymarítima coaliciones los que se propusieron, en virtud de sus particulares objetivos, disputar el control deEl avance de un difícil comprender determinados espacios oceánicos; sin embargo hoy, ya instalada la humanidad en pleno sigloLa humanidad,a lolargodesumilenariaexistencia, XXI, el escenario se presenta con particularesha ido evolucionando indefectiblemente hacia una complejidades respecto de estos intereses.mayor consideración respecto de los espacios Es así como en la arena de las discusiones, yoceánicos. Si bien este proceso ha mantenido desde los más diversos estatus, se enfrenta unauna aceptable gradualidad, la que se ha fundado multiplicidad de actores, aristas, normativas,a lo largo de la historia en una variedad defactores, es menester destacar el hecho de que interpretaciones y pretensiones, entre otros,el citado interés fue impulsado principalmente,y durante siglos, por concepciones de corte intentando alcanzar posiciones que les permitan asegurar y controlar espacios oceánicos en* Capitán de Navío, Magíster en Ciencias Navales y Marítimas de la Academia de Guerra Naval y Magíster en Seguridady Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).Graduado del Curso de Alto Mandode la ANEPE, Graduado del Center for Hemisferic Defense Studies en los Cursos de Estrategia y Políticas de Defensa;Avanzado de Políticas de Defensa; Combate de Organizaciones Criminales Transnacionales. Profesor en la Academiade Guerra Naval, ANEPE y en Cursos de pregrado y posgrado de la Pontificia Universidad Católica, en temas deSeguridad y Defensa.** Almirante de los EE.UU. de N.A., Comandante Supremo Aliado OTAN 2009–2013. Decano de la Fletcher School ofLaw at Tufts University, EE.UU. de N.A. Columnista de The Washington Post, EE.UU. de N.A.www.anepe.cl 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017virtud de sus respectivos y disímiles propósitos. Las visiones imperantesTodo ello en un escenario en el que la pasividadha dado paso a una vertiginosa efervescencia. Desarrollado por ilustres pensadores del Imperio romano, se acuñó en ese entonces elDeterminantes resultaron ser ciertos hechos concepto de “Mare nostrum” o mar nuestro. Estecon los que el hombre debió enfrentarse en entendimiento señalaba, como ideario principal,el transcurso del desarrollo de la humanidad, la custodia y control de la cuenca oceánicapara los efectos de abordar, de forma decidida, conocida como mar Mediterráneo. Tras estasu interés por los océanos. Es así que, entre doctrina, y respaldado por una más que aceptableellos, se distingue la incapacidad humana capacidad naval, habida consideración dede ejercer y mantener un efectivo control de los tiempos, el citado Imperio pretendíalos espacios marítimos, asimismo, contribuyó garantizar su unidad política y económica. Sinimportantemente el desconocimiento de las embargo, la profunda crisis que enfrentaríariquezas existentes en “Otrora fueron Imperios, Roma, iniciada durante ella denominada columna Estados y coaliciones los siglo III, determinaría elde agua, en el suelo y debilitamiento y posteriorsubsuelo marino, a lo que que se propusieron, en derrumbe del Imperio.se agrega, además, la falta virtud de sus particulares Ícono de esta situaciónde tecnología para conocer, objetivos, disputar el control la constituiría la caídacontrolar y explotar dichos de determinados espacios del emperador Rómuloespacios. La evolución,en su pensamiento y oceánicos;” Augusto, a manos de los Hunos, marcada por lacomprensión, ha estado definitivamente conquista y remisión de sus insignias imperialesarraigada al avance del conocimiento que la a Constantinopla, determinando, finalmente,humanidad ha ido teniendo sobre el mar. Es y luego de aproximadamente cien años deeste el que le ha otorgado una cada vez más disputa, la caída del Imperio romano. Estafundada base para los efectos de reclamar el extensa y desgastante confrontación, seguidacontrol de inmensos y distantes espacios de de la ocupación de sus territorios, a manosdicho mar. de las más diversas fuerzas pertenecientes aEn la actualidad, el inusitado y casi explosivo los entonces denominados reinos bárbaros,interés por los océanos, sus recursos y consignaron el cese del control del mar quepotencialidades, algunos de ellos aún en el estableciera el Imperio romano durante unmás absoluto desconocimiento por parte de la extenso período, volviendo la señalada cuencacivilización, deja en condición de incipiente el oceánica a ser considerada como un espacio delegado de culturas ligadas durante centurias al libre navegación y, en lo general, abierta a todasmar, las que, ya sea como meros navegantes, las banderas e intereses.mercaderes o conquistadores, plasmaron con La próxima ponencia de trascendencia, y quereconocida dedicación y osadía un conocimiento gozara de reconocimiento de forma transversalque, dada la actual vorágine de investigación en tanto doctrina, como manifestación que seque convoca el mar, aquel sea visualizado, en relacionase con los espacios marítimos y eloportunidades, casi como una feble noción. control de éste, viene a presentarse a inicios del www.anepe.cl2

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOsiglo XVII; es el jurista holandés Hugo Grocio reclamada, por los respectivos países costeros,quien propone, en un corto tratado, la teoría fue liberada de modo que el Estado demandanteque viene en denominar Mare Liberum. En esta la fundara en virtud de la capacidad de controlafirmaba que el mar no era propiedad de persona, que éste podía ejercer sobre ella.nabuofsannlpedqEaienenltooiucpoasesirleubcerniqnoztipsíeepidóuaapcele.anodloinenorirrrcacsedRraeniipoaicsnóíncateseaasoieugtnó,iifsanrmddrsol,ynaépeoas,lr,pisazbrussodseaaaccpresaupareJdibooclrorsioddaoosogamressois.hrfuspiaeeúcnoGemuctlrsnniilgclojbóeorlepeaoueoSmlnnyteenc,náoccecsioteoinosqiatlotaadas,iinuncventtseeddddeosoontlis,euoeoeorsssn,ropitpooeqoerrdaousd“cicfnoluueíEtcooeamtbaeroussnncintbáaraoanpetftzrnlanreannceabaodstrctoeoccneeatscnei,assiitxerueóltucpoddtaíddrcinenaeeoescaoeebrnnr,uideínatnóesnacyleexlaotlanonrtsIms,eonmyeusnmlscnCtpidrpenssdeoiaioágeegeaonnentsnnssreudselpiavxtgtarioodmoeeddierrsadsiroisoatrrvastsoiríoóoraneer,otademlarsrmpdqueeii,slneononouaelastlIsaonsn,eeames”t,soepnaeoerrlnplcecrqeadenaimoeoooenusañonssrcsasmpoeíebosldtEdaasslaao,nsaeyii,cusnfspeoacbeiltsotaearñicíderEóáfuaseidauae“rdrncsnnrnnooleeaatetlaatcsiaasacbaeguecpdlladsnapslaniáuaeodoo,iorsnnqcosponbysdrttiiu,mxdaomoacrviepveieennoeblmlaapiontcesrecllesoarasaaci.inaraorrcaosmaErscñmserlnnmismódaiuneaspbioínnegmcaaiseteecgaaa”huvnrniá,lldddddoaaoeootllsaaaoaeeessssssr,planteado por Grocio, quien a las tres millas náuticas, sinprontamente presentaría la teoría denominada solicitar la autorización del respectivo EstadoMare Clausum. Selden apela a la histórica ribereño.y permanente reclamación manifestada por Posteriormente, y ya en el siglo XX, diversasla monarquía inglesa respecto de espacios ponencias serían planteadas respecto deoceánicos, señalando que ello, entonces, es los espacios oceánicos a ser reclamadosconstitutivo de derecho, no fundamentado como por los Estados, ello, en base a diferentesderecho natural, sino como acto constitutivo argumentaciones que a la postre no prosperarían,de la voluntad humana. En la oportunidad, la entre ellas, la Declaración de Panamá, en 1939;ponencia de Selden encuentra mucho más eco la de los Estados Unidos de Norteamérica, elen el mundo, principalmente en los imperios año 1945; constituyéndose esta última en unade la época, en especial entre aquellos con suerte de agente catalizador que facilitó laposesiones o proyectos de conquistas en liberación de numerosas ponencias unilaterales,ultramar, o aquellos que buscaban proteger el como la declaración de México en 1945; deya importante comercio materializado por vía Argentina, en 1946; nuevamente Panamá, elmarítima. mismo año 1946; Chile, en 1947; seguida porLuego sería Cornelius van Bynkershoek, durante Perú también en 1947; Costa Rica, en 1948 y lael siglo XVIII, quien estableció el principio que de El Salvador, en 1950.señalaba que el mar adyacente a las costas de Es en el año 1952 que la Comisión Permanenteun país ribereño quedaba bajo su soberanía. Sin del Pacífico Sur1 (CPPS), integrada por Chile,embargo, la extensión de la franja marina a ser1 La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) es un organismo intergubernamental, creado por acuerdo entreChile, Ecuador y Perú. La CPPS es persona jurídica de derecho internacional desde enero de 1966. www.anepe.cl 3

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017Ecuador y Perú, mediante la Declaración de los que la naciente organización se hacede Santiago2 del año 1952, proclamó “como cargo es el de la regularización de los espaciosnorma de su política internacional marítima, la oceánicos y los derechos que le cabían a lossoberanía y jurisdicción exclusivas que a cada diferentes Estados. Es así que el año 1956 launo de ellos corresponde sobre el mar que baña ONU convocaría a la denominada la Primeralas costas de sus respectivos países, hasta una Conferencia sobre el Derecho del Mar; dos añosdistancia mínima de 200 millas marinas desde después, esta primera Conferencia da términolas referidas costas”. Es la primera vez que se a su trabajo entregando cuatro convencionesesboza la norma que, en términos de extensión relacionadas con la regulación de los espaciosespacial y conceptual, más tarde sería asumida marítimos. En esta Primera Convención, seuniversalmente. Cabe destacar que en el establece la normativa sobre el Mar Territorialpreámbulo de la Declaración de Santiago se y la Zona Contigua, la que entraría en vigor enseñala la motivación de los países firmantes, septiembre de 1964; sobre Alta Mar, vigenteindicando que “los gobiernos “...mediante la Declaración desde septiembre de 1962; de Santiago del año 1952, acerca de la Plataformatienen la obligación de proclamó “como norma de su Continental, en vigor a política internacional marítima, partir de junio de 1964, yasegurar a sus pueblos las la soberanía y jurisdicción finalmente sobre Pesca exclusivas que a cada uno de y Conservación de losnecesarias condiciones de ellos corresponde sobre el mar Recursos Vivos de la Alta que baña las costas de sus Mar, efectiva a contar desubsistencia y de procurarles marzo de 1966.los medios para su desarrolloeconómico”, agregandoque “factores geológicos ybiológicos que condicionanyclhdcbemaoosaeadaanscñseertessaaxíetenrilnirsarmrroiotqvqezsalluaaulno”osec.secnizdóileaaaacenn,ocsa,lcosnladaaotntaesinftgqassisguuaaueuaegdrnrarvueaeotaaisxlelyceslotoneiaófsenylqnonnsuarpiiaeyónpdansreíousrdveefeieccslchimehodnaaetlmreocrtslesaeiesprrpnarpaaitntoroíeatsercdeisalaets,livosiupndcmmoaeneappncarraqaove,vuorsíntoesecaaotlaernaiedoMstceenai”sóaspnlraaseraTidnnaSseeoperar11egihpt93cuoart70norosSCi0dbastvioa,aalo)nr,tsl(nvoahoqleosababunTibareseceaeienidrnófcsaacnleeevohrlogualcarolrr,adoópagC4enrruerosapeeeilnrdncobPvqaehpaeucrcroiu,anooomeccrrncdeuiisdtóóorarmtennaanarl y 17 abstenciones, el día 30 de abril de 1982,Consolidación de una ponencia universal la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Sin embargo,Terminada la Segunda Guerra Mundial, no es sino hasta el 16 de noviembre de 1994, unparticularmente el 24 de octubre de 1954, año después de alcanzar la sexagésima firmanace a la vida la Organización de las Naciones de ratificación, que la CONVEMAR entra enUnidas3 (ONU). Uno de los temas trascendentes vigor.2 Documento acuerdo entre Chile, Ecuador y Perú que constituye el fundamento de la CPPS. (En N° 3, inciso 2°,primera y segunda línea) (Última consulta 12/11/2017). Disponible en: http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D15772%2526ISID%253D563%2526PRT%253D15770%2526JNID%253D12,00.html3 Creada oficialmente con la ratificación de la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional.En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas. www.anepe.cl4

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOLa Convención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar, entre muchos otros aspectos, •Artículo 33, Zona contiguaestablece la normativa vigente respecto delderecho que le corresponde a los Estados para En una zona contigua a su mar territorial,los efectos del empleo y explotación de los designada con el nombre de “zona contigua”,espacios oceánicos. el Estado ribereño podrá tomar las medidas dePrevio a detallar los espacios marítimos fiscalización necesarias para:establecidos por la CONVEMAR, y con el objeto a) Prevenir las infracciones de sus leyes yde internalizar adecuadamente el propósito reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigraciónque abriga la esencia de esta trascendente o sanitarios que se cometan en su territorio o enConvención, en particular en el contexto del su mar territorial;presenteescrito,esmenester b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentosdestacar el antepenúltimo “...Convencidos de que el cometidas en su territorio oinciso del Preámbulo de desarrollo progresivo y la en su mar territorial.ella, el que a la letra señala, codificación del derecho“Convencidos de que el del mar logrados en estadesarrollo progresivo y la Convención contribuirán al La zona contigua no podrácodificación del derecho fortalecimiento de la paz, la extenderse más allá de 24del mar logrados en esta seguridad, la cooperación y millas marinas contadasConvención4 contribuirán al las relaciones de amistad entre desde las líneas de base afortalecimiento de la paz, laseguridad, la cooperación todas las naciones,” partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.y las relaciones de amistadentre todas las naciones, de conformidad con •Artículo 57, Anchura de la zona económicalos principios de la justicia y la igualdad de exclusiva.derechos, y promoverán el progreso económico La zona económica exclusiva no se extenderáy social de todos los pueblos del mundo, de más allá de 200 millas marinas contadas desdeconformidad con los propósitos y principios de las líneas de base a partir de las cuales se midelas Naciones Unidas, enunciados en su Carta.” la anchura del mar territorial.Han convenido en lo siguiente.Para efectos de comprender en su contenido la •Artículo 87, Libertad de la Alta Marjurisdicción que le corresponde a los Estados La alta mar está abierta a todos los Estados,respecto del Derecho del Mar, se sintetizan sean ribereños o sin litoral.algunos aspectos relevantes que ésta establece: •Artículo 76, Definición de plataforma continental•Artículo 3, Anchura del mar territorial 1. La plataforma continental de un EstadoTodo Estado tiene derecho a establecer la ribereño comprende el lecho y el subsuelo deanchura de su mar territorial hasta un límite que las áreas submarinas que se extienden másno exceda de 12 millas marinas medidas a partir allá de su mar territorial y a todo lo largo de lade líneas de base determinadas de conformidad prolongación natural de su territorio hasta elcon esta Convención. borde exterior del margen continental, o bien4 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. 1982. p.29. (En octavo párrafo línea 1 a 7) (Últimaconsulta 12/11, 2017). Disponible en: http://www.un.org/depts/los/convention www.anepe.cl 5

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017hasta una distancia de 200 millas marinas Cabe destacar que la CONVEMAR, porcontadas desde las líneas de base a partir de diferentes razones, no ha sido ratificada porlas cuales se mide la anchura del mar territorial, diversos países; otros habiendo firmado, no laen los casos en que el borde exterior del margen tienen en vigencia y, finalmente, numerososcontinental no llegue a esa distancia. Estados la han firmado y ratificado. Todo ello hace que esta aparezca como una norma2. La plataforma continental de un Estado internacional con estatus diferenciado para losribereño no se extenderá más allá de los límites efectos de entender y aplicar el derecho del marprevistos en los párrafos 4 a 6. que se establece en la comúnmente llamada “Constitución de los mares”.4. a) Para los efectos de esta Convención, elEstado ribereño establecerá el borde exterior Es necesario dejar establecido que la últimadel margen continental, dondequiera que el ratificación a la Convención de las Nacionesmargen se extienda más allá de 200 millas Unidas sobre el Derecho del Mar, presentada elmarinas contadas desde las líneas de base a 16 de junio de 2016, corresponde a Azerbaiyánpartir de las cuales se mide la anchura del mar (Estado número 168). La ONU, a la fecha, tieneterritorial, mediante: 193 Estados miembros.i) Una línea trazada, de conformidad con el La seguridad marítima, ¿acción o reacción?párrafo 7, en relación con los puntos fijos másalejados en cada uno de los cuales el espesor Aproximaciones a un desafío en evoluciónde las rocas sedimentarias sea por lo menos el1% de la distancia más corta entre ese punto y La CONVEMAR, en su preámbulo, reconoceel pie del talud continental; o la conveniencia de establecer “con el debido respeto de la soberanía de todos los Estados,ii) Una línea trazada, de conformidad con el un orden jurídico para los mares y océanos, quepárrafo 7, en relación con puntos fijos situados facilite la comunicación internacional y promuevaa no más de 60 millas marinas del pie del talud los usos pacíficos de los mares y océanos, lacontinental. utilización equitativa y eficiente de sus recursos, el estudio, la protección y la preservación delb) Salvo prueba en contrario, el pie del talud medio marino y la conservación de sus recursoscontinental se determinará como el punto de vivos”5.máximo cambio de gradiente en su base El requerido avance que indica la citada6. No obstante lo dispuesto en el párrafo 5, en Convención, como orden del mar convenientelas crestas submarinas el límite exterior de la de establecer, ha sido impulsado de maneraplataforma continental no excederá de 350 importante por la Organización Marítimamillas marinas contadas desde las líneas de Internacional (OMI), desde que esta fuese creada.base a partir de las cuales se mide la anchura Es así que la mencionada instancia, inicialmentedel mar territorial. Este párrafo no se aplica a denominada Organización Consultiva Marítimaelevaciones submarinas que sean componentes Intergubernamental, nace el año 1948, al aleronaturales del margen continental, tales como de la Conferencia Internacional que tuvieselas mesetas, emersiones, cimas, bancos y lugar en Ginebra, fruto de la cual se generaríanespolones de dicho margen. algunos convenios internacionales; pero no es5 CONVEMAR, 1982. Preámbulo. (En quinto párrafo, línea 2 a 7) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: http://www.un.org/depts/los/convention www.anepe.cl6

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOsino hasta 1982, con el contundente amparo Por su parte, el Convenio Constitutivo de labrindado por la CONVEMAR, que la OMI cobra Organización Marítima Internacional (OMI),un rol trascendente e irrefutable respecto de la en los Objetivos de la Organización8, indica lanormativa a generar, para los efectos de regular adopción general de normas tan elevadas comoaspectos apreciables, entre otros, aquellos resulte factible en cuestiones relacionadas convinculados al seguro uso y explotación del mar. la seguridad marítima.La misión de la OMI, en su calidad de organismo Sin embargo, objeto converger hacia una visiónespecializado de las Naciones Unidas, es que posibilite comprender el estatus en el que“fomentar, a través de la se encuentra la seguridadcooperación, un transporte “La misión de la OMI, en marítima, en tanto conceptomarítimo seguro, protegido, su calidad de organismo general y particular, habidaecológicamente racional, especializado de las Naciones consideración de la amplitudeficaz y sostenible. Esta Unidas, es “fomentar, a que ello importa hoy enmisión se cumplirá mediante través de la cooperación, un día, es necesario examinarla adopción de las normas determinados ámbitos, lasmás estrictas posibles de transporte marítimo seguro, condicionantes establecidasprotección y seguridad protegido, ecológicamente y las capacidadesmarítimas, eficacia de la racional, eficaz y sostenible. ” esperables para lograr elnavegación y prevención y efecto deseado esperado encontrol de la contaminación los respectivos contextos.ocasionada por los buques, así como mediante la La OMI, para todo efecto, ha venido abordandoconsideración de los asuntos jurídicos conexos la seguridad marítima desde dos perspectivas;y la implantación efectiva de los instrumentos una de ellas se vincula a la seguridad de lade la OMI para que se apliquen de manera vida en el mar, arraigándola en el concepto enuniversal y uniforme”6 . inglés “safety”, y la otra, con una orientaciónUno de los pilares fundamentales de gestión de que aborda el combate de diversas amenazas,la OMI, debidamente consignados en la misión desde la concepción inglesa de “security”.de la citada instancia, es el concepto de la La seguridad de la vida humana en el mar, elseguridad, el que para todo efecto y a la letra, impulso después del desastretiene dos bien definidas vertientes, a saber, “laprotección y la seguridad marítima7”. Es más, la Respecto de la seguridad de la vida humana enredacción de la señalada misión enfatiza que el mar, safety, el Convenio Internacional paraésta “se cumplirá mediante la adopción de las la Seguridad de la Vida Humana en el Mar9,normas más estrictas posibles”. conocido por la sigla SOLAS, proveniente de6 OMI. Organización Marítima Internacional, Plan estratégico y Plan de Acción de Alto Nivel. (En quinto párrafo, línea 2a 7) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: http://www.un.org/depts/los/convention7 Ibídem.8 OMI. Constitutivo de la Organización Marítima Internacional, Parte I, Objetivos de la Organización, Art. 1. (Últimaconsulta 12/11, 2017) Disponible en http://www.imo.org/es/about/paginas/default.aspx9 SOLAS. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 Adopción: 1 de noviembre de1974; entrada en vigor: 25 de mayo de 1980. (En línea) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: www.imo.org/es/about/conventions/listofconventions/paginas/international-convention-for-the-safety-of-life-at-sea-(solas),-1974.aspx www.anepe.cl 7

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017la abreviación del nombre de éste en inglés “La navegación ha sido siempre una de las(Safety Of Life At Sea), establece una completa más peligrosas ocupaciones del mundo. Lanormativa que deben cumplir las naves impredictibilidad del clima y el vasto poder delmercantes para brindar la exigida seguridad mar en sí mismo hicieron asumir durante siglosa las personas que, por cualquier razón, les que poco se podía hacer para hacer que lacorresponda permanecer por algún espacio de navegación fuese más segura”11.tiempo a bordo. Sin embargo, y como respuesta a numerosasLa OMI considera al Convenio SOLAS como el catástrofes en el mar, las que conllevaronmás importante de la totalidad de los tratados una significativa cantidad de pérdida de vidasinternacionales concernientes a la seguridad humanas como resultado de distintos tipos dede los buques mercantes. La primera versión accidentes marítimos, es que se logró avanzar,de éste se generó el año 1914 como respuesta entre varios países, en el establecimiento deal conocido y desastroso “La OMI considera al lo que en su oportunidad senaufragio del RMS “Titanic”, Convenio SOLAS como denominara “un orden jurídico”ocurrido la noche del 14 de para los efectos de normarabril del mismo año, y en el que el más importante aspectos técnicos que debíanfallecieran 1.514 de las 2.223 de la totalidad de los ser adoptados en las navespersonas que se encontraban tratados internacionales destinadas a la navegación,a bordo. Habiéndose tomado concernientes a la seguridad siempre con el propósito deconocimiento de las múltiples de los buques mercantes” salvaguardar la vida humanafalencias a la seguridad que en el mar.determinaron la ocurrencia La historia del denominado Convenio SOLAS, ade esta catástrofe, obtenidas principalmente pesar de la trascendencia de su propósito, queen virtud de investigaciones dispuestas por el no es otro que la protección de la vida de lasReino Unido y Estados Unidos, es que la OMI personas en tanto se encuentren a bordo de unaimplementa la indicada primera versión del nave, ha transitado por una ruta prolífica de ideasConvenio SOLAS con el propósito de establecer y conceptos, aunque no ausente de numerosossignificativas mejoras a la seguridad marítima y a inconvenientes. Es así que la normativa, desdela navegación. Posteriormente, y fundándose en sus inicios, ha considerado protocolos, acuerdosimportantes experiencias obtenidas del ejercicio y convenios bilaterales y multilaterales entredel primer Convenio, este fue modificado los potencias marítimas y países, ordenamientosaños 1929, 1948 y 1960. La última versión, especiales para dar cumplimiento al interés deconocida como “Convenio SOLAS, 1974, velar por la vida humana en el mar en períodosenmendado” establece en sus Disposiciones de guerra, con todas las contradicciones queTécnicas que “El objetivo principal del Convenio de ello pudiesen desprenderse, hasta alcanzarSOLAS es establecer normas mínimas relativas por medio de las Conferencias Internacionalesa la construcción, el equipo y la utilización de los de la OMI la emisión de instrumentos jurídicosbuques, compatibles con su seguridad”10. de efecto mundial para regular la seguridadLa OMI señala, como reflexión respecto de en el en el mar, así como para prevenir lala historia de la seguridad en el mar que contaminación por los buques. Cabe destacar10 ONU. Op.Cit.11 OMI. International Maritime Organization, History of Safety at Sea, (En línea 1 a 3) (Última consulta 12/11, 2017).Disponible en: www.imo.org/en/KnowledgeCentre/ReferencesAndArchives/HistoryofSafetyatSea/Pages/default.aspx www.anepe.cl8

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOque el fundamento basal del Convenio SOLAS y para que tengan el derecho de enarbolar suse encuentra en el Artículo 98 de la CONVEMAR pabellón. Los buques poseerán la nacionalidadbajo el título “Deber de prestar auxilio”12. del Estado cuyo pabellón estén autorizados aSyvmceiEetclmdveaStesCnaroaaaioeslxlsaOOjeottiadeacepelcrpntlnlnvedtioLmLodíreameívreusaorneen,AAnoemcctirglpgsbtsotsbaicitnSSuearclóuoapprdioceeilrool,onaeCi,eliioiydpdezoomsrnenc,doeitaaondredrqocdstooeenxsdidaacseuitvebrieasvreaelrstmbeoedareey,,tmcdluinúceejalaanlEbdoolielcetaldnobtitlouemsvotiaciauivumhrtsploib,leOadadúalnaarecoedasoadadenasMamnenpa,leops,cnrchdldonrqIoepodepop,iocruipesoousgoeneciuraonbmiorrylemurntbtledabnmpsoeesdlidasginsneatvarlsrtnqeiaiieooenetactaeolctiunalutidcbraóhñlivnviqeeddódinvysiaronoíoaisuesoeenaeooeer,,,.aehnelrdaanvedqaepnllaauenoCse“epmelcerroopsvla.oOloq,aí.soatreodp.nCrpisuMemsf.siciesíeEfvoiiceleróbtIssansaeEir,o,ocnetitedvtnaulpsynisienoitdadvitteeantdodqaaqoeeaileescdoassneduubllSeeocoeeillsOolaaasiCahpdnLedeueseelneromaoateaAnnesnnnievonnodtraaataiSrdneavruverreedbrbbapimnx,ssiremsladooitaeoerteiufneatllóeevacleaabdxilielitdnfcnrrErdoeriici.e,eedssviooscsa,gsnHdueynttaaassalaeaaeaqbot”dpedslnreudla.euoolodbdesnesrseaedyenpreeqendeadampdpdhtqadeyerxausadelraaedleuesneaienapes,erelryqrebqdantteatsqauuouiitEuuercceaoceulniqaosaniuredsjtutrcoueaciiouiñtctvlderdtaounadnardordeeeoraologdremraeadeere”grs,gsdiau1lddotogctztil3paeesoerercioso.uapebdcelrrtpraranlrqmronueemhElmaoaarrcsuptqlocpecsirereuicitneaneounapqirsilmóuacóíalnEpearaeuahtsntodianrdoupdrrrisiduaeees,cnemmoadornltootsliiugadasogsretrraieoliadetueseriiEsasarnnsdil,ecoovtsquzl,trbcñstéasoor,noepr,ayucoutooshcnvorpanneccineeqqríasstpadiiiociiltsaóuóedddeubicyooarttoes1onnennoaeaeaoeaisrrr4,,lEn este ámbito es menester también señalar comparativamente más benevolente.que los Estados adoptan de forma soberana Otro aspecto necesario de mencionar dicediferentes reglas, las que pueden ser mayor relación con el Convenio Internacionalo menormente exigentes acorde a los propios sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos,criterios que se establezcan, siendo únicamente acordado en el seno de la OMI, y comúnmenteel SOLAS, pese a su extensa normativa, y ante conocido como Convenio SAR. Este acuerdodeterminadas circunstancias, el instrumento internacional, adoptado el año 1979 y en vigorregulador general. Un ejemplo de lo anterior se desde 1985, tiene como objeto el establecer unpuede constatar en virtud de lo que la CONVEMAR plan internacional de búsqueda y salvamento,señala en su Artículo 91, Nacionalidad de a fin de que, independiente del sitio geográficolos buques, el que a la letra indica que “Cada donde acontezca un accidente, el auxilio a lasEstado establecerá los requisitos necesarios personas sea debidamente coordinado por unapara conceder su nacionalidad a los buques, organización de búsqueda y salvamento y, depara su inscripción en un registro en su territorio ser necesario, a través de la cooperación entre12 CONVEMAR. Art. 9813 CONVEMAR. Art. 91.14 RAE. Real Academia Española. Armador: Persona que arma o dota un barco para su explotación comercial. (Enlínea 5) (Última consulta 12/11, 2107 año). Disponible en: http://dle.rae.es/?id=3aKWEfi www.anepe.cl 9

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017los países zonalmente vecinos y sus respectivas otro, que las capacidades esperadas paraorganizaciones. Anterior a la existencia del los efectos de enfrentar los desafíos que estaConvenio SAR, el rescate y salvataje se responsabilidad importa, estén solo disponiblesmaterializaba en virtud de la tradición marítima, en la medida que le resulte posible al respectivoque dice relación con la concurrencia a prestar Estado ribereño, de acuerdo a su realidad.ayuda a los accidentados en el mar, y del ConvenioSOLAS, por lo que hasta la adopción del citado El desarrollo de normas para enfrentarConvenio no existía un régimen internacional nuevas amenazasque estableciera estas operaciones, pese a loestablecido por la CONVEMAR en su Artículo Como se indicara anteriormente, la normativa98 “Deber de prestar auxilio”15. Es por ello internacional vinculada con la orientaciónque, hasta antes de la entrada en vigor del que aborda el combate de diversas y nuevasConvenio SAR, el año 1985, en algunas zonas amenazas en el mar, y diferentes de lasdel orbe existían organizaciones dispuestas atentatorias a la seguridad de la vida humana,por los Estados ribereños, adecuadamente son concebidas desde la idea del vocablo inglésestablecidas y capaces de proveer auxilio de “security”.manera expedita y eficaz a las emergenciasmarítimas, en particular en las que existiese Si bien con los años se ha venido concretandoriesgo de vida humana en el mar, sin embargo, un importante avance respecto de la adopción deen otras no había organización alguna para medidas que tiendan a prevenir y accionar sobreestos trascendentes efectos. determinadas amenazas en el mar, en general, dichas acciones tienden a identificarse con unaCabe destacar que la histórica nobleza en el impronta más bien reactiva que proactiva y, aunmar determina que las naves próximas a una así, en definitiva han demostrado que carecenemergencia desvíen sus cursos de navegación de la necesaria contundencia para los efectospara concurrir en apoyo de los accidentados; del de enfrentarlas con la certeza de que éstasmismo modo, un país ribereño puede desviar a serán debidamente controladas y eliminadas.naves de cualquier bandera para los mismosefectos. Lo anterior, si bien puede ser considerado como una afirmación eminentemente negativa, lejosCon todo, la OMI ha definido las áreas de de ello, lo que pretende es mostrar la realidadresponsabilidad de los diferentes Estados que de lo que puede ocurrir en la vastedad de losson parte de ella objeto participar y concurrir, océanos en los que las amenazas, lideradasde ser necesario, ante siniestros que amaguen siempre por la voluntad humana, toman ventajala vida humana en el mar, dirigiendo acciones de múltiples y disímiles factores. Entre ellos, yde búsqueda y salvamento. A la vista de lo de forma acotada, se mencionan los siguientes:señalado, resulta observable entonces que, por las debilidades de la normativa internacional; lasuna parte, las citadas áreas no digan directa fisuras que ésta deja al buscar consenso entrerelación con límites marítimos internacionales los intervinientes; el diferente estatus de losde los respectivos países designados, al menos Estados parte respecto de las citadas normas, yen lo que respecta en la jurisdicción hasta las por ende, la diferenciada aplicabilidad de éstas;200 millas náuticas, correspondientes al Mar la heterogénea situación de las capacidadesTerritorial, Zona Contigua y Zona Económica humanas, económicas y materiales de losExclusiva del respectivo país ribereño y, por países para enfrentar las respectivas amenazas en sus escenarios jurisdiccionales; la falta de un15 OMI. Op.Cit. Quinto párrafo. www.anepe.cl10

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOentender común al calificar las citadas amenazas vigor el Sistema de Identificación y Seguimientoy la dinámica evolución del pernicioso accionar de Largo Alcance, conocido por su sigla LRIT,de aquellos que buscan obtener ventajas, del inglés Long Range International Tracking18,violando la normativa vigente y aprovechando Convenio que obliga a los países contratanteslas especiales características que les presenta a conocer del posicionamiento de los buquesel escenario marítimo. de su bandera, independiente del lugar del mundo en el que éstos se encuentren. Sin dudaEn efecto, es que “a pesar de los esfuerzos que esta iniciativa, basada en la preocupación porse han realizado, tanto en el ámbito nacional la vida humana, posibilita mantener el controlcomo internacional, del posicionamiento dehan proliferado las “...se ha venido concretando los buques en atención aorganizaciones criminales, un importante avance respecto que un transmisor a bordola piratería, los ataques de la adopción de medidas emite, de forma automática,informáticos, el narcotráfico, que tiendan a prevenir y su posición cada seisel terrorismo, el tráfico accionar sobre determinadas amenazas en el mar, en horas. Un sistema similarde armas y de personas, general, dichas acciones lo constituye el Automaticel desplazamiento de tienden a identificarse con una Identification Systemrefugiados, desastres conocido normalmentehumanitarios y naturales”16. como AIS satelital, el que noTodos y cada uno de los impronta más bien reactiva es obligatorio, en especialelementos señalados se que proactiva... ” para buques de marinas deencuentran presentes en guerra, y permite además ellos espacios oceánicos. reconocimiento entre navesY es que la vorágine de la tecnología y el evitando accidentes. Con todo, la manipulacióningenio humano superan por lejos, y en intencionada de estos sistemas nuevamentemuchos casos, “las deficiencias que presentan posibilita sortear los esperados controles.algunas instituciones creadas para satisfacerlas necesidades de otras épocas y que daban Independiente de las diversas miradas querespuesta a problemas distintos a los que hoy el hombre haya tenido hacia el mar, para losenfrentamos”17. Si bien lo indicado se refiere efectos del desarrollo de la humanidad, a noa la realidad nacional, ello es perfectamente dudarlo, desde siempre le ha cabido un rolreplicable a la individualidad de otros países, trascendente en el avance y progreso de loscoaliciones o transversalmente al ámbito pueblos, sea por los recursos de los que disponeinternacional. y posibles de ser explotados, como medio paraEl Convenio SOLAS, colateralmente, ha la materialización masiva del transporte debrindado un importante apoyo a materias de personas y comercio de bienes, como vía paraseguridad que a la OMI y al mundo preocupan y intercambiar información o, finalmente, comoque se diferencian de la exclusiva seguridad de un determinante instrumento de poder a serla vida humana en el mar, a la que este Convenio empleado en la búsqueda del control situacionalse debe. En efecto, a fines del año 2008 entró en geoestratégico ante la presentación de intereses contrapuestos.16 MÖLLER, María Francisca. La Seguridad Marítima y el Derecho del Mar. Revista de Marina 4/2007. (En línea 11)(Última consulta 12/11, 2107 año). Disponible en: revistamarina.cl/revistas/2007/4/moller.pdf17 WALKER, Ignacio. La política exterior de Chile. Revista Instituto de Estudios Internacionales, 2007. p.14.18 LRIT. Long Range International Tracking. (En línea 1 a 10) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: www.imo.org/safetymainframe www.anepe.cl 11

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017Estas mismas y trascendentes características la interdependencia, las comunicaciones, eltambién incentivan las ambiciones perversas libre mercado, la agresividad del comercio, lade inquietas y ágiles mentes criminales, las que pasividad inexcusable de gobiernos, entre otrosoperando detrás de las amenazas han venido múltiples factores de la modernidad, actúan comoafectando negativamente, y de forma cada vez agentes facilitadores para el quehacer delictivomás contundente, los escenarios marítimos; a y criminal que importan las amenazas. Laello se suma la dificultad que importa el control transferencia internacional de cargas se movilizadel mar, el que desde el concepto de la estrategia en un 93% por mar y continúa aumentando;naval, y no siendo por ello exclusivo para el rol es así que el comercio de mercancías dede las fuerzas navales de “...a ello se suma la dificultad los países Miembros delos países que operan en los la Organización Mundialocéanos, se considera que que importa el control del de Comercio (OMC) haeste es “local, incompleto, mar, el que desde el concepto aumentado de 11,7 billonestemporal e imperfecto”. Local, de la estrategia naval, y no de dólares en 2006, a 15,4en tanto se ejerce basado en siendo por ello exclusivo billones en 201619.eappataseiddqsyhlcnnaieeeoeilúejrrcauesfeollnmtqvnclemaaupurmedsmhetucleoparemacnunisoedaoennaoranyccoitálqnicfr;aonueecdbidqsiucldeiqsrcereaolaeuieuseoeerunao;ieefoslnseatlotcdpiird,alcozmllmcoroadialloudmosaoanonneepseccmes,ftsanieeuqainebnldetqpaaxreudolireiaotnflnulsccurueuaerienmstziletnayncruteciefaovieueatesumsafocies,enennsdipbácov,epnepcertaeitraanezdneotnúoltedcarimmoeaesrrvareaeittctcnsaoibaanaeedqnieclrótinl;nnaddueeaeiruelnelttatadoeenínssoeeelnclazdmdnmidateiueataeaprcannrcmendoelsotoanteairesaeeevpanplpasninsildldanapsce,etuveeapaerecdcipvradadrlrntaaaiaeoeoínlaoedgseqrnsemtcfdrdioteuruiesiemliceooantaeenpqdairetd.clnpuaaddeosalqieeeeandoenyselultordolefose,eseCyÁmprasmbditconlose,eeiraaftpoteeaccbmrtemossinosnoaryeacédraac”sronnaníepaengafme.sera,dqul”.danonjaesceoouEonptueroieasnioiilndapr“zrlpptsynoazoeaóllqcro,aotaodcpaaerhuSslslrbcarrssaaeuuogeeeeasanccnvanOgceelueodcui,ampómsercaorsoeúnisóbbdborptpCosmmeacdeaaarlldeaaeilcaorezocdrroacerduacnnairmrdvaóoeradtdpídpareetdnoatceloeiiaeuudardmrroiceit“nísojeinalorasAoccpajocioinedqdzmihotseóleeameauaeadaerfnpnsNnldresrecanpaapoozosydatrnilrnaroupneoeictptyyaocíenyaaedasdsirnléolaalnqoi”aeueectmsnptuldymnasauglecceo,reeñurceousocushpeñssconiomevonoaeueatoiUegrqinmcinssrnñusndmscoruinateqaoanáeooaehpeivosupdndlifrsaadeíiceeadeacodddduhhaoirraessalsoooeoaeanaads,,,,llEs así que entendiendo que, en lo general, las prevenir, disuadir y reprimir a la piratería.amenazas como concepto en muchas de sus Los ilícitos que se suceden en el mar, como elformas han existido desde la Antigüedad y que tráfico de armas convencionales, químicas ylo que viene ocurriendo es que la tecnología, nucleares; de drogas; personas; el terrorismousualmente desarrollada para fines lícitos y la piratería, entre otros, convergen en laigualmente es empleada para el quebrantamiento falta de la necesaria actitud proactiva, en vezde la ley, la dificultad se mantiene. Pero de la cada vez más usual cualidad reactiva deesto va mucho más lejos: la globalización,19 OMS. Organización Mundial de Comercio. Examen estadístico del comercio mundial 2017. (En línea 12) (últimaconsulta 12/11, 2017). Disponible en: www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts17_toc_s.htm www.anepe.cl12

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOlas medidas a adoptar. Se suman a ello las protección marítima, las que entraron en vigordisímiles amenazas que enfrentan los países en 2004.en sus respectivas jurisdicciones marítimas,así como las radicales diferencias que existen - Es en el año 2005 que se presenta elrespecto de las capacidades disponibles para Protocolo al Convenio SUA, por medio del cualenfrentarlas, determinando un círculo vicioso se complementan las medidas para efectuar elque nos enfrenta a la dura realidad de “Las arresto, detención y extradición de terroristasguerras que estamos perdiendo”, como señala que afecten la seguridad de la navegación, yel escritor e intelectual Moisés Naím, respecto facilita el enjuiciamiento de terroristas por susde las múltiples amenazas que el orbe enfrenta, crímenes, sin importar el lugar donde seanen el primer capítulo de su libro “Illicit”20. apresados o el área donde cometan sus delitos. Este Protocolo, aprobado en 2005, entró en vigorLa reactividad, como constante, frente a en el 2010. Sin embargo, numerosos países sedramáticas situaciones que han puesto en oponen a este dado el impacto que provocaríajaque a la seguridad marítima, en particular en la soberanía y la libertad de navegación.en el ámbito del “security”, se constata por lossiguientes hechos constitutivos de íconos a este - Finalmente, y con posterioridad a los atentadosrespecto: en EE.UU. de N.A. el año 2001, la OMI elaboró el Código de Protección de Buques e Instalaciones- La crítica situación de terrorismo a bordo del Portuarias (PBIP), en el que se establecencrucero “Achille Lauro”, el año 1985, determinó “Prescripciones Obligatorias” y “Orientaciones”que la Organización Marítima Internacional a ser cumplidas o asumidas por los respectivosadoptase, el año 1988, el Convenio para la países parte. Este Código entró en vigor el añoRepresión de Actos Ilícitos contra la Seguridad a 2004.la Navegación, conocido como SUA por la sigladel inglés Supression of Unlawfull Acts. Dicho Como lo indica la propia OMI, “Como organismoConvenio, cuyo objetivo principal es garantizar especializado de las Naciones Unidas, la OMIque se impongan las oportunas sanciones a las es la autoridad mundial encargada de establecerpersonas que cometen actos ilícitos contra los normas para la seguridad, la protección y elbuques, tales como apoderarse de los buques comportamiento ambiental que ha de observarsepor la fuerza, actos de violencia contra las en el transporte marítimo internacional. Supersonas a bordo, y la colocación de artefactos función principal es establecer un marcoa bordo que pueden destruirlos o dañarlos, normativo para el sector del transporte marítimoentró en vigor seis años después, en 1992 y con que sea justo y eficaz, y que se adopte y apliqueuna larga lista de países que no firmaron o no lo en el plano internacional”21. La problemáticaratificaron. de la reactividad para enfrentar las amenazas en el mar se fundamenta en la tardanza o la- En virtud de actos terroristas perpetrados en negativa de determinados gobiernos, en virtudvariadas partes del mundo, de los cuales varios de variada argumentación, para incorporarde ellos tenían como objetivo la infraestructura una normativa que, convertida en legislaciónde transporte marítimo, la OMI presentó el nacional, morigere los nocivos resultados queaño 2002 un conjunto amplio de medidas de esta determina; la falta de capacidades humanas20 NAÍM, Moisés. Illicit: cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo, 2006. (Capítulo I) (Últimaconsulta 12/11, 2017). Disponible en: www. es.scribd.com/document/357059664/Naim-Moises-Ilicito-pdf21 ¿Qué es exactamente la OMI? (En línea 1 a 6) (última consulta 12/11, 2017). Disponible en: www.imo.org/es/About/Paginas/FAQs.aspxwww.anepe.cl 13

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017financieras y materiales disponibles por los durante múltiples conflictos en la historia de laEstados para enfrentarlas en un vasto escenario humanidad, siendo un ícono de ello la disputa pory, principalmente, los intereses creados de el control y dominio del mar durante la Segundaparte de grandes empresas multinacionales Guerra Mundial. Otro ámbito de provecho queen tanto señalan que ciertas medidas podrían la humanidad visualizó por siglos en el mar fueamagar el libre comercio, cuyo gran porcentaje el de la pesca, pero desde una perspectiva que,se materializa por vía marítima. Lo anterior aunque no libre de tensiones, no demostrabaconstituye el escenario ideal para que bandas las marcadas características que la disputa porinternacionales continúen infringiendo serios la explotación de la biomasa hoy representa.daños a la seguridad del mar de los Estados, Como se ha indicado anteriormente, elvulnerando a sus pueblos y sus economías. Preámbulo de la CONVEMAR indica laLa Seguridad Marítima: Nuevas aristas en un necesidad de establecer, “con el debido respetoescenario multidimensional “ Es prácticamente en las de la soberanía de todos los postrimerías del siglo XX Estados, un orden jurídicoLa mutación generada por que la humanidad toma real para los mares y océanosel conocimiento que facilite la comunicaciónCuesta comprender que conciencia de los recursos y internacional y promueva losdesde la concepción imperial potencialidades existentes en usos pacíficos de los maresromana del “Mare Nostrum”, y océanos, la utilizaciónen la época de Julio César, los mares.” equitativa y eficiente depasando por ponencias como sus recursos, el estudio, lael “Mare Liberum”, entre otras, no haya sido protección y la preservación del medio marinosino hasta el siglo XX, particularmente en abril y la conservación de los recursos vivos”.de 1982, que la Convención de las Naciones Examinando los principales conceptos rectoresUnidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) del citado Preámbulo, es menester señalarvino a establecer un criterio universal para cómo el vertiginoso conocimiento obtenido porentender, en tanto gran instrumento del “buen la humanidad, particularmente respecto de losorden del mar”, la normativa general con la mares, sus propiedades y recursos disponibles,que los Estados se obligaban a cumplir y hacer ha venido a objetar y cuestionar en parte dichacumplir su quehacer marítimo. Pero no es sino concepción inicial por parte de diferenteshasta el año 1994, un año después de alcanzar actores.la sexagésima firma de ratificación, que la En relación al “respeto de la soberanía de todosCONVEMAR entra en vigor. Pareciera que el los Estados”, esta ha mutado importantementemundo estuvo en pausa durante casi 2000 llegando a desconocerse tratados bilaterales enaños respecto de su interés por los océanos. los que, en su oportunidad, determinados paísesEs prácticamente en las postrimerías del siglo fijaron límites marítimos internacionales. Por otroXX que la humanidad toma real conciencia de lado, áreas que no concitaban mayor interés hoylos recursos y potencialidades existentes en los están siendo duramente disputadas por Estadosmares. No es que anteriormente no hubiese un que, desde la perspectiva del conocimiento,claro interés por los océanos pero, en la práctica, visualizan la posibilidad de influencia,se circunscribía básica e importantemente a un proyección y explotación de riquezas existentesestímulo geoestratégico, como el demostrado en porciones oceánicas. Casos emblemáticos lo www.anepe.cl14

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOconstituyen el de Colombia y Nicaragua, y el de En lo referido a “la protección y la preservaciónChile y Perú, debidamente avalados por tratados del medio marino”, sirva nuevamente la situacióny literatura de la Organización de las Naciones de la controversia sobre las Islas Spratly, en laUnidas (ONU), los que han sido ventilados en que la Corte Permanente de Arbitraje de Latribunales internacionales cambiando el régimen Haya dictaminó que las obras ejecutadas en elexistente. En el caso de la zona limítrofe de Chile archipiélago por empresas constructoras chinasy Perú, estudios de las universidades alemanas han perjudicado seriamente el medioambiente,de Kiel y Bremen, y la Universidad Católica afectando de manera importante el ecosistemade Valparaíso en Chile, habrían confirmado acuático, lo que, entre otros efectos, haque en el lecho marino hay minerales como perjudicado la actividad de pescadores filipinos.manganeso, hierro, cobre, níquel, oro y algunos Es en este mismo ámbito que, el año 2004, laotros metales preciosos, “ En relación al “respeto de OMI adoptó el “ConvenioMireiRecddisjelCvpqioyanmsunaseaeelelusrcerilhlevlsracocoaoppénbñíleusiedhluy“.nt,rtoaaiaecepCRlldieeiiruaaSecrsplnaossseaotmtcOéndr,rioioeideaonac,énmrcagaersnNeaemnsotlidelioóa”yudtnm,emtcepVop,eoceenglicifnateerBmleEreeádsesoáaioacroxnsncsirtlMniamhifduSnqautnneqditAeecaueedudAnspanauodndaarcaanoeeetelrrtde,Rtoeaseni,moandítniaorcsr.ilslddictdoaóaameluuhDooye“oslncppnealsUe,upmosd.mieolstuloslsemdocneaerorobnta1afaenra,ema“abotieCr2imgoraacealhbsenrrlasa1eraeehgtemjnlalasoeduaceriodnmsiutsrntmerdsaecv.gaooeaealh”aq”ineeasyelrsrp,,lluaei,uaítnbDlsanbnoefViaítderiri,aielciesícbaomneaolhlgesiaatEtdtiMlmeaoepcrn.,lsaaceeassroEnaaoearrgpdiptnltesmterldíorlerueatopsdterdcaoitiCo,aaicrtdfeeleusmriraíabghrcaTchqusstloícnnmiraaaaaSleiaóuyoeántesoiiderennaeurwfaádssrsi”onanurrñroctrádia,ddenohenoalofienlellndieooeaaaraassmícj,,lnaat,seeerdtldrraoonesnudndlipcldpdcensnouttheooeeuaeneraegveotnnltrleaqllcaaorotabmríselvcirsmmurimltslrldtmaaosemoaiegiitoedtpusmemooutinigiocnueent,nnanyseuaeeaaecdttdaeedarmraasaisslnooelclensuedaonpo,daidldseonrotbseosltisumsooltaoesico.aoayescsu”raiisbtlgcxemióiaenviaórúsógllapetoetrlenitictvofscchisrelaileyLuIyc”moónoornáa2adaucnlat2qssvsstfsasioen.taieasnalsuóaocansultrdeBelsolscretnisossmeeidieodu“ncivaaetGsgsdLordcnveeaqhacrareyoaeseoíectdncnuaasiaanio.ssassneiuenfldgsnpdutotilseEúnessaqaipaduaaóeescsai”tvnbuooeaelro,nvrpaoqileaosrStanmespemamesctpun,lestceacuadorarodeueteemedoirememaasreieraclnnnidnelemqdmisheoantmuatpíleuoraaonnAppzaeoccrmlmlervecsartdaleadnecgdeianoCduasaidsariotsuurcpnóoltoiátnoeuorer.oiaceradnscíistdpemnnbntciq.uqroLicoattmioditdudeeldóadurdaoeaEroseoenenoennaeeaaesssr,lllexistencia de yacimientos de gas, petróleo e De alto significado resulta entonces elimportantes recursos de pesca, siendo además conocimiento alcanzado por la humanidaduna importante zona con rutas de tránsito respecto del daño causado por el aparentementemarítimo comercial.22 Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. (En línea1 a 5) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en:www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-Convention-for-the-Control-and-Management-of-Ships’-Ballast-Water-and-Sediments-(BWM).aspxwww.anepe.cl 15

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017inocente traslado de aguas de lastre de un punto diferentes Estados el plantear reclamacionesdel planeta a otro por un barco. geográficas de hasta 350 millas náuticas,En relación a “la utilización equitativa y eficiente medidas desde sus respectivas líneas de base.de sus recursos”, una de las grandes apuestas Refiriéndonos al concepto de “la conservaciónpara la continuación de la explotación de recursos de los recursos vivos”, la ONU y al amparo deenergéticos no renovables o fósiles, como lo es la “Conferencia de Revisión continuada delel caso del gas de pizarra, o gas de esquisto, Acuerdo Relativo a la Conservación y Ordenaciónestá determinando que diferentes países de Poblaciones de Peces Transzonales yestén adoptando medidas las Poblaciones de Pecespara hacer sus respectivas “ ... una de las grandes altamente migratorios”presentaciones de estudios, apuestas para la continuación elaboró un primer acuerdoante la Comisión de Límites sobre la temática el año 1995.de la Plataforma Continental de la explotación de recursos Es a la luz de la entrada ende la CONVEMAR, con energéticos no renovables vigor de éste, el año 2001, yel propósito de asegurar o fósiles, como lo es el caso a las experiencias a la fechaespacios geográficos del del gas de pizarra, o gas de obtenidas, que se acuerda unfondo marino y su subsuelo. esquisto, está determinando nuevo convenio, el año 2010,Lo anterior, en virtud de que diferentes países estén conocido como el Acuerdolo establecido en la Parte adoptando medidas para de Nueva York. Es bajoVI de la CONVEMAR, esta normativa, a la que losparticularmente lo indicado hacer sus respectivas países miembros, paulatinaen el Artículo 77, “Derechos presentaciones de estudios, pero entusiastamente, handel Estado ribereño sobre ante la Comisión de Límites adherido para los efectosla plataforma continental” el de la Plataforma Continental de dar sustentabilidad aque señala que “El Estado diversas pesquerías y que de la CONVEMAR ...”ribereño ejerce derechos de son consideradas comosoberanía sobre la plataforma altamente migratorias.continental a los efectos de su exploración y de Además de las especies consideradas en lala explotación de sus recursos naturales”. CONVEMAR, Parte XVII, “Abarca tambiénEn virtud de ello, es que determinados países, las poblaciones de peces que se encuentranhabiendo presentado sus respectivas ponencias en la zona económica exclusiva de un país (aante la Comisión de Límites de la Plataforma una distancia de hasta 200 millas náuticas deContinental y en el plazo fijado de 10 años a la costa, donde los Estados ribereños tienencontar de la entrada en vigor de la CONVEMAR, derechos soberanos para la conservación yya hablan de “las nuevas fronteras marítimas” ordenación de los recursos vivos marinos), y eny la explotación que les permite la normativa las zonas de alta mar adyacentes”.respecto de recursos minerales y vivos del Estudios realizados con barcos científicos,suelo y subsuelo marino, más allá de la Zona sensores submarinos, satélites, entre otros, hanEconómica Exclusiva. Se constata que, posibilitado efectuar el seguimiento a diferentesnuevamente, y a pocos años de que la citada especies que habitan los océanos para losConvención comenzara a operar de forma efectos de dar a conocer a la humanidadplena, el desarrollo tecnológico ha posibilitado el comportamiento de los peces, y desdeampliar el conocimiento humano permitiendo a esa perspectiva promover una explotación sustentable. www.anepe.cl16

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOLa generación de conocimiento al servicio de alegar ante organizaciones internacionales dela humanidad, respecto de los océanos, sus las cuales este forma parte, no es menos ciertocaracterísticas, riquezas y recursos, entre otros, que ellas ejercen algún grado de influenciacontribuye de manera contundente al desarrollo en determinados ámbitos decisionales. Esde los pueblos y de sus economías, facilitando la por ello que un país en vías de desarrollo, encreación de normativas al amparo de organismos determinadas oportunidades, podría versemultilaterales; sin embargo, al mismo tiempo, enfrentado a la vacilación de demandar elincuba tensiones entre Estados toda vez que cumplimiento de regulaciones en forma exigenteno todos están dispuestos o, dados los beneficios quea acatar dictámenes o “ Estas multinacionales, si ello podría otorgar, accederregulaciones de entidades bien no alcanzan a disputar el a un trato benevolenteinternacionales que atenten sitial privilegiado que tiene un sin que ello implique elcontra sus intereses, ni fallos quebrantamiento de laque favorezcan la posición Estado, para los efectos de ley. Así es como aspectosde países más débiles. definir legislación y normativa propios de cada Estado como carga impositiva, contratosNuevos protagonistas, interna o, en su defecto, de largo aliento, aseguraciónnuevas amenazas alegar ante organizaciones del uso de recursos internacionales de lasEn las recientes décadas cuales este forma parte, no portuarios, entre muchosla globalización y la es menos cierto que ellas otros, podrían determinar que una importante empresainterdependencia han dado ejercen algún grado de naviera decidiera operarcuenta en el ámbito marítimo influencia en determinados en determinado país,de la instalación de nuevos significando a este reduccióny gravitantes actores de ámbitos decisionales.”carácter internacional. Los de la cesantía, incrementoEstados pudieron inicialmente reconocer en este en el intercambio comercial, constituirse enámbito a las denominadas Organizaciones No polo de transferencia de cargas a nivel regional,Gubernamentales (ONG), las que se abocaron gestación de terminales marítimos competitivos,principalmente al resguardo del medio ambiente entre otros.y apoyo a los trabajadores, entre otras causas Geoffrey Till, en su libro “Una guía para el siglode orden proteccionista. Sin embargo, y con XXI”23, indica que hoy el mar debe entendersegran vigor, grandes empresas multinacionales desde cuatro perspectivas fundamentales:han tejido redes en el concierto internacional, “por los recursos que contiene, por su utilidadposicionándose en diferentes continentes frente como medio de transporte y comercio, por sua Estados los que, como es lógico, buscan entre importancia como medio para intercambiarotros el bienestar de su pueblo. Pues bien, son información y como fuente de poder y dominio”.estas empresas las que presionan la normativa Es en estos ámbitos de quehaceres, vinculadosy regulación de dichos países buscando las al mar, en los que los Estados se vuelcan paramejores condiciones para el desarrollo de sus obtener las condiciones más ventajosas y quenegocios. Estas multinacionales, si bien no otorguen los mejores réditos, en un contextoalcanzan a disputar el sitial privilegiado que amplio de seguridad marítima de “safety” ytiene un Estado, para los efectos de definir “security”.legislación y normativa interna o, en su defecto,23 TILL, Geoffrey. Una guía para el siglo XXI., 2007. Editorial Instituto de publicaciones navales. Argentina.(Últimaconsulta 12/11, 2017). Disponible en: http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/BOLETIN-DE-NOVEDADES-3-2014.pdf www.anepe.cl 17

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017Paradojalmente son los precitados cuatro de producción, se suele tratar a este país porámbitos los que, además de constituir importantes separado del resto del mundo”24. Alarmanteámbitos para el desarrollo de los Estados y sus resulta entonces citar nuevamente a Stavridispueblos, constituyen indefectiblemente focos y Bergenas cuando indican que, “Decenas depara la instalación de amenazas que amagan tratados rigen la protección de los recursosla seguridad y desarrollo de los países. Es así marinos, pero existen brechas significativas enque en la arista de los océanos y “los recursos su aplicación que reducen considerablementeque contiene”, existan grandes empresas su eficacia”, a lo que podría agregarse además,pesqueras, como lo son las de China, que y con profunda preocupación, la temática de lasliteralmente cruzan el mundo para pescar en áreas Marinas Protegidas.aguas internacionales. Dichas enormes flotasse constituyen con buques pesqueros, cuyas Respecto de los mares y su “utilidad comocondiciones para brindar la exigida seguridad de medio de transporte y comercio”, algunosla vida en el mar normalmente no es cumplida, de los factores que determinan las zonas deademás de buques factorías y otros navíos confluencia y puntos focales, respecto del tráficodestinados al soporte logístico de las enormes marítimo, están definidos por la ubicación defaenas pesqueras. centros de producción, instalaciones portuarias para la transferencia de cargas y de accesosLos analistas internacionales James G. oceánicos, por los cuales las flotas navierasStavridis y Johan Bergenas, escribirían en el mercantes deben transitar para los efectosperiódico “The Washington Post” un artículo de materializar el comercio por vía marítima.denominado “Las Guerras de la Pesca que se Son esas condicionantes las que, además deaproximan”. En el artículo indican que China, facilitar el imprescindible intercambio comercial,con el fin de mantener a su pueblo alimentado atraen voluntades criminales para realizar susy con empleo, entrega cientos de millones de actividades ilícitas accionando sobre navesdólares al año en subsidios a la flota pesquera mercantes que transportan valiosas cargas. Lade aguas lejanas. Las cifras entregadas por piratería frente a Somalia, en el cuerno de África,la FAO, de sus siglas del inglés Food and toma ventaja de las características señaladasAgriculture Organization of the United Nations, anteriormente, las que se manifiestan de formaindican de la disminución de aproximadamente nítida en el estrecho de Ormuz; a ello se sumaun 50% de las reservas globales de peces en la diezmada situación económica de Somalia,las últimas dos décadas. China es el mayor país que ocuparía según el Fondo Monetarioexportador de pesca del mundo; ello se verifica Internacional (FMI) el puesto 190 de los 196en la información entregada por la FAO, en el países ranqueados en virtud de su ProductoEstado de los Recursos Pesqueros: Tendencias Interno Bruto. (No se han encontrado datosde la Producción, Aprovechamiento y Comercio, duros que lo comprueben).la que señala que “Sin embargo, hay cada vezmás indicaciones de que las estadísticas de la El estrecho de Ormuz, con dimensiones deproducción de la pesca de captura y acuicultura entre 35 y 99 millas náuticas, constituye un pasode China son demasiado elevadas, problema estratégico que une el golfo Pérsico con el Marque se ha acentuado desde comienzos de de Arabia y el golfo de Omán. Su trascendencialos años noventa. Debido a la importancia de radica en que por esa zona de confluencia, seChina y a la incertidumbre de sus estadísticas exporta gran parte del petróleo de Kuwait, Irak,24 FAO. Examen mundial de la pesca y acuicultura (En línea 5 a 8) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: www.fao.org/fisheries/es/ www.anepe.cl18

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOIrán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, representados principalmente por las amenazasBahréin, Qatar, y parte de la producción de Omán, asimétricas, sin dejar de lado las problemáticaslo que se traduce en que aproximadamente el que han existido siempre y referidas a la20% del petróleo del mundo transite por dicha seguridad de la vida humana en el mar y laarteria marítima. La piratería se ha hecho fuerte preservación del medio ambiente acuático. Esen dicha zona de confluencia y, según el Banco por ello que en el Propósito del Concepto MDA/Mundial al año 2013, el comercio del mundo MSA se fijan varios objetivos, entre ellos, lograrhabía perdido US$18.000.000.00025. un entorno “que adopte y alcance el objetivo común de obtener y compartir información comoFinalmente, y considerando al mar en virtud de mecanismo para aumentar la seguridad y lala importancia “como medio para intercambiar prosperidad económica en el dominio marítimo;información” y “como fuente de poder y dominio”, de mejora de la planificación y ejecución del MDAbaste señalar los muy importantes esfuerzos en todos los niveles mediante el establecimientorealizados por los EE.UU. de N.A. para los de una perspectiva interinstitucional para sociosefectos de ejercer un control efectivo en los y esfuerzos de coordinación; para proporcionarespacios oceánicos de su jurisdicción. Es así un marco inicial que mejore el MDA y sirvaque dicho país acuñó el concepto de “Maritime como una entrada a la capacidad de desarrollo;Domain Awareness” (MDA), el año 2005, como para proporcionar una base en un proceso parareacción a los atentados del 11 de septiembre identificar y cerrar brechas de capacidadesdel 2001 en el contexto de la Estrategia de relacionadas con el MDA actual y que permitaSeguridad Nacional. El concepto MDA es cuantificar el progreso de éste; para proporcionartambién conocido por la sigla MSA, de la sigla suficientes detalles sobre las capacidadesen inglés “Maritime Situational Awareness”, y en deseadas para formar la base para el desarrollosíntesis constituye “el conocimiento efectivo de de una estrategia de inversión interinstitucionaltodo lo asociado al dominio marítimo que podría del MDA; y para describir las arquitecturas deafectar la protección, la seguridad, la economía información necesarias para compartir datos,o el medioambiente de los Estados Unidos”. inteligencia e información en el contexto de laAsimismo, dicho país declara por medio del comunidad marítima de interés global”.concepto MDA/MSA que se persigue “facilitara tiempo, la toma de decisiones precisas que En definitiva el MDA/MSA logra consolidar, enpermitan desarrollar acciones para neutralizar tanto concepto, las perspectivas fundamentalesamenazas a los EE.UU. y los intereses de su “como medio para intercambiar información”seguridad nacional”. y “como fuente de poder y dominio”, para comprender la actual interrelación de laEl efecto deseado del concepto MDA/MSA, es el humanidad con el mar, ya señaladas porde alcanzar el mejor grado de preparación para Geoffrey Till.enfrentar los desafíos globales del siglo XXI,25 BANCO MUNDIAL. (En cuarto párrafo, línea 3 a 4) (Última consulta 12/11, 2017). Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CDwww.anepe.cl 19

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017Reflexiones finales los medios que les resulte posible en virtud deEl “buen orden” del mar, fundamentado en la la realidad del respectivo Estado. Lo anterior,Convención de las Naciones Unidas sobre determina factores de riesgo en ambos casos:el Derecho del Mar de 1982, coloquialmente primeramente, en tanto pudiese ser que un paísdenominada la “Constitución de los mares”, tuviese que ingresar a aguas de otro Estadono convoca en la actualidad a la totalidad de soberano y, por otra parte, que la salvaguardalos Estados miembros de la ONU, existiendo de la vida en el mar no esté debidamentepaíses no firmantes, firmantes y no ratificados, respaldada, acorde a las capacidadesy firmantes y ratificados, por lo que el diferente disponibles del Estado ribereño.estatus entre ciertos países determina una El desarrollo de normas para enfrentar nuevas amenazas, “security”, endesigualdad que, ante “La OMI ha realizado un la actualidad es abordadosituaciones que exijan de un histórico esfuerzo por regular por los Estados con muyjuzgamiento o resolución,pudiesen determinar la una extensa normativa que diferenciados criterios. Poraparición de situaciones de contribuya a la salvaguarda otra parte, la adopción deconflicto difíciles de solucionar. de la vida humana en el mar, medidas para prevenir yiLhus“ieunmsaafninstaepleaatvfcóoreatnrroOtaegitayc,apxuM”o.ntradeosItreenePxidnssisaamhlaforuaaaesdeccmneroirzeoóbernofrnelasemvaaprcepganletnioovzotociirsiaov,tdiadsvarueodlonageqsihfuououdulEreeramimineslsrlnaottceaitn,noadatndpoahtoasareisrbarndeuaegycaetaauoebllrraodmamcraedii“óndasalsnaoaerr,afetepgsaayersncaa”ptríiisedtoe.uesosc”dtsteo,drriseáseeimrstaéeugcbxdaotiiuitctsvooniao.,ddnaaeeennseeexnavdeancftenceereezecspnlinacothdatrineeaóretoaolcrn,lrhrliadcoapsrmoesrsdooneaebaaarrlucqgeltnauduiveenatasaisoemee.cdsnxgeeeAdiuspnpmerttaoiiardubzcíbanaoaoldaanessstemáticas específicas al respecto. Lo anterior La evolución del mejor entendimiento del mar porestablece entonces que, dependiendo del país la humanidad ha tenido un vertiginoso desarrollo,que se verifique, existirá una normativa mayor o el que ha determinado que, con el fundamentalmenormente exigente y arraigada al propósito apoyo de la tecnología, se haya alcanzado unfinal, que no es otro que la salvaguarda de la importante conocimiento de las potencialidadesvida humana en el mar. de los océanos. Ello ha determinado que ciertosLa misma normativa, tendiente a la protección Estados se apresuren en obtener posicionesde las personas, establece áreas geográficas de ventajosas y que le auguren los mejores réditosresponsabilidad para que los países concurran o en la explotación de los recursos disponiblescoordinen operaciones de rescate. Al respecto, en el mar. Ello indefectiblemente producirálas citadas áreas de responsabilidad, en tensiones que pudiesen desembocar envariados casos, se sobreponen con algunos de conflictos de importancia.los vigentes límites marítimos internacionales; La globalización y la interdependencia hanpor otra parte, los países ribereños de las instalado nuevos y gravitantes actores decitadas áreas de responsabilidad, disponen de carácter internacional en el ámbito marítimo. www.anepe.cl20

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOEstas instancias, ya emplazadas en el contexto La explotación de los mares y sus recursosde lo marítimo, comparten y se relacionan plantea un previsible fuerte conflicto de interesescon los Estados por el mar y los recursos que entre Estados, lo que sumado a las tensionescontiene, en tanto su utilidad como medio de originadas por nuevos actores, avizora en eltransporte y comercio, por su importancia como futuro mediato la posibilidad cierta de múltiplesmedio para intercambiar información y como y riesgosas amenazas. Por ello la seguridadfuente de poder y dominio. El conflicto en el que marítima debiese ser abordada, prontamente,se encuentran muchos Estados se encuentra desde una posición multinacional que la enfrenteen el cómo controlar eficientemente el transporte desde una perspectiva integral, considerandomarítimo internacional sin restringir la libertad la seguridad de la vida humana en el mar, lade navegación. Todo ello determina la creación preservación de sus recursos y la ocurrenciade fuertes intereses que pudiesen producir de delitos en el mar, siendo necesario generartensiones entre Estados, ya sea por conflictos de instrumentos internacionales contundentes yinterés entre éstos o porque determinado país, vinculantes que posibiliten reducir las brechas deen la actual extensa y alambicada interrelación, una seguridad marítima parcialmente asumida.proteja a una empresa multinacional.www.anepe.cl 21

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 10 - 2017BibliografíaCHILE. Cancillería. Comisión Permanente del Pacífico Sur, Declaración de Santiago, Ministerio deRelaciones Exteriores de Chile, 1952. 1p.MÖLLER, María Francisca. La Seguridad Marítima y el Derecho del Mar. Revista de Marina 4/2007.Fecha de consulta, 12 de noviembre de 2017. En línea, soporte www.revistamarina.cl/revistas/2007/4/moller.pdfNAÍM, Moisés. Illicit: Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo, 2006.Editorial Debate. 421p.ONU. Convención sobre el Derecho del Mar, Naciones Unidas, 1982. 230p.OMI. Convenio constitutivo de la Organización Marítima Internacional, 1948. 20p.OMI. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, Organización Maríti-ma Internacional 1974. (Safe of Life al Sea, SOLAS) 36p.OMI. Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de losbuques. Organización Marítima Internacional. Fecha de consulta, 12 de noviembre de 2017. Enlínea soporte www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-Con-vention-for-the-Control-and-Management-of-Ships'-Ballast-Water-and-Sediments-(BWM).aspx 37p.OMI. Plan Estratégico de la Organización Marítima Internacional, 2015. 11p.OMI. Long Range International Tracking (LRIT), Organización Marítima Internacional. 205p. Fechade consulta, 12 de noviembre de 2017. En línea, soporte www.imo.org/safetymainframeOMS. Organización Mundial de Comercio. Examen estadístico del comercio mundial 2017. Fechade consulta, 12 de noviembre de 2017. En línea soporte www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts17_toc_s.htmReal Academia de la Lengua Española, Diccionario RAE. 2017.STAVRIDIS, James. Sea Power: The history and geopolitics of the World's Oceans. Junio 2017.Editorial Penguin Press. 363 p.The Washington Post. The fishing wars are coming, James G. Stavridis y Johan Bergenas, septiem-bre 13, 2017. Fecha de consulta, 12 de noviembre de 2017. En línea soporte www.washingtonpost.com/opinions/the-fishing-wars-are-coming/2017/09/13/05c75208-97c6-11e7-b569-3360011663b4_story.html?utm_term=.a751756d37f6TILL, Geoffrey. Una guía para el siglo XXI. 2007. Editorial Instituto de publicaciones navales, Argen-tina. 509 p.WALKER, Ignacio. La política exterior de Chile. Revista Instituto de Estudios Internacionales, 2007.p. 14. www.anepe.cl22

LA SEGURIDAD MARÍTIMA: UN DESAFÍO PARCIALMENTE ASUMIDOwww.anepe.cl 23



DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificacióny Gestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de Ciencia Políticade la Universidad de Chile, y egresado del Programa de Magísteren Humanidades con mención en Historia, de la Universidad AdolfoIbáñez; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de HistoriaMilitar y Estrategia; Graduado del Curso de “Estrategia y Políticade Defensa” del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de laNational Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con menciónPlanificación Estratégica de la Academia de en Planificación Estratégica de la AcademiaGuerra del Ejercito, Magíster en Prospectiva en de Guerra del Ejército; Magister en CienciasAsuntos Internacionales de la Universidad de Política, Seguridad y Defensa en la AcademiaParis V; Magíster en Relaciones Internacionales Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos;del Centro de Estudios Diplomáticos y Profesor Militar de Academia en la asignaturaEstratégicos de Paris, Francia; Profesor Militar de Historia Militar y Estrategia; Diplomado ende Academia en las asignaturas de Historia Estudios de Seguridad y Defensa, y OperacionesMilitar y Estrategia, y de Logística; Graduado de Paz de la Academia Nacional de Estudiosdel Programa de Alta Dirección de Empresas, Políticos y Estratégicos.de la Universidad de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Prospectivaen Asuntos Internacionales de la Universidadde Paris V; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia, yde Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laUniversidad de Paris V.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook