Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno de Trabajo N°13-2016

Cuaderno de Trabajo N°13-2016

Published by CEE ANEPE, 2016-11-04 11:10:27

Description: Cuaderno de Trabajo N°13-2016

Search

Read the Text Version

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPECuaderno de Trabajo Nº07-2016 ISSN 0719-4110 Cuaderno de Trabajo Nº 13/2016¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL



CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordar temas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a la formación de opinión en estas materias. Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisiones y asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad de defensa en general. Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CEE de la ANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienes quieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es una publicaciónelectrónica del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión dela Academia.Autorizada su reproducción mencionando el cuaderno de trabajo y el autor. CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL



CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº13-2016¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO Noviembre 2016 Ivan Witker Barra1INTRODUCCIÓN aire desplegaron aceleradamente laEn 2017 Finlandia celebrará 100 años de la Operación Romeo-Sierra para recuperar elindependencia de la Rusia zarista2 y como desolado peñón Perejil –uno de los tantosregalo de cumpleaños recibirá una montaña ubicados a pocos cientos de metros de lasubicada en territorio noruego –llamada costas africanas– y que había sidoHalditsohkka- que suma 15 mil km2 y se subrepticiamente ocupado por infantes deencuentra a 1.365 metros sobre el nivel del marina marroquíes, quienes lo denominanmar. Halditsohkka quedó por azares del con una voz inconfundiblemente árabe,destino en 1571 en Noruega, luego de un Jazirat Tura. Sucede que aquel árido islote detrazado en línea recta a lo largo de una apenas 15 hectáreas estaba –y sigue–cadena montañosa, y no tiene una altura muy deshabitado, salvo los veranos, cuandorelevante en la topografía de aquel país. algunos modestos campesinos llevan allí susSin embargo, cuando pase a soberanía cabras para pastoreo, aprovechando que,finlandesa, se convertirá en el punto más alto desde hace siglos, rara vez alguien se hade aquel territorio y devolverá un orgullo cuasi ocupado de su existencia y jamás tuvo algunaapagado a los finlandeses. El episodio, que importancia estratégica.podría ser una simple anécdota y algo Sin embargo, el episodio escaló al punto queciertamente inusual en las relaciones el entonces Secretario de Estadointernacionales, tiene un enorme significado norteamericano Colin Powell debió interrumpirsimbólico3. sus vacaciones para intervenir y evitar queEn 2002, tropas españolas de tierra, mar y este extraño conflicto derivase en un enfrentamiento armado de impensadas1 Doctor (PhD) de la Universidad Carlos IV Praga. Licenciado en Periodismo de la Universidad de Chile yLicenciado en Periodismo de la Universidad Carlos IV Praga. Profesor de Relaciones Internacionales eInvestigador asociado del Centro de Estudios Estratégicos de la ANEPE.2 El entonces Gran Ducado de Finlandia, sumido desde finales del siglo IX en una creciente efervescenciaindependentista, creó en 1906 un parlamento nacional unicameral. Tras la Revolución Rusa en 1917 seprodujo una suerte de acefalía en Helsinki, que permitió declarar la independencia de Finlandia, misma quefue reconocida por las autoridades bolcheviques pocos meses después. En materia territorial, la Finlandiaindependiente mantuvo las fronteras que dejaban en territorio noruego las altas cumbres de la zona nortedel país para evitar conflictos indeseados.3 Peak diplomacy, The Economist. 6 de agosto, 2016. 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADOproporciones entre España y Marruecos4. presidencial estadounidense Donald TrumpAmbos, el regalo de Noruega a Finlandia y el de construir un muro a lo largo de la fronteraasunto del peñón Perejil, son evidencias que con México: los muros como extremos de ladan sustento a la hipótesis de que las delimitación territorial.relaciones internacionales siguen estando Sin embargo cabe preguntarse: ¿cómo sedominadas por lógicas territoriales –muy poco podrían entender entonces los casosquerida por cierto en los ambientes descritos, si la conjetura de lo post-nacionalintelectuales– que ve en la globalización la fuese verídica? En rigor, la hipótesis de larealización de sus utopías de un mundo sin preeminencia de lo territorial y de la soberaníafronteras; o al menos, un desorden post- como el elemento que preside la conducta dewestfaliano. los Estados ha intentado ser cuestionada desde hace décadas –y mucho más enGLOBALIZACIÓN Y ESPACIOS FÍSICOS algunos casos– con aproximaciones deResulta frecuente escuchar y leer que la diversa naturaleza.creciente “…el regalo de Noruega a Finlandia y el asunto El primer atisboglobalización de elaboraciónestá abriendo del peñón Perejil, son evidencias que dan teórica estáespacios a un sustento a la hipótesis de que las relaciones dado porsentimiento post- internacionales siguen estando dominadas pornacional, donde Keinichi Ohmae.la idea de lo lógicas territoriales...” Hace prácticamenteterritorial es tratada como algo anacrónico, 30 años, este profesor de Harvard escribía lacuasi decimonónico. El mundo de hoy sería obra emblemática de esta corriente deante todo transnacionalizado e inter- pensamiento The borderless world. Con él,gubernamentalizado. Aún más, el gran sello llegó el vocablo globalización al debatewestfaliano de los Estados modernos, basado teórico en las relaciones internacionales.en la idea de su igualdad soberana intrínseca, En realidad, la palabra globalización está deestaría siendo superado por las tendencias moda desde mediados de los 90: unglobalizadoras. Por esta razón, quizás, suena buzzword (del inglés, palabra pegadiza).tan espeluznante la idea del candidato Globalización pareciera haber sustituido al de4 España posee desde su formación a fines del siglo XV una vasta cantidad de islotes y peñones, casi todosdeshabitados, ubicados muy cerca de la costa marroquí, los cuales son denominados plazas de soberanía.Marruecos reclama soberanía sobre estos y sobre dos ciudades, Ceuta y Melilla.2 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº13-2016interdependencia, puesto de moda a finales libre circulación. Los Estados apenas podríande los 90 para proponer como supuesto oponerse, salvo que pagasen enormesteórico que por esta vía se asegura la paz y, costos.por ende, el bienestar. El rápido tránsito de Escarbando en las corrientes pacifistas de lasbienes, capitales, servicios y de información, relaciones internacionales, el cuestionamientoestarían haciendo superfluas las fronteras a la hipótesis de la preeminencia de lonacionales. En otras palabras, la elección de territorial y de la soberanía como el elementodónde producir, comprar e invertir, tendría que preside la conducta de los Estados,una orientación homogeneizadora de carácter puede remitirse al siglo XIII. En concreto, alglobal, en la cual se iría derritiendo abate Saint Pierre –que influyera fuertementeinexorablemente lo nacional. Ese es el en Rousseau– con su “Proyecto para ejecutarsupuesto básico “…Ivan Bloch, un ingeniero polaco, que la paz perpetuaen la obra de escribió en 1878 un libro señero llamado “La en Europa”, dataOhmae antes de 1713.mencionada. Guerra Futura”, donde decía que la tecnología Escasos añosLuego vino iría unificando los mercados nacionales ya después, en que las dimensiones de los armamentos y laFrancis organización de sociedades complejas harían 1792, JosephFukuyama con inejecutable una guerra.” Priestly, un“El Fin de la científico dehistoria y el origen británico,último hombre”5, que concede a la escribía que los tratados comerciales entreconvergencia democracia/apertura de Londres y París tendrían un efectomercados el estatus de varita mágica para el sensibilizador irresistible y finalmente seulterior desarrollo pacífico y próspero de las convendría en lo absurdo de las guerras. Unanaciones. Enseguida, Thomas Friedman con nueva etapa se terminaría imponiendo, nosu “The lexus and the olive tree”6 pasó a ser solo en Europa, sino en el mundo. Nootro gran referente del efecto difuminador que debemos dejar de lado en esta línea –un siglotendría sobre las fronteras nacionales el fin más tarde– a Ivan Bloch, un ingeniero polaco,del comunismo, el libre mercado, la que escribió en 1878 un libro señero llamadodemocracia, la transparencia y la consiguiente “La Guerra Futura”, donde decía que la5 ALIANZA, Madrid, 1994.6 FARRAR, Straus & Giroux, NY, 1999. 3 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADOtecnología iría unificando los mercados extremos– de que el territorio, y la soberaníanacionales ya que las dimensiones de los sobre éste, siguen presidiendo la conducta dearmamentos y la organización de sociedades los Estados. Y al ser casos extremos,complejas harían inejecutable una guerra7. Y, precisamente nos permite formular ladesde luego, es oportuno recordar al clásico hipótesis que el territorio reúne para lasNorman Angell, quien escribió en 1933 un relaciones internacionales un valor doble. Porlibro notable del pensamiento idealista de las un lado, representar la tangibilidad de larelaciones internacionales llamado “The Great soberanía (Perejil) y, por otro, la intangibilidadIllusion”8, donde se sostenía que las guerras de lo simbólico (Halditsohkka).desaparecerían al no ser rentables. En las La decisión de operar militarmente esúltimas décadas, en 1977, la clave indicativa que España está dispuesta a llegarinterdependencia, de la mano de Nye y hasta esos inhóspitos peñones aunque leKeohane, “Interesante resulta reflexionar, a propósito de duelaofrecería nuevos la dicotomía espacio físico/globalización,matices a lo sobre un tema que cobra actualidad: la infinitamente amismo que otrora construcción de muros.”Priestly, Angell y Marruecos. La alegría por el retorno deBloch conjeturaban. En cientos de seminarios Halditsohkka a Finlandia es indicativa que eny charlas se solía decir, hasta hace muy poco, la mente de los finlandeses, pese alque la globalización no era una opción pues transcurso de los siglos y a la lejanía deexistía más allá de la voluntad, como la lluvia. Halditsohkka de los grandes centros urbanosSe podía elegir salir a la intemperie, desnudo –y de su escasa utilidad práctica–, noo con impermeable, mas eso no iba a cambiar desapareció la idea de reencontrarse, aunquela realidad globalizante. sea simbólicamente, con el punto más alto deSin embargo, el regalo de Noruega a su espacio físico9.Finlandia, así como el asunto del peñón Interesante resulta reflexionar, a propósito dePerejil, son indicativos –probablemente la dicotomía espacio físico/globalización,7 KAGAN, Donald. Las causas de la guerra y la preservación de la paz. Turner/FCE, México, 2003, pp. 15-16.8 G.P. Putnam´s son, NY, 1910.9 En la historia de las relaciones internacionales ha ido cobrando especial valor el antiguo texto de KautilyaArthashastra, escrito probablemente el siglo II antes de Cristo y donde pone el concepto de “poder” en el ejede sus cavilaciones en un sentido muy similar a las ideas occidentales que recogen Maquiavelo y Richelieu.El elemento geografía es fundamental en Kautilya.4 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº13-2016sobre un tema que cobra actualidad: la numerosos ejemplos de que se dispone.construcción de muros. Ello a propósito de las El uso extensivo de este recurso extremo, nosdeclaraciones del candidato Trump en EE.UU. entrega luces acerca de la dicotomíay de la crisis migratoria en Europa, actualidad, señalada entre espacio físico y globalización.que no significa que sea un asunto nuevo. Algo nos dice sobre la perdurabilidad deEn efecto, el mundo antiguo observó no solo tensiones étnicas, de las rivalidadesla construcción de lo que conocemos como nacionales y las migraciones descontroladas.Gran Muralla china, sino también la que Parecería pertinente plantearse entonces laordenó construir Adriano para evitar contacto duda acerca de cuánto ha cambiado lacon los paganos y muchos otros ejemplos. Y naturaleza de las relaciones internacionalesla Guerra Fría posibilitó el Muro de Berlín, desde los tiempos antiguos. Y,Panmujon en el paralelo 38 en la península subordinadamente, cuáles serían los nuevoscoreana y varios otros. instrumentos de los que dispone el EstadoHoy, este “¿Serán la globalización y apertura, puntos de moderno para inflexión efectivamente nuevos como abordar estasrecurso sigue sostienen liberales, institucionalistas, temáticas, globalistas, constructivistas y otros?” parecen queplenamente complejas tan comovigente comoinstrumento depolítica exterior. ancestrales.Los húngaros se defienden por esta vía de la Quizás, de manera anexa, preguntarse si eseola de inmigrantes –principalmente sirios– contexto llamado globalización, representa oque invade Europa; los búlgaros en su no un estadio cualitativamente distinto a losfrontera con Turquía con inéditos propósitos; anteriores.los españoles hacen otro tanto en sus ¿Serán la globalización y apertura, puntos deenclaves del norte africano; los israelíes para inflexión efectivamente nuevos comosepararse físicamente de Cisjordania y de sostienen liberales, institucionalistas,Gaza; los marroquíes para bloquear a los globalistas, constructivistas y otros? McNeillsaharuíes; los británicos pretenden hacer otro logra sintetizar parte de esta problemática entanto a la salida del túnel que los une con el título de un asertivo paper titulado “LosFrancia; los noruegos están construyendo Estados territoriales fueron enterrados deotro en su frontera ártica con los rusos, entre forma prematura”1010 MCNEILL, William. 1997. 5 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADOPara ahondar, vale la pena una breve ciertos globalistas del hecho que en cualquierexcursión por algunas de las más gravitantes esquema competitivo, muchos ganadoresevidencias empíricas nuevas de las comienzan a ser emulados política,relaciones internacionales: el auge del económica y militarmente por ciertosterrorismo yihadista a partir del 2001, las perdedores”12.crisis económicas de algunas economías Luego conviene detener la mirada en elnacionales fuertemente integradas –y ámbito económico. Aquí se da el hechoglobalizadas– como Grecia desde 2014, innegable que sus ejes centrales –hoy– son elsituaciones específicas al interior de grandes desarrollo tecnológico y la capacidad deconglomerados de integración –como la innovación13. Sin esos ejes, no hay desarrollobanca italiana en 2015 y 2016–, erupción de económico exitoso en la actualidad. Sinviejos problemas en lugares antes embargo, (¡oh sorpresa!) estamosimpensados, como las migraciones encontrando evidencia de que ambos ejes sedescontroladas desde África y el Medio guían también por criterios nacionales.Oriente hacia Europa11, y el ascenso de la Ningún Estado -hoy- está dispuesto aRepública Popular China al rango de potencia compartir con otro sus nuevos hallazgosglobal –especialmente sus facetas científicos o adelantos tecnológicos por aquelestratégicas– que hasta ahora se las veía en peregrino apotegma de vivir en laun discreto segundo plano. Y añadamos un globalización. Hallazgos y adelantos sonelemento estructural, que, por las cautelados celosamente. De ahí que lacaracterísticas del período de la Guerra Fría y inteligencia, y particularmente elementoslos variados tipos de desconcierto de las fundamentales de la contrainteligencia, sedécadas posteriores, quedó ubicado en un desenvuelvan -hoy- en el ámbito de lalugar marginal, cual es aquello que S. Walt economía.denomina “la subestimación por parte de El asunto que nos ocupa, la dicotomía11 SENDAGORTA, Fidel. Diplomático y escritor español, asocia la inmigración reciente al temor a unapérdida de identidad. La fuga del optimismo occidental. El País, Madrid, 30 de julio, 2016.12 The collapse of the liberal world order. Foreign policy. 26 de julio 2016. Disponible en:http://www.foreignpolicy.com. Bajado el 22 de agosto 2016.13 La idea de la centralidad de la tecnología en un mundo globalizado está desarrollada en Bobbit, Philip:“Borders in a borderless world”. Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.com. Bajado el 5 de agosto, 2016.Bobbit plantea que las fronteras están de regreso, pese a que Ohmae las dio de baja hace 26 años y quetanto hace 25 años se instituyó la Convención de Schengen, como que hace 27 años cayó el Muro deBerlin, debido a que los Estados se sienten cada vez más vulnerables, lo que impulsa políticas dereforzamiento de fronteras.6 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº13-2016espacio físico/globalización, exhibe también Inesperada.otras facetas en el ámbito de la economía. La lección es clara: la integración no conduceWalt14 y Waltz coinciden en subrayar un a la paz. Waltz dixit: los Estados seproblema que, a veces, se piensa es solo diferencian no por sus funciones, sino por sussemántico. Y no; es profundamente político. capacidades.Muchos scholars –y huelga ahondar en lo queocurre en los ámbitos académicos de América LAS FRONTERAS FÍSICAS Y LOS NUEVOSLatina– tienden a establecer una suerte de CONTRAPESOS SISTÉMICOSsinonimia entre interdependencia e El sistema internacional mantiene unaintegración. El colapso de Estados estructura desproporcionada en cuanto a lasmultinacionales “El colapso de Estados multinacionales como capacidades de la Unión Soviética y Yugoslavia –integrados cada uno de suscomo la Unión partícipes y hoy sus componentes a la fuerza sin alcanzar asistimos a unSoviética y nunca una verdadera interdependencia–, momento deYugoslavia – demuestra que ambos marchan por carriles tránsito haciaintegrados sus muy distintos.” nuevascomponentes ala fuerza sinalcanzar nunca configuracionesuna verdadera interdependencia–, demuestra de poder, desde el predominio absoluto deque ambos marchan por carriles muy EE.UU. tras el fin de la Guerra Fría, a otrodistintos. Los intereses políticos y económicos donde, por un lado emerge un dragón la –de los componentes más gravitantes de RPCh– con capacidades y ambicionesaquellos experimentos integracionistas, que globales y, por otro, un oso –Rusia– queparecían inconmovibles a lo largo del siglo recupera las capacidades, mas solo algunasXX, tendieron finalmente a erupcionar de ambiciones, que tuviera la U.R.S.S.15,manera tan violenta como repentina. revitalizando de manera impensada la14 “Globalization and governance”. Disponible en http://jstor.org/stable/420158. Bajado el 30 de agosto,2016.15 En una reflexión sobre el 25° aniversario del intento de Golpe de Estado con el que un grupo de lanomenklatura comunista intentó salvar a la U.R.S.S., Pilar Bonet plantea una interesante hipótesis sobre laRusia actual, la cual estaría cultivando nuevas perspectivas históricas más atrás en el horizonte, así comootros héroes, asociados al poder imperial zarista manteniendo en un sugerente y paradojal olvido aquellossucesos de agosto de 1991; es decir de la agonía soviética y que dieron vida a la Rusia actual. Bonet creeque el Kremlin fomenta la visión de penurias y humillaciones vividas por Rusia tras el derrumbe delcomunismo y de la recuperación del orgullo nacional desde la llegada al poder de Vladimir Putin. El País,Madrid, 20 de agosto, 2016. 7 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADOcentralidad de los espacios físicos. Ello aquello. En el TPP lo que se observa es ungenera un cuadro global enteramente con esfuerzo en una dirección similar. Contrarioalgunos elementos disruptivos, pero otros sensu, lo que exhibe fracturas son losesencialmente de continuidad, donde los procesos de integración de Estados, como locontrapesos sistémicos están recién en es la Unión Europea, donde la finalidad haproceso de configuración. pasado a ser la creación de megaestructurasEsta nueva realidad sistémica está burocráticas cada vez más alejadas de losproduciendo varios efectos de suyo sentires y necesidades de las poblacionesinteresantes16. locales, y sin una orientación política común17.Primero que todo, en ciertas áreas del planeta Segundo, visto globalmente, se estánse están abriendo nuevos caminos de diversificando los ámbitos de enfrentamiento.interdependencia “Junto a lo territorial, se está abriendo una Así es. Junto a–y esta vez no senda hacia el ciber-espacio, el cual, pese a lo territorial, senecesariamente todo, no pierde sentido nacional. Los grandes está abriendode integración– una senda haciacon carácter hackers operan al servicio de Estados.” el ciber-espacio,selectivo; es decir, no abierto a cualquiera. el cual, pese a todo, no pierde sentidoEjemplos de esto son APEC y ahora el nacional. Los grandes hackers operan alTransPacific Partnership (TPP). En el primero servicio de Estados. Esto significa que elde ellos la sola advertencia inicial de sus campo de batalla tradicional, sin serpostulados, en el sentido que alberga a abandonado, está adquiriendo nuevaseconomías –con claro sello territorial– y no connotaciones donde el enfrentamiento deotra clase de ente, da cuenta que lo que se carácter híbrido está ganando centralidad.privilegia es la complementariedad, y la Tercero, están aumentando de manera visiblefinalidad es facilitar negocios; todas las y severa las desigualdades entre los Estados.demás consideraciones están supeditadas a Y desigualdades de diverso tipo. 16 Hay autores, como el ruso Fyodor Lukyanov, redactor jefe de “Russia in Global Affairs”, que sostienen que el conflicto en torno a Ucrania plantea en realidad un retorno a la Guerra Fría, al menos en el espíritu de las potencias centrales. Lo confirmaría el despliegue de cuatro batallones de la OTAN en Estados fronterizos con Rusia, lo que significaría un regreso a su función original, cual es la contención de Rusia. Ver El País, Madrid, 21 de agosto, 2016. En similares términos se ha empezado a reflexionar acerca de la nueva etapa de la crisis siria, donde el choque de potencias con capacidad de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU es hasta fines de 2016 evidente. 17 G. Friedmann plantea que el caso ucraniano demuestra la plena vigencia de las fronteras, las cuales no pueden ser cambiadas, so pena de generar graves alteraciones e inestabilidad, en tanto que los flujos migratorios desde países musulmanes y la crisis económica griega, han puesto de actualidad la pregunta acerca de quién controla en realidad las fronteras europeas. “What borders mean to Europe”. Stratfor. Disponible en http://www.stratfor.com. Bajado el 30 de agosto, 2016.8 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº13-2016En efecto, el destino post Guerra Fría de los humanitaria, imposible de asistir por las trespaíses de África, América Latina y Asia, que razones señaladas. No deja de serla terminología soviética denominaba Jóvenes interesante la ausencia de análisisEstados Nacionales, ejemplifica de manera provenientes de escuelas de pensamiento notaxativa este tercer efecto de la nueva realistas sobre la Venezuela de Maduro comorealidad sistémica. Dejados a su propio actor internacional, pese a la multiplicidad dedestino, y sin que nadie se preocupe por ellos que se produjeron durante la época de laintegrarlos, ni menos aún generar con ellos bonanza petrolera chavista.vínculos de carácter interdependentistas, En conclusión, las evidencias que emanan demuchos de estos países se han convertido en diversos puntos del planeta, de la experienciaparias internacionales y en una suerte de europea, del antiguo Tercer Mundo, del Mediobasurero Oriente y de Asia, no hacen sino ratificar lainternacional. De “No deja de ser interesante la ausencia de idea que los estados-hecho varios de análisis provenientes de escuelas de nacionales, conestos lo son pensamiento no realistas sobre la Venezuela fronterasliteralmente, al de Maduro como actor internacional, pese a la claramenteser ahora delimitadas edepositorios de multiplicidad de ellos que se produjerondesechos de durante la época de la bonanza petrolera interesesgrandes territoriales chavista.” prístinos, pasan por un momentoempresas de relativo auge yindustriales y tecnológicas. Y otros que, bien que el mundo mantiene, en lo primordial,sea por su incapacidad de comprender su lógicas westfalianas, no marcadas aún porubicación real en el mundo de hoy o por la tendencias disruptivas respecto a lo visto en siglos precedentes. El “oscuro objeto” de lasadopción de posturas sobre-ideologizadas, relaciones internacionales, no es ni loson lanzados a los márgenes del sistema sin transnacional ni lo inter-gubernamental. Losque nadie se preocupe por su integración ni, enfoques que buscan sustituir las visionescomo se señaló ut supra, generar con ellos realistas, como aquel de la sociedadvínculos de carácter interdependentistas. cosmopolita o de la gobernanza global, noVista la situación al momento de escribir estas logran entregar evidencias suficientes, o bienlíneas –finales de 2016–, un excelente no consiguen explicar de forma convincente, los fenómenos complejos que dicen relaciónejemplo en el espacio latinoamericano está con algo tan concreto como es el espacioconstituido por Venezuela, con una situación físico.calamitosa, al borde de una crisis 9 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL

¿WESTFALIA O POST WESTFALIA?: LA INSOPORTABLE EXISTENCIA DE LAS FRONTERAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificación yGestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de CienciaPolítica de la Universidad de Chile, y egresado del Programa deMagíster en Humanidades con mención en Historia, de laUniversidad Adolfo Ibáñez; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia; Graduado del Cursode “Estrategia y Política de Defensa” del Centro de EstudiosHemisféricos de Defensa de la National Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALJuan González Silva Mario Puig MoralesMagíster en Ciencias de la Administración Militar de la Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación Estratégica de la Academia de Guerra del Ejercito, MagísterAcademia de Guerra Aérea; Diplomado en Gestión de en Prospectiva en Asuntos Internacionales de la UniversidadRecursos Humanos de la Universidad Bernardo O’Higgins, de Paris V; Magíster en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris,Ingeniero de Ejecución en Sistemas Aeronáuticos; Profesor Francia; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de Historia Militar y Estrategia, y de Logística; Graduado delMilitar de Academia en las asignaturas de Personal y Programa de Alta Dirección de Empresas, de la Universidad de los Andes.Servicio de Estado Mayor; Graduado del Curso“Internacional Security and Warfighting Operations”, Air WarCollege, Universidad del Aire, USA. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en PlanificaciónEstratégica de la Academia de Guerra del Ejército; Magister enProspectiva en Asuntos Internacionales de la Universidad deParis V; Profesor Militar de Academia en las asignaturas deHistoria Militar y Estrategia, y de Geopolítica; Doctor en CienciaPolítica de la Universidad de Paris V.




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook