Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno de Trabajo N°11-2017

Cuaderno de Trabajo N°11-2017

Published by CEE ANEPE, 2017-11-23 10:28:49

Description: Cuaderno de Trabajo N°11-2017 X. Gauche

Search

Read the Text Version

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANES ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°11-2017DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES,PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN NACIONALwww.anepe.cl 1



CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.

CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS esuna publicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacionalde Estudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud.Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de laAcademia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°11 - 2017 DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN NACIONAL* Noviembre, 2017 Ximena Gauché Marchetti**RESUMENEn 2009 Chile se puso a la vanguardia de América Latina en la preocupación porlas mujeres, la paz y la seguridad internacional al aprobar su Primer Plan de AcciónNacional para la implementación de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridadde las Naciones Unidas. Ello tuvo como contexto los cambios que significó la llegadade una mujer por primera vez al Ministerio de Defensa y luego a la Presidencia de laRepública. Si bien sus resultados no fueron del todo auspiciosos, marcaron el iniciode un camino que se retomó en 2015 al aprobar el Segundo Plan de Acción Nacional,el cual se planteó para ser ejecutado entre 2015 y 2018.Este cuaderno de trabajo tiene como propósito constituirse en un análisis descriptivopero crítico sobre este segundo plan, su contenido y algunos aspectos de suimplementación en la primera parte del tiempo para el que ha sido previsto, a partirde los resultados de un trabajo de investigación realizado desde 2015 a la fecha,procurando identificar las fortalezas y brechas o debilidades del caso chileno, de caraa su implementación en el período 2017-2018. Esto se hace de cara a estándares yrecomendaciones internacionales y considerando también en parte aquellos planesde otros Estados que han ido proliferando en estos años, lo que se ha expuesto poresta investigadora en publicaciones anteriores.Palabras clave: mujeres, participación, Consejo de Seguridad, Plan de AcciónNacional, Chile.* Este trabajo forma parte de la investigación enmarcada en el Proyecto “EL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONALCHILENO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1325/2000 DE CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU.ANÁLISIS CRITICO A LA LUZ DE LA AGENDA MUNDIAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD Y SU REVISIÓNEN 2015”, Proyecto de Investigación financiado por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos(ANEPE), Código IN201603, a ejecutar en el período 2016-2017. Contiene parte de los resultados dados a conoceren publicaciones anteriores de la misma investigadora las cuales se citan en lo pertinente. La autora agradece alprofesor de la Universidad de Concepción, Bastián Torres Durán, su colaboración en la revisión y adecuación de citasbibliográficas para este cuaderno.** Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción, Chile. Doctora en Derechopor la Universidad Autónoma de Madrid, España. Master Interuniversitario en Diplomacia y Relaciones Internacionales,Escuela Diplomática, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, MAEC, y Universidad Complutense de Madrid,España. Diplomada en Educación en Derechos Humanos por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, SanJosé de Costa Rica. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción,Concepción, Chile. [email protected] 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017I. Sobre el discurso oficial de las Naciones de igualdad e intervengan plenamente en todasUnidas en relación a las mujeres y la paz y las iniciativas encaminadas al mantenimiento yseguridad y su actualización en el año 2015 a el fomento de la paz y la seguridad, y expresa lala luz del 15vo. Aniversario de la Resolución necesidad de aumentar su participación en los1325, a modo de introducción1 procesos de adopción de decisiones en materiaLa Resolución 13252, aprobada por unanimidad de prevención y solución de conflictos.por el Consejo de Seguridad de las Naciones Asimismo, reconoce la urgente necesidad deUnidas (CSNU) en octubre del año 2000 bajo incorporar una perspectiva de género en lasla presidencia de Namibia, vino a reflejar un operaciones de mantenimiento de la paz. Encambio notable en la forma en que la sociedad otras palabras, busca la incorporación integralinternacional enfoca la prevención y resolución de mujeres en todos los aspectos que suponen elde conflictos, y el mantenimiento y consolidación mantenimiento y fomento de la paz y la seguridadde la paz, dando inicio al “... junto con reconocer que - internacionales, asumiendodesarrollo de un verdadero dentro de los civiles- son las que independiente del rolmarco de vocación mujeres y niños las mayores que mujeres y niñas tengannormativa y a lo que ha en situaciones de conflictosido llamada una “agenda víctimas de los conflictos, y paz, deben adoptarsemundial sobre mujeres, distingue el rol que le cabe iniciativas que considerenpaz y seguridad”3. a ellas en la prevención y su perspectiva desde laEapsNursailbnotcascsioiidpnEaiaeasglsreteiaosUndsdonasid,yaliosndsvyeoóaalurlgglcaaurannslroooaíascssiedsaoldaluccicvoiiló.nLnsaodcleiitdaladoacsiócnomndafenlitcelantoeprsayzyc;o”ennsolidsqcdiouetauneraslalctaasiótplaanmasnzud.joepreeulsepliddeeeernsraopznargaefoleivzceyatndarioarr,,lresolución, junto con reconocer que - dentro de Lo establecido en la Resolución 1325 dellos civiles- son las mujeres y niños las mayores Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz yvíctimas de los conflictos, reconoce el rol que seguridad ha sido complementado y reforzadole cabe a ellas en la prevención y solución de por medio de otras Resoluciones: 18204, del añolos conflictos y en la consolidación de la paz; 2008; 18885 y 18896, ambas de 2009; 19607, delsubraya la importancia de que participen en pie año 2010; y 21068 y 21229, las dos del año 2013.1 Véase también GAUCHE, Ximena “La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A 15años de su adopción”, Revista Tribuna Internacional, Departamento de Derecho Internacional, Facultad de Derecho,Universidad de Chile, Santiago, Volumen 5(9): 53-68, 2016.2 Doc. NU S/RES/1325, de 31 de octubre de 2000.3 GEORGE, Nicole and SHEPERD, Laura J. Women, Peace and Security: Exploring the implementation and integrationof UNSCR 1325. International Political Science Review. Volume 37(3): 297, june, 2016.4 Doc. NU S/RES/1820, de 19 de junio de 2008.5 Doc. NU S/RES/1888, de 30 de septiembre de 2009.6 Doc. NU S/RES/1889, de 5 de octubre de 2009.7 Doc. NU S/RES/1960, de 16 de diciembre de 2010.8 Doc. NU S/RES/2106, de 24 de junio de 2013.9 Doc. NU S/RES/2122, de 18 de octubre de 2013. www.anepe.cl2

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESEn el segundo semestre de 2015 la Resolución parte de un ataque generalizado o sistemático224210 vino a reforzar los contenidos de este contra la población civil, puede prolongar ymarco de pretensión normativa11. agudizar significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir en algunos casosLa Resolución 1820 condena el uso de la un impedimento para el restablecimiento deviolación y otras formas de violencia sexual la paz y la seguridad internacionales. Afirma,en situaciones de conflicto, declarando que la a este respecto, que la adopción de medidasviolación puede constituir un crimen de guerra, eficaces para prevenir los actos de violenciaun crimen contra la humanidad o un acto sexual y responder a ellos puede contribuirconstitutivo de un genocidio, y pide a los Estados considerablemente al mantenimiento de la pazmiembros enjuiciar a los autores de violencia y la seguridad internacionales.sexual para garantizar que todas las víctimas deesta violencia tengan igual protección ante la ley Además manifiesta que está dispuestoe igual acceso a la justicia. a adoptar, cuando considere situaciones sometidas a su examen, según sea necesario,La Resolución 1888, que complementa la 1820, medidas apropiadas para hacer frente a lapide al Secretario General desplegar un equipo violencia sexual generalizada o sistemática ende expertos en el tema y que se nombre un situaciones de conflicto armado, estableciendorepresentante especial para dirigir los esfuerzos luego la solicitud al Secretario General parapara poner fin a la violencia sexual contra seguir trabajando en el tema, que quedamujeres y niños en conflicto y que se ocupe entonces constituido como preferente.de situaciones particularmente preocupantes,colaborando con la presencia de las Naciones En 2013 la resolución 2106 reitera que todosUnidas sobre el terreno, previo consentimiento los Estados miembros y las entidades dedel gobierno receptor, a fin de ayudar a las las Naciones Unidas deben hacer más paraautoridades nacionales a reforzar el Estado de implementar los mandatos anteriores y combatirderecho. la impunidad de la violencia sexual relacionada con el conflicto. Por su parte, la 2122 enfatizaLa Resolución 1889, por su parte, reafirma la en la rendición de cuentas sobre la aplicación1325, instando a los Estados a su implementación de la Resolución 1325, y la importancia de laefectiva, y llama al Secretario General de participación de las mujeres en todas las fasesNaciones Unidas a desarrollar una estrategia de la prevención de conflictos, resolución yque incluya el adecuado entrenamiento, el recuperación.aumento del número de mujeres para ejercerbuenos oficios en su nombre y, en el plazo de Desde 2013 el Consejo de Seguridad deseis meses, la presentación de indicadores de Naciones Unidas encomendó una ampliaseguimiento de implementación de la 1325. revisión de la Resolución 1325 formando un grupo de alto nivel para un análisis exhaustivoEn el año 2010, en la Resolución 1960 se de las operaciones de mantenimiento de lareafirma que la violencia sexual, cuando se utiliza paz en dicho contexto y para la evaluación deo se hace utilizar como táctica de guerra o como10 Doc. NU S/RES/2242, de 13 de octubre de 2015.11 Además, al trabajo del Secretario General se ha sumado activamente ONU Mujeres desde su creación en el año 2010,por medio de la Resolución 64/289 de la Asamblea General.www.anepe.cl 3

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017los resultados de la agenda normativa sobre estrategias teniendo en vista lo que han sidomujeres, paz y seguridad. los primeros quince años de vida de la agendaEn septiembre de 2015 se conoció el Informe del institucional sobre mujeres, paz y seguridad y elSecretario General sobre la implementación de cumplimiento de las resoluciones indicadas.la Resolución 1325 que consideró sus primeros Uno de los aspectos relevantes de estaquince años de vida12. De este trabajo se puede resolución es el llamado que se hace a losdesprender como una idea general que los Estados que poseen un Plan de Acción Nacionalresultados no han sido auspiciosos y que en (en adelante, PAN) para la implementación demuchas áreas la inclusión de las mujeres o el la Resolución 1325, situándose esta estrategiarespeto de sus derechos no ha mejorado. Ello integrada de implementación de la agendade cara a la realidad de violencia y fenómenos sobre mujeres, paz y seguridad como una decolaterales (como los desplazamientos las más relevantes y a la que los Estados debenhumanos) que muestra el poner atención.balance del mundo a 2015. “De este trabajo se puede Un Plan de ese tipo es unDesde el punto de vista de desprender como una idea documento que detallala actuación del Consejo general que los resultados no las medidas que estáde Seguridad de la ONU, el han sido auspiciosos y que en adoptando actualmente unaño 2015 fue determinante. gobierno, y las iniciativasCon ocasión de la muchas áreas la inclusión de que llevará a cabo enconmemoración de los 15 las mujeres o el respeto de sus un plazo de tiempoaños de la Resolución 1325 derechos no ha mejorado” determinado para cumpliry del Informe del Secretario las obligaciones incluidasGeneral sobre resultados de su implementación, en la Resolución 1325. Se trata de la iniciativade los 20 años de la Conferencia de Beiging, que guarda una mayor orgánica desde el puntode la adopción de los Objetivos de Desarrollo de vista formal para la implementación de losSostenible y coincidiendo con el 70 aniversario estándares internacionales que se han idode las Naciones Unidas, se adoptó la Resolución fijando en la materia en estos años, debiendo2242 el 13 de octubre. Su tenor y el contexto tener sus estrategias un carácter integrado13.en que se adopta por el Consejo de Seguridad Al ser Chile un país que cuenta ya con uninduce a creer que con esta resolución se quiere segundo plan de acción necesita estar atentomarcar el inicio de una nueva etapa a partir de a los desarrollos desde las Naciones Unidasprofundizar recomendaciones a los Estados y poner esfuerzos para cumplir estándares y(teniendo en vista el informe del Secretario obligaciones internacionales asumidas puesGeneral antes referido). Hay también un este es el marco y contexto en que se debeexhorto a los Estados y al propio Consejo para implementar dicho Plan.realizar una serie de acciones e implementar12 Doc. NU S/2015/716, de 16 de septiembre de 2015.13 Además de los PAN sobre las mujeres, la paz y la seguridad, existen otros medios o estrategias particulares paraimplementar tales resoluciones y estándares. Tales son, por ejemplo, integrar los elementos clave de las resolucionessobre las mujeres, la paz y la seguridad en los planes y políticas de los ministerios nacionales relacionados, talescomo, Defensa, Interior, Justicia, Economía y Desarrollo Social, Género, Desarrollo y Relaciones Exteriores o, partir delproceso de elaboración de un PAN, impulsar asignaciones presupuestarias y medidas en el seno de cada uno de losministerios y reparticiones pertinentes con el propósito de promover los objetivos de las mujeres, la paz y la seguridad, otrabajar directamente en la integración de mujeres en las operaciones de paz en que participan los países, en el marcoa su vez de los cambios que estas operaciones siguen experimentando a nivel mundial. www.anepe.cl4

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESII. Sobre la caracterización comparada en Finalmente, un PAN debería contar con unperspectiva crítica de Planes de Acción presupuesto acorde con las responsabilidadesNacional sobre mujeres, paz y seguridad, y acciones establecidas15.adoptados desde 2000 a 2015 De tales variables, el estudio comparadoEn el marco de 68 planes contabilizados a efectuado por la autora del texto, puso especialseptiembre de 201714 se han mirado crítica y énfasis en la estructura y en la institucionalidadcomparativamente algunas variables sobre que crean los diferentes planes16.ellos. En primer lugar, los antecedentesobtenidos sobre el proceso de su elaboración; en En cuanto a los procesos de elaboraciónsegundo término, la estructura que sigue el Plan de un plan, la revisión de lo que ha sido lapara contrastarlo con lo que la institucionalidad práctica de los países que cuentan con planinternacional ha planteado a partir de algunos de de acción, muestra que pueden ser pensadossus órganos como adecuada y la más frecuente; como documentos independientes o tratarsey en tercer lugar, se ha mirado el establecimiento de estrategias integradas en marcos de otrasde una institucionalidad específica; si contempla políticas ya existentes, o transitar del segundola participación de la sociedad civil y si el sistema modelo al primero. Tal es el caso de Alemaniade monitoreo o evaluación de resultados que que recién en diciembre de 2012 lanzó suestablecen. Plan de Acción Nacional para el período 2013- 2016. Antes, integraba temas relacionadosEspecíficamente en cuanto a su estructura, con las resoluciones sobre mujeres, paz yen la mayoría de los planes se observa su seguridad en sus lineamientos de políticaorganización con determinados componentes. exterior y seguridad, su vinculación con lasEn primer lugar, un análisis y declaración de estrategias de la Unión Europea en la materia,la misión, que constituye el argumento y las reportando frecuentemente ante el Parlamentoáreas prioritarias para aplicar nacionalmente las nacional, con metas específicas que fueronresoluciones del CSNU sobre mujeres, paz y reforzadas con el plan nacional. En específico,seguridad. En segundo término, una estrategia Alemania profundizó los temas de protección yy plan de acción con una descripción concreta participación en su plan, considerando por ciertode actividades que en algunos casos va unida aquellas estrategias que ya venía desplegando.a resultados esperados (al modo de metas) Austria es también muestra de este tránsito.en base a las áreas u objetivos prioritarios.En tercer lugar, un PAN se estructura con un En 2007 adoptó su plan de acción nacional,calendario (plazos) de acuerdo a los recursos revisado en 2012, luego de un tiempo de trabajocon que se cuenta, definido claramente local por medio de medidas específicas sobrepara la implementación del plan. Un cuarto la situación de las mujeres en el ámbito de lacomponente es el marco de seguimiento y seguridad. Chile, por su parte, es ejemplo deevaluación que viene dado por indicadores y la falta de estrategias claras y alineadas en lasreferencias, seguimiento e informes, idealmente diferentes reparticiones antes de la elaboracióncon un órgano de seguimiento (responsables). de su primer plan.14 Todos los planes revisados han sido obtenidos de http://www.peacewomen.org/member-states [fecha de últimaconsulta: 25 de septiembre de 2017] Véase el anexo a este documento.15 ONU MUJERES. Las mujeres, la paz y la seguridad: directrices para la implementación nacional: 19, octubre, 2012.16 Véase también GAUCHE, Ximena, “Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad. Experienciascomparadas y proyecciones para el caso chileno”, Revista de Derecho, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Volumen30(2), diciembre, 2017. EN PRENSA.www.anepe.cl 5

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017Como se ha apuntado antes17, desde la con el fin de contribuir a la formulación de uninstitucionalidad internacional preocupada por el primer proyecto de Plan de Acción para latema (ONU mujeres) encontramos que, si bien implementación de la Resolución 1325.se acepta que existen ventajas y desventajas enlas diferentes opciones para la elaboración de El resultado de ese proceso fue un Proyecto deun plan independiente frente a la opción de su “Plan nacional de acción de la RepúblicaArgentinaintegración en planes o estrategias ya existentes, para la implementación de la Resolución N°parecen ser mayores las ventajas de un plan 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de lasindependiente. Así, se señala que aumenta la Naciones Unidas y subsiguientes” que contó convisibilidad de los esfuerzos que el Estado haga en la aprobación de una serie de reparticiones yla materia, favorece la coherencia y coordinación ministerios y que fue aprobado por la presidentaentre organismos gubernamentales, permite Cristina Fernández como Decreto 1895/2015,mejorar el seguimiento, evaluación y rendición del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,de cuentas, genera mayor apropiación y de 15 de septiembre de 2015.conciencia sobre las cuestiones relacionadascon mujeres, paz y seguridad, y le entrega al En Paraguay, en tanto, el plan del 1° detema mayor relevancia. diciembre del año 2015 responde a un proceso de trabajo metódico en el tiempo del que puedeDesde otra perspectiva, los planes pueden ponerse como un hecho importante la firma enser parte de un largo proceso de preparación, 2011 de un convenio marco de cooperaciónincluyendo consulta y otras etapas de interinstitucional entre la Secretaría de laelaboración, eventualmente liderados por una Mujer y el Ministerio de Defensa Nacional,autoridad gubernativa de manera clara, o bien bajo la presidencia de Fernando Lugo y lo quetrabajados de forma consultiva pero en cortos fue la firma de un proyecto entre el Ministerioperíodos y sin una mayor planificación sobre el de la Mujer y ONU Mujeres de “Apoyo a laproceso y el resultado al que se quiere llegar. implementación efectiva de la Resolución N°Veamos el caso particular de los tres países 1325/2000 de Naciones Unidas”.de América del Sur que cuentan con plan:Argentina, Chile y Paraguay. Un ejemplo de un Durante 2012 y 2013 se realizaron reunioneslargo proceso es el caso de Argentina. técnicas periódicas entre funcionarios involucrados para esta implementación efectiva,Siendo un país que intervino y apoyó activamente plasmando el 30 de mayo de 2013 la colaboraciónla adopción de la Resolución 1325, recién en interministerial en un acuerdo entre el Ministeriooctubre de 2008 adoptó el “Plan de acción de Defensa Nacional, Ministerio de Relacionesen el ámbito de la defensa para la efectiva Exteriores, Ministerio del Interior, Ministerio de laimplementación de la perspectiva de género en Mujer y las FuerzasArmadas de la Nación.Antes,el marco de las operaciones internacionales de en abril de 2013 se había formado un equipomantenimiento de la paz” y en octubre de 2011 técnico interinstitucional que incluyó además aconvocó desde el Ministerio de Relaciones representantes de los Ministerios de EducaciónExteriores y Culto a todas las instancias y Cultura; de Salud pública y Bienestar Social; yinvolucradas con la temática de mujeres, paz de las Secretarías de la Niñez y la Adolescencia,y seguridad y a representantes de la sociedad de Emergencia Nacional, del Comando decivil a participar de un proceso participativo Fuerzas Militares, del Centro de Entrenamiento17 Ibíd. www.anepe.cl6

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESConjunto de Operaciones de Paz de Paraguay, Además, que lo recomendable sería considerarde la Academia Militar “Mcal. Francisco Solano tres fases en la elaboración: una fase de proceso,López”, de la Policía Nacional, del Comité una de estructuración y una de implementación.de Prevención y Control del VIH en Fuerzas En la fase de proceso y en lo que interesaArmadas y Policía Nacional, de ONU Mujeres a lo que se ha venido señalando en estey de organizaciones de la sociedad civil, todos apartado, deberían incluirse como elementosquienes fueron trabajando en capacitación y en clave la creación de voluntad política para lael levantamiento de un diagnóstico del país en promoción y la concienciación, la coordinaciónla materia, lo cual confluyó en el plan de fin de y colaboración en la creación de una plataforma2015. “... ONU Mujeres ha puesto de consulta entre el gobierno en evidencia que si bien y la sociedad civil para laEn el caso chileno, el cada contexto nacional transparencia e intercambioprimer PAN adoptado tuvo continuo de información, laun proceso de elaboración específico es diferente, los evaluación de las prioridadescon participación de planes deberían trabajarse estratégicas, y la estrategiavarias reparticiones pero favoreciendo la inclusión de de implementación, es decir,a diferencia del caso diversos actores, tales como de seguimiento y evaluaciónargentino por ejemplo, solo instituciones gubernamentales, con indicadores .demoró un par de años. Enefecto, en 2005 comenzaron En cuanto al contenidoa visualizarse en Chile organizaciones de la sociedad de los planes de acciónalgunos cambios en esta civil, instituciones académicas, nacional se ha puestoárea, motivados en buena gobiernos colaboradores, énfasis en su estructuramedida por la llegada de organizaciones regionales... ” y la institucionalidaduna mujer al Ministerio de considerada.Defensa Nacional un par Al mirar el cuerpo quede años antes, teniendo forman las resoluciones del CSNU en cuantocomo principal tiempo de trabajo el año 2008 agenda sobre mujeres, paz y seguridad, esy culminando con el lanzamiento del plan en posible encontrar cuatro categorías generales2009, ya con una mujer como Presidenta de la de mandatos, como han puesto en evidenciaRepública. la institucionalidad internacional18 y diversasEn este punto, ONU Mujeres ha puesto en expertas19: la participación, la prevención,evidencia que si bien cada contexto nacional la protección y la consolidación de la paz. Laespecífico es diferente, los planes deberían participación tiene que ver con la inclusióntrabajarse favoreciendo la inclusión de de mujeres en los procesos de paz y todosdiversos actores, tales como instituciones los procesos de toma de decisiones públicagubernamentales, organizaciones de la sociedad relacionados con establecer y consolidar la paz;civil, instituciones académicas, gobiernos la prevención a su vez con la incorporación decolaboradores, organizaciones regionales, por las perspectivas de las mujeres en sistemascitar los principales. de alerta temprana, educación pública, y el18 COOMARASWAMY, R., Preventing conflict, transforming justice, securing the peace. A Global Study on the Imple-mentation of United Nations Security Council resolution 1325: 45, 2015.19 GEORGE and SHEPERD, Op. cit. www.anepe.cl 7

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017enjuiciamiento de aquellas personas que violen la participación como un área especialmentelos derechos de las mujeres; la protección de las relevante.mujeres tiene que ver con su resguardo duranteel conflicto y después del mismo por parte de Específicamente en cuanto a su estructura, enpersonal de seguridad comunitario, nacional e varios planes se observa que están organizadosinternacional; finalmente, la consolidación de con cinco componentes. En primer lugar, unla paz implica que se tengan en cuenta a las análisis y declaración de la misión, que constituyemujeres y sus necesidades en las actividades el argumento y las áreas prioritarias para aplicarde socorro y recuperación, resarcimiento por nacionalmente las resoluciones del CSNUinjusticias sufridas e inversión en seguridad sobre mujeres, paz y seguridad. En segundosociales y económica. término, una estrategia y plan de acción con una descripción concreta de actividades que enSiendo los planes de acción nacional la algunos casos va unida a resultados esperadosestrategia más orgánica para que los países (al modo de metas) en base a las áreas ucumplan con estos mandatos, parece importante objetivos prioritarios. En tercer lugar, un pan seconsiderar que una primera cuestión que estructura con un calendario (plazos) de acuerdodeberían considerar es el abordaje de estas a los recursos con que se cuenta, definidocuatro categorías en su contenido, como áreas claramente para la implementación del plan. Unprioritarias de intervención en el marco de la cuarto componente es el marco de seguimientoestructura que adopten. y evaluación que viene dado por indicadores y referencias, seguimiento e informes, idealmenteDe manera global esto se ha venido cumpliendo. con un órgano de seguimiento (responsables).Ya para 2012 ONU Mujeres daba cuenta que Finalmente, un pan debería contar con unde los planes existentes a la fecha las áreas presupuesto acorde con las responsabilidadesprioritarias que se veían reflejadas en ellos y acciones establecidas.eran justamente estas cuatro, siendo la primerala participación, seguida de la protección, Por cierto, cada plan define la importancia mayorla prevención y, finalmente, el socorro y la o menor que le atribuye a cada uno de estosrecuperación. Muy de lejos se encuentran áreas componentes que pueden ser mirados comocolaterales (que no por eso deberían ser menos sus secciones. Así, por ejemplo, una buenaimportantes en un PAN) como el seguimiento cantidad de ellos pone énfasis en presentar ely evaluación, la promoción y divulgación, o la análisis y comprensión nacional vinculada a losdeterminación de recursos y presupuestos. En asuntos de mujeres, paz y seguridad, poniéndololos planes posteriores a 2012 es observable la en consonancia con la política interna y lasmisma tendencia, especialmente dando gran obligaciones y estándares internacionales, aimportancia a la participación. Tal es el caso de modo de un verdadero marco teórico que sirvelos planes de Afganistán, Argentina, Nigeria, de introducción al tema y a las estrategias queIrak, Corea del Sur, Gambia y Paraguay. En el se van a establecer.caso de los planes que son revisiones de un panoriginal se observa similar tendencia. De los planes revisados en el marco de esta investigación, fue posible constatar esto en casiAsí, en los casos de Chile, Suecia y Reino todos, aunque con diferente intensidad. DosUnido sus planes revisados ponen énfasis en excepciones son los planes de Georgia y de www.anepe.cl8

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESKirguistán. El primero, adoptado para el período El plan paraguayo, aprobado en diciembre2012-2015, no contiene esta parte sino que de 2015, contempla por su parte un rango demás bien entra inmediatamente a la descripción plazo para saber cuándo se deben realizar lasde sus áreas prioritarias y de los objetivos, acciones previstas dentro de su marco temporalactividades, indicadores, responsables, plazos y que abarca entre 2016 y 2020.fuentes de financiamiento. El de Kirguistán, por Ahora bien, en cuanto a la institucionalidad quesu parte, adoptado en 2013, es particularmente consideran, la mayoría de los planes refiere a labreve al señalar solo objetivos, actividades, coordinación entre varias reparticiones a travésplazos y responsables sin ningún elemento de representaciones, formando grupos deargumentativo. trabajo o dando a cada quienUn calendario claro o plazos “El segundo plan para Chile su propio ámbito de gestión.para las actividades, un marco está llamado a ser cumplido Esto normalmente condeseguimientoyunpresupuesto los ministerios vinculadoso recursos asegurados para entre 2015 y 2018 y en a relaciones exteriores,la implementación, suele cada meta se asocia el año defensa, desarrollo, yser lo menos desarrollado o en que debe cumplirse la asuntos de género o mujeres.incluso a veces omitido, siendo En algunos casos sí se actividad”.determinante desde nuestra puede apreciar que se optaperspectiva a fin de tener ideas por la creación de un órganoclaras sobre la viabilidad del plan. Por ejemplo, más específico y acotado, como es el caso deaun cuando la mayoría de los planes se adopta Liberia que crea un Comité directivo nacional depara un cierto período de tiempo, y que suele ir la Resolución 1325, República Democrática delde 2 a 5 años según los distintos Estados, no es Congo, que crea un Comité Directivo Nacional;frecuente que se especifique en qué período se un Comité Directivo Provincial; y, un Comitérealizarán las acciones mandatadas. Ejemplos Directivo Local, o Senegal que también crea unclaros sobre este punto son el caso chileno y llamado Comité Directivo.el paraguayo. El segundo plan para Chile está Un caso también diferente es el de Serbia quellamado a ser cumplido entre 2015 y 2018 y crea en Consejo Político para la implementaciónen cada meta se asocia el año en que debe del Plan Nacional de Acción, concebido comocumplirse la actividad. Por ejemplo, en el ámbito un cuerpo político de alto nivel compuesto dede la prevención, una actividad es elaborar secretarías de Estado, presidentes de comitésinformes de análisis con información estadística Parlamentarios y gerentes de mecanismos dede casos de violencia durante el despliegue de igualdad de género, además de un Cuerpo decontingente nacional en operaciones de paz, su Coordinación Multisectorial, como mecanismoindicador es el número de informes y el plazo es de monitoreo democrático establecido por el2 por cada año. Parlamento Nacional Serbio. www.anepe.cl 9

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017III. Sobre el Segundo Plan de Acción orden y seguridad” promovida bajo el gobiernoNacional. De 2015 a 2018: el contexto de Ricardo Lagos Escobar y que derivó en unanacional de su adopción y algunos aspectos separata del Libro de la Defensa Nacional dede su contenido e implementación20 2002. En lo que respecta a sus bases, estadiyeidCUpsfANtnnoreleeearnhaaiirgcccrmbciisboMdliiteloeaaieaoooaantjigcrracdlnistivaoauaiheneanarngrlessdlalis2.aedoloylce0naedbEea1ddernllrBie5ltiamáhoamosacanpnepmicpdmtfboreneluhileeuímenireeaealmjmamexleNbumeredrireinasateeánsu,ntrcsrsíettcrptetaeai,aaPaonaannbcnroAmtpndíiiiitstdódeeaeaNereuononlozss.nnadetpeñeliBamoPlpíaNpslyr“a2pccirdamCn0ocilhec0mendeohle9timedrcinioen.leloegetnereHnimtonnnaatAg,ebitansleetceosi.anetecnanbEernrieónetriteleeluneaonellolprnenarnfPioñumpmyapyeleoexocradéoelmtclnaíirer2dfrveteieuitbi0cpuogdsdpMjaeco0siuaroeairai9lrdóenyacícanenAs.sacohdr;s,itHlcnó,edeeecslncsaaleoitlebdisprelnóeaelritjnouznasrrtófasaeeetsdggisusldpAPflaaiarlirecaoenlAaelaaasncqNncidgeaiutoióigrfadunlaeienanpceéamrosdtaaninold;dpudpprlcetotaaeiceaiaicróscjscdrarruolniót;oiaplsói;esclaeptacnesiiotpcneoluueiactrndpódlnarqmioatodeeaneciuvmucealr;liioaanidrnahpmnapqaeuoeezraeiudpnmmeyotgsmneertncpoeebinmteba.nroclndeesoaertsiloooaaenasssr,en un plan nacional. el inicio de 2015 no existía otro significativo del ingresoParaguay en tanto estaba país del continente trabajando de mujeres en las fuerzasdesarrollando un trabajo tan abiertamente y de manera armadas y de orden yconjunto en la materia formal la implementación de seguridad públicas. Ello endesde aproximadamente la agenda de Naciones Unidas todocasonofueacompañado2011. Durante el segundo de una presencia en rolessemestre de 2015 Argentina sobre mujeres, paz y seguridad o puestos decisorios dey Paraguay aprobaron en un PAN.” importancia, confirmando lasus respectivos planes de adaptación solo parcial deacción nacional. estructuras clásicas que no se ajustan desdeEn cuanto al primer plan chileno se debe apuntar las características propias del mundo masculinoque se estructuró sobre la base de objetivos con que se asocia generalmente al ámbito de lay acciones comprometidas por distintas seguridad y la defensa.instituciones del Estado, agrupados en cuatro Resultados de la implementación de este primerenfoques: Género, Derechos, Participación PAN se han dado a conocer en publicacionesy Coordinación. En cada uno de ellos se hizo anteriores de esta misma autora21.participar a los involucrados por medio de Luego de una revisión en 2011, teniendo endiferentes iniciativas. Se enmarcó a su vez en la vista principalmente las nuevas resolucionesllamada “Política de Integración y participación de ONU y los planes adoptados en ese tiempode las mujeres en las fuerzas armadas y de por otros países, Chile se impuso la tarea de20 Véase parte de este apartado en GAUCHE, Ximena. “Implementación en Chile de la resolución 1325 del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, a 15 años de su adopción. De los planes de acciónnacional”, Revista Estudios de Seguridad y Defensa, ANEPE, Santiago (6): 186-192, diciembre, 2015.21 Ibíd. www.anepe.cl10

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANEScontar con un Segundo Plan de Acción Nacional lo establecido en el Programa de Gobiernopara la implementación de la Resolución del de la presidenta Michelle Bachelet para elConsejo de Seguridad de la Organización de las período 2014-2018 en materia de igualdadNaciones Unidas 1325/200022. de oportunidades y reformas estructurales, así como la existencia del Instituto NacionalEn esta labor actuaron como instituciones de Derechos Humanos, creado hacia fines decoordinadoras el Ministerio de Relaciones 2009 con el objeto de promover y proteger losExteriores, el Ministerio de Defensa Nacional derechos humanos de chilenos y chilenas pory el Servicio Nacional de la Mujer; y como medio de acciones que tiendan a crear unainstituciones participantes las mismas, además cultura de derechos humanos y educar a losdel Ministerio de Salud, del Interior, la Academia funcionarios estatales en estas materias.Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos(ANEPE), el Centro Conjunto para Operaciones A diferencia del primero y tal como prevénde Paz de Chile (CECOPAC), e instituciones otros planes nacionales, este nuevo plany organizaciones no gubernamentales, como incorpora un sistema de indicadores parael Instituto Nacional de Derechos Humanos, el verificar y controlar su aplicación en un espacioCentro de Derechos Humanos de la Universidad de tiempo previsible a través de herramientasde Chile, el Centro Regional de Derechos metodológicas que permitan su ejecución bajoHumanos (Humanas) y Comunidad Mujer. un concepto moderno de gestión y monitoreo gubernamental. “Esta actualización busca,Para su elaboración consideró el marco en consecuencia, generar un PAN flexible,internacional que va desde la Carta de las medible y coherente, que haga realidad losNaciones Unidas de 1945 y la Declaración derechos fundamentales de mujeres y niñas enUniversal de Derechos Humanos de 1948, situaciones de conflicto y post conflicto, velandohasta las principales convenciones vinculadas por su bienestar e integridad, en concordanciaal tema, como la Convención para la Eliminación con los compromisos internacionales asumidosde toda forma de discriminación contra la mujer, por nuestro país”23.la Convención Interamericana para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Asimismo, plantea objetivos concretos para(Convención de Belém do Pará) y el Estatuto de facilitar y promover el acceso de mujeres a todosRoma. Asimismo, enfatizó en los compromisos los niveles de acción y decisión en operacionesde la comunidad internacional adoptados en la de paz, incorporando la perspectiva deIV Conferencia mundial sobre la mujer, en 1995, protección de género en la doctrina, planificacióny en la Cumbre del Milenio, en el año 2000, y ejercicio de las operaciones de paz de Chiley en el contenido de todas las resoluciones en las cuatro áreas temáticas y objetivosvinculadas al tema dictadas por el Consejo de establecidos desde la Secretaría General de laSeguridad desde la N°1325. ONU: prevención, participación, protección, y socorro y recuperación, que agrupan en generalEntre los antecedentes nacionales tenidos los mandatos de todas las resoluciones dictadasen vista, además del marco constitucional, por el Consejo de Seguridad a la fecha, comose consideró como elemento de contexto ha puesto en evidencia ONU Mujeres24.22 IGAUCHE, 2017. Op. Cit.23 Segundo Plan de Acción Nacional para la implementación de la resolución del Consejo de Seguridad de la Organizaciónde las Naciones Unidas 1325/2000, p. 5.24 ONU MUJERES. Las mujeres, la paz y la seguridad: directrices para la implementación nacional: 6 de octubre de2012. www.anepe.cl 11

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017Los indicadores pueden ser cuantitativos (cifras tengan en cuenta las cuestiones de géneroy hechos visibles o calculables) o cualitativos y, en el fortalecimiento de las medidas para(opiniones subjetivas o percepciones) y toman prevenir la violencia contra las mujeres y niñascomo referencia el trabajo institucional ya en razón del género, en particular, las diversasadelantado a nivel internacional. Si bien este formas de violencia sexual. En participación senuevo PAN parece haber tenido en vista los busca la promoción y apoyo a la participaciónavances internacionales en este aspecto, se activa y significativa de las mujeres en todos losextraña en todo caso una mayor cantidad de procesos de paz y su representación en todos loselementos de contexto en su elaboración, niveles de adopción de decisiones relacionadastales como cifras o datos “Si bien este nuevo PAN con la prevención, gestión yestadísticos sobre acciones solución de conflictos.le(rsd2eieEpeaaldfiaanmoedelrs0jemnnelsverseipptm1bátoceclupesahole5lioeulilneanoluasissre-dmmtranrí2cineapmozrsiasznr0opgedardadpaaopod1lrunasoldeelsbdorpi8nat,spcoasanele2idnereaayypscsvol0oesondsuiiapgs0óónonePldellr9nqnuaoropaasAereuaynepaáatcmcesNroyetmlorieoidojra2aveyrepnseamnpeto0icnuvaemttaal1eumraidnrpdlrsi4detnt,ccraiiioaaoecdc.cecieuddsddantoaioassmeeoeioooidbantscnsqopedelrittaudedeeesurorallesionenenenmssmesr,ldluoloiasoa)ees.erclfnpámelceuedoeteasccoomteenesjseatrtaennnopepcaendletncsaeneteoedrec,seruttvlntislaoeaíimotxpctatsdremaofectdtonhtaoareonrdiolaiaocfícascdriqoviacmsmelleboudioépicstdapnseeooesssoalleeaerssisccnnnetouotietlfodampbdfeneebeínrueolielse,aagerlumrilinspncdnúesajlcsmetalgaaenceeaeboirséaooosnaenycomntnmcerosenratimoerdfococxnlrauaalrei,yaecooitnsjyljcleoernetv,taoaoa”nrointrddnieeóa.aclisñrsñneeseeliun,octaaslstaylip,osaolae,nnssdroiaiañenefmagddlnPTmacloaicuareelannriilerísuooaoodmcast;dlsdpanrntsaitoespbeeeiieoleztdsefecnuoidgcnofsaséacecxamocreursnsiarinutimlnrróedoaeuneisaódynsenlsijdacyeleemap,ephyoecenrdedpsceiaoentcrioc,teaoonsreslaratoarazqn.atprgllenha,youtnrayeprtuoseytalnncmoaemdggicaodnid,rzuaadcptsccnaeteoacerruailpiofngaaraoscltgmmeeniionnnnicvroccsspiittptaaddnhciiotizzlsl,illeaadoiveeaoaaateeanddeenssssyrrrllSobre los ámbitos temáticos y objetivos, se El enfoque de socorro y recuperación,sigue en general el trabajo promovido desde las finalmente, significa propiciar el acceso deNaciones Unidas. las mujeres en igualdad de condiciones tantoEn cuanto a la prevención, esta consiste para a los mecanismos y servicios de distribucióneste plan en incorporar la perspectiva de de la ayuda, en particular los relativos a lasgénero en todas las actividades y estrategias de necesidades concretas de las mujeres y niñas enprevención de conflictos y de mantenimiento y todos los esfuerzos de recuperación y socorro,fomento de la paz; en la creación de mecanismos como a la justicia de transición25.e instituciones eficaces de alerta anticipada que25 Segundo Plan de Acción Nacional para la implementación de la resolución del Consejo de Seguridad de la Organizaciónde las Naciones Unidas 1325/2000, p. 23. www.anepe.cl12

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESLa coordinación del cumplimiento de este de los derechos de las mujeres y por cierto lasegundo PAN estará a cargo de un Comité academia. Si bien su papel evidentemente soloInterministerial conformado por representantes sería de “observador”, el impacto que puededel Ministerio de Defensa, del Ministerio de tener su labor crítica de lo que vaya a realizarseRelaciones Exteriores; y del Ministerio de la podría ser significativo.Mujer y la Equidad de Género. Otra cuestión definida es lo relativo alPara el seguimiento del presente PAN, el financiamiento. Indica el PAN que cadaComité Interministerial cuenta con varias institución coordinadora deberá contemplaratribuciones. Realizar la planificación general en su presupuesto anual un ítem destinadode las actividades comprometidas para el al financiamiento de las actividades que lescumplimiento del presente PAN; requerir la correspondan de acuerdo con los objetivosinformación necesaria para el monitoreo del del presente Plan, recomendando considerarcumplimiento del presente Plan de Acción; el mencionado ítem a las institucioneselaborar informes periódicos que den cuenta participantes27.del desarrollo y cumplimiento del presente Plande Acción; hacer seguimiento de los avances En cuanto a los objetivos y accionesde los compromisos Institucionales; poner a comprometidas a realizar durante la vigencia deldisposición de la Sociedad Civil la información Segundo Plan de Acción Nacional, se establecenreferida al presente Plan de Acción; revisar y en este segundo PAN objetivos estratégicosactualizar los contenidos del Plan de Acción para cada uno y, a su vez, en cada uno ciertosa la luz de la evolución de los estándares objetivos específicos, las actividades a realizar,que desarrolle el Consejo de Seguridad en la los indicadores de medición de resultado, lamateria; revisar y actualizar los indicadores del meta que se busca, el o los responsables ypresente Plan de Acción, una vez al año; diseñar quiénes son los participantes.e implementar un Observatorio de la Resolución1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Donde se observa el mayor desarrollo es en tornoUnidas. a la prevención. A su vez, el menor desarrollo de objetivos está en el enfoque de socorro yEste Observatorio deberá dar inicio a sus recuperación (consolidación de la paz).funciones en el plazo de un año desde lapuesta en marcha del presente Plan de En la línea de prevención los objetivosAcción con integrantes de la sociedad civil y estratégicos establecidos son dos: La promociónsu objetivo será dar a conocer los avances en de la inclusión de la perspectiva de génerola implementación de este segundo Plan de en todas las actividades de construcción,Acción26. Esta última parece una atribución mantenimiento y consolidación de la paz, y larelevante pues posiciona parte del monitoreo prevención de la violencia contra las mujeresfuera de los propios intervinientes, dando y niñas, en particular la violencia sexual y laun rol importante a la sociedad civil. Pienso violencia basada en el género. Específicamenteentonces en el trascendente rol que podrían para el primero de estos objetivos estratégicosjugar organizaciones dedicadas a la promoción se considera como uno de los objetivos específicos el fortalecer las competencias de los26 Ibíd p. 24.27 Ibíd. p. 24. www.anepe.cl 13

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017(as) funcionarios (as) públicos (as) en materia fomento de la participación de la sociedad civilde género y su relación con la prevención de en relación con el sistema de la Resoluciónconflictos y con los procesos de consolidación de 1325. Las actividades comprendidas en estospaz, considerando como una de sus actividades objetivos tienen un alcance más bien cualitativo,el incentivo a la realización de actividades con una base cuantitativa, al estar en suacadémicas de investigación. mayoría vinculadas al diagnóstico, identificaciónEsta no es una cuestión de nombres y realización de campañas paramenor porque involucradirectamente en la labor “ Esta no es una cuestión la inclusión efectiva dede implementar efectiva y menor porque involucra mujeres, diseño de medidaseficaz este Segundo Plan y reuniones con la sociedada la academia y no solo alas reparticiones públicas directamente en la labor civil.que están llamadas por sunaturaleza a ser parte del de implementar efectiva y En materia de protección se eficaz este Segundo Plan fijan dos objetivos de carácter a la academia y no solo a estratégico. El primero las reparticiones públicas fomentar, generar y ampliarplan activamente, como es que están llamadas por su medidas para garantizar lael caso de los Ministerios naturaleza a ser parte del plan protección de los derechosde Defensa, Relaciones activamente, como es el caso de las mujeres y niñas enExteriores y de la Mujer y operaciones de paz, zonasla Equidad de Género28. de los Ministerios de Defensa, de conflicto y post conflicto.Otra cuestión interesante Relaciones Exteriores y de El segundo, promover laes el establecimiento de un la Mujer y la Equidad de protección de los derechosobjetivo sobre recopilación Género.” humanos de las mujeres yde información estadística en niñas en operaciones detorno a casos de violencia basada en género, paz, en épocas de conflicto y post conflicto.medible a través de actividades, indicadores Lo curioso que parece acá es que en ningunoy metas de carácter cuantitativo (registro de de los objetivos específicos que se establecendatos, número de informes). Creemos que en para cumplir con aquellos de tipo estratégico seun futuro tiempo de evaluación y auditoría de los contempla la participación del Servicio Nacionalresultados de este segundo plan nacional esta de Menores (SENAME) o de cualquiera otrosinformación puede ser un valioso insumo. actores públicos o privados, relacionados másEn cuanto a la participación, se formula un directamente con infancia y adolescencia, comoobjetivo estratégico: fomentar la participación lo es hoy el Consejo Nacional de la Infancia,de las mujeres en operaciones de paz en creado en marzo de 2014.conformidad con la Resolución 1325, como Si bien creemos que el actual SENAME nosistema, desplegada a partir de tres objetivos es una institucionalidad idónea para atenderespecíficos. Ellos a su vez apelan al fomento a muchos temas de la agenda chilena actualde la representación y participación femenina en niñez y adolescencia, lo cierto es que deen las misiones de construcción y consolidación acuerdo a su misión está llamado a promoverde paz y en los órganos de toma de decisión derechos y prevenir la vulneración de ellos,de procesos de consolidación de paz, y al lo que le debería entregar un componente de28 Ibíd. p. 29. www.anepe.cl14

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESexpertiz interesante al plan de acción nacional comprometido con llevar adelante políticas deen esta materia, desde el enfoque de infancia inclusión y no discriminación de mujeres en elque entrega la Convención de Derechos del área de seguridad y defensa. Ello en sí mismoNiño. Hay que tener especialmente presente puede ser visto como una luz en el camino.que dicho tratado condena toda forma de Así lo ha dejado claro el ministerio respectivo como uno de los principales logros de esaviolencia contra niños, niñas y adolescentes, cartera en el período mayo de 2014 a mayo de 2015, a través de su cuenta pública. Además,lo cual ha sido reforzado con la firma y entrada viene dando una importancia formal a los temas de género y discriminación hacia mujeres en laen vigor del Protocolo facultativo relativo a la agenda nacional que debeparticipación de niños en los conflictos armados los mensajes ser valorada como algoy por el trabajo del Comité de Derechos delNiño que debe considerarse una guía para losEstados29. “... revisadosFinalmente, en cuanto a presidenciales dirigidos positivo. Ejemplo de ello essocorro y recuperación, al país entre 2005 y 2017 la creación del Ministeriose ha fijado como objetivo no se encuentra ninguna de la Mujer y la Equidad deestratégico el fortalecimiento referencia a la Resolución Género en 2015.rcdddmceyaacpeooicoeceesvulsntfncabiuiljolrviaeclpoeeaaciridrnscócgroeeozapaeenierlsómordupsn,nonseeaoaoc.ndsscvibaEitceiemdjñgdaseifnrevaeiautjcdhiiasndlvjeeoeeudeosrloirmaeenryNteraesnactdasealeucpi,ncrncsccponigaiapntoeoebaaaesceirsnrñlcronriaacoióeeiaa,eoíccnssfsriinilleóódpaocaUaconnneossly,lnoninddeam2ponss0rlt.uraeo1om1jnfl4see3opáerr2ssapseee5aezsnnbdísoiyeceyee2ninsla0asaac0suacyaus6claereg,ilenógu2tledestnu0anerifindrea0crmoicnogicn7iudóaitaddoe,paacnon,e2uddlister0gorcel.eaos”1unovatls3oinnalansilasanypeldygsaanouíssneavlecqecacpEeoidooorñunsnrsseeemtnnoecttaosrfntumseeoriscdeairelnbiesenasa2nlvionnttuear0seabcccanaan0savirienaaej5tuaesietlgesnespaneaeescryoeniclnepodlndliaocsrrót2eeeemisn0amtRsemole1oilomeddyfan7sosseoqtcerqeoúnuaemnnu3llcemjut0someeaici.mcaaialinieljrEóhdesoessaosneaenoesssr,,IV. A modo de reflexiones finales: luces, 1325 o a alguno de los planes de acciónausencias y desafíos del caso chileno nacional y solo en 2006, 2007, 2013 y 2014 seSin perjuicio de la escasez de información encuentran algunas referencias al tema de lassistematizada sobre los resultados obtenidos mujeres y su relación con la paz y la seguridad.con el primer plan de acción nacional y de que Para junio de 2017 la cuestión estuvo ausente,a la fecha en que se presenta este Cuaderno de pese a que ya se contaba con el segundo PAN yTrabajo no puede hacerse un ejercicio completo a que el tema de protección de los derechos dede evaluación de resultados del segundo plan la mujer estuvo presente en la cuenta pública31.nacional, lo cierto es que hay que destacar Lo anterior plantea desafíos al país en arasque Chile es un país que aparece fuertemente de la consecuencia entre lo normativo, los29 Doc. UN CRC/C/GC/13, 18 de abril de 2011, Comité de los Derechos del Niño, Observación General Nº 13 (2011).Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.30 GAUCHE, 2015. Op. Cit.31 https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=54722 (último acceso: 12 de octubre de 2017) www.anepe.cl 15

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017compromisos asumidos ante la comunidad los objetivos del país en la materia y favorecerinternacional y su implementación. así su implementación y, de paso, cumplir con estándares internacionales sobre derechos dePor otra parte, los contrastes saltan también las mujeres.a la vista cuando se aprecia la escasez deinformación sistematizada sobre los resultados Ello partiendo del supuesto de que si bien elobtenidos con el primer PAN a pesar del discurso segundo PAN parece haber tenido en vistade alto compromiso internacional referido y la no los avances internacionales en la materia,proliferación ni difusión de acciones realizadas al por ejemplo al incorporar indicadores, seamparo del plan vigente. Por ejemplo, al final del extraña una mayor cantidad de elementosprimer semestre de 2017 no hay avances reales de contexto en su elaboración, tales comopara la puesta en marcha del Observatorio que cifras o datos estadísticos oficiales sobrese propuso. acciones ejecutadas en el marco del primer plan nacional, o un análisis evaluativo desdeEsto plantea, entonces, enormes desafíos al las propias reparticiones involucradas parapaís y en ese sentido el segundo plan de acción detectar fortalezas, oportunidades, debilidadesnacional es una oportunidad para tomar estos y posibles amenazas en lo ejecutado en eldesafíos y cumplirlos de cara a los próximos período 2009 a 2014 y, por supuesto, detectaraños. También lo es la proliferación de otros la áreas prioritarias para el país.planes nacionales que pueden ser tenidos a lavista en este proceso. En todo caso, teniendo Las propuestas que se señalan, se plantean apresente que, no obstante puedan parecer modo de desafíos en un doble sentido: desdecontextos similares, cada realidad doméstica y dentro, reforzando el plan que está vigente, ysu proyección internacional tiene características desde fuera, trascendiendo el ámbito del propioy necesidades propias sobre la promoción de plan.la participación femenina en temas de paz yseguridad que justifican ese abordaje holístico Desde dentro, pueden ser vistos como desafíos:al que antes hemos apelado. • Determinar de mejor manera el plazo paraAsí las cosas y a partir de este estado, es la ejecución de las actividades por cadaposible levantar algunas propuestas que responsable;puedan servir de bases en el estudio de políticaspúblicas y estrategias nacionales relativas al • Dar la difusión que no tiene este tema en eltema de género en el ámbito de la seguridad y país, incluso entre los intervinientes, como lodefensa, en el marco a su vez de los objetivos, evidencia la escasa literatura sobre resultadosindicadores, actividades y metas del Segundo concretos del primer PAN chileno;Plan de Acción Nacional chileno. • Contar con datos, estadísticas, indicadoresEn efecto, de cara al contenido del plan chileno de género e información real para enfrentar lasvigente, lo que se ha podido conocer sobre posibles brechas entre el texto adoptado comootros planes de acción nacional y teniendo Segundo Plan de Acción Nacional y lo efectuadoen vista el marco de vocación normativa en su primer período. Ello además puede servircreado por Naciones Unidas, pareciera que para determinar las prioridades de la agendaes posible realizar más acciones para cumplir nacional en la materia desde la propia realidad interna; www.anepe.cl16

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANES• Identificar y considerar los distintos roles de Desde fuera:las mujeres que intervienen en situaciones deconflicto o en el ámbito de la seguridad: víctimas – Promoviendo un cambio de la construcciónde violencia u otras vulneraciones de derechos, cultural que parece existir sobre los roles deresponsables de decisiones, integrantes de hombres y mujeres, procurando dejar de lado lafuerzas armadas y operaciones de paz, o incluso atribución de estereotipos a hombres y mujeresagresoras o responsables de actos ilícitos; en muchos ámbitos, como sería por ejemplo entender que temas como el objeto de estudio• Abordar los distintos temas con perspectiva de la investigación de esta autora han de serde género, pero además con enfoque de preferentemente investigados por mujeres;infancia, diversidad (religiosa, étnica o sexual,por ejemplo), discapacidad e interculturalidad – Hacer abordaje y seguimiento externosi así corresponde para reconocer el impacto interdisciplinar e intersectorial para el tema, adiferenciado que fenómenos como la violencia u partir de personal capacitado y de un trabajootros pueden tener en el ejercicio de derechos por promotor desde la academia y la sociedad civillas personas desde sus propias circunstancias. y aun en los propios integrantes de organismosEllo sería especialmente deseable, por del gobierno, teniendo siempre presente losejemplo, para la solución de conflictos o para cambios del contexto local y global;la administración de justicia en situacionesderivadas de conflictos que se judicialicen, lo – Incluir resultados concretos en los informesque debería estar presente de manera expresa periódicos que se rinden a los órganos deen el ámbito del socorro y la recuperación. vigilancia de tratados u otros órganos de losSupone, en todo caso, una toma de conciencia sistemas internacionales de protección desobre lo que supone una perspectiva de género. derechos humanos;Desde ya postulo que esta perspectiva puedeser entendida como un enfoque metódico que – No considerarlo un tema solo de iniciativa delcuestiona, desde la interseccionalidad, los mundo público gubernamental, sino abrirlo a laposibles tratos diferenciados basados en el academia – especial pero no exclusivamente asexo o el género que no tienen justificación las académicas – y a organizaciones vinculadasrazonable; a la defensa de derechos de las mujeres. Esto no es más que el reforzamiento de la colaboración• Asegurar el financiamiento efectivo a nivel necesaria con la sociedad civil para la promocióninterno también debe ser un tema al que se haga de los derechos humanos en Chile;mejor abordaje: Chile no es un país que seaper se receptor de ayuda oficial al desarrollo en – Vincularlo al tema del cambio constitucional y elesta materia por lo que debe asegurar recursos proceso constituyente instalado en Chile desdepropios a fin de que la falta de estos no diluya la 2014, asumido oficialmente por el Gobiernoejecución de acciones; en octubre de 2015 y anunciado en junio de 2017 en la cuenta pública de la Presidenta• Aprovechar las nuevas tecnologías y de la República32. Este verdadero momentosus beneficios, dando mayor espacio a la constitucional puede ser un buen tiempo paracooperación internacional. Si fuera necesaria aprobar un texto que tenga un enfoque depuede ser también usado en la implementación. género que luego pueda permear la legislación y las políticas públicas que se adopten.32 https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=54722 (último acceso: 12 de octubre de 2017) www.anepe.cl 17

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017Creo que estas ideas (o desafíos) además de En este sentido, no puedo más que destacarfavorecer eventualmente la implementación el caso paraguayo en un aspecto, al fijar comoefectiva y eficaz del Segundo PAN chileno objetivo a largo plazo de su Plan “contribuir asobre mujeres, paz y seguridad, pueden influir la eliminación de las barreras culturales quepositivamente en el reconocimiento y respeto obstaculizan la plena participación de lasde derechos de las mujeres en otros ámbitos y mujeres en todos los ámbitos de la sociedadasí, por extensión, afectar la agenda nacional humana”33.global de igualdad y género de manera positiva.33 Plan de Acción nacional “Implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas enla República del Paraguay”, p. 29. www.anepe.cl18

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESBibliografíaCASTRILLÓN Lilian y VON CHRISMAR Pía; Mujer y fuerza armada en el contexto sudamericano:una visión desde Chile. Revista Estudios de Seguridad y Defensa (2), diciembre 2013.GARDAN, J., La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. RevistaInternacional de la Cruz Roja (147): 453-467, septiembre de 1998.GAUCHE Marchetti, Ximena, “La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-das. A 15 años de su adopción”, Revista Tribuna Internacional, Departamento de Derecho Interna-cional, Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago Volumen 5(9): 53-68, 2016.GAUCHE Marchetti, Ximena, “Implementación en Chile de la resolución 1325 del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, a 15 años de su adopción. Delos planes de acción nacional”, Revista Estudios de Seguridad y Defensa, ANEPE. (6): 157-195,diciembre, 2015.GAUCHE Marchetti, Ximena, “Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad. Expe-riencias comparadas y proyecciones para el caso chileno”, Revista de Derecho, Universidad Aus-tral de Chile, Valdivia Volumen 30(2), diciembre, 2017. EN PRENSAGAUCHÉ Marchetti, Ximena, Sexualidad diversa y discriminación. Una mirada desde el DerechoInternacional de los Derechos Humanos, Editorial Académica Española, LAP Lambert AcademicPublishing GmbH & Co., Saarbrücken, Alemania. 978-3-8465-6043-3.GEORGE, Nicole and SHEPERD, Laura J. “Women, Peace and Security: Exploring the implemen-tation and integration of UNSCR 1325”. International Political Science Review. Volume 37 (3), june,2016.LIROLA, Isabel Y MARTIN Magdalena, Crímenes Internacionales de Violencia sexual y conflictosarmados, Editorial Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, Primera Edición, noviembre 2016.PALMER, A. An Evolutionary Analysis of Gender-Based War Crimes and the Continued Toleran-ce of “Forced Marriage”, Northwestern Journal of International Human Rights, vol. 7 (1): 143-159,Spring, 2009.SAUTEREL, Maricel; Mujeres, paz y seguridad: Implementación de la Resolución 1325 del Con-sejo de Seguridad en Chile, Colección de Investigaciones N° 36, Academia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos, noviembre 2015.TELLERÍA Escobar, Loreta; La Ruta Crítica de los Planes de Acción: mujer, paz, seguridad, pers-pectivas de la Resolución 1325 en América Latina. 1a edición, Buenos Aires: Ser en el 2000, 2009.Internet. ISBN 978-987-21725-9-6VILLALOBOS, Pamela. Plan de Acción Nacional para la Implementación de la Resolución ONU1325 “Mujeres, seguridad y paz”: la experiencia chilena. Documento de Trabajo. REDSAL. Red deSeguridad y Defensa en América Latina, Santiago, 2011.www.anepe.cl 19

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 2017CHILE. Ministerio de Defensa Nacional. La participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas,Separata de Actualización del Libro de la Defensa Nacional. Marzo de 2005.CHILE. Cuenta Pública. Cuenta Sectorial del Ministerio de Defensa. Mayo de 2015. Disponibledesde http://21demayo.gob.cl/ (Último acceso: 29 de septiembre de 2015)CHILE. Mensajes Presidenciales. Disponible desde http://historiapolitica.bcn.cl/mensajes_presi-denciales (Último acceso: 31 de agosto de 2015)CHILE. Cuenta Pública. https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=54722 (Último acceso: 12de octubre de 2017)CHILE. Primer Plan de Acción nacional para la implementación de la resolución del Consejo deSeguridad de la Organización de las Naciones Unidas 1325/2000.CHILE. Segundo Plan de Acción nacional para la implementación de la resolución del Consejo deSeguridad de la Organización de las Naciones Unidas 1325/2000.COOMARASWAMY, R. Preventing conflict, transforming justice, securing the peace. A GlobalStudy on the Implementation of United Nations Security Council resolution 1325,: 45, 2015.ONU MUJERES. Las mujeres, la paz y la seguridad: directrices para la implementación nacional,octubre 2012.UN. Women 2000. Sexual Violence and Armed Conflict: United Nations Response. Published toPromote the Goals of the Beijing Declaration and the Platform for Action, April 1998, United Na-tions, Division for the Advancement of Women, Department of Economic and Social Affairs. Dispo-nible en:http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2apr98.htm (Último acceso: 5 de febrero de 2015).UN. Women, Peace and Security, Study submitted by the Secretary-General pursuant to Secu-rity Council resolution 1325 (2000) United Nations, 2002. Disponible en: http://www.un.org/wo-menwatch/daw/public/eWPS.pdf (Último acceso: 5 de febrero de 2015).http://www.peacewomen.org/member-states [fecha de última consulta: 25 de septiembre de 2017]. www.anepe.cl20

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°11 - 2017ANEXO N°1Países que cuentan con Planes Nacionales de Acción para la implementación de la Resolu- ción 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, septiembre de 201734 PAÍS AÑO DEL PLAN REVISADO EN1. Dinamarca 2005 20082. Noruega 2006 20113. Suecia 2006 20094. Reino Unido 2006 2012 y 20135. Austria 2007 20126. Costa de Marfil 20077. Países Bajos 2007 20118. España 20079. Suiza 2007 2010 y 201310. Finlandia 2008 201211.Islandia 2008 201312. Uganda 200813. Chile 2009 201514. Guinea 200915. Bélgica 2009 201316. Portugal 2009 201417. Liberia 200918. Bosnia Herz. 2010 201319. Canadá 201020. Rep. Dem. Congo 201021. Estonia 201022. Francia 201023. Italia 201024. Filipinas 201025. Ruanda 201026. Sierra Leona 201027. EE.UU. 201128. Senegal 201129. Croacia 201130. Eslovenia 201131. Burundi 201132. Serbia 201134 Fuente: http://www.peacewomen.org/member-states [fecha de última consulta: 25 de septiembre de 2017] www.anepe.cl 21

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 11 - 201733. Nepal 2011 201534. Irlanda 201135. Guinea Bisáu 201136. Georgia 201137. Lituania 201138. Togo 201139. Australia 201240. Ghana 201241. Alemania 201242. Kirguistán 201343. Macedonia 201344. Nigeria 201345. Irak 201446. Indonesia 201447. Corea del Sur 201448. Gambia 201449. Afghanistán 201550. Argentina 201551. Paraguay 201552. Japón 201553. Nueva Zelanda 201554. Sudán del Sur 201555. Takijisán 201556. Timor Leste 201657. Kenia 201658. Ucrania 201659. Sudáfrica 201760. Tailandia 201761. Islas Salomón 201762. Palestina 201763. Montenegro 201764. República Checa 201765. Brasil 201766. Nigeria 2017 www.anepe.cl22

DEL SEGUNDO PLAN DE ACCIÓN NACIONAL SOBRE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD, EN EL CONTEXTO DE LA PROLIFERACIÓN DE PLANESwww.anepe.cl 23

DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificacióny Gestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de Ciencia Políticade la Universidad de Chile, y egresado del Programa de Magísteren Humanidades con mención en Historia, de la Universidad AdolfoIbáñez; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de HistoriaMilitar y Estrategia; Graduado del Curso de “Estrategia y Políticade Defensa” del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de laNational Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Planificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejercito, Magíster en Prospectiva en Guerra del Ejército; Magister en Ciencia Política,Asuntos Internacionales de la Universidad de Seguridad y Defensa en la Academia NacionalParis V; Magíster en Relaciones Internacionales de Estudios Políticos y Estratégicos; Profesordel Centro de Estudios Diplomáticos y Militar de Academia en la asignatura de HistoriaEstratégicos de Paris, Francia; Profesor Militar Militar y Estrategia; Diplomado en Estudios dede Academia en las asignaturas de Historia Seguridad y Defensa, y Operaciones de Paz deMilitar y Estrategia, y de Logística; Graduado la Academia Nacional de Estudios Políticos ydel Programa de Alta Dirección de Empresas, Estratégicos.de la Universidad de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Prospectivaen Asuntos Internacionales de la Universidadde Paris V; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia, yde Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laUniversidad de Paris V.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook