Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno de Trabajo N°14-2018

Cuaderno de Trabajo N°14-2018

Published by CEE ANEPE, 2018-12-05 07:10:54

Description: Cuaderno de Trabajo N°14-2018

Search

Read the Text Version

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚN ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°14-2018FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNwww.anepe.cl 1



CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.

CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es unapublicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Academia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNFUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚN Diciembre, 2018 José Miguel Piuzzi *RESUMENA pesar de los estudios e investigaciones que año a año se divulgan sobre el tema de“Fuerzas Armadas y Sociedad”, en la actualidad su conocimiento continúa siendo muylimitado, en particular, en Latinoamérica. Ello es preocupante si se tienen en cuentalos cambios sociales y culturales que se han vivido en las últimas décadas, sobretodo, las repercusiones que en el presente tiene lo social en el quehacer militar, nosolo en el plano organizacional, sino que también en sus dimensiones de profesión, deinstitución y como grupo social. Bajo este prisma, el presente artículo intenta entregaralgunos antecedentes sobre la evolución que han seguido estos estudios desde la IIGuerra Mundial, y a partir de ello, trata de esbozar algunas ideas respecto a los nuevosenfoques y desafíos que se pueden deducir de las investigaciones más recientes. Así,junto con resaltar la importancia de este tema, se busca estimular su profundizaciónpor parte de quienes trabajan en el área de la defensa, y muy en especial, por losfuturos líderes militares.PALABRAS CLAVE: Fuerzas Armadas y Sociedad; profesión militar; organizaciónmilitar; relaciones civiles militares; interacción civil militar; grupo social militar;sociología militar.Introducción de generación en generación. Si bien ello es cierto, hay realidades y situaciones que requierenLa capacidad que nos ofrece el sentido común, cierto nivel de conocimientos y de un análisispara interpretar algunos hechos y situaciones sistemático que permita aplicar teorías, métodos,cotidianas, nos induce a asumir que los e integrar y contrastar información –entre éstasfenómenos que se presentan en la sociedad y en nuestras propias ideas–, evitando sesgos ylas organizaciones pueden ser tratados a partir prejuicios, y la “ilusión de entender” como lo hade la experiencia que hemos ganado a través del llamado el premio Nobel Daniel Kahneman en sutiempo y de las ideas que se han ido traspasando libro “Pensar Rápido, Pensar Despacio”1.* General de División en retiro, Doctor en Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca (España), Magíster enCiencias Militares (ACAGUE), y egresado del Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Ejerce actividades docentes y de investigación en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE),en la Academia de Guerra del Ejército (ACAGUE), y en la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ESPE).El presente texto ha sido trabajado en el contexto de la investigación “Cambios culturales y sociales y su impactoen lo militar: el caso de los ejércitos de Chile y del Ecuador a comienzos del siglo XXI”, patrocinado por el Centro deInvestigaciones y Estudios Estratégicos (CIEE), de la Academia Nacional de Estudios Estratégicos (ANEPE), Chile.1 KAHNEMAN, David. Pensar Rápido, Pensar Lento, Ed. Debate, Barcelona, pp. 260-290.www.anepe.cl 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018En el ámbito castrense, ya en la II Guerra pudieron apreciar la relevancia de comprenderMundial, varios líderes militares se dieron las ideas básicas que estaban presentes encuenta que por sobre la intuición y el este campo, además de conocer la diversidadsentido común era indispensable desarrollar de trabajos que se desarrollaban en el mundo,estudios especializados que trataran desde, tanto en el ámbito universitario como en lasuna perspectiva social, materias propias Fuerzas Armadas de los países desarrollados,de la organización militar “En el caso de Chile, y de manera muy particular enrelacionadas con la eficacia y de Latinoamérica en el “Inter-University Seminar onen el empleo de la fuerza o en Armed Forces and Society”,apoyo a las operaciones. general, a pesar del fundado por Morris Janowitz tiempo transcurrido este en 1960, en la Universidad deA partir de entonces, en Chicago.los países desarrollados es un tema en el cualse comenzó a instituir un todavía existe bastante En las dos últimas décadas estecampo de estudio en torno al tema ha seguido adquiriendotema de “Fuerzas Armadas desconocimiento, relevancia en los paísesy Sociedad”. En el caso de posiblemente tanto desarrollados, y cada añoChile, y de Latinoamérica en como en lo referido a la los estudios y publicaciones Sociología Militar.”general, a pesar del tiempo se incrementan2. En ello hantranscurrido este es un tema en el cual todavía influido directamente las transformaciones yexiste bastante desconocimiento, posiblemente cambios que se han producido desde finestanto como en lo referido a la Sociología Militar. del siglo pasado, afectando a las sociedadesLo afirmado no ignora los aportes de algunas en general y dentro de éstas a las Fuerzaspublicaciones y trabajos efectuados en las Armadas.últimas décadas, mas tampoco se puede negar En este marco, la atención de los investigadoresque estos se han concentrado en gran medida se ha centrado en las nuevas misiones yen las relaciones civiles militares, dejando de escenarios donde actúa la fuerza militar, yalado parte sustantiva de sus otros contenidos. sea en misiones de combate, en operacionesAños atrás se intentó suplir en parte este vacío de paz, o apoyo en emergencias, dadas lascuando, en 1999, la Academia de Guerra repercusiones que tienen en la interacción civilorganizó el primer diplomado en Sociología militar y en la eficacia de la fuerza militar, por laMilitar, el que concitó el interés y participación complejidad que ellas representan.de varios profesores de la Academia, de Para quienes forman parte de las institucionesoficiales de países extranjeros, y de un número armadas, el conocimiento de este tema permiteimportante de profesionales civiles, así como ahondar en el análisis y comprensión de latambién de oficiales en retiro de las distintas dinámica social que está presente en estasinstituciones armadas. Gran parte de ellos instituciones, y en la interacción con la sociedad2 A modo de referencia baste citar dos trabajos que reúnen varias ponencias y artículos publicados en Europa y enAmérica Latina en los últimos años. El primero, bajo el título “Military and Society in 21st Century Europe: A comparativeanalysis”, corresponde al resultado de un proyecto de investigación multinacional e interdisciplinario, organizado yfinanciado por el George C. Marshall European Center for Security Studies; fue publicado en 1999. Y el segundo, “ArmedForces and Society: New chalenges and enviroments”, publicado en Chile en 2009, como resultado de la “InternationalConference 2008. Armed Forces and Society”, llevado a cabo entre el 25 y 28 de junio, en Santiago. www.anepe.cl2

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNa la cual pertenecen, algo muy importante en el conflicto influyendo en el resultado de lacuando se trata, por ejemplo, de visualizar y guerra (conspiraciones y pánico, entre otrascontextualizar los basamentos de la singularidad situaciones), así como también, lo militar impactade lo militar en una realidad específica. Sobre en la ciudad a través del reclutamiento, y aesta base se podrá, además, lograr una consecuencia del desarrollo de las operaciones4.visión más amplia y profunda de los diversos Pero, si bien en el pasado lejano existió una visiónfenómenos que influyen en “... es a fines de siglo en la cual se vinculaba lo social con lo militar, o con lael ámbito militar, y permitirá XVIII cuando algunos acción militar, es a fines deabordar aquello que se debe filósofos y cientistas siglo XVIII cuando algunosmantener o fortalecer en sociales comienzan a poner filósofos y cientistas socialesuna institución, o lo que es comienzan a poner atenciónconveniente modificar, y sobre atención en la influencia en la influencia recíprocatodo, conocer y anticipar los recíproca entre las fuerzas entre las fuerzas militares y la sociedad, y también en elefectos que puedan tener los militares y la sociedad, estudio de los fenómenos quecambios sociales en quienes y también en el estudio se presentaban al interior decomponen la fuerza militar, en de los fenómenos que se las instituciones armadas.las relaciones con la sociedad,y en el complejo entramado presentaban al interior deinterno de una institución las instituciones armadas. ”castrense.Algunos antecedentes A partir de entonces se pueden encontrar numerosos trabajos formales en los que,Condistintosmaticesyenfoques,lapreocupación bajo un enfoque sociológico o de las cienciaspor la interrelación entre las Fuerzas Armadas y sociales en general, se busca profundizarla Sociedad ha estado presente desde tiempos y establecer ciertas bases teóricas enremotos. Muestra de ello se puede apreciar en estas materias. Frabrizio Battistelli, en sula “Poliorcética”, primera obra conservada sobre libro “Marte e Mercurio”5, muestra diversasestrategia militar atribuida a Eneas el Táctico áreas en las que profundizaron autores tan(siglo IV a.C.)3. importantes como Fergunson, Smith, Spencer,En esta, su autor plantea, además de o los positivistas franceses como Saint-Simon,reflexiones e ideas estratégicas y tácticas, Comte, y Tocqueville, y también otros filósofosvarias apreciaciones que tienen que ver con y sociólogos como Engels, Mosca, Durkheimla influencia militar y social del conflicto, ya y Weber, quienes se interesaron en temas quesea cuando éste se manifiesta en la ciudad o van desde “la fuerza militar entre la sociedadcerca de ella, o cuando el enfrentamiento se civil y la naturaleza”, hasta “el modelo deproduce lejos de la ciudad. Lo social, en este disciplina militar” estudiado por Weber, pasandocaso representado por la ciudad, está presente por asuntos relacionados con la especialización3 ENEAS EL TÁCTICO, Poliorcética, Ministerio de Defensa, Madrid, España, 1991. Este libro contiene una versióncompleta del texto original e incluye un interesante estudio introductorio.4 Ibíd. pp. 125-140.5 BASTTISTELLI, Frabrizio, Marte e Mercurio, Franco Angeli Libri, Milán, Italia, 2012. Este libro se focaliza en la “sociologíade la organización militar” basado en algunos trabajos que desarrollaron intelectuales clásicos y contemporáneos;también incluye estudios referidos a la profesión militar, y sobre la naturaleza colectiva y comunitaria de la organizaciónmilitar. www.anepe.cl 3

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018y diferenciación del ejército en la sociedad, la on Armed Forces and Society” como unadecadencia y transformación del elemento entidad independiente, con la participación demilitar, y sobre el ejército democrático y el ejército académicos de distintas universidades y dearistocrático, estos dos últimos desarrollados militares, en su mayoría en retiro.nada menos que por Comte y Tocqueville,respectivamente. Más tarde, en la década de los ochenta, Charles Moskos y Gwyn Harries-Jenkis, en unMás de un siglo después, durante la II intento por sistematizar las áreas de estudioGuerra Mundial, se iniciaron distintos tipos que comprendía el tema general de Fuerzasde investigaciones aplicadas en los frentes Armadas y Sociedad, abordaron el desafío dede combate, las que fueron llevados a cabo reunir y clasificar aquellos trabajos que cumplíanpor equipos multidisciplinarios en apoyo a la con un estándar académico y que habían sidotoma de decisiones, especialmente en el nivel publicados en décadas recientes. Así, en 1984,estratégico. publican el libro “Fuerzas Armadas y Sociedad”6 el que contiene una bibliografía que reúne másEntre quienes participaron en estos trabajos de 550 libros y monografías.destacan Harold Laswell, de la Universidadde Chicago, quien se especializó en temas El aporte de este trabajo fue determinar ende comunicación social y propaganda, y forma objetiva las áreas en que se concentrabanMorris Janowitz, que estudió la conducta en las publicaciones más importantes. A partirel combate, y que luego prestó servicios en de ello propusieron las siguientes áreas dedistintos organismos, donde sobresalen la estudio como las principales en esta materia:Oficina de Servicios Estratégicos del Cuartel el militar profesional y la organización militar;General Supremo de las Fuerzas Aliadas y el las relaciones cívico-militares, y la guerra y losDepartamento de Guerra. conflictos armados.Terminada la conflagración mundial muchos En esta etapa de consolidación de Fuerzasfueron los proyectos realizados en los Estados Armadas y Sociedad como una rama deUnidos entre el Departamento de Defensa y estudios especializados, se busca diferenciar lolas Fuerzas Armadas con varias Universidades que trataría ésta de lo propio de la Sociologíade prestigio académico. El propósito que se Militar. En el caso de esta última, se va apersiguió fue crear programas de investigación centrar en los estudios que se realizan desdesocial sobre las instituciones armadas y una perspectiva sociológica sobre las Fuerzassu personal. Paralelamente, reconocidos Armadas, y de manera especial organizaciónacadémicos, la mayoría de los cuales habían militar; como tales, son trabajos académicos eservido en las Fuerzas Armadas, como por investigaciones que se orientan hacia el interiorejemplo Samuel Huntington, comenzaron a de las instituciones armadas. En el caso dedesarrollar investigaciones al alero de varias Fuerzas Armadas y Sociedad, comprenderá eluniversidades y fundaciones privadas. Por estudio y las investigaciones que analizan lasu parte, Janowitz, asumiendo el carácter interacción entre las instituciones armadas y lamultidisciplinario de este tipo de estudios, sociedad a la que pertenecen, desde una visiónfunda en 1960 el “Inter-University Seminar multidisciplinaria.6 MOSKOS, Charles C. y HARRIES-JENKIS, Gwyn. Fuerzas Armadas y Sociedad, Alianza Universidad, Madrid, 1987. www.anepe.cl4

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNEn esta distinción ejerció gran influencia la visión como parte de un trabajo referido a la profesiónde Janowitz, quien priorizó la idea de situar militar, clasificó los artículos y reseñas de libroseste tipo de temas en el ámbito más amplio publicados por la Revista “Armed Forces andde las ciencias sociales, considerando que la Society” entre 1999 y 2013. Soprano pudoSociología Militar, si bien había tenido un avance establecer las siguientes materias específicasimportante en EE.UU., en Europa no tenía que concentraron la atención en ese periodo:mayor desarrollo, y su intención era convocar ciudadanía y Fuerzas Armadas; veteranoscientistas sociales de distintas especialidades y de guerra; identidades, relaciones y violenciade distintos países7. de género; trayectorias y sociabilidad militar;En lo que se refiere a “... los escasos trabajos opinión pública y militares;Latinoamérica, los escasos sobre Fuerzas Armadas salud mental y psicología entrabajos sobre Fuerzas militares: estrés cultural delArmadas y Sociedad se habían y Sociedad se habían personal desplegado en elfocalizado en su mayor parte focalizado en su mayor extranjero y en contacto con laen el estudio de las relaciones parte en el estudio de las población civil10.civiles militares, desde una relaciones civiles militares, En síntesis, estamos frenteperspectiva de la participación desde una perspectiva a un tema que ha estado enmilitar en el sistema político, permanente evolución ya seacentrados en gran medida de la participación militar por los cambios sociales yen intervenciones militares y en el sistema político, culturales evidenciados desdegolpes de Estado. Es más, gran fines del siglo XX, o bien, aparte de las publicaciones de centrados en gran medida raíz de las transformacioneslos años sesenta pertenecen en intervenciones militares que se han producido en y golpes de Estado.”a autores extranjeros, en su las instituciones castrenses,mayoría norteamericanos8, lo que comienza a y además, en el caso de latinoamericano,cambiar a mediados de los setenta, al alero de producto de la consolidación de regímenesFLACSO-Chile y de otros centros de estudio democráticos, y de las nuevas misiones que lesde la región, lo que permitió además ampliar el han sido asignadas a las fuerzas militares y queenfoque temático de estos trabajos. están cumpliendo con mayor frecuencia.Por último, en décadas recientes se han Nuevos enfoques y desafíospodido identificar nuevos temas específicosen lo referente al tema genérico de Fuerzas La influencia que tienen los cambios en lasArmadas y Sociedad. En este esfuerzo destaca sociedades, en los grupos sociales y en lasla investigación de Germán Soprano9 quien, organizaciones, ha sido un tema central en la sociología.Anthony Giddens, en uno de sus libros7 En la página del “Inter-University Seminar on Armed Forces and Society”, se encuentra información respecto a losorígenes del Seminario y sobre el aporte Morris Janowitz: [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2018] Disponible en:http://www.iusafs.org/JanowitzBio.asp8 Dentro de estos Robert Lieuwen; John Johnson, Samuel Finer, y más tarde Alfred Stephan, por citar algunos.9SOPRANO, Germán. La profesión militar en los estudios sobre las fuerzasArmadas y sociedad. Lecturas, interpretacionesy usos desde la Argentina actual. Cuadernos Marte Año 4, N° 5 julio- diciembre de 2013, Buenos Aires. Disponible en:https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/57/5610 Ibíd. pp. 81-84 www.anepe.cl 5

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018más conocidos dedica un apartado especial al y en el cumplimiento de las misiones y tareas“Cambio social en el mundo moderno”11, en el que se efectúan a diario, solo se puedencual, mirando a futuro afirmaba que “parece verificar en toda su dimensión cuando seque vivimos en un periodo de cambio social que emplea coercitivamente la fuerza, y cuando,resulta dramático incluso para los estándares como colectivo disciplinado, son capaces dede los dos siglos pasados”12. mantener en el tiempo el espíritu de servicio y la voluntad de lucha para alcanzar los objetivosGuy Rocher13, por su parte, se centra en el que les han sido asignados en cada caso.análisis de los factores, condiciones y agentesdel cambio social, y de manera similar a Giddens También hay que tener presente que los cambiosenfatiza la multiplicidad e interdependencia de y transformaciones pueden influir desde lasestos, lo que a su juicio no significa “que no haya conductas y actitudes del personal que integraen cada situación concreta, una jerarquía causal, las instituciones, hasta tener efectos sustantivoses decir, uno o varios factores dominantes y uno en la composición de las fuerzas (disminucióno varios agentes privilegiados”14. o supresión de la conscripción; mayor o menor integración de reservas; y en el incremento oDe allí que cualquier intento por aproximarse a detrimento de la cualificación de quienes optanlos efectos de los cambios sociales, e incluso por ingresar a las instituciones).de los procesos de modernización que hanemprendido las propias Fuerzas Armadas, Pero, desde un punto de vista analítico lo querequiere de estudios que consideren la se omite en muchos de los estudios, es quemultiplicidad e interdependencia de factores los cambios actuales –a diferencia de parteque inciden en su particular situación. importante de los vividos en la segunda mitad del siglo XX– se hacen sentir simultáneamenteLo relevante es tener en cuenta que para las en las distintas dimensiones de lo militar,instituciones armadas más que cualquier otra impactando en la profesión, en la organización,institución u organización, es vital mantener una en la institución, y en lo que hemos llamado elvisión clara y un monitoreo permanente de su grupo social militar.realidad frente a los cambios y transformaciones.No hay que olvidar que el quehacer militar Y así como la incorporación de nuevasdemanda, para quienes lo asumen, de un tecnologías a fines del siglo XX tuvoespíritu y de disposiciones muy especiales que consecuencias en el acceso a la información,los incentive a luchar por la defensa nacional; a lo que sumado a la mayor preparación generalemplear las armas que les han sido asignadas de quienes se incorporaban a las institucionesen el marco de las misiones que les dispone la armadas influyó en el modo de conducir lasautoridad política, y estar dispuestos a entregar operaciones y en la evolución del mando tipola vida en el cumplimiento de su deber. misión, actualmente, los efectos originados por los cambios de las últimas décadas demandanEstas condiciones –más bien imperativos–, aun considerar nuevos y variados enfoques.cuando se ponen a prueba en el entrenamiento11 GIDDENS, Anthony. Sociología, Alianza Universitaria Textos, Madrid, 1991.12 Ibíd. p. 689.13 ROCHER, Guy. Introducción a la sociología general, Editorial Herder, Barcelona, 1990.14 ROCHER, Guy. Le changement social, Paris, Seuil, 1970, p. 178. www.anepe.cl6

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNEste desafío ya ha sido y es abordado por preocupación no se manifiesta en estudioslas Fuerzas Armadas de los países que han concretos que permitan determinar los efectosenfrentado conflictos bélicos en las últimas de estos cambios.décadas; muchos de ellos han modificado sus Lo que ha primado hasta el momento son muchas interpretaciones particulares y dedoctrinas institucional y operacional, adaptando sentido común, por cierto muy légitimas, peroademás las “prácticas” o “modo de hacer las se omite que no son suficientes cuandocosas”, producto de las experiencias y de los en se trata de instituciones en lasestudios que han efectuado15. “... lo queEn Latinoamérica las muchos de los estudios, es que la eficacia de su acciónpublicaciones de las dos que los cambios actuales depende, en gran medida, deúltimas décadas permiten la disposición de sus hombresapreciar el surgimiento de –a diferencia de parte y mujeres para asumir enalgunas inquietudes sobre el importante de los vividos plenitud el cumplimiento detema, lo que se evidencia con en la segunda mitad del sus funciones hasta en lasmayor énfasis en los trabajos siglo XX– se hacen sentir situaciones más extremas,relativos a la modernización simultáneamente en las tanto individual comode las Fuerzas Armadas. Algo distintas dimensiones colectivamente.slihdlmdanoaieaesmvssilicigetiegálansadnemrtaor,iengldrbotseiaeoeyisertcrsnaomciootrsapeabindannccsdeeraitooeaersmronnryevsoáleaeascslseosti,enmadstucletaidaeidafpleirnefnoogontatsoanrsdlaqddiaezlteuooaaatneysssrrrabajodhsieen1e6mso.nlotroilgstamsuaocpincllliriiiaótzaoamnalfrec,m,asiyidómiiUlóoenintpnn,aieda,erlolc.eon”gstn,arqluanlupapdoeodoríamoElalpqdooasñeubunssossebtailsediascfpseíneanoertntiecuesnnhtiei,ocafnvicinnEcpoooeasausneserilrtxeosepsdptxcrtreeataeeoonrssni,elnfyaosoaqdspiqtduiorEfpueoáiúesoereycltattsseinuailmm;cddltdneoaooaeossssysrPese a ello, no deja de llamar la atención que en cambios que concentran la atención de quienesalgunas ponencias y también en presentaciones estudian estos temas.referidas a la modernización de las Fuerzas El primero, referido a las nuevas tareas queArmadas, es casi un tópico la mención a la podrían asumir las instituciones armadas desdeinfluencia de los cambios sociales y culturales una perspectiva de la seguridad y del desarrollo,de las últimas décadas, no obstante, dicha lo que amplía la concepción de la función defensa dentro del Estado.15 Dentro de los estudios que incluyen importantes experiencias en los frentes de combate, se encuentra en libropublicado por SMITH, Rupert. The utility of the force: the art of the war in the modern world. Penguin Books, Londres,2005. Con un enfoque más orientado a responder en los escenarios complejos donde deben operar las fuerzas militareshay numerosos estudios realizados por el “Commad and Control Research Program” (CCRP), de los EE.UU., en temastales: “Confrontation analysis: how to win operation other tan war”; “Planning: Complex Endeavors”; “Power to the Edge:Comnand, control in the information age”. Y en un trabajo más general, se sitúa por ejemplo el de Ancker, Clinton J.La evolución del mando tipo misión en la doctrina del Ejército de EUA, desde 1905 hasta el presente en : https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/militaryreview/Archives/Spanish/MilitaryReview_20130430_art010SPA.pdf16 A pesar de la dificultad para acceder a los datos concretos sobre los recursos destinados a investigación social enlas Fuerzas Armadas de América Latina, se puede obtener una referencia general sobre los temas que más concitan laatención, a partir de las inquietudes que han quedado plasmadas en publicaciones sobre temas de seguridad, defensa yFuerzas Armadas, y en las líneas de investigación que han tenido mayor desarrollo en centros de estudios de la defensay militares. www.anepe.cl 7

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018El segundo, se focaliza en las nuevas misiones su juicio corresponden a las asociacionesy escenarios donde cumplen sus tareas estas activas y legítimas que involucran a lasinstituciones, tanto en operaciones de paz, instituciones profesionales militares, y tambiénemergencias y empleo coercitivo de la fuerza. Y a las autoridades y organismos civiles que seel tercer tipo de cambios, que por lo demás abre articulan en el Estado.un amplio espectro de estudios, se orienta a Hayes, por su parte, toma como referencialos efectos de los cambios sociales y culturales algunos conceptos como la guerra de cuarta generaciónal interior de las Fuerzas “... lo planteado involucra para recalcar la importanciaArmadas, en general. un enfoque de la interacciónEn el primer caso, hay civil militar más amplia que la del trabajo integrado entreestudios que han sugerido distintas instituciones yla necesidad de integrar tradicional, y respecto de la organizaciones públicas,en mayor medida la acción cual no se puede desconocer entre estas, judicial, policial,de las Fuerzas Armadas al que tiene muchos alcances penitenciaria, entidades dequehacer nacional, como inteligencia, de controles en lo militar, en cuanto aluna forma de responder con tipo de misiones, doctrina, fronterizos, y las fuerzastodas las capacidades del organización, y sobre todo, armadas18.EadesdpDayddeemoeseeses.pmcpefmsstHeeaatleinaioocalannrdifcctitsríyansóoiaiieoraaeazdnrssplldseafammradeessseyyíeeenmnsysaennceatuláneottaFasmeesnserAlaeeatmxermfdnspanrvuloeaaeméuclnrdtzsvrrlriisoniitcdaeeíeceoasekniscanmrcs,riuaNceaipaLeaesinubdaocanlv,etnleltreeoatseyusinnissssenoa,d,qajnlqeeetu,eausmseqmlaid.epurssnaerleeoouoesln,blilslcomdoraesalse.aopMriátgEdsaacacrtensairctoeefaegneinennsraódnesprceesntenlaaasseet, dpceítfuiácsqdtttrscoiiaeeoopeumudoslonbneibpo.zesrsqd“iee,eutameocuicncestumuleqofnai;lecóuuhidpsnheynealoifcoaehourcilsnanaynaeececsaccjerosielóucer,qnmananducnelpeoencsiaiEldpcnnoloepmnatettvs,rsueesoeiappnacreelmlauluaíplianpifacpezci,ebscrcudalrooroooqaiceecórys.uFgemidnneóuceaupeEcnianglnecctildlstaeliiraioaózvozeeynnraniassn,etlpcrscfeledraooimuoaónnedcqenprnAiliicluiducoli,cmdartueeidacmyaoinaiseartmntsanatdtrdeiaoednmtbceqaaolbniati,uóndoáorealsenaaoessysr,lBajo este nuevo enfoque consideran que es en la autopercepción del personal militar, enindispensable repensar la doctrina, organización, confusiones entre la función militar y policial,preparación y despliegue de las instituciones y tener repercusiones en el reclutamiento dearmadas, para actuar en conjunto con otras personal para el ingreso a las instituciones. Deinstituciones de Estado, incluidas las policías. allí que cualquier proyecto en esa dirección haceEn el caso de Nunn, invierte el término imprescindible contar con análisis y estudiosrelaciones civiles militares para referirse a muy acabados sobre las nuevas misiones ylas relaciones “militares civiles”17, las que a tareas que se proponen; de otra manera se corre el riesgo de responder desde la contingencia, lo17 NUNN, Frederick. Relaciones militares civiles sudamericanas en el siglo veintiuno. Sombras del pasado y formas delo que vendrá, Colección Academia de Guerra del Ejército de Chile, Santiago, 2011, pp. 7-9.18 HAYES, Margaret D. Relaciones cívico-militares en tiempos de inseguridad. Documento de trabajo, GeorgetownUniversity, 2006, pp. 2-5. www.anepe.cl8

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNque a veces deja de lado las consecuencias de Otros cambios que se han producido en lasmediano y largo plazo. últimas décadas se relacionan con las nuevas misiones y escenarios donde deben operar lasTambién hay que tener presente, en particular en Fuerzas Armadas. El combate en medio de lael caso latinoamericano –donde la colaboración población, como lo ha denominado el generalintersectorial e inter-agencias todavía es muy británico Rupert Smith19 y las tareas quelimitado– que el asumir tareas que van más allá actualmente cumplen en su mayoría las fuerzasde la Defensa, de la cooperación internacional militares en Latinoamérica, en operaciones dey algunas específicas de colaboración al paz y en apoyo en situaciones de emergenciadesarrollo nacional, exige de un marco legal que y catástrofes, implican una interacción entresustente la participación militar, precisando los las autoridades locales y los mandos militaresalcances de dichas tareas y las condiciones en que requiere de una determinación de roles yque se deben cumplir. responsabilidades mucho más acotadas que en el pasado.Las experiencias de la participación de lasinstituciones armadas en lo que podríamos Algo similar ocurre en la interacción con distintasllamar acciones directas en la lucha contra el agencias, con los medios de comunicación socialnarcotráfico no han sido del todo satisfactorias, y con las ONG, cuya presencia es habitual en loscomo se ha visto en los casos de México y frentes donde se emplean las fuerzas. El abordarColombia. Es más, la acción militar frente a este este tipo de temas es una de las tareas de lostipo de flagelos, si no es parte de una acción ministerios de Defensa, y donde la asesoríaintegral del Estado que involucre a la sociedad de las instituciones armadas es fundamental.civil, y que ponga el acento en los temas políticos, Esto es básico para la determinación de lassociales y económicos que están en el origen de responsabilidades de las autoridades civiles y deeste tipo de fenómenos, termina por reducir la los principales actores de los niveles comunal,acción militar a labores policiales de protección provincial y regional. De manera similar, estey de represión, con un alto desgaste para la tipo de definiciones es imprescindible en lafuerza y con escasos resultados en términos de determinación del tipo de colaboración haciareducir la amenaza. organismos de protección civil y emergencia; así también, para sistematizar la entrega dePor eso es fundamental la identificación y la información por parte de las institucionesponderación de los efectos que estas iniciativas policiales a las autoridades militares, y en lapueden tener a mediano y largo plazo, con el definición de los criterios básicos en la relaciónobjeto de aportar también desde el ámbito militar con los medios de comunicación, entre otros.con ideas sobre las tareas concretas que sonposibles de desarrollar, junto al alcance de las Desde el punto de vista práctico, hay que señalarmismas, los tipos de fuerzas y los medios que que los efectos de la falta de definición en estese pueden emplear; y de modo muy especial, tipo de materias, además de crear incertidumbresugerir las condiciones y el tipo de regulaciones y tensiones que favorecen la confusión, con elbajo las cuales se ordenan, teniendo en tiempo inciden en la disposición de las fuerzascuenta la participación de otras instituciones y en el cumplimiento de sus funciones, ya queorganismos del Estado.19 SMITH, Rupert. Loc. Cit. www.anepe.cl 9

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018producto de la ambigüedad se puede afectar la Dentro de las preocupaciones más frecuentes seconfianza interpersonal y la cohesión, influyendo encuentran, por ejemplo, cómo cerrar la brechaen su eficacia. de valores entre las nuevas generacionesEn esta parte no se puede dejar de advertir que que ingresan a las instituciones y los valoresla incertidumbre y imprecisión en torno a este declarados por las distintas ramas de lastipo de tareas, si bien pueden aminorarse con Fuerzas Armadas, y cómo abordar los procesosel buen criterio, disposición y colaboración de de socialización a lo largo de la carrera militar.las personas que toman las decisiones, ello Pero el tema de los cambios socio culturalesno puede quedar sujeto a “Pero el tema de los cambios y sus efectos en lo militarla buena voluntad de los socio culturales y sus efectos es muy complejo. Porqueactores que temporalmente en lo militar es muy complejo. lo que está cambiando eslas desempeñan; por el Porque lo que está cambiando el entorno inmediato encontrario, son asuntos el que están insertas lascríticos que requieren es el entorno inmediato en instituciones y los hombres yser abordados sobre la el que están insertas las mujeres que sirven en ellas.base de una adecuada instituciones y los hombres y No es fácil acertar, pordefinición de funciones, mujeres que sirven en ellas.” ejemplo, en el tipo deroles, responsabilidades yprocesos de colaboración. formación que se necesita para hacerse cargo de las nuevas sensibilidadesNo se puede olvidar que la interacción civil e intereses de quienes ingresan a las filas demilitar, además de situarse en un marco propio las instituciones, sin debilitar la concepción delde las relaciones civiles militares, requiere “ser militar” que requiere cada país; tampocotener en consideración la necesidad de evitar lo es cuando se trata de mantener un equilibrioriesgos para la población civil, minimizando los entre las culturas informales y de grupo con laconflictos que surgen ante situaciones críticas, cultura rectora o el “deber ser” explicitado eny cautelando por la integridad de los medios la doctrina general de una institución, por citarmilitares. algunos desafíos. En suma, pareciera que esteEl tercer tipo de asuntos que ha concentrado tipo de cambios está demandando una revisiónla atención en los últimos años han sido los de lo que podríamos denominar el “modelo decambios socio culturales y sus efectos en las profesionalidad” que cada institución ha idoinstituciones armadas. Se trata de un amplio asumiendo a través del tiempo, poniendo acampo de estudios al cual, en los países prueba desde los modelos de carrera militar ydesarrollados, se han destinado importantes ascensos, hasta los basamentos doctrinariosrecursos para investigaciones en temas como: que orientan el quehacer militar.cultura militar y transformación; cambios en la En este panorama lo importante es tener claroorganización militar; estructuras sociales que qué es lo central o lo que es vital para el ejercicioafectan las actuaciones del Ejército; el cambio de la función militar en la realidad particular queen la mentalidad militar, por citar algunos20. enfrenta cada país, considerando desde lo que20 En la bibliografía se han incluido varios trabajos desarrollados en los últimos años sobre estos temas. www.anepe.cl10

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNfija la Constitución y las leyes en cada caso, Reflexión finalhasta las exigencias que impone la situaciónestratégica y las misiones y tareas que se deben Con frecuencia se escucha hablar de lacumplir. verdadera transformación que han traído consigo los cambios que han afectado a las sociedadesEntre estos dos referentes básicos que en las últimas décadas. Estos, además decontribuyen a precisar los basamentos del “ser expresarse en nuevas tecnologías, en la idea demilitar”, se encuentran muchas otras variables y globalización, y en hacer surgir nuevos riesgoscondicionantes que deben estar presentes para y amenazas, han determinado cambios en lasdar forma a la singularidad de lo militar en un mentalidades, en las disposiciones y en lascaso determinado. Moskos y Wood en la parte sensibilidades de las personas, en particular, definal de su libro “The Military: More Than Just a las nuevas generaciones.Job”21 abordaron parte de estos desafíos luegode constatar los cambios que habían afectado En el ámbito laboral civil, adaptarse aa las fuerzas norteamericanas a consecuencia estos sucesos involucra incorporar nuevosde las tendencias ocupacionales presentes en conocimientos, criterios y tecnologías en laEE.UU. formación de sus profesionales y técnicos. Luego estos, en su desarrollo laboral perfeccionan susEntre otras ideas, ellos sugerían que “los conocimientos y habilidades de acuerdo conmandos militares deben poner de relieve ante las competencias que les exigen los cargosel mundo exterior y ante sus subordinados que específicos que deben desempeñar, y conformeel servicio en el ejército es una actividad que a sus propias inquietudes y a las posibilidadesexalta valores que no deberían degradarse del mercado van cambiando de trabajo enpor la ocupacionalidad. Hacerlo de otra forma distintas organizaciones. Así, su proceso desupondrían comenzar a deslizarse hacia la formación y adaptación a los cambios está muyrenuncia del profesionalismo”22. relacionado con distintas experiencias laborales y con la idea u orientación que cada personaMoskos y Wood, más que emplazar a los concibe para su desarrollo profesional o técnico.mandos, lo que estaban señalando es elimperativo de tener presente la singularidad de En lo militar, si dejamos de considerar ello militar, por sobre los intereses y las tendencias despliegue de las inquietudes personales de cadaque inducen a asumir cambios muchas veces integrante de las instituciones, prácticamentemovidos por situaciones o hechos puntuales, todo su desarrollo laboral está centrado eno por iniciativas que se inspiran en logros de una sola organización y en gran medida escorto plazo. Así, salieron al paso además, de dirigido por ésta. En ella, quien ingresa a unalas reacciones voluntaristas, o al contrario, de institución armada inicia su formación básica;resistencia al cambio, tan presentes en muchas luego comienza y desarrolla su carrera militar,organizaciones cuando no se tiene presente, con una proyección de largo plazo; en la mismao no se profundiza, en las consecuencias se instruye y se capacita en virtud de los nuevosque pueden acarrear los cambios sociales yculturales.21 MOSKOS, Charles C. y WOOD, Frank R. Lo militar ¿Más que una profesión?, Ministerio de Defensa, España, 1991.(El título original de la edición [1988] es: The Military: More Than Just a Job).22 Ibíd. p. 371.www.anepe.cl 11

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018grados y cargos que le corresponde cumplir; que denotan una disonancia entre el marcodebe estar dispuesto, además, a ser empleado normativo y doctrinario que orienta el quehaceren cualquier función de acuerdo con su rango, militar, y lo que se manifiesta en la realidad. Ay muy próximo a la misma organización ello se suma una diversidad de interpretacionesdesenvuelve parte importante de sus relaciones sobre el “deber ser”, que lo termina por generarsociales más cercanas. un clima de ambigüedad e incertidumbre que puede influir en el compromiso individual yEsta suerte de superposición de distintos colectivo con las propias instituciones.procesos que se llevan a cabo en una mismainstitución en el caso de un militar hace Frente a estos desafíos, los estudios deindispensable abordar los efectos de los Fuerzas Armadas y Sociedad son un aporte quecambios desde una perspectiva integral. De otra en la actualidad no se pueden omitir. Menosmanera es muy difícil determinar cuáles son aún cuando en varios países es necesarioestos, su naturaleza y su real impacto, a no ser consolidar los procesos de modernizaciónque se cuente con investigaciones y estudios iniciados en décadas pasadas y, a su vez,sistemáticos previos, como parte de programas cuando es indispensable afrontar el ambientede investigación de mediano y largo plazo. cambiante y complejo que afecta al personal de las instituciones; que influye en las relacionesHa sido una constante que cuando no se abordan civiles militares, y que puede impactar en lalos cambios y las situaciones que de ellos se eficacia de la fuerza militar, en el mediano yderivan, con un nivel de información acorde al largo plazo.tipo de problemas y con un sentido claro del “sermilitar”, lo que habitualmente surge al interiorde las instituciones son conductas y actitudes www.anepe.cl12

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNBibliografía ALBERTS, David S. y otros. Understanding Information Age Warfare, CCRP. Publications Series,Washington DC, 2001.ALBERTS, David y HAYES, Richard E. Planning: complex endeavors, CCRP. Publications Series,Washington DC, 2007.RESDAL, Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, 2016.BASTTISTELLI, Frabrizio. Marte e Mercurio, Franco Angeli Libri, Milán, Italia, 2012.BRUNEAU, Thomas C. y TOLLEFSON, Scott D. Who guards the guardians and how. Democraticcivil-military relations, University of Texas Press, Austin, TX, 2006.CALLAGHAN, Jean y SCHÖNBOM, Mathias. Warriors in Peace Keeping. Points of Tensions inComplex Cultural Encounters. A comparative Study Based on Experiencies in Bosnia, George C.Marshall European Center for Security Studies, Transaction Publisher, 2004.CIMBALA, Stephen J. (ed). Civil-MIlitary Relations in Perspective. Strategy, Structure and Policy,Ashgate, MPB Books Group, Penn State Brandywine, USA, 2012.CRONIN, Patrick M. Irregular Warfare: New Challenges for Civil-Military Relations. Strategic Forum,Institute for mational Strategic Studies (NDU), N° 234, octubre, 2008.DANDEKER, Christopher. New times for the military: some sociological remarks on changing roleand structure of the armed forces of advances societies, BJS, London School of Economics, Vol.45-4, diciembre, 1994.DANDEKER, Christopher. Las Fuerzas Armadas en las Sociedades Democráticas: los nuevostiempos y nuevos patrones de las relaciones civiles militares, En: Los militares y la sociedad en laEuropa del siglo XXI. Konrad Adenauer Stiftung, Santiago, 2004.DUNIVIN, Karen O. Military Culture. A paradigm Shift?, Air War College, Air University, MaxwellPaper N° 10, 1997.ENEAS EL TÁCTICO, Poliorcética, Ministerio de Defensa, Madrid, España, 1991.FEAVER, Peter D. Civil Military Conflict and the Use of Force. En: SNIDER, Don M. y CARLTON-GIDDENS, Anthony. Sociología, Alianza Universitaria Textos, Madrid, 1991.HAYES, Margaret D. Relaciones cívico-militares en tiempos de inseguridad. Documento de trabajo,Georgetown University, 2006.GRIFFITHS, John E. Nuevas Amenazas en América Latina y Chile: Evaluación y desafíos que sepresentan para el ámbito de la Seguridad y Defensa, Exposición en “Soberanía efectiva y presenciaestratégica del Estado: Una visión de la Región de Arica y Parinacota”, disponible en https://www.uta.cl/web/site/artic/20170616/asocfile/20170616110101/3.pdfHUNTINGTON, Samuel. El Estado y el Soldado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares,grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1995.www.anepe.cl 13

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N° 14- 2018INTERNATIONAL POLITICAL SCIENCE ASSOCIATION, Armed Forces and Society: NewchaLlenges and environments, International Conference, Research Committee 24, Centro deEstudios e Investigaciones Militares (CESIM). Santiago de Chile, 2008.JANOWITZ, Morris. El soldado profesional, Ministerio de Defensa de España, 1ª Edición en español,1990.KAHNEMAN, David. Pensar rápido, pensar despacio, Debate, Barcelona, 2012.KUHLMAN, Jürgen y CALLAGHAN, Jean. Ed. Los militares en la Europa del siglo XXI, KonradAdenauer Stiftung y Armada de Chile, Santiago, 2004.LEONARD, Henry A. “et al”. Something Old, Something New. RAND Corporation, Santa Mónica.CA., 2006.MOSKOS, Charles C. y WOOD, Frank R. Lo militar ¿Más que una profesión?, Ministerio de Defensa,España, 1991. (El título original de la edición [1988] es: The Military: More Than Just a Job).MOSKOS, Charles C. y HARRIES-JENKIS, Gwyn. FuerzasArmadas y Sociedad,Alianza Universidad,Madrrid, 1987.NIELSEN, Suzanne C. Civil-Military Relations. Theory and Military Effectivenes. Public Administrationand Management, Volume Ten, N° 2, 2005.NUNN, Frederick. Relaciones militares civiles sudamericanas en el siglo veintiuno. Sombras delpasado y formas de lo que vendrá, Colección Academia de Guerra del Ejército de Chile, Santiago,2011.PION BERLIN, David. Prólogo En: BRUNEAU, Thomas C. y TOLLEFSON, Scott D. Who Guards theGuardians and How. Democratic Civil-Military Relations, Unversity of Texas Press, Austin TX, 2006.PION BERLIN, David y UGARTE. José Manuel (Compiladores). Organización de la defensa y controlcivil de las Fuerzas Armadas en América Latina, Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires, 2013.PIUZZI, José Miguel. Los militares en la sociedad chilena 1891-1970. Relaciones civiles militares eintegración social. Universidad Pontificia de Salamanca, España, 1994.PIUZZI, José Miguel. Las nuevas misiones y escenarios de las Fuerzas Armadas: implicaciones enlas relaciones civiles militares. Revista Política y Estrategia N° 127, Academia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos (ANEPE), Santiago, 2016.ROCHER, Guy. Le changement social, Paris, Seuil, 1970.ROCHER, Guy. Introducción a la sociología general, Editorial Herder, Barcelona, 1990.ROJAS, Francisco. El riesgo de la superposición entre las políticas de defensa y de seguridad.Nueva Sociedad, México, 36-49, Enero-Febrero, 2008.RUFFA, Chiara, DANDEKER, Christopher, y VENNESSON, Pascal. Soldiers drawn into polítics? Theinfluence of tactics in civil-military relations, Taylor and Francis Online, Small Wars and Insurgencies,volumen 24, N° 2, 2013 (descargado por: King´s College London, 04 de Junio de 2013). www.anepe.cl14

FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD: ALGO MÁS QUE SENTIDO COMÚNSEGAL, David. Social Structures Affecting Army Perfomance, University of Maryland (for UnitedStates Army Research Institute for the behavioral and Social Sciences), june, 2007.SEGAL, David y WECHSLER S., Mady. Change in Military Organization, Annual Reviews ofSociology, Vol. 9, 1983, pp. 151-170.SHEMELLA, Paul. The Spectrun Roles and Missions of the Armed Forces. En: BRUNEAU, Thomasand TOLLEFSON, Scott D. Who Guards the Guardians and How. Democratic Civil Military Relations.University of Texas Press, Austin TX, 2006.SMITH, Edward A. Effects Based Operations. Applaying Network Centric Warfare in Peace, Crisis,and War, CCRP Publications Series, Washington DC, 2002.SMITH, Rupert. The utility of the force: the art of the war in the modern world. Penguin Books,Londres, 2005.SOPRANO, Germán. La profesión militar en los estudios sobre las fuerzas Armadas y sociedad.Lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos Marte Año 4, N° 5 julio-diciembre de 2013, Buenos Aires.United States Army Command and General Staff College. Military Dissent: What are the EthicalImplications of Tensions in US Civil Military Relations, 2015.WEEKS, Gregory. Civilian Expertise and Civilian–Military Relations in Latin America. Latin AmericanPolicy, Volumen 3, tema 2, 2012.www.anepe.cl 15

DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Luis Farías GallardoMagíster en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército,Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad AdolfoIbáñez. Profesor Militar de Academia en la asignatura de HistoriaMilitar y Estrategia. Cuenta con diversas publicaciones en revistas ylibros. Se ha desempeñado como Observador de Naciones Unidasen Medio Oriente y Agregado de Defensa en Estados Unidos. CONSEJO EDITORIAL Fulvio Queirolo Pellerano Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Planificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Ciencia Política, Guerra del Ejército; Magister en ProspectivaSeguridad y Defensa en la Academia Nacional en Asuntos Internacionales de la Universidadde Estudios Políticos y Estratégicos; Profesor de Paris V; Profesor Militar de Academia en lasMilitar de Academia en la asignatura de Historia asignaturas de Historia Militar y Estrategia, yMilitar y Estrategia; Diplomado en Estudios de de Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laSeguridad y Defensa, y Operaciones de Paz de Universidad de Paris V.la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos. Bernardita Alarcón CarvajalMagíster en Ciencia Política, Seguridad yDefensa de la Academia Nacional de EstudiosPolíticos y Estratégicos, Historiadora y CientistaPolítica de la Universidad Gabriela Mistral,Bachiller en Ciencias Sociales en la misma casade estudios, Diplomado en Estudios Políticos yEstratégicos ANEPE


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook