Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno de Trabajo N°7-2018

Cuaderno de Trabajo N°7-2018

Published by CEE ANEPE, 2018-07-13 15:09:40

Description: Cuaderno de Trabajo N°7-2018

Search

Read the Text Version

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL? ISSN 0719-4110 CUADERNO DE TRABAJO N°7-2018 LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DEAMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?www.anepe.cl 1



CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordartemas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a laformación de opinión en estas materias.Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisionesy asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las FuerzasArmadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad dedefensa en general.Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de laANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienesquieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.

CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS esuna publicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacionalde Estudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud.Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de laAcademia.Autorizada su reproducción mencionando el Cuaderno de Trabajo y el autor.

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL? LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL? Julio, 2018 Victoria Valdivia Cerda*RESUMENEl desarrollo de la Carrera Espacial abrió nuevas dimensiones para el entendimientode las relaciones de la sociedad, por medio de la figura del Estado, con el conceptodel espacio vivencial. Ello ha complejizado el contexto en donde los Estados, comoactores tradicionales del Sistema Internacional, se relacionan e interactúan; se haabierto paso a la cuarta dimensión “el espacio ultraterrestre” como ámbito para lasrelaciones inter-estatales y por tanto para la adopción de éste como espacio vivencial,influyendo en la definición de las políticas de Estado y de desarrollo estratégico deéste en el Sistema Internacional. Estas relaciones complejas, que observan el principiode asimetría del Sistema Internacional, pueden redefinir el balance de poder de unaRegión. Este artículo, aceptando la definición de metageopolítica como disciplina paraentender el desarrollo espacial en el contexto de relaciones interestatales y del PoderNacional, aborda el desarrollo espacial de América del Sur para establecer si ésta haobservado cambio en el balance del poder regional como consecuencia de un mayornúmero de actores espaciales.PALABRAS CLAVE: Metageopolítica, desarrollo espacial, América del Sur, PoderNacional, espacio ultraterrestre y poder nacional, cuarta dimensión del conflicto.INTRODUCCIÓN ido intensificando sus cualidades como lugar donde se extiende el Sistema Internacional, susEl desarrollo de la Carrera Espacial, como componentes y su impacto sobre el desarrollo decomponente del conflicto de la Guerra Fría, que la vida de la sociedad. De esta forma, tanto porse inició en 1957 con el lanzamiento del primer reconocimiento de la norma internacional comosatélite artificial (Sputnik I), abrió una nueva por percepción de los beneficios asociados a ladimensión para la relación entre los Estados: el participación del Estado en espacio ultraterrestre,espacio ultraterrestre. el número de actores espaciales ha aumentado exponencialmente en los últimos 60 años, desdeEl espacio ultraterrestre, entendido como aquel los originarios de la Carrera Espacial (Estadosespacio geográfico que comienza en donde los Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistasobjetos dejan de volar para comenzar a “orbitar” Soviéticas), hasta los aproximados 148 Estadosy que es regulado por el Derecho Internacional que participan en actividad ultraterrestre.Público en materias espaciales y los organismosinternacionales ad hoc, paulatinamente ha* Magíster en Estudios Internacionales, Cientista Político, U. de Santiago de Chile y diplomado en Función de Inteligenciaen el Estado Contemporáneo, ANEPE.www.anepe.cl 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018Sin embargo, este aumento explosivo en el relaciones tanto con los pares como con el usonúmero de Estados que participan en actividad del espacio geográfico, permitiéndoles mayorespacial no se ha dado en condiciones de o menor grado de influencia sobre todos losigualdad. Súper-existe a las relaciones inter- componentes de su entorno.edaclapbdryqeoeavaleurssegcéaeppatreaarsltcanaliadintoztchlacazcrelazsiaepiailsdaolnesvaadaadEsedaecardooesnrinlvgóoa.ebtiaenelnstpiqAlnerdooscaéueenogpqurpessqctsrqaulipulaáiucióucecafiiaiilnpetdavocecaceaaeionoyadulndlz,o/trlelpodo,:tdmsreeeoeadécadixnrtisosEmleveeiamstmtissrenesiitlretateolioeaaómnresusdtrnisieaotvnpportlacleoaaoeeoslvtolloicnrddagcueetpeueleolttogcadedrsnoogeaceercsnmrtiedzjoaeoáaaonrl“orfponrcirnoEagicleóaaldrdíllooanassqeeetuqrslveeuopo,UedEclesaulxeeennactycofnaseiroineobonptpepsesmjoiatenianaótecteitrdenleoinamroinccésddioiszesaonmaclesaaesesppicssp•ean oeautaenrtoebtrbecsueálsirdoatGadgnnielilcalverioarrtiesiavaorcdliean“rnaiziopitrrcoaetoáánoiiavdsómatPeoeqaoenlian.nuenosn, :EtesfttcoieecnlislancdrnootnoscaecnsdaemcisaecceosioadisndouteipneenenragEscgaascEeirolnspsmeairrtsadiatsnaoítaalaoc,aeddnyridsaesoessol”aeeeolsssr:.nivel de acceso en materias de comenzar a “orbitar” y potencias, cuyo interés en elrecursos (humanos y capitales)que el Estado está dispuesto a que es regulado por el Espacio Ultraterrestre sea lacolocar en este ámbito. Derecho Internacional mantención de la categoría de Gran Potencia; una acción Público...” preventiva frente al cambio del statu quo.De esta forma, es posibleestablecer a priori un concepto de ordenInternacional en virtud de la asimetría de •Potencia media o sub-regional espacial: seráncapacidades que los Estados poseen en aquellos Estados con influencia media o a nivelámbito ultraterrestre. Este orden internacional, sub-regional sobre el desarrollo tanto de lamayoritariamente se corresponde con el orden industria espacial como en ocupación efectivapercibido sobre espacios geográficos terrestres del espacio ultraterrestre. A nivel de sus Estadosy las relaciones inter-estatales que allí se vecinos, la potencia media o sub-regionaldesarrollan (Orden Tradicional). Sin embargo, posee influencia y liderazgo en organismosen otras ocasiones, la observación del orden internacionales a nombre de la sub-región,en espacio ultraterrestre permite anticipar el por ejemplificar el caso de mayor desarrollocambio en el Orden Internacional tradicional. espacial.Así pues, es posible distinguir entre tres grandes •Potencia local espacial: serán aquellos Estadoscategorías de actores que participan en el cuyo desarrollo espacial es incipiente y no haespacio ultraterrestre, basados en el concepto alcanzado un nivel competitivo en el mercadode “Potencias” de Luis Pérez-Gil1, bajo la espacial; su desarrollo espacial se basa soloobservancia de la asimetría de capacidades en sus intereses y no genera efectos sobre lasque tienen los Estados y que influencian sus decisiones o grados de influencia de la potencia media2.1 PÉREZ Gil, L. “El concepto de potencia en Relaciones Internacionales”, Revista de Estudios Internacionales -Universidad de Chile, 1999. pp. 69-89.2 VALDIVIA, Victoria. “El espacio ultraterrestre como factor para el desarrollo y su presencia en la Política Internacional.La situación de Chile y América del Sur. Hacia la profundización de una política espacial con perspectiva estratégicapara nuestro país”- Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales; Instituto de Estudios Avanzados,Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile, S/I, 2016. www.anepe.cl2

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?En consecuencia, es posible afirmar que la definir impacto sobre los sistemas de defensa yevolución de las relaciones inter-estatales en seguridad en la reconfiguración de la naturalezaespacio ultraterrestre revisten un componente del conflicto. Asiste a este objetivo general, losasimétrico, situación que determina las siguientes objetivos específicos:relaciones de poder que en este espacio se •Describir el enfoque metageopolítico asociadodan. Este Poder se encuentra vinculado a al desarrollo de la actividad espacial de loslas capacidades de los Estados en espacio Estados de América del Sur.ultraterrestre, siendo éstas resultado de lascapacidades tradicionales de los mismos hacia •Asociar las capacidades espaciales de losuna nueva dimensión geográfica. Las relaciones Estados de América del Sur con la influenciaque los Estados comprometan con este espacio que estas producen en losgeográfico, describe pues losfactores de la meta-geopolítica, “Una potencia espacial componentes del poder delcategoría de estudio y análisis será entonces un Estado Estado. delque permite la observación de cuyo interés sea utilitario •Prospectar el cambiolos nuevos componentes del a fin de insertarse en balance de poder regionalconflicto y el diseño estratégico la toma de decisiones en base al surgimiento de lade los sistemas de defensa y nueva naturaleza de conflictosseguridad de los Estados. internacionales con mayor y amenazas en relación a las peso relativo.” capacidades espaciales que losEn consideración a la Estados están desarrollando.asimetría de las relaciones metageopolíticasen espacio ultraterrestre, es posible establecer En virtud de la pregunta directriz, hipótesis yla pregunta directriz de ¿Los componentes objetivosdeestepaper,seacudealametodologíade desarrollo espacial que se observan en de investigación de estudios internacionales,América del Sur, constituyen factores para el bajo un enfoque mixto de investigación. De estaanálisis metageopolítico y la reconfiguración forma el contenido se organiza con perspectivadel balance del poder sub-regional? A esta deductiva y descriptiva del fenómeno.pregunta directriz responde la hipótesis de La metageopolítica como herramienta paraque “a pesar del desarrollo reciente de las la definición de las relaciones inter-estadoscapacidades espaciales en Latinoamérica, es en la perspectiva estratégicaposible observar intensificación en el aumentode capacidades asociadas al poder psicosocial “Aceptar que nuestro mundo contemporáneoy militar asociada al ámbito espacial, situación es un entorno altamente complejo significaque podría prospectar un reordenamiento reconocer con precisión que tanto los viejos comodel balance del poder sub-regional desde el los nuevos problemas de seguridad coexisten,paradigma nuclear hacia el espacial”. en lugar de ser mutuamente excluyentes.3”Considerado la hipótesis del presente trabajo, El estudio tradicional de las relaciones delse presenta como objetivo general el describir desarrollo de la sociedad con el espacio físicola evolución espacial de América del Sur que ocupan, dio origen a la disciplina de ladesde la perspectiva de la Metageopolítica Geopolítica como:y su vinculación con la esfera del poder, para3AL RODHAN, Nayef. “Meta-Geopolitics: the Relevance of Geopolitics in the Digital Age”, E- International relations, mayodel 2014, disponible en: http://www.e-ir.info/2014/05/25/meta-geopolitics-the-relevance-of-geopolitics-in-the-digital-age/ www.anepe.cl 3

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018“la ciencia que estudia la realidad geográfica componentes (acervo cultural, economía, leyes,desde el punto de vista político para establecer entre otros) implicó la necesaria dominación delas influencias mutuas y deducir la mejor la técnica, por parte del hombre, para que porforma de armonizarlas en beneficio del poder medio de la construcción de ingenios la actividadnacional.4” en el espacio a ocupar pudiera ser permanente.Este concepto de geopolítica, suerte de Ello debido a que el medio ambiente, inclusive elcompendio de la evolución de la noción terrestre, no es favorable a la supervivencia delgeopolítica desde Aristóteles hasta la conquista hombre dada la baja capacidad de adaptacióndel espacio aéreo en la natural de su especie6.Primera Guerra Mundial, ha “...conforme el Así pues, conforme elde ser evaluado desde la desarrollo de la técnica desarrollo de la técnica fuenoción política de un espacio fue avanzando, el ser avanzando, el ser humano hageográfico, considerando ello podido ocupar, efectivamente, humano ha podidocomo un lugar dinámico y que los espacios físicos: tierra,tiende a la complejización de su ocupar, efectivamente, los mar y aire, como espaciosuso conforme la sociedad que espacios físicos: tierra, vivenciales. Esta posibilidad delo ocupa se sofistica. De esta mar y aire, como espacios transformación de los espacios vivenciales.”forma, no ha de confundirse físicos en espacios vivenciales,el espacio geográfico como un ha comprometido su uso ysistema estático de componentes bio-terrestres entendimiento en todas las áreas de desarrollo(ríos, bosques, montañas y componentes en de la sociedad, incluyendo políticamente engeneral del entorno natural terrestre), con la la percepción que el Estado, como organismodefinición política de espacio geográfico, la cual supremo de una sociedad, realiza respectose asemeja de mayor forma con la de “espacio a su entorno y la extracción de éste de metasvivencial”, siendo este en donde se y objetivos para preservar sus intereses“desarrolla y manifiesta la actividad humana inherentes relacionados a la supervivencia del[…] estando […] impregnado por una serie de grupo social del que emana.significaciones como estructura y ordenaciónque son expresión de cada grupo social y de Esta concepción, que origina el concepto de lacada individuo.5” geopolítica clásica, se limita a la inclusión del espacio aéreo como una última “frontera” aEsta lógica de ocupación del entorno e conquistar, por el hecho de que la técnica deintegración de este al sistema social y sus desarrollo del hombre, a la época de la Primera Guerra Mundial, había avanzado lo suficiente4 ROSALES, Gustavo. “Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo Y Poder”- Ensayos, Universidad Militar NuevaGranada, Bogotá, DC. Colombia, 2005, disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/648/2/PoliticaGeoestrategialiderazgoypoder.pdf5 CAMARGO “et.al”., “Hombre y Espacio. Otto Friederich Bollnow (1969) Análisis crítico”, Universidad de los Andes,San Cristóbal, Venezuela, 2007, disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40874580/HOMBRE_Y_ESPACIO._OTTO_FRIEDRICH_BOLLNOW__ANALISIS_CRITICO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1503761907&Signature=swj6xP5jqk74woKK1FV92quFH7U%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DANALISIS_DEL_ESPACIO.pdf6 De todas las especies en el reino animal, el ser humano es probablemente la que cuenta con un menor nivel deadaptaciones biológicas para la supervivencia. De esta forma, en comparación a otras criaturas, una cría humana (unbebé) no puede sobrevivir de forma autónoma hasta llegada la adultez. Sin embargo, la falta de adaptación biológica almedio reflejada en pelaje, dientes, u otros componentes orgánicos, es compensada con la capacidad de pensamientoe innovación que permiten al ser humano el desarrollo de ingenios para asegurar su supervivencia en distintos medios,indiferente de la hostilidad de éstos hacia la vida humana www.anepe.cl4

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?para permitir el posicionamiento del ser humano política de prestigio o de la influencia que sobreen dicho espacio, permitiendo su aceptación el ya conocido Sistema Internacional tuviera;como dimensión de relación inter-estatal y, consolidó nuevas potencialidades para elpor tanto, un elemento más a considerar en desarrollo del Estado y sus actividades relativasla definición del conflicto. Del dominio de las a la sociedad, generando la ampliación deldimensiones terrestre, marítima y aérea, como estudio de la geopolítica con sus dimensionesespacio vivencial de los Estados, emanan las tradicionales, hacia la inclusión de una cuartacapacidades asociadas al dimensión “la espacial” enpoder de este, a saber: el “La conquista del espacio los estudios de la relación depoder terrestre, marítimo ultraterrestre supuso la la sociedad y el espacio quey aéreo, que a su vez son ocupa.componentes del Poder Militar búsqueda de supremacíade un Estado. en un espacio superior al El desarrollo del poder aéreo, algo más allá que espacial, en conjunto con laSon también capacidades envuelva a toda la vida en complejización del entornotradicionales de un Estado los la Tierra, reposando en esta internacional debido acomponentes económicos, aspiración la necesidad de los factores asociados alpsicosocial y diplomático. desarrollo tecnológico y deEstas capacidades tienen la los Estados en modificar nuevas formas de relacionespotencialidad de influenciar los balances de Poder entre los actores socialesen el espacio vivencial de relacionada a la intensificaciónlos Estados: el Sistema conocidos por medio de la globalización en lasInternacional crear un orden del dominio de un nuevo comunicaciones, generarondentro de éste que jerarquiza factores cuyo análisis desborda espacio geográfico. ”y otorga reconocimiento al las categorías conceptualespoder que un Estado tiene sobre la conducta de la geopolítica clásica. Así pues, en términosde los otros actores internacionales y el de Al-Rodahn, la metageopolíticacomportamiento del sistema en relación a sus “combina las dimensiones tradicionales y nuevasintereses. de la geopolítica a fin de ofrecer un análisis holísticoSin embargo, los avances de la tecno-ciencia de la situación geopolítica actual. […]Esta identificamilitar (principalmente en cohetería) entre siete áreas del Poder, las cuales son referidasla Primera Guerra Mundial y la Guerra Fría, como “capacidades”: Asuntos sociales y de salud; políticas públicas; economía; medio-ambiente;produjo que fuera posible la materialización de la potencial humano y científico, asuntos militares y decapacidad espacial en los bloques en conflicto. seguridad; y la diplomacia internacional. […] DadoLa conquista del espacio ultraterrestre supuso la que las amenazas y desafíos a la paz y estabilidadbúsqueda de supremacía en un espacio superior internacional pueden emanar de cualquiera de lasal aéreo, algo más allá que envuelva a toda la siete áreas, la metageopolítica aspira a refinar el mapa de relaciones que la geopolítica clásicavida en la Tierra, reposando en esta aspiración construyó para ayudar en la elaboración de análisisla necesidad de los Estados en modificar los que orienten respuestas efectivas acorde a labalances de Poder conocidos por medio del naturaleza del desafío para el Estado.7”dominio de un nuevo espacio geográfico. De Así pues, bajo la concepción de Al-Rondhan deésta forma, el impacto de la carrera espacial metageopolítica, las relaciones internacionalesse traduce más allá de la formulación de una7 AL- RONDHAN, Nayef. “Meta-Geopolitics Of Outer Space: An Analysis Of Space Power, Security And Governance”,Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2012. p. 276. www.anepe.cl 5

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018se han sofisticado como consecuencia de los de la propia unidad estatal, siendo ésta muyefectos que los programas de desarrollo espacial difícil de aislar debido a que como consecuenciahan tenido sobre el Sistema Internacional. en el cambio de la naturaleza de las amenazasdddEleqeddaeeeseeulnapfeppbiDRanEorocpeicoeslcorrífiplattaiieaaaóniocclncddncisapiósyiooidpaaciun,nneiir.voóteapuea,nsdrnruiynenaeEndacsspex,Eieupottersnaluenaírttlnaniedmiocadmciprcaeeoeriaonppossrcgtoúnaceoyrlbaraíanitlloiillmmseccaataansseiatduneytcednephoeoadautamsa“enrodrEtialocimecidlamsqIiipaednupneraesuddracoaaliicrdslarllleaaaoiar,ómodanloelloeaddtynraneeateddlonEEsealesosssdpsffsoatiteauanrafAmídcnoidlsocaiastoau,oin,iónlsmsltanoopsssuimlpdqeROissMmiuoeniaesrsipglenmlltíliaeataatldieacaocmcnogiriatnoieaaeselisatsnsnmsnilmtdepdiptoeisarduoinoodsEecfEscaernistaoexdnrictvetnesaoeIeeosadnmmrhlltliotdrioaedezuudedraridcnoesneaRcitiecsdaucuDietóñaacrmreveanoiicnnoofeipeadódnclnvuonrreneatiicírrsaolttielliaódusoacesneoedayss,lAsimismo, la elaboración de de este factor como un incremento de participantesun programa de desarrollo punto estratégico dentro que adhieren a sus postulados,espacial, debe ser concebido del plan de desarrollo tras el fin de la Guerra Fría.a nivel interno como unainiciativa de largo plazo, vale nacional. ” El ejemplo de India endecir: requiere que la postura definición de asuntosdel Estado respecto a la utilización la desarrollo estratégico. del espacio metageopolíticos yultraterrestre como un problema público, sea El incremento de la participación en asuntoscapaz de mantenerse a través de los períodos del desarrollo espacial ha impulsado a Estadosgubernamentales. Esta capacidad de no ser como India, a la definición de este factor como unalterada por los factores políticos-partidarios, punto estratégico dentro del plan de desarrollopermite la vinculación entre el sentido del nacional. De esta forma, India ha planteado eldesarrollo estratégico del Estado y los beneficios desarrollo del asunto del espacio ultraterrestre,que un programa espacial produce. desde los años 60, como un área de desarrolloDe esta forma, el incremento de participación de estratégico toda vez que el objetivo general eslos actores estatales en el espacio ultraterrestre, el “desempeñar un rol significativo entre lasdebe ser evaluado respecto a la forma que éste naciones y a nivel interno”8.adopta dentro de estos: vincular el desarrollo El desarrollo del asunto espacial en la India, tieneprospectado con la definición de amenazas su génesis en Laboratorio de Investigación eny desafíos que el Estado percibe del contexto Física, liderado por el PH.D. Vikram Sharabai,internacional. Ello con finalidad de reconocer si quien luego de la transmisión satelital de losel desarrollo espacial corresponde a la inclusión Juegos Olímpicos de Tokyo en 1964 por elde una visión metageopolítica del país sobre satélite de telecomunicaciones estadounidenseel Sistema Internacional o ,por el contrario, Syncom-3, aúna esfuerzos con el Ejército a fina la necesidad de acceso a beneficios sin de impulsar iniciativas similares que dotaran a alconsecuencia en la modificación de capacidades país de la capacidad de acceder a este espacio,8 NAGAPPA, R. Space policy and Law from India. Obtenido de Secure World Foundation, .19 de enero de 2011, disponibleen: http://swfound.org/media/41406/6.%20pres%20swf-cas%20space%20laws%20and%20policies%20workshop%20-%20rajaram%20nagappa%20-%20space%20policy%20and%20law%20of%20india.pdf www.anepe.cl6

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?con fines estratégicos. Desde entonces, ha Remota” (2011) y “Normas, directrices ydesarrollado un programa espacial orientado procedimientos relativos a permitir a las partesprincipalmente a la generación de ingenios indias la prestación de servicios Incluyendorelacionados en una mayor parte a satélites de enlace ascendente de señal televisivas contelecomunicaciones. Una vez que demostraron satélites indios” (2000).la capacidad de generar dispositivos de estaíndole, funcionales, el programa espacial de De estos tres instrumentos de políticas públicas,la India ha estado orientado, tanto en fase en convergencia con lo establecido por la ISROexperimental como operacional, en el desarrollo y el Departamento Espacial de la India, sede programas de manejo de naves orbitales. Es desprende que la política espacial no declarainteresante el hecho que, durante su primera de este Estado responde a los siguientes ítemsfase de desarrollo, logró sus lanzamientos como interés estratégico:gracias a la cooperación con la Unión Soviética,quien facilitó la estructura para el lanzamiento 1.Dimensión Estratégica del desarrollo dedel satélite Aryabhata, durante los años 809. tecnologías y exploración espacialEste Estado, no tiene una política espacial Dentro de esta dimensión, se enmarcan losdeclarada; no cuando menos en el sentido de objetivos de desarrollo de los programasuna política pública que articule en uno o más espaciales que India sostiene, principalmentedocumentos conexos las líneas de acción en vinculadosaaccionessatelitales.Ello,sustentadogeneral del espacio ultraterrestre. Lo que sí en la idea de alcanzar un rol preponderanteposee son políticas espaciales en materias en las relaciones internacionales, para lo cualespecíficas, que se detallarán a posterior, el posicionamiento en el espacio ultraterrestreque encuentran coherencia en el marco de la puede dotar al Estado de más y mejoresOrganización de Investigación Espacial de la ventanas de oportunidad, posicionándole en elIndia (ISRO según su sigla en inglés)10. mercado espacial y trayendo los beneficios de la tecnología del espacio en su aplicación a laEn virtud de los objetivos que establece la ISRO, vida de la sociedad civil, tal como lo es la plenavinculados a tareas específicas respecto al conectividad o el control del uso de los recursosdesarrollo de tecnología espacial para uso social, naturales por medio de las imágenes satelitales;relativo al manejo de desastres y gestión de ello sin aumentar los grados de vulnerabilidadcrisis, manejo de recursos naturales, tecnología del país respecto a los productores de tecnologíade observación, navegación y comunicación espacial; en este sentido, apuesta por elsatelital11; debido a que el desarrollo del país desarrollo autárquico que permita el desarrollomayoritariamente corresponde a tecnología tecnológico acorde a las áreas de interés delsatelital, este tipo de avance se configura como Estado.un área de interés del Estado, motivo por el cualse eleva a la categoría de problema público, Es de relevancia el señalar, que en elexplicando la formación de políticas públicas cumplimiento de ésta línea temática, Indiaen materias satelitales tales como: “Política de plantea la no competencia por esferas del PoderSatélites de Comunicación” (1997), “Política de con los Estados que actualmente lideran laInteracción de Datos obtenidos por Detección producción industrial espacial.9 ISRO, Geses. Obtenido de Indian Space Reserach Organization, 10 de noviembre de 2015, disponible en: http://www.isro.gov.in/about-isro/genesis10 Indian Space Research Organization.11 ISRO. Vision and Mission Statements. Obtenido de Indian Space Reserach Organization, 10 de noviembre de 2015,disponible en: http://www.isro.gov.in/about-isro/vision-and-mission-statementswww.anepe.cl 7

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 20182.Cooperación Internacional 3.Fortalecer las comunicaciones espaciales –India sostiene esta dimensión desde la visión excelencia en tele-observaciónde que la cooperación en espacio ultraterrestre La idea de fortalecer las comunicacioneses un acto natural toda vez que ningún actor espaciales se sostiene en las tareas específicasestatal o no, tiene plena capacidad como para de posicionamiento y promoción de tecnologíaomitir los aportes de otros actores en virtud de satelital india, a fin de crear y fortalecersu desarrollo espacial; ello conjugado con la las alianzas con privados en el sistemavisión del uso pacífico del espacio ultraterrestre, internacional, abriendo el mercado espacial ala cooperación internacional han de mejorar productos indios13.CecdsmladnvlehaeIaleAEaoonoiageqnelajsusshrslseslatoatpoteutemítauemtuaeaprenerlIrmdlbareCndanilptecrclatcelencioapdadaiarliraslapooarnuiaa.scuelisysu,eprasercieIoiidoelpssnnas,áaifsróeignnol;tccpurcíseae,penaaeasiiaileenúdpsmrort,ralurrendelscpnaiafsaaosrfeIpnvatiesadnuenaotjilceecetoaannddndlipioreinzsarndoteiooeeraaaeosasceeanlsdslrncsdeTtmalfelasopaauaumaeddtorrlnurnuetesadoeuTenlpamespdaeonrtenidaacdzeaedteavrearrodcirzeeodiimalrebeddooofaselisldenaonaasysbnec.leiddenrleaedetMndcplerseasd“arroeíaáaoan.crheern.nrirveaooal.crdneeeoIolscocniepaejeadlpieposelolodlueuasIerncnlniyToemireceadotdaamesriGídfláeiecolfetanaasaigseineacótpci.aeeustntatdnísiodesenntvftsdiioUeutdóecorarrcedoranneenoisspr-larescdlir,ebieeIIógnnnesddfilpepdleneaanaacdtprreecesaesdlrciiitoinvsduaaiáiardtlataanflcieeaénonead,eidrópcaprsrraastromemasontmoipiúedoactsazloqaaillaarensscaosialacrrouco,s.ocamonrydidgnsieón”smoonyeedoíenoelalnallaoleorlbtdaadlyteoírldeeedaeesidcceeonrsolsenuiaspeaasoatcmofsaralilibePpssdecddcroc;ottaroeoauoanesreieoigreneooslonbsttnlmvrlíla,aneaysoatlceilmelnplsnaesaoiiErdatpeneoccnctudtasauseendeantrulrcdalnaítrledelrilpttamaealóaeaaiftasvocaduso-nnjreeefoocoaruotoeridntundnlusnbsevraqqolrdiommqosooeo,dsplouuoubleusIra,erseapelnedassrlroeaolevdnteimrdcmsiaddiecdpieleaaoteaibacoererseierxnp.emileesoivscssbinecóaonnecngeeeainepegsnAsrgttserrcnrtunapeloa;davmáeeerpftaeaotnioeimnnnaicrcbrtvecldrtiliciilcodueoovaosaoaoilaaaliliaaaneaeodosssssssssrllAsimismo, la India juega un “rol activo en ultraterrestre.diversos organismos internacionales”12, Con todo, los principios descritos pretéritamentemayoritariamente relativos al uso pacífico cumplen con la finalidad de India de cambio dedel espacio ultraterrestre y de desarrollo de su posición dentro del Orden Internacional; portecnología satelital. medio del fortalecimiento del Poder Duro14, India,12 JAYARAJ, C. India’s Space Policy And Institutions, 2003, UNOOSA, 5 de julio del 2017, disponible en: http://www.unoosa.org/pdf/sap/2003/repkorea/presentations/jayarajdoc.pdf13 Ibíd. p. 5.14 Ejemplo de esta iniciativa o giro de paradigma, orientado al fortalecimiento en capacidades del poder duro, es eldesarrollo del programa nuclear y la creación de alianzas estratégicas con distintas zonas geográficas del mundo;tal como Asia, América Latina, entre otros. La creación del programa nuclear ha significado para India la categoríade “potencia nuclear” y, en virtud del balance de amenazas, el incremento del peso relativo dentro de su región y losOrganismos Internacionales a los que suscribe. www.anepe.cl8

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?considerada una “potencia ascendente”, busca más de interacción, sirve al propósito nacional“la obtención, de parte de las grandes potencias, indio de modificar su status quo en el Ordende un reconocimiento político de igualdad de Internacional, incrementando sus capacidadescondiciones y tratamiento de par”15. Lo que trata sobre todo en el ámbito psicosocial, económicode explicita Witker, es que el desarrollo de las y diplomático de las dimensiones del poder.áreas de interés de la India, en conjugación Metageopolítica de América del Sur. ¿Cambiocon la formación de discursos de baja en el balance del Poder sub-regional?controversia, forma parte de una estrategia deposicionamiento a fin de buscar la paridad con las América del Sur, como subregión de Américapotencias internacionales.La búsqueda de dicho “...la estrategia de desarrollo Latina, comenzó su fase dereconocimiento como par, de la India que en los últimos desarrollo espacial ligado a la participación diplomáticaestá sustentado en el deseo 20 años se ha apoyado en en instancias de los Tratadosde mayor poder regional, el aumento de la capacidad Internacionales que normantoda vez que es conocido la actividad de los Estadosel hecho de que el número económica del Estado por del espacio ultraterrestre.de actores internacionales, medio de la apertura delestatales, que se categoricen mercado espacial, tanto en la Ello probablemente comocomo potencia es reducido. industria comercial como de la consecuencia de que, por las condiciones de asimetríaPor medio del desarrollo de defensa...” del Sistema Internacional,la autonomía en innovación los países de la subregióny tecnología del espacio, pero a la vez valiéndose no poseían la plenitud de recursos necesariosdel contexto de cooperación internacional para el desarrollo, en época de la Guerra Fria,en el área a fin de suplementar las carencias de programas de alta complejidad como losasociadas a una menor capacidad económica, espaciales16. Con todo, no abandonaron el nichoIndia ha logrado configurarse como un jugador espacial y comprometieron parte de su poderemergente en el mercado espacial. diplomático en la definición y participación deAsí pues, la estrategia de desarrollo de la India los organismos internacionales ad hoc comoque en los últimos 20 años se ha apoyado en el el “Comité Para el Uso Pacífico del Espacioaumento de la capacidad económica del Estado Ultraterrestre” (COPUOS), del cual 12 paísespor medio de la apertura del mercado espacial, de América del Sur son miembros desde 1967.tanto en la industria comercial como de la Los tres primeros países que desarrollandefensa, ha tenido la potencialidad de identificar actividad espacial son Argentina, Brasil y Chile.las nuevas zonas de relaciones interestatales Los dos primeros registraron también desarrollocon las demandas por servicios asociados a en actividad nuclear y cohetería. Estos avanceslos flujos y sistemas de comunicación. Esta durante las décadas de los 80, denotabanvisión metageopolítica respecto al uso del las aspiraciones de los respectivos Estadosespacio ultraterrestre como una dimensión15 WITKER, I. El Hard Power de la India en América Latina. Avances y Perspectivas. Madrid. Instituto Español de EstudiosEstratégicos, 2013.16 Principalmente por la alta demanda de recursos económicos como humanos que demandan para el Estado. Enun programa de desarrollo espacial se precisa de Capital Humano Avanzado multidisciplinario y un marco normativode participación del Estado, a fin de que los beneficios del desarrollo espacial puedan ser enmarcados dentro de losintereses nacionales y por medio de esta inclusión logren ser efectivizados en la agenda política, pública y dar respuestaa grandes problemas públicos nacionales, como pudiera ser la interconectividad plena. www.anepe.cl 9

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018en jugar un rol protagónico en el balance del de Estados que participan en el espacioPoder Regional. Durante la década de los 90, ultraterrestre de los 3 originales a alrededor deel Estado de Chile se transforma el tercero en 10 en la actualidad.ce(EempceSoossrolaaapntnroytattmféoaisganclrreeciiutantedcitoadlresoieornlartnsuaadddrcreeceaisdaopllalpepnaadeaaaíesbscFuclst.eaiinuraadsaserla,etrprédozrdgldaodleeoiecgonAartdoacéueemorensesnpaanaauoa)c,cpiimrcoosuigS“euuyr.nlouabt.tr.dmorarpaeétarvepogcfriaFpiroaienrAóóadssiSenntairstalaoecdtddreeeelmAcCel2amaleo0pmnp0éatoc0rreaiiis,dmcdspalaeoaaedcdrheidaoaelellmEeusnltcevleqtaarciousnavditnoeetoireunonanrnccaetcreéliednuimsagesoslisoitc,ierópcnoennnauesetocpocndidaeoeserypslovaaEellteioorrfvrsiaesaosetctiannnetdsictoveoffiegoabaarmseermslc,mpnsetieosasaeranvrmicrnreaatillooeoaosrrla definición del balance del número de Estados que para establecer un mapa dePoder regional, situación que, participan en el espacio relaciones metageopolíticas.asociada a un mayor poder En este sentido, es interesanteeconómico, diplomático y ultraterrestre de los 3 denotar que los nuevosmilitar, se tradujo durante originales a alrededor de 10 actores espaciales asocianla década de los 90 en la ésta capacidad al incremento en la actualidad.”configuración de un Orden de determinadas dimensionesregional que supuso cierto nivel de estabilidad del Poder nacional, siendo de mayor preferenciaen las relaciones intrarregionales, fuertemente el factor psico-social17, militar18, de desarrollomarcadas por tensiones relativas a científico-humano19. Estas iniciativas sereivindicaciones territoriales entre los Estados. encuentran institucionalizadas bajo la formaSin embargo, la masificación de la tecnología más ad hoc al propósito final. En éste sentido,observada en la década de los 90, junto con a pesar de que mayoritariamente existen bajo lael impulso de la actividad espacial industrial forma de “Agencias Espaciales”, la composiciónde los nuevos actores espaciales, tuvo como de estas agencias resulta disímil entre todasconsecuencia la reducción de costos asociados las organizaciones, siendo algunas empresasa la obtención de esta tecnología, permitiendo estratégicas del Estado (como en el casoque nuevos Estados pudieran sumarse a la boliviano), formas mixtas entre institucionesparticipación en espacio ultraterrestre con ministeriales u organizaciones mixtas quecostos muchos menores. De esta forma, a fines integran al ámbito de la tecnociencia civil-militarde la primera década del 2000, la subregión de y otras áreas interministeriales, tal como seAmérica del Sur vio incrementado el número muestra a continuación:17 Como en el caso boliviano, donde el discurso de desarrollo espacial se fundamenta en la accesibilidad plena y a unmenor costo para los bolivianos. Este desarrollo se basa en las comunicaciones y acceso a servicios satelitales detelevisión e internet. Este hecho, reviste un componente ideológico coherente con el discurso oficialista.18 Como en el caso del Perú, en donde el desarrollo espacial liderado por CONIDA corresponde a un proyecto delMinisterio de Defensa Nacional y cuyo satélite PerúSAT-1 se encuentra clasificado como “militar” en registros deUNOOSA, debido a que es un proyecto de Defensa.19 Caso de Ecuador y Colombia por medio del impulso a la actividad académica de desarrollo de CubeSats. www.anepe.cl10

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL? Tabla N°1: “Descripción actividad espacial en América del Sur por Institución y Aérea de Desarrollo20” Estado Tipo de Organización Composición N ingenios Principal línea de desa- Dimensión del poderArgentina Agencia Espacial Civil- Militar rrollo que afecta 14 Comunicaciones – cohete- •Militar ría •Económico •Científico-humano. •MilitarBrasil Agencia Espacial Civil- Militar 26 Comunicaciones- cohetería •Económico •Científico- humano.Bolivia Agencia Espacial Gobierno- multi- 1 Comunicaciones •Psico-social sectorial •Económico. •Científico- Humano.Colombia Agencia Espacial Multisectorial 1 Investigación •Científico- Humano. •Diplomático. •Diplomático.Chile Agencia Espacial Multisectorial 3 Percepción Remota / Inves- •Militar. tigación •Científico- Humano.Ecuador Agencia Espacial Civil - multisecto- 2 Investigación •Diplomático. Perú rial 1 Percepción Remota •Científico- Humano. Agencia Espacial Militar-Civil •Militar •Científico - humanoVenezuela Agencia Espacial Multisectorial-Go- 2 Comunicaciones •Psico- social bierno. •Científico- Humano.Con todo, el incremento de la participación en el como de mitigación del daño sobre el territorio yespacio ultraterrestre por parte de los Estados la población nacional. Así pues, a pesar de quede América del Sur, conjunto a su proceso de no todas las capacidades espaciales regionalesfuerte institucionalización dentro de la cual han están directamente identificadas con el podersurgido más de 4 agencias espaciales en los militar de los países, debido al principio deúltimos 12 años, le ha permitido adaptarse a polivalencia y la optimización de recursos, eslos nuevos desafíos y amenazas, sobre todo en posible inferir que éstas terminan transfiriendolas experiencias relacionadas con la gestión de una parte de su quehacer en la planificacióndesastres naturales. primaria y secundaria de la Defensa Nacional. Por su parte, la inclusión del factor espacial enEn la actualidad, las capacidades espaciales de el marco regulatorio de los asuntos espacialeslos países, debido a su costo aún alto para estos, internacionales fomenta en la subregión lastienden a la polivalencia; término expresado como medidas de confianza mutua, al mantenerla multiplicidad de beneficios intersectoriales mayoritariamente paridad en los desarrollospara la mejora de los factores críticos de un alcanzados.Estado, tanto en materias de comunicación20 Tabla de elaboración propia con datos recolectados de UNOOSA y sitios webs públicos de las agencias espaciales. www.anepe.cl 11

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018El desarrollo de los asuntos metageopolíticos espacio vivencial es de interés estratégicoen la subregión, tendiente a la inclusión de tanto por el impulso a los factores clásicos delactores con un mayor nivel de institucionalidad poder, como a la potencialidad de mejora deadoptada bajo la visión de desarrollo de capacidades en las nuevas áreas de interacciónlargo plazo, y refrendado por medio de la internacional que conducen al posicionamientoparticipación internacional originaria junto con la estratégico y la modernización de sus sistemasnormativización interna bajo “...para los países de la integrados de seguridad-la perspectiva de asunto de subregión latinoamericana defensa, y la integraciónEstado, es conducente a la de éstos con los nuevosmodernización de las áreas el espacio ultraterrestre conflictos y amenazas.de interés del mismo. como espacio vivencial es Si hace 15 años atrás,En este sentido, los países de interés estratégico tanto podíamos definir el balanceque participan en actividad por el impulso a los factores del poder de América del Surespacial tienen mayores clásicos del poder, como a en virtud de las capacidadesfuentes de riesgo asociadas la potencialidad de mejora tradicionales asociadasa sus infraestructuras críticas al poder, en la actualidadespaciales (riesgos del medio- de capacidades en las dicho panorama regional haambiente o producto de la nuevas áreas de interacción mutado debido a la inclusiónactividad espuria o maliciosa internacional que conducen al del desarrollo espacialde otro actor espacial), pero posicionamiento estratégico como área de incumbenciaa su vez detectan beneficios y la modernización de sus del Estado, potenciandomayores de la participación capacidades en actores deen éste ámbito, que permiten sistemas integrados de poca relevancia pretérita yel riesgo asociado a su seguridad-defensa, y la orientando la percepción departicipación. integración de éstos con la región en la necesidad los nuevos conflictos y de mantener presenciaAsí pues, para los países dela subregión latinoamericana amenazas” ultraterrestre acorde ael espacio ultraterrestre como la demanda tecnológica y desarrollos vigentes, aunque ello replique ciertas asimetrías temporales. www.anepe.cl12

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?CONCLUSIONES dimensión territorial en un ámbito más para elLa evolución de la Carrera Espacial, permitió el entendimiento del conflicto como componentedesarrollo de una nueva disciplina para entender en el desarrollo de las relaciones inter-actorales.las relaciones Poder-espacio de los Estados. Las relaciones metageopolíticas observan laEl espacio ultraterrestre ofrece una particular asimetría de capacidades de los actores. Estaperspectiva de posicionamiento y ventaja se vincula mayoritariamente a las capacidadesgeoestratégica sobre potenciales rivales puesto con las que éstos iniciaron su presencia espacialque es la última dimensión conocida que permite como con la capacidad de vincular el desarrollotanto la observación como conocimiento de las de programas espaciales con factores detres tradicionales (Aire, tierra y mar). A su vez, políticas de largo plazo, una visión estratégicael desarrollo de actividad en ésta dimensión, del Estado. En este contexto, América del Surdemanda la generación de capacidades nuevas como subregión de América Latina, a pesar dede los Estados asociados con la innovación y su temprano desarrollo desde la esfera del poderdesarrollo de la tecnociencia, diplomático en materiastanto civil como militar, bajo “Los sistemas de información espaciales, solamente ala conducción estratégica contar de la segunda décadadel Estado mismo. Estos se han transformado en del 2000 ha observado unnuevos factores que críticos para re-definir las cambio en el balance deldeterminan las capacidades capacidades del Estado, poder asociado a factoresy que conforman el Poder por lo cual el acceso a los metageopolíticos.Niicedmcennoolenatfalemumucvsrsieipoinolrfoaintlancecuscdcaaojdiieiczlano,ldaicdsnsóáeodeaeanmmoscllv,adubuepeeeiyinnontnollirtacfceduceeaintiauesenlcsarpicacdtiolfeanomeincmconselaiiaezltaeosecalcngix.ódhrtíteeanoaoyciepinsnupteetnaedrtrreoeaemlssalaaecmnsicdoáEoaensnsesanssttareceadgoctoéunuEdasgrcecslo.tsitoi”oacóasrsdornerodsosm.dellAedoeesséedpílseioaplostocusopsiesaasslce,isaadielmElnanespssaopdtetteiaeeistpnucnraocficitaeraorsioonlderenpnóeesyuoamdneqrleiaevuzccalconaoeadisocnóqpaeinuaópsrecnuettaoihnsdecsapaaxicóoanddpenncueflrouetdeosenevrddiroevteeleeaaasslllEstas nuevas relaciones, complejas y dinámicas, ámbito, de mayor relevancia en comparación ason descritas por la metageopolítica como Argentina y Brasil como actores tradicionalesdisciplina que observa la relación entre los nuevos espaciales en la región, se logran observarfactores de las relaciones internacionales y la relaciones metageopolíticas en el diseñodefinición de la perspectiva estratégica de los de programas espaciales que apuntan a laEstados. Gracias a la concurrencia de factores creación de bases de conocimiento y desarrolloexternos asociados al cambio en la naturaleza que se vinculan con el potenciamiento de unade los desafíos y amenazas a los intereses de capacidad particular del componente del Poderlos Estados, siendo éstos relacionados con Nacional.fuerza a la afectación de la infraestructura crítica Tal como ocurre en el Sistema Internacional,comunicacional (mayoritariamente ingenios América del Sur se encuentra en un procesosatelitales en espacio ultraterrestre) y el cambio de intensificación de uso de tecnología yclimático como factor que amenaza la seguridad globalización de las comunicaciones. Losde los Estados, es que la presencia en el ámbito sistemas de información se han transformadoespacial paulatinamente ha transformado esta www.anepe.cl 13

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CUADERNO DE TRABAJO N°7 - 2018en críticos para re-definir las capacidades del Así pues, finalmente, a pesar de que el balanceEstado, por lo cual el acceso a los puntos más de Poder en la sub-región deAmérica del Sur, aúnseguros de éstos se relaciona con los medios no se evidencia con fuerza (debido a la asimetríapara la consecución de los intereses estratégicos en capacidades logradas por los Estados intra-de los Estados. regionales), es posible prospectar que así como los últimos 15 años ha sido del “despertar” deEn este sentido, la tendencia observada a los nuevos actores espaciales, en el futuronivel Internacional indica que las relaciones próximo dicho despertar ha de consolidarse pormetageopolíticas del espacio ultraterrestre, en medio de la reconfiguración de capacidadesAmérica Latina como en el mundo, deberán a nivel sub-regional siguiendo el patrón deseguir el mismo proceso de complejización desarrollo del concepto de gobernanza espacialque el desarrollo de tecnología, ello debido y metageopolítica del espacio, en sintonía cona que el paradigma del cambio en el que nos procesos como los vividos por India, China ydesarrollamos contiene elevados niveles de otras potencias espaciales que en 25 años deincertidumbre y esta solo logra reducirse por desarrollo han logrado un posicionamientomedio al acceso de información, sea esta en estratégico y mejora significativas en lasforma de comunicaciones, percepción remota capacidades vinculadas a la definición del Poderu otra forma que el ingenio del ser humano Nacional.permita vislumbrar. www.anepe.cl14

LA META-GEOPOLÍTICA Y SU VINCULACIÓN ESTRATÉGICA. EL CASO DE AMÉRICA DEL SUR ¿REDEFINICIÓN DEL BALANCE DE PODER REGIONAL?BIBLIOGRAFÍALibros y Artículos de divulgación académica:•AL- RONDHAN, Nayef. “Meta-Geopolitics Of Outer Space: An Analysis Of Space Power, SecurityAnd Governance”, Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2012. p. 276•WITKER, I. El Hard Power de la India en América Latina. Avances y Perspectivas. Madrid. InstitutoEspañol de Estudios Estratégicos, 2013.Medios y Publicaciones digitales:•CAMARGO “et.al”, “Hombre y Espacio. Otto Friederich Bollnow (1969) Análisis crítico”, Universidadde los Andes, San Cristóbal, Venezuela, 2007, disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40874580/HOMBRE_Y_ESPACIO._OTTO_FRIEDRICH_BOLLNOW__ANALISIS_CRITICO.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1503761907&Signature=swj6xP5jqk74woKK1FV92quFH7U%3D&response-content-disposition=inline%3B%20file-name%3DANALISIS_DEL_ESPACIO.pdf•JAYARAJ, C. India’s Space Policy And Institutions, 2003, UNOOSA, 5 de julio del 2017, disponibleen: http://www.unoosa.org/pdf/sap/2003/repkorea/presentations/jayarajdoc.pdf•NAGAPPA, R. Space policy and Law from India. Obtenido de Secure World Foundation, .19 de enerode 2011, disponible en: http://swfound.org/media/41406/6.%20pres%20swf-cas%20space%20laws%20and%20policies%20workshop%20-%20rajaram%20nagappa%20-%20space%20policy%20and%20law%20of%20india.pdf•ROSALES, Gustavo. “Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo Y Poder”- Ensayos, UniversidadMilitar Nueva Granada, Bogotá, DC. Colombia, 2005, disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/648/2/PoliticaGeoestrategialiderazgoypoder.pdfSitios Web:•ISRO, Geses. Obtenido de Indian Space Reserach Organization, 10 de noviembre de 2015,disponible en: http://www.isro.gov.in/about-isro/genesis•ISRO. Vision and Mission Statements. Obtenido de Indian Space Reserach Organization, 10 denoviembre de 2015, disponible en: http://www.isro.gov.in/about-isro/vision-and-mission-statements•UNOOSA. Oficina para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre de Naciones Unidas, S/F, disponibleen: http://www.unoosa.org/www.anepe.cl 15

DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Luis Farías GallardoMagister en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército,Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad AdolfoIbáñez. Profesor Militar de Academia en la asignatura de HistoriaMilitar y Estrategia. Cuenta con diversas publicaciones en revistas ylibros. Se ha desempeñado además como Observador de NacionesUnidas en Medio Oriente y además como Agregado de Defensay Militar en los Estados Unidos de Norteamérica. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Magíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia de Planificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejercito, Magíster en Prospectiva en Guerra del Ejército; Magister en Ciencia Política,Asuntos Internacionales de la Universidad de Seguridad y Defensa en la Academia NacionalParis V; Magíster en Relaciones Internacionales de Estudios Políticos y Estratégicos; Profesordel Centro de Estudios Diplomáticos y Militar de Academia en la asignatura de HistoriaEstratégicos de Paris, Francia; Profesor Militar Militar y Estrategia; Diplomado en Estudios dede Academia en las asignaturas de Historia Seguridad y Defensa, y Operaciones de Paz deMilitar y Estrategia, y de Logística; Graduado la Academia Nacional de Estudios Políticos ydel Programa de Alta Dirección de Empresas, Estratégicos.de la Universidad de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención enPlanificación Estratégica de la Academia deGuerra del Ejército; Magister en Prospectivaen Asuntos Internacionales de la Universidadde Paris V; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia, yde Geopolítica; Doctor en Ciencia Política de laUniversidad de Paris V.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook