CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPECuaderno de Trabajo Nº07-2016 ISSN 0719-4110 Cuaderno de Trabajo Nº 14/2016LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALES 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordar temas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a la formación de opinión en estas materias. Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisiones y asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad de defensa en general. Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CEE de la ANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienes quieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS es una publicaciónelectrónica del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab., - Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión dela Academia.Autorizada su reproducción mencionando el cuaderno de trabajo y el autor. CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALES Noviembre, 2016 Gustavo Urzúa LiraRESUMENRealidades y tendencias en el sindicalismo militar occidentalLa aplicación de conceptos del sindicalismo puede, en general, ser visto comouna materia incompatible con la naturaleza de lo militar. Sin embargo, a travésde la historia ha habido intentos de dar forma orgánica y legal a esta posiciónde algunos sectores. En el siglo XX ello ha evolucionado principalmente enEuropa hacia posiciones más formales que apoyan la citada postura. Este temaha adquirido mayor relevancia a partir del término de la Guerra Fría, con laevolución de la profesión militar y la necesidad en países desarrollados queeste sector asuma formas de expresión frente al Estado y la sociedad.INTRODUCCIÓN visualiza a través de la historia cómo fueEl sindicalismo es un movimiento social usado por el marxismo en el régimenque se caracteriza por constituir un tipo de soviético, al igual que por elestructura organizacional de los nacionalsocialismo en la Alemaniatrabajadores. Ellos se integran en torno a preguerra, y por el fascismo italiano enuna representación común, para la similar período. En 1945 hace sudefensa de sus intereses económicos y aparición en Argentina con el movimientosociales, pero también políticos. Así peronista y en los años ochenta sirvió aentonces, el sindicalismo, a través de la Polonia para recuperar su libertad políticahistoria, ha sido utilizado para apoyar a través de la acción del movimientoinclinaciones políticas de distinta Solidaridad.naturaleza. Desde 1870, en que data sus La profesión militar, en términos de suorígenes hasta la actualidad, el vinculación con la sociedad ysindicalismo en el mundo ha tenido considerando la existencia de tipos deorientaciones diferentes según sea la estructuras organizacionales complejas,forma en que se haya vinculado con el ha adoptado formas evolucionadas desdepoder político. En este contexto, se períodos de relativa cercanía con la1 Ingeniero de Ejecución en Sistemas de Armas de la Academia Politécnica Aeronáutica y Oficial de EstadoMayor de la Academia de Guerra Aérea de la Fuerza Aérea de Chile. Magíster en Ciencia Política de laUniversidad Católica y Magíster en Ciencias Militares de la Academia de Guerra del Ejército de Chile.Investigador invitado del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos yEstratégicos (ANEPE). 3CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESactualidad. Surge así, en términos de una opositores a la incorporación de unprofesión de las armas conforme a lo sistema militar sindical sugieren laseñala Samuel Huntington, quien posibilidad que este tipo de agrupacionescontempla la creación del Estado como sindicales pudieran tener una influenciaeje del Poder y con los escenarios en el desarrollo de las operacionescreados en torno a la revolución industrial, militares y que en momentos en que seen el contexto del funcionamiento de la requiriera la aplicación de la fuerza, ellosociedad “En la perspectiva de la cultura militar, la pudiera sermoderna2. interferido deEn la aplicación de conceptos del sindicalismo una u otraperspectiva de puede ser visto en general como una materia forma por lala cultura militar, incompatible con la naturaleza de lo castrense.la aplicación de actividad organizada deconceptos del Algunos piensan que los integrantes de las los sindicatos fuerzas armadas no responden a la idea de un militares, consindicalismo trabajador común y corriente, en virtud del efectospuede ser visto sistema de disciplina en que se inserta.” catastróficos para el Estado.en generalcomo unamateria En este mismoincompatible con la naturaleza de lo sentido, la injerencia de ideologíascastrense. Algunos piensan que los políticas en materias militares a través deintegrantes de las fuerzas armadas no los sindicatos, podría afectar lasresponden a la idea de un trabajador relaciones de las Fuerzas Armadas con elcomún y corriente, en virtud del sistema Estado.de disciplina en que se inserta, con la Desde otra perspectiva, a partir deformación doctrinaria a la que se somete y mediados del siglo XX surgió en Europa elconforme a las actividades que debe planteamiento que organismos sindicalescumplir en el contexto de la misión en las FF.AA. constituidos por militares,superior de los medios militares. Todo ello pudieran contribuir a corregir situacionespuede incluso llevar al militar a sacrificar de diversa naturaleza producidas consu propia existencia, en defensa de los ocasión del servicio.valores y la supervivencia de la sociedad A partir de los años sesenta aparecen ena la que pertenece y defiende3. Holanda movimientos en ese sentido,En una mirada más específica, los básicamente en los cuadros de2 HUNTINGTON, Samuel. El Soldado y el Estado. Cambridge, Harvard University Press, 1957. Citado porCAFORIO, Giuseppe y NUCIARI, Marina. En: The Present and Future of Military Profession: Views of EuropeanOfficers. Forum International. Vol. 18, Strausberg 1996. p. 134.3 BARTLE, Richard and HEINECKEN, Lindy, Et. Al. Military Unionism in the Post- Cold War Era: a futurereality? London. Cass Military Studies. 2013. p. 221.4 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016conscriptos quienes cumplían su servicio “…desarrollaban una gama de tareasmilitar obligatorio. En esta ocasión, cada vez más amplia previamentealrededor del 70% de los soldados se realizadas por personal militar”5. Otroincorporaron a una organización sindical aspecto contribuyente al cambio fueronque buscaba reivindicaciones económicas las nuevas misiones que enfrentaron losy ciertas libertades del servicio. Esta países –conocidas como Operacionessituación se difundió a Escandinavia, Militares Distintas de la Guerra y lasSuecia y Noruega4. operaciones de mitigación de desastres–,Después de la caída del Muro de Berlín, las cuales reenfocaron el accionar de lasen Europa los escenarios internacionales FF.AA.. Estas circunstanciassufrieron una importante transformación y contribuyeron a incrementar la tendenciaello condujo a que muchas de las a la pérdida del sentido tradicional dedemocracias modernas dieran comienzo a ocupación de vida de la carrera militar,reformas como producto deorganizacionales “…surgió la opción del sindicalismo las políticas dey presupuestarias militar, adoptando formas relativas a los empleo aplicadas,en las fuerzas diferentes modelos de agrupaciones, transformando elarmadas, servicio en unadestinadas a tales como las asociaciones instancia másreducir las profesionales y los sindicatos en la forma temporal. citadodotaciones y como se adoptan en las empresas.” En el lareenfocar contexto, susobjetivos para asimilarlas a estructuras existencia de algunos elementosciviles que permitieran alcanzar más incidentes tales como una eventualeficiencia en la gestión y efectividad en el despreocupación de los legisladores porcumplimiento de su misión. En este materias de seguridad y defensa, lacontexto, surgieron elementos tales como postergación en las agendas de losla tercerización destinados a facilitar el gobiernos de los temas militares y la faltaacceso a la modernización tecnológica, de presencia de estos temas en losgenerándose de esta forma una formadores de opinión pública, puedenvinculación más estrecha con la vida civil. legítimamente llevar a los militares aAl respecto, Charles Moskos señala que preguntarse respecto de quién losel número de civiles que trabajan para la defiende y si en tales escenarios debenorganización militar es creciente y que asumir su propia defensa. Así surgió laestas personas civiles contratadas opción del sindicalismo militar, adoptando4 CORTRIGHT, David and WATTS, Max. Left Face: Soldier Unions and Resistance Movements in ModernArmies. London. Greenwood Press. 1991. p. 282.5 MOSKOS, Charles. The Emergent Military Organization: Institutional Occupational or Plural? 1973. PacificSociological Review. p. 255. 5 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESformas relativas a los diferentes modelos formas de expresión de lo militar frente ade agrupaciones, tales como las la administración del Estado y la sociedad.asociaciones profesionales y los Este fenómeno, que apareciera comosindicatos en la forma como se adoptan ideal y conveniente, en Europa haen las empresas. evolucionado a través de formas yEl debate se circunscribía sobre si los resultados diferentes, toda vez que laintegrantes de las FF.AA. eran miembros multiplicidad de variables de diversade una institución distinta respecto de la naturaleza que intervienen, hacen de talsociedad restante, o simplemente lo proceso una instancia de alta complejidadmilitar era parte de una ocupación como y de consecuencias inciertas.otras tantas de la vida civil. Hoy surge denuevo este tema después de más de ANTECEDENTEStreinta años, época en que la tecnología y La palabra sindicato proviene del términolas tendencias sociales buscaban griego “syndicus”, referido a una personainmiscuirse en la institucionalidad militar. que protegía los intereses de algún grupoSin embargo, la post Guerra Fría ha traído de individuos y que posteriormente pornuevamente el tema en momentos en que traslación se asimiló al francés comoen Estados tradicionalistas como UK y “sindicat”, palabra que se aceptó en suUSA, las FF.AA. se han reformado definición de sindicato6.haciéndose más chicas pero más activas. San Alberto Hurtado Cruchaga manifiestaEste trabajo intenta proporcionar una respecto de los orígenes del sindicalismo,mirada general a la evolución de los en su texto “Sindicalismo, Historia, Teoría,procesos de sindicalización militar en Práctica”7, que en la historia de losEuropa y otros países de occidente que pueblos antiguos, particularmente en loshan adoptado esta forma de antecedentes del pueblo romano, hayrepresentación social, a partir del período ciertos hechos que se generan en torno aposterior a la Guerra Fría, en un contexto las profesiones que se practicaban en lade evolución de la profesión militar que se época, que van dando ciertos indicativosha designado como postmodernidad. Este respecto de los orígenes de la actividadmovimiento ha promovido la generación gremial. Señala que en Roma existíande escenarios político-militares que organizaciones gremiales llamadasacercan lo militar a la sociedad civil. La “Collegia Opificum”, las cuales paracitada transformación es un factor que funcionar como tales, requerían lamotiva también a la formación de aprobación del Senado o del Emperador yentidades, para que se constituyan en se les asignaba un carácter funcional6 MACHICADO, Jorge. Citado por GONZÁLEZ Candia, Julio. “Sindicalismo chileno, una mirada desde susorígenes, rol y funciones (1)” En: Revista de Ciencia Política, Teoría Política e Historia. Buenos Aires. N° 22.7 HURTADO Cruchaga, Alberto. Sindicalismo, Historia, Teoría, Práctica. Editorial del Pacífico. Santiago. 1950.p. 266.6 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016esencialmente mutualista. Posteriormente, sindicatos van especializándose y sonen la Edad Media, se crearon influenciados por la política. Aquí seagrupaciones de gremios en torno a las determina la existencia de dos grandesiglesias, integradas por personas que etapas: un período que se podríapracticaban el mismo oficio, creándose así denominar “sindicalismo independiente”talleres que adquirieron un sentido hasta 1930 aproximadamente, y otro queeconómico. Estos organismos definían podría llamarse de “sindicalismouna estratificación de sus integrantes en institucionalizado”, desde 1930 hasta lafunción de las habilidades que actualidad8.presentaban sus artesanos y De acuerdo con lo señalado, lasestableciendo también una regulación que organizaciones sindicales tienen un origenlos transformaba en verdaderas histórico consonante con la génesis decorporaciones con escuelas, asistencia a profesiones y desarrollos de artesanías.enfermos, viudas y ancianos. Sin embargo, hasta 1930 no hayLas “…las organizaciones sindicales tienen antecedentescorporaciones respecto deconstituyeron un origen histórico consonante con la manifestaciones deuna fuerza génesis de profesiones y desarrollos de naturaleza sindicalorganizada en artesanías. Sin embargo, hasta 1930 no en lascada país en que organizacionesse desarrollaron. hay antecedentes respecto de militares. ElEllo permitió manifestaciones de naturaleza sindical en argumento para las organizaciones militares.” ello puede estaralcanzar un alto radicado en lagrado de tipología particularperfeccionamiento en las obras de arte y de la organización militar, la cual seun interés creciente en el factor sustenta en el ejercicio de la disciplina yeconómico. Esto derivó finalmente en el de las duras exigencias que seenfrentamiento de intereses entre los practicaban en las FF.AA. del siglo XIII yintegrantes de cada gremio, antecesores XIX. No obstante lo anterior, es necesariode los sindicatos. La citada situación destacar que en el desarrollo de lascontribuyó en gran medida a que en 1891 estructuras de las FF.AA. a través de laen Francia se empezaran a disolver los historia ha habido diferentes formas degremios, ejemplo seguido por otros reclamos colectivos, respecto de algunaspaíses. de las múltiples variables que involucranMás tarde, Fayol y Taylor imponen la el quehacer normal de la actividad militar.especialización fabril, dando por superado Muchas de ellas llegaron a constituirel período artesanal. En esta etapa los características de amotinamiento en8 GONZÁLEZ, Julio. Loc. Cit. 7 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALEScontra de la autoridad militar. otros tipos de beneficios. En este procesoLa definición de un sindicato militar está asumen un importante protagonismo lasexpresada por Grabler como “una organizaciones formadas por veteranosasociación de personas militares, oficiales de guerra, quienes hacen presente lay suboficiales, organizados para necesidad de que las autoridades sepropósitos de reclamos acerca de sus preocupen de ellos.condiciones de empleo, sueldos y Durante los años sesenta aparecen enbeneficios”9. Esta definición, sin embargo, Holanda, al decir de Cortright y Wattsno da cuenta de las organizaciones “…los más antiguos y mejor organizadosgeneradas en países europeos, que se movimientos de soldados conscriptos…”.estratifican e integran únicamente por Estos se estructuraron a través de laoficiales y/o suboficiales. denominada “Unión de ConscriptosEn relación a los primeros indicios de Militares (VVDM)” y crecieron al puntoalgunas actividades calificables como que, en el año 1970, su dotación era depropias de sindicatos militares, Cortright y alrededor del 70% de los conscriptos deWatts señalan que éstas se originan en el ese país. Agregan estos autores quesiglo XIX a través de entidades que se “…una situación similar se produce encrearon como organismos dedicados a Escandinavia, Suecia, Noruega, Finlandiapropósitos morales o sociales. Una de las y Dinamarca. En todos estos movimientosmás antiguas data de esa época se buscaba eliminar restricciones dedecimonónica en Gran Bretaña y se abandono y altas mejoras en los sueldosdenominaba “Sociedad para Producir y apoyos de bonos, entre otrasInformación Útil Militar”. Estaba formada condiciones más importantes”11.por militares ingenieros británicos y sus Posteriormente, se incorporaron en estaactividades se relacionaban moda otros países como Suiza, Austria yesencialmente con aspectos sociales, sin Bélgica, y ya al término de la década detener relación con materias propias del los ochenta algunos países de la Europaservicio10. oriental.Posterior al año 1930 y a partir del término A este respecto, la investigaciónde la Segunda Guerra Mundial, surgen en efectuada por los autores señalados lespaíses de Europa organizaciones militares motivó a plantear que esos movimientosque asumen un rol de defensa con mayor de conscriptos obedecieron a unaénfasis en lo gremial y se ocupan de corriente social conocida como la “nuevatemas referidos a mejorar los sueldos y izquierda” o “la contracultura”, surgida en9 GRABLER, Ronald. Military Unions: an Analysis of Unionization in Norway and Germany as it Relates to theUnited States. Tesis (para optar al grado de Master of Science), Air University. Wright-Patterson AFB, Ohio.Agosto, 1971. p. 61.10 CORTRIGHT y Watts. Op. Cit. pp. 69-70.11 Ibíd. p. 2.8 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016la década del 60. Esta corriente se difusión a la población. Pero tambiéncaracterizó por el desafío a las otros factores actuaron en la génesis de lainstituciones jerárquicas establecidas en contracultura, como los elementoslas sociedades occidentales. De acuerdo sociológicos representados principalmentea estos autores, el rechazo de los jóvenes por la existencia de una marginadaa todo lo militar era fundamentalmente generación joven proveniente del boomuna reacción refleja a su actitud de de natalidad de la post Segunda Guerraoponerse a la autoridad. Cabe señalar Mundial.que una de las frases icónicas de este En este contexto, Cortright y Watts hacenmovimiento era “prohibido prohibir”, un planteamiento respecto de losrepresentando ello el repudio a la movimientos izquierdistas surgidos entreherencia social que simbolizaba el las filas militares de conscriptos. Alconjunto de tradiciones, creencias, respecto, señalan que estas corrientes sehábitos y conocimientos comunes de una presentaron en los soldados de bajossociedad. grados y en laEn Estados “…el rechazo de los jóvenes a todo lo masa deUnidos la militar era fundamentalmente una conscriptos de reacción refleja a su actitud de oponersecontracultura se a la autoridad. Cabe señalar que una de FF.AA. de paísesdesarrolló como que ya habíanun fenómeno alcanzado unsocial, que tenía las frases icónicas de este movimiento cierto nivel de era “prohibido prohibir”.” desarrollo. Porcomo bandera de otra parte,lucha elmovimiento por los derechos civiles y que destacan también que en aquellos paísesadquirió ribetes revolucionarios con la de bajo nivel de desarrollo, fueron losintervención norteamericana en Vietnam. oficiales y suboficiales quienes mejorSus ideas se extendieron al Reino Unido, asimilaron las doctrinas marxistas12.en un contexto tal que incluyó, además de Los autores citados aclaran que no existióelementos sociales, a conceptos una causal básica común que generarafilosóficos como los sustentados por el similares actitudes en los países deícono izquierdista de la contracultura, el Europa Central y Europa del Este. Lasnorteamericano Herbert Marcuse. reacciones planteadas en esta masaTambién se plegaron expresiones militar no fueron particularmente intensasculturales como la pintura y la música, o de magnitud respecto del nivel deactuando en estos casos los desarrollos desarrollo de cada país, como tampoco setecnológicos de la época –tales como la produjeron en todas las nacionesradio, la televisión y la discografía– como desarrolladas. Esto incorpora otrafactores catalizadores en el proceso de variable, cual es la relación cantidad de12 CORTRIGHT y Watts. Op. Cit. p. 12.11 Ibíd. p. 2. 9 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESconscriptos versus la población de cada aislar a las FF.AA. de las influenciaspaís. A mayor número de soldados democráticas de la sociedad14. Losconscriptos, más grande fue la resistencia conscriptos veían en la profesionalizaciónque se generó, quedando en un extremo de las FF.AA. una amenaza a susde ello las naciones que tienen ejércitos movimientos reivindicatorios, así como unvoluntarios como Japón, Australia y intento orquestado desde las estructurasNueva Zelandia. En estos casos citados militares para aislar las FF.AA. de lospor los autores, se señala que existió una planteamientos democráticos. Se dabanalta motivación y una creencia en cada cuenta que los movimientos deuna de las misiones de esos países, por lo conscriptos estaban desapareciendotanto no se indefectiblementegeneraron “Como los valores y las condiciones de la en el contexto deactitudes rebeldes sociedad han evolucionado, la fuerzas armadasen contra de los voluntarias.niveles jerárquicos importancia del servicio militar, como una Cortright y Wattsde su estructura obligación y deber de la ciudadanía, ha plantean que loorganizacional. declinado.” señaladoAgregan eso sí en constituye unaesta postura, el rol que jugó en ello el importante excepción a su tesis respectofactor estándar de vida. Es decir, en de las FF.AA. en países altamenteaquellos momentos en que declinaba la desarrollados. Los académicos haneconomía y se afectaba el desarrollo, se acuñado como frase representativa deproducía una mayor aceptación de lo esta tendencia a “la declinación de losmilitar entre los soldados. Aunque ejércitos de masa”. De acuerdo alfinalmente insisten en que la vida militar sociólogo Jackes Van Doorn, lano es aceptable para la mayoría de los declinación de la importancia de lajóvenes, dado que rechazan la autoridad y conscripción refleja el amplio desarrollolas jerarquías13. social y político dentro de la sociedad enEn 1979 un grupo de activistas de general. Como los valores y lasizquierda, que apoyaron a las condiciones de la sociedad hanorganizaciones de conscriptos, evolucionado, la importancia del serviciodeclaraban en Suecia que la eliminación militar, como una obligación y deber de lade la conscripción en los países europeos ciudadanía, ha declinado15.constituiría un debilitamiento para la Al término de la Guerra Fría se produjerondemocracia, porque produce el efecto de profundos cambios en el sistema13 Ibíd. p. 12.14 CORTRIGHT y Watts. Op. Cit. p. 77.15 VAN DOORN, Jacques. The Decline of the Mass Army in the West: General Reflections. Armed Forces andSociety. Winter 1975. Citado por CORTRIGHT y Watts. Op. Cit. p. 79.10 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016internacional, que hicieron poner en nacionales de defensa. Esto motivó laprimer plano en Estados Unidos y países sustitución de misiones militares por rolesde Europa el tema de las nuevas civiles que permitieran asegurar sufunciones que asumirían las fuerzas supervivencia como organización yarmadas –dada la ausencia de un mantener el apoyo de la opinión pública16.enemigo– y consecuentemente la En este contexto de planteamientos de lanecesidad de rediseñar la fuerza. sociología militar, surge la opinión del sociólogo norteamericano CharlesLA PROFESIÓN MILITAR POST Moskos, quien elabora la idea que lasGUERRA FRÍA EN EUROPA: EL FF.AA. de los países occidentalesTRÁNSITO AL SINDICALISMO MILITAR desarrollados han evolucionado desdeLos cambios que se planteaban en los una estructura moderna, a formas deescenarios políticos y estratégicos organización post modernas17. Es decir,produjeron una mayor separación en la han transitado desde organizacionesrelación Sociedad y Fuerzas Armadas, militares asociadas al funcionamiento derespecto de lo que normalmente se la nación-estado (entidad caracterizadagenera en esta relación en las sociedades por tener el monopolio de la fuerza en undemocráticas. Los militares debían territorio definido), hacia la construcciónjustificar su existencia y argumentar de fuerzas de carácter esencialmenterespecto de los presupuestos que profesionales operando en nuevosrecibían. En este plano, entonces, se escenarios del orden mundial, donde lasencontraron con la necesidad de competir amenazas a la seguridad se entiendencon otros grupos de interés disputando la como conflictos confinados de insurgenciaasignación de fondos públicos desconocida18.presupuestarios. En un escenariocaracterizado por la baja importancia que La naturaleza de la profesión militaralcanzaban los temas de seguridad Algunos investigadores del tema militar senacional y de defensa militar en la agenda han preguntado respecto de cómo ladel mundo político, las fuerzas armadas integración a las instituciones armadasdebieron diseñar argumentos distintos a puede hacer diferentes a sus miembros,los acostumbrados que permitieran en relación del resto de las personas de lalegitimar sus solicitudes de presupuestos sociedad civil. Algunas respuestas que se16 KUHLMANN, Jurgen and SARVAS, Stefan. On Postmodern Military. p. 91. EN: FORUM INTERNATIONAL 18The Present and Future of the Military Profession: Views of European Officers. Working Group VI. KUHLMANEt. al. Strausberg. 1996, p 277.17 MOSKOS, Charles. Et. al. edit. The Postmodern Military Armed Forces after the Cold War. Oxford UniversityPress. New York. 2000.18 SOOKERMANY, McD Anders. On Developing Postmodern Soldiers. (Dissertation for the Degree of Dr.Philos). Norway. University of Oslo. 2013. p. 603. 11CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALEShan manejado aluden a la naturaleza de justo o que no es democrático negar a losla misión militar, en términos de su integrantes de las fuerzas armadas elresponsabilidad sobre la seguridad derecho a la libertad de asociación,nacional, como también su contribución a especialmente si ello está garantizado ala mantención del orden interno del otros empleados del Estado”, refiriéndoseEstado, de acuerdo al concepto de a la opción de los militares a formar eWeber19. Este compromiso al que se integrar sindicatos.consagra un militar es coherente con el Ambas perspectivas generan unamarco superior de sus actividades importante disyuntiva en el ámbito de laprofesionales, “…una corriente de pensamiento en profesión militar, aconfigurado por Europa es que “no es justo o que no es la que Heineckenun sentido se refierepermanente de democrático negar a los integrantes de señalando que eslos valores las fuerzas armadas el derecho a la posible que “elmorales que libertad de asociación, especialmente si sindicalismo noorientan su ello está garantizado a otros empleados solo puede minaraccionar. Este del Estado”, refiriéndose a la opción de la capacidad dealto sentido los militares a formar e integrar combate, sino quevalórico puede sindicatos.” la efectividad de latraducirse, .” organización y asífinalmente, en un particular culto a la amenazar el cumplimiento de la misión”,inmolación en aras de los objetivos destacando además que “los sindicatossuperiores del Estado. Todos estos quedan bajo la manipulación política yhechos dan fundamento al sentido de controlar así a las FF.AA. Esto afecta lasservir y proteger que orienta a todo militar, relaciones de estas con el Estado”20.respecto de la sociedad a la que se debe.Sin embargo, desde otra perspectiva El factor catalizador de lapudiera simplemente señalarse que la transformación militarocupación militar es un empleo como Uno de los elementos que promueven eltantos otros de la vida civil. En este fenómeno de la transformación militar es,contexto de equivalencia a la generalidad a juicio de Anders McD Sookermany 21, elde empleos no castrenses, Lindy proceso de renovación fundacional a queHeinecken plantea que una corriente de fueron sujetos los países desarrollados depensamiento en Europa es que “no es occidente, en materia de seguridad y19 WEBER Max. The Theory of Social and Economic Organization (1964). p. 154. Según Weber, el Estado es lafuente de la legitimidad del uso de la violencia y las FF.AA. cumplen la función de materializarla.20 HEINECKEN, Lindy. An Overview of military unionism in the Post- Cold war era. En: Military Unionism in thePost- Cold War Era: a future reality? p. 3.21 SOOKERMANY, McD Anders. Loc. Cit.12 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016defensa. Esta condición trajo como masiva de civilizaciones, característicaconsecuencia que las fuerzas armadas que fue muy propia de la Guerra Fría. Defueran sometidas a situaciones de igual forma, el término del comunismo enmodernización y de reorganización. En la Europa Oriental abrió las opciones paraeste contexto, la capacidad de fuerza que transitar hacia un modelo militar diferente,desarrollaron los países se orientó hacia lo que representó un importante factorla generación de estructuras militares contribuyente para la transformación deexpedicionarias y de alta flexibilidad. las fuerzas armadas.Según Charles Moskos, el En el contexto de su dinámica funcional,postmodernismo aplicado a la sociología la tendencia dominante que se evidenciamilitar plantea que los países de en las fuerzas militares postmodernas esOccidente, al término de la Guerra Fría, el acercamiento entre la sociedad militar yya no necesitan “La transformación a que han sido la sociedad civil.tener FF.AA. tan Se produce de taldiferenciadas de sometidas las sociedades, ha contribuido manera el a promover el cambio que afectó a lalos valores de la fenómeno denueva sociedad 22. modernidad militar. Estas presionaron a permeabilidadComo entre lasconsecuencia de los militares desde distintos ámbitos para fronterasello, a raíz de los materializar la evolución que se esperaba existentes entrecambios en el en sus FF.AA.” ambassistema sociedades, lointernacional se generaron en las que constituye un desafío importante parasociedades de los países desarrollados las misiones de las FF.AA. Otro signo denuevas características propias de este esta interpenetración entre las sociedadesorden mundial. Europa pasó de las civiles y militares, Moskos lo destacaasociaciones económicas a la unión como aquella cooperación más estrechapolítica internacional, todo lo cual afectó el que se produce entre FF.AA. yconcepto básico y tradicional de organismos no gubernamentales (ONG),soberanía nacional. En este mismo plano, en operaciones humanitariascomo factor del cambio, vale citar a la principalmente. Esto representa unreducción en gran medida del stock de acercamiento destacable entre dosarmas nucleares y a la limitación en su universos totalmente diferentes.empleo como instrumentos de guerra La transformación a que han sidoentre las grandes potencias sometidas las sociedades, ha contribuidoprevalecientes. Derivado de ello, se a promover el cambio que afectó a laminimizó la amenaza de destrucción modernidad militar. Estas presionaron a22 MOSKOS, Charles. The American Soldier after the Cold War: Towards a Post Modern Military. US ArmyResearch Institute for the Behavioral and Social Sciences. Northwestern University. Illinois. October 1998. 13 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESlos militares desde distintos ámbitos para substancialmente a la evolución en lasmaterializar la evolución que se esperaba misiones y en la naturaleza de las fuerzasen sus FF.AA. En los cambios se incluía a armadas contemporáneas”. De tal formalos derechos laborales, el tema de la que en el marco de este escenario esigualdad de género y materias de probable que los gobiernos efectúenaceptación de la homosexualidad. Esta reducciones tanto presupuestarias, comotendencia a la asimilación a la vida civil ha en el tamaño y capacidades de la fuerzamotivado en los militares, principalmente militar. Ante tal situación, Grizold y Kotnikde los países de Europa, a la búsqueda hacen presente que aunque la fuerzade apoyos legales cuando han surgido militar puede perder su rol tradicional ensituaciones de intimidación o de conflicto función de los nuevos escenarioscon sus superiores. Ello refuerza en el estratégicos, recomiendan no efectuarámbito militar la tendencia a la adopción “reducciones radicales en las fuerzasde formas de organización sindical, armadas, porque las evaluaciones de lacuando los apoyos se asumen de una seguridad interna y en el ámbitomanera colectiva. En este estado de internacional, ameritan evaluacionescosas, la pérdida de vigencia de las cuidadosas”23.FF.AA. puede inducir a los gobiernos a En la actualidad el desarrollo de laabandonar la preocupación por lo militar. profesión militar ha derivado en nuevosEsta situación es precisamente aquello roles y empleo de tecnología de muy altaque puede generar, en los ámbitos especialización, lo que exige lamilitares, la búsqueda de algún tipo de incorporación de especialistas de altoórganos de expresión que contribuya a su nivel provenientes del mundo profesionaldefensa y que pudiere asumir la civil. Ello sin duda representa, en términosrepresentación de sus intereses. de la dinámica funcional, a lo menos laGrizold y Kotnik hacen un análisis necesidad de emisión de una normativarespecto de las perspectivas de la que permita el buen cumplimiento de susprofesión militar. En forma coincidente con actividades en un mundo esencialmenteMoskos concluyen que el proceso de diferente, como es el militar. Los autorestransformación de las fuerzas amadas en citados denominan este proceso como “laEuropa se inició al final de la Guerra Fría civilinización” de las fuerzas armadas. Enen función de las nuevas amenazas y tal esquema, señalan que la tendencia enáreas de inestabilidad, pero también por los oficiales a cumplir funciones deel desarrollo tecnológico y los cambios naturaleza administrativa es creciente,que imponen estos procesos. Señalan dado las mismas razones anteriores ytales autores que ello “ha contribuido agregando la necesidad de contribuir al23 GRIZOLD, Anton and KOTNIK, Igor. The Present and the Future of the Military Profession in Slovenia. En:FORUM INTERNATIONAL 18 The Present and Future of the Military Profession: Views of European Officers.Op. Cit. p. 213.14 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016Estado a través de la óptima gestión de anteriormente, Marina Malamud destacalos recursos que éste pone a su que este militar flexible comienza adisposición. Argumentan que el configurarse en Europa a partir delprofesionalismo del personal militar debe término de la Guerra Fría, representadaser reconocido no solo por los militares, para estos efectos por la caída del Murosino que también por la sociedad civil, a de Berlín y sus consecuenciastravés del apoyo a los intereses de ésta principalmente para las fuerzas armadaspara alcanzar una buena relación civil- de Alemania. Ello se tradujo en medidasmilitar24. adoptadas por los países occidentales desarrollados, las cuales estabanEcos de la sociología militar (El militar destinadas a eliminar progresivamente elflexible) modelo de conscripción militar. De talEn este contexto, Marina Malamud manera, se generaba la idea de fuerzaspresenta el concepto de “soldado flexible”, armadas profesionales, de menor tamaño,el cual señala “Marina Malamud destaca que este militar pero de grandebe tener las movilidad. Ellocapacidades para flexible comienza a configurarse en permitió en granenfrentar misiones Europa a partir del término de la Guerra medida satisfacerde guerra en Fría, representada para estos efectos por las necesidadesescenarios de de la políticaconflicto la caída del Muro de Berlín y sus exterior de susinterestatal, consecuencias principalmente para lasademás pero países, la que endesarrollar debe fuerzas armadas de Alemania.” general estaba destinada acapacidades para emplear susoperar en escenarios intraestatales en medios de fuerza en operaciones militaresmarcos difusos, cuyos actores no son fuera de sus propias fronteras26.totalmente civiles ni existe participación En el contexto de lo señalado,totalmente militar. A este respecto hace la Sookermany califica a los nuevos desafíosdistinción “…en relación con la profesión de la defensa, en el marco de la postmilitar para el caso de Estados Unidos y Guerra Fría, como vinculados aalgunos países europeos, respecto de ideologismos políticos, creenciasotras democracias y economías en vías religiosas y argumentos étnicos, losde desarrollo…”25. cuales han sido instigados en muchosEn el mismo sentido de lo señalado casos por grupos étnicos y religiosos tales24 Ibíd. p. 221.25 MALAMUD, Marina. El Nuevo Militar Flexible. “Revista mexicana de Sociología”. Mexico. Vol 76 N° 4. Oct/Dic2014.26 Ibíd. 15 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALEScomo Al Qaeda, el Ejército de Liberación profesión de las armas, los cuales parade Kosovo o el grupo Talibán. En Malamud (citando a Janowitz 1985),consecuencia, señala este autor que el básicamente podrían configurarse como:nuevo orden requiere nuevas 1. Soldados altamente motivados yorientaciones a la seguridad de las especializados, que obedecen anaciones, que permitan enfrentar la liderazgos persuasivos ydiversidad de desafíos que se presentan motivacionales.en términos de prevenir ataques 2. Existencia de una élite militar queterroristas tales como los acaecidos en disminuye la brecha en capacidadNueva York, Madrid y Londres27. técnica respecto de la élite civil.En este sentido, 3. Ampliación enMalamud señala “…los nuevos escenarios políticos y la base social delque para los geoestratégicos que se configuran, sepaíses traducirán indefectiblemente en cambios reclutamiento dedemocráticos este oficiales, los cuales asumen laefecto generó la en la profesión de las armas.” necesidad deapertura hacia prestigiar sucambios conducentes a efectivamente profesión y darle las características dedesarrollar fuerzas armadas una carrera.profesionales. Pero la pregunta que esta 4. Tendencia hacia la configuración deautora se plantea está relacionada estilos de administración militar comorespecto del tipo de profesional militar que empresas modernas, lo que deriva ense está desarrollando en países de un adoctrinamiento hacia aspectoscaracterísticas democráticas, con políticos y sociales, dada la amplitud deeconomías de mercado, en un marco sus nuevas funciones28.diverso de variables tales como la forma Moskos29 hace referencia a Estadosde vincularse con los medios de Unidos para argumentar que el fin de lacomunicación, la existencia de un conscripción y el advenimiento de lasreclutamiento voluntario, el diseño de las fuerzas voluntarias tuvieron efectos en lanuevas fuerzas armadas y la forma cómo defensa de ese país, por lo que algunasellas se relacionarán con el nivel político; variables de la economía de mercadode tal manera que los nuevos escenarios comenzaron a jugar un rol cada vezpolíticos y geoestratégicos que se mayor en los procesos de reclutamiento.configuran, se traducirán De esta forma, los incentivosindefectiblemente en cambios en la ocupacionales del mercado empezaron a27 SOOKERMANY, McD Anders. Op. Cit. p. 17.28 MALAMUD. Loc. Cit . SP29 MOSKOS, Charles; ALLEN Williams, John y SEGAL, David. (2000). The Postmodern Military. Armed Forcesafter the Cold War. Nueva York: Oxford University Press. En: MALAMUD, Marina. Loc. Cit. 16 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016competir con las consideraciones científicos, aplicando los procesos denormativas de la Defensa. gestión y de administración en laEn este contexto de transformaciones, el configuración de la estrategia. Se trata delsoldado individual que cumple funciones militar administrador, más que uncomo combatiente debe ser motivo de guerrero, en el sentido actual de esteatención, para generar los debidos concepto. Es en definitiva un profesionalperfiles que respondan a las que examina analíticamente las variablestransformaciones necesarias que se en juego, pero que integra el conceptodeben efectuar al organismo armado, que antiguo del militar guerrero en la acción,permita cumplir con las nuevas misiones y pero que además busca acercar laroles. “…el soldado individual que cumple tecnología civil aSookermany la solución de losplantea que el funciones como combatiente debe ser problemas motivo de atención, para generar losproceso de debidos perfiles que respondan a las militares en forma eficiente32. Estedesarrollo de un profesional de altasoldadopostmoderno se transformaciones necesarias que se calificación esconfigura a través deben efectuar al organismo armado,de direccionar la capaz denaturaleza básica que permita cumplir con las nuevas integrarse a los estudios políticosde sus misiones y roles.” y estratégicos,habilidades apoyando lahumanas, hacia una visión holística de las conceptualización política de la defensa.habilidades militares30. Para ello se crean los centros de estudiosPor su parte, Morris Janowitz considera a que, como lo señala Perlmutter, en sulas fuerzas armadas como una materia son de factura similar a losorganización en la que se ejecutan centros civiles de estudios33.operaciones, pero que a la vez una En este sentido, Francisco Fernándezimportante parte de sus integrantes está argumenta que no es posible pensar quecomprometida en funciones de naturaleza se haya puesto fin al espíritu guerrero yadministrativa31. Surge así el militar que que las fuerzas armadas puedan serdesarrolla la guerra en escenarios miradas como una empresa de ingeniería.30 SOOKERMANY, McD Anders. Op. Cit. p. 5.31 JANOWITZ, Morris y LITTLE W., Roger. Sociology and the Military Establishment, Sage Publications, BeverlyHills- Londres, 1974, p. 57. Citado por FERNÁNDEZ, Francisco. En: Fuerzas Armadas-Sociedad 1991: Delmutuo aislamiento a la progresiva integración. p. 42.32 JANOWITZ, Morris. “The Military in the political development of new nations. An essay in comparativeanalysis”, —The University of Chicago Press, Chicago, 1964, p. 41. Citado por FERNÁNDEZ, Francisco. Op.Cit. p. 53.33 PERLMUTTER, Amos. The Political Influence of the Military. A comparative reader. Edit. PERLMUTTER,Amos y PLAVE Bennet, Valerie. Yale University Press, New Haven, 1980. p. 13. 17 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESLo que ha sucedido, dice este autor, es hacerlas concordantes con lasque “se ha civilinizado la profesión militar obligaciones de los derechos humanosy se ha aminorado la diferenciación entrela clase civil y la militar”.34 Existe una internacionales…”37. Agrega ainnegable orientación de acercamiento continuación que los Estados integrantes de la OSCE deben asegurar que “…loshacia las estructuras profesionales civiles militares, paramilitares y personal de lasy de igual forma los militares demandan el fuerzas de seguridad puedan disfrutar yreconocimiento a la aplicación de las ejercer sus derechos humanos ylibertades En “Existe…una creciente toma de libertadespúblicas35. fundamentales…”.este mismo conciencia de la necesidad de los Para asegurar elcontexto, los Estados participantes de asegurar el cumplimiento de control democrático sobre las fuerzas los conveniosmiembros de la suscritos en el militares y revisar sus estructuras marco de esteprofesión militarse han abierto aaceptar como militares, a fin de hacerlas concordantes organismo existe con las obligaciones de los derechospropios los humanos internacionales….” una Cortenuevos valores Europea deque la sociedad Derechosha hecho suyos36. Humanos, cuyasRespecto de lo anterior, la Organización resoluciones son vinculantes. En el casopara la Seguridad y Cooperación en en que existan en las FF.AA. situacionesEuropa (OSCE) entrega su visión de maltrato o intimidación, la Corterelacionada con la transformación de las impone a los Estados el deber de prevenirFF.AA., haciendo énfasis en que además tales actos y castigar a los responsables.de los cambios ya consignados, Sindicatos y asociaciones militares“existe…una creciente toma de concienciade la necesidad de los Estados La OSCE establece en sus fundamentosparticipantes de asegurar el control que un derecho humano fundamental dedemocrático sobre las fuerzas militares y las personas lo constituye la libertad derevisar sus estructuras militares, a fin de asociarse con otros, y ello se hace34 FERNÁNDEZ Segado, Francisco. La Institución Militar ante el Cambio de Valores en la Sociedad Actual.CESEDEN, Boletín de información N° 194-VIII Agosto-Septiembre 1986. p. 15.35 COTINO Hueso, Lorenzo. El reto de la Profesionalización total de la Administración Militar. En: AA.VV.,Constitución y el nuevo diseño de las administraciones estatal y autonómica. Civitas-BHC. Madrid. 1998. pp.289-312. Ver en: www.cotino.net36 FERNÁNDEZ, Francisco. Fuerzas Armadas-Sociedad: Del mutuo aislamiento a la progresiva integración. En:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/249116.pdf 1991 p. 46.37 Manual sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales sobre el Personal de las Fuerzas Armadas.OSCE/ODIHR 2008. Varsovia. 2008. En: www.osce.org/odihr18 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016extensivo a la libertad de integrarse a también actuando como “intermediariosentidades profesionales y a sindicatos38. entre el Ministerio de Defensa y elEn ese contexto se señala que el soldado, personal…” militar.en su condición de ciudadano en En realidad, la diferencia entre ununiforme, es asignatario de los mismos sindicato y una asociación no tiene mayorderechos que corresponden a cualquier importancia, dice la OSCE. Para esteotro. No obstante ello, para la mayoría de organismo, lo que es destacable es quelos países integrantes de esta respondan al mandato de hacer respetarorganización las actividades políticas son los derechos del personal militar a laincompatibles con la profesión militar. libertad de asociación, como tambiénAquellos países que se las han limitado, representar adecuadamente los interesesadoptan medidas de sus afiliados39.restrictivas a su “…la diferencia entre un sindicato y una Se puede apreciarparticipación en asociación no tiene mayor importancia, que en generalpartidos políticos, dice la OSCE. Para este organismo, lo aquellasa su intervención asociaciones queen que es destacable es que respondan al tienen lademostraciones mandato de hacer respetar los derechos representación de del personal militar a la libertad de militarespúblicas y a su asociación, como también representar profesionales, sonlibertad de esencialmenteexpresión. Sinembargo, en otros adecuadamente los intereses de sus diferentes apaíses tales como afiliados.” aquellosel caso de sindicatosAlemania, casi no restringen la actividad militares que se gestaron en la década depolítica de los militares, siendo aplicadas los años sesenta. Estos se caracterizaronmedidas de restricción solamente cuando por tener una fuerte influencia de laspueden afectar la Constitución o la ideologías de izquierda y representabandisciplina militar. básicamente a soldados conscriptos. NoLas asociaciones de militares, señala la obstante, la diferencia que puede existirOSCE, se crean con el propósito de en las asociaciones militares actuales, serepresentar colectivamente los intereses marca a través del nivel de la cultura legaldel mundo militar, orientándose hacia que exista en cada país.cautelar el bienestar de sus integrantes, Las asociaciones de militares se hannegociando condiciones colectivas de organizado de diferentes formas, deservicio en las fuerzas armadas, como acuerdo a cómo cada país haya asumido38 Manual Sobre Derechos Humanos. Loc. Cit. Cap. 2. Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas: Alcance yCuestiones en Juego. SP.39 Ibíd. Op. Cit. Cap. 9. Sindicatos y Asociaciones Militares. SP. 19 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESesta temática. Existen algunos Organización Europea de Asociacionesorganismos con un mayor grado de Militares (EUROMIL).autonomía, como ocurre por ejemplo en Para los integrantes de las FF.AA. laAlemania, o con menor nivel de definición de trabajadores adquiere unaindependencia, como por ejemplo en significación de especial naturaleza,Bulgaria, país en que la asociación de difícilmente aplicable a la generalidad demilitares opera desde el interior de la esta calificación social. Las característicasestructura legal, incluyendo financiamiento de los militares responden básicamente aestatal. En otros casos pueden existir tres elementos primarios diferenciadores yprohibiciones a su vinculación con que son muy estandarizados en otrassindicatos industriales u otras FF.AA. Por un lado, cuando se enlista unasociaciones “Existe un horario de entrada en la militar queda sujeto a unsimilares. Sinduda que ello mañana, pero sin certeza del horario de sistemarepresentará una salida, en virtud de la naturaleza de la disciplinariomayor o menor misión que se cumpla. Nadie podría estricto, que nolimitación en su imaginar a un militar yéndose a su casa tiene relación conlibertad de acción. la disciplinaCabe señalar que en medio de un combate, por haber exigida a unla mayoría de los completado las ocho horas de trabajo empleado civilEstados que se común de unahan incorporado a diarias.” empresa dada. Ella OSCE no quebrantamientoaceptan la protesta laboral de los de las normas militares representa penasmiembros de las FF.AA. En muchos casos de mucho mayor peso, que aquellas faltasesta restricción también es aplicable al o delitos similares de un civil. Por otraresto de los empleados públicos. Esta parte, las horas extraordinarias trabajadassituación puede plantearse, en los casos no tienen derecho a ser remuneradas.de conflictos laborales, en virtud de la Existe un horario de entrada en lanecesidad del Estado de asegurar la mañana, pero sin certeza del horario decontinuidad de servicios públicos salida, en virtud de la naturaleza de laesenciales. misión que se cumpla. Nadie podríaLas asociaciones de militares imaginar a un militar yéndose a su casaprofesionales pueden establecer vínculos en medio de un combate, por haberentre ellas. Por ejemplo se puede citar a completado las ocho horas de trabajouna de las mayores organizaciones de diarias. Finalmente, la característica másasociaciones militares, con más de 30 diferenciadora está referida a la entregaasociados provenientes de más de 20 de la propia vida en el cumplimiento de lapaíses de Europa. Se trata de la misión, si ello así fuere requerido.20 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016Derivado de lo señalado en el párrafo los sindicatos podrían actuar como unaanterior, la integración de los militares a fuente de rivalidad a la autoridad y deorganizaciones sindicales propias puede contradicción a la cadena de mando de laser evaluada a través de la reflexión que autoridad. En este contexto, en algunoshace la propia OSCE, respecto de la países los cuerpos colectivos actúan bajoproblemática que representa esta dos restricciones. La primera es que elincorporación a un sindicato o asociación. sindicato pueda ser restringido aComo primer elemento, plantea que en el incorporar miembros de las FF.AA.marco del desarrollo laboral de un militar, exclusivamente, evitando la influencia civilexiste la “…existe el evidente progreso externa y tecnológico que necesariamente impactaimportante variable minimizar lade la disciplina y posibilidad de quereflexiona cómo en la calificación técnico-profesional de se vincule conella se contrapone los integrantes de las FF.AA. Esto, a otros sindicatos.al reclamo juicio de la OSCE, representa una En segundo lugarcolectivo, el cual se establecennormalmente en necesidad creciente que las FF.AA. restricciones a latodos los países puedan competir activamente en el ejecución dees calificado como mercado laboral.”una huelgas u otras formas de accióninsubordinación o colectiva, queincluso como un delito de motín militar, puedan afectar las operaciones omateria que, sin duda, reviste mayor amenazar la seguridad.gravedad penal. En este sentido, destacacomo improcedente que una eventual Escenarios militares y sindicalismooperación vinculada a la seguridad militarnacional pudiera ser bloqueada por una Los escenarios militares sonprotesta laboral organizada por el esencialmente evolutivos. Por una partesindicato militar40. En consecuencia, la existe el evidente progreso tecnológicodisciplina militar requiere que las órdenes que necesariamente impacta en lano deban cuestionarse, porque en calificación técnico-profesional de lostérminos generales existen formas integrantes de las FF.AA. Esto, a juicio dereglamentarias de representar la la OSCE, representa una necesidaddisensión frente a una determinada creciente que las FF.AA. puedan competirmateria. activamente en el mercado laboral, deEl segundo elemento se relaciona con la manera que en cada área de sualegación y la influencia. Los miembros de quehacer, existan interesados de alta40 Ibíd. Op. Cit. Capítulo 3. La Importancia de los Derechos Humanos del Personal de las Fuerzas Armadas.SP. 21 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALEScapacitación para incorporarse a estos a fuerzas multinacionales paratrabajos41.Pareciera que su sentido va por abrir la operaciones de paz. Este tipo de misionescompuerta al acceso de cualquierprofesional a las FF.AA., sin importar si conduce naturalmente a que las fuerzasdemandará libertades sindicales o no. Alcitado planteamiento, es necesario participantes se comparen entre sí,representar que una situación de talnaturaleza puede tener diversas aristas respecto de las condiciones del servicioque transforman dicha temática en unamateria de mayor complejidad que la en que se desempeñan cada una de ellas.mera integración sindical.En primer lugar, esta postura puede Los soldados pertenecientes a un Estadocolisionar con el grado de aceptación quecada país tenga respecto del sindicalismo en el cual los derechos de asociaciónmilitar y la libertad de asociación en susFF.AA. Pero además es necesario están restringidos, puedenconsiderar otras variables en juego, talescomo las capacidades presupuestarias razonablemente cuestionarse sobre estepara contratar técnicos e ingenieros dealta calificación y, por otra parte, el interés tema, cuando desempeñan funciones endel mercado laboral por incorporarse a unsistema militar, dado que sus postulantes conjunto con otro personal militar quedeberán adaptarse a los márgenes dedesempeño que impone la disciplina tiene una visión más relajada del trabajo.militar, a la disposición a vivir desplegadosen distintas zonas territoriales, al Esta comparación poco favorable puedesometimiento a diversos aspectos deseguridad, solo por citar algunas de las producir descontento y pérdida de moral,características de la misión militar.Otro elemento que se deriva de la como también baja eficienciaevolución de los escenarios militares y su operacional42.impacto en el sindicalismo militar loplantea la OSCE, como la situación que Diferentes aproximaciones a la libertadse puede generar a raíz de la integración de asociación La OSCE reconoce distintas aproximaciones al reconocimiento a la libertad de asociación dentro de sus países integrantes. Ellas varían desde aquellos que prohíben la integración a este tipo de cuerpos gremiales, hasta las que tienen asociaciones oficialmente reconocidas y auspiciadas, pasando por otras que permiten las asociaciones militares o sindicatos y que están sujetos únicamente a la restricción de declarar la huelga. La primera aproximación es calificada como del tipo paternalista y está centrada en la cadena de mando. En esta41 Manual Sobre Derechos Humanos. Loc. Cit. SP42 Ibíd. Op.Cit. Capítulo 5. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. SP. La relevancia de losDD.HH. para los miembros de las FF.AA.22 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016perspectiva, el comandante militar es visto través de asociaciones militares, como porcomo la autoridad que asegura a su ejemplo en Alemania.dotación el apoyo de vida en aspectos Sin embargo, la aproximación en latales como la alimentación, habitabilidad, perspectiva de la cadena de mando tienevestuario, condiciones sanitarias, etc. Este la desventaja que los diversos temas quetipo de perspectiva contempla que el son de interés individual, de grupos obienestar del personal es el elemento incluso de la totalidad del personal, sonfundamental para su desempeño encauzados hacia la jefatura que decide aprofesional y operacional. Los reclamos través de un mismo y único canal. En estede cada integrante de las FF.AA. se contexto, es probable que la ausencia decursan a través de un conducto regular representación directa de los intereses deincorporado en la los miembros dereglamentación “…En algunos países la falta de libertad las FF.AA. puedainstitucional. No de asociación puede ser equilibrada – conducir a unaexisten como en el caso de Canadá– asignandomecanismos para representación indirecta. Así,un reclamo derechos legales para el personal, de entonces, podríacolectivo. manera que logren elevar los reclamosDerivado de estas individuales a través de un sistema de generarse lacondiciones, los tendencia a que ciertos tipos dederechos de protección llamado “Ombudsman”, que agrupacionesasociación de es militarmente independiente.” asuman la voceríacada uno de los del personalintegrantes de la activo. Ejemplosdotación están restringidos, así como de lo anterior pueden presentarse a travésestán prohibidas las asociaciones de la formación de agrupaciones demilitares. naturaleza religiosa o cultural queEn algunos países la falta de libertad de incorporen a personal activo, en retiro yasociación puede ser equilibrada –como civiles; la generación de gruposen el caso de Canadá– asignando representativos de veteranos de guerra;derechos legales para el personal, de existencia de agrupaciones de miembrosmanera que logren elevar los reclamos en retiro; formación de grupos de esposasindividuales a través de un sistema de del personal activo o de familiares de esteprotección llamado “Ombudsman”, que es personal, entre otros.militarmente independiente; también Una segunda aproximación es a través depueden cursarse reclamos a través de la ejecución de acuerdos vinculantes. Encuerpos orgánicos externos dedicados al este caso el Estado proporciona lostema de derechos humanos. Sin embargo, instrumentos legales para laen otros países tales sistemas existen a representación de intereses de los miembros de las FF.AA., tales como 23 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESreclamos sobre el sueldo o los cambios en Considerando todo lo anteriormentelas condiciones de la negociación sobre el expuesto, en relación a esta área de laservicio, pensiones, etc. protección de derechos sindicales en lasLa tercera aproximación se refiere a una FF.AA. de Europa y países desarrollados,asociación militar autorizada, pero se debe consignar que es una materiaautónoma. Algunas organizaciones de absolutamente dinámica y que tiene unaeste tipo son de larga data, como en los evolución permanente en estascasos de Holanda, Bélgica y Suiza. Otras sociedades. Se dice que se trata de unhan surgido en forma reciente con tema esencial para el bienestar delcambios legales y constitucionales como personal que arriesga sus propias vidasen Polonia, Bulgaria y Hungría. En estos por proporcionar seguridad y defensa apaíses los miembros de las FF.AA. no otros.están legalmente restringidos para unirse Bartle y Heinecken plantean que losa una asociación militar. valores y la cultura militar se defienden deEste tipo de agrupaciones poseen una sociedad en cambio, a través deautonomía y “Bartle y Heinecken plantean que los argumentos talescontrol de sus como “que losmiembros. valores y la cultura militar se defienden militares tienen elDentro de sus de una sociedad en cambio, a través de derecho a serprerrogativas argumentos tales como “que los militares diferentes”43. Enestá la derelacionarse con tienen el derecho a ser diferentes.” este enfrentamiento,autoridades en existen clarassu nombre, pudiendo ser reconocidas por evidencias que el sentido del orden y lasu respectivo Ministro de Defensa para disciplina son elementos ancestrales enpropósitos de negociación. En algunos las FF.AA. Los resultados en lapaíses, tal como ha sucedido en formulación organizacional y funcional deAlemania, estos organismos tienen altos la fuerza militar han probado suíndices de participación del personal de efectividad y se estima que continuaránlas FF.AA. en los procesos de elección de siendo un factor de éxito en el futuro. Ensus miembros. En la práctica se pueden consecuencia, los citados autores hacenaislar de otros sindicatos civiles y no presente que el conflicto que se presentaparticipar en federaciones. No obstante, entre una sociedad en cambio y laen esta forma de libertad de asociación posición conservadora de algunas FF.AA.,los miembros de FF.AA. pueden estar deja en el centro del debate allegalmente impedidos de declarar la sindicalismo y la representación en estashuelga, aún cuando pueden apoyar otros últimas.sindicatos en paro. En relación a lo anterior, los autores43 BARTLE, Richard y HEINECKEN, Lindy. Op. Cit. p. 212.24 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016citados se refieren al caso canadiense o asesoramiento a las partes quecomo el ejemplo de países desarrollados intervienen en la mediación.que se oponen al sindicalismo militar y El objetivo final de tales instituciones esconcluyen que “…la jerarquía militar ha determinar la forma en cómo lograrexaminado recientemente el estatus legal mejores resultados en las relaciones entrey las potenciales opciones que rodean el las personas y la administración,tema de la asociación libre y (…) han previniendo los conflictos. La clave para elconcluido que el sindicalismo militar bajo éxito de este organismo se fundamentala estructura legal, no es un derecho que en su independencia e imparcialidad depueda ser “El término “Institución Ombuds” los procesosreclamado. Sin contralores de lasembargo, al igual aplicado a las FF.AA. corresponde a un autoridades organismo imparcial e independiente,que el MOD cuyo rol es prevenir y juzgar las faltas a públicas, en formaBritánico han externa alconcedido ambiente de lastambién que es los procesos administrativos y a los cortes de justicia.improbable que abusos a los derechos humanos, ya sea El términopueda ser capaz que afecten a militares o a civiles “Instituciónde prevenir que integrantes de ellas.”sus miembros se Ombuds” aplicado a las FF.AA.asocien corresponde a uncolectivamente en el ejercicio de los organismo imparcial e independiente,derechos legales individuales.…”44. cuyo rol es prevenir y juzgar las faltas a los procesos administrativos y a losLA OMBUDS COMO INSTITUCIÓN abusos a los derechos humanos, ya seaAPLICADA A LAS FUERZAS ARMADAS que afecten a militares o a civilesEl término “ombudsman” proviene de los integrantes de ellas. Un cuerpopaíses escandinavos y se refiere a un independiente e imparcial como elfuncionario público que se preocupa de Ombuds, señalan Buckland y McDermott,estudiar las quejas de los ciudadanos debe reunir al menos tres de los cincoefectuadas en contra de organismos del criterios definidos por Naciones Unidassector público45. La acción del para una buena gobernabilidad:ombudsman es esencialmente mediadora. capacidad de reacción, es decir generarEl mediador es una tercera parte neutral una posibilidad de respuesta al recibir losque presta ayuda a dos o más partes para reclamos. Responsabilidad y capacidadencontrar opciones que permitan resolver contralora, que significa efectuar lassu conflicto. El mediador no tomará recomendaciones para la rectificación departido en un conflicto, ni ofrecerá consejo los problemas. Transparencia para44 Ibíd. p. 214. 2545 Definición empleada en Naciones Unidas. Ver http://www.un.org/es/ombudsman/faqs.shtml CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESpublicar los reportes y estudios de El Handbook publicado por el Genevadiferentes tópicos referidos a las FF.AA.46. Centre for the Democratic Control ofEn consecuencia, derivado de lo expuesto Armed Forces (DCAF) ya citado, destacase puede inferir que los propósitos que tanto en Bélgica como en Irlanda y elgenerales de estos organismos son: Reino Unido las instituciones Ombuds que “coordinaron con las FF.AA., lo hicieron- Fortalecer el control democrático y civil en respuesta a su preocupación respectosobre las FF.AA., porque el conocer e de la adecuación de los sistemasinterceder en “Las instituciones Ombuds, destinadas a existentes delos problemas conducir los asuntos relacionados condel personal tratamiento de los reclamos”. Otromilitar por las FF.AA., se generan teniendo en grupo de paísesentidades no consideración aspectos como las han formado lamilitares tradiciones militares, el sistema legal de instituciónconstituye una Ombuds en virtudforma de cada país, el estado de la relación civil- de grandescontrol civil militar.” problemassobre ellas en específicos que seuna estructura social democrática. han generado en su interior. Tal es el- Proteger los derechos de los soldados caso de Canadá, al reaccionar frente aa través de la creación de mecanismos reclamos presentados por elefectivos para el manejo de los comportamiento de soldados desplegados reclamos y su reparación. en una operación de peacekeeping en- Crear mecanismos independientes de Somalia47.control de calidad para supervisar losprocedimientos, prácticas y políticas Antecedentes históricos de lasdentro de las FF.AA. instituciones Ombuds Al término de la Segunda Guerra MundialObjetivo específico de la institución se hizo necesario reconfigurar el estadoOmbuds de las relaciones cívico-militares en losLa intención de fondo que existe detrás de países que participaron en este conflicto.la creación de las instituciones Ombuds Para ello se estructuró la entidadpara las FF.AA., es precisamente Ombuds, principalmente en Noruega endesarrollar un mecanismo que fortalezca y 1952 y Austria en 1955, como también enmejore los procedimientos de manejo de Alemania en 1959. Se trataba desituaciones de reclamos existentes. establecer una institución que promoviera46 BUCKLAND, S. Benjamin and MC DERMOTT, William. Ombuds Institutions for the Armed Forces; ahandbook. Democratic Control of Armed Forces. DCAF. 2012.47 BUCKLAND, S. Benjamin and MC DERMOTT, William. Op. Cit.26 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016el control democrático de las FF.AA., general, aunque es probable que suprincipalmente en los países en los cualeslo militar estaba sujeto al escrutinio relación con las FF.AA. haya sidopúblico y con grandes temores respectode su comportamiento. posterior a esa fecha. La designaciónModelos de instituciones Ombuds48 oficial de esta área del organismoLas instituciones Ombuds, destinadas a defensor es “Ombudsman de lasconducir los asuntos relacionados con las Fuerzas de Defensa de Australia”FF.AA., se generan teniendo enconsideración aspectos como las (DFO) y su mandato incluye tuicióntradiciones militares, el sistema legal decada país, el estado de la relación civil- contralora sobre un amplio rango demilitar y finalmente el argumento que dioorigen al establecimiento de la institución. órganos administrativos. EstaEn consecuencia, tres formas deorganizaciones Ombuds se han definido organización Ombuds australianaen los países que habilitaron este tipo deinstitucionalidad: posee la prerrogativa de investigar1. Una entidad Ombuds de tipo general, asuntos referidos a mala administración donde los asuntos militares son solo una parte de su mandato. Aquí lo en asuntos del servicio ejecutados por militar se refunde con materias de naturaleza civil. Ello puede representar el personal activo o en retiro. También ventajas, tales como menores costos operacionales o existencia de diversas se involucra en temas que afecten al oficinas especializadas, dada la multiplicidad de su espectro de personal de las Fuerzas de Defensa, ocupación. Una desventaja puede ser la falta de conocimiento sobre lo militar como consecuencia de otras y la consecuente falta de credibilidad situaciones externas49. en la situación que así ocurra. Australia es un caso típico de este tipo de 2. Un segundo tipo de entidad Ombuds instituciones Ombuds. Este país estableció la institución Ombudsman específica para militares y que tiene desde 1971 como una entidad de tipo exclusiva jurisdicción sobre las FF.AA. Esta característica de dedicación exclusiva a los asuntos militares le confiere la ventaja de desarrollar un conocimiento específico sobre las materias de su competencia. Su independencia de la cadena de mando le asigna la ventaja de una mayor transparencia y capacidad contralora, lo que le asigna credibilidad. Su desventaja puede radicarse en su alto costo, lo que para FF.AA. pequeñas ello puede no justificarse. Un ejemplo lo representa Israel, a través de la creación del Comisionado para los Reclamos de los Soldados (Soldiers48 Ibíd. Cap. 4. p. 30.49 Ver en: http://www.ombudsman.gov.au/making-a-complaint/australian-defence-force 27CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALES Complaints Commissioner), que actúa coordina y controla el trabajo del desde 1972. Inspector General503. Un tercer tipo de institución Ombuds lo constituye la Inspectoría, entidad que Los reclamos en institución Ombuds51 funciona dentro de la cadena militar de Los reclamos a la institución Ombuds mando. Este tipo favorece a las FF.AA. pueden provenir de tres principales porque su tendencia natural es a ser grupos de personas: dirigida por oficiales superiores. Dentro - Miembros de las FF.AA. en servicio de sus ventajas está la propensión a ser más receptiva para tratar los temas activo y en retiro, así como de referidos a la efectividad operacional de familiares o amigos. las FF.AA. Sin embargo, su - Civiles tratados en forma injusta por las incorporación al cuerpo militar puede FF.AA. en situaciones del servicio. restarle independencia y reducir su - Civiles en países extranjeros en donde legitimidad y confianza respecto de los las FF.AA. estén desplegadas. mecanismos de reclamos de los Algunos países hacen extensivo esta potenciales requirientes. El caso de los prerrogativa a los cadetes y/o a los Estados Unidos es clásico en este tipo veteranos, como es el caso de Canadá. de Ombuds. Las FF.AA. Una de las materias que genera reclamos norteamericanas han tenido un es la falla en los procesos administrativos Inspector General por más de 200 o la falta de aplicación del principio de años, el cual depende orgánicamente buena administración. En estos casos se del Departamento de Defensa y su encuentran problemas financieros que mandato es conducir auditorías, así incluyen pagos y beneficios al personal, como investigaciones, evaluaciones y incorporando los problemas que se otras actividades en forma producen en las pensiones de los independiente y objetiva. Ellas están retirados. Otras materias administrativas destinadas a prevenir, detectar y son los rechazos por contratos o retardos ayudar a corregir problemas en los en las respuestas solicitadas. Finalmente, programas del Departamento de en este ámbito están los problemas del Defensa y para identificar área de personal, como puede ser la no oportunidades de mejorar la eficiencia y selección para un puesto, ascensos, efectividad. Esta organización está entrenamiento, etc. apoyada por personal civil. Su Otros aspectos que los generan se autoridad máxima se reporta refieren a condiciones de salud y directamente al Congreso, el que problemas médicos de mala atención o tratamientos inadecuados. También se50 Ver en: http://www.dodig.mil/51 BUCKLAND, S. Benjamin and MC DERMOTT, William. Op. Cit. Part II. Cap. 6, Complaints Procedures.28 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016presentan reclamos por requerimientos propio personal militar y para los civilesdel personal en servicio, tales como que las integran. En esta postura se debesolicitudes de casas fiscales no atendidas considerar que existe una gran variedady necesidades de reparaciones en de instituciones Ombuds, las cualesequipamiento de éstas. desarrollan actividades hacia y desde elFinalmente, otra de interior de laslas causas de “La evolución de los procesos FF.AA. En ellas,reclamos se puede destinados a crear modelos de el estatus yreferir al derecho a instituciones Ombuds ha generado unla libertad de funciones asignadasexpresión y interés creciente, particularmente en difieren bastante organismos internacionales europeos según el país queasociación. Esta dedicados al estudio de los derechos se trate, dado suslimitación humanos.” propias tradiciones,generalmente seplantea enconjunto con la sistemas legales,prohibición del derecho a huelga de los como el nivel alcanzado en las relacionesintegrantes de las FF.AA., hecho que cívico-militares52.ocurre en la mayoría de los países. Enalgunos se autoriza la participación de EL SINDICALISMO MILITAR:militares en partidos políticos, mientras no ELEMENTOS DE COMPARACIÓNvistan uniformes. Otras instituciones Los países desarrollados de Europa ydefinitivamente rechazan esa posibilidad América han adoptado diferentes posturaspara sus militares. respecto del sindicalismo militar. En esteLa evolución de los procesos destinados a contexto, las diversas formascrear modelos de instituciones Ombuds incorporadas a sus respectivas FF.AA.ha generado un interés creciente, han tenido fundamento en variables comoparticularmente en organismos la evolución político-militar, el respeto ainternacionales europeos dedicados al los valores militares, el sistema políticoestudio de los derechos humanos. imperante, la estructura legalAunque este tema referido a las FF.AA. constitucional y, finalmente, la forma cómorepresenta expectación, en relación al rol cada sociedad se ha aproximado a laque puedan jugar este tipo de organismos evolución postmoderna de las estructurasen el apoyo a consolidar los procesos militares. Para efectos de adoptar undestinados a que las FF.AA. sean criterio de comparación, se efectuará unadministradas de acuerdo a las leyes y el desarrollo según países sin sindicatosrespeto de los derechos humanos para su militares y con los que los tienen.52 BORN, Hans. Et. al. A Comparative Perspective of Ombudsman Institutions for the Armed Forces. GenevaCentre for the Democratic Control of Armed Forces (DCAF). Policy Paper № 34. Geneva, March 2011. 29 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESPaíses sin sindicatos militares medidas reglamentarias y legales paraEn países en que no existe este tipo de impedir que los miembros de sus FF.AA.sindicatos se hace uso de la estructura se incorporen al sindicalismo militar. Demilitar para asegurar la representación y igual forma, desarrollan similaresla protección de los derechos escritos y no iniciativas que materializan el ejercicio delescritos de los integrantes de las FF.AA. control de los civiles sobre el sectorRichard Bartle señala que en estos casos militar. Entre tales medidas destacan lascorresponde a la jerarquía castrense limitaciones al derecho a reunión y laejercer la responsabilidad de cautelar los restricción al derecho a huelga. Tampocointereses del personal militar, recibiendo a permiten la incorporación de los militaressu vez desde estos la respuesta de haber a algún tipo de asociación profesional, enadquirido un compromiso en grado el mérito que ello solo privilegia los“…ilimitado, que “Richard Bartle destaca, además, que los derechos epodría significar el intereses de sussacrificio de la respectivos gobiernos han desarrollado integrantes. Bartlepropia vida”53. No medidas reglamentarias y legales paraobstante, a juicio impedir que los miembros de sus FF.AA. hace un recuentode este autor, el se incorporen al sindicalismo militar.”citado más particular acerca de las formas quecompromiso como adoptan estasen Gran Bretaña, Francia, Italia y Canadá, restricciones en los países en mención,ha sufrido un cierto deterioro en el último señalando por ejemplo que:período, debido entre otras razones a la 1. Italia prohíbe específicamente latransformación de las sociedades en integración de militares a algún tipo degeneral y a situaciones particulares asociación profesional, de naturalezaocurridas en el ámbito militar de cada sindical común.país. Señala, además, que en ellos los 2. Gran Bretaña también tienehombres y mujeres de sus restricciones similares, pero que lacorrespondientes FF.AA., de una forma u membrecía sindical se podríaotra han planteado la necesidad que se eventualmente autorizar, siempre ydesarrolle un sistema de representación, cuando se demuestre que suque se materialice fuera de la cadena de incorporación a sindicatos y/omando, dado el nivel de descrédito que ha asociaciones le proporcionará al militaradquirido la preocupación por sus beneficios profesionales y que ellos nointereses. se hayan involucrado en actividadesRichard Bartle destaca, además, que los políticas.respectivos gobiernos han desarrollado 3. Canadá ha sentenciado a través de una53 BARTLE, Richard. Op. Cit. p. 213.30 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016Corte de Justicia, que la sindicalización necesariamente incide en la autoridadde los militares no es un derecho a para hablar a nombre de los integrantesreclamar. Sin embargo, ha concedido de las FF.AA.56.que es improbable que se impida a susmiembros la prerrogativa de ejercer sus Países con sindicatos militaresderechos individuales54. Por su parte, Hummel57 utiliza unaA los países anteriores se debe agregar representación simplificada de los paísesotros, como España, Portugal, Grecia, que incorporan sindicatos y asociacionesTurquía y Francia, los cuales, según militares en sus FF.AA., efectuando unaplantea Hummel55, no aceptan el derecho distinción entre aquellos que ya llevana sindicalizarse al personal militar, en la bastante tiempo funcionando con ellos ypercepción que esta condición afectaría la otros que lo han hecho recientemente. Esefectividad de la así como losfuerza y “Hummel utiliza una representación últimos en simplificada de los países que incorporanconduciría a un incorporarse alquiebre en la sindicalismo sondisciplina militar y sindicatos y asociaciones militares en países que tienencadena de mando. sus FF.AA., efectuando una distinción en común el haberEn el contexto de entre aquellos que ya llevan bastante participadolo señalado, vale tiempo funcionando con ellos y otros quedestacar cómo recientemente en procesos de usopara la OSCE los lo han hecho recientemente.” de la fuerza, paraacuerdos dentro alcanzar susde la cadena de mando, señalados como objetivos políticos.“acuerdos no - autónomos”, poseen la Sindicalización de larga datadesventaja que son percibidos como de Esta representación incluye a Bélgica,menor credibilidad y legitimidad de los Alemania, Austria, Noruega, Holanda,intereses de los militares, porque son Suiza, Suecia y Dinamarca. Uno de losimpuestos por las autoridades de elementos que caracteriza a estos países,gobierno. Señala además esta es que han transitado hacia un estado deorganización que la ausencia de la madurez en la gestión del sector público,gestión contralora de los afectados, en particular en lo referido a los procesos54 Ibíd. p. 214.55 HUMMEL, Nataschja. Citizens in Uniform: a legal impulse towards unionization of european armed forces. 17Congreso Mundial ILERA. The Changing World of Work: Implications for Labour and Employment Relations andSocial Protection. Presentación en Taller Labour Law and Regulation, 10 sept. 2015. En:http://www.ilera2015.com/56 Handboook on Human Rights and Fundamental Freedoms of Armed Forces Personnel, OSCE/ODIHR,DCAF. Chapter 9. Military Unions and Associations.57 Ibid. 31 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESde reclamaciones de sus empleados. A considerando un sindicato por área deexcepción de Austria, Suiza y Suecia, el actividad, incorporando a susresto de los mencionados no asigna al respectivos jefes a la élite políticasector militar el derecho a la huelga. gobernante, de manera que losTodos ellos tienen en común que resultados de la gestión sindical militardesarrollan confianza en que el no han sido similares al del resto de lossindicalismo no tiene influencia en la países en comento. Los sindicatosefectividad de sus FF.AA., sino que, por el existentes están tratando de organizarcontrario, ha contribuido a generar un a los militares a base de su condiciónsentido positivo de satisfacción en el de servidores públicos. Su trabajo sedesempeño del personal58. ha hecho más sensible, en el marco deSindicalización reciente procesos de politización de losEn los países de reciente sindicalización militares. Como la expresión políticade sus FF.AA., el empleo de la fuerza está prohibida para ellos, hanmilitar para el logro de los objetivos encontrado un cauce para canalizarla apolíticos pareciera que ha sido el través de sus organismos sindicales60.elemento común, según cita Bartle59. Este - Australia comenzó los esfuerzos porautor se refiere a Eslovenia, Irlanda, representar los intereses de losSudáfrica y Australia (este último se militares alrededor del año 1984. Hughexceptúa de la lucha armada señalada), Smith señala que se percibía un ciertopaíses cuyas FF.AA. se han sentido de descontento en el personal yrecientemente sindicalizado. La condición una falta de confianza en el sistemaestratégica señalada ha representado la que se había definido dentro de laadopción de posiciones diversas en la cadena de mando, para representar aclase política y militar, respecto del sus subordinados en las peticiones pordesarrollo de la sindicalización, de la mejores niveles de sueldos. Estoposibilidad de politización de sus FF.AA., significó que el gobierno instaurara una causa de tal proceso y de las formas cuerpo de negociación, incluyendo aadoptadas del control civil a los militares. personal civil y militar. Sin embargo, los- En el caso de Eslovenia, el resultados no fueron los esperados por el personal, porque el sentimiento sindicalismo militar era un tema antisindicalista militar es aún fuerte61. esperado. Sin embargo el Estado - En Irlanda la participación de organizó la sindicalización en el país,58 HUMMEL. Loc. Cit.59 BARTLE, Richards. Placing Military Unionism in a comparative perspective. En: BARTLE, Richard andHEINECKEN, Lindy. Op. Cit. p. 212.60 GARB, Maja and JETUSIC, Ljubica. Military Unionism in Slovenia: a way ahead for soldiers interest? EN:BARTLE, Richard and HEINECKEN, Lindy. Op. Cit. p. 116.61 SMITH, Hugh. The Armed Forces Federation of Australia. The union that isn’t a union. EN: BARTLE, Richardand HEINECKEN Lindy. Op. Cit. p. 146.32 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016agrupaciones de las esposas de reconocimiento mutuo de los derechosmilitares, que se organizaron para en el contexto de la democracia63.presentar reclamaciones, le asignaronpresencia mediática al problema y Balance generalgeneraron apoyo público a su causa. De lo expresado en este punto, queda enEsto produjo que las organizaciones evidencia que las realidades de los paísesdel Estado y el cuerpo de oficiales se que han adoptado el sindicalismo sonhicieran parte en los procesos de esencialmente diferentes entre sí.sindicalización, con una integración de Prácticamente no existen patrones quealrededor del 90%. La representación pudieran destacar formas estándar deha logrado la valoración de sus instauración de estas organizaciones. Sinintegrantes y se estima que en el largo embargo, de los tres actores en escena,plazo habrá una mejor organización, vale decir el gobierno, los mandoscon mayor confianza mutua y militares y los subordinados, claramente entendimiento62. “…las realidades de los países que han los dos primeros- El caso de han planteadoSudáfrica es adoptado el sindicalismo son de una u otraparticular, porque esencialmente diferentes entre sí. forma susus fuerzas han Prácticamente no existen patrones quedebido adaptarse pudieran destacar formas estándar de oposición a losno solo a un instauración de estas organizaciones.”cambio procesos de sindicalización en los países enestratégico, sino comento. Paraque además a una gran transformación ello existe una razón muy simple peropolítica. A pesar de la resistencia del muy política: para los gobiernos, losmando militar de las Fuerzas de sindicatos militares se transforman enDefensa de Sud África, en 1998 se actores políticos activos que intervienenconcedió a los militares el derecho a en la administración del Estado, con gransindicalizarse. Sin embargo, los influencia y dinamismo en las materias desindicatos han debido establecer litigios su competencia. Para las FF.AA., laen las Cortes destinados a lograr presencia de agentes sindicales queconcesiones. En consecuencia, se intervengan en la cadena de mando,requiere alcanzar un consenso entre el alterando de una u otra forma laEstado, las Fuerzas de Defensa y los estructura disciplinaria, es un temasindicatos que permita el antinatural y de alta complejidad. El tercer62 CALLAGHAN, Jean. Unions in the Irish Defense Forces: from struggle for representation to mutuallybeneficial cooperation. En: BARTLE, Richard and HEINECKEN, Lindy. Op. Cit. p. 129.63 HEINECKEN, Lindy. South Africa: Facing the challenge of military unionism. En: BARTLE, Richard andHEINECKEN, Lindy. Op. Cit. p. 97. 33 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESactor ha adoptado posiciones diferentes, formas que adopte el trabajo organizadodifusas, complejas e inestables y en de los sindicatos militares.algunos casos con posiciones internas En la década de los años sesentamuy afectadas por intereses políticos. surgieron, en Europa y otros países dePor otra parte, es destacable que la gran occidente, movimientos izquierdistas entremayoría de los representantes estatales las filas militares de conscriptos. Estosse oponen a la asignación del derecho a fenómenos se presentaron en loshuelga en las FF.AA., lo que sí constituye soldados de bajos grados y en la masa deuna línea común de apreciación en conscriptos de FF.AA. de países que yamateria de habían alcanzado y “…es destacable que la gran mayoría de un cierto nivel deseguridaddefensa. La razón los representantes estatales se oponen a desarrollo socio-para ello, radica la asignación del derecho a huelga en las económico yen el riesgo que FF.AA., lo que sí constituye una línearepresenta para el militar. Sin embargo, el fin deEstado la común de apreciación en materia de la Guerra Fríaprerrogativa de un seguridad y defensa.” produjo unagrupo sindical progresivamilitar con tinte ideológico, muchas veces, declinación de los ejércitos de masa y lapara intervenir en materias de seguridad consecuente disminución de lanacional principalmente en tiempos de conscripción militar. Los movimientos decrisis. conscriptos estaban desapareciendo indefectiblemente en el contexto de laCONCLUSIÓN generación de fuerzas armadasEl sindicalismo se ha caracterizado por voluntarias, lo que hizo declinar en eseconstituir un tipo de estructura ámbito el progreso de los sindicatosorganizacional de los trabajadores, que militares.los representa en la defensa de sus El término de la Guerra Fría y los cambiosintereses económicos y sociales, pero que sufridos por el sistema internacional,indefectiblemente se marca de una u otra contribuyeron en gran medida en losforma con ideologismos políticos. países de Europa a la promoción del temaEn la perspectiva de los escenarios de las nuevas funciones que asumiríanmilitares, la aplicación de conceptos del las fuerzas armadas, fundado ellosindicalismo puede, en general, ser visto básicamente en virtud de no existir elcomo una materia incompatible con la enemigo que los enfrentó y que dio origennaturaleza de lo militar, en virtud de la a la estructuración de un sistema deeventual influencia que ello pudiera defensa hemisférica. Este nuevoejercer en el desarrollo de las actividades escenario estratégico motivó, enmilitares como consecuencia de las consecuencia, la necesidad de rediseñar las capacidades de la fuerza.34 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016Derivado de lo señalado, la tendencia sociales, dada la amplitud que alcanzandominante que se ha evidenciado en las las nuevas funciones del militarfuerzas militares de occidente, que son postmoderno.susceptibles de ser calificadas como Adicionalmente, la OSCE ha apoyado conpostmodernas, es el acercamiento entre la énfasis que el soldado en su condición desociedad militar y la sociedad civil. Ambos ciudadano en uniforme es asignatario denúcleos sociales han convivido en las los mismos derechos que corresponden ademocracias occidentales en el marco de cualquier ciudadano, de tal forma que losla interacción del poder político y del sindicatos militares en Europa se hanpoder militar. Este último, ha ejercido gran difundido especialmente en aquellosinfluencia en las decisiones sobre los países que han sido citados a través delobjetivos no logrados por el ejercicio de la desarrollo del texto. El reconocimiento alpolítica exterior. En consecuencia, la derecho de los soldados para formar unpostmodernidad ha generado procesos de sindicato, refleja la tendencia europeapermeabilidad respecto delentre las fronteras “…la tendencia dominante que se ha otorgamiento alde ambas evidenciado en las fuerzas militares de personal militar desociedades, los mismosfacilitando la occidente, que son susceptibles de ser derechos delinterpenetración calificadas como postmodernas, es el ciudadano civil, talmutua de ellas, lo como lo haque ha acercamiento entre la sociedad militar y planteado laredundado en la sociedad civil.” OSCE.iniciativas de Pero, la preguntacooperación entre FF.AA. y organismos que surge al respecto es si la funciónno gubernamentales (ONG) en militar constituye una más de lasoperaciones, de preferencia humanitaria. funciones que se ejecutan dentro delEsta tendencia de asimilación a la vida Estado. Previo a ello vale entender,civil ha motivado, principalmente en los conforme a lo expuesto a través del textomilitares de los países de Europa, la y argumentando a Max Weber64, cómo lasbúsqueda de apoyos legales cuando FF.AA. son la entidad designada parasurgen situaciones de intimidación o de cumplir la función social de constituirse enconflicto con sus superiores. Ello refuerza el instrumento legítimo de aplicación de laen lo militar la propensión a adoptar fuerza del Estado. Desde estaalguna forma de organización social perspectiva, la respuesta es que sucolectiva, cuando tales apoyos se asumen función no constituye definitivamente unade una manera grupal. actividad común en la sociedad.Cabe destacar que la influencia Consecuentemente, los miembros de laspostmoderna en lo militar ha promovido la FF.AA. necesariamente adquieren unatendencia hacia estilos de administración única posición legal, en el contexto de lossimilares a las grandes empresas. Esto Estados occidentales en estudio. Asíderiva de alguna manera en una suerte de entonces, se apreciará que se presentaadoctrinamiento sobre aspectos políticos y una paradoja estándar en las decisiones64 WEBER, Max. Op. Cit. p. 154. 35 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALESde muchos de esos Estados: la necesidad integrantes. Lo afirmado se puedede aplicar en la sociedad postmoderna ejemplificar tomando la aplicación de dossus políticas de seguridad, en un contexto tipos de valores, como son la lealtad y laque reivindica el sindicalismo para los obediencia. Respecto del primero, algúnmilitares. militar podría eventualmente desarrollarSin embargo, a pesar de lo mencionado, grados de lealtad compartida, que lola existencia de la nueva realidad sometan al dilema de responder ante elestratégica con las amenazas que sindicato con preferencia, frente a unaenfrenta Occidente y particularmente situación militar del servicio. Por otraEuropa, a través de la presencia de Al parte, el concepto de la obedienciaQuaeda, Isis y el desmembramiento del constituye un eje esencial en elnorte africano, enfrentan a la postura mantenimiento de la disciplina militar. Ensindical militar con los requerimientos de tal contexto, la autoridad militarseguridad y defensa de los Estados. Esta fundamenta su existencia en un alto nivelsituación, de obediencia deconforme a lo “…las FF.AA. son la entidad designada susexpresado subordinados; poranteriormente, para cumplir la función social de lo tanto, la falta aconducirá a los constituirse en el instrumento legítimo de la disciplinamilitares constituye elsindicalizados a aplicación de la fuerza del Estado. Desde germen delque esta perspectiva, la respuesta es que su fracaso de laindefectiblemente función no constituye definitivamente unavean limitado el misión militar. Como haejercicio de sus actividad común en la sociedad.” quedadoderechos sociales. demostrado aUna perspectiva través del texto,del sindicalismo militar, que se puede el sindicalismo militar no responde a uninferir desde el texto, se refiere a que en tipo único de estructura organizacional.lo operacional esa entidad podría Su formulación se vincula con unconstituirse en una forma de apoyo a la conglomerado de factores que permitenorganización militar, si sus miembros en racionalizar su expresión práctica en elalguna oportunidad intervinieren Estado y sus prioridades.asesorando respecto de actividades de De lo expuesto se deduce que la elecciónnaturaleza militar, que a su juicio pudieren de alguna forma de representación socialafectar la efectividad operativa o fueren, para las FF.AA., debe efectuarse deen otros casos, de alguna forma acuerdo a la situación que se viva enlimitadoras del abuso de autoridad. Sin cada país, considerando cada historia, suembargo, ello plantea el serio problema sociedad, su estilo de gobierno y lade intervenir en la cadena de mando. realidad política que desarrolle. ConformePor otro lado, desde otra perspectiva, las a ello, cada Estado debe encontrar sufunciones que se cumplen en las FF.AA. propia fórmula y posibilidades reales decon sindicatos militares podrían quedar aplicación de un sindicalismo militar.sometidas a ciertas disyuntivas,particularmente en escenarios quedemandaren definiciones valóricas de sus36 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº14-2016BIBLIOGRAFÍA1. BARTLE, Richard and HEINECKEN, Lindy. Military Unionism in the Post - Cold War Era: a future reality? London. Case Military Studies. 2013.2. BORN, Hans. A Comparative Perspective of Ombudsman Institutions for the Armed Forces. Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces (DCAF). Policy Paper № 34. Geneva, March, 2011.3. BUCKLAND, S. Benjamin and MC DERMOTT, William. Ombuds Institutions for the Armed Forces: a handbook. Democratic Control of Armed Forces. DCAF. 2012.4. CORTRIGHT, David and WATTS, Max. Left Face: Soldier Unions and Resistance Movements in Modern Armies. London. Greenwood Press. 1991.5. COTINO Hueso, Lorenzo. El reto de la Profesionalización total de la Administración Militar. Civitas-BHC. Madrid. 1998. pp. 289-312. En: https://www.cotino.net6. FERNÁNDEZ, Segado Francisco. La Institución Militar ante el Cambio de Valores en la Sociedad Actual. CESEDEN, Boletín de información N° 194-VIII Agosto- Septiembre, 1986.7. FERNÁNDEZ, Francisco. Fuerzas Armadas - Sociedad: del mutuo aislamiento a la progresiva integración. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/249116.pdf. 19918. FLURI, Philipp y HADZIE, Miroslav. Editores Sourcebook On Security Sector Reform. Belgrado, Marzo 2004.9. GONZÁLEZ Candia, Julio. “Sindicalismo chileno, una mirada desde sus orígenes, rol y funciones (1)”. Revista de Ciencia Política. Buenos Aires. N° 22. En: http://www.revcienciapolitica.com.ar/10. GRABLER, Ronald. Military Unions: an Analysis of Unionization in Norway and Germany as it Relates to the United States. Tesis (para optar al grado de Master of Science), Air University. Wright-Patterson AFB, Ohio. Agosto 1971.11. HURTADO Cruchaga, Alberto. Sindicalismo, Historia, Teoría, Práctica. Editorial del Pacífico. Santiago. 1950.12. KUHLMAN, Jurgen. FORUM INTERNATIONAL 18. The Present and Future of the Military Profession: Views of European Officers. Strausberg. 1996.13. MALAMUD, Marina. El Nuevo Militar Flexible. Revista mexicana de Sociología. México. Vol 76 N°4. Oct/Dic, 2014.14. MICEWSKI R., Edwin. Leadership Responsibility in Postmodern Armed Forces. En: http://www.bundesheer.at/pdf_pool/publikationen/ 37 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
LA SINDICALIZACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS: SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO EN PAÍSES OCCIDENTALES15. MOSKOS, Charles. “The Emergent Military Organization: Institutional Occupational or Plural?”. Pacific Sociological Review. 1973.16. MOSKOS, Charles. Edit. The Postmodern Military Armed Forces after the Cold War. Oxford University Press. New York. 2000.17. MOSKOS, Charles. The American Soldier after the Cold War: Towards a Post Modern Military. US Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences. Northwestern University. Illinois. October, 1998.18. PERLMUTTER, Amos y BENNET Plave, Valerie. Edit. The Political influence of the Military. A comparative reader. Yale University Press, New Haven. 1980.19. SOOKERMANY, McD Anders. On Developing Postmodern Soldiers. (Dissertation for the Degree of Dr Philos). Norway. University of Oslo. 2013.20. OSCE/ODIHR 2008. Manual sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales sobre el Personal de las Fuerzas Armadas. Varsovia. 2008. En: https://www.osce.org/odihr38 CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificación yGestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de CienciaPolítica de la Universidad de Chile, y egresado del Programa deMagíster en Humanidades con mención en Historia, de laUniversidad Adolfo Ibáñez; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia; Graduado del Cursode “Estrategia y Política de Defensa” del Centro de EstudiosHemisféricos de Defensa de la National Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALJuan González Silva Mario Puig MoralesMagíster en Ciencias de la Administración Militar de la Magíster en Ciencias Militares con mención en Planificación Estratégica de la Academia de Guerra del Ejercito, MagísterAcademia de Guerra Aérea; Diplomado en Gestión de en Prospectiva en Asuntos Internacionales de la UniversidadRecursos Humanos de la Universidad Bernardo O’Higgins, de Paris V; Magíster en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris,Ingeniero de Ejecución en Sistemas Aeronáuticos; Profesor Francia; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de Historia Militar y Estrategia, y de Logística; Graduado delMilitar de Academia en las asignaturas de Personal y Programa de Alta Dirección de Empresas, de la Universidad de los Andes.Servicio de Estado Mayor; Graduado del Curso“Internacional Security and Warfighting Operations”, Air WarCollege, Universidad del Aire, USA. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en PlanificaciónEstratégica de la Academia de Guerra del Ejército; Magister enProspectiva en Asuntos Internacionales de la Universidad deParis V; Profesor Militar de Academia en las asignaturas deHistoria Militar y Estrategia, y de Geopolítica; Doctor en CienciaPolítica de la Universidad de Paris V.
Search
Read the Text Version
- 1 - 45
Pages: