CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS - ANEPECuaderno de Trabajo Nº07-2016 ISSN 0719-4110 Cuaderno de Trabajo Nº 1/2017ORDEN BÉLICO POSTNACIONAL. UNA INTRODUCCIÓN 1CEE – ANEPE WWW.ANEPE.CL
CUADERNOS DE TRABAJO es una publicación orientada a abordar temas vinculados a la Seguridad y Defensa a fin de contribuir a la formación de opinión en estas materias. Los cuadernos están principalmente dirigidos a tomadores de decisiones y asesores del ámbito de la Defensa, altos oficiales de las Fuerzas Armadas, académicos y personas relacionadas con la comunidad de defensa en general. Estos cuadernos son elaborados por investigadores del CIEE de la ANEPE, pero sus páginas se encuentran abiertas a todos quienes quieran contribuir al pensamiento y debate de estos temas.CUADERNO DE TRABAJO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOSes una publicación electrónica del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la AcademiaNacional de Estudios Políticos y Estratégicos y está registrada bajo el ISSN 0719-4110 Cuad. Trab.,- Cent. Estud. Estratég.Dirección postal: Avda. Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago, Chile.Sitio Web www.anepe.cl. Teléfonos (+56 2) 2598 1000, correo electrónico [email protected] los artículos son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión dela Academia.Autorizada su reproducción mencionando el cuaderno de trabajo y el autor. CIEE – ANEPE www.anepe.cl
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS – ANEPE Cuaderno de Trabajo Nº1-2017 ORDEN BÉLICO POSTNACIONAL. UNA INTRODUCCIÓN Mayo, 2017 Gonzalo Wielandt*RESUMENDesde la perspectiva de la sociología de guerra como elementos de la disoluciónla guerra y de las relaciones del Estado nacional, así como delinternacionales, a través de este estudio desgarro estatal, describiéndosese puede observar que a partir de la conceptualmente como un nuevo ordendécada de los 90 el rol del Estado postnacional que se expandenacional como institución monopólica de progresivamente en Medio Oriente yuso de la violencia ciertaspara solucionar “El nuevo orden bélico postnacional se regiones deconflictos ha sido ve afectado por la fuerza de la variable África.mermada frente a los religiosa que aparece como factor El nuevo ordendiferentes escenarios bélicoque muestran determinante de la destrucción del orden postnacionaldesgarros establecido.” se ve afectadoestructurales por la fuerzaestatales, espacio de la variable religiosa que aparece comoque está siendo compartido con otros factor determinante de la destrucción delactores no estatales o para-estatales y orden establecido. En este sentido, elorganizaciones privadas. salafismo yihadista es un impulsorEste nuevo fenómeno posee su fuente ideológico crucial de la violenciateórica–conceptual en la guerra de transnacional, constituyéndose como unAfganistán, pero que en la guerra de la ex elemento de la desaparición de lo internoYugoslavia adquiere su consolidación y externo, haciendo germinar la teoría depara el futuro del orden bélico. En este Maquiavelo en términos que los conflictosentorno se destacan variables como la se complementan.individualización y privatización de la Palabras clave: Orden bélico* Sociólogo, titulado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, cuyo ámbito de estudio es la sociología de la violencia y la guerra. Fue consultor de la Comisión Económica para América latina y el Caribe, y actualmente es analista político estratégico del Estado Mayor Conjunto de Chile. Es Investigador Invitado del Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE.2 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
postnacional, individualización y comprenden diversas motivaciones, tanto políticas y económicas como étnicas yprivatización de la guerra, salafismo religiosas. De ello se puede explicar la emergencia de escenarios y contextosyihadista, desgarro estatal postnacional. donde hay ausencia de factores histórico- culturales que hagan posible la cohesiónI.Problema nacional, a no ser que dicha cohesión sea solo una imposición político-militarLa conceptualización del orden bélico expresada en un régimen particularmentepostnacional es considerada como el autoritario.régimen de conducción fragmentada delempleo de la violencia en un escenario de Una de las características de la etapa quedisolución del Estado-nación. Dicha comprende el fin de la Guerra Fría ydisipación del orden postnacional nace de posterior a ella, como factor que adviertela tesis de Ulrich Beck que consiste en la constitución del orden bélicoque la guerra clásica entre Estados está postnacional, es el elemento religiosoderogada, dando pie a las guerras como pauta particularista con pretensiónpostnacionales1. Por lo tanto, el estudio de validez universal, inspirador delasume estas consideraciones analíticas a empleo de la violencia y de suspartir de la guerra de la ex Yugoslavia, a especialistas. El factor religioso germinótravés de la cual se transitó de la en la guerra de Afganistán, portandodictadura socialista de Josep Broz “Tito” a consigo la semilla salafista wahabí, la quelas repúblicas democráticas balcánicas. hace detonar el proceso de germinaciónLa guerra de la ex Yugoslavia yihadista haciendo brotar los movimientoscorrespondió, entre otras cosas, a la muyahidines, talibanes y la organizaciónderogación del monopolio de la violencia Al-Qaeda como herramienta de la políticalegítima por el empleo compartido de la occidental anticomunista y de la luchaviolencia a través de diversos actores islamista contra la Unión Soviética 2. Esteestatales, sociales y privados. factor religioso hace que la guerra de la ex Yugoslavia represente, junto con laEl concepto postnacional se refiere, en fragmentación de la violencia en diversos grupos paramilitares, la participación deprimera instancia, a la disolución del los muyahidines en ayuda a los musulmanes bosnios como unaEstado-nación como institución reiteración del valor inspirador de la religión y elemento del orden bélicomonopólica de la violencia, cuyo empleo postnacional.se fragmenta y otros actores no estatales En el caso de Iraq, la variable religiosa fuedesarrollan su ejercicio bajo distintasorientaciones. Estos paradigmas de laviolencia se intersectan, aunque1 BECK, Ulrich. Über den postnationalen Krieg. En: Der kosmopolitische Blick oder Krieg ist Frieden. Frankfurt am Main, Edition Zweite Moderne Suhrkamp, 2004. pp. 205-212.2 Corriente fundamentalista del islam sunita saudí. Véase: WIELANDT, Gonzalo. El terrorismo en Latinoamérica y el Caribe: realidades y desafíos. Caso del salafismo yihadista. Cuaderno de Trabajo CIEE N°10, Santiago, ANEPE, 2016. 37 p. 3 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
desarrollándose como una herramienta comprenden una diversidad religiosautilitarista de legitimación del régimen deSadam Hussein. De este modo, el orientada sobre una pauta particularistaimpulso religioso de la administración tuvocomo pretensión política cohesionar las de identificación, determinadafuerzas, principalmente sunitas, el queadquiere mayor importancia durante la principalmente por las diferencias entreinvasión a Irak a comienzos de la primerade década del 2000, cuyos efectos sunitas y chiitas al interior del mundoderivan en que la estructura ideológicasembrada durante los años 80 y 90 dan musulmán. El particularismo de laspie a una resistencia no secular en Irakcontra las fuerzas aliadas. distintas pautas de comportamiento religioso se ha acentuado con la proliferación de la corriente salafista que reduce la coexistencia social al principio religioso, ignorando de modo socavado el principio nacional políticamente concebido.En este sentido, la expansión de grupos Así, el salafismo cosechado políticamenteislamistas “El particularismo de las distintas pautas desconoce laliderados por Al de comportamiento religioso se haQaeda en Irak, identidad nacional siria e iraquí,junto con los acentuado con la proliferación de la reemplazándolaresiduos de las corriente salafista que reduce la por la identidadfuerzas iraquíes coexistencia social al principio religioso, religiosadel régimen de musulmana en suHussein, hacen ignorando de modo socavado el principio versión salafistaque el aparato nacional políticamente concebido.” wahabí, cuyomilitar yihadista particularismocobre autonomía y se convierta en el ideológico transita hacia una pretensiónEstado Islámico de Irak y el Levante universalista, especialmente territorial,también llamado ISIS o Daesh. Derivado constituyendo una característicade ello, los casos de Iraq y Siria resultan significativa del orden bélico postnacionalimportantes para explorar y exponer los de Medio Oriente, expresándosefactores que han contribuido al orden ideológica y militarmente en Siria e Iraq.bélico postnacional, en especial el factor Por lo tanto, la pregunta que surge a la luzreligioso como variable ideológica de una disolución del Estado nacional y ladeterminante. fragmentación de la violencia legítima esDado estos antecedentes históricos, el ¿en qué medida la carencia político-factor religioso como elemento institucional de una cohesión social ysignificativo del orden bélico postnacional nacional, cuya situación tiene uncabe ponderarlo cuidadosamente, alcance significativo en el Medioespecialmente para Iraq y Siria, ya que Oriente, África y en algunas regioneslas poblaciones árabes de ambos de Asia meridional, cuestiona la4 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
configuración del Estado postcolonial en los casos de Siria e Iraq?de posguerra dado la variable religiosa como el escenario en que el conflictoII. Antecedentes bélico no acaece entre Estados, sino que también entre Estados e individuos,El concepto “orden postnacional” se explicando la teoría de las guerrasexpone desde la teoría de la guerra postnacionales5.postnacional de Ulrich Beck3. Estesupuesto se orienta en la individualización A. Condiciones teóricas previas: Lade los derechos universales, ya que estos desestatizaciónderechos llegan a ser subjetivados. Así,los derechos humanos como argumento Diferentes hallazgos teóricos sonmoral y justificación militar quiebran el identificables, observándose para estederecho internacional y cuyos portadores estudio tres aproximaciones distintasdespliegan una nueva institucionalización respecto del Estado-nación. La primera esde la conducción bélica, concepto que la tesis de crisis, la cual describeremite a la noción alemana desestatización como proceso de“Kriegsführung” que da cuenta del desdemocratización y afirma la pérdida deliderazgo y empleo de la violencia bélica, seguridad colectiva; la segunda, es laque establece una política postnacional a tesis catastrófica que mira a la sociedadtravés del humanismo militar, concepto en un franco proceso de descivilización;que es acuñado por Ulrich Beck para finalmente, la tesis de oportunidadesexplicar la acción militar en base a los comprende tres variantes: la recuperaciónderechos humanos4. De este modo, la de la seguridad colectiva a través de unaguerra es definida como la consecución transformación fundamental del Estadode la moral por otros medios. social, la recuperación de la democracia a través de la disolución del Estado-naciónPor otra parte, Ulrich Beck presenta la y, por último, una eficiencia renovadatesis de la individualización de la agresión mediante el mismo hecho.3 BECK, Ulrich. Über den postnationalen Krieg. In: Blätter für deutsche und international Politik, Berlin. Blätter Verlagsgesellschaft, August 1999 Heft8/1999, pp. 984-990.4 Ibíd. p. 987.5 WIELANDT, Gonzalo. Private Armeen in Postnationalen Konflikten. Tesis doctoral inédita, Ludwig- Maximilians-Universität München, no publicada. 5CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Argumentaciones Crisis Catástrofe Oportunidades Destatización como Destatización Variante I: Variante II: Variante III: desdemocratización como Recuperación Recuperación Recuperación de de seguridad de la Eficiencia por descivilización colectiva por democracia por disolución del reforma del disolución del Estado nacional Estado social Estado nacional Economización Baumann, Habermas Bourdieu Ohmae Politización Giddens Albrow, Beck CulturizaciónHallazgos Huntington Fragmentación Barber, Dahrendorf y Guéhenno recíproca ReichFuente: Lange, Stephan. Diagnosen der Entstaatlichung. Eine Ortsbestimmung der aktuellen politischen Zeitdiagnostik, p. 474). In:Leviatan, December 2002, Volume 30, Issue 4, pp. 455–481. En: Marcket, Jürgen. Ohnmächtiger Staat?: Über die sozialen Mechanismenstaatlichen Handelns, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2006, p.53.El recuadro alusivo a la desestatización los que ofrecen el empleo de la violenciapresenta un diagnóstico general que dacuenta de la transformación del concepto bélica. Tales actores pueden ser dede disolución del Estado-nación. Nociónque se asume principalmente en base a la distinta naturaleza, por ejemplo: actorestesis de Ulrich Beck, quien concibe larecuperación de la democracia a través estatales como los ejércitosde la ruptura del Estado, pensandoespecialmente en las consecuencias que convencionales, compañías militarestuvo la guerra de la ex Yugoslavia. privadas, milicias, entre otros6. EsteB. Reflexiones de postguerra fría proceso de transformación trajo consigo Desde el fin de la Guerra Fría se ha nuevas normas internacionales queejecutado una transformación de laconducción bélica, cuyos conflictos bajo consolidaron una inédita forma decontrol de ejércitos nacionales hanmigrado a conflictos que han llegado a ser intervención militar bajo el derecho de interceder sin importar la soberanía nacional7. Este original tipo de participación tiene fundamentos humanitarios concebidos para interrumpir las condiciones crueles de violencia8. La intervención humanitaria fue resistida6 WIELANDT, Gonzalo. Private Armeen in postnationalen Konflikten, LOC.CIT7 HELD, David. Global Transformations, Standford-California, Standford University Press, 1999.8 ZANGL, Bernhard. Humanitäre Intervenction. En: Ferdowsi Mir A. Internationale Politik im 21. Jahrhundert. München, Wilhelm Fink Verlag, 2002, pp. 105-119.controlados por otros oferentes militares, al interior de muchos Estados que fueron6 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
concebidos en decadencia, ya que diferentes regiones del mundo ha sidoaquellos más poderosos trasladaron sus una solución. Este proceso se advierte enintereses a espacios postnacionales, con muchos países en los que conflictosel consiguiente desplazamiento de sus armados registran la complejidad de serestrategias. Es importante advertir que portadores del empleo de la violencia,desde inicios de los años 90 se constata escenario que caracteriza los espaciosun creciente empleo de milicias privadas, postnacionales, en cuyas redes complejassobre todo en conflictos intraestatales y han participado potencias, organizacionestransnacionales9. supranacionales, ONG y consorciosLa arquitectura “De este modo, la proliferación y empleo transnacionales11.de seguridad de organizaciones para-militares y deinternacional se compañías de seguridad privadas en Espacios en losve cuales la comercialización detransformada diferentes regiones del mundo ha sido la violencia es unapor la premisa una solución.” característica dehumanitaria sustentabilidad delque propicia que la paz se consigue en el escenario bélico12.marco de la cooperación y coordinaciónmilitar, ambiente en que la globalizaciónpresenta nuevos desafíos, en particularaquel en que los ejércitos nacionales nodesean verse comprometidos enconflictos intraestatales10. De este modo,la proliferación y empleo deorganizaciones para-militares y decompañías de seguridad privadas en9 Ejércitos privados son más baratos que ejércitos nacionales, igualmente las tecnologías militares son de alto costo. Held David. Global Transformations. Standford California, Standford University Press, 1999.10 BECK, Ulrich. Der kosmopolitische Blick oder: Krieg ist Frieden. Frankfurt am Main. Edition Zweite Moderne Suhrkamp, 2004, 282 p.11 Países en los que se sustituye el Estado nacional, porque el ejercicio estatal de la violencia no es monopólico.12 La comercialización de la guerra y de la violencia es el último nivel, especialmente virulento en Colombia, Herberg-Rothe Andreas. Der Krieg. Frankfurt am Main, Campus Verlag, 2003, pp. 39-42. Los EE.UU., consorcios transnacionales y ONG como mandantes de ejecitos privados y actores policiales trabajaron juntos en el conflicto colombiano con actores tradicionales como el Ejército regular, grupos paramilitares, guerrillas y organizaciones de tráfico de drogas. El desarrollo de este conflicto ha sintetizado violencia transnacional y economía, pero sobre todo representa una forma de misión en el liderazgo bélico colombiano, el que llega a ser utilizado por el Pentágono y consorcios petrolíferos en el marco del “Plan Colombia.” 7 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
C. Individualización de la guerra en la ambiente postnacional se basa en la constelación postnacional13 individualización de los derechosCompartiendo la opinión de Beck, se humanos, dando origen a las guerras postnacionales que se nutren de laconsidera que a partir de los 90 hasta el decadencia o erosión de la estructura estatal y, por otra parte, de los interesespresente los conflictos armados se estratégicos encubiertos de las potencias internacionales, así como de ladesarrollan entre Estados y actores incapacidad de instituciones supra e internacionales para garantizar estabilidadindividuales, constituyendo la en el tablero global16.individualización de la guerra14. En este D. Primavera Árabe17sentido, la función de estos actoresindividuales como portadores del empleode la violencia genera una confrontaciónal interior de los Estados, extendiéndosesu campo de acción, La Primavera Árabe es un proceso queasí como el de otros “La Primavera Árabe es un proceso de algún modo se que de algún modo se caracterizaactores identificadoscomo ejércitos por la derogación de regímenes caracteriza por laprivados, ONG y poscoloniales.” derogación deempresas regímenestransnacionales. poscoloniales. Ejemplo de lo observadoEl ambiente antes descrito comienza a ha sido la caída del presidente tunecinodiluir la barrera existente entre guerra y Ben Ali en enero de 2011, posteriormente,paz; interno y externo; militar y policial; fue el turno del régimen de Mohamarpúblico y privado, contexto que ha Gadafi en Libia, emergiendo como laprecedido una nueva constitución de la primera semilla bélica, cuyas causas depolítica mundial e interna, situando a los origen regional como internacional traenderechos humanos como valor supremo, consigo consecuencias que impactanrompiendo así lo que se conocía como interna, regional e internacionalmente. Enderecho internacional15. este sentido, la fragmentación de laEn resumen, el conflicto bélico en el violencia en Libia generó un gobierno13 El concepto “Constelación postnacional” no tiene la pretensión teórica de dar cuenta de la teoría de Habermas acerca de lo postnacional, sino que describir un escenario nominal, aunque reconoce la pérdida de la seguridad colectiva en un sentido interno, pero una ganancia de seguridad colectiva en un sentido global para algunas potencias. Por ejemplo, la guerra de Afganistán es una pérdida de seguridad para Afganistán, pero una victoria en seguridad para Estados Unidos.14 BECK, Ulrich. Das Schweigen der Wörter. Frankfurt am Main. Campus Verlag, 2002. pp. 29-33.15 BECK Ulrich. Über den Postnacionalen Krieg. Op. Cit.p. 986, 1999.16 Ibíd.17 Serie de manifestaciones populares que emergieron en el mundo árabe a partir del 2010, ocasionando la caída de gobiernos como en Túnez y Egipto y regímenes como el de Libia. Asimismo, derivó en el conflicto sirio.8 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
reconocido y otro no, impactando sobre E. Salafización18conflictos en el Magreb y en el Saheloccidental. El proceso de islamización salafista en Irak correspondió a un proceso deLa secuelas de este fenómeno se estructuración ideológica que llevó a caboexpande rápidamente, esta vez afecta a el régimen de Saddam Hussein en dosMali que también sufre la intensificación etapas. La primera, en la década de losde la violencia con la llegada de bandas años 80 con el afán de legitimarse yarmadas tuareg provenientes de la guerra reaccionar ante la amenaza de la red delibia, células de al-Qaeda y tropas del células creadas por los hermanosgobierno, luego se propaga hacia Egipto, musulmanes y, la segunda, a partir de losobligando al régimen de Mubarak a iniciar 90 organizada por los mandos militares deun agitado proceso electoral cuyo confianza a través de una campaña de laresultado fue el triunfo de la agrupación Fe19.político-religiosa takfirista “HermanosMusulmanes”. Este tipo de islamización salafista encuentra antecedentes históricos ya enConsiderando su radicalismo ideológico, los años 70 y 80, porque Arabia Sauditael gobierno de los hermanos musulmanes propagó el salafismo-wahabí dentro deliderado por Mursi comenzó a restringir países musulmanes de mayoría sunita.algunas libertades políticas y a perseguir Uno de los países más influenciado pora grupos no islámicos o musulmanes de dicha propaganda fue Túnez, lo queotras nominaciones, polarizando el actualmente permite entender la causa deambiente político y social que que la gran cantidad de combatientesdesencadenó en un golpe de Estado que tunecinos que tiene “daesh”. No obstantederroca al naciente régimen takfirista, esto, la manifestación bélica inicial delinstalándose un régimen militar que en salafismo saudí germinó en la guerra depoco tiempo legitima procesalmente al Afganistán, en la que participaron losgeneral retirado Al-Sisi. diversos grupos muyahidines, dentro de los que se encuentra la nacienteParalelamente, en marzo de 2011 organización al-Qaeda junto con loscomienzan algunas manifestaciones en talibanes, entre otros. Estos gruposSiria, que derivan en un conflicto bélico encuentran su sustento primario en laque a su vez ha sido impactado por el “operación ciclón20” que fue el nombre ensurgimiento del grupo “Estado Islámico y clave del programa de la Agencia Centralel Levante” nacido en Irak, logrando de Inteligencia (CIA) de Estados Unidoscontrolar gran parte del territorio de para formar a los fundamentalistasambos países.18 Proceso de propagación de la corriente fundamentalista sunita, denominada salafismo.19 En la Camapaña de la Fe, los fedayines juegan un rol determinante, porque fueron una milicia paramilitar del régimen de Sadam Hussein que operaba como una policía religiosa y política. 9CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
islámicos contra el gobierno de la Intelligence (ISI) paquistaní como unRepública Democrática de Afganistán intermediario para la distribución de(1978-1992) y el ejército soviético (1979- fondos, entrega de armas y entrenamiento1989). Esto permite concluir que el militar de los grupos rebeldes islamistas21.fundamentalismo islámico no solo fue una Otros programas similares hicieronpolítica exterior de Arabia Saudita para posible que el ISI paquistaní armara apromover su versión salafista wahabí del miles de insurgentes entre 1978 y 199222.Islam, sino que también parte de la El financiamiento se configurópolítica anticomunista de Estados Unidos principalmente en que los EE.UU.(EE.UU.) de finales de los años 70 y ofrecieron dos paquetes de asistenciacomienzos de los años 80. En otras económica y ventas militares para apoyarpalabras, el salafismo yihadista fue un el papel de Paquistán23, que estabaarma de occidente para combatir la definido principalmente para brindar losinfluencia soviética en Asia centro- soportes logísticos, de pertrechos ymeridional y un arma del régimen saudí entrenamiento militar.para influenciar políticamente en el restode los países musulmanes con población La venta de armas no estadounidense asunita y, asimismo, expandir su visiónparticular del Islam en el mundo. Paquistán con destino a Afganistán fueF. Afganistán es el comienzo facilitada por Israel. Una cantidad entreLa política anticomunista de EE.UU. llevó 3.000 y 20.000 millones de dólares ena cabo un programa que dependía engran medida del uso de la Inter-Services fondos estadounidenses fueron introducidos en el país para entrenar y equipar a los grupos muyahidines24. En el gobierno de Ronald Reagan el20 La Operación Ciclón es una de las operaciones de la CIA, cuyo financiamiento comenzó con $20-30 millones de dólares por año en 1980 y alcanzó los $630 millones de dólares anuales en 1987. El Consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter, Brzezinski, declaró que el esfuerzo estadounidense de ayudar a los muyahidines fue precedido por un esfuerzo para provocar que la Unión Soviética se involucrara en un conflicto costoso y presuntamente distractor, equivalente al de la Guerra de Vietnam. En una entrevista en 1998 con el semanario francés Le Nouvel Observateur, recordó que: “No presionamos a los rusos a intervenir, pero incrementamos a propósito la probabilidad de que lo hicieran”. Esa operación secreta fue una idea excelente. Tuvo el efecto de atraer a los soviéticos hacia la trampa afgana. El día que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera, escribí al Presidente Carter, \"Ahora tenemos la oportunidad de darle a la Unión Soviética su Guerra de Vietnam\", Brzezinski Zbigniew. Le Nouvel Observateur, Paris: 76, 15-21 janvier 1998.21 KRASZKIEWICZ, Nolan. A Brief Analysis of the U.S. involvement in the Soviet-Afghan War, Norman- Oklahoma, University of Oklahoma, 1 october 2012.22 El financiamiento de programas por el MI6 y el Special Air Service (SAS) británicos, Arabia Saudita y la República Popular de China10 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
apoyo estadounidense para los Concluida la guerra contra los soviéticos, Al Qaeda (La Base), no fue desmovilizadamuyahidines evolucionó hasta convertirse por su caudillo, quien pronto se involucró en la lucha de facciones que siguió a laen parte central de la política exterior derrota de los comunistas. En ella, Bin Laden alineó a su grupo con los talibanesestadounidense, denominada la Doctrina participando también en operaciones significativas para el mundo musulmán,Reagan, por la cual Estados Unidos como en la desaparecida Yugoslavia27.proveía apoyo militar y de otro tipo a los III. Fundamento teórico del orden postnacionalmovimientos anticomunistas en El orden bélico postnacional se defineAfganistán, Angola, Nicaragua y otras como la disolución del Estado-nación,partes del mundo25. Sin embargo, Estados argumento gestado luego de la guerra en la ex Yugoslavia. Ahora bien, asumiendoUnidos cambió su interés en Afganistán los casos de Siria e Irak, tal noción podría aparecer extrema, por lo que se hatras el retiro de las tropas soviéticas en propuesto el concepto de desgarro estatal postnacional dando cuenta de una1989. El financiamiento estadounidense individualización y privatización de la guerra, pero no de la necesaria disoluciónal líder rebelde Gulbuddin Hekmatyar y asu partido Hezbi Islami fue interrumpidoinmediatamente26. También redujo suasistencia a refugiados afganos enPaquistán. Junto con ello, se distanciapolítica y estratégicamente de Paquistán.Esto fue un factor determinante para quegrupos fundamentalistas islámicosasumieran el poder en Afganistán y lasredes como Al-Qaeda lograran unfortalecimiento transnacional.23 El primer paquete de asistencia de 6 años (1981-1987) ascendió a $3200 millones de dólares, dividido equitativamente entre asistencia económica y ventas militares. Los Estados Unidos también vendieron 40 cazas F-16 a Paquistán en el período de 1983 a 1987 a un costo de $1200 millones fuera del paquete de asistencia. El segundo paquete de asistencia de 6 años (1987-1993) sumó $4.200 millones de dólares. Fuera de este, $2.280 millones de dólares fueron gastados en asistencia económica en forma de subvenciones o préstamos con una tasa de interés del 2 al 3%. El resto de la asignación ($1.740 millones de dólares) fue usado en forma de crédito para compras militares.24 Muchos de los muyahidines veteranos de la guerra anticomunista luego formaron parte de las filas del ejército talibán.25 GROGA, Michael S. Afghanistan and the Reagan Doctrine. Paper for course NS3320, Monterey-California, Faculty of the Department of National Security Affairs, 1999. 27p. Disponible en: https://ia800702.us.archive.org/28/items/AfghanistanAndTheReaganDoctrine/AfghanistanAndTheReaganDo ctrine.pdf26 Partido islámico, facción político-militar fundamentalista de Afganistán. Fundada por Gulbuddin Hekmatyar en 1975 en el exilio en Pakistán, formándola con antiguos miembros de la Juventud musulmana, otra organización islámica y anticomunista.27 DALE Scott, Peter. The US-Al Qaeda Alliance: Bosnia, Kosovo and Now Libya. Washington’s On-Going Collusion with Terrorists. (http://www.globalresearch.ca/the-us-al-qaeda-alliance-bosnia-kosovo-and-now- libya-washington-s-on-going-collusion-with-terrorists/25829). Global Research, july 29, 2011. 11 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
del Estado-nación. Se debe concluir que postnacional en el medio oriente o bienno toda ausencia de cohesión nacional da aceleró un proceso que ya estaba encuenta de casos iguales a los de la ex ciernes. La segunda guerra de Irak pusoYugoslavia, sino que también aparecen de manifiesto las estructuras que yacíanescenarios con otros riesgos como los latentes desde los años 90, cosechandoque enfrentan Siria e Irak, cuyo principal las dinámicas de violencia, tanto a nivelcomponente es étnico-religioso. Entonces, estatal como no estatal. El conflicto siriola fragmentación de la violencia puede ser muestra todo el despliegue terroristauna muestra empírica de disolución, pero transnacional. Por consiguiente, cabe lano pregunta de si elnecesariamente “El orden bélico postnacional se define carácterdada. Por otra como la disolución del Estado-nación, postnacional delparte, la ausencia argumento gestado luego de la guerra ende cohesión orden bélico,nacional, que la ex Yugoslavia.” entendido como disolución deldemuestra la Estado-nación, escarencia de un principio de identificación válido para todos los casos y para unsocial-nacional, patente en países periodo histórico mayor a la década de losafricanos y del medio oriente, da cuenta 90. En este sentido, es importantede un principio particularista como factor comprender que los conflictos derivadosde identificación social con pretensión de de las consecuencias políticas y bélicasvalidez universal-nacional. Por ejemplo: la de la Primavera Árabe en el Norte deguerra de la ex Yugoslavia y la guerra de África y en el Medio Oriente, potenciandoKosovo representa la disolución de los conflictos iraquí y sirio con motivo deEstados nacionales, sin embargo, Sira e la aparición y expansión regional de laIraq constituyen en mejor medida el organización “Estado Islámico de Irak y eldesgarro estatal postnacional. Levante”, son fundamentales paraLa primera guerra de Irak emergió como introducir una reflexión sobre el nuevoun conflicto que sembró la semilla orden bélico.12 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Esquema analítico del orden postnacional.Orden Bélico PostnacionalFragmentación de la violencia Disolución del Estado nacional Ausencia de cohesión nacional Principio particularista como (carencia de principio de factor de identificación social identificación social-nacional (con pretensión de validez universal-nacional)Fuente: Elaboración propia.A. Semilla conceptual moderna de lo por ejemplo. Lo mismo para los postnacional muyahidines en la guerra de Afganistán contra los soviéticos y en la guerra de laMaquiavelo tenía conciencia de la ex Yugoslavia contra los serbios.divergencia entre política interna y externacomo diferencia analítica posible28. El De las reflexiones políticas de Maquiavelomismo autor cree observar en la historia podemos concluir, entonces, que su teoríaflorentina que conflictos internos y de una inestabilidad fundamental de lasexternos se comportan condiciones políticas ni es un ordencomplementariamente. Esta es una consolidado en la naturaleza de las cosassemilla analítica moderna que hace ni puede haber una intervención humanaposible dar sustento teórico al orden a través del desarrollo político inducido,bélico postnacional. En suma, para en cuyo fin habrá un orden duradero30. EsMaquiavelo los conflictos internos y por ello que la guerra juega un rolexternos no se diferencian significativo en el cambio del orden de lasfundamentalmente, ya que las directrices cosas. Por lo tanto, la política consiste enpolíticas son idénticas en cualquier campo que estas transformaciones como es deque actúan.29 Por consiguiente, hasta qué esperar incluyan todas las posibilidades,punto podríamos distinguir los enemigos también el conflicto bélico para prepararlodel régimen sirio del punto de vista interno de la manera más exitosa posible. Aquí, lay externo en términos de sus directrices guerra es una herramienta política quepolíticas, sobre todo los grupos islamistas, traspasa la frontera de lo interno y28 MÜNKLER, Herfried. Über den Krieg, Göttingen, Velbrück Wissenschaft, , 2003, p. 37. 1329 Ibíd.30 Ibíd. Maquiavelo en reflexión de Münkler. CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
externo. También es ideología que religiosa. Cabe entender que latraspasa dichos ámbitos, en donde se desintegración territorial no solo puedeentremezcla con diversidades de visiones manifestarse como desaparición del país,e intereses que hacen del orden bélico sino que también como la emergenciapostnacional una realidad altamente territorial de las distintas particularidadescompleja. nacionales. Por ejemplo, en el caso deEl proceso de formación del Estado, en Iraq: el sur y este del país como zonas depaíses donde la cohesión nacional no mayoría chiita, el norte kurdo y el oestereúne los requisitos tradicionales, resulta sunita, a lo que se incluyen los enclavesen una condición altamente cambiante cristianos asirios, caldeos y armenios. Endonde la guerra es un instrumento de la estricto rigor, más que desintegraciónpolítica, de la ideología y de los intereses territorial, al estilo yugoslavo, se ajustaindependientemente de donde vengan. mejor la noción de desgarro estatal quePor consiguiente, no necesariamente lleva consigo lalos medios para la “El proceso de formación del Estado, en desintegración.conducción de la países donde la cohesión nacional no El desgarro estatal reúne los requisitos tradicionales, resulta implica escenariosguerra son de conflictoscentralizados ymonopolizados en una condición altamente cambiante altamentepor el Estado en donde la guerra es un instrumento de la diversos yun sentido fáctico política, de la ideología y de los interesesy técnico independientemente de donde vengan.” entrelazados,armamentístico, donde lo interno y lo externopero no desaparece, peroexclusivos en el empleo, ya que la fundamentalmente el Estado pierdeausencia de cohesión nacional, o dicho de funciones de control territorial nacional,otro modo, las particularidades siendo sustituidas por diversasnacionales, étnicas y religiosas legitiman particularidades. Por lo tanto, en muchosel empleo de la violencia, aún más casos no es que desaparezca laexacerbadas por ideologías e intereses estatalidad sino que se la desgarra,diversos. suplantándola por principios ideológicos con pretensión de universalidad como elB. El desgarro estatal postnacional salafismo, que se arroga la representación político-ideológica delLa desintegración del territorio, de islam. Es así como el deshorquillado de laacuerdo a lo anterior, es víctima de la guerra fue o es una dramáticadisolución del Estado nacional, donde la intensificación de los conflictos dirimidosfragmentación de la violencia refleja las violentamente. De ello resulta que no haydistintas atribuciones de legitimidad que más estructuras del orden, sino que solose otorga cada entidad nacional, étnica o es reconocible el empleo anómico de la14 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
violencia. El enemigo como criterio de lo Es decir, en el orden bélico postnacionalpolítico se ve envuelto por etiquetas donde la privatización de la guerra seesencialistas como el origen étnico y transforma en un instrumento político, lassobre todo el religioso. distintas formas privadas del empleo de la violencia se orientan al acceso de otrosC. Privatización de la guerra31 ingresos a través del desarrollo del crimenLas guerras entre Estados han dejado su organizado. Por ejemplo, la organización del “Estado islámico de Irak y el Levante”lugar a las guerras intraestatales y (Daesh o ISIS) desarrolla el comerciotransnacionales, asumiendo las primeras ilegal de petróleo, entre otros negociosen algunos casos un carácter solapado o criminales, como parte de su estructuraencubierto. Por ejemplo, en el caso de material de existencia. Claramente, en elSiria e Iraq, “El desgarro estatal implica escenarios caso de Daesh, supodemos estructuraobservar a la de conflictos altamente diversos y ideológica,intervención entrelazados, donde lo interno y lo representada por elmilitar de Turquía externo desaparece, pero salafismo wahabí,en base a su tiene su sosténinterés particular fundamentalmente el Estado pierde político efectivo eny relativiza los funciones de control territorial nacional.” la estructuraintereses de Irak material que leo Siria o bien de facilita y hacealguna potencia internacional. posible su capacidad militar, participandoPor otra parte, tenemos a Israel que actúa directamente del contrabando de petróleoen contra de Siria o bien en contra de Irán hacia Turquía, junto con otro tipo dey sus aliados, pudiendo advertir que en un negocios criminales.conflicto de estas características, donde La privatización de la guerra, entonces, yapartes de la población, ya sea por su no es solo una manifestación de lacarácter social, étnico o religioso, fragmentación de la violencia, sino que esparticipan de la guerra con o junto a muestra de la dinámica económica de lamilicias, señores de la guerra, compañías guerra postnacional32militares privadas, pueden configurar unrol decisivo en el conflicto, otorgando unsentido de privatización de la guerra.31 Concepto tomado de Erhard Eppler, en su libro “Vom Gewaltmonopol zum Gewaltmarkt?”. Erhard, Eppler. Vom Gewaltmonopo zum Gewaltmark?, Suhrkamp, Frankfurt am main, 2002.32 WIELANDT. Tesis doctoral. Loc.Cit. 15 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
IV. Desarrollo analítico y forma parte de la esfera transnacionalA. Estructura ideológica de lo contemporánea. A las primeraspostnacional: Una semilla germinada enseñanzas yihadistas de Azzan, se agregan las del jordano Abu Muhammad1. Salafismo yihadista: Lo interno y lo al Maqdisī, entre otros34.externo se desvanece Las distintas comunidades salafistasLos principales oradores del yihadismo pueden tener desacuerdos entre ellas,internacional tienen su máxima prueba de muy determinadas por sus realidadesiniciación durante la ocupación de locales, sin embargo la clave está basadaAfganistán, por parte de la Unión en las ideas de la red que amplían lasSoviética, en la década de 1980. Los nociones originales y las radicaliza,movimientos de yihadistas viajantes son haciendo de los viajes la ida a combatesaspectos transnacionales que implican la en zonas de crisis, sobre todo a lugaresmotivación y coordinación de de reclutamiento, formación ycombatientes voluntarios en todo el entrenamiento35. Asimismo, las redes demundo. “Los salafistas yihadistas se constituyen yihadistas seLos salafistas expanden a travésyihadistas se en actores transnacionales que operan a de redes sociales,constituyen en través de estructuras físicas.” lo que muchosactores analistastransnacionales que operan a través de denominan los “salafimedia” como órbitaestructuras físicas tales como agencias de ideológica. En este ámbito, por ejemplo,colocación, corresponsales, redes, en Alemania, (contexto desarticulado) lasportadores y especialistas de la violencia, redes salafistas presentan un desarrolloentre otros, cuyos paradigmas de procesos crecientes de granespecialmente religioso-estratégicos se importancia. Ellas y otras dentro dehan adaptado a las nuevas circunstancias Europa se desenvuelven a través deque enfrentan las ideas islámicas33. líneas de propaganda salafista deEn la década de 1980 las ideas y voluntarios para la yihad. Así, el salafistaconceptos del líder Abdullah'Azzām, quien europeo cada vez más radicalizado semanifestaba que “todos los musulmanes encuentra motivado gracias a la base doctrinal salafista yihadista para asistir atendrían que incorporarse a la zonas en crisis. Los espacios transnacionales de viajantes salafistasmovilización general y a la yihaddefensiva”, sigue siendo un concepto vivo33 PRUCHA, Rüdiger Lohlker/Amr El Hadad/Philipp Holtmann/Nico. Transnationale Aspekte von Salafismus und Dschihadismus. Peace Research Institut Frankfurt - Leibniz Institut Hessische Stiftung - Friedens- und Konfliktforschung. Frankfurt am Main, 2016.34 Op. cit. p. 19.35 Op. cit. p. 20.16 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
son un sitio y una dimensión del orden distintos conflictos. Lo expresado, crea una atmósfera política y mediáticabélico postnacional. En este punto, los “infecciosa” que se inclina en la difusión de odio contra el islam y los musulmanesalemanes han identificado las tendencias en general, lo que ha derivado en unade salida alemanas “Dschihadistinnen” absoluta falta de tolerancia.(yihadistas) en el pasado reciente, En opinión del autor, tendría directa relación con que el secularismo mediáticoremontado a las formas de la inmensa de occidente, muchas veces intoleranteafluencia de voluntarios yihadistas36. La con las distintas expresiones religiosas, no sólo la religión musulmana, también laprimera tendencia de salida que se debe cristiana, porta consigo mensajes que en la interpretación fundamentalista seconsiderar es el de la alemana traduce en una predisposición práctica a la violencia.\"DschihadReisegruppen\", lo que enespañol significa “Grupos de Viaje para la En esta dimensión, puede señalarse queyihad”. La segunda tendencia es la salida los acontecimientos en San Bernandino y París, entre otros, fueron actosactual de 600 sospechosos alemanes deliberados de terrorismo en el que civiles“Dschihadistinnen” y “yihadistas” a Siria e inocentes y desarmados fueronIrak37. asesinados, obligando a entender que el orden bélico postnacional lleva enraizado2. Dimensiones mediáticas del actos de explotación de una ideología yihadismo religiosa celosa, cuya propagación es muy fluida38. Un ejemplo de lo señalado seA la luz de la cobertura de los medios de encuentra expresado en el rolcomunicación sobre las actividades en preponderante que juegan las redescurso de organizaciones extremistas sociales en el adoctrinamiento e induccióncomo la de Daesh en Irak y Siria, Al- a la conducta yihadista, teniendo efectosQaeda en Afganistán y una reciente en quienes dadas sus condicionesoleada de ataques en Europa y Estados psicosociales los han preparado paraUnidos acaecida entre 2015 y 2017, ha sacrificarse por la causa.habido una tendencia abrumadora deinformación para desarrollar conceptos Ahora bien, lo más importante eserróneos sobre el islam.En el imaginario simbólico occidental sepresentan muchas veces versionestergiversadas sobre el islam. Dichoentorno ha llevado a construir visionesinexactas del extremismo religioso en los36 En alemán: Dschihadwilliger.37 NEUMANN, Peter. Foreign Fighters Total in Syria/Iraq now 20,000. http://icsr.info/2015/01/foreign-fighter- total-syriairaq-now-exceeds-20000-surpasses-afghanistan-conflict-1980s/. ICSR, january 26, 2015.38 Atentados terroristas acaecidos el 2 de diciembre de 2015 y el 13 de noviembre de 2015, respectivamente. 17 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
establecer la distinción entre el islam todo lo anterior, cabe concluir que loscomo sistema de creencias y su uso como distintos aparatos militares del antiguoideología política y militar. Esto trae régimen iraquí configuraron el aparatajeconsecuencias políticas cruciales en el militar de Daesh.trato con el mundo musulmán, tanto a El proceso de islamización durante losnivel nacional como internacional. últimos quince años del régimen de Sadam Hussein dio espacio y poderes3. Una nueva definición salafista desde adicionales a la tendencia salafista noIraq gubernamental, propiciando el endurecimiento de las diferenciasLos medios de comunicación han sectarias en Irak, allanando el caminoignorado en gran medida el papel de la para algo como Daesh (sigla en inglés:ideología de ISIS) en sus secuelas40.Daesh y su “…lo más importante es establecer lainterpretación del distinción entre el islam como sistema de Se puedeislam, creencias y su uso como ideología establecer que endesconociendo la política y militar.” junio de 1993 sehistoria política de lanzó formalmenteMedio Oriente, en la Campaña de la Fe, dirigida por sula que las zonas devastadas por la guerra representante el general Izzat ad-Douri,en el norte de Irak fueron un escenario quien supervisó una economía criminalpropicio para la formación de la que contrabandeó petróleo y otrasorganización “Estado islámico”, hechos mercancías a través de las fronteras deque unidos a condiciones estructurales ya Iraq para evadir las sanciones,establecidas desde el régimen de Sadam usualmente a través de tribus locales.Hussein, fueron claves en la conformacióninicial de dicho grupo terrorista: la La economía de Ad-Douri proporcionócampaña de la Fe y el contrabando de recursos para una red de patrocinio, apetróleo de Siria e Irak39. Sumado a ello la menudo distribuida a través de lasinserción de Al Qaeda en Irak, que mezquitas. En este sentido, dichatambién fue un factor detonante, aunque Campaña de la Fe probablementeen el curso avanzado de los hechos no comenzó solapadamente como un intentofue funcional a la naciente organización de obtener apoyos al régimen de Saddam“Estado Islámico de Irak y el levante”. De Hussein para evitar lo que más temía -una39 AKRAM, Zubair. Salafism: A New Type of Islamism. The Huffington Post. 20 de june de 2016, http://www.huffingtonpost.com/zubair-akram/salafism-a-new-chapter-in_b_10512828.html.40 ORTON, Kyle. Saddam’s Faith Campaign and the Islamic State: The Syrian Intifada, 2015. https://kyleorton1991.wordpress.com/2015/09/28/saddams-faith-campaign-and-the-islamic-state/18 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
repetición de la revuelta chiíta de 1991-, terroristas contra el régimen. Sinpero tomó una vida propia y Saddam embargo, la relación era en gran partemismo se convirtió en un creyente. En simbiótica. Derivado de esto,síntesis, tanto la Campaña de la Fe como probablemente es posible concluir que lael contrabando de petróleo otorgaron una combinación de las redes del general Ad-estructura ideológica y material a lo que Douri y las conexiones con los islamistasposteriormente fue el “Daesh o ISIS”. extranjeros; los fundamentos ideológicos y materiales de ISIS estaban en vigorEn una reunión de enero de 1995 del mucho antes de que el régimen decomando panárabe, Saddam Hussein Saddam Hussein fuera depuesto.declaró que la política del régimen ya nose oponía a un Estado pan-islámico, En palabras de Baram Amatzia, se puedesiempre y cuando comenzara con un establecer que el 2003 se habríaEstado pan-árabe - la posición casi exacta cosechado una sociedad en camino a ladel fundador de la hermandad musulmana religiosidad profunda y bajo la poderosaHassan al-Banna41. Este punto es crucial influencia de los clérigos, especialmentepara entender el proceso de consolidación locales de nivel medio; es así como losde un proceso de salafización circunscrito antiguos elementos del régimen tomaronal mundo de la etnia árabe, como la iniciativa de organizar la insurgencia42.población dominante del Estado. Es decir,el régimen de Hussein se cuidó Los expertos en contrainteligencia ypolíticamente en su Campaña de la Fe demantener la exclusión del pueblo kurdo. seguridad operativa, lograronJunto a los ba'athi-salafistas, la tendencia probablemente de modo no intencionalsalafista pura se fortaleciósignificativamente. Muchos oficiales de asumir el control del futuro ISIS, nointeligencia enviados a infiltrarse en lasmezquitas encontraron que podían tomar obstante, cabe recordar que EE.UU. fueel salafismo sin el “Saddamismo”. Elacercamiento de Saddam Hussein al advertido por el alto mando iraquí y altospoder nunca cambió, y la tendenciasalafista era independiente del gobierno, oficiales norteamericanos de la existenciaasí que naturalmente intentó infiltrarla y de una organización militar peligrosa43. Amanipularla y algunos de los salafistasmás extremos lanzaron ataques pesar de las recomendaciones EE.UU. decide retirar sus tropas de Iraq a partir de 2009. En este punto es importante recordar la afirmación del general Wesley Clark, ex Jefe Supremo de la OTAN, quien dijo que “el ISIS fue creado para combatir a41 Ibíd.42 BARAM, Amatzia. From Militant Secularism to Islamism: The Iraqi Ba'th Regime 1968-2003. Woodrow Wilson International Center for Scholars. October, 2011. www.wilsoncenter.org/happ43 Ibíd. 19CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Hezbollah, estructura que cumple con alauitas de Bashar el-Assad.todas las condiciones de enemigoideológico y político de occidente: ser un Esta polarización beneficia amovimiento político-militar chiita, apoyadopor Irán, que combate a Israel” 44. los yihadistas creando una4. Salafismo en Siria: Cosecha de lo demanda por su marca de Postnacional violencia. El segundo factorISIS no depende únicamente de loselementos del antiguo régimen iraquí para es el apoyo extranjero quela estrategia salafista, también sebeneficia de tres décadas de experiencia proviene de los gobiernossalafista-yihadista desde Afganistán enadelante. En este marco, Siria ha regionales y organizacionesexperimentado la acción del salafismoantes de la guerra, incluso durante el no estatales, lo que estágobierno de Hafez al-Assad. Entre 1976 y1982 una larga campaña de terrorismo proporcionando ayudallevada a cabo por islamistas sunitas,principalmente miembros de la excesivamente a los gruposhermandad musulmana45. islamistas46.No deja de ser llamativo lo señalado por La dimensión confesional sobre la que seAron Lund en este escenario: intensificó la guerra civil es ciertamente el \"la islamización del conflicto sirio está impulsada factor más crítico detrás de la principalmente por dos factores. Primero, el propagación de los salafistas. despliegue del conflicto sectario enfrenta a los Actualmente, casi todos los miembros de musulmanes suníes contra los partidarios del régimen los grupos armados insurgentes, secular, dominado por los independientemente de su ideología, son suníes. La religión no es la fuerza impulsora de la rebelión, sino el denominador común más importante del movimiento insurgente47. En consecuencia, podemos concluir que la ideología es la impulsora de la violencia y solo el descontento con el régimen sirio. Desde la creciente influencia del chiismo en 2006, cuando Irak experimentó su guerra sectaria y “Hezbollah” ganó fuerza política como resultado de su guerra con44 CLARK, Wesley. Wesley Clark: \"Our friends and allies funded ISIS to destroy Hezbollah\". (https://www.youtube.com/watch?v=QHLqaSZPe98). 17 de Febrero de 2015. Duke, David. General Wesley Clark admits “allies” created ISIS to fight Hezbollah. (http://davidduke.com/general-wesley-clark-admits- allies-created-isis-fight-hezbollah/), DavidDuke.com, February 27, 2015.45 SEALE, Patrick. Asad of Syria, The Struggle for the Middle East, California, University of California Press, 1990.46 LUND, Aron. Syrian Jihadism. Stockholm, Swedish Institute of International Affairs, 2012.47 Ibíd.20 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Israel, los predicadores salafistas en los yihadistas fueron adquiriendo mayorespaíses del Golfo compartieron su avances militares. Posiblemente, seimplicación del “salafismo/wahabismo” en podría decir que la percepción salafistael apoyo y el suministro de armas a los del escenario bélico es verse y sentirsegrupos rebeldes, derivado en parte por la solos contra el mundo, no obstante, elpreocupación de Arabia Saudita y sus apoyo militar y financiero explícito dealiados por la creciente influencia de Irán, Arabia Saudita, Qatar y Turquía, se sumalo que tuvo implicancias sobre el hecho de al contrabando de armas, petróleo y otrosque para muchos salafistas prominentes, recursos y apoyos financieros, lo queconfrontando el eje geopolítico y cultural constituye una base material importante48.encarnado en el “El ejército libre de Siria fue favorecido El ejército libreeje chií compuesto de Siria fuepor Irán, Siria yHezbollah libanés, por una gran cantidad de armas que favorecido porprocediera otrocompuesto por finalmente terminaron en manos de una granIsrael y Occidente, grupos rebeldes salafistas yihadistas.” cantidad deen particular armasEE.UU. y Gran Bretaña. que finalmente terminaron en manos de grupos rebeldes salafistas yihadistas49. Los gruposLa falta de unidad dentro de la oposición salafistas se sintieron más libres parasiria fue un hecho que intensificó e ejercer sus incursiones violentas contraincentivó el liderazgo salafista en las las fuerzas del régimen y shabbiha50.organizaciones paramilitares de Resultado de esto, población civiloposición, debilitando a los llamados cristiana, chiita alawita y sunitasrebeldes moderados, conviniendo que al moderados fueron asesinados o tomadosinicio de la guerra siria, las potencias de rehenes.Occidente explicitaron apoyo a la A lo largo de la primavera de 2012 laoposición siria, denominada moderada, percepción popular que los grupossin embargo no se reflejó en el terreno, salafistas eran la única alternativa en laspor cuanto las organizaciones islamistas y48 SENGUPTA, Kim. Turkey and Saudi Arabia alarm the West by backing Islamist extremists the Americans had bombed in Syria. http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/syria-crisis-turkey-and-saudi- arabia-shock-western-countries-by-supporting-anti-assad-jihadists-10242747.html. Independent, may 12, 2015.49 CORERA, Gordon. Cómo terminaron en manos de Estado Islámico armas compradas por Estados Unidos. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38060830. BBC Mundo, 22 de noviembre de 2016.50 Shabiha eran milicias armadas alauitas en apoyo al gobierno del Partido Baas de Siria, dirigido por la familia Al-Assad. Sin embargo, en la gobernación de Alepo, los Shabiha estaban compuestos en su totalidad de las tribus locales sunitas pro-Assad. Tales como al-Berri, al-baggara, al-Hasasne y al-Zeido. En Alepo operaba la tribu sunita de Al-Berri. 21 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
distintas ciudades fue fortaleciéndose, ya habían defendido al régimen desde elque tanto el apoyo occidental como de los estallido de las protestas. Así, también,Estados del Golfo a los llamados rebeldes los políticos de la oposición fueronmoderados, terminaron favoreciendo a los desacreditados por la falta de un liderazgogrupos islamistas más radicalizados, pragmático y carismático. La división delincluso países como Arabia Saudita, Consejo Nacional Sirio condujo a laQatar y Turquía dejaron explícito su formación de otra coalición de oposición,apoyo a los grupos islamistas más denominada como “Coalición Nacionalradicales51. para las Fuerzas Revolucionarias (CNFORS)” y de la oposición siria enMiembros de un destacado grupo activista noviembre de 201253.de Homs dijo a “Crisis InternationalGroup” que las donaciones de expatriados La ausencia de un gobierno de oposiciónsirios y otros árabes en los países del unido y claro fue un factor importante queGolfo alimentan una creciente tendencia impulsó a los extremistas islámicos. Porislamista entre los militantes a principios consiguiente, el salafismo se beneficia dede 201252. En mayo, según un activista, la la situación real también porquemayoría del dinero recibido por grupos proporciona varios activos que aumentanarmados en Homs fue enviado \"desde su popularidad entre los rebeldes y laislamistas a islamistas\". población: i) un sentido de propósito en un momento de violencia y sufrimiento; ii)Los predicadores del golfo salafista son abundantes recursos en términos demuy populares entre la población sunita y fondos, combatientes y armas; iii) elson muy influyentes entre los militantes conocimiento militar adquirido por losrebeldes y activistas, ya que muchas de veteranos salafistas en los conflictoslas principales figuras clericales anteriores; iv) una identidad más clara ymoderadas permanecieron leales al un sentido de pertenencia; v) elrégimen. Los partidarios de la oposición sentimiento de gozar del respaldo de lasiria desacreditaron a las dos nación islámica en su conjunto54.personalidades sunitas, Muhammad al-Bouti y Mufti Ahmad Hassoun, porque51 NORTON, Ben. Leaked Hillary Clinton emails show U.S. allies Saudi Arabia and Qatar supported ISIS. http://www.salon.com/2016/10/11/leaked-hillary-clinton-emails-show-u-s-allies-saudi-arabia-and-qatar- supported-isis/. Salon, october 11, 2016. TZIARRAS, Zenonas. Turkey and Saudi in Syria: Aligned Interests, Clashing Revisionisms. http://www.sigmalive.com/en/blog/zenonas.tziarras/2015/06/963/turkey-and-saudi-in-syria-aligned-interests- clashing-revisionisms, Sigmaalive, June 15, 2015.52 International Crisis Group, Tentative jihad: Syria’s fundamentalist opposition, Brussels, Middle East Report N°131, 12 october 2012.53 GARRALDA, Ana. La nueva coalición de la oposición siria se inspira en la transición libia (http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/11/actualidad/1352598904_974262.html). El País, 12 de noviembre de 2012.54 LUND, ARON, 2012 Loc. Cit.22 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
B. El desgarro Postnacional pretensión de validez universal comoConceptualmente se puede establecer categorías totalizantes o absolutas, en unque la estructura profunda de la identidad caso, y en otros se presentan comonacional trata de la atribución y la imagen manifestación de derechos legítimos node sí mismo. Las identidades nacionales reconocidos.son, por una parte, una secuencia de En Siria, por ejemplo, el Estado esinvocaciones que comprenden la auto- percibido como una entidad pertenecienteatribución y la auto-presentación. De esta a un grupo religioso por los salafistas, losderiva la consideración de la nación como kurdos como una nación no reconocidala correspondencia entre aspectos institucionalmente, entre otros. El régimenempíricos (auto-atribución) y la auto- por su parte se presenta como posibilidadpresentación, por “En el orden bélico postnacional dichas institucional para categorías se presentan en un proceso deejemplo: el pueblo una convivenciay el ser alemán55. secular queDentro de la auto- abdicación institucional del Estado- conserva lapresentación puede nación.” existencia deldefinirse la Estado siriocategoría de como Repúblicapertenecer a la nación kurda o bien de Árabe Siria, sin ser todos árabes. En estepertenecer a la nación musulmana. La sentido, el Estado se define políticamenteprimera define una nación que reclama un de la etnia árabe, omitiendo otrasterritorio para sí como derecho histórico, entidades étnicas en su territorio. Asumela segunda reclama, en la versión una realidad particular como si fuesesalafista, expandir el islam así como abolir universal, lo que ya es una señal fuerte dey exterminar a los apóstatas. lo postnacional.La auto-atribución y la auto-presentación Lo postnacional, entonces, advierte decomo categorías de la identidad nacional realidades particulares que se asumense expresan de distinta forma. En el orden como si fuesen universales, por lo que nobélico postnacional dichas categorías se pueden sostener una institución que sepresentan en un proceso de abdicación auto-presenta como universal, siendo queinstitucional del Estado-nación. Por lo realmente representa a una particularidad.tanto, categorías particulares asumen la55 GÜRSES, Hakan. The Nation Complex in a Post-National Era. [aut. libro] Tim Sharp. Katalog \"Re:Location 1-7 Shake. Bozen/Wien, Folio Verlag, 2004, pp. 20-26. 23 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Esquema de categorías de identidad nacional Categorías de Sirios Kurdos SalafistasIdentidad Nacional Nación musulmanaAuto-atribución Habitantes de Siria, Pueblo kurdo árabes, kurdos, Musulmanes asirios-siriacos portadores de la verdad y derechosAuto-presentación República Árabe Estado no reconocidoFuente: Elaboración propia.La categoría de la entidad nacional siria, constituyendo esta variable violenta comoconstruida desde el concepto postcolonial componente del desagarro estatal.de “República Árabe Siria”, da cuenta de Por lo tanto, el desgarro postnacionalun componente subjetivo de nación que viene desatándose paulatinamente en lainstala una conciencia y compromiso de historia, pero explota en un marco donde“naciones” que no es natural étnicamente, la necesidad de defender la seguridad ensino que políticamente arbitrario. En este Estados como Israel o bien combatir acaso la nación “…el desgarro postnacional viene Irán y sus aliadossiria es una se hace altamenteestructura política, desatándose paulatinamente en la necesario por laspero no étnica, ya historia, pero explota en un marco donde grandesque esto últimosimplemente la necesidad de defender la seguridad en potencias.etiqueta, Estados como Israel o bien combatir a En ese marco, laocultando con la Irán y sus aliados se hace altamente Primavera Árabe necesario por las grandes potencias.” como detonantemención de de un proceso de“árabe”, laestructura política. liberación árabeLa expresión postcolonial de la “República que pone fin a regímenes postcoloniales,Árabe Siria” es una reducción como los de Túnez, Egipto y Libia, seinstitucional, suponiendo homogenización ocupa como instrumento histórico yal interior del país, sin salvaguardar la sociopolítico de desestabilización deldiversidad étnica. Condición que si bien régimen sirio de Bashar Al-Assad.cuida el pluralismo religioso, es doblegado El quebrantamiento se produce no por laspor el fundamentalismo religioso, protestas masivas de la oposición siria al gobierno, sino que significativamente por el surgimiento de categorías religiosas24 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
que irrumpen en la sociedad siria, contigua de la entidad territorial kurda siriadespedazándola desde el punto de vista o Rojava (Kurdistán sirio) en toda lade su auto-presentación para incluso frontera norte de Siria.cuestionar su auto-atribución como es elterritorio y el hecho de la idea nacional La cuestión de qué es una nación, bajo lasiria. El desgarro postnacional de Siria perspectiva del orden bélico postnacional,cuestiona la República Árabe a través de no se puede responder únicamente sobreun nuevo orden bélico que contradice el la base de la historia y la estructura de laespíritu objetivo del país, o sea, su nación, sino que es un intento equivocadoestructuración cultural básica de la principalmente por una historia decohesión nacional. \"manipulación\" producida por el proceso de colonialismo, el régimen postcolonialEn el caso de Irak post-Saddam, la con Estados de administración territorialcolectividad chiita se instala como sin cohesión nacional y social y elmayoría política. Ahora bien, el Kurdistán momento postnacional donde las fuerzasiraquí como región autónoma tiene un de la canalización étnica y religiosamayor proceso de formación de un Estado adquieren una relevancia preponderanteindependiente, lo que ha sido acrecentado en la configuración de los países.por el efecto de la aparición y arremetidadel llamado “Estado islámico”. La acción Nótese, al respecto, que la misma Turquíadel ISIS obligó que cada población y está bajo la presión postcolonial porquegrupo étnico ejerciera el empleo de la no se explicaría entonces la intervenciónviolencia como mecanismo de defensa militar del gobierno de Erdogan durante elmilitar, tal como ocurrió en Siria. 2015 y 2016 contra las ciudades kurdas del sureste de Turquía, expandiendoEntonces, la legitimidad del empleo de la dicha intervención hasta Irak y Siria.violencia como ejercicio cooperativo con Claramente países nacionalmentela violencia estatal central es un factor desgarrados, cuya estabilidad políticaclave de consecuencias políticas está siendo posible gracias a lasmayores, por cuanto el empleo de la tendencias autocráticas en Turquía, elviolencia y, en particular, su monopolio es régimen autoritario en Siria y una débilla base para la formación de un Estado. democracia iraquí que trata de equilibrarEn este sentido, por ejemplo, la hasta lo más mínimo para noposibilidad de mayor autonomía del desestabilizarse.Kurdistán iraquí o incluso de suindependencia total es latamente La consideración para concebir unaprobable. Lo mismo ocurre en Siria, ya noción de nación dice relación con aquellaque no se hubiera justificado la percepción de su estructura, por lo tanto,intervención turca en la llamada zona de se basa principalmente en la identidadseguridad, apoyando a grupos islamistas, nacional. La identidad tiene una doblepara evitar la formación geografía configuración: auto-presentación y auto- atribución. Por ejemplo, la población 25CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
kurda, aunque comprenda la profesión de identidad. Este atributo se erige sobre unadistintas religiones, es portadora de una pauta universalista de orientación del serconciencia nacional que reconoce en la kurdo.etnia kurda un elemento constitutivo deEsquema del orden bélico postcolonialEstructuras Iraq SiriaAuto-atribución Territorio de Iraq, territorio del Territorio de Siria, territorio de Kurdistán, zonas chiitas, Rojava, zonas alawitas, zonas sunitas, enclaves cristianos, lucha común sunitas, pro y anti-régimen, contra ISIS y liberación de enclaves cristianos, territorios Mosul, influencia iraní drusos, zonas ocupadas por islamistas y Ejército turco, puestos militares rusos, reciente incursiones militares estadounidensesAuto-presentación República de Iraq República Árabe SiriaFuente: Elaboración propia.La auto-presentación implica el grado de nacional futura, ya que es posible pensarabdicación institucional, lo que a simple en una identidad nacional que selectura se encuentra más elaborado en conforme en torno a la lucha común comoSiria que en Iraq, “La era postnacional requiere, por lo en Iraq, partiendosin embargo la tanto, el reconocimiento por lo menos del de la base que elauto-atribución del gobierno respetacomplejo de gobierno central o del Estado formal para la dignidad superar el desgarro social que lo aqueja y“Nación” es más nacional de la avanzar en una potencial cohesióndesarrollada en nacional futura...” población sunita,Iraq, puesto que mitigando en loexistirían posible laelementos de influencia de Iránreconocimiento por parte del régimen. a través de una relativamente controladaLa era postnacional requiere, por lo tanto, acción de las milicias populares por parteel reconocimiento por lo menos del del gobierno.gobierno central o del Estado formal para En conclusión, la diferencia entre Iraq ysuperar el desgarro social que lo aqueja y Siria ha sido la legitimidad del régimen yavanzar en una potencial cohesión de la lucha contra el terrorismo e ISIS en26 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
particular. En tanto, en Iraq el gobierno ha objetivos políticos reconocibles56.asumido la cooperación de todas lascomunidades para proteger a la población De este modo, la posibilidad de unairaquí del terrorismo, en Siria el régimen guerra endémica ha emergido y ya se hase defiende y recupera su control instalado. La lucha por territorio, disputasterritorial, pero sin invocar ninguna lucha ideológicas, étnico-culturales entre otrascomún contra el terrorismo e ISIS, ya que causas, se ven alimentadas por lapor ejemplo para el régimen sirio las pretensión de acceso a recursos parafuerzas democráticas sirias de kurdos, mantener la empresa bélica, dichasunitas, cristianos asirios-siriacos y demanda se reduce en última instancia aturcomanos, son vistas igualmente como la ambición de riqueza, que sostienen laamenaza política; aunque le sean útiles fragmentación de la violencia como elpara derrotar a los islamistas y yihadistas. ejercicio de actores privados y no estatales movilizados militarmente.C. La privatización y asimetría en el orden postnacional En el orden bélico postnacional, puedenLos actores bélicos explotan diferencias detectarse dos dimensiones de lacomo recursos ideológicos, con lo queconsiguen movilizar apoyo y adeptos. La privatización de la guerra: desde abajo yconvivencia de comunidades ha desde arriba57. La privatización desdefuncionado muchos siglos como enBosnia y Herzegovina, en la que las abajo trata de individuos o grupos que selíneas de separación irrumpieron con elempleo de la violencia. En estricto rigor, enfrentan al Estado, o bien de grupos ulos opuestos étnicos y religiosos no son lacausa de los conflictos, sino que solo los organizaciones que se desplieganfortalecen. Las nuevas guerras llegan aser producidas y sostenidas por una militarmente en función de un problemasituación compleja exhaustivamenteobservable de tendencias de fuerzas que el Estado no ha resuelto. Porpersonales, convencimientos ideológicos ejemplo: los “Bakassi Boys” en Nigeriay contrastes étnico-culturales así comollevadas por la codicia, la corrupción en que nacieron para enfrentar lalos umbrales políticos y a menudo no son criminalidad en la ciudad de “Aba”, una de las metrópolis del sudeste de Nigeria58. En cambio, la privatización desde arriba trata del empleo de la violencia por parte de actores privados, desplegados por el Estado, por potencias extranjeras, organizaciones supranacionales, empresas multinacionales u ONG. Asimismo, organizaciones civiles que deciden armarse para defender sus propios intereses y el Estado no se opone56 MÜNKLER, Herfried. Die neuen Kriege. Hamburg, Rowohlt, 2002, p. 1657 EPPLER, Ergard. Vom Gewaltmonopol zum Gewaltmarkt?. Suhrkamp, Frankfurt am Main, 2002.58 Ibíd, p. 36. 27CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
a dicha operación militar privada. Por define por la pérdida del monopolio delejemplo, los paramilitares colombianos, uso de la violencia por parte del Estado,nacidos en 1964, emergieron por los donde empresarios de la guerra emergengrandes terratenientes en defensa de sus empleando la violencia a modo de fuerzasintereses comerciales para luchar contra privadas, paraestatales y no estatales.la guerrilla59. Estas nuevas estructuras surgen comoTanto la privatización desde arriba como organismos que profitan de ladesde abajo son tipos ideales que destatización de la guerra. El caso de losconstruyen conceptualmente realidades proveedores de armas y contrabandistas,puras, pero que en el entorno se pertenece a las constelaciones de lacomplementan y guerra a través del uso de la violenciaaparecen “…el enfrentamiento entre actores como medio paradinámicamente paraestatales y no estatales es un la regulación deentrelazadas en mercados, asílas dos conflicto que se circunscribe al proceso como de las transformacionesdimensiones. En de la destatización de la guerra y que se de la violencialo que respecta,entonces, a los define por la pérdida del monopolio del para lascasos de Siria e uso de la violencia por parte del mercancías yIraq, ambas Estado...” servicios.privatizaciones se El nacimiento de laconectan. superioridad política, tecnológica, militar yLa privatización de la guerra en Siria e cultural de los EE.UU. va acompañadaIraq es una característica propia ycomponente estructural del conflicto. Sus con la asimetría de la guerra a través deldimensiones de arriba y abajo se haninterconectado en el curso del conflicto. desplazamiento de las zonas de lucha,Por ejemplo, organizacionesparaestatales como no estatales redefinición de los medios para lapromovidas por Estados extranjeros queaparecen desde abajo, pero se sostienen conducción bélica y la movilización dedesde arriba. nuevos recursos. Las nuevas guerrasAsimismo, el enfrentamiento entre actoresparaestatales y no estatales es un estarán caracterizadas ante todo por dos desarrollos: privatización y comercialización, así como la asimetría que constituyen estrategias militares y racionalidades políticas que colisionan crecientemente60.conflicto que se circunscribe al proceso dela destatización de la guerra y que se59 Ibíd, p. 42.60 WIELANDT, Gonzalo.Tesis doctoral inédita. Loc.Cit.28 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
V. Conclusiones una ausencia de cohesión nacional,La reflexión manifestada como manifestándose en un régimen deintroducción del orden bélico postnacional conducción fragmentada del empleo de latuvo como finalidad exhibir los factores violencia, donde la legitimación para suque resultan más determinantes en el ejercicio se ve alimentada poranálisis conceptual y político. En este dimensiones étnicas y religiosas.sentido, el orden bélico postnacional El final de la Guerra Fría trae consigo undescrito como la disolución del Estado- discurso del humanitarismo militar ennación es un recurso teórico, que si bien donde la guerra se instala como unno explica absolutamente lo postnacional, recurso moral para la defensa de loslo orienta de modo eficiente para dar derechos humanos, específicamente paracuenta de un marco teórico y sobre todo la protección de la población civil que ende una muchos paísespresentación del “Dicho desgarro se acrecentó con la estaba siendotema. intromisión de la variable religiosa, vulnerada como loConcebido así es determinada por el salafismo yihadista fue el caso de laposible encuadrar ex Yugoslavia.el concepto de que, con su pretensión de validez Con lo cual, losdesgarro estatal universal, cuestionó la configuración del conflictos a partirpostnacional para Estado postcolonial…” de la década de los 90 seprecisar el caracterizaron poranálisis, tanto a nivel conceptual como la individualización de la guerra donde lospolítico. Dicho desgarro se acrecentó con Estados se confrontan con actoresla intromisión de la variable religiosa, privados, paraestatales y no estatales.determinada por el salafismo yihadistaque, con su pretensión de validez La Primavera Árabe nos exhibió desde ununiversal, cuestionó la configuración del inicio como un despertar democrático deEstado postcolonial en el caso de Siria y algunos países árabes, desencadenódel estado de posguerra en el caso de finalmente en un escenario altamenteIraq en los últimos 7 años, pero cuyos complejo de violencia. Libia es el casoantecedentes se remontan a la guerra de más dramático en donde la disolución delAfganistán. Entonces, introducir al análisis Estado trajo consigo el ejerciciodel orden bélico postnacional es fragmentado de la violencia hasta elreflexionar sobre la complejidad que presente. Del mismo modo, se expandiópresenta la disolución del Estado en Iraq y se comenzaba a experimentarnacional, en tanto tal o como fractura dicho fenómeno en Siria, donde elestatal postnacional, en algunas regiones salafismo yihadista se expandió política ydel mundo, cuya fragmentación de la militarmente bajo el pretexto ideológicoviolencia representa las consecuencias de religioso, alentado por el apoyo de países 29 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
ideológicamente aliados e impulsores del El desgarro estatal postnacional y lasalafismo yihadista; estructura ideológica privatización de la guerra, junto con suspuesta en marcha militarmente desde la implicancias, no son problemas queguerra de Afganistán en la década de los Occidente busque realmente resolver en80. tanto opere en base a sus interesesEstos hechos históricos de alta relevancia particulares y con ausencia de unapolítico-estratégica presentan desafíos perspectiva estratégica de seguridadteóricos y analíticos del máximo valor global. Esto hace que, por ejemplo, lospara enfrentar la política actual. En este problemas del Medio Oriente seansentido, el orden bélico postnacional resueltos por los mismos Estados quecomo muestra de Estados sin cohesión componen la región, con ayuda de lasnacional, que solo eran y muchos son aún Naciones Unidas, sin embargo mientrassolo Estados de administración territorial, se mantenga el actual escenario, esrepresenta un momento de factible concluir lo siguiente:cuestionamiento “El desgarro estatal postnacional y la Si elde los procesos salafismopolíticos privatización de la guerra, junto con sus yihadista siguemodernos de implicancias, no son problemas que siendo Occidente busque realmente resolver en instrumento deOccidente, por tanto opere en base a sus intereses…” propagacióncuanto el producto ideológica y depostcolonialeuropeo no fue dominio militar pormás que la creación de caldos de cultivo parte de Arabia Saudita y Qatar, losde violencia que de no resolverse problemas no cederán. Sobre todo sipermanecerán dormidos o despiertos, los Estados de Occidente comopero seguirán existiendo. Estados Unidos y Gran BretañaPor lo mismo, se puede acudir a recursos asumen el salafismo yihadista comoteóricos de la modernidad para enemigo aparente, pero como aliadocomprender el orden postnacional, los real o por lo menos funcional.que sin duda son de gran utilidad, pero lo El acceso a recursos petrolíferos yimportante es apreciar que la semilla de gasíferos como prioridad de laslos postnacional no es más que la semilla potencias, que justifica la mantenciónde occidente que ha desgarrado a los artificial de regímenes autocráticosEstados, producto de la germinación de como el de Arabia Saudita y dedicha semilla. Aquí la privatización y minorías como el de Bahréin, seráasimetría de la guerra juegan un rol realmente un factor constante depreponderante por cuanto los Estados son inseguridad regional y global.un actor individual más dentro de la Si el anhelo kurdo por un Estadoconfiguración bélica postnacional. independiente se perpetúa en el30 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
tiempo, sin encontrar una solución en La defensa de Israel no puede el corto o mediano plazo, la existencia imponerse por las potencias de otros países se verá amenazada occidentales como un bien particular siempre. No es sostenible en el por encima del bien común tiempo la actitud belicista turca contra internacional, mientras esto siga los kurdos, por cuanto se transforma siendo así, las posibilidades de en auto-amenaza para el propio seguridad para Israel seguirán siendo Estado turco. cada vez más escasas. El conflicto entre chiitas y sunitas Occidente no muestra claridad de cómo responde más a factores externos que enfrentar los desafíos del nuevo orden propiamente internos, fomentados por bélico postnacional, su mirada estratégica regímenes autocráticos e intereses de continúa siendo restringida y sin potencias occidentales. Es una perspectivas globales. El orden bélico semilla que tanto Occidente como sus postnacional requiere un enfoque histórico aliados en Medio Oriente o en África y estratégico integral, de lo contrario las del Norte, subsahariana, central y consecuencias de este orden bélico oriental, han sembrado y en la podríamos evidenciarlos cada vez más actualidad su germinación se expande cercano en nuestra región. hacia Europa y se hace transcontinental. 31CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
VI BibliografíaAKRAM, Zubair. Salafism: A New Type of Islamism. The Huffington Post. 20 de June de2016, págs. http://www.huffingtonpost.com/zubair-akram/salafism-a-new-chapter-in_b_10512828.html.BARAM, Amatzia. From Militant Secularism to Islamism: The Iraqi Ba'th Regime 1968-2003. www.wilsoncenter.org/happ : Woodrow Wilson International Center for Scholars,October, 2011.BECK, Ulrich. Über den postnationalen Krieg. In: Blätter für deutsche und internationalPolitik, August 1999 Heft8/1999, p. 984-990.—. Das Schweigen der Wörter . Frankfurt am Main : Campus Verlag, 2002.—. Über den postnationalen Krieg. En: Der kosmopolitische Blick oder Krieg ist Frieden.Frankfurt am Main, Edition Zweite Moderne Suhrkamp, 2004. Pp. 205-212.BRZEZINSKI, Zbigniew. Le Nouvel Observateur, Paris: 76, 15-21 janvier 1998.CLARK, Wesley. Wesley Clark: \"Our friends and allies funded ISIS to destroy Hezbollah\".(https://www.youtube.com/watch?v=QHLqaSZPe98). 17 de Febrero de 2015.CORERA, Gordon. Cómo terminaron en manos de Estado Islámico armas compradas porEstados Unidos. http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38060830. BBC Mundo,22 de Noviembre de 2016.DALE SCOTT, Peter. The US-Al Qaeda Alliance: Bosnia, Kosovo and Now Libya.Washington’s On-Going Collusion with Terrorists. (http://www.globalresearch.ca/the-us-al-qaeda-alliance-bosnia-kosovo-and-now-libya-washington-s-on-going-collusion-with-terrorists/25829). Global Research, July 29, 2011.DE KONING, Martijn/Becker, Carmen/Roex, Ineke/Aarns, Pim. Eilanden in een Zee vanOngeloof. Het Verzet van Activistische Da’wa-Netwerken in België, Nederland en Duitsland.Amsterdam, IMES, 2014.DUKE, David. General Wesley Clark admits “allies” created ISIS to fight Hezbollah.(http://davidduke.com/general-wesley-clark-admits-allies-created-isis-fight-hezbollah/),DavidDuke.com, February 27, 2015.EPPLER, Ergard. Vom Gewaltmonopol zum Gewaltmarkt?. Suhrkamp, Frankfurt am Main,2002.FISK, Robert. Robert Fisk: Ghosts from the past: Syria's 30 years of fear. Independent. 24de June de 2010, págs. http://www.independent.co.uk/voices/commentators/fisk/robert-fisk-ghosts-from-the-past-syrias-30-years-of-fear-2008757.html.32 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Garralda, Ana. La nueva coalición de la oposición siria se inspira en la transición libia(http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/11/actualidad/1352598904_974262.html). El País, 12 de Noviembre de 2012.GÜRSES, Hakan. The Nation Complex in a Post-National Era. [aut. libro] Tim Sharp.Katalog \"Re:Location 1-7 Shake. Bozen/Wien: : Folio Verlag, 2004, págs. 20-26.HELD, David. 1999. Global Transformations. Standford California : Standford UniversityPress, 1999.HERBERG-ROTHE, Andreas. Der Krieg. Frankfurt am Main : Campus Verlag, 2003.INTERNATIONAL CRISIS GROUP, Tentative jihad: Syria’s fundamentalist opposition,Brussels, Middle East Report N°131 – 12 October 2012.KRASZKIEWICZ Nolan. A Brief Analysis of the U.S. involvement in the Soviet-Afghan War,Norman-Oklahoma, University of Oklahoma, 1 October 2012.LUND, Aron. Syrian Jihadism. Stockholm : Swedish Institute of International Affairs, 2012.MARCKET, Jürgen. Ohnmächtiger Staat?: Über die sozialen Mechanismen staatlichenHandelns, Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2006, p.53.MÜNKLER, Herfried. Die neuen Kriege. Hamburg : Rowohlt, 2002.—. Über den Krieg. Göttingen : Verbrück Wissenschaft, 2003.MICHAEL S. Groga. Afghanistan and the Reagan Doctrine. Paper for course NS3320,Monterey-California, Faculty of the Department of National Security Affairs, 1999. 27p.Disponible en:https://ia800702.us.archive.org/28/items/AfghanistanAndTheReaganDoctrine/AfghanistanAndTheReaganDoctrine.pdfNEUMANN, Peter. Foreign Fighters Total in Syria/Iraq now 20,000.http://icsr.info/2015/01/foreign-fighter-total-syriairaq-now-exceeds-20000-surpasses-afghanistan-conflict-1980s/. ICSR, Januar 26, 2015.NORTON, Ben. Leaked Hillary Clinton emails show U.S. allies Saudi Arabia and Qatarsupported ISIS. http://www.salon.com/2016/10/11/leaked-hillary-clinton-emails-show-u-s-allies-saudi-arabia-and-qatar-supported-isis/. Salon, October 11, 2016.ORTON, Kyle. Saddam’s Faith Campaign and the Islamic State: The Syrian Intifada, 2015https://kyleorton1991.wordpress.com/2015/09/28/saddams-faith-campaign-and-the-islamic-state/ .PRUCHA, Rüdiger Lohlker/Amr El Hadad/Philipp Holtmann/Nico. 2016. TransnationaleAspekte von Salafismus und Dschihadismus. Frankfurt am Main : Peace Research InstitutFrankfurt - Leibniz Institut Hessische Stiftung - Friedens- und Konfliktforschung, 2016. 33 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
SEALE, Patrick. Asad of Syria: The Struggle for the Middle East. California : University ofCalifornia Press, 1990.SENGUPTA, Kim. Turkey and Saudi Arabia alarm the West by backing Islamist extremiststhe Americans had bombed in Syria. http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/syria-crisis-turkey-and-saudi-arabia-shock-western-countries-by-supporting-anti-assad-jihadists-10242747.html. Independent, May 12, 2015.TZIARRAS, Zenonas. Turkey and Saudi in Syria: Aligned Interests, Clashing Revisionisms.http://www.sigmalive.com/en/blog/zenonas.tziarras/2015/06/963/turkey-and-saudi-in-syria-aligned-interests-clashing-revisionisms, Sigmaalive, June 15, 2015.WIELANDT, Gonzalo. Private Armeen in Postnationalen Konflikten. Tesis doctoral inédita,Ludwig-Maximilians-Universität München, no publicada.—. El terrorismo en Latinoamérica y el caribe: realidades y desafíos. Caso del salafismoyihadista. Santiago, ANEPE, 2016.ZANGL, Bernhard. Humanitäre Intervention. [aut. libro] Mir A. Ferdowsi (Hrsg.).Internationale Politik im 21. Jahrhundert. München : Wilhelm Fink Verlag, 2002, págs. 105-106.34 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
DIRECCIÓN DE LA REVISTA DIRECTOR Andrés Avendaño RojasMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificación yGestión Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército;Diplomado en Estudios Políticos, en el Instituto de CienciaPolítica de la Universidad de Chile, y egresado del Programa deMagíster en Humanidades con mención en Historia, de laUniversidad Adolfo Ibáñez; Profesor Militar de Academia en lasasignaturas de Historia Militar y Estrategia; Graduado del Cursode “Estrategia y Política de Defensa” del Centro de EstudiosHemisféricos de Defensa de la National Defense University, USA. CONSEJO EDITORIALMario Puig Morales Fulvio Queirolo PelleranoMagíster en Ciencias Militares con mención en Planificación Magíster en Ciencias Militares con mención en PlanificaciónEstratégica de la Academia de Guerra del Ejercito, Magíster Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército; Magisteren Prospectiva en Asuntos Internacionales de la Universidad en Ciencias Política, Seguridad y Defensa en la Academiade Paris V; Magíster en Relaciones Internacionales del Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; Profesor MilitarCentro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos de Paris, de Academia en la asignatura de Historia Militar y Estrategia;Francia; Profesor Militar de Academia en las asignaturas de Diplomado en Estudios de Seguridad y Defensa, yHistoria Militar y Estrategia, y de Logística; Graduado del Operaciones de Paz de la Academia Nacional de EstudiosPrograma de Alta Dirección de Empresas, de la Universidad Políticos y Estratégicos.de los Andes. Carlos Ojeda BennettMagíster en Ciencias Militares con mención en PlanificaciónEstratégica de la Academia de Guerra del Ejército; Magister enProspectiva en Asuntos Internacionales de la Universidad deParis V; Profesor Militar de Academia en las asignaturas deHistoria Militar y Estrategia, y de Geopolítica; Doctor en CienciaPolítica de la Universidad de Paris V. 35 CIEE – ANEPE / www.anepe.cl
Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos – ANEPE Eliodoro Yáñez 2760, Providencia, Santiago www.anepe.cl
37Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos – ANEPE Eliodoro Yañez 2760, Providencia, Santiago de Chile www.anepe.cl/ciee
Search
Read the Text Version
- 1 - 39
Pages: