Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Edición No. 34 / Diciembre 2022 Educación Financiera EXPERIENCIAS ENFOQUE VISIÓN INTERNACIONAL Importancia de la educación La inclusión y educación Alfabetización digital, financiera, una vía para el financiera desde edades progreso de las personas con componente de la educación tempranas financiera discapacidad DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Contenido 1 Edición No. 34 / Diciembre 2022 Editorial: 3 Educación Financiera: dimensión clave para promover la 5 Presidente: inclusión financiera y el desarrollo del país 7 Edgar Carvajal Sección Primera Plana: 8 Situación actual de la Educación Financiera en el país Directora Ejecutiva: Sección Análisis: 10 Valeria Llerena La educación financiera como estrategia para fidelización de 13 nuestros socios 15 Editor General: ¿Cómo se relaciona la educación y la inclusión financiera con el 16 Bianca Ricaurte enfoque de género a los ODS? Impacto de la educación financiera en el bienestar financiero y 18 Consejo Editorial: social de sus clientes 20 Valeria Llerena Sección Experiencias: 22 Andrés Freire Educación e inclusión financiera, claves en el bienestar social 25 Rossana Bonilla Construyendo la Estrategia Nacional de Educación Financiera 31 Bianca Ricaurte Importancia de la educación financiera desde edades tempranas Sección Enfoque: Fotografías: La inclusión y educación financiera, una vía para el progreso de Banco fotográfico de la RFD las personas con discapacidad Pexels.com Sección Visión Internacional: Unsplash.com Alfabetización digital, componente de la educación financiera Pixabay.com Sección Análisis y Estadísticas: ¿Cómo el historial y el score de crédito ayudan a maximizar las Fotografía Portada: capacidades financieras? Freepik.com RFD reconoce el trabajo de nuestros miembros para promover la inclusión Diseño e Ilustración: Información Estadística Sector Financiero Nacional - Mauricio Paredes - RFD Noviembre/2022 Sección Miembros: Contacto RFD: Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, 8vo. Piso, Of. 24 Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 Mail: [email protected]
Editorial Educación Financiera: Edgar Carvajal dimensión clave para Presidente promover la inclusión RFD financiera y el desarrollo del país Las dimensiones de la Inclusión ne la oportunidad de utilizar los ofertados en el mercado financie- Financiera, como el acceso a ser- servicios y productos financieros ro, tales como: mayor seguridad vicios y el uso de estos, la calidad disponibles en el mercado como en el manejo del dinero, uso de inherente a la prestación, la exis- son las mismas cuentas corrien- los sistemas de pago internos y tencia de un marco regulatorio fa- tes y de ahorros o créditos; pero externos al país, reducción del vorable y la protección al usuario, tampoco tienen acceso a tarje- tiempo que se utiliza en la eje- son elementos cuyo éxito – en su tas de débito y crédito, pagos y cución de transacciones finan- implementación y generación de transferencias digitales, a la con- cieras, reducción de los costos impactos positivos en el bienes- tratación de seguros, entre otros. implícitos en el traslado, evitar la tar de las personas – tienen una reducción del tiempo dedicado a dependencia directa con la otra Las razones para que se man- sus actividades productivas por importante dimensión: la Educa- tengan los niveles de exclusión la necesidad de movilizarse, con- ción Financiera. en casi la mitad de la población tar con ahorros bajo la custodia ecuatoriana son variadas; una de de una institución financiera y, En otras palabras, todo lo que se las más significativas e impac- principalmente, construir un his- logre en las dimensiones descri- tantes es el bajo o ningún nivel torial como cliente, útil en el caso tas se relacionará directamente de “educación financiera” de los de requerir un préstamo a futuro. con lo que se diseñe y ejecute ciudadanos. El porcentaje pobla- de manera efectiva y exitosa en la cional excluido financieramen- Para el caso de las mujeres, la Educación Financiera, condición te desconoce, en su mayoría, población de las áreas rurales indispensable para lograr un pro- la existencia y los beneficios al y, en general, de bajos ingresos ceso sistémico y dinámico que utilizar los servicios y productos económicos, la exclusión finan- entregue un solo resultado posi- tivo: mayor Inclusión Financiera. En el Ecuador, el índice de exclu- sión financiera llegó al 36% en el año 2021. Esto significa que al- rededor de 4’497.000 personas mayores de 15 años no son par- te del sistema financiero debido a que no han logrado abrir una cuenta corriente, de ahorros o no han accedido a un crédito en las ONGs Microfinancieras, Coope- rativas de Ahorro y Crédito ni en los Bancos. Esto significa que el número de personas mencionado no tie- 1
Editorial ciera se acentúa y a la vez refleja bordeando la tercera edad, cuyo ción y el Desarrollo Económicos un resultado inversamente pro- desconocimiento y poca práctica (OCDE), esta es “el proceso por porcional a su nivel de educación en el uso de estos medios, les ge- el cual los consumidores/inver- financiera; es decir, a menor edu- nera desconfianza. sionistas financieros mejoran su cación financiera, mayor exclu- comprensión de los productos sión. Por lo descrito, surge la necesi- financieros, los conceptos y los dad imperiosa de que los prin- riesgos, y, a través de informa- Sin embargo, en realidad el por- cipales actores del sector finan- ción, instrucción y/o el asesora- centaje de población con es- ciero, en el ámbito privado y en miento objetivo, desarrollan las casa educación financiera es el ámbito público, acordemos e habilidades y confianza para ser más importante, considerando implementemos una Estrategia más conscientes de los riesgos y lo descrito anteriormente y to- Nacional de Educación Financie- oportunidades financieras, tomar mando en cuenta el hecho de ra, que asegure la interacción y decisiones informadas, saber a que el 16% de las personas que coordinación interinstitucional, el dónde ir para obtener ayuda y ya tienen una cuenta corriente compromiso para su implementa- ejercer cualquier acción eficaz o de ahorros – por no tener los ción y el cumplimiento efectivo de para mejorar su bienestar eco- conocimientos suficientes para los diferentes roles, demostrado nómico. Esta definición puede utilizar los servicios financieros – con las contribuciones directas, ser interpretada en un sentido mantiene sus cuentas inactivas objetivas y pragmáticas. amplio con el objeto de tener en o con movimientos mínimos, en cuenta las diversas necesidades comparación con personas que Se aspira a que el fruto de la de los individuos en diferentes si tienen un buen nivel de edu- alianza de los diferentes actores contextos socioeconómicos. La cación financiera. Esto significa se convierta en la definición y educación financiera comienza que en el Ecuador la exclusión ejecución sostenida de una Po- con nociones muy básicas, como financiera, tanto por no tener ac- lítica Pública para la Educación las características y el uso de pro- ceso como por la falta de uso de Financiera, apoyada por los acto- ductos financieros, para pasar así cuentas, pasa del 36% al 42%, es res privados que consideran a la a nociones más avanzadas rela- decir afecta aproximadamente a Educación Financiera como una cionadas con el entendimiento de 5’216.000 personas mayores de inversión directamente relaciona- conceptos financieros o el desa- 15 años. da con la reducción de riesgos en rrollo de habilidades y actitudes la intermediación financiera, cuyo para la gestión de las finanzas La exclusión por cuentas inacti- resultado deriva en el que todos personales, las cuales generan vas se origina fundamentalmente aspiramos: mayor inclusión finan- cambios positivos en el compor- por dos razones. La primera tiene ciera. tamiento de las personas.” relación directa con el descono- cimiento respecto a las ventajas Las experiencias de otros paí- Por la importancia que tiene este y beneficios que le pueden dar a ses latinoamericanos, que hace tema en el desarrollo del país a sus cuentas ya aperturadas, don- más de cinco años empezaron través de la generación de opor- de es evidente la necesidad de un el proceso de inclusión, revelan tunidades para la economía y proceso de educación financiera las recomendaciones puntuales bienestar financiero de las perso- para eliminar esas barreras. La de que la Educación Financiera nas y sus familias, la Red de Insti- segunda razón tiene que ver con sea tratada e implementada con tuciones Financieras de Desarro- el desconocimiento o poca fami- antelación a las acciones relacio- llo - RFD ha dedicado el número liarización con las herramientas nadas con la Inclusión Financiera 34 de su Revista Microfinanzas al tecnológicas, como fuertes limita- o – al menos – sean acciones de- tratamiento de la Educación Fi- ciones para el manejo o acceso rivadas de Estrategias Nacionales nanciera, el cual ponemos a con- al internet, al celular o a la com- que se ejecutan en paralelo. sideración de la sociedad ecuato- putadora. En suma, el “analfabe- riana y de los actores públicos y tismo digital”, ha tenido impacto Para hacerlo, es importante com- privados relacionados e interesa- directo en el usuario financiero, prender la definición de la Edu- dos en la implementación de esta marcado de manera más signifi- cación Financiera; citando a la temática por medio del diseño y cativa en grupos etarios a los que Organización para la Coopera- aprobación de una Estrategia Na- pertenecen personas que están cional de Educación Financiera. 2
Situación sección actual de la Educación PRIMERA PLANA Financiera en el país Econ. Valeria Llerena Directora Ejecutiva RFD La evidencia empírica señala la cual demostró la importante En el Ecuador, los esfuerzos por que, aquellas personas que pue- vulnerabilidad financiera de los implementar iniciativas o pro- den acceder y utilizar productos hogares, reflejada en la falta de gramas de educación financiera y servicios financieros formales, ahorro, grandes niveles de en- cada vez son mayores. Las en- como el ahorro, crédito, inversio- deudamiento y baja participa- tidades financieras, en cumpli- nes, seguros, pagos, etc., pre- ción de la población en el sector miento a la normativa vigente; sentan mayores oportunidades financiero formal. Es por ello que la entidades públicas y organis- de desarrollo, ya que podrían ini- la educación financiera se vuelve mos de control; y, la sociedad ciar o ampliar sus negocios, in- necesaria, como una herramien- civil, generan una diversidad de vertir en la educación y salud de ta que promueva comportamien- programas dirigidos a diferen- sus hijos, adquirir activos fijos, tos financieros saludables y que tes grupos poblacionales. Sin ahorrar para la vejez, e incluso contribuya a generar resiliencia embargo, si bien los esfuerzos actuar frente a shocks negativos ante momentos de crisis, como son diversos y han crecido en el tales como enfermedades, de- la experimentada. tiempo, estos no han sido sufi- sastres naturales y periodos de cientes para conseguir los obje- desempleo, sin grandes afecta- Se entiende como educación fi- tivos planteados, tal es así que, ciones, manteniendo así su bien- nanciera a un proceso a través de acuerdo con la información estar financiero. del cual, las personas adquieren proporcionada en la “Encuesta una combinación de conoci- de Capacidades Financieras” Sin embargo, gran parte de la mientos, habilidades y actitudes realizada por CAF y OECE en población mundial, principal- para tomar decisiones financie- el Ecuador durante el año 2020, mente la población vulnerable o ras saludables, sobre planifica- se evidencia que los niveles de aquella generalmente excluida ción, ahorro, manejo del dinero, educación y bienestar financiero de los sistemas financieros for- acumulación de riqueza, endeu- de la población están por debajo males, no está preparada para damiento, entre otros. Este con- de los resultados obtenidos en el tomar decisiones financieras, cepto surge como un elemento año 2013. pues no cuentan con los cono- crítico, pues no solo permite que cimientos financieros básicos, las personas estén más infor- De acuerdo con dicha encuesta, menos aún con comportamien- madas y comprendan mejor los el nivel de educación financiera tos y actitudes para el correcto temas económicos y financieros de la población ecuatoriana se manejo sus finanzas y el uso que los afectan directa e indi- ubica en el lugar número 5 de adecuado de productos y ser- rectamente, sino que a su vez 9 países de América Latina que vicios financieros, lo cual afecta les proporciona facultades para participan de la misma y supera directamente a su bienestar. Esta discernir y tomar una posición levemente el nivel mínimo acep- situación se hizo más evidente frente a las decisiones sociales y table de educación financiera con la pandemia del COVID19, económicas en sus países. (12 puntos), el mismo que bajó 3
sección PRIMERA PLANA 0,35 puntos con relación a la me- méticas y representar matemá- La Red de Instituciones Financie- dición en el año 2013. Dentro de ticamente situaciones sencillas. ras de Desarrollo – RFD se en- este indicador, se evidencia que Esta situación, además de evi- cuentra participando activamen- los componentes más críticos denciar las debilidades del siste- te, junto con otros actores, en la son el conocimiento y comporta- ma educativo en general, explica construcción de esta estrategia miento financiero, que ni siquie- que la población con educación nacional, que permita incorporar ra alcanzan el límite inferior. En primaria y secundaria son los a la educación financiera desde el caso del bienestar financiero, que tienen el menor índice de edades tempranas, a través de la situación no es mejor, este in- educación y bienestar financiero la malla curricular; pero al mismo dicador ha caído 11 puntos du- en el país. tiempo, logre llegar de forma or- rante este período, ubicándose denada a diferentes grupos po- el año 2020 muy por debajo del Es por ello indispensable traba- blacionales, con programas que mínimo establecido como acep- jar en la implementación de ac- generen, no solo conocimiento, table (46 puntos de 100, siendo ciones integrales y articuladas sino un cambio comportamental el mínimo aceptable 70 puntos). para atacar este problema, prin- en la población, promoviendo cipalmente para conseguir resul- hábitos financieros saludables y Por otro lado, de la revisión a los tados visibles y sostenibles en el mejorando así su bienestar. resultados de las pruebas PisaD mediano y largo plazo. Para el realizadas en el Ecuador, se evi- efecto y siguiendo las rutas que Invitamos a todas las institucio- dencia un bajo nivel de lectura han implementado países veci- nes miembros de la RFD, así comprensiva en los estudiantes nos, en los cuales la educación como a otros actores que estén del país, ya que solo la mitad de financiera se ha convertido en interesados, a formar parte de los estudiantes evaluados (49%) un tema de política pública, es este gran proyecto, a compartir alcanzaron un nivel 2 de habili- fundamental trabajar en una Es- sus ideas y soluciones, así como dad, que es el mínimo en el que trategia Nacional de Educación información que facilite la cons- pueden comprender los textos y Financiera ENEF, que alinee las trucción de la ENEF, con el fin de analizarlos. Igual situación para acciones de los diferentes acto- mejorar el bienestar financiero el caso de matemáticas, pues res del país de una forma orde- de la población y su impacto en solo el 29% de estudiantes al- nada, con el fin de buscar impac- la economía del país. canza el nivel mínimo, en el que tos reales en la población. pueden realizar operaciones arit- 4
sección ANALISIS La educación financiera como estrategia para fidelización de nuestros socios Marcia Gamboa coordinadora social CACPE Pastaza La Educación financiera, ha sido aéreo para el abastecimiento de y capacitades en las personas una estrategia fundamental para sus necesidades básicas. Dentro para que estas puedan tomar de- el desarrollo y fidelización de los de los grandes retos transcen- cisiones financieras informadas, socios a lo largo de los 35 años dentales encontrados en este ha implementado varios pro- de vida Institucional de la Coo- sector se encuentra la necesidad yectos dirigidos especialmente perativa de Ahorro y Crédito de de fortalecer las pequeñas em- a esta región desatendida, por la Pequeña Empresa de Pastaza presas y negocios informales, los gobiernos de turno, promo- Ltda. como agentes dinamizadores de viendo la educación e inclusión la economía y del empleo a nivel financiera, fortalecimiento de ¿Cómo iniciamos? Nuestra coo- local, y que enfrentan dificulta- capacidades financieras, mane- perativa, nace en la Región Ama- des relacionadas con la admi- jo financiero, acceso y uso de zónica, con limitaciones propias, nistración financiera, la falta de servicios financieros. Esto contri- que incluye la desatención en el acceso a servicios financieros y buye al desarrollo económico de sistema educativo, médico, vial altos niveles de informalidad. las familias, generando gran un y más, y el gran distanciamiento impacto positivo en sus socios y entre la zona urbana y rural, con- Así, Cacpe Pastaza, consciente clientes, mismos que valoran a formada en su mayoría por indí- de la importancia de la educa- la cooperativa como la más im- genas de ocho nacionalidades ción financiera como herramien- portante de la Amazonía ecuato- que recurren al medio fluvial y ta para desarrollar competencias riana. 5
sección ANALISIS Sirviendo y fidelizando: sar el progreso de sus socios y La necesidad de empoderar a de la comunidad en la Región las mujeres indígenas de las Según las definiciones en mar- Amazónica y Sierra del Ecuador, zonas rurales de la Amazonía keting, la fidelización designa la CACPE Pastaza ha desarrolla- ecuatoriana, quienes viven de lealtad a una marca, producto do campañas permanentes de sus chacras y del Bono de Desa- o servicio concreto, continuo o eduación financiera: rrollo Humano, crearon acciones periódico. Luego de que el mer- inmediatas de capacitación para cado objetivo se haya interesa- • CACPE Semilla motivar a que utilicen una cuenta do por un servicio transparente, de ahorros, planifiquen para el objetivo, connotado y eficaz, se Proyecto emblemático y recono- futuro y manejen de mejor mane- generan las condiciones de se- cido internacionalmente. En este ra el dinero que producen. guimiento y fidelización, convir- se conforman grupos de aho- tiéndose así, en una relación de rro en las comunidades rurales; • Programa de capacitación a estabilidad con los usuarios del nuestros técnicos los visitan mes organizaciones producto o servicio. a mes, brindando educación fi- nanciera, fomentando el ahorro, Nuestra cobertura y trato huma- En el caso cooperativo financiero otorgando créditos y fortalecien- no ha permitido el acercamiento las condiciones son semejantes, do conceptualmente la produc- permanente con socios, clientes siguiendo la cadena y proceso: ción, es decir, actuando como y entidades que suman condi- se visibiliza el servicio, se conoce generadores del conocimiento ciones para que, desde nuestra a los socios o clientes, se mide, social económico. perspectiva e incidencia educati- se analiza la necesidad propia va, se acerquen a conocimientos en una visión panorámica de su El recorrido y zonas de cobertura del entorno financiero. entorno, se genera el producto o actual se sitúan en las provincias servicio y se acompaña. En este de Orellana, Napo, Pastaza y Más de 170 organizaciones pri- punto, las relaciones visibles se Morona Santiago. vadas y públicas, con casi 2000 humanizan aún más, siendo la beneficiarios, han cumplido sa- necesidad de conocimiento y • Educación financiera para ni- tisfactoriamente con el compro- capacitación social y financiera ños y jóvenes miso de capacitación, siendo las la motivación exacta para corres- temáticas de atención al cliente, ponder al socio. Hemos participado en la campa- ahorro y procesos de planifica- ña de concientización financiera, ción financiera, las más exitosas. Todo esto se basa en un sistema dirigida a niños y jóvenes, deno- único, con conocimiento de cau- minada “Global Money Week”, Hemos desarrollado caracterís- sa, segmentos, demografía y ac- misma que es impulsada por la ticas diferenciadoras en nuestro ción social, que ha trascendido OCDE a nivel internacional y por compromiso con la comunidad, en proyectos de reconocimiento la SEPS a nivel nacional. En el todas adaptadas al segmento, y réplica a nivel nacional. año 2022, se capacitaron 7100 sector y necesidades. El objetivo niños y jóvenes de siete provin- claro de participación y vínculo Generamos proyectos base: cias en las que tenemos cobertu- social ha permitido cumplir a ple- ra institucional en forma presen- nitud las expectativas de nues- Conscientes de lo antes ex- cial. Esta iniciativa nos ha servido tros stakesholders. puesto y en concordancia con para dejar nuestra semilla en los la conceptualización de nuestra corazones de los jóvenes y en La educación y capacitación fi- misión – que acredita una autén- sus maestros, que han mostrado nanciera están en nuestro por- tica vocación social, creada para gratitud hacia nuestra cooperati- tafolio como emblema participa- impulsar el progreso de nuevos va por el importante trabajo rea- tivo y de mejora continua, que socios, sus negocios y la co- lizado en beneficio de quienes permiten seguir llegando a más munidad a través de créditos y son el futuro de nuestro país. personas y ayudando a cumplir ahorros, especialmente creados sus sueños. a su medida – y la visión de ser • Mujeres emprendedoras re- reconocida como la cooperativa ceptoras del bono de desarro- de trato humano, líder en impul- llo humano 6
sección ANALISIS ¿Cómo se relaciona la educación y la inclusión financiera con el enfoque de género a los ODS? Tania Tamariz de Hidalgo Gerente de Gobierno Corporativo Banco Guayaquil S.A. Latinoamérica es la región más • Avanzar en la cultura organi- crecimiento económico, desigual del planeta, como vie- zacional, de nuestros equipos, nen señalando los sucesivos in- quienes desarrollan e implemen- • ODS 10 relativo a la Reducción formes del Programa de las Na- tan los procesos de evaluación de las desigualdades. ciones Unidas para el Desarrollo de crédito. Humano (PNUD). Tenemos por tanto como sector • Apoyar y dar a conocer los re- financiero una enorme oportuni- Esto es especialmente notorio ferentes, de mujeres que están dad de contribuir a la reducción en el caso de las mujeres. En el transformando sus comunidades de las desigualdades desde el mundo empresarial y también en y generando oportunidades, gra- financiamiento, posibilitando se nuestra región, las mujeres son cias al financiamiento recibido. materialicen proyectos profesio- sólo dueñas del 14% de las em- nales que brinden otras oportuni- presas, según datos recientes del • Desarrollar productos que ace- dades de empleo. Banco Interamericano de Desa- leren la reducción de la brecha. rrollo (BID). Es importante abordar la inclu- Por otro lado, la inclusión finan- sión financiera como un concep- Aquellas Mujeres que se animan ciera no debe verse de mane- to multidimensional, que integre a hacerlo comienzan con em- ra aislada, sino como motor de el acceso, pero también el uso, prendimientos, que requieren de transformación del conjunto de acompañados de calidad en capital para poder avanzar. Se la sociedad, de desarrollo econó- cuanto a la satisfacción de los enfrentan entonces a un merca- mico y social. Su relación con la clientes y por su puesto generan- do financiero difícil, con posibles Agenda 2030 y los Objetivos de do en ellos bienestar financiero. sesgos en el otorgamiento de Desarrollo Sostenible es absoluta crédito resultado de una trayecto- y transversal a gran parte de los Finalmente, con relación al géne- ria que a veces pudo haber sido indicadores, con especial aporte ro, podemos avanzar de manera de desconfianza por parte de a los siguientes ODS: firme en la eliminación de sesgos, ciertas instituciones financieras. desde la cultura y el desarrollo de • ODS 1 de Reducción de la po- nuevos los productos. La Banca, sin embargo, tiene un breza, rol catalizador y transformador, que multiplica sus impactos a • ODS 5 de Igualdad de género, través del crédito y el esfuerzo de sus clientes. Sin embargo, • ODS 8 de Trabajo Decente y existe una enorme oportunidad de avanzar en la generación de oportunidades para las mujeres emprendedoras, si se las acom- paña con programas de educa- ción financiera acotados a sus necesidades, a su edad, al mo- mento de vida en el que están, así como considerar si viven en zonas urbanas o rurales. Varios son los ejes de acción desde el crédito que también debemos complementar: 7
sección ANALISIS Impacto de la educación financiera en el bienestar financiero y social de sus clientes Ana Patricia Moreno Recalde Coordinadora de Investigación, Contenidos y Desarrollo de Guías ESPOIR La educación en el Ecuador es Desarrollando estos conceptos, económica y social de los clien- considerada un derecho al que partimos de la importancia que tes y así contribuir a disminuir la todos los ecuatorianos debe- existe en abordar la educación pobreza en el Ecuador. ríamos tener acceso desde los financiera en un país en donde la primeros años de vida; sin em- inclusión financiera es un desafío Como institución somos cons- bargo, según la Secretaria Nacio- para los gobiernos y todas las cientes de que el desconocimien- nal de Planificación y Desarrollo instituciones financieras. to de temas financieros básicos (SEMPLADES) en el 2017, se- permite un bajo o nulo nivel de ñalaba que el sistema educativo La falta de educación financiera participación de las personas en ecuatoriano ha mantenido un de- es una determinante clave en las el sector financiero formal lo que sarrollo desigual y diferenciado decisiones financieras de las per- termina impactando en el desa- fruto de inequidades socioeconó- sonas y de su bienestar financie- rrollo económico de los pueblos micas y una ineficaz cobertura de ro. La gente no usa los productos y exponiéndolos al acceso del servicios públicos en todo el terri- financieros formales porque des- sistema financiero informal que torio. Esto conlleva a que la lucha conoce y no sabe cómo usarlos no hace más que poner en peli- contra la pobreza en el Ecuador o creen que son caros o que solo gro la estabilidad económica de siga siendo un reto importante. cierto sector de la población pue- los hogares o negocios. La edu- de acceder. cación financiera es un elemento La inclusión financiera se entien- clave para promover la confianza de como el acceso a servicios de Los clientes en Fundación Espoir en el sector financiero y con ello pago, ahorro, financiamiento y reciben crédito con educación, la inclusión financiera. seguros para empresas y perso- con el propósito de impulsar el nas que se encuentran en situa- desarrollo económico, social y La educación financiera en Fun- ción de vulnerabilidad y fuera del de salud de los clientes – en su dación Espoir ha permitido ahon- sistema financiero formal (Banco mayoría mujeres – para así mejo- dar en el conocimiento de los Mundial, 2022). rar su calidad de vida. La educa- factores subyacentes a las deci- ción recibida ha sido sobre salud siones, actitudes, comportamien- Para la OECD (Organización preventiva, derechos, manejo de tos y hábitos financieros de las para la Cooperación y el Desa- negocios, equidad de género y personas. ¿Por qué la gente no rrollo Económicos) la educación manejo de la vulnerabilidad en ahorra?, ¿Por qué la gente gasta financiera facilita el uso efectivo desastres naturales. En el 2021 más de lo que tiene?, ¿Por qué la y apropiado de los productos fi- se fortalece la temática de mane- gente no lleva un control de sus nancieros y promueve el desarro- jo de negocios y se implementa finanzas?; la educación financie- llo de habilidades para comprar la educación financiera tratando ra ha permitido un impacto posi- y seleccionar los productos que temas como: ahorro, manejo del tivo en la economía y bienestar mejor se adaptan a las necesida- crédito, planificación financiera, de los clientes, haciéndoles más des, posibilidades y conocimien- entre otros temas; con el fin de conscientes del valor del dinero y tos de las personas. lograr el objetivo primordial que el manejo de este. es el mejorar la calidad de vida 8
sección ANALISIS Para Global Findex la falta de Cumpliendo con el objetivo de Los datos son alentadores, el confianza en el sistema financiero proporcionar educación finan- 21% de los clientes mencionan ha sido un obstáculo para Améri- ciera a sus clientes, Fundación preocuparse menos por sus fi- ca Latina y El Caribe, por ende, la ESPOIR realizó 45.549 sesio- nanzas porque tienen la confian- necesidad de abordar la educa- nes educativas en el año 2021 y za y habilidad para generar y ad- ción financiera como un pilar muy 21.900 hasta noviembre 2022; lo- ministrar sus ingresos. El 36% de importante para la lucha contra la grando así que nuestros clientes nuestros clientes considera que pobreza en el Ecuador es urgente se empoderen, generen ingresos han mejorado mucho su calidad y necesaria. adicionales y sepan administrar- de vida; el 65% indicó que nunca los de manera adecuada para tuvo que disminuir el consumo La educación financiera desa- de esta manera hacer crecer sus de su hogar para cumplir con los rrollada en nuestros clientes ha negocios y lograr el éxito que es- pagos del préstamo; y, el 67% de permitido mejorar la autocon- peran. los clientes manifestó que son fianza de los microempresarios claras las condiciones y tarifas a en el manejo de sus negocios 60_Decibels, empresa interna- las que se entregan los créditos. e incrementar la confianza en el cional conocida por estudios de Esto resalta el impacto que está sector financiero, lo que coincide mercado e investigación, realizó teniendo la educación financiera con lo dicho por Luigi Guiso y sus durante el año 2022 un análisis entregada a nuestros clientes; y colaboradores en el 2004, en su a Fundación Espoir y a 155 ins- nos indican que Fundación ES- artículo The Role of Social Capital tituciones entre América Latina, POIR va cumpliendo su misión in Financial Development escrito Asia y África, en cuanto a las seis que es mejorar la calidad de vida para la revista American Econo- dimensiones de la inclusión finan- de nuestros clientes y sus familias mic Review, “cuanto mayor es la ciera en donde se destacan 3 de a través del crecimiento de sus in- confianza de una sociedad, más ellas: el impacto que tiene Funda- gresos y negocios. probable es que en los hogares ción Espoir en la capacidad del inviertan más en acciones finan- cliente para obtener ingresos de Estamos claros que aún debe- cieras, tengan un mayor acceso su negocio y su capacidad para mos trabajar por mayores resul- a las instituciones de crédito y emplear a otros; el impacto que tados, que aún falta mucho por hagan menos uso del crédito in- está teniendo en la calidad de vida hacer, pero el primer paso está formal”. Y esto va relacionado a la de los clientes y su capacidad dado y es educar a la población misión de Fundación Espoir que para invertir o cubrir los gastos del más vulnerable y que son ellos tiene en el Ecuador que es Impul- hogar y el impacto que tiene en la quienes podrán cambiar su vida y sar el desarrollo económico, con confianza de los clientes, la capa- contribuir a cambiar el rumbo de el propósito de mejorar la calidad cidad de tomar decisiones sobre la economía del país en el futuro. de vida de la población a través su dinero y su capacidad para del otorgamiento de servicios mi- lograr sus objetivos financieros, crofinancieros con educación. cumple con dichos propósitos. 9
sección EXPERIENCIAS Educación e inclusión financiera, claves en el bienestar social Por: Diana Mejía Especialista Senior en Inclusión Financiera CAF – banco de desarrollo de América Latina La educación financiera, en- sistema; además, la educación rro para la pensión, y un mayor tendida como el conjunto de financiera fomenta una política índice de inequidad en la distri- conocimientos, habilidades, económica sostenible, ya que bución del ingreso. actitudes y comportamientos fi- ciudadanos más educados en nancieros, es fundamental para temas económicos y financieros Una de las lecciones más rele- el desarrollo de los países, ya están en mayor capacidad de vantes que se puede extraer de que existe una amplia evidencia tomar una posición frente a las las crisis recientes es el desco- de que una mayor educación políticas económicas y sociales nocimiento y desinformación financiera suaviza el funciona- que adoptan sus gobiernos. Por de gran parte de la población miento de los mercados finan- su parte, las malas decisiones sobre temas básicos en econo- cieros, en la medida en que las financieras de los consumidores mía y finanzas, lo cual limita su mejores decisiones financieras tienen efectos negativos sobre capacidad para tomar decisio- de los ciudadanos en su conjun- la economía, tales como bajas nes responsables, conscientes to reducen los incidentes de cri- tasas de ahorro y de formación y competentes. En esta medida, sis y favorecen la estabilidad del de capital, bajos niveles de aho- la educación financiera es crítica 10
sección EXPERIENCIAS para la inclusión, pues no solo de desarrollo de capacidades do en CAF, muestra que nive- facilita el uso efectivo de los intentan ayudar a las personas les más altos de capacidades productos financieros, sino que a crear hábitos más saludables financieras están relacionados también ayuda a que las perso- y evitar errores costosos en la con un mayor bienestar finan- nas desarrollen las habilidades toma de decisiones. De esta ciero. Entre las capacidades para comparar y seleccionar forma, la educación financiera que contribuyen al bienestar o aquellos que mejor se adaptan puede contribuir de una manera salud financiera se encuentran a sus necesidades y posibilida- significativa a una recuperación las actitudes, conocimientos, des, empoderándolos para ejer- sostenible e inclusiva. En este habilidades y comportamientos cer sus derechos y responsabi- sentido, también es importan- como el ahorro regular, el con- lidades. te que tanto las políticas como trol del gasto, la comparación los programas de educación fi- de precios de los productos fi- Las decisiones de las personas nanciera incorporen un enfoque nancieros, la participación en relacionadas con la forma en de género, teniendo en cuentas las decisiones financieras del que se preparan y responden las importantes brechas que se hogar, entre otros. a las circunstancias de la vida, observan en conocimientos y como la actual crisis derivada de comportamientos financieros en El objetivo central de las estra- la pandemia, también influyen América Latina. tegias nacionales de educación en su bienestar o salud financie- financiera que incorporen una ra. Los hábitos financieramente Los déficits significativos en la perspectiva de bienestar o sa- saludables incluyen pequeños el bienestar financiero apuntan lud financiera debería ser contar ahorros regulares, control de hacia la necesidad de que los con personas con capacidades gastos, gestión de deudas, in- sectores público y privado di- financieras, que tengan hábitos versiones prudentes y búsque- rijan recursos para desarrollar financieros saludables y tomen da de asesoramiento sólido para las capacidades financieras de buenas decisiones financieras. protegerse contra las prácticas las personas. El principal desa- Los programas tradicionales de predatorias y el fraude, así como fío es encontrar formas eficaces educación financiera asumen para aumentar la resiliencia ante de hacerlo. La evidencia dispo- que la difusión de información choques financieros. La educa- nible, incluyendo los estudios sobre productos financieros a ción financiera y los esfuerzos que hemos venido adelantan- los consumidores financieros 11
sección EXPERIENCIAS conduciría a mejores opcio- economía del comportamiento, tegración de instrucciones, valo- nes. Sin embargo, la evidencia que abordan la toma de decisio- res predeterminados y consejos aportada por numerosas eva- nes, tienen más probabilidades dentro del proceso de uso de los luaciones de impacto durante la de mejorar el comportamiento servicios financieros. última década sugiere que este relacionado con el manejo del supuesto es erróneo. Un cami- dinero. En este orden de ideas, es re- no más prometedor es el uso comendable utilizar el bienestar de los hallazgos de la economía Las decisiones financieras son financiero como lente para la vi- del comportamiento en el dise- a menudo complejas, están re- gilancia del sector financiero, es- ño de la educación financiera, lacionadas con concesiones e pecialmente para la protección haciendo un viraje en el objeti- incertidumbre, e involucran tan- del consumidor y la educación vo y las tácticas de esta última; to aspiraciones como temores. financiera. En sus políticas de así se pasará de centrarse en Como resultado, las personas inclusión financiera y protección la transferencia de información a menudo toman decisiones del consumidor, las autoridades a enfocarse en el desarrollo de que no reflejan sus mejores in- financieras pueden garantizar capacidades, lo que a menudo tereses. La ciencia del compor- que los servicios financieros que significa integrar la educación tamiento busca comprender usan las personas conduzcan a financiera en el proceso de uso cómo y por qué los individuos una buena salud financiera y, a de los servicios financieros, para se comportan de una manera través de una educación finan- promover el aprendizaje a par- específica, cómo procesan la ciera basada en cambios de tir de la práctica. Un creciente información y cómo el contexto comportamiento, pueden res- cuerpo de evidencia muestra afecta su comportamiento. Las paldar hábitos y decisiones fi- que las intervenciones diseña- intervenciones basadas en el nancieramente saludables. das utilizando principios de la comportamiento incluyen la in- 12
sección EXPERIENCIAS Construyendo la Estrategia Nacional de Educación Financiera Catalina Pazos Miembro de la Junta de Política y Regulación Financiera Junta de Política y Regulación Financiera Cuando hablamos de las áreas ciera es la educación, misma trumentos financieros. fundamentales para el desa- que debe estar enfocada en dar rrollo humano, sin duda la de a las personas conocimientos Las implicaciones sociales y bienestar económico y libertad integrales que les rescaten del económicas del bajo índice de financiera son la de mayor inte- analfabetismo económico y fi- educación financiera de gran rés, ya que la capacidad de las nanciero. parte de la población mundial personas de consumir más y han llevado a los gobiernos a mejores bienes y servicios viene Está comprobado que la educa- crear políticas específicas y por de la mano de la existencia de ción financiera es la herramienta eso un número creciente de go- un sistema financiero que inclu- que contribuye con la formación biernos nacionales está com- ya a toda la población y les de de las personas, en miras de prometido en desarrollar estra- acceso a productos financieros un adecuado desempeño en la tegias de educación financiera que les permitan cumplir sus vida personal financiera, toman- (CAF,2022). sueños. do conciencia de la importancia de desarrollar conocimientos, En otros países: El medio principal para la apli- actitudes, destrezas, hábitos y cación de esa inclusión finan- costumbres en el manejo de ins- País Situación Argentina Desde 2022, alumnos de los últimos años de secundaria de Buenos Aires reciben hasta 18 horas Australia de educación financiera obligatoria para aprender de criptomonedas y sobre consumo responsa- ble. Top 10 de países con una población con alta “financial literacy” (OCDE). Incluyen temas financie- ros en las escuelas primarias y secundarias. El 79% de los jóvenes de 15 años ya tienen su primera cuenta bancaria. Dinamarca Educación financiera obligatoria desde 5to. de primaria hasta 1º. de secundaria, además, anual- mente tienen la “Semana Monetaria Global”. Estados Unidos En 25 Estados exigen a los alumnos clases de economía para graduarse. Florida requiere aprender finanzas personales en las High Schools. Finlandia En las clases de matemáticas en primaria, los jóvenes reciben conocimientos económico-financie- ros y clases exclusivamente de finanzas en sus cursos superiores desde los 90s. Francia Clases de economía básica obligatorias y los alumnos pueden optar por clases de finanzas perso- nales para brindar habilidades financieras al público general, con énfasis en los más jóvenes. Israel Alumnos de bachillerato aprenden sobre banca, inversión, crédito y economía con el “Mes de educación financiera en el sistema escolar” Iniciativa es financiada por el Ministerio de Educación y el Banco de Israel. México No tiene educación financiera como obligatoria en sus colegios. Apunta a incluirla desde la prima- ria para alumnos y profesores. Noruega Aprenden finanzas a través de varios programas escolares patrocinados por el Norges Bank. Reino Unido Incluye la EF en las asignaturas de ciudadanía y matemáticas de secundaria como parte del currí- culum nacional. 4 de 10 jóvenes han recibido algo de finanzas durante su educación básica. Fuente: Castejón, E. (2022). Países con Educación Financiera obligatoria para niños y jóvenes en escuelas - val-u. Val. Recuperado noviembre 29, 2022, de https://www.myval-u.com/blog/paises-con-educacion-financiera-obligatoria-para-ninos-y-jovenes-en-escuelas 13
sección EXPERIENCIAS Tomando en cuenta lo anterior, la Inclusión Financiera (AFI, 2022, está realizando un traba- la educación financiera es un 2020), hay tres etapas en el ci- jo articulado, en el que se han aspecto relevante para la so- clo de desarrollo de la elabora- realizado mesas técnicas para ciedad, ya que ayuda a la toma ción de una ENEF. La primera el desarrollo de una ENEF para consciente de decisiones en la es la preformulación, en la que el Ecuador. Este trabajo cuenta administración o destino que le se conceptualizará la ENEF, se con la participación de algunos damos al dinero, lo que contri- levantará el diagnóstico y se actores públicos y privados, buye a una mejora de la calidad identificará la estructura de la entre ellos, la participación del de vida. gobernanza y mecanismos de Ministerio de Educación, que ha coordinación. La segunda eta- brindado su apoyo con iniciati- Desde esa perspectiva, la exis- pa es la formulación, en la que vas que permitirán reforzar el tencia de una estrategia nacio- se identifica las prioridades po- contenido de estudios de niños nal de educación financiera fa- líticas, se desarrolla el plan de y adolescentes, con el objeto vorece la creación de iniciativas implementación y el marco de de desarrollar competencias y concretas, ya sean del Estado, seguimiento y evaluación. La brindarles conocimientos finan- de la iniciativa privada o de la tercera etapa es la implemen- cieros básicos. sociedad civil, para generar el tación, en la que se prepara el cambio. En Latinoamérica, Bra- programa de ejecución y se lle- Estamos en una etapa de pre- sil, Chile, Colombia, México, va a cabo el monitoreo, segui- formulación y esperamos, en Perú y Uruguay ya cuentan con miento y la evaluación. el corto plazo, contar con un una Estrategia Nacional de Edu- documento que contenga una cación Financiera – ENEF espe- Si bien Ecuador cuenta con dis- propuesta de estrategia de edu- cífica. tintos programas de Educación cación financiera atada a una Financiera que buscan mejorar de las áreas de política que va Esta estrategia debe reconocer las capacidades de la población a atender la Estrategia Nacional la importancia de la educación y que son ejecutados por enti- de Inclusión Financiera, misma financiera, definiendo un pro- dades públicas y privadas, es que será socializada a todos los grama que se base en un diag- necesario establecer una estra- actores con el fin de ponerla en nóstico de necesidades y bre- tegia conjunta que permita no marcha lo más pronto posible. chas a nivel nacional. Además, solo mejorar el nivel de conoci- debe integrar la cooperación miento sino también medir sus La educación financiera es una de diversos actores y definir su progresos. prioridad y el trabajo coordina- coordinador para cumplir con do entre públicos y privados nos los objetivos, un plan de acción Con estos antecedentes y de permitirá conseguir resultados y los plazos de tiempo para su acuerdo con el cumplimiento que, no solo brinden un mayor implementación (OCDE, 2019). de sus funciones, la Junta de bienestar financiero a la pobla- Política y Regulación Financie- ción, sino también un mayor de- De acuerdo con la Alianza para ra, desde el mes de agosto de sarrollo al país. 14
sección EXPERIENCIAS Importancia de la educación financiera desde edades tempranas Daniel Alejandro Crespo Álvarez Viceministro de Educación Ministerio de Educación El creciente interés global por A medida que las niñas, niños y niños, niñas y adolescentes com- aspectos relacionados con el ma- jóvenes se apropien de conoci- prendan, acorde a los diferentes nejo de las finanzas en la vida co- mientos y actitudes relacionadas contextos y niveles de comple- tidiana, influye en la construcción con las finanzas para ponerlas en jidad del conocimiento, el signi- de los planes de estudio actuales práctica en diversas situaciones ficado y alcance de las finanzas para considerar habilidades y y en diferentes contextos, se evi- con el fin de tomar mejores deci- competencias con alto impacto a denciará en la vida adulta la dis- siones a corto, mediano y largo nivel personal e interpersonal en minución de hábitos financieros plazo, por lo que ha sido un parte la toma de decisiones financieras. perjudiciales, reduciendo signifi- activo en el Clúster Financiero en La educación financiera desde cativamente el estrés al momento donde la Ministra María Brown ha edades tempranas influye posi- de consumir, ahorrar y/o invertir. sido ponente. tivamente en la apropiación de El desarrollo de habilidades so- En este sentido, el sistema edu- actitudes, valores y conocimien- cioemocionales y actitudinales, cativo nacional y mundial tiene tos que permiten a los estudian- vinculadas a la educación finan- un importante reto con respecto tes ser capaces de identificar los ciera, promueve la toma de de- a la promoción de la educación objetos y recursos de su entorno cisiones acertadas referentes al financiera, en donde el Ministerio inmediato para relacionarlos con ahorro, el gasto, la inversión y de Educación del Ecuador, en el sus necesidades cotidianas. sus posibles riesgos, poniendo marco de la transformación edu- Una de las problemáticas que se en práctica los valores como la cativa, construye un currículo que procura abordar corresponde a empatía, la responsabilidad, la considere las competencias del los hábitos sostenibles de con- solidaridad, entre otros. siglo XXI y que, además, priorice sumo, pues es emergente buscar Es así como, el Ministerio de la educación en valores, el desa- estrategias que permitan a las y Educación impulsa la educación rrollo sostenible y las habilidades los ciudadanos llevar estilos de financiera al incluirla en los pla- para la vida, fortaleciendo la edu- vida coherentes con la protección nes de estudios desde edades cación financiera desde edades de los recursos naturales disponi- tempranas, lo que representa un tempranas como una de las com- bles en el planeta. importante avance para que los petencias clave para el desarrollo integral de la ciudadanía. Otra de las problemáticas abor- dadas por el estudiantado, en este caso de niveles educativos superiores, corresponde al aná- lisis de las condiciones actuales de pobreza y desigualdad de ingresos con el fin de establecer propuestas y emprendimientos enfocados en el desarrollo eco- nómico y social, con un enfoque de desarrollo sostenible de los re- cursos, constituyéndose una pie- za clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sos- tenibles integrados en la Agenda 2030. 15
sección ENFOQUE La inclusión y educación financiera, una vía para el progreso de las personas con discapacidad Ferrán Gelis Delegado Ecuador CODESPA A diciembre del año 2022, según plica enfrentar mayores desafíos que el acceso final sigue siendo datos del Consejo Nacional para que para la población en general; muy restringido, algo recurrente la igualdad de las discapacida- es ahí, cuando el usar metodolo- a nivel mundial, incluyendo paí- des (CONADIS),en el Ecuador gías de enseñanza adaptadas, ses del norte. existen 471.205 personas con accesibles e inclusivas se vuelve discapacidad, el 45.66% corres- un factor fundamental. Según la Universidad de Autóno- ponde a discapacidad física, el ma de Madrid, las personas con 23.12% a discapacidad intelec- Desde el año 2021, Fundación discapacidad constituyen uno de tual, el 14.12% a discapacidad CODESPA a través de la Dele- los segmentos más excluidos del auditiva, el 11.54% a discapaci- gación de Ecuador se encuentre sector financiero formal, ya que, dad visual y el restante 5.55% a ejecutando el proyecto denomi- presentan diversas dificultades discapacidad psicosocial. nado “Ecosistema Emprende- para acceder a los servicios fi- dor Inclusivo para Personas con nancieros formales, a pesar de En el año 2018, esta institución Discapacidad Visual en Ecuador- que la mayoría tiene el potencial reportó que en nuestro país ape- FY19_US”, financiado íntegra- para hacerlo y beneficiarse de los nas el 15.19% de personas con mente por United States Agency mismos. discapacidad tienen un empleo for International Development – formal en diversas áreas: produc- USAID y que tiene como co-eje- Considerando la compleja situa- tivas, administrativas, comercia- cutor a la Fundación FOAL para ción que atraviesan las personas les, entre otras. Es en este con- América Latina (FOAL) y como con discapacidad visual para su texto, muchas de las personas beneficiarios directos a los socios inclusión social y económica, con discapacidad buscan como de Asociaciones de y para perso- el objetivo dos (2) del proyecto alternativa para la generación de nas con discapacidad visual. “Ecosistema Emprendedor In- ingresos emprender un negocio, clusivo para Personas con Dis- convirtiéndose la educación fi- De la información levantada por capacidad Visual en Ecuador- nanciera en un puntal clave a la el proyecto en mención, se re- FY19_US” busca empoderar a hora de poder, no sólo gestionar gistró que apenas el 24.38% las personas con discapacidad mejor un presupuesto personal de personas con discapacidad visual en sus derechos econó- o familiar para ahorrar y alcanzar visual (asociados) tiene un em- micos y laborales, a través de un metas, sino también para poder pleo formal y tan sólo un 19.83% enfoque de una cadena de valor enfrentarse a un proceso de em- cuenta con un título de educa- integral para el fortalecimiento de prendimiento exitoso. ción superior, datos muy alinea- emprendimientos individuales o dos a las estadísticas generales asociativos. Para las personas con discapaci- y, si bien una de las alternativas dad (concepto que puede englo- para incentivar la producción de Para lograr este objetivo se ha bar variedad de discapacidades las personas con discapacidad realizado un trabajo de coopera- muy diferentes entre sí y con di- visual es el establecimiento de ción interinstitucional con: la Red versos retos de inclusión), el ac- líneas de crédito para financiar de Finanzas para el Desarrollo ceso a educación financiera im- emprendimientos, la realidad es (RFD), Fundación CRISFE y el 16
sección ENFOQUE Ministerio de Inclusión Económi- can en generar material informa- con discapacidad. ca y Social (MIES). tivo accesible, ampliar las capa- cidades de atención del personal El desarrollo de las personas Con la RFD nos encontramos e implementar progresivamente con discapacidad será inclusivo trabajando en el desarrollo de un ajustes razonables para respon- cuando más barreras sociales, protocolo de atención a personas der de una mejor manera a las económicas y físicas se eliminen con discapacidad (con énfasis en necesidades de las personas con progresivamente; esto conlleva discapacidad visual) en entida- discapacidad. realizar acciones específicas para des financieras con el fin de pro- concienciar a la población en ge- mover la inclusión financiera de La autorrealización, la búsque- neral sobre el trato igualitario a este grupo de atención priorita- da de autonomía, la libertad e las personas con discapacidad. ria. Este instrumento establecerá independencia económica son Es por eso, que el proyecto lleva directrices que deben seguir los algunos de los factores críticos adelante talleres de sensibiliza- funcionarios para la adecuada que influyen en la intención em- ción sobre atención a personas atención de socios en condición prendedora de las personas con con discapacidad visual, pasan- de discapacidad y promoverá in- discapacidad. Es así que el pro- do de un modelo rehabilitador formación para el acceso y uso yecto se encuentra coordinando centrado en la persona a un mo- de productos y servicios finan- para las personas con discapaci- delo social, entendiendo a la dis- cieros, a través de canales de dad visual accedan a información capacidad como consecuencia atención: presencial, telefónico y servicios de inclusión econó- de las barreras impuestas y no y virtual. Además de establecer mica del Ministerio de Inclusión como características individuales estrategias para visibilizar a las Económica y Social (MIES), a innatas. personas con discapacidad en través del diagnóstico de acce- las entidades financieras. sibilidad, ajustes razonables, La agenda 2030 para los objeti- adaptaciones metodológicas y vos del desarrollo sostenible bus- Por otra parte, con Fundación didácticas de la actual Escuela ca potenciar la inserción social, CRISFE se adaptará un curso de de Emprendimientos de esta car- económica y política de todas las educación financiera metodoló- tera de estado. Conjuntamente, personas, sin duda la inclusión gicamente a formatos accesibles se busca la vinculación de los financiera de las personas con para personas con discapacidad emprendimientos asociativos e discapacidad es un elemento fa- visual, fomentando así una cultu- individuales de las personas con cilitador clave para reducir la po- ra económica que les permita el discapacidad visual a ferias de breza, promover la movilización mejoramiento de sus condicio- comercialización y la dotación de social y lograr una vida digna a nes de vida y la inclusión social. capital semilla a emprendimien- las personas con discapacidad, tos individuales y asociativos que aportando así al cumplimiento de Ambas intervenciones se enfo- tenga potencial de convertirse en este fin universal. un medio de vida de las personas Fuente: Equipo consultor (personas con ceguera total) de la investigación “Estudio integral sobre el marco político y la inclusión económica de personas con discapacidad visual” presenta los resultados en el evento de socialización de las actividades del proyecto por el día del Bastón Blanco realizado el 14 de octubre del 2022. 17
sección VISIÓN INTERNACIONAL Alfabetización digital, componente de la educación financiera Veruschka Zilveti Directora para la Región Andina Fundación Capital Los avances tecnológicos que Pero ¿a qué nos referimos con llamar y para las redes sociales. se han dado en las dos últimas alfabetización digital? El Instituto La importancia de la alfabetización décadas han transformado el fun- Nacional de Estadística y Censo digital radica en que, en un mundo cionamiento de muchos sectores, (INEC) de Ecuador considera anal- crecientemente digitalizado, solo entre ellos, naturalmente, el sector fabeta digital a una persona entre las personas o empresas que sa- financiero. La transformación di- 15 y 49 años que no tiene celular ben utilizar las nuevas tecnologías gital ha permitido a las entidades activado y no ha utilizado compu- disponibles (internet, celulares, financieras la reducción de costos, tadora ni internet en los últimos 12 aplicaciones u otros) pueden ac- la expansión de la escala y que meses. Siguiendo esa definición, ceder a los beneficios que estos ofrezcan a sus clientes una serie en el año 2020 el 10,3% de la po- generan en términos de reducción de facilidades, como la posibilidad blación ecuatoriana era analfabeta de tiempos, costos, simplificación de transferir dinero, pagar los ser- digital (Encuesta Nacional Multi- de procesos, o incrementos de vicios, realizar consultas y acceder propósito de Hogares del INEC – productividad. Quienes no tienen a reportes u otro tipo de informa- 2020). Este analfabetismo digital acceso o no pueden hacer uso ción financiera de manera rápida afecta más a las mujeres (11,2%) efectivo de la tecnología digital, y sin necesidad de salir de casa. que a los hombres (9,2%); y más quedan también excluidos de Esto a su vez ha favorecido el ac- a las comunidades rurales (16,8%) servicios esenciales, información ceso y uso de cuentas de ahorro y que a las urbanas (7,5%). Esto sobre salud, medios de vida o otros productos financieros, sobre puede explicarse parcialmente por del ejercicio de sus derechos y se todo en zonas remotas. las brechas que existen a nivel de reducen sus posibilidades de in- El COVID-19 aceleró este proce- cobertura de internet en zonas ru- serción económica y de inclusión so de transformación digital. Las rales. financiera. restricciones que se establecieron Sin embargo, estos datos se refie- frente a la presencialidad motiva- ren solamente al primer eslabón Desde Fundación Capital hemos ron que se masificara el uso de de la cadena que compone el al- podido comprobar que la alfabeti- herramientas tecnológicas y pla- fabetismo digital: el acceso. Pero zación digital, unida a la educación taformas digitales. La adopción el alfabetismo digital comprende financiera, favorece la inclusión fi- de pagos digitales se aceleró, al también otras dimensiones igual- nanciera de población vulnerable, igual que la apertura de cuentas mente importantes, como queda ya que facilita el acceso y sobre de ahorro o billeteras electrónicas, explícito en la definición de alfa- todo el uso de productos de aho- en muchos casos impulsadas por betismo digital de la UNESCO, rro (ya sea cuentas de ahorro o bi- los gobiernos para pagar los sub- que consiste en la “capacidad de lleteras electrónicas), como primer sidios a las familias vulnerables. acceder, gestionar, comprender, paso para adquirir historial crediti- Sin embargo, estos procesos de integrar, comunicar, evaluar y crear cio que, más adelante, les permita bancarización no necesariamente informaciones mediante la utili- acceder a otros servicios financie- se han traducido en la inclusión zación segura y pertinente de las ros. Además, el aprender a utilizar financiera de la población vulne- tecnologías digitales” herramientas digitales tiene impac- rable. En muchos casos los re- No hay datos respecto al número tos positivos en su salud financie- ceptores de estas transferencias de personas que según esta defi- ra y en otros aspectos de su vida, retiran todo el dinero en cuanto lo nición, son analfabetos digitales, como por ejemplo ahorro de tiem- reciben, y no aprovechan de todos pero seguro que las cifras son mu- po, aumentos en la productividad, los beneficios que les ofrece tener cho mayores, ya que si bien el ac- y sobre todo autonomía financiera, estas cuentas o billeteras. Esto se ceso y uso de teléfonos celulares en el caso de las mujeres. debe, principalmente, a los bajos ha aumentado significativamente niveles de alfabetización digital y en los últimos años, muchas per- Para que un proceso de alfabetiza- educación financiera que general- sonas sólo utilizan su celular para ción digital sea efectivo, es impor- mente tienen. tante que este se oriente a cons- 18
sección VISIÓN INTERNACIONAL truir 4 destrezas claves: las comunidades con cualidades billetera a otras personas de su fa- • Instrumental: Habilidades nece- de liderazgo, y darles herramien- milia o amigos, por lo que se logró sarias para el uso de las TICs. tas digitales para que puedan for- llegar de manera indirecta a más • Cognitiva-Intelectual: Capacidad talecer las capacidades digitales y de 24.000 personas. Del mismo para transformar la información financieras de otras personas de modo, muchas de ellas lograron en conocimiento, es fundamental su comunidad. De esta manera acceder a nano-créditos que les contar con una capacidad crítica se aprovecha la apertura que se permitieron fortalecer su negocio. para discernir entre lo que es y no genera con una persona familiar Actualmente estamos utilizando información veraz. y que habla el mismo lenguaje, en esta misma estrategia para fomen- • Socio-Comunicacional: No solo comparación con un asesor del tar el uso de herramientas digitales leer y escribir de forma tradicional, banco. por parte de microempresarios, sino saber adaptar el lenguaje a Un ejemplo en la implementación que les permitan aumentar su pro- los nuevos códigos de interacción de esta estrategia fue el proyecto ductividad, lo que los convertirá social, crear documentos textua- “Inclusión financiera de mujeres en potenciales clientes, o mejores les, hipertextuales y audiovisuales. jóvenes rurales” que se ejecutó clientes para las entidades finan- • Ética: La necesidad de trabajar en Colombia, financiado por el cieras. en valores positivos y prácticas éti- Fondo Internacional de Desarrollo Todo esto nos muestra que la cas en las interacciones digitales. Agrícola (FIDA). En él formamos a alfabetización digital, unida a la 1.900 mujeres con capacidad de educación financiera, efectiva- Además, para que el aprendi- liderazgo, se les dio una tableta mente permite lograr una mayor zaje de las TIC sea provechoso con la aplicación LISTA, que es inclusión profundización de los y significativo es imprescindible un programa digital de educación productos y servicios financieros. una actitud favorable hacia las financiera diseñado por Fundación La banca móvil favorece la aper- mismas. Esta disposición más o Capital, y se les dio la tarea de que tura y uso de cuentas de ahorro, menos favorable se relaciona con formaran las capacidades finan- y éstas a su vez, junto con las bi- la significación que le otorguen al cieras de 10 mujeres jóvenes, para lleteras electrónicas, son sólo la aprendizaje de los contenidos re- que después les enseñaran a abrir puerta de ingreso a una serie de lacionados. y utilizar una billetera móvil y pro- productos y servicios que ofrecen movieran su uso entre ellas. las entidades financieras. Perso- Tomando esto en cuenta, en Fun- Como resultado logramos que nas que y conocen y comprenden dación Capital utilizamos una cerca de 11.000 mujeres jóvenes las obligaciones y derechos de los estrategia de Embajadores para abrieran billeteras móviles, de las usuarios financieros, así como los lograr la alfabetización e inclusión cuáles más de 6.800 la usaban fre- productos y servicios disponibles, financiera y digital de personas cuentemente. Pero, además, estas pueden acceder a los beneficios vulnerables. Esta estrategia con- jóvenes le enseñaron a utilizar la que estos generan. siste en capacitar a personas de 19
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ¿Cómo el historial y el score de crédito ayudan a maximizar las capacidades financieras? David Castellanos Líder de Data y Analítica Equifax Ecuador El pago del plan del teléfo- los usuarios financieros y es El comportamiento de pago no celular, de la cuota de un ahí en donde son necesarias de un usuario financiero se préstamo o de las tarjetas de acciones de empoderamiento recoge dentro de un docu- crédito, son un primer paso en desde el conocimiento. Así, mento conocido como repor- la creación de la historia y del dentro de este número de la te de crédito, el cual considera score de crédito de una per- revista Microfinanzas, en el un horizonte de los últimos 3 sona. Cada paso que se da en que se aborda a la educación años y contiene la información el sistema financiero (bancos financiera como un paso clave conocida como score. Este in- y cooperativas) y en el sector para la inclusión, desde Equi- dicador se mide entre 1 y 999 comercial genera una huella fax explicamos las implicacio- puntos y es una aproximación crediticia, la misma que, en el nes de la historia de crédito y estadística que, tomando en tiempo y en función del com- ofrecemos cifras que demues- cuenta los hábitos de pago, portamiento de pago, permite tran el aporte de la data a la estima la probabilidad de el acceso a financiamientos inclusión. que una persona caiga en un mayores para alcanzar metas. vencido en los siguientes 90 Cuando hablamos de una días o más, en el transcurso La recolección y procesa- historia de crédito hacemos de los próximos 12 meses. miento de esta información referencia al recorrido que A mayor puntaje, existe una es realizada por los burós de ha realizado una persona en mayor probabilidad de pago. crédito, organismos indepen- las casas comerciales, ban- Esta es solo una de las varia- dientes de las entidades fi- cos y cooperativas de ahorro bles que toman las entidades nancieras y comerciales que, y crédito del país. Puede ser financieras y comerciales para en el caso de Equifax, firma un plan de celular, una com- tomar la decisión de otorgar global de Big Data que en el pra a cuotas en un almacén un financiamiento. El buró no Ecuador brinda los servicios de electrodomésticos o una acepta ni niega créditos. de buró, desarrolla análisis y prenda de vestir en una casa modelos -inteligencia de mer- comercial y que un tiempo Entonces, ¿es positivo que cado- destinados a brindar después abren la posibilidad mis datos sean parte del soluciones más precisas y de para que un individuo acce- buró? La respuesta es un ro- alto valor agregado. da un financiamiento mayor o tundo sí, porque permite que nuevos productos financieros los ciudadanos puedan refle- Lo anterior, si bien es conoci- como una tarjeta de crédito, jar su historia, lo que les ayuda do por los actores que con- un préstamo hipotecario, un acceder a créditos y otros pro- forman el sistema crediticio, microcrédito, etc. ductos financieros. Por el con- puede resultar nuevo para trario, al no ser parte de este 20
sseecccciióónn ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ecosistema se dificulta el aná- incluye, de forma inédita, a la A escala regional, la región lisis del otorgante de crédito y información del sector comer- Sierra y Costa agrupan más sería necesario buscar otras cial para completar el mapa del 95% del total de operacio- alternativas al desconocer los del acceso al crédito. nes de crédito; sin embargo, antecedentes del consultado, de forma desagregada, las haciendo que el costo del cré- Uno de los hallazgos expli- cifras muestran que la parti- dito se pueda encarecer por ca que, en el Ecuador, 37 cipación en la Sierra ha veni- falta de información. Por ello, de cada 100 personas de la do reduciéndose, al pasar de constar en un buró contribuye Población Económicamen- 51,74% en 2018 al 46,80% en a la formalidad de la econo- te Activa (PEA) poseen una junio de 2022. En contraste, mía, al orientarse a fuentes de operación crediticia ya sea las cifras de la Costa reporta- financiamiento formales y no en el sistema financiero o en ron un aumento, al pasar de las que se encuentran fuera el comercial. Esto indica que 43,58% en 2018 al 48,47% en de la ley, como el chulco. aún hay oportunidades de in- junio de 2022, ganando parti- clusión que pueden ser apro- cipación en el total nacional. ¿Cómo ayuda la información vechadas. recopilada por el buró de cré- Por su parte, el sector comer- dito a la inclusión financiera? En el caso de las entidades cial, que es el sistema que de la economía popular y so- más aporta en términos de vo- Como se mencionó, la data lidaria, estas, a junio de 2022, lumen, otorga créditos a per- recopilada por Equifax se ha aportaron con la colocación sonas con ingresos menores convertido en un insumo po- de más de USD 5 545 millo- a los USD 300 mensuales y a deroso, cuyo análisis permite nes en créditos, lo que repre- edades más tempranas, por encontrar oportunidades de senta el 48,8% de lo colocado lo que se convierte en uno de inclusión. Por ello, la Univer- en todo el sistema crediticio los primeros pasos que dan sidad Andina Simón Bolívar ecuatoriano. las personas para construir su juntó esfuerzos con Equifax historia crediticia. Ecuador para generar el Ba- Con relación al género, se rómetro del Acceso al Cré- observó que la banca priva- Estas son solo algunas con- dito, un estudio en el que se da está aportando con 51 de clusiones del Barómetro, pero analizaron más de 20 millo- cada 100 créditos para mu- que reflejan la importancia nes de datos de operaciones jeres, lo cual incide positiva- que tiene la generación de crediticias de sujetos únicos- mente no solo en llegar con las historias de crédito, pues personas que poseen un solo servicios financieros a las mu- en ellas se hace visible lo in- crédito en cualquiera de estos jeres, sino también en acortar visible y se encuentran opor- segmentos-, junto con varia- las brechas. tunidades que permitan a las bles sociodemográficas, de personas alcanzar su máxima los últimos 5 años. La poten- capacidad financiera. cia de este barómetro es que 21
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS RFD reconoce el trabajo de nuestros miembros para promover la inclusión Del 14 al 16 de septiembre de rro activas y 2.98 millones cuenten cidad, jóvenes y adultos mayores, 2022, la Red de Instituciones Fi- con un crédito. que forman parte de la población nancieras de Desarrollo – RFD lle- La RFD, a través de sus miembros, vulnerable del Ecuador. vó a cabo el 22 Foro Ecuatoriano promueve la inclusión financiera de Inclusión Financiera, Un nuevo del Ecuador atendiendo al 67% de Debido a estos importantes logros, Entorno para la Inclusión Financie- los clientes con cuentas de ahorro la RFD decidió reconocer su labor ra y las Finanzas Sostenibles. En activas y al 59% de los clientes con a través de los: “RECONOCIMIEN- el marco del evento de microfinan- crédito; además, las instituciones TOS A LA INCLUSIÓN FINANCIE- zas más importante del país, se lle- que conforman la red proporcio- RA”, espacio que se buscó resaltar varon a cabo los Reconcoimientos nan capacitación a sus clientes y e incentivar el trabajo y aporte de a la Inclusión Financiera. socios en temas de educación fi- las instituciones miembros de la nanciera y habilidades para la vida RFD al progreso y desarrollo país La inclusión financiera es un fac- y atienden a 1.43 millones de per- a través de la inclusión financiera, tor clave que ayuda a combatir la sonas que pertenecen a los canto- con mención especial en: pobreza, promover el crecimiento nes más pobres del Ecuador. Asi- económico y desarrollo de los paí- mismo, se destacan ya que el 35% 1. Educación financiera ses. En el Ecuador existen un am- de su cartera de crédito se entre- 2. Atención a población en situa- plio número de instituciones finan- ga al sector rural, uno de los más ción de pobreza y ruralidad cieras que trabajan por impulsarla. empobrecidos del país, el 44% de 3. Reducción de la brecha de gé- Este esfuerzo ha logrado que 7.05 su cartera de clientes de crédito nero millones de ecuatorianos estén pertenece a las mujeres, y contri- 4. Protección de grupos vulnera- incluidos financieramente, 6.70 buyen a la inclusión financiera de bles millones tengan cuentas de aho- migrantes, personas con discapa- 22
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Las instituciones financieras reconocidas en las diferentes categorías fueron: •BANCO COOPNACIONAL • PICHINCHA MICROFINANZAS Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Educación financiera con mención en Educación financiera • BANCO VISIONFUND •BANCO SOLIDARIO Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Población en situación de pobre- con mención en Población en situación de pobreza za y ruralidad, Reducción de brecha de género y y ruralidad, Reducción de brecha de género y Protección a grupos vulnerables Protección a grupos vulnerables • BANCO D-MIRO •COAC. TULCÁN Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Protección a grupos vulnerables con mención en Educación financiera •COAC. SAN JOSÉ •COAC. 29 DE OCTUBRE Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Población en situación de pobreza y con mención en Población en situación de pobreza ruralidad y ruralidad 23
sección • COAC. JARDÍN AZUAYO ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS •COAC. SAN ANTONIO – IMBABURA Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Reducción de brecha de género con mención en Reducción de brecha de género •COAC. CREA •COAC. MAQUITA CUSHUNCHIC Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Protección a grupos vulnerables con mención en Protección a grupos vulnerables • COAC. MUJERES UNIDAS • CACPE PASTAZA Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador . LTDA con mención en Protección a grupos vulnerables Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador •UCADE FASCA SANTO DOMINGO con mención en Protección a grupos vulnerables • FUNDACIÓN ESPOIR Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con con mención en Educación financiera, Reducción de mención en Educación financiera, Población en situa- brecha de género y Protección a grupos vulnerables ción de pobreza y ruralidad, Reducción de brecha de • UCADE LATACUNGA género y Protección a grupos vulnerables • FUNDACIÓN FACES Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador Por su aporte a la inclusión financiera del Ecuador con mención en Población en situación de pobreza con mención en Protección a grupos vulnerables y ruralidad 24
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Información Estadística Sector Financiero Nacional - Noviembre/2022 TIPO CARTERA CARTERA NOV-22 PARTICIPACIÓN JURÍDICO MICRO PARTICIPACIÓN CARTERA MICRO 38,331,333,968.11 CARTERA TOTAL BANCOS 4,520,852,273.84 3,065,681,922.70 26.68% BANCA PÚBLICA 1,180,478,067.31 62.99% 10.27% COAC 17,049,664,192.65 6,942,692,687.30 7.43% 60.43% ONG 208,874,338.50 28.02% 1.78% MUTUALISTAS 742,894,664.05 204,109,039.30 0.34% 0.84% 96,545,572.71 1.22% TOTAL SISTEMA 60,853,619,437.15 100.00% FINANCIERO 11,489,507,289.32 100.00% PARTICIPACIÓN DE CARTERA TOTAL PARTICIPACIÓN DE CARTERA MICRO TOTAL 0.34% 1.22% 1.78% 0.84% 28.02% 26.68% 62.99% 60.43% 7.43% 10.27% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas NOV-22 TIPO JURÍDICO CARTERA EN CARTERA EN CARTERA EN RIESGO NOV-22 RIESGO TOTAL RIESGO MICRO 23.05% BANCOS BANCA PÚBLICA 2.41% 4.58% 15.50% COAC ONG 15.50% 23.05% MUTUALISTAS PROM.SISTEMA 4.43% 6.04% FINANCIERO 5.76% 5.73% 4.58% 6.04% 5.76% 4.36% 2.41% 4.43% 5.73% 2.76% 4.36% 2.76% 3.97% 7.36% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Cartera en riesgo total Cartera en riesgo micro NOV-22 COBERTURA DE CARTERA EN RIESGO NOV-22 TIPO COBERTURA CAR- COBERTURA CAR- 284.60% JURÍDICO TERA EN RIESGO TERA MICRO EN BANCOS BANCA PÚBLICA TOTAL RIESGO COAC ONG 284.60% 150.93% 159.24% 87,64% MUTUALISTAS 160.24% PROM.SISTEMA FINAN- 138.53% 108.55% 150.93% 131.37% CIERO 138.53% 126.08% 108.55% 97.55% 131.37% 126.08% 81.92% 159.24% 160.24% 97.55% 81.92% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 191.54% 124.90% Cobertura cartera en riesgo total Cobertura cartera micro en riesgo 25
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Información estadística sobre Educación Financiera en Ecuador Puntaje de educación financiera 2013 2020 Diferencia 12.50 12.15 -0.35 -0.28 5.20 4.92 4.10 4.06 3.20 3.17 -0.04 -0.03 Conocimiento financiero Comportamiento financiero Actitud financiera Total nacional Evolución educación financiera vs bienestar financiero 2013 2020 Diferencia 57 46 12.5 12.15 -0.35 -11 Educación financiera Bienestar financiero Puntaje de bienestar financiero por grupos 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 - Masculino Femenino 18 a 25 años 26 a 39 años 40 años en adelante Alto/Medio alto Medio típico Medio bajo Bajo Primaria Secu ndaria Superior Urb ano Rural Género Edad NSE Nivel Educativo Área 26
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Informes Económicos de Análisis Nacional Periódico - Pulso Económico (mensual) - Entre Cifras (trimestral) - Multidata (mensual) Informes Especializados - Radar Sectorial - Estudios y perfiles sectoriales - Charlas económicas - Estudios económicos y financieros personalizados (customizados). Juan de Dios Martinez Mera N36-245 y Arosemena Tola. Quito, Ecuador [email protected] / [email protected] Síguenos en: /MultienlaceEc Company/multienlace-ec www.multienlace.com.ec ¿Problemas con el envío de estructuras a la SEPS, BCE o UAFE? Una herramienta útil y de fácil uso para lograr una pre-vali- dación de información con los organismos de control. No pierdas más tiempo en este proceso. Permítenos coordinar un demo del software. Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: [email protected]
SEGUIMOS INNOVANDO Visita Nuestros sitios Ponte al día con todos los detalles de las herramientas RADAR y SEN, a través de los grupos de WhatsApp: Más información [email protected] Videos Beneficios Modos de navegación Grupo de whatsapp Mucho más. PLATAFORMA VERTICAL FINANCIERA Banca Web Reconocimiento Desarrollamos características diferenciadoras en Movil transaccional facial nuestras aplicaciones de Banca Móvil que permiten a los clientes y no clientes financieros de nuestras entidades acceder de manera remota y digital a productos y servicios financieros, identificando y registrando al cliente por medio de tecnología biométrica como: reconocimiento facial o lectura de huella y la captura de documentos de identificación para determinar que la persona es quien dice ser. Apertura de Banca Seguros Crédito en línea cuenta en línea Banca Retail Billetera Movil Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: [email protected]
30
sección MIEMBROS CreAcCibPeErPeacsotnaoz-a cimiento de la nAasladmebllEecauNadacoiro- El pasado 2 de diciembre, el Dajomes, ganadora de la brindaron todo el apoyo. Doctor Edgar Acuña, Gerente medalla de oro en la disciplina de CACPE PASTAZA, recibió de halterofilia durante los Este acto estuvo enmarcado de parte de la Asamblea Juegos Olímpicos de Tokio- en el Foro contra la violencia Nacional del Ecuador, el Japón 2021. Al respecto, a la mujer que fue organizado “Reconocimiento por ser Acuña hizo suyo también este por el Parlamento Andino en agente promotor del espíritu triunfo, señalando que nuca el Puyo, durante noviembre deportivo y el apoyo”, gracias dudó de su capacidad, que de 2022. al aporte con el que ha siempre confió en que iba a contribuido la cooperativa llegar muy lejos y por eso le ¡CACPE Pastaza, hacia una para fomentar las actividades nueva Gloria Olímpica! deportivas. En particular, este galardón, que fue entregado de manos del Dr. Ricardo Vanegas – Asambleísta Nacional por Pachakutik –, se otorgó debido al apoyo que se brindó por más de 8 años a nuestra Guerrera de Oro, Neisi ESPOIR logra “ceGrrteifaitcaPclaiócne dToel Work” Fundación ESPOIR cuenta mente extraer lo mejor de cada Cristina Gomez, Directora de ahora con la certificación del persona”. Talento Humano de ESPOIR, Great Place To Work Ecuador. quien además señaló que “La Con orgullo, realizamos este De acuerdo con Great Place To base para un buen trabajo en anuncio el pasado 8 de di- Work, “Empoderar a las perso- equipo es el compromiso y la ciembre, anunciando que ES- nas para que sean lo mejor que apertura, los principales valores POIR “Se certifica como una pueden ser, aporta grandes de la familia ESPOIR”. organización que ofrece una beneficios a los colaboradores experiencia destacada a sus y también a la organización, ya Compartimos con ustedes esta colaboradores”, ya que nues- que sus colaboradores amplían gran noticia y agradecemos tro compromiso no sólo es con y profundizan en sus activida- que sean parte de este logro. nuestros clientes sino también des”. Con esto coincide Ana con nuestros empleados. Al respecto, Claudia Moreno, Subdirectora Ejecutiva de ES- POIR, mencionó “Un buen am- biente laboral es el resultado de un equipo comprometido y de un estilo de liderazgo que fo- 31
sección MIEMBROS cCearltifificicaacdióonaoproroe- n tección al cliente La Cooperativa de Ahorro y Cooperativa de Ahorro y Crédito Este reconocimiento nos Crédito 4 de Octubre, siempre 4 de Octubre y de toda su fuerza compromete a continuar comprometida a mejorar sus laboral, orientado siempre a trabajando con los mejores esfuerzos en pro del bienestar de brindar los mejores productos estándares de calidad en sus socios y clientes, obtuvo el y servicios a nuestro socios beneficio de todos nuestros nivel ORO en la CERTIFICACIÓN y clientes, con transparencia, asociados, contribuyendo así a DE PROTECCIÓN AL CLIENTE, seguridad a sus ahorros y un desarrollo socioeconómico siendo esta la más alta protección de su información. de la sociedad. calificación y distinción que otorga MicroFinanza Rating (MFR) a instituciones que cumplen con los lineamientos de protección al cliente, definidos en los Estándares Universales de Gestión del Desempeño Social. Esta Certificación, de carácter Internacional del nivel más alto, es el resultado de un arduo trabajo dedicado por parte de la Ministerio de Salud craetritvifaicPaaablloa CMouoñpoez- Vega por la imple- nmaemniteancitóon dyefusnacliaos- de apoyo a la lac- tancia materna Con la presencia del Presidente de El Sr. Presidente de la CPMV que laboran en tan prestigiosa la Cooperativa Pablo Muñoz Vega recordó que, desde hace dos institución. Angie Bravo, (CPMV), Msc. Dany Sandoval, años, la institución viene siendo trabajadora de la cooperativa y y de la directora del Distrito de una de las primeras empresas beneficiada del proyecto, dijo que Salud Tulcán -Huaca, la Msc. en cumplir con dicha norma que contar con un espacio digno y en Ximena Chuga, se realizó la busca, entre otros objetivos, la intimidad, para que las madres entrega del acta de rectificación de sensibilizar sobre la importancia puedan recolectar su leche, implementación y funcionamiento de la lactancia materna como uno almacenarla y transportarla a su de salas de apoyo a la lactancia de los factores determinantes en hogar, permite que se administre materna. la probabilidad de sobrevivencia el producto materno de manera El acuerdo tiene por objeto regular de los niños y niñas. continuada y segura. la adecuación y uso de las salas de Ximena Chugá, por su parte Así, la CPMV recibió este apoyo a la lactancia materna, por agradeció el compromiso reconocimiento de rectificación parte de las personas naturales o adquirido por la cooperativa, lo por su vehemente y desinteresada jurídicas, sociedades de hecho, que demuestra su prioridad con la labor en beneficio de los derechos entre otras, que ejerzan la calidad salud y bienestar de las personas de la mujer y el niño. de empleadores y que tengan bajo su dependencia al menos a una persona en periodo de lactancia. 32
sección MIEMBROS cBoIDSoInlivdeasrtioy uBnaenn- mayores, y apoyarán la estra- evaluación de proyectos ali- esfuerzos para tegia de inclusión financiera neados con los Principios de egméniteirrouen ibnocnluosidóen de Banco Solidario a través de Bonos Sociales de la Asocia- en Ecuador créditos a microempresarios y ción Internacional de Merca- migrantes sin acceso al siste- dos de Capitales (ICMA, por Este será el primer bono temá- ma financiero. sus siglas en inglés). Banco tico en Ecuador que incorpora Solidario obtuvo una verifica- financiamiento al adulto ma- La transacción cuenta tam- ción independiente del mar- yor y población migrante. bién con servicios de asesoría co metodológico, conocida para ayudar a Banco Solida- como Opinión de Segundas BID Invest y Banco Solidario rio a fortalecer su estrategia Partes (SPO, por sus siglas anuncian la emisión de un de ahorros con un enfoque en inglés), emitida por S&P y bono social de género e inclu- en mujeres y jóvenes en con- requerida para las emisiones sión en Ecuador. La emisión dición vulnerable. Además, temáticas. emitida por Banco Solidario se diseñará una oferta de por un monto de US$30 millo- valor en servicios no finan- Se espera que esta opera- nes será suscrito en su totali- cieros para el segmento de ción contribuya a seis Objeti- dad con una inversión de BID migrantes con el objetivo de vos de Desarrollo Sostenible Invest. fortalecer sus negocios de mi- (ODS) de la Organización de croempresas, y así facilitar su las Naciones Unidas: Fin de la Los recursos provenientes de inclusión financiera por medio pobreza (ODS 1), Igualdad de la colocación de los bonos se de servicios de crédito. género (ODS 5), Trabajo de- utilizarán para incrementar el cente y crecimiento económi- crédito a microempresas pro- Adicionalmente, BID Invest co (ODS 8), Industria, innova- piedad de mujeres y a adultos ha asesorado a Banco Soli- ción e infraestructura (ODS 9), dario en el diseño del marco Reducción de las desigualda- metodológico del uso de fon- des (ODS 10), y Alianzas para dos, que contiene los criterios logras los objetivos (ODS 17). de selección, monitoreo y 33
. LTDA www.rfd.org.ec
Search
Read the Text Version
- 1 - 36
Pages: