USO PROTECCIÓN EDUCACIÓN REGULACIÓN ACCESOE C U AT O R I A N O DFEININACNLCUIESIRÓAN 19, 20 y 21 de septiembre 2018 Cuenca - Ecuador“INCLUSIÓN FINANCIERA para el desarrollo”
Introducción La Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), es una Corporación Civil sin fines de lucro, creada en el año 2000. Agrupa a 47 instituciones miembros, entre cooperativas de ahorro y crédito, bancos especiali- zados, ONG con cartera de microcrédito y ONG de apoyo, que a marzo de 2018, representan una cartera de crédito de USD. 5.611 millones, atienden a 1.363.085 perso- nas, de los cuales 858.542 son microempresarios y pequeños produc- tores a nivel nacional. La RFD se propuso el reto de ser la organización líder en Inclusión Financiera a nivel nacional e internacional, por ello, a partir del 2017, viene promoviendo la propuesta de construcción de una Política Nacional que contribuya de manera relevante a la Inclusión Financiera en el Ecuador. Este Foro busca promover el espacio propicio para la construcción de esta política de Inclusión Financiera, bajo un concepto amplio, que no solo se limite al acceso y uso de servicios financieros, sino que proponga la creación de un entorno adecua- do, tanto en el ámbito regulatorio, como en potenciar las capacidades de la pobla- ción a través de la educación financiera, bajo criterios de protección al usuario. Estos pilares esenciales del concepto de Inclusión Financiera, implementados de una manera conjunta, lograrán una mayor probabilidad de impacto sobre sectores poblaciones desatendidos o excluidos, brindándoles oportunidades para su desarrollo a través de la generación de procesos de crecimiento económico y de empleo. En este contexto, la RFD, ha seleccionado a la ciudad de Cuenca, como sede de la edición del Foro Ecuatoriano de Inclusión Financiera, evento de gran trascendencia a nivel nacional, organizado desde hace 17 años y que ha venido contribuyendo al fortalecimiento del sector de las microfinanzas y las finanzas populares y solidarias en el país, y que hoy se orienta hacia una visión más participativa, en busca del acceso, uso y profundización de los productos y servicios financieros, hacia una verdadera inclusión financiera y social en el país.
Objetivo General: Proporcionar a los participantes, a través de espacios de reflexión, discusión y análisis, las directrices y factores claves necesarios para orientar, impulsar y potenciar sus esfuerzos institucionales hacia una mayor y mejor Inclusión Finan- ciera en el Ecuador, como un mecanismo para disminuir la pobreza y brindar oportunidades de desarrollo.Evolución del Foro Los últimos 17 años, el sector microfinanciero ha compartido innovadores temas de especialización, y motivadoras experiencias tales como: t Metodologías y herramientas prácticas para la implementación de programas de microfi- nanzas rurales. t Mecanismos para potenciar el desarrollo de las microfinanzas en el Ecuador. t Consolidación y oportunidades del mercado de microfinanzas en el Ecuador. t Diversidad de las microfinanzas en el Ecuador: El rol del estado y de la cooperación internacional para potenciar su desarrollo ordenado. t Rol del estado para una mayor inclusión financiera de la población ecuatoriana. t Las microfinanzas en la nueva estructura del sistema financiero ecuatoriano: Retos estratégicos para la consolidación del sector. t Creando sistemas financieros inclusivos para el desarrollo sustentable. t Un nuevo horizonte de servicios integrales que genere valor a los clientes. t Evolución y nuevos desafíos para las microfinanzas. t Estrategias innovadoras en entornos cambiantes. t &TUSBUFHJBDPOKVOUBQBSBJNQVMTBSFMEFTBSSPMMP
Agenda del EventoCharla técnica previo al Foro:t &M#VSÂEF$S¹EJUPZTVDPOUSJCVDJÂOBMBBENJOJTUSBDJÂOEFSJFTHPTt 1SJODJQBMFT UFOEFODJBT FTDFOBSJPT FDPOÂNJDPT Z PQPSUVOJEBEFT QBSB FM TJTUFNB financiero de desarrollo.La Inclusión Financiera como un mecanismo para disminuir la pobreza ybrindar oportunidades de desarrollo.t \"WBODFTZCVFOBTQS²DUJDBTEFJODMVTJÂOGJOBODJFSBBOJWFMNVOEJBMt -BJODMVTJÂOGJOBODJFSBZTVBMJOFBDJÂODPOMPTPCKFUJWPTEFEFTBSSPMMPTPTUFOJCMFt *OJDJBUJWBTEFQPM½UJDBQÈCMJDBPSJFOUBEBTBQPUFODJBSMBJODMVTJÂOGJOBODJFSBFOFM Ecuador.t \"WBODFTEFMQSPDFTPEFDPOTUSVDDJÂOEFMBQPM½UJDBOBDJPOBMEFJODMVTJÂOGJOBODJFSB en el Ecuador.t *ODMVTJÂOGJOBODJFSBEFTEFMPTBDUPSFT¿Cómo lograr un mayor acceso a servicios financieros formales de calidad?t #SFDIBEFBDDFTPBTFSWJDJPTGJOBODJFSPTGPSNBMFTFOFM&DVBEPSt 1SPEVDUPT GJOBODJFSPT PSJFOUBEPT B QPUFODJBMJ[BS FM FDPTJTUFNB EF MPT FNQSFO- dimientos e innovación.t 'BDJMJUBOEPFMBIPSSPFOVOFOUPSOPEFCBKPTJOHSFTPTQBSBVOBNBZPSJODMVTJÂOt 4JTUFNBEFHBSBOU½BTQBSBQSPGVOEJ[BSMBJODMVTJÂOGJOBODJFSBEl rostro humano de la inclusión financiera: Historias de vida.t {2V¹ MJNJUBDJPOFT UJFOFO MPT DMJFOUFT QBSB BDDFEFS B MPT TFSWJDJPT GJOBODJFSPT formales?Uso, expansión y permanencia de los productos y servicios financierosformales en la población.t /FVSPNBSLFUJOHFJOOPWBDJÂOPSJFOUBEPBMOVFWPVTVBSJPEFTFSWJDJPTGJOBODJFSPTt -BUFDOPMPH½BZMBUSBOTGPSNBDJÂOEJHJUBMDPNPGBDUPSFTDMBWFQBSBMBFYQBOTJÂOEF oportunidades financieras.La inclusión financiera y social desde el punto de vista de los diferentescolectivos de la RFDMarco regulatorio que fomente la Inclusión Financiera en el Ecuador.t &YQFSJFODJBTFOUPSOPBMNBSDPOPSNBUJWPJOUFSOBDJPOBMRVFQSPNVFWBOMBJODMVTJÂO financiera.t .FTBEFBO²MJTJTEFMBOPSNBUJWBFDVBUPSJBOBRVFQSPNVFWBMBJODMVTJÂOGJOBODJFSBEducación Financiera: Pilar clave para el uso eficiente y responsable deproductos y servicios financieros.t Iniciativas de Estado para promover la educación financiera desde edades tempranas.t $PCFSUVSBZQSPGVOEJEBEEFMPTQSPHSBNBTEFFEVDBDJÂOGJOBODJFSBBOJWFMOBDJPOBMt )FSSBNJFOUBTJOOPWBEPSBTEFFEVDBDJÂOGJOBODJFSBDPNPBMUFSOBUJWBTQBSBMMFHBSB más personas.Buenas prácticas de protección al Usuario Financiero.t {$ÂNP GPSUBMFDFS Z EJGVOEJS MPT NFDBOJTNPT EF QSPUFDDJÂO QBSB EFTBSSPMMBS MB confianza de la población en las entidades del sistema financiero?.t )BDJBMBSFEVDDJÂOEFMBTCSFDIBTEFEFTJHVBMEBEGJOBODJFSBDPOFOGPRVFEF género.t 5FTUJNPOJPT EF *OTUJUVDJPOFT 'JOBODJFSBT DFSUJGJDBEBT FO MB aplicación de principios de protección al cliente.Clausura XVIII Foro Ecuatoriano deInclusión Financiera.t 1SFTFOUBDJÂO EF DPODMVTJPOFT EFM 97*** 'PSP Propuestas colectivas y siguientes pasos.t $PNQSPNJTPT B DPSUP NFEJBOP Z MBSHP plazo para generar mayor inclusión financiera en el país.
Dirigido a:Directivos, Gerentes Generales, Directores Ejecutivos, Responsables de áreasFuncionales, Funcionarios en general de Cooperativas de Ahorro y Crédito, ONGnacionales y extranjeras, Bancos Privados, Banca Pública, Proyectos de Desarrollo,Instituciones Públicas y Privadas, Estructuras Financieras Locales, GobiernosAutónomos Descentralizados, Universidades, Organismos de Cooperación yProfesionales interesados en la temática.Lugar y fecha: En el 2018, el Foro Ecuatoriano de Inclusión Financiera: “INCLUSIÓN FINANCIERA para el desarrollo”, se realizará en la ciudad de Cuenca, los días 19, 20 y 21 de septiembre, en las instalaciones del Centro de Convenciones Mall del Río.Inversión: t *OTUJUVDJPOFTNJFNCSPTEFMB3'%64N²T*7\" t *OTUJUVDJPOFTOPNJFNCSPTZQBSUJDVMBSFT64N²T*7\" t 4UBOETEFJOGPSNBDJÂO64N²T*7\" Nota: Pagos de inscripciones realizadas antes del 31 de julio de 2018 obtendrán el 10% de descuento. Los beneficios no son acumulativos y no aplica a stands de información. Aplican restricciones.El valor incluye: t *OTDSJQDJÂOBM'PSP t $SFEFODJBMFTZNBUFSJBMFT t \"MJNFOUBDJÂOEVSBOUFFMFWFOUP BMNVFS[PTDPGGFT t /PDIFEFJOUFHSBDJÂO t $FSUJGJDBEPEFQBSUJDJQBDJÂOForma de pago:Enviar un cheque a nombre de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo o copia delEFQÂTJUPFOFGFDUJWPBMBDVFOUBDPSSJFOUFEFMB3FEEF*OTUJUVDJPOFT'JOBODJFSBTEF%FTBSSPMMPFO#BODPEFM1JDIJODIB-B3'%FTVOBDPSQPSBDJÂODJWJMTJOGJOFTEFMVDSPQPSMPRVFno procede la retención en la fuente.
INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA RFD . LTDA UCADE Cambia una vida 593 (2) 333-3091 / 333-3550; EXT. 108,118, 119, 206,email: [email protected] / [email protected] http://foro2018.rfd.org.ec/rfdEcuador @rfdecuador 0996463745 www.rfd.org.ec
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: