Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Edición No. 31 / Junio 2021 ENFOQUE: VISIÓN INTERNACIONAL: EXPERIENCIAS: Impulso al sector financiero La importancia de la inclusión ¿Cómo avanza la Ley de Emprendimiento e Innovación popular y solidario financiera en Ecuador, a ¿Qué medidas se puertas de la formalización de en el Ecuador? podrían adoptar desde el la ENIF DISTRIBUCIÓN GRATUITA Gobierno?
Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Contenido 1 3 Edición No. 31 / Junio 2021 Editorial: Hacia una verdadera inclusión financiera 5 Presidente: Sección Primera Plana: 7 Wilson Araque Inclusión financiera, retos y oportunidades en la 10 agenda del nuevo gobierno Directora Ejecutiva: Sección Análisis Miembros RFD: 12 Valeria Llerena Desafíos del sector cooperativo de ahorro 14 y crédito 17 Editor General: Reactivación productiva de los clientes en la 19 Paúl Guerra base de la pirámide post Covid Microfinanzas, 22 Consejo Editorial: a un año de la pandemia Valeria Llerena Sección Realidad Política: 25 Rossana Bonilla La supervisión como herramienta estratégica 27 Andrés Freire del Sector Financiero Popular y Solidario ante 29 Paúl Guerra el embate de la crisis sanitaria en Ecuador 33 Sección Experiencias: 36 Fotografías: ¿Cómo avanza la Ley de Emprendimiento e Banco fotográfico de la RFD Innovación en el Ecuador? Pexels.com Sección Enfoque: Unsplash.com ¿Cuál es el nuevo desafío del sector Pixabay.com cooperativo? Impulso al sector financiero popular y solidario Fotografía Portada: ¿Qué medidas se podrían adoptar desde el Cortesía: Cooperativa Padre Gobierno? Julián Lorente Sección Visión Internacional: La importancia de la inclusión financiera en Diseño e Ilustración: Ecuador, a puertas de la formalización de la José Vargas - RFD ENIF jvargas@rfd.org.ec Sección Análisis y Estadísticas: Estrategias digitales y de geoanalítica para la Contacto RFD: inclusión financiera y la reactivación Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 Retos y desafíos de los próximos 4 años en la de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, economía ecuatoriana 8vo. Piso, Of. 24 Covid 19 y su impacto en cifras Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 Información Estadística Sector Financiero Mail: info@rfd.org.ec Nacional - Marzo/2021 Sección Miembros
Editorial Hacia una Dr. Wilson Araque Jaramillo, PhD verdadera Presidente RFD inclusión financiera La verdadera inclusión finan- ámbito sanitario y socioeco- que está detrás de la IF. ciera (IF) es aquella que, ade- nómico de todas las naciones Uno de esos pilares, justa- más de la preocupación por del mundo. mente, es la educación fi- el acceso a productos finan- Ahora, claro, una vez que el nanciera que, bien orientada, cieros, enfoca, con gran én- acceso es focalizado hacia desarrolla capacidades for- fasis, sus esfuerzos a cómo las personas y organizacio- mativas y, con ello, incide en llegar a aquellas personas y nes productivas en situación el fortalecimiento de la liber- actividades productivas que, de vulnerabilidad multidimen- tad responsable de las per- por diversas situaciones, es- sional, el siguiente paso es sonas, sobre todo, cuando tán en condición de mayor encontrar estrategias, tácti- tienen que tomar decisiones vulnerabilidad; la cual, con cas y acciones que ayuden a y/o desarrollar mecanismos los duros coletazos de la pan- atender, de forma integrada, de protección frente al ataque demia covid-19, ha aumenta- a los que están siendo inclui- de amenazas físicas y digita- do sus niveles de incidencia dos. Surgiendo, así, de ma- les que, en épocas de crisis hacia un mayor número de nera sistémica, la necesidad -aprovechándose de la nece- seres humanos y organiza- de la interacción de los de- sidad de las familias-, tienden ciones afectadas. nominados pilares que ponen a aparecer con mayor fuerza. Frente a este escenario, en en acción al objetivo central medio de grandes olas de in- certidumbre y amenazas peli- grosas, para las instituciones dedicadas a las finanzas para el desarrollo surgen oportuni- dades relacionadas a la crea- ción de productos que, sobre la base de los principios de la filosofía de la inclusión so- cioeconómica, permitan, a personas relacionadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y a las organizaciones productivas de la economía popular y soli- daria, fortalecer su capacidad de resiliencia como un medio para ir saliendo a flote con mayores energías en medio de una crisis pandémica que ha golpeado duramente al 1
Editorial Otro pilar para el fortaleci- tar las amenazas presentes, nanciera que, hoy en pande- miento inclusivo de los vulne- como ya se señaló, en un mia, requerirán ser activados rables, es la facilidad que se entorno no solo físico, sino y, con mayor fuerza. genere para el uso eficaz y sobre todo, ahora digital. En definitiva, como se puede eficiente de productos finan- Finalmente, considerando ver, la puesta en acción de los cieros que, al final, les permi- que el Ecuador -con el apoyo principios de la verdadera IF ta obtener, disminuyendo al del Banco Mundial y el im- se presenta como el camino máximo los riesgos, la mayor pulso del Banco Central del claro e idóneo para consolidar cantidad de beneficios. Muy Ecuador- ya tiene una pro- la articulación estratégica en- pegada a este pilar está la puesta avanzada de estra- tre los misional y lo pragmáti- protección que, sobre la base tegia de inclusión financiera, co que llevan cabo las organi- de la transparencia y una re- será clave que, para su real zaciones que, como bandera gulación favorable, busca dar efectividad -mediante un tra- de justicia y solidaridad, han seguridades para que, el con- bajo interactivo público y pri- decidido tomar como guía de sumidor de servicios financie- vado- se sienten las bases de funcionamiento a todo lo que ros, a la hora de mejorar su un sistema financiero en don- se viene haciendo y se segui- bienestar socioeconómico, de lo humano sea lo que guíe rá haciendo para lograr socie- tenga defensas para afron- los procesos de inclusión fi- dades más inclusivas. 2
sección PRIMERA PLANA Inclusión Econ. Valeria Llerena financiera, retos Directora Ejecutiva y oportunidades RFD en la agenda del nuevo gobierno A un poco más de un año de nómicamente activa; es decir, El gobierno actual, así como la pandemia COVID-19, se solo un tercio de la población todos los ecuatorianos se pueden evidenciar los impac- en edad de trabajar tiene un orientan a la reactivación tos económicos y sociales empleo adecuado. Esta situa- económica, como el pilar que la misma ha dejado en ción se ha traducido en la caí- fundamental que permita al la población del Ecuador y da de la liquidez de los hoga- país salir de esta crisis social del mundo, los cuales no solo res, el incremento de la mora, y financiera. Es así que, en han generado un retroceso de el sobreendeudamiento y la todos los países del mundo varios años en los avances en reducción del consumo final, se está trabajando en desa- inclusión social y financiera, que coadyuvan a la contrac- rrollar estrategias que per- sino que a la vez, han profun- ción económica, lo cual va mitan reactivar la economía dizado de forma importante de la mano con las elevadas de manera segura y con el las brechas de desigualdad cifras de pobreza publicadas menor riesgo para las perso- y pobreza; pues su impacto por el INEC, que a diciembre nas; apostando esta reacti- no ha sido el mismo en todos de 2020, superan el 40% de la vación, en su mayor parte, a los sectores, al contrario, ha población. la vacunación masiva de la afectado con mayor fuerza a los grupos más vulnerables de la población y a aquellos que están en la base de la pi- rámide. El Producto Interno Bruto (PIB) del país a diciembre de 2020, presentó un decre- cimiento interanual de -7,8%, producto de la suspensión de las actividades productivas y la incertidumbre interna- cional sobre la recuperación económica del Ecuador. Han existido pérdidas masivas de empleo, lo cual se corrobo- ra con los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), que señalan que el pleno empleo a marzo de 2021 se ubica apenas en el 34% de la población eco- 3
sección PRIMERA PLANA población, dando así un im- mitigación y recuperación de y modernización, que gene- pulso a retomar con mayor esta crisis, que respondan a re mayor eficiencia y eficacia fuerza el desarrollo de las las necesidades del conjunto en sus operaciones y permi- actividades económicas, que de la población, incluyendo ta atender de mayor y mejor han sido duramente golpea- a los grupos más afectados forma a estos grupos pobla- das por el confinamiento; y de como: mujeres, personas en cionales. esta forma controlar los efec- calidad de movilidad huma- Por último, el rol de los tos adversos de la pandemia na, jóvenes, emprendedores, supervisores y reguladores sobre la economía. personas de la tercera edad financieros también es im- Sin embargo, si bien la vacu- y otros grupos poblacionales portante, pues si bien el pa- nación es un punto de partida excluidos o poco atendidos norama apuntala hacia una importante, para reabrir los por el sistema financiero tra- recuperación de los sectores mercados y la producción en dicional y que hoy necesitan económicos, esta no será su conjunto, el país necesita de ese impulso social y finan- inmediata. Es por ello funda- lineamientos claros que per- ciero para su reactivación y mental, considerar no retirar mitan superar la crisis actual; desarrollo. las medidas aplicadas para es por ello necesario, medi- Los organismos multilate- aliviar la afectación financie- das que generen oportunida- rales también juegan un rol ra, ni extenderla más allá de des y condiciones para que la importante en el apoyo a la lo necesario, de tal forma que gente formalice su situación reactivación, no solo en el as- se debiliten los estados finan- laboral, mejore su calidad de pecto económico, sino en el cieros o se generen ineficien- vida y su capacidad de con- impacto social que se busca cias. El tema es un desafío sumo, puesto que, la deman- generar. Ese apoyo se debe que requiere elementos inno- da de créditos de las peque- ver traducido en diversos me- vadores y sobre todo una per- ñas y medianas empresas se canismos de financiamiento, manente coordinación con verá reducida más aún, si la líneas de crédito y coopera- las entidades financieras con población no tiene la capaci- ción técnica para mejorar la el fin de que, las medidas que dad de consumir sus produc- capacidad de las entidades se tomen sean las correctas y tos y servicios. financieras, para gestionar ayuden a salir adelante a las El reto de las autoridades la crisis de manera eficien- entidades y principalmente a será encaminar políticas que te, mejorar sus procesos de sus socios, clientes y benefi- busquen la igualdad en la transformación, digitalización ciarios. 4
sección ANALISIS MIEMBROS RFD Desafíos del sector cooperativo de ahorro y crédito Dr. Marín Bautista Gerente General Caja Central Financoop El 2020 fue un año muy com- 2021, que se esperaría un El SFPS tiene fortalezas im- plicado puesto que la pan- crecimiento del PIB del 3.1%. portantes, la integran 514 demia del Covid-19, afectó El Sistema Financiero y el entidades cooperativas de duramente la salud de la po- Sector Financiero Popular y ahorro y crédito y mutualis- blación, cambió la forma de Solidario (SFPS), lograron un tas, con profundidad territorial relacionarnos, las actividades comportamiento prudente que alcanza a zonas rurales y básicas del vivir tuvieron que con un crecimiento importan- de pobreza, que hacen inclu- transformarse; en el tema te aún en crisis; sin embargo, sión financiera y de género, económico se tuvo una agu- tuvieron que flexibilizar condi- gestionan activos por el or- dización de la ya complicada ciones de pago por créditos, den de USD 18,469 millones, situación económico social, debido a que los deudores cartera de crédito por más de con impacto negativo en los no podían cancelar sus cuo- USD 13,000 millones; y son emprendimientos y pérdida tas con normalidad, dada parte más de 8 millones de de empleos en los diferentes la situación de la economía, socios personas naturales, sectores productivos. El con- pérdida de empleos, reduc- muchos de ellos pequeños finamiento obligado para con- ción de horas laborales, pér- emprendedores. Por ende, tener el acelerado incremento dida de pequeñas, medianas en la situación actual el apoyo de infectados y desborde de y grandes empresas, reduc- del SFPS, será decisivo para los centros hospitalarios fue ción de actividades producti- la tan anhelada reactivación fulminante para algunas em- vas. económica. presas, negocios y microne- Las autoridades de control La pandemia continúa, los gocios; posteriormente, las y regulatorias acompañaron cuidados y uso de biosegu- restricciones en el libre accio- este proceso con medidas ridad ya son parte del com- nar de la población, cambió de flexibilización, sobre todo portamiento social, al inicio la vida, ahora se vive en una relacionadas al apoyo a los del presente año (2021), se “nueva normalidad”, que va deudores del sistema y del empezó el proceso de vacu- transformándose continua- SFPS. En cuanto a las entida- nación, que es la mayor es- mente. des, el enfoque de las resolu- peranza para tratar de lograr La economía del país se vio ciones se orientó a temas de mayor seguridad; sin embar- fuertemente afectada, el FMI constitución de provisiones, y go, tuvo inconvenientes en su y los organismos multilatera- del traslado de los exceden- organización y logística. les apoyaron de manera muy tes para fortalecer el patrimo- Una vez concluido el proceso importante con recursos fres- nio a través de la reserva legal para la elección de nuevas cos que ingresaron a la eco- no repartible. Es importante dignidades en Ecuador y, nomía; sin embargo, hubo destacar la importancia de la asumido el mando, el nuevo un proceso de alta recesión constitución de provisiones lo Presidente Constitucional de alcanzando un PIB del or- cual constituyó un “colchón” la República, Sr. Guillermo den del – 7.8% en el período de soporte ante eventos de Lasso, inicia su período con 2020, con expectativas de ir shock. una gran expectativa y con- reactivándose a partir del año 5
sección ANALISIS MIEMBROS RFD fianza en su gestión; dentro continuar sus procesos sin de productividad y competi- de lo cual, uno de los pro- tener que paralizarlos, man- tividad, generar confianza, lo- yectos más esperados, es la teniéndolos ininterrumpida- grar resultados de su plan de vacunación de la población, mente. Sin embargo, en las gobierno. Uno de sus desa- pues su compromiso es lle- cooperativas, constituye un fíos en este objetivo es forta- gar a vacunar a 9 millones gran reto entrar a la era de la lecer la gobernabilidad en un de personas en sus primeros digitalización; según informa- gran propósito como país. 100 días de gobierno. ción del ente de control, aún Una de las propuestas del La vacuna dará más confian- el 89% de la transaccionali- Gobierno, es construir, el za a la población y apoyará dad se realiza de forma física, “Ecuador del Encuentro”, en fuertemente en el proceso cuando la tendencia del mer- el cual todos arrimen el hom- de la reactivación de la eco- cado es acelerar el uso de los bro, trabajar juntos, aunque nomía de todos los sectores canales digitales; por lo que exista diferencias ideológicas, y segmentos; sin duda, los es nuestra responsabilidad el considerando la complemen- emprendedores socios de las impulsar su utilización; consi- tariedad, con un concepto in- cooperativas se sentirán más derando que como Coopera- clusivo. seguros y podrán reactivar tivas manejamos un objetivo Todos los actores que ha- sus actividades productivas, que es el incrementar la usa- cen parte del SFPS, deben acceder a créditos, o repro- bilidad de los servicios, por mantenerse unidos y abrir el gramar sus deudas y lograr ello la digitalización es la carta dialogo con las autoridades; más estabilidad en sus ingre- que podrá ayudar a solventar las cooperativas tienen una sos, por tanto se espera que la cobertura del sistema fi- misión inclusiva con un también contribuya a la gene- nanciero y su omnicanalidad; récord exitoso, de apoyo a ración de empleo, el sector cuidando de los socios y sus los emprendimientos en todo turístico y el de entretenimien- funcionarios. el país y en zonas de alta ru- to, podrán volver a generar El desarrollo sostenible, es ralidad y pobreza; están vi- ingresos. otro desafío que tiene el sec- sibilizadas, no obstante es No obstante, en otra pers- tor cooperativo, impulsar y al- necesaria tener más presen- pectiva, la pandemia impulsó canzar una relación amigable cia y participación en las po- cambios importantes en los con el medio ambiente, con líticas públicas relacionadas servicios financieros, que se una cultura organizacional al SFPS, que se espera con quedarán de uso habitual, la responsable; por ello las fi- el nuevo Gobierno se genere digitalización fue una opción nanzas verdes deben imple- más empoderamiento al sec- bien requerida, poniendo los mentarse con una visión po- tor; mientras tanto se debe servicios de la entidad finan- tente en el sector. tener el compromiso de con- ciera en la mano de los usua- El Presidente de la República, tinuar siendo cooperativos, rios, a través de las herra- tiene una visión de apertura al solidarios para reconstruir el mientas web y aplicaciones; mundo en sus relaciones de Ecuador. con lo que muchas institucio- intercambio comercial, lo cual nes financieras han podido sugiere mejorar los niveles 6
sección ANALISIS MIEMBROS RFD Reactivación productiva de los clientes en la base de la pirámide post Covid Ing. Luis Eduardo Palacios Burneo Presidente Ejecutivo Fundación Faces El mundo ha vivido y vive una suscitarse en la post pande- el 16%, de la población aten- pandemia sanitaria devasta- mia que llegará con el tiempo. dida. El saldo de cartera mi- dora, la cual ha obligado a En este contexto no conven- croempresarial es de 46 MM. la población a adaptarse a cional, Faces ha priorizado El mayor impacto de la pan- diferentes modelos de vida su trabajo en las finanzas con demia sanitaría en las activi- en lo familiar, la educación, responsabilidad social, con la dades de los microempresa- lo laboral y las relaciones co- finalidad que los microempre- rios, se presentó en el sector lectivas. Sumado a esto, las sarios y sus microempresas de los servicios, que repre- pequeñas actividades pro- puedan sostenerse, solventar senta el 5,2% de los clientes ductivas urbanas, urbanas la crisis y sentar bases para de FACES, con niveles de marginales y rurales se han impulsar nuevas propuestas morosidad de la cartera en contraído, básicamente por la de crecimiento sostenible en riesgo menor a 30 días, entre limitación de movilidad en es- el tiempo, primando los prin- 9 y 18%. Las microempresas pacios públicos y la disminu- cipios éticos y las buenas con mayor afectación es- ción del consumo, ya que la prácticas que permitan a la tán en la venta de alimentos, población compra solamente postre el bienestar colectivo. transporte, prendas de vestir. lo indispensable. FACES trabaja en 2.120 ba- Otro grupo afectado, son las Esta pandemia ha incidido rrios de 195 parroquias co- personas adultas que se vie- en la vida de todas las per- rrespondientes a 145 canto- ron imposibilitados de realizar sonas, causando estragos nes de cuatro provincias del sus actividades fuera de sus severos, infinidad de muertes sur y tres provincias del norte hogares por las normas de y dolorosas experiencias que del país. Las Necesidades seguridad implementadas enseñan a explorar y prac- Básicas Insatisfechas (NBI) por las autoridades. ticar nuevas alternativas de en estos territorios, varían Para enfrentar la crisis sani- supervivencia, inicialmente; y, entre 35 y 98%, mantenien- taria, la institución elaboró luego buscar un crecimiento do un promedio de 66,3% de un Plan de Continuidad de diferenciado de prioridades NBI. El 64% de las parroquias Negocio ante el COVID-19, entre la sociedad. Por lo tan- de intervención pertenecen para aplicarlo antes, durante to, es necesario capear con al sector rural. La atención a y posterior a la cuarentena alta permisividad y resiliencia segmentos con mayor pro- obligatoria y sus nuevos es- las dificultades que se pre- babilidad de pobreza está en cenarios. Entre las estrategias senten con el único fin, de la provincia de Zamora Chin- relevantes se puede citar: salir adelante, a pesar de las chipe con un 19% y Santo consecuencias que podrán Domingo de los Tsáchilas con 7
sección ANALISIS MIEMBROS RFD • Acuerdos con los prestamistas externos priorizando la liquidez institucional para el periodo abril-diciembre 2020, plan de pagos de obligaciones financieras vigentes y nuevo financia- miento en tiempo de crisis. • No considerar necesario el recorte de personal y tampoco disminución de salarios, los mis- mos que se cancelan antes del fin de mes. Se entregaron todos los medios de cuidados sanitarios para atender y visitar a los clientes y se implementó un “Apoyo integral en salud emocional”, con una psicóloga para atender problemas familiares que se sumaron a los de las labores diarias de los colaboradores. • Para los clientes microempresarios se generó un alivio financiero, apoyo emocional y cui- dados en la salud. • La utilización de herramientas digitales a través de un APP para clientes y asesores de cré- dito permitió mejorar la calidad de información, disminuir el analfabetismo digital y obtener mayor transaccionalidad sin riesgo. Entre los resultados de clientes, con mayor cuperación de la cartera relevantes alcanzados, se exposición al riesgo de llegó al 95,57%. El índice pueden citar: contagio. El 69% de kits, de morosidad contable • Diferimiento al 90% de fueron para mujeres. se ubica en 7.58%. • Incorporación de un APP • Se facilitó y amplió ca- clientes entre una y tres para clientes, que permita nales digitales directos e cuotas de pago al inicio consultas en tiempo real indirectos a los clientes, de la pandemia, sin recar- del estado de su crédito, para que puedan realizar go de intereses y valores sus obligaciones, dere- los pagos, certificaciones adicionales. chos, puntos de pago, y se atienda otros reque- • Creación del producto puntos de agencias. Utili- rimientos. financiero REACTIVA- zan 3.836 clientes el APP • De los 159 colaborado- CIÓN COVID-19 dirigido y representa un 20% de res, 29 personas, 38% a 561 microempresarios los clientes de FACES. hombres y 62% de mu- hombres y mujeres, que • Negociación con el 100% jeres tuvieron atención necesitaban disminución de los financiadores ex- por COVID, de los cuales de la cuota inicial por el ternos y contratación de 55% fueron sospechas y cierre de sus actividades nuevo financiamiento por 44% dieron positivo. y/o por no permitirles tra- 10 MM, entre octubre • Se contagiaron 13 cola- bajar en lugares públicos 2020 y mayo del 2021, boradores y recibieron por ser mayores de edad. para lograr oxigenación y las atenciones requeridas • Entrega de Kits de salud operatividad financiera. y permisos necesarios (mascarilla, bolso, alco- • La tasa de colocación de para su recuperación, hol, material informativo) microcréditos es superior luego se incorporaron a a 5.455 clientes que re- al 91,21%. La tasa de re- las labores normales. presenta el 28% del total 8 Grupo de crédito Amigas Solidarias La Sequita de Charapotó
sección ANALISIS MIEMBROS RFD Estas lecciones aprendidas en un cambio inusual a la normalidad orientaron a FACES para fortalecer su línea de acción hacia el apoyo directo a microempresarios rurales y urbanos con- siderando los siguientes aspectos: a. Incrementar los servicios financieros a las poblaciones rurales pobres del Ecuador (bajo la línea nacional de pobreza), en corredores económicos contiguos a los que está trabajando actualmente FACES. b. Fortalecer productos financieros para la ruralidad, con énfasis en lo agropecuario que respondan a las necesidades y dinámicas productivas aplicando prácticas resilientes al medioambiente. c. Mayor cobertura del producto financiero agropecuario verde, para contribuir a mejorar los ingresos de pequeños productores agropecuarios con iniciativas innovadoras de adapta- ción al cambio climático, canalizando microcréditos diferenciados por una menor tasa de interés a cambio de un adecuado desempeño ambiental en su unidad productiva. d. Potenciar y desarrollar los medios digitales en FACES, que permitan a los microempresa- rios acceso al financiamiento, canales alternativos de transacción y acceso al conocimiento de la producción, administración y nuevos mercados. e. Mejorar los medios de subsistencia de las familias de los microempresarios en las comuni- dades que permita impulsar una calidad de vida y salud familiar. Es necesario ahora más que protegidas y con infraes- respeto y honestidad para nunca, aprender a enfrentar y tructura territorial deficiente. disminuir el impacto negativo sortear las adversidades que El sector público y privado en lo económico y social de se presentan, en un marco unidos en los ámbitos que les este sector microempresarial, de solidaridad y resiliencia, corresponda, pueden solven- que se encuentra en la base sin opción a dejar de lado tar las inequidades emplean- de la pirámide. a las poblaciones menos do un alto compromiso social, 9
sección ANALISIS MIEMBROS RFD Microfinanzas, a un año de la pandemia MBA. Verónica Gavilanes Gerente General Pichincha Microfinanzas A inicios del 2020, nadie hu- de el primer momento en que de préstamos que supuso biese imaginado la magni- estalló la pandemia, la labor un alivio importante para los tud de lo que estábamos se enfocó en apoyar a los clientes; acompañado de un por atravesar cuando, el clientes que se verían afecta- análisis permanente de las 11 de marzo, se declaró la dos por la emergencia sani- circunstancias particulares pandemia a nivel mundial. taria con acciones oportunas para ofrecer soluciones de El COVID-19 cambió la vida para acompañar su recupera- pago que les permitan salir de todas las personas a nivel ción y reactivación. adelante. global y generó un impacto En una primera etapa del con- Esta labor ha permitido evi- sanitario y económico sin pre- finamiento se realizó una serie denciar la enorme capacidad cedentes. de encuestas para entender de resiliencia y rápida adap- La contracción de la econo- la situación de salud de los tación de los clientes ante mía en nuestro país durante el clientes, el nivel de afectación las demandas del mercado año pasado se tradujo en una de sus negocios y sus necesi- para recuperar y sostener disminución del PIB del 7,8%, dades financieras. Esta inicia- sus ingresos. Restaurantes y debido a la caída del consu- tiva estuvo acompañada por comedores implementaron el mo en los hogares y en el ám- un itinerario de capacitación servicio de entrega por deli- bito público, la reducción de para facilitar la adopción del very utilizando redes sociales las inversiones y la afectación uso de canales digitales. como Instagram o WhatsApp; a lo largo de la cadena de su- Adicionalmente, se imple- las tiendas de barrio incre- ministro. Sin lugar a dudas, mentó un período de tres me- mentaron sus líneas de pro- las consecuencias económi- ses de diferimiento del pago ductos sobre todo de frutas cas han sido de gran magni- y verduras; los clientes que tud, sobre todo, en las pobla- ciones más vulnerables. Esto supone un enorme reto para las instituciones financieras que operan en este importan- te segmento de clientes. La gestión inclusiva y sos- tenible es uno de los pilares estratégicos de Banco Pichin- cha y, por tanto, está estre- chamente ligada a nuestro propósito de inspirar y retri- buir confianza. La unidad de Pichincha Microfinanzas, líder en Ecuador en la atención de estos clientes, se fundamen- ta en valores de coherencia, responsabilidad, esfuerzo y trascendencia. Por eso, des- 10
sección ANALISIS MIEMBROS RFD confeccionaban prendas de Pichincha. Su red de más de tra inmersa la entidad con el vestir cosieron mascarillas o 7.000 corresponsales no ban- propósito de diseñar produc- trajes de bioseguridad; y los carios fue fundamental para tos y servicios pensando en bazares pasaron a vender gel facilitar las transacciones de la comodidad de los clientes hidroalcohólico, etc. pagos y cobros evitando ma- y que favorezcan, al mismo Entre marzo de 2020 y 2021, yores desplazamientos. tiempo, la inclusión financiera. se desembolsó más de En mayo 2020 lanzamos Otro tema importante fue el de $1.000 millones en más de Deuna!, una aplicación que las coberturas de seguros de 270 mil operaciones. A esa permite pagar, cobrar o pasar vida, salud y gastos exequia- fecha la cartera ascendió a dinero, de cuenta a cuenta, les. En 2020, se beneficiaron $ 1.200 millones atendiendo mediante código QR o eligien- alrededor de 53.000 clientes. a más de 250 mil clientes. El do un contacto telefónico. Las La oferta no financiera incluyó haber implementado, un año ventajas para los usuarios son programas de telemedicina, atrás, procesos digitales a la rapidez porque la acredita- educación financiera y digital, través de los dispositivos mó- ción del dinero es inmediata, en colaboración con nues- viles de la fuerza de venta fue la seguridad y confianza de- tra Fundación Crisfe que, en clave para el levantamiento rivadas de contar con el res- alianza con Ovante, para me- de información, la posibilidad paldo de Banco Pichincha, la jorar su oferta de productos, de dar respuestas inmediatas gratuidad ya que no se aplica reducir costos de operación y y el desembolso rápido de ninguna comisión y el ahorro mejorar sus ingresos. créditos. de megas porque no consu- El cuidar a nuestros colabora- La pandemia ha sido, sin me datos para abonados de dores ha sido una de las prio- duda, un catalizador para Claro y Movistar. Este hito re- ridades más importantes. Se acelerar la utilización de los fuerza la senda de innovación establecieron e implementa- canales digitales de Banco digital en la que se encuen- ron medidas de bioseguridad a través de los protocolos de atención y cuidados con especial enfoque en el per- sonal vulnerable. El equipo de salud y seguridad ocupa- cional acompañó de manera cercana a cada colaborador y a su familia. Se fortaleció sus conocimientos y habilidades digitales con metodología de e-learning y, adicionalmente, recibieron formación en téc- nicas de manejo de ansie- dad y estrés, así como apoyo psicológico. No ha habido reducción de personal ni de ingresos fijos o variables. Las lecciones aprendidas son innumerables, pero se podrían resumir así: • La disrupción tecnológica llegó para quedarse y es nuestro rol traducirla en beneficios tangibles hacia los clientes con soluciones que les ahorren costos y les brinden la oportuni- dad de acceder a nuevos mercados, mejorar su oferta, incrementar sus ingresos. • La cercanía, la asesoría y el acompañamiento de los ejecutivos ha sido clave y un factor diferencial en un momento tan delicado con los clientes. El liderazgo humano y estratégico y la vocación de servicio de quienes hacemos Pichincha Microfinanzas es un pilar funda- mental. • La resiliencia de nuestros clientes demuestra, una vez más, su capacidad de recuperación, la entereza de su carácter y la fuerza de su corazón. 11
sección REALIDAD POLITICA La supervisión como herramienta estratégica del Sector Financiero Popular y Solidario ante el embate de la crisis sanitaria en Ecuador Dra. Margarita Hernández Superintendente Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) La SEPS ejecuta acciones Situación del SFPS como los estándares mínimos pru- de mediano y largo plazo amortiguador del impacto denciales aprobados y pre- dentro de su Plan Estratégi- de la COVID-19 sentaron un incremento del co, mismas que favorecen El buen desempeño del SFPS 18% al 20%. al fortalecimiento tanto de la previo a la crisis sanitaria y el Lo expuesto da muestra de Economía Popular y Solida- rol activo de supervisión de la que el sector ha cumplido ria (EPS) como de la econo- SEPS son las columnas que en forma eficiente y oportu- mía del país. Con esa base, lo sostuvieron frente al emba- na con la normativa, lo que ante el complejo entorno, sin te de la pandemia ocasionada permite una mejor reacción precedentes, generado por por la COVID-19. A diciembre ante inconvenientes de liqui- la pandemia; y, en el mar- de 2020, excluyendo la caja dez o morosidad derivados co de la supervisión técnica central, el total de activos del de la reducción de la activi- basada en riesgos que rea- SFPS sumó 17.800 millones dad económica en el sector liza, el organismo de control de USD, equivalente al 27% real, producto de la crisis ha mantenido la estabili- del PIB de 2020 y el mon- sanitaria. En este sentido, la dad del Sistema Financiero to de pasivos fue de 15.302 SEPS ha enfocado acciones Popular y Solidario (SFPS), millones de USD, equivalen- para impulsar varias medidas coadyuvando además a la te al 23% del PIB. Entre di- de emergencia orientadas a adecuada gobernanza de las ciembre de 2019 y 2020, los apoyar el flujo de crédito a entidades financieras de la activos, pasivos y patrimonio la economía real; al mismo EPS, preservando las buenas del SFPS crecieron en: 12%, tiempo, ha buscado mitigar prácticas de gestión del ries- 13% y 7%, respectivamente. los riesgos acumulados por el go crediticio y facilitando la Asimismo, las colocaciones deterioro en la calidad de los colocación de nuevos crédi- y captaciones se incrementa- activos. Esta labor involucró tos. La misión fundamental es ron en: 5,4% y 14,2% mientras la planificación y gestión ágil acompañar al sector durante que la morosidad del sector de recursos para la ejecución esta coyuntura con políticas y disminuyó de 4,1% a 4,0%. de proyectos institucionales normativa diferenciada, opor- Entre los indicadores destaca dirigidos al fortalecimiento de tuna y efectiva, minimizando la mejora de la capacidad de la gestión y transparencia de los efectos de la crisis y per- atender las obligaciones de la información, contribuyen- mitiendo al SFPS desempe- corto plazo, pues la liquidez do a mantener un adecuado ñar su papel, proyectándose pasó de 23,4% a 28,9%. En control sistémico del sector. hacia la fase de recupera- cuanto a la solvencia, las en- Con base en lo señalado es ción económica y social del tidades del SFPS superaron pertinente referir que, en el Ecuador. 12
sección REALIDAD POLITICA año 2020, se emitieron y refor- Por otra parte, la SEPS ha El SFPS guiando el camino maron normas técnicas, cuyo procurado facilitar la opera- de la recuperación econó- objetivo fue afianzar al sec- ción y estabilidad financiera mica tor y facilitar la gestión en el de las entidades supervisa- La SEPS ha demostrado no entorno de la pandemia1. Un das mediante la autorización sólo haber estado lista para hito normativo fue la aplica- temporal de puntos móviles, el reto sino, además, estar ción de las medidas de alivio recomendaciones sobre fle- preparada para los nuevos financiero aprobadas por la xibilización de horarios de desafíos; consolidándose Junta de Regulación Moneta- atención, implementación al como entidad técnica de ria y Financiera (Resoluciones 100% de canales virtuales control y supervisión de alto Nos. 568-2020 y 587-2020), de atención a los socios y la nivel, implementando medi- cuya aplicación abarcó más disposición de medidas de das en forma ágil, segmenta- del 60% del saldo de la carte- bioseguridad. La transforma- da y focalizada, a la hora de ra total, en los meses de junio ción digital ha sido un tema enfrentar escenarios de alta y julio de 2020; así, el amparo prioritario para la SEPS; es incertidumbre como el gene- de estas medidas superó los así como se ha propiciado rado por la COVID-19. Entre 7.500 millones de USD con- un ambiente adecuado y ac- los principales retos para el centrados en 1.182.453 ope- cesible para los procesos de sector, de cara a la reactiva- raciones de crédito de 302 registro documental virtual, ción, están mantener líneas entidades del SFPS. reporte de acopio de informa- de crédito productivas para la Se debe resaltar que el SFPS ción, requerimientos virtuales EPS con un adecuado control mostró además una enorme de supervisión y control, entre del riesgo, garantizando la capacidad de resiliencia du- otros. efectividad en la recuperación rante el periodo de abril a di- Finalmente, cabe resaltar de los recursos, así como, ciembre de 2020, muestra de que la Institución ha fortale- continuar con los procesos ello es que el 39% de las enti- cido la red de colaboración de fortalecimiento, mediante dades del sector concedieron con varias organizaciones el cumplimiento normativo 217.185 nuevas operaciones nacionales e internacionales, oportuno, mejora operacional de crédito, por 1.466 millones como una herramienta de a través de la digitalización y de USD. El 73% de estas ope- articulación de medidas para una adecuada gestión tanto raciones se destinaron a acti- favorecer el conocimiento, fi- de la educación financiera vidades productivas. nanciamiento y desarrollo del como de la alfabetización di- sector2. gital en la EPS. 1 http://www.seps.gob.ec/normativas?raiz=SECTOR_FINANCIERO&anio=2020&cat=SFPS 13 2 http://www.seps.gob.ec/rendicion-de-cuentas?rendicion-de-cuentas-2020
sección EXPERIENCIAS ¿Cómo avanza la Ley de Emprendimiento e Innovación en el Ecuador? Dra. Daniela Espinoza Gerente Espacios Públicos Privados Alianza para la Innovación y Emprendimiento AEI El Ecuador, según las cifras la necesidad de reinventarse en uno de los países más del último estudio del GEM para poder cumplir, producir, atractivos para emprender e (Global Entrepreneurship Mo- mantenerse o salir adelante, innovar en la región, de ma- nitor Ecuador, 2019), es uno buscando herramientas in- nera sostenible. de los países más emprende- novadoras que logren adap- Orgullosos de ser vistos como dores del mundo, en donde el tarse a las nuevas formas de asesores técnicos en materia 15% de los adultos son pro- brindar y ofrecer sus produc- de emprendimiento, hemos pietarios de un negocio esta- tos o servicios. puesto todos nuestros esfuer- blecido; sin embargo, en eco- La Alianza para el Emprendi- zos en el proyecto de Ley Or- nomías como la ecuatoriana, miento e Innovación, es una gánica de Emprendimiento e la tasa de descontinuación de red conformada por más de Innovación, la misma que fue un emprendimiento se aproxi- 130 actores del sector público aprobada por unanimidad en ma al 10% (GEM, 2019: 39). privado, academia y multila- el pleno de la Asamblea Na- Debido al COVID-19 se es- terales. Estamos comprome- cional en enero del 2020. tablecieron, desde marzo tidos en convertir al Ecuador de 2020, medidas sanitarias que contribuyeron a agravar la crisis económica que ac- tualmente enfrenta el país. Inicialmente se proyectó una contracción económica del PIB de -11% para el año 2020. Con este pronóstico Ecuador se encontró por debajo del decrecimiento promedio de la región, que fue de -12% al finalizar el año. Sin embargo, se proyecta también una re- cuperación para el 2021 con un crecimiento de 4.8%, su- perando los niveles de 2019 con 4,7% (FMI, 2020; segun- do World Economic Outlook del 2020). La llegada del COVID-19 ha demostrado que vivimos en un sistema altamente vulne- rable. Cualquier sector, sea público o privado, se vio en 14
sección EXPERIENCIAS De ella, destacamos algunos encuentran operativos dichos canos con Crowdfunding listo puntos importantes y el esta- Consejos. Se espera sea una para operar. En el país se en- do de estos. de las prioridades desde la cuentran algunas plataformas 1. Institucionalidad: Se crea Presidencia de la República. operativas como son Ignatus el Consejo Nacional de Em- 2. El Registro Nacional Em- o Haz Vaca. prendimiento e Innovación prendedor (RNE), abrirá las 4. Tramitología: se realizó (CONEIN) como organismo puertas a los emprendedores una reforma a la Ley de Com- permanente estratégico para para poder exportar, obtener pañías, donde se incluye la promover y fomentar el em- beneficios en tasas y proce- Sociedad por Acciones Sim- prendimiento, la innovación sos en las distintas entidades plificadas (SAS). Se trata de y la competitividad sistémica del Estado. El RNE se en- una figura jurídica societaria del país, mediante la coor- cuentra operativo mediante unipersonal o con la posibili- dinación interinstitucional, la una plataforma operada por dad de más socios, gratuita alianza público - privada y el Ministerio de Producción, (con sus excepciones), por académica. El CONEIN es mediante un trámite ágil y medio de contrato privado apoyado por el Consejo Con- 100% online, al que se puede y registrada en la Superin- sultivo de Emprendimiento acceder en el siguiente en- tendencia de Compañías. e Innovación, el mismo que lace: http://servicios.produc- Es una figura societaria ami- podrá ser un ente que otor- cion.gob.ec. gable y flexible, donde los gue grandes aportes desde 3. Financiamiento: se incor- montos de responsabilidad el sector privado, cerrando el pora el Crowdfunding como se limitan a los aportes reali- círculo de las distintas pers- un método no tradicional de zados. Durante este año de pectivas de los actores con financiamiento. Consiste en operatividad de las SAS se el objetivo de empujar el eco- conectar, mediante platafor- han constituido más de 7.700 sistema. AEI tiene el honor mas de internet, a promotores SAS, convirtiéndose así en el de ser el representante de de proyectos -que requieren tipo societario más utilizado las entidades que apoyan el capital- con inversores dis- por los ecuatorianos. Esto ha emprendimiento e innovación puestos a impulsarlos eco- logrado un crecimiento en la dentro de esta institución. nómicamente. Somos uno de inversión y formalización en Actualmente todavía no se los pocos países latinoameri- medio de la pandemia. 15
sección EXPERIENCIAS Del informe emitido por la Intelectuales, que ofrece des- emprendedores, en costos y Superintendencia de Com- de el 50% al 90% de descuen- procedimientos; por su lado pañías se desprende que “la to según el servicio requerido, el Ministerio de Finanzas, a nueva figura societaria ha re- para emprendedores regis- través de la Junta de Política presentado una herramienta trados en el Registro Nacional y Regulación Monetaria y Fi- eficaz para la recuperación en Emprendedor. nanciera, debe expedir me- la generación de empresas, El Ministerio de Trabajo emi- canismos para el fomento del debido al corto tiempo que tió el contrato emprendedor, sistema de garantía crediticia toma su proceso de consti- el mismo que da flexibilidad a través de la valoración de tución. El trámite dura 7 días en las jornadas para aliviar la activos intangibles. Por últi- si se presenta la documenta- carga operativa. mo, pero no menos impor- ción de manera presencial y Quedan algunos puntos pen- tante, está la implementación en forma virtual solamente 2; dientes aún por operativizar, de una ventanilla única que a diferencia de las compañías como son los permisos sa- permitirá simplificar costos, anónimas o limitadas cuyo nitarios para emprendedores tiempos, procesos en miras a trámite de constitución demo- emitidos por la Agencia Na- la formalización y reactivación ra, en forma física 45 días y cional de Registro, Control y económica. electrónica 6.” Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Se cuenta también con la re- Esta agencia podrá otorgar solución emitida por la Secre- mejores condiciones a los taria Nacional de Derechos Es un camino largo pero que poco a poco vemos sus frutos mediante trabajo articulado entre los equipos públicos privados por un mejor Ecuador emprendedor. 16
sección ENFOQUE ¿Cuál es el nuevo desafío del sector cooperativo? Econ. Alberto Acosta-Burneo Editor Grupo Spurrier Las cuarentenas para enfren- nando al alza la tasa que se cierto por la elevación de ta- tar al covid 19 deterioraron la paga por sus depósitos. Sin sas de interés pasivas, que lo calidad de la cartera de las embargo, la elevación de ta- que pierde por un cierre de la cooperativas de ahorro y cré- sas pasivas disminuye los institución, que es visto como dito. Frente a este escenario, márgenes de intermediación poco probable. las cooperativas fueron auto- y con ellos la sostenibilidad El éxito se logra cuando la en- rizadas a realizar diferimien- de la institución. El límite se tidad entiende estos incenti- tos extraordinarios. En poco alcanza cuando el margen vos asociados a la propiedad tiempo, a julio de 2020, más de intermediación se vuelve cooperativa e internaliza el del 51% de la cartera fue di- negativo y la operación deja objetivo de la sostenibilidad- ferida. A pesar de estas medi- de ser viable. Entonces, los rentabilidad. Aquellas institu- das, en las cooperativas más problemas financieros, por ciones en donde exista cla- grandes, las operaciones haber presionado demasiado ridad de la importancia que vencidas y cartera que no de- la elevación de tasas pasivas, tiene la rentabilidad en su venga subieron a 5,0% del to- se socializan (se reparten en- sostenibilidad, serán las que tal, incremento interanual de tre todos los socios). Es decir, mejor sirvan a sus socios en 1,2 puntos porcentuales. individualmente cada socio el largo plazo. La rentabilidad siguió ca- recibe un mayor beneficio yendo, llegando al cierre de 2020, a apenas 3,8% sobre el patrimonio en las coopera- tivas más grandes, descenso interanual de –5,4 puntos por- centuales. Los bajos niveles de rentabilidad en las coope- rativas, especialmente en las más pequeñas, son la eviden- cia de que el principal desafío del sector es su sostenibili- dad: mejorar sus márgenes de intermediación basadas en una administración más eficiente. El punto de partida para el fortalecimiento del sector cooperativo es reconocer los incentivos y costos asociados con la propiedad cooperativa. Los socios en la propiedad cooperativa tienen incenti- vos para beneficiarse presio- 17
sección ENFOQUE Los incentivos de la propie- nimo, etc. Temas que fueron El entorno actual está im- dad cooperativa no solo de- incorporados en la Ley de pulsando una reducción de ben ser analizados como un Defensa de la Dolarización y tasas de interés activas. La riesgo a su sostenibilidad, cuyo cumplimiento será gra- política pública anuncia una también por sus efectos posi- dual. Para el caso del capital mayor competencia en el tivos. La capacidad de socia- mínimo de $200 mil, la Super- mercado financiero, elevar lizar riesgos entre los socios intendencia de Economía Po- regulaciones a estándares permite una mayor capilari- pular y Solidaria estableció un internacionales, apertura el dad urbana y rural, e inclusión calendario de cumplimiento ingreso de la banca interna- financiera en segmentos en máximo hasta 2025 para las cional y liberar el flujo de capi- los que el sistema bancario cooperativas más pequeñas. tales eliminando el ISD. no llega debido a su conjun- Las cooperativas más peque- Afortunadamente el nuevo to completamente distinto de ñas han sido las más perju- gobierno entiende lo nocivo incentivos y costos basados dicadas por la interpretación de fijar tasas de interés por en la propiedad privada. Esto equivocada de lo que significa decreto. El sector cooperativo no significa que el sistema de una regulación diferenciada, es particularmente sensible propiedad cooperativa sea malinterpretada como más al control de tasas de interés mejor ni peor que el sistema laxa. Es así como los depósi- porque puede sacar del mer- de propiedad privada. Sim- tos de los socios no tienen el cado a una gran cantidad de plemente es distinto, y eso mismo nivel de seguridad en entidades pequeñas. La me- permite resultados distintos. todas las cooperativas. En las todología de microfinanzas Permite los beneficios de la más grandes los estándares tiene un mayor costo ope- especialización. de regulación son elevados, rativo ya que requiere hacer Superado el falso dilema en- pero en las más pequeñas varias gestiones y visitas de tre banca y cooperativas, la todavía existen graves falen- seguimiento para préstamos supervisión de las coopera- cias que son compensadas pequeños. La restricción en tivas debe enfocarse en su pagando una mayor prima tasas de interés en lugar de fortalecimiento a través una por riesgo (elevando la tasa mejorar el acceso al crédito normativa diferenciada. De pasiva). En promedio, el cos- provoca exclusión financiera ninguna manera se debe in- to del fondeo en cooperativas de los actores más pequeños terpretar como una supervi- a mayo de 2021 fue 6,39%, (más costosos de atender). sión más laxa, porque eso mientras que en los bancos El desafío actual de las coo- termina solo perjudicando al fue de 3,31%. Esta pugna por perativas es adaptarse exito- sector cooperativo. captar depósitos a través de samente al nuevo escenario El proceso de fortalecimien- tasas más elevadas ha sido cuidando su mayor debilidad: to cooperativo para reducir una de las causas de la fuerte la sostenibilidad-rentabilidad. la brecha regulatoria entre reducción de la eficiencia fi- Además, deben continuar cooperativas de distintos ta- nanciera en las cooperativas. profundizando su especiali- maños y otras instituciones El margen de intermediación zación aprovechando los in- financieras incluye: mejorar sobre el patrimonio se des- centivos únicos que les otor- estándares de patrimonio plomó de 10,8% en 2019 a ga el sistema de propiedad técnico, encaje, capital mí- apenas 1,8% en abril de 2021. cooperativa. 1188
sección ENFOQUE Impulso al sector financiero popular y solidario ¿Qué medidas se podrían adoptar desde el Gobierno? Econ. José Gabriel Castillo Director del Centro de Investigaciones Económicas ESPOL Econ. Yamila Plúa Investigadora CIEC Evolución del Sistema En el 2015, este sector repre- morosidad de la cartera dis- Financiero Popular y sentó el 23% de los depó- minuyó en aproximadamente Solidario sitos de ahorro y a plazo fijo 4 puntos porcentuales (8.23% El Sector Financiero Popular y –o cuasidinero1 -- y a febre- en 2015 a 4.60% en febrero Solidario (SFPS), actualmen- ro 2021 alcanzó un nivel del 2021). te conformado por cerca de 35%. Asimismo, los activos Tratándose de un sector cuyo 500 instituciones entre coo- registraron un incremento del rol en el desarrollo social y perativas, mutualistas, cajas 116% en el mismo periodo, productivo es fundamental en de ahorro y crédito, bancos y en donde las instituciones un país con grandes desafíos cajas comunales, ha logrado que conforman el segmen- en el proceso de inclusión fi- crecer y consolidar su partici- to 1 (activos mayores a USD nanciera y acceso a crédito, pación en el sistema financie- 80 millones) alcanzaron un es necesaria la revisión de la ro nacional. Su capacidad de crecimiento del 165%, repre- normativa de tal forma que atender a sectores más des- sentando el 80.8% del total de facilite un mejor control y su- favorecidos de la población activos del SFPS. Los depósi- pervisión, para minimizar los y pequeños o medianos pro- tos y la cartera bruta tuvieron riesgos vinculados a su ges- ductores, con dificultades de un comportamiento similar tión, y promueva a su vez su acceso a crédito en la banca y crecieron en alrededor de crecimiento y cobertura de privada, requiere de especial 126% y 91% entre el 2015 y servicios. atención. febrero 2021. Finalmente, la Activos USD millones 20,000 18,000 16,000 Fuente: Reportes, Actuali- 14,000 dad y Cifras EPS –abril 2021 12,000 y febrero 2021. Boletines 10,000 Financieros de la SFPS. Elaboración: Autores 8,000 6,000 19 4,000 2,000 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 feb-21 Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 Segmento 5 1 Incluye también depósitos restringidos, operaciones de reporto, otros depósitos.
sección ENFOQUE Evolución de depósitos y cartera 16,000 10,900 12,534 14,057 14,449 14,000 10,543 11,992 12,562 12,784 12,000 USD millones 10,000 6,395 7,411 8,869 8,000 6,683 6,601 8,107 6,000 4,000 2,000 2015 2016 2017 2018 2019 2020 feb-21 Fuente: Reportes, Actuali- 0 Depósitos dad y Cifras EPS (abril 2021 y febrero 2021). Boletines Cartera bruta Financieros de la SFPS. Elaboración: Autores Reformas necesarias y los cinco segmentos. miento financiero y operativo desafíos pendientes La proporcionalidad es un cri- que propendan a la adminis- Una regulación apropiada terio que permite igualar las tración adecuada del riesgo, para el SFPS es un desafío condiciones de las institucio- y reglas claras sobre la pre- para los entes de control y nes financieras, de tal manera lación de obligaciones en las supervisión. Por un lado, se que las entidades pequeñas entidades en quiebra. trata de un sector altamente no se vean afectadas por La denominada Ley de De- concentrado, pero, a su vez, cargas excesivas derivadas fensa de la Dolarización, que diverso. A marzo de 2021, de la regulación estricta a en- entró en vigor en mayo de casi un tercio de las institucio- tidades grandes (segmento 2021, plantea algunas refor- nes registradas están en los 1 y 2). El reto, sin embargo, mas en el ámbito operativo segmentos 1, 2 y 3, es decir, de la proporcionalidad en la de las instituciones del SFPS, son instituciones con activos regulación es lograr que se con el objetivo de precautelar mayores a USD 5 millones; encuentre correctamente es- la sostenibilidad, estabilidad sin embargo, solo el 7,4% tructurada (The World Bank y protección de los depósi- instituciones en el segmento Group, 2018). La regulación tos del sector. Los principales 1 (35 instituciones) mantienen de las cooperativas debe in- cambios planteados al Códi- el 80% del total de activos del cluir como mínimo: condicio- go Orgánico Monetario y Fi- sistema. Todas las demás nes de registro de la entidad, nanciero que afectan al SFPS son instituciones pequeñas. sistemas de reporte con infor- son: No es posible establecer una mación confiable y verificable, normativa homogénea para normas básicas de funciona- • Patrimonio técnico (art. 89 de la Ley): » Las entidades del sector financiero nacional (incluidas las cooperativas) están obliga- das a mantener una relación entre su patrimonio técnico y la suma ponderada por riesgo de sus activos y contingentes no inferior al 9%. » Las instituciones de los segmentos 1 y 2 deberán mantener la relación entre el patri- monio técnico y los activos totales y contingentes como un indicador no menor al 4% (antes esta medida solo aplicaba para el segmento 1). • Encajes (art. 91 de la Ley): Las entidades del sector financiero popular y solidario, deberán mantener encaje sobre los depósitos y captaciones que tuvieron a su cargo en el Banco Central del Ecuador (Asamblea Nacional, 2021). 20
sección ENFOQUE Por un lado, el cambio en el to financiero. Sin un esfuerzo ubicados normalmente en zo- patrimonio técnico no debe- institucional de fortalecimien- nas rurales de difícil acceso ría afectar a las cooperativas; to de las demás instituciones o en sectores suburbanos si- en el 2015 se estableció que es muy difícil su proceso de tuados en las grandes ciuda- estas instituciones deberían adaptación. des. A febrero de 2021, el 54% alcanzar el 9% para el 2023. El seguimiento de las entida- de los puntos de atención de Al 2021 los niveles de solven- des del SFPS es muy impor- estas entidades, se encon- cia del Segmento 1 (informa- tante para un sistema finan- traban ubicados en lugares ción disponible) superan esa ciero saludable; las buenas con altos índices de pobreza referencia –aproximadamente prácticas sugieren la emisión y el 37% en la ruralidad (Su- 19%. Respecto a los encajes, de reportes periódicos, com- perintendencia de Economía este cambio fue socializado parables y con información Popular y Solidaria, 2021). antes de la pandemia por lo de calidad, que permitan de- La capacidad del SFPS para que las instituciones pudie- tectar señales de riesgo opor- cubrir las necesidades de ron anticiparse al ajuste. Sin tunas para adoptar medidas los sectores vulnerables y el embargo, el cumplimiento de de mitigación, particularmen- crecimiento sostenido que estos requerimientos es más te por su interconexión con el ha presentado en los últimos factible en las instituciones Sistema Financiero Privado y años, hace imprescindible grandes (segmentos 1 y 2). el riesgo sistémico de conta- que su funcionamiento y ges- Estos requerimientos impo- gio. A la par, el fortalecimien- tión tenga el respaldo de una nen nuevas presiones en las to del SFPS representa una normativa que promueva la instituciones pequeñas de oportunidad para promover la estabilidad y control, precau- los demás segmentos que inclusión financiera en el país. telando el beneficio de sus necesitan mejorar sus siste- Su cobertura permite llegar a clientes y a su vez la salud del mas de reporte y seguimien- los segmentos desatendidos, sistema financiero nacional. 21
sección VISIÓN INTERNACIONAL La importancia de la inclusión financiera en Ecuador, a puertas de la formalización de la ENIF Dra. Veronica Trujillo Econ. Douglas Randall Banco Mundial La inclusión financiera es una los efectos de la exclusión fi- una brecha de acceso de 21 herramienta eficaz en la lucha nanciera, particularmente por puntos porcentuales con res- contra la pobreza y la des- el limitado porcentaje de la pecto a la población mestiza. igualdad. Diversos estudios población con cuentas ban- No obstante, el país viene rea- demuestran que el acceso a carias y el reducido uso de lizando esfuerzos significati- productos financieros bási- medios de pagos digitales. vos para expandir la inclusión cos tiene como efecto el au- En Ecuador, los niveles de financiera desde hace varias mento del empoderamiento exclusión financiera aún son décadas, a través de diver- de la mujer, de inversiones elevados, con un 49% de la sas medidas regulatorias e productivas, del consumo y población sin acceso a cuen- institucionales como la regu- de los ingresos. Por ejem- tas y con segmentos especí- lación de los corresponsales plo, una mayor utilización de ficos más afectados por esta no bancarios y solidarios, de pagos digitales, bajo la for- exclusión, como las mujeres las cuentas básicas, y la me- ma de remesas, contribuye -con una brecha en acceso jora del marco de regulación a suavizar el impacto de las de 17 puntos porcentuales y supervisión para fortalecer fluctuaciones de los ingresos. con respecto a los hombres- la sostenibilidad institucional Los pagos digitales también o la población indígena -con y financiera de las coope- pueden facilitar que el gobier- no dirija y desembolse de ma- nera eficiente las transferen- cias sociales; herramientas esenciales en la lucha contra la extrema pobreza. Sin sistemas financieros in- clusivos, las personas y las empresas deben recurrir a mecanismos informales de ahorro y crédito, como el aho- rro informal, que pone sus ac- tivos en mayor riesgo de robo o de pérdida, o el crédito infor- mal, a través de “chulqueros” que expone a las personas a tasas de interés usureras y a prácticas de cobro abusivas o denigrantes. La emergen- cia sanitaria provocada por el COVID-19 ha magnificado 22
sección VISIÓN INTERNACIONAL rativas de ahorro y crédito. de una amplia gama de pro- Inclusión Económica y Social Recientemente, finalizó un ductos como los pagos, los (MIES), con el objetivo de que largo proceso de diseño de créditos, los ahorros y los se- la totalidad de transferencias la Estrategia Nacional de In- guros; y de trabajo en áreas del gobierno se entreguen a clusión Financiera (ENIF), la no financieras, como las tec- los usuarios través de cuen- misma que se desarrolló baja nologías de la información, la tas en el sistema financiero. una metodología consensual protección social o la educa- La implementación de este y participativa (incluyendo ción. Contar con una ENIF fa- proyecto se realiza en coor- tanto al sector público como vorece también el alcance de dinación con actores del sec- al privado), bajo el liderazgo otros objetivos de desarrollo tor público (SB y SEPS) y del de instituciones como el Ban- del sistema financiero como sector privado. En la actuali- co Central de Ecuador (BCE), son la estabilidad, la integri- dad, sólo el 30% de los usua- la Junta de Política y Regu- dad (prevención de lavado rios del MIES tiene una cuenta lación Monetaria y Financie- de dinero y financiamiento del en el sistema financiero y su ra (JPRMF), el Ministerio de terrorismo - PLD-FT), además nivel de uso de pagos digi- Economía y Finanzas (MEF), de contribuir con la reducción tales es muy limitado (26% la Superintendencia de Ban- de la pobreza y crecimiento de los usuarios con cuenta cos (SB), la Superintendencia económico. Dos propuestas, declaran tener una tarjeta y de Compañías, Valores y Se- con alto potencial de transfor- la usan predominantemen- guros (SUPERCIAS) y la Su- mación incluidas como parte te para retirar dinero).1,2 Los perintendencia de Economía de los compromisos en el usuarios del MIES que utilizan Popular y Solidaria (SEPS). marco de la ENIF, hacen re- la modalidad de pago en ven- Una ENIF permite avanzar y ferencia a la digitalización de tanilla pueden elegir en qué profundizar en la inclusión fi- los pagos del gobierno, y el institución recibir su pago, de nanciera, a través de medidas impulso al ecosistema digital un total de más de 200 insti- específicas y estratégicas que de pagos a través de la entra- tuciones financieras. La digi- respondan a las limitaciones da de nuevos proveedores de talización de las transferen- observadas desde la oferta servicios financieros. cias gubernamentales busca y la demanda de servicios fi- La digitalización de pagos del preservar esta característica nancieros. Los esfuerzos de gobierno se viene impulsan- de amplia participación del inclusión financiera requie- do a través de un proyecto sector financiero y posibilidad ren también del despliegue liderado por el Ministerio de de elección del usuario entre 1 Sólo BanEcuador ofrece una tarjeta de débito a los cuentahabientes del MIES, y sólo funcionan en la red propia de BanEcuador, lo que representa una oportunidad importante de mejora respecto a su funcionalidad. 2 Datos provenientes de la encuesta telefónica de alta frecuencia del Banco Mundial (HFPS) realizada a usuarios MIES en abril 2021, en la que participaron un total de 1033 usuarios. 23
sección VISIÓN INTERNACIONAL diversas opciones, añadien- ENIF. En otros países, se ha adopción es limitada, lo que do componentes de inclusión observado que una medida refuerza la necesidad de una financiera digital (tenencia de de esta naturaleza favorece oferta más competitiva. El cuentas, uso de pagos digi- la existencia de ecosistemas bajo nivel de uso de pagos di- tales y posterior uso de una de pagos digitales más com- gitales -sólo el 32% de la po- gama más amplia de pro- petitivos e innovadores, con blación hizo o recibió un pago ductos financieros). El bajo diversos actores que incluyen al 2017, inferior al promedio nivel de tenencia de cuentas entidades tradicionales como de la región (46%) - también de los usuarios se debe entre bancos y cooperativas, com- refuerza la necesidad de to- otras cosas al bajo nivel de pitiendo en el diseño y oferta mar acciones al respecto. educación financiera, diseño de una mayor diversidad de El nuevo contexto político, y inadecuado de productos, productos con instituciones los aprendizajes recogidos a la distancia de los puntos de como las fintechs, BigTechs raíz de la pandemia, ponen atención, y baja participación y empresas de telecomuni- de relieve la necesidad de de instituciones financieras caciones. En Kenia, un ma- continuar priorizando la inclu- en el mecanismo de pago a yor acceso a dinero eléctrico sión financiera, fortaleciendo cuenta. Así, por ejemplo, un incrementó el consumo en el la articulación de esfuerzos, e 25% de parroquias del país largo plazo, y redujo el núme- implementación de mecanis- carece de puntos de atención ro de hogares en situación de mos de monitoreo y evalua- financiera, lo que obliga a los pobreza extrema. Ecuador es ción de las acciones a través consumidores a incurrir en uno de los pocos países de de la ENIF. La oficialización costos de tiempo y despla- la región (7 en total) que no de este documento resulta zamiento para acceder a los cuentan con una licencia para un paso indispensable en su servicios financieros. dichas entidades. Pese a ha- formalización, y en el camino La creación de un marco berse presentado en 2019 las hacia la profundización finan- normativo para entidades no billeteras BIMO y BICO como ciera. El Banco Mundial está bancarias como proveedoras propuestas alternativas de presto a continuar apoyando de dinero electrónico tam- productos que facilitan la inte- al país en el logro de estos bién es parte de las acciones roperabilidad de estas cuen- importantes y ambiciosos relevantes para impulsar el tas entre las instituciones del objetivos. ecosistema de pagos digita- sector bancario y cooperati- les impulsado a través de la vo, los datos indican que su 24
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Estrategias digitales y de geoanalítica para la inclusión financiera y la reactivación Econ. Ernesto Plaza Gerente de Mercado Corporativo Equifax Ecuador El aporte del sector de la eco- mil otorgamientos, los tipos de cooperativas de ahorro y cré- nomía popular y solidaria para financiamiento más demanda- dito, de todos los segmentos, que las personas alcancen dos por sus socios. en todo el país, hemos podido su mejor capacidad financie- evidenciar su esfuerzo, entrega ra es indudable. De acuerdo Así, en comparación con ene- y compromiso para adaptarse con el Banco Interamericano ro, febrero y marzo de 2020, a los cambios, innovar y ofrecer de Desarrollo (BID), en Améri- las colocaciones del primer tri- servicios diferenciados, sin per- ca Latina y el Caribe unas 600 mestre del 2021 disminuyeron der el corazón de las entidades instituciones de microfinanzas en un 1,99%. Comparadas con microfinancieras; es decir, esos han otorgado préstamos por lo ocurrido en los primeros tres lazos de solidaridad, coopera- alrededor de $12 mil millones a meses de 2019, cuando un cie- ción y ayuda mutua que son el más de 10 millones de clientes rre de las industrias a causa de fundamento de este sector. de bajos ingresos en los últi- una pandemia era impensable, mos años, lo que implica acce- las operaciones crediticias del En ese camino hemos visto so a fuentes formales de finan- sector se redujeron en 14,7% como las herramientas digita- ciamiento a fin de alcanzar sus en el 2021. les, sumadas a la geolocaliza- diversos objetivos y proyectos. ción, entre otras estrategias, Sin embargo, en los primeros han propiciado una transfor- De acuerdo con datos de Equi- meses del 2021, los otorga- mación cuyos resultados se fax, durante el primer trimes- mientos de las cooperativas de traducen en mayores posibili- tre de 2021, el sector de las la economía popular y solidaria dades de inclusión y de reacti- microfinanzas realizó más de mostraron un aumento mes a vación para sus socios. 336 mil concesiones crediticias mes. De 100.479 operaciones (incluido el otorgamiento de en enero, se pasó a 114.014 en Estos procesos no son com- tarjetas de crédito); siendo el febrero; mientras que en marzo plejos, como sus nombres de consumo con aproximada- se registraron 126.048 créditos. podrían dar a entender, lo mente 165 mil operaciones, y el explica Nelson Betancourt, microcrédito con cerca de 159 Desde el trabajo diario que geoanalytics manager de hacemos con más de 400 25
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Equifax para Latinoamérica; Asimismo, por medio de la grando un mayor porcentaje en realidad, empiezan con ac- geoanalítica hemos desa- de conversión (incluso en un ciones sencillas, pero que su- rrollado un nuevo Score de 50%). madas son significativas. Por Inclusión, que permite medir Así también, aplicar a un crédi- ejemplo, por medio de la em- el riesgo; y, posibilitar apro- to en línea y calificar de forma presa de Analytics del Grupo baciones crediticias para gru- más ágil, son algunas accio- Equifax, muchas cooperati- pos poblacionales con poco nes que se miran con fuerza vas han iniciado o continuado o ningún historial crediticio en la primera mitad de este con la normalización y geo- previo. Este tipo de aportes año. Para ello, desde Equifax referenciación de sus bases son más necesarios que nun- se han diseñado soluciones de socios y la construcción ca, pues impulsar un país como Id Validator (validación de repositorios que agrupan también requiere de fuentes de identidad no presencial) y ordenan la información. De de financiamiento formales y y Portal Digital (plataforma manera tal que se convierte seguras. online para auto evaluación en una fuente de conocimien- Lo anterior es fundamental, crediticia), que mediante su to, pues permiten desarrollar pues el negocio de las coope- uso inmediato suman a los insights (conocimiento para la rativas siempre estuvo atado esfuerzos del sector de las toma de decisiones) a través a la importancia de establecer microfinanzas para apoyar a del uso de mapas, que iden- un contacto cercano con sus sus socios en la consecución tifican la concentración de socios, algo que durante la de sus objetivos. socios y ofertas relacionadas, pandemia se vuelve comple- Esto no solo se traduce en que muestran el camino para jo. Por ello, además de las so- alcanzar resultados para el potenciar la fidelidad con sus luciones geográficas, existen negocio, sino que hace que socios. varias adicionales que pue- ese valor del cooperativismo, Esa posibilidad de volver visi- den fortalecer la estrategia de de estar cerca de la gente bles aspectos de los propios negocio. Entre ellas destacan -sobre todo de los más vul- datos de las cooperativas, una mejor segmentación, por nerables- se mantenga, pero son fundamentales para, por medio de una consultoría di- apoyado de una dosis de in- ejemplo, por medio de ser- gital permanente, que permi- novación. Se trata, en definiti- vicios de geoanalítica, tener te desarrollar más inteligencia va, de aprovechar el potencial mayores certezas de los lu- comercial, incluyendo; por de nuevas herramientas para gares en los que una nueva ejemplo, actividades a través hacer que el crédito llegue a sucursal es necesaria; o, en de internet y redes sociales. los lugares a los que debe lle- donde se requiere una oferta La analítica permite potenciar gar y así impulsar a que más más personalizada; o, luga- la inteligencia comercial de ecuatorianos alcancen su res en los que la penetración las empresas y orientar mejor mejor capacidad financiera. de internet es suficiente como sus esfuerzos a fin de incre- para ofrecer canales on-line. mentar sus actividades, lo- 26
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Retos y desafíos de los próximos 4 años en la economía ecuatoriana Econ. Álvaro Torres Econ. Andrea Aguas Econ. Roberto Albornoz Análisis Económico Multienlace Después de un tortuoso año (conforme a las estimaciones pueda mostrar una produc- 2020, la luz al final del túnel de organizaciones internacio- ción similar a aquella observa- parece ser cada vez más visi- nales y nacionales) se espe- da en 2019. De esta manera, ble para la economía mundial. ra que en 2021 el país refleje los retos del Gobierno entran- Si bien el año 2021 ha iniciado un crecimiento cercano al 3% te en el sector real incluyen: demostrando aún signos de anual, crecimiento importante finalizar rápidamente la va- depresión a lo largo del globo, pero insuficiente para recupe- cunación para retomar una los procesos de vacunación rar los niveles de producción relativa “normalidad”, acelerar aplicados y las políticas de observados, previo a la pan- el crecimiento de la economía, reactivación, empiezan a brin- demia. promover el empleo y mejorar dar dinamismo a la actividad Las principales razones detrás la confianza de consumidores, comercial y elevar las espe- de esta lánguida recuperación empresas e inversores. ranzas de fuertes crecimientos serían: la lentitud en la distri- Por otra parte, en cuanto al en el futuro. De esta manera, la bución de vacunas, una baja sector externo, las exporta- pregunta central en 2021 no es confianza de los consumido- ciones no petroleras al final si existirá o no un crecimiento res y empresas, así como los de 2020 marcaron un record positivo mundial, sino qué tan altos niveles de endeudamien- anual, el monto exportado to- fuerte será la recuperación to y fuertes restricciones finan- tal fue de USD 14.976 millones y que tan pronto el mundo cieras. FOB. Este resultado estuvo podrá regresar a una relativa De igual manera, las estima- impulsado por el incremen- normalidad. ciones del PIB ecuatoriano to en las exportaciones de En el caso de Ecuador, la res- para los próximos cuatro años banano y plátano (+11%), puesta a esta pregunta pare- (2022-2025) se mantienen en cacao y elaborados (+22%), cería ser más lenta que aque- un rango modesto de creci- entre los más relevantes. En la lla de la economía global. En miento, entre el 1,3% anual y actualidad, hasta el cierre del 2020, la economía de Ecua- el 2,3% anual, haciendo que primer trimestre de 2021, la dor habría demostrado una recién en el año 2024 el país balanza comercial total mostró contracción del 7,8% anual y un superávit de USD 732 millo- 5.0% 1.3% 2.5% 1.3% 1.7% 2.0% 0.0% 0.0% -5.0% -7.8% -10.0% 2019 2020 2021* 2022* 2023* 2024* 2018 Fuente: BCE y FMI Elaboración: Multienlace 27
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS nes FOB. Este escenario está lucha anticorrupción y buenas en los gastos del 8,34% ubi- marcado, por el aumento en prácticas de regulación. El ob- cándose en un total de USD las exportaciones petroleras jetivo es promover la relación 23.577 millones. Los gastos con un crecimiento del 32% entre los dos países, moder- mostrarían las reducciones interanual, equivalente a USD nizando los procesos admi- tanto en gasto corriente en la 478 millones FOB adicionales nistrativos, operativos y regla- cuenta de bienes y servicios con respecto al año previo. mentarios. y en el gasto de capital en la La recuperación paulatina del El sector fiscal, por su parte, cuenta de gastos de capital precio internacional del petró- evidencia que la pandemia fijo. Es importante destacar leo, ha sido uno de los alicien- aún sigue causando un fuerte que dicha previsión contempla tes para el resultado anterior. impacto en la economía ecua- mantener la cuenta de sueldos Los retos en los próximos toriana, la cual ha mostrado y salarios fija durante los próxi- años para el sector exportador una lenta recuperación en sus mos 2 años. son diversos, pero la mayoría cifras. De acuerdo al Ministerio De manera similar, al año 2022 de representantes del sector de Finanzas el Presupuesto se esperaría mantener el PGE apuntan a mejorar la diversi- General del Estado –PGE– a con el mismo valor del 2021 ficación del mercado de ex- 2020 cerró con un déficit total salvo con un leve crecimiento portación, nuevos acuerdos de USD -7,171 millones, es de- en la cuenta de gasto la mis- comerciales y reformas que cir 44% más al observado en el ma que incrementaría en un puedan fortalecer la producti- año previo (USD -4.980 millo- millón de dólares. vidad y la competitividad con nes). Mientras que, la proyec- Por lo anteriormente dicho, el países vecinos. ción pasiva a 2021 estima lle- Ecuador necesitará de fuen- Uno de estos esfuerzos inclu- gar a un déficit de USD -3.934, tes de financiamiento para ye el Acuerdo de Primera Fase contemplando una reducción poder cubrir los déficits que firmado por Ecuador y Estados del 45% en relación a la cifra presentan los balances nacio- Unidos, el cual fue corrobora- obtenida en el 2020. nales. De acuerdo al progra- do por la Asamblea Nacional Por otra parte, el Fondo Mone- ma del FMI se espera que el el pasado cuatro de mayo del tario Internacional estima que país reciba USD 1.500 millo- 2021. Este constituye un mar- a 2021 el déficit se reduzca en nes a 2021. Sin embargo, los co de referencia para un co- un 48,67% (USD -3.932 millo- desembolsos dependerán en mercio más justo, beneficioso nes). Este resultado estaría gran parte de la aprobación y seguro para las mipymes. atado a un crecimiento de los del cumplimiento de metas, Se compone de cuatro capítu- ingresos del 8,76%, resultante además de las decisiones los como son: las facilidades de los incrementos en los in- que el Gobierno entrante tome para el comercio internacional, gresos tributarios y petroleros. frente a los acuerdos con los beneficios para las mipymes, Además, de una reducción multilaterales. Fuentes de financiamiento 2021-2022 (En USD millones) Detalle 2021 2022 4,211 Financiamiento Total 7,651 3,283 2.783 Financiamiento Externo 5,015 133 500 Multilaterales 5,015 800 350 Banco Mundial 935 1.000 BID 1,291 - 500 CAF 850 928 500 Otros 439 2,134 -1,706 FMI 1,500 Bilaterales - Sector Privado y Otros - Financiamiento Interno 2,636 Bonos 652 Certificados de Tesorería (CETES) 2,234 Variación de Depósitos (+=Reducción) -250 Fuente: MEF Elaboración: Multienlace 28
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Covid 19 y su impacto en cifras Estadísticas y Estudios Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Las ventas locales caen son manufactura, comercio y to y servicios de comida y en 18% en los meses más agricultura, presentan afecta- domestico, presentan niveles graves de la pandemia ciones en promedio del -12%, de afectación alto-crítico, evi- (marzo 2020 - marzo 2021) que si son importantes. Esto denciando que desde el inicio con respecto al año 2019. indica que aunque las pérdidas de la pandemia hasta la fecha, persisten, estas son menores las pérdidas en ventas se man- Entre marzo del 2020 a mar- conforme avanzan los meses. tienen y son significativas. zo del 2021 las actividades de mayor representatividad Por otro lado, las industrias en el PIB y en el empleo, que de la construcción, alojamien- ACTIVIDADES ECONÓMICAS % PIB % EMPLEO VARIACIÓN PROMEDIO DE VENTAS LOCALES ENTRE MARZO 2019 vs 2021 Manufactura 13.3% 9.2% -15.3% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10.5% 32.5% -7.5% Comercio 10.1% 19.1% -15.2% Enseñanza y salud 8.9% 5.8% -5.7% Construcción 7.9% 5.5% -35.3% Petroleo y minas 8.9% .6% -26.0% Otros Servicios* 6.4% 3.4% -27.0% Actividades profesionales y administrativas 6.2% 4.5% -26.3% Administración pública 6.7% 3.2% -24.9% 6.9% 5.4% -27.8% Transporte 3.8% .8% -17.5% Información y comunicación 3.7% .8% -11.0% Actividades financieras y de seguros 3.3% .5% -3.9% Suministro de electricidad y agua 1.8% 6.0% -45.9% Alojamiento y servicios de comida Servicio doméstico 0.3% 2.6% -46.3% TOTAL -17.8% * Otros servicios: Actividades inmobiliarias, artes, entretenimiento y recreación, otras actividades de servicios y actividades de organizaciones extraterritoriales. Servicio doméstico engloba a todas las actividades de los hogares como empleadores. Fuente: BCE, INEC, SRI 29
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ¿Cómo afecta a la cartera de que persisten en las ventas ciando actividades con pérdi- crédito? (Banca) de actividades económicas a das importantes y persistentes un año de la crisis sanitaria. como construcción, alojamien- El comportamiento de las ven- Aunque las pérdidas han re- to y servicios de comida y tas afectaría a la banca pues al- ducido conforme se reactiva la doméstico. Dichas activida- rededor del 78% de su cartera economía, estas se mantienen des no han logrado recupe- de crédito estaría financiando y representan un peligro a con- rarse por lo que es primordial actividades cuyas ventas han siderar. monitorearlas. caído en promedio un -11%. Es decir, que 26,043 millones Otro aspecto a resaltar es tendrían un riesgo de reducir que el 8.4% de la cartera su calidad por las pérdidas (2,818 millones) estaría finan- ACTIVIDADES FINANCIADAS % MONTO SALDO DE CARTERA OTORGADO A MARZO 2021 (millones de dólares) Comercio 32.2% 10,788 Manufactura 16.4% 5,481 Actividades no productivas (consumo, 12.9% 4,324 8.4% 2,821 vivienda y educativo) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Construcción 7.49% 2,508 Actividades profesionales y administrativas 7.18% 2,404 Actividades financieras y de seguros 4.00% 1,340 Otros Servicios* 3.8% 1,285 Transporte 1.8% 604 Enseñanza y salud 1.6% 524 Suministro de electricidad y agua 1.4% 461 Alojamiento y servicios de comida 0.9% 305 Información y comunicación 0.9% 304 Petroleo y minas 0.6% 200 0.4% 121 Administración pública Servicio doméstico 0.0% 4 TOTAL 100% 33,475 * Otros servicios: Actividades inmobiliarias, artes, entretenimiento y recreación, otras actividades de servicios y actividades de organizaciones extraterritoriales. Fuente: SB/BCE 30
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Entidades del sector finan- en los niveles de ventas hasta el 30% de caídas de sus ven- ciero popular y solidario la fecha ha sido de un -11% en tas, por lo que el sector finan- promedio, mientras que el 5% ciero está expuesto a un riesgo El 79% de la cartera del sector de esta financia actividades latente de la disminución de la financiero popular y solidario fi- con afectaciones que superan calidad de la cartera. nancia actividades cuya caída ACTIVIDADES ECONÓMICAS FINANCIADAS % DE CARTERA SALDO DE CARTERA A MARZO 2021 (millones de dólares) Actividades no productivas 52.7% 6,119 (consumo, vivienda y educativo) 11.6% 1,348 8.2% 951 Comercio Transporte Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7.4% 861 Otros Servicios* 4.2% 487 Manufactura 4.2% 488 Actividades profesionales y administrativas 3.5% 402 Construcción 2.0% 234 Alojamiento y servicios de comida 1.6% 181 Enseñanza y salud 1.5% 176 Actividades financieras y de seguros 0.9% 100 Administración pública 0.6% 71 Servicio doméstico 1.0% 120 Información y comunicación 0.3% 31 Suministro de electricidad y agua 0.1% 16 Petroleo y minas 0.2% 22 TOTAL 100% 11,607 * Otros servicios: Actividades inmobiliarias, artes, entretenimiento y recreación, otras actividades de servicios y actividades de organizaciones extraterritoriales. Fuente: SEPS/BCE 31
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ¿Se está recuperando la la actividad económica con en los primeros meses de la actividad económica? respecto a 2019, pues la emergencia sanitaria (marzo - afectación del nivel de mayo). En los ultimos tres me- ventas locales es menor en ses (enero - marzo 2021) se comparación a la observada observa una recuperación de TOQUE DE QUEDA REACTIVACIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS VAR. PROMEDIO VAR. PROMEDIO VAR. PROMEDIO VENTAS LOCALES VENTAS LOCALES VENTAS LOCALES Agricultura, ganadería, JUNIO-DICIEMBRE ENERO-MARZO silvicultura y pesca MARZO-MAYO 2019-2020 2019-2020 2019-2021 Expolotación de minas y canteras -13.1% -8.8% 1.1% Industrias manufactureras -39.5% -26.6% -11.4% -35.8% -10.3% -6.2% Construcción -55.8% -29.6% -28.0% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de -37.9% -9.6% -5.8% vehículos automotores y -38.4% -25.5% -22.7% motocicletas -63.6% -42.5% -36.1% Transporte y almacenamiento -22.6% -17.1% -13.4% -20.9% -10.0% -3.3% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas -46.0% -23.0% -8.4% Información y comunicación -56.7% -36.7% -58.0% -42.1% -20.7% -23.4% Actividades financieras y de -26.9% -2.4% 7.7% seguros -40.8% -24.1% -19.8% -5.6% -4.4% -1.0% Administración -35.9% -13.9% -9.0% pública y defensa; planes de seguridad social de la afilicación obligatoria Actividades de los hogares como empleadores Actividades profesionales y administrativas Enseñanza y salud Otros servicios Suministro de electricidad y agua Total Fuente: SRI 32
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Información Estadística Sector Financiero Nacional - Mayo/2021 TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA MICRO MAY-21 PARTICIPACIÓN CARTERA MICRO 30,092,177,264.28 2,159,931,777.09 PARTICIPACIÓN CARTERA TOTAL 25.13% BANCOS 1,435,836,088.94 16.70% BANCA PÚBLICA 4,936,157,786.36 4,750,177,455.15 62.52% 55.26% COAC 12,220,860,826.34 167,433,112.64 10.26% 1.95% ONG 83,085,217.79 25.39% 0.97% MUTUALISTAS 170,984,365.82 0.36% TOTAL 708,774,014.14 1.47% SISTEMA FINANCIERO 48,128,954,256.94 8,596,463,651.61 100.00% 100.00% PARTICIPACIÓN DE CARTERA TOTAL PARTICIPACIÓN DE CARTERA MICRO TOTAL 0.36% 1.47% 1.95% 0.97% 25.39% 25.13% 10.26% 62.52% 55.26% 16.70% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas MAY-21 CARTERA EN RIESGO TOTAL Y MICRO 2021 15.99% TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA EN EN RIESGO RIESGO MICRO BANCOS BANCA PÚBLICA TOTAL 7.25% COAC 7.12% ONG 3.15% 4.63% 10.84% 7.32% MUTUALISTAS 5.17% PROM. SISTEMA 10.84% 15.99% 4.63% 4.68% FINANCIERO 3.15% 4.56% 5.17% 7.32% 7.25% 7.12% 4.68% 4.56% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 4.48% 8.06% Cartera en riesgo total Cartera en riesgo micro MAY-21 COBERTURA TOTAL Y MICRO MAYO 2021 TIPO JURÍDICO COBERTURA COBERTURA 243.33% CARTERA EN CARTERA MICRO EN BANCOS RIESGO TOTAL BANCA PÚBLICA RIESGO COAC ONG 243.33% 125.79% 125.79% 123.96% MUTUALISTAS 120.08% PROM.SISTEMA 128.28% 104.98% 128.28% FINANCIERO 104.98% 106.35% 123.96% 120.08% 79.68% 77.79% 57.19% 106.35% 79.68% 77.79% 57.19% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 176.65% 114.86% Cobertura cartera en riesgo total Cobertura cartera micro en riesgo 33
PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Informes Económicos de Análisis Nacional Periódico - Pulso Económico (mensual) - Entre Cifras (trimestral) - Multidata (mensual) Informes Especializados - Radar Sectorial - Estudios y perfiles sectoriales - Charlas económicas - Estudios económicos y financieros personalizados (customizados). Juan de Dios Martinez Mera N36-245 y Arosemena Tola. Quito, Ecuador atorres@multienlace.com.ec / aaguas@multienlace.com.ec Síguenos en: /MultienlaceEc Company/multienlace-ec www.multienlace.com.ec ¿Problemas con el envío de estructuras que realizan a las SEPS, BCE o UAFE? Una herramienta útil y de fácil uso para lograr una pre-validación de información con los organismos de control. No pierdas más tiempo en este proceso. Permítenos coordinar un demo del software. Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec
El aplicativo móvil que permite llevar conocimiento a través de la adaptación de contenidos a formato digital interactivo. “Prevención de lavado de activos y financiamiento de delitos” Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec PLATAFORMA VERTICAL FINANCIERA Banca Web Reconocimiento Desarrollamos características diferenciadoras en Movil transaccional facial nuestras aplicaciones de Banca Móvil que permiten a los clientes y no clientes financieros de nuestras entidades acceder de manera remota y digital a productos y servicios financieros, identificando y registrando al cliente por medio de tecnología biométrica como: reconocimiento facial o lectura de huella y la captura de documentos de identificación para determinar que la persona es quien dice ser. Apertura de Banca Seguros Crédito en línea cuenta en línea Banca Retail Billetera Movil Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec
sección MIEMBROS Solidario gana humana “mirándose a los ojos” y de los clientes a los que sirven, re pinrneomviaocdióen por manteniendo la cercanía que carac- imaginando el sistema financiero su Agencia Virtual teriza la relación del banco con sus para que sea más rápido, eficiente clientes. e inclusivo. Solidario es el orgulloso ganador del Premio País PLATINO –el reconoci- Fintech Américas reconoce cada Para Solidario, el premio es un com- miento más alto– a los Innovadores año las iniciativas más innovadoras promiso para seguir apoyando a Financieros de Fintech Américas de América Latina que transforman sus clientes y acompañarlos en su 2021, en la categoría “Creando ex- sus organizaciones e impactan po- trabajo incansable por un futuro periencias digitales seguras y hu- sitivamente en la vida y experiencia mejor. manizadas”. El proyecto premiado es la Agencia Virtual, desarrollada en el 2020 para atender de manera personalizada, segura y fácil a los clientes. A través de un sencillo clic en la página web del banco, ellos se co- nectan de manera inmediata con un asesor sin necesidad de trasladarse a una agencia. También tienen la po- sibilidad de agendar una cita para el momento que más le convenga, sin que sea requisito descargar aplica- ciones ni programas especiales. Gracias a sinergias internas y a mantener siempre como bandera las necesidades del cliente, la Agen- cia Virtual es un servicio muy sencillo de utilizar que posibilita la conexión Fundación Espoir Desde sus inicios, ESPOIR tuvo como promover y poner en práctica los prin- galardonado por beneficiarias a mujeres microempre- cipios institucionales de defensa de eElcGuaodboierrcnoondeell sarias, en su mayoría jefas de hogar, los derechos de la mujer y combatir la Premio Violeta sin acceso a microcrédito. Esta filoso- desigualdad de oportunidades que se categoría ORO fía también se ve reflejada casa aden- presentan entre hombres y mujeres en tro, el 65% de su nómina está com- la sociedad. Fundación Espoir recibió el PREMIO puesta por mujeres, quienes trabajan ORO por la Misión Mujer otorgado por diariamente con el compromiso de el Gobierno Nacional, en reconoci- miento a las buenas prácticas empre- sariales, en el cumplimiento de: 1. Generar y sostener el empleo feme- nino. 2. Promover la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el empleo. 3. Prevenir y erradicar la violencia con- tra mujer. Posicionándola como una organiza- ción socialmente responsable y com- prometida con la equidad de género. 36
sección MIEMBROS CreAcConMoUciombiteunvtoo constante por la reivindicación de y la sostenibilidad entre los con- por buenas los derechos de las mujeres y la ductores, peatones, ciclistas, y rpersápctoicnassabdielidad equidad de género, además de su autoridades como actores viables, social invaluable aporte a la conservación estableciendo como eje principal del medio ambiente y la movilidad la protección de los bienes y esen- La Cooperativa de Ahorro y Crédi- sostenible para la construcción de cialmente la vida y la integridad del to Mujeres Unidas - Tantanakushka un mundo más humano. ser humano. Warmikunapac - “CACMU Ltda.” alineada con sus objetivos de El reconocimiento estuvo a cargo Por esta razón, se comprometen responsabilidad social, obtuvo un de la Empresa Pública de Movi- a realizar esfuerzos dentro de sus reconocimiento por la implementa- lidad- EPM de la Ciudad de Iba- propios ámbitos y de esta manera ción de buenas prácticas de Res- rra, de la misma manera se firmó lograr que la provincia de Imbabu- ponsabilidad Social en su lucha un compromiso de trabajo mutuo ra alcance una movilidad segura, con dicha entidad dentro del cual mejorando la calidad de vida de se establece como objetivo fun- los ibarreños. damental la seguridad, el respeto 37
XXIFORO Tenemos todo listo ECUATORIANO para el evento de DE INCLUSIÓN Inclusión financiera más FINANCIERA importante del país EL FUTURO DEL ECOSISTEMA FINANCIERO Por segunda edición en ANTE LA “NUEVA REALIDAD” formato 100% virtual. Del 13 al 17 de Septiembre 5 días de Charlas Magistrales FOROMás de 20 expEoCsUAitTOoRrIeANsO XXInacionales e interFDnIENaINAcCNLiCUoISEnIÓRaNAles EL FUTURO DEL ECOSISTEMA FINANCIERO ANTE LA “NUEVA REALIDAD” Conoce todos los detalles del evento en nuestro sitio oficial: foro2021.rfd.org.ec Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec
. LTDA www.rfd.org.ec
Search
Read the Text Version
- 1 - 41
Pages: