Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Microfinanzas RFD 33

Revista Microfinanzas RFD 33

Published by RFD, 2022-07-22 14:48:12

Description: Revista Microfinanzas RFD 33

Keywords: Revista,RFD,Microfinanzas,Economía,Finanzas,Ecuador,SEPS

Search

Read the Text Version

Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Edición No. 33 / Julio 2022 ENFOQUE: VISIÓN INTERNACIONAL: EXPERIENCIAS: Situación económica mundial Cómo las metodologías Implementación de la norma de y su impacto en la economía control para la administración del ágiles apoyan los procesos de riesgo ambiental y social en las ecuatoriana transformación digital en las entidades financieras del sector de entidades financieras la economía popular y solidaria DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Contenido 1 3 Editorial: Inclusión financiera en la ruralidad 5 7 Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Sección Primera Plana: 9 Un nuevo entorno para la inclusión financiera y las Edición No. 33 / Julio 2022 finanzas sostenibles 11 Sección Análisis: Presidente: Oportunidades y desafíos para el sector 14 Wilson Araque cooperativo a partir de la crisis 17 Dos jugadores clave para la inclusión 19 Directora Ejecutiva: financiera 21 Valeria Llerena La reactivación de la economía del país y las 23 microfinanzas 25 Editor General: 26 Bianca Ricaurte Sección Experiencias: 29 Implementación de la norma de control para Consejo Editorial: la administración del riesgo ambiental y social Valeria Llerena en las entidades financieras del sector de la Andrés Freire economía popular y solidaria Rossana Bonilla Sección Enfoque: Verónica Marcial Situación económica mundial y su impacto en Bianca Ricaurte la economía ecuatoriana Sección Visión Internacional: Fotografías: Cómo las metodologías ágiles apoyan los Banco fotográfico de la RFD procesos de transformación digital en las Pexels.com entidades financieras Unsplash.com Buenas prácticas de administración de cartera Pixabay.com en el escenario actual y apoyados en la tecnología Fotografía Portada: Nueva realidad: Relación y evaluación de Cortesía:Cooperativa 29 de clientes con apoyo en la tecnología Octubre Sección Análisis y Estadísticas: La historia crediticia, vital para la inclusión Diseño e Ilustración: financiera Mauricio Paredes - RFD Información Estadística Sector Financiero Nacional - Mayo/2022 Contacto RFD: RFD crea espacios para fortalecer al sector Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 microfinanciero de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, Sección Miembros: 8vo. Piso, Of. 24 Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 Mail: info@rfd.org.ec

Editorial Inclusión Dr. Wilson Araque Jaramillo, PhD financiera en la Presidente ruralidad RFD La inclusión financiera (IF) di- Ahora, contextualizando con habitantes, del país y el mundo. rigida hacia los territorios ru- lo sucedido desde 2020 – en rales es una necesidad que, medio de una pandemia cruel Frente a esa realidad, lo para- por décadas, ha estado en el que, por más de dos años si- dójico es que, este sector rural discurso de los distintos ac- gue generando sendos coleta- poco atendido por décadas, en tores relacionados al sector – zos socioeconómicos y sanita- medio de las restricciones im- públicos, privados, nacionales rios a la población de todos los puestas por la pandemia – so- e internacionales – pero que, países del mundo – las debili- bre todo en los momentos más lamentablemente, con accio- dades anotadas se han eviden- críticos de los confinamientos nes concretas y reales poco se ciado con mayor fuerza; y, ade- obligados –, hizo ver que, en ha hecho; quedando, así, una más, se han combinado con situaciones de crisis comple- deuda que, al final, ha contri- la potenciación pandémica de jas, es vital al momento de buido a que las condiciones necesidades sociales rurales garantizar la provisión perma- productivas de la ruralidad, so- relacionadas a espacios como nente de alimentos del campo bre todo de aquella a pequeña la educación, salud, dotación a la ciudad; convirtiéndose, así, escala – dentro de la cual están de servicios básicos y hoy en en un mecanismo estratégico los actores de la economía po- día, en medio de un mundo clave para cuidar la seguridad pular y solidaria (EPS) – adolez- hiperconectado, a la conectivi- alimentaria de la población de ca de serias debilidades com- dad tecnológica requerida para toda la nación. petitivas relacionadas al ámbito una efectiva digitalización de de la calidad, productividad e las relaciones personales, pro- De ahí, como se puede ver, en innovación. ductivas y comerciales de sus medio de necesidades socioe- conómicas y potencialidades 1

Editorial productivas, el sector rural con mayor fuerza, mediante el dise- que los énfasis cambiaron y, énfasis en la producción a pe- ño de productos que, basados con ello, el olvido al campo se queña escala – por supuesto en las realidades productivas ha ido intensificando. en articulación con los produc- rurales, se adapten a un perfil tores de mayor tamaño – re- productivo; este, por un lado, Aún se está a tiempo de cam- quiere ser atendido de forma requiere ser mejorado en cuan- biar esa realidad, siempre integrada; con más acciones to a su situación competitiva y cuando, por ejemplo, las reales y menos discursos – que y, por otro, muestra signos de instituciones promotoras del se tienden a quedar en bonitas una potencialidad que, bien financiamiento para el desa- palabras populistas – el sec- encaminada, se puede con- rrollo – con productos afines tor rural debe ser atendido a vertir en un espacio del tejido a las microfinanzas y finanzas través de un conjunto de po- productivo nacional en donde, populares y solidarias –, sobre líticas públicas tangibilizadas activando la asociatividad entre la base de la “creatividad y la en un paquete mixto de servi- productores, se puedan, inclu- innovación inclusiva”, sean ca- cios financieros y no financie- so, ir generando experiencias paces de generar soluciones ros adaptados a una realidad para la exportación diversifica- financieras. Estas soluciones actual que combina, como se da de productos. deberán estar ajustadas a una resaltó, un conjunto de necesi- realidad marcada por ciclos dades acumuladas por años, Como se puede ver, mediante diversos de los productos – más los coletazos pandémi- la verdadera inclusión finan- principalmente agrícolas –, en cos y, desde comienzos de ciera – eso sí saliendo de los donde los plazos crediticios, 2022, una guerra entre Rusia y escritorios y yendo a palpar de las tasas de interés, los perío- Ucrania que ha ido escalando forma directa las necesidades dos de gracia y la oferta combi- y generando serios estragos a reales de los territorios – es nada con servicios no financie- la estabilidad de la economía totalmente factible incidir posi- ros, logren una adaptación lo global. tivamente en un sector que, a más cercana a una necesidad pesar de dotar de alimentos a productiva marcada, principal- Y es, precisamente, en ese las ciudades de todo tamaño, mente, por el tiempo en que se marco de oferta integrada de ha sido olvidado por los gobier- tardan las diferentes etapas del servicios financieros y no finan- nos que han pasado – sobre ciclo de producción de los dis- cieros en donde la inclusión todo desde cuando el Ecuador tintos tipos de productos origi- financiera debe activarse con se volvió un país petrolero –, ya nados desde la ruralidad. 2

sección PRIMERA PLANA Un nuevo Econ. Valeria Llerena entorno para Directora Ejecutiva la inclusión RFD financiera y las finanzas sostenibles La inclusión financiera es un asimismo, incrementa el ingre- tividad de la política moneta- concepto multidimensional, so de la población hacia el uso ria, y el estímulo a la actividad el cual, no busca únicamente de productos y servicios finan- económica. medir el acceso y el uso de los cieros de una manera segura y productos y servicios finan- consciente, y a la vez, permite Esto nos lleva a mirar a la in- cieros, sino cómo llegar con el acceso a bienes y servicios clusión financiera no solo des- ellos a los diferentes grupos esenciales para la expansión de una perspectiva individual poblacionales, pero también, de sus oportunidades, a fin hacia el cliente, sino también la calidad con la que se ofrece de que alcancen su máximo como un aporte a la sociedad y entrega los mismos, buscan- potencial, de acuerdo con sus en su conjunto, desde dife- do de esta forma, mejorar el necesidades e intereses. rentes aristas, que aporten a bienestar financiero y la cali- la sostenibilidad de las perso- dad de vida de la población. Diversos estudios plantean nas, empresas y la sociedad. Por ello, la inclusión financiera los beneficios de la inclusión Una de las razones por las juega un rol fundamental en financiera y cómo a través de cuales las personas en situa- la reducción de la pobreza, la ella se pretende alcanzar el ción de pobreza corren mayor disminución de las brechas de cumplimiento de los Objeti- riesgo es la falta de herramien- desigualdad y en la formación vos de Desarrollo Sostenible tas que les puedan ayudar a de un crecimiento económico planteados por las Naciones enfrentar los problemas de sa- inclusivo, metas cada vez más Unidas hacia el año 2030. La lud y subsistencia; por tanto, buscadas por los organismos inclusión financiera, por tan- el proporcionar acceso y uso a internacionales y los gobier- to, propicia de forma direc- productos y servicios financie- nos de distintos países alrede- ta, al menos cinco de dichos ros formales, puede ayudarles dor del mundo. objetivos (Fin de la pobreza, a regular el consumo y a hacer Hambre cero, Salud y bien- frente a eventos inesperados, De acuerdo al Programa de estar, Educación de calidad e como los provenientes del las Naciones Unidas para el Igualdad de género) y de for- cambio climático. Asimismo, Desarrollo – PNUD, la inclu- ma indirecta otros cuatro (Tra- los servicios financieros diri- sión financiera es fundamental bajo Decente y Crecimiento gidos y específicos pueden para el desarrollo sostenible Económico, Reducción de las permitir que las comunidades de las comunidades, debido desigualdades, Paz, justicia e vulnerables realicen inversio- principalmente a que el ac- instituciones sólidas, Alianzas nes asequibles en prácticas ceso a productos y servicios para lograr objetivos), a través respetuosas con el medio am- financieros permite mantener del incremento de la economía biente, lo cual reduce el daño un consumo más estable y ge- formal, la reducción de ries- ambiental. nera una seguridad ante even- gos, la creación de empleo, la tos externos o inesperados; estabilidad financiera, la efec- Por otro lado, luego de la pan- demia del COVID19, se ha evi- 3

sección PRIMERA PLANA denciado un acelerado avan- De lo expuesto, se puede con- Bajo este contexto, la Red de ce de las nuevas tecnologías. cluir que la inclusión financiera Instituciones Financieras de En este nuevo entorno que se es una herramienta importan- Desarrollo ha planteado in- ha configurado el uso de me- te que potencia la generación cluir esta temática como eje dios digitales especialmente de oportunidades y fortalece central del XXII Foro Nacional para pagos; pero también las la capacidad de alcanzar los de Inclusión Financiera, pues formas más complejas de ac- objetivos de desarrollo soste- consideramos fundamental ceso y uso de servicios finan- nible, en busca, no solo de un que diferentes actores tomen cieros han mostrado un gran beneficio individual, a través consciencia de la importancia potencial para llegar a gran- de la reducción de desigual- de la inclusión financiera como des segmentos de la pobla- dades y la mejora en la calidad un aporte a la economía y a la ción financieramente excluida, de vida de las personas, sino sostenibilidad de la misma en lo cual plantea que estas inno- también colectivo, a través del su conjunto. Estamos conven- vaciones generarán nuevos re- apoyo al crecimiento y desa- cidos que este espacio permi- tos y oportunidades hacia una rrollo sostenible de las comu- tirá generar estrategias con- inclusión financiera sostenible, nidades, regiones y países. juntas en beneficio del país. de amplio alcance y escala. 4

sección ANALISIS Oportunidades y desafíos para el sector cooperativo a partir de la crisis Ing. Edison De La Torre Gerente Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre La función social que tienen nales con nuestros socios. competencias blandas y hu- las cooperativas, como eje Situación que desafía a las manas requieren un trabajo principal de la economía en cooperativas y les brinda la basado en la empatía y co- estos tiempos, se ha vuelto oportunidad de acelerar su nexión con las necesidades mucho más visible y, en con- desarrollo y crecimiento con de sus socios y capacidades secuencia, los retos son am- menores costos en sus pro- para brindar servicios de ca- plios y diversos; tanto desde cesos, los cuales deben estar lidad, con la seguridad de la el ámbito de adopción de blindados por una fuerte se- información requerida para nuevas tecnologías e inno- guridad. cuidar y resguardarlos, sus vación, como en el desarrollo Estar a la vanguardia de las recursos y el esfuerzo de toda de experiencias memorables soluciones financieras, desde su vida. para nuestros socios y clien- la perspectiva de transforma- Sin lugar a duda, el año 2020 tes, a través de los canales, ción digital, con equipos hu- aceleró las estrategias digita- servicios y productos digita- manos capacitados con un les de las distintas empresas les. enfoque de mejora continua a nivel mundial y, esto inclu- La pandemia a nivel general y enfoque en el socio, es la ye en gran parte, al sector aceleró la forma de comu- nueva piedra angular el coo- cooperativo del Ecuador. No nicarse y gestionar las rela- perativismo. obstante, el proceso de cam- ciones económicas y perso- Ahora más que nunca, las bio va mucho más allá de 5

sección ANALISIS priorizar la tecnología y los Un reto clave adicional es que dará en el talento humano, procesos de transformación las estrategias que adopten generando competencias de digital. Se trata de enfocarse las Cooperativas se basen transformación digital, inno- en la tecnología de una ma- en convertir sus canales digi- vación, customer experience, nera que permita simplificar la tales en verdaderos centros metodologías ágiles, entre vida de los socios y clientes, de negocios, en donde el otras; en los que se incluyan al mismo tiempo en que se usuario pueda ejecutar todas cambios profundos a la cul- satisfacen sus necesidades sus transacciones de forma tura organizacional, que per- financieras, según su ciclo rápida y segura, contando mitan orientar a toda la orga- de vida o giro del negocio. El siempre con una adecuada nización en la búsqueda de índice de adopción hacia los asesoría que le permita re- generar experiencias positi- canales digitales actualmente solver todas sus inquietudes. vas a nuestros socios y clien- es más alto, lo cual genera la Sin descuidar en ninguno de tes, y por sobre todo mejorar mayor oportunidad de con- sus procesos, ni los aspectos su calidad de vida. versión de nuevos negocios de cumplimiento normativo, El ambiente que respirarán para el sector financiero. más aún en el ecosistema las cooperativas debe permitir Es por ello que el reto que se digital, ya que es aquí donde aliarse con Fintechs de forma presenta a las Cooperativas se pueden presentar vulnera- fácil, descubrir océanos azu- se basa en mejorar la expe- bilidades que pueden incurrir les y generar un estándar de riencia de los usuarios digita- no solo en afectaciones mo- comunicación interna a partir les, pero sin perder el negocio netarias sino reputacionales. de la entrega de productos relacional que nos caracte- De igual manera es importan- mínimos viables, con el uso riza; es decir, mantener esa te mantener las interacciones y aplicación de metodologías conexión con nuestros socios personales en los puntos de ágiles, que actualmente se y clientes a través de la tec- atención, a través del esta- han popularizado en el sec- nología, proponer productos blecimiento de una adecua- tor financiero, y donde se ha y servicios acorde a sus ne- da estrategia de comunica- demostrado que pueden ser cesidades y, sobre todo, que ción multicanal que permita muy útiles a la hora de ace- faciliten su vida, establecien- mantener un mismo discurso lerar la transformación digital do una atención multicanal (speech). Es necesario brin- de las instituciones financie- de uso fácil e intuitivo, ajusta- darles una autogestión a los ras, convirtiéndose en el fac- do a la segmentación y rango socios, para ello, se remarca tor que garantiza el éxito. etario, respectivamente. la consistencia de tener una Las cooperativas deben re- El giro a la adopción de estra- estrategia multicanal. Para partir el conocimiento no solo tegias de transformación digi- ello, una nueva oportunidad en educación financiera sino tal implica un enfoque central es optar por la automatiza- en educación tecnológica en el conocimiento del socio ción que permitan realizar como un nuevo aspecto a de- y cliente, a través de obtener procesos básicos o repetiti- sarrollar en todos los socios y el mayor provecho a los da- vos para reducir el tiempo de clientes que tienen dificultad tos de información, donde atención, o a su vez, orientar con el uso de plataformas existe una gran desafío para el apoyo al socio o cliente en electrónicas, lo que permitirá conocer comportamientos, situaciones más complejas. realmente una aceleración en gustos, preferencias, nivel El desafío es que estos eco- la inclusión financiera a cos- socioeconómico, perfil de- sistemas brinden sensacio- tos razonables para nuestras mográfico, perfil financiero y nes permanentes de seguri- instituciones; adicionalmente demás tendencias que per- dad a los usuarios, por lo que permitirán trabajar en funcion mitirán obtener un análisis los aspectos en los cuales de las personas y desarrollar para poder ofrecer nuevos deben invertirse grandes pre- sus proyectos, mejorando su productos ajustados a la ne- supuestos por parte de las situación con mecanismos cesidad individual de cada cooperativas se basan en el ágiles de financiamiento, me- socio o cliente; es decir que fortalecimiento de sus estra- jorando su calidad de vida y el socio sepa que lo conoce- tegias de ciberseguridad. su aporte a la comunidad. mos y que es importante para Finalmente estoy convenci- nosotros. do que la mayor inversión se 6

sección ANALISIS Dos jugadores clave para la inclusión financiera Enlace al artículo completo - original www.asobanca.org.ec ASOBANCA Han transcurrido dos años des- La pandemia también nos re- so a los servicios financieros del de que en Ecuador se decla- cordó, de la manera más clara sector formal refuerza las con- ró la emergencia sanitaria por y cruda, por qué es clave que diciones de vulnerabilidad de la COVID-19, cuando todos nos exista más inclusión financie- población de menores ingresos, encerramos. Hoy nos resultan ra en el país. ¿Es un privilegio señala el informe de la Estrate- lejanos esos días en que las la inclusión financiera en ple- gia Nacional de Inclusión Finan- noticias de cadáveres en las ca- no 2020? Sí, porque lastimo- ciera (ENIF) presentado en 2020 lles y las morgues copadas nos samente hubo una parte de la por el Banco Central del Ecua- destrozaban y erizaban la piel. población que tuvo —y todavía dor (BCE). Al menos tres gran- Sí, parecen lejanos, pero difíci- tiene— que exponerse más al des problemas se alimentan en les de olvidar. En ese escenario virus, seguir pagando todo con torno a la exclusión financiera. vivimos durante semanas, me- efectivo, saliendo a buscar una ses, y el virus aún no nos deja agencia bancaria usando trans- Uno es la falta de ahorro. Quie- en paz. Con la pandemia algu- porte público o seguir trasladán- nes están fuera del sector finan- nos nos dimos cuenta de que dose largas distancias para co- ciero formal son menos pro- éramos privilegiados: podíamos brar en efectivo su sueldo. pensos al ahorro y, por ende, trabajar desde casa, podíamos son más vulnerables ante crisis comprar comida usando el ce- Según el índice Global Findex, económicas y ante shocks y lular, incluso pagar cuentas en el país cinco de cada diez eventos inesperados. La poca solo con un par de clics desde ecuatorianos todavía no están cultura de ahorro es una traba la banca virtual. Si por alguna dentro del sistema financiero para la recuperación y el creci- razón necesitábamos efectivo, formal; es decir que aquello que miento económico de las fami- podíamos caminar solo un poco a unos nos resulta tan normal lias en Ecuador y América Lati- hasta la tienda del barrio y hacer como tener una cuenta de aho- na. Un segundo problema que un retiro de un corresponsal no rros y usarla desde el celular, genera la exclusión financiera bancario (CNB). para otros ecuatorianos es toda es la usura. Las personas que una novedad. La falta de acce- no tienen acceso a préstamos Tanto los terminales POS — Point of Sale por sus siglas en in- glés— (puntos digitales o físicos para cobros con tarjetas) como los CNB fueron dos jugadores fundamentales en el complejo contexto que nos planteó el vi- rus. Estos mecanismos que ya nos facilitaban la vida antes de la pandemia fueron sumamente valiosos para los ecuatorianos en medio del confinamiento, pues contribuyeron a reducir la exposición al virus y riesgo de contagio. Ahora, cuando nuevas variantes siguen causando in- certidumbre, estos mecanismos siguen siendo indispensables. 7

sección ANALISIS en el sistema formal no pueden cos privados su parte? Las cifras nocen que son mecanismos más crear un historial en los burós de muestran que sí, aunque aún exis- rápidos y seguros para hacer sus crédito y suelen verse obligados a ten retos. transacciones. Esta tendencia pedir dinero a usureros. En el caso de uso podría ser aún mayor en de Ecuador las víctimas pueden Los corresponsales son los el país si no existiera normativa terminar pagando tasas de inte- que más crecen que desincentiva a los estable- rés de 1230% anual en promedio cimientos comerciales a imple- (Estudio Equifax, 2021). Un tercer El crecimiento de este mecanis- mentar esos sistemas de cobro. problema es que quienes no es- mo ha sido exponencial. Hoy los Por ejemplo, la Resolución NAC- tán en el sistema financiero formal corresponsales son casi el 80% DGERCGC15-00000284 del Servi- están lejos de acceder a instru- de los puntos de atención de la cio de Rentas Internas (SRI), que mentos financieros de inversión banca privada. Incluso, algunos establece que las entidades finan- que les permitan multiplicar sus bancos ofrecen la opción de abrir cieras actúen como sujetos de ingresos; muchas veces, por la cuentas de ahorro desde estos retención del IVA en las compras falta de educación financiera, esta corresponsales, ubicados en tien- que se realizan con tarjetas de población cae en estafas de fal- das, bazares, farmacias, ferrete- crédito y débito. Esta medida pro- sos inversionistas como sucedió rías y otros pequeños comercios, voca problemas de flujo de caja con los casos Big Money y notario dando origen a un camino más a los negocios, especialmente a Cabrera. ágil hacia la inclusión de más per- los más pequeños, puesto que, sonas al sector financiero. cuando cobran con tarjeta, dejan La Estrategia Nacional de Inclu- de tener disponible en caja el di- sión Financiera (ENIF) identifica 2020 fue un año de incremen- nero que se retiene por concepto a las mujeres, los migrantes, los to histórico para las compras en ven que se realiza la compra has- trabajadores y negocios informa- línea y el uso de la banca virtual ta cuando el establecimiento debe les como los grupos que requie- en el país. Una encuesta realiza- realizar la declaración y liquida- ren más esfuerzos para lograr su da por la Cámara de Comercio ción del IVA. inclusión financiera, así como las Electrónico señala que el 16% de empresas y emprendimientos del los encuestados realizaba com- Pero ningún juego se gana si no sector de las micro, pequeñas pras en línea de manera habitual participa todo el equipo. Algunos y medianas empresas. La ENIF una vez al mes antes de la pande- de los desafíos todavía pendien- también establece metas para lo- mia, pero luego de ella el número tes en este juego son, por ejem- grar el gran objetivo de una mayor escaló al 40%. En noviembre, la plo, eliminar las trabas que desin- inclusión financiera. Dos de estas Cámara estimaba que al final de centivan a los microempresarios metas apuntan a los jugadores 2021 las compras online crecieran para la contratación de mecanis- clave que tanto ayudaron a los un 20% frente a 2020. Y de acuer- mos como los POS y otras trabas ecuatorianos durante la pande- do con los datos recopilados por de tramitología o excesiva regula- mia: los CNB y los pagos digitales. la Asociación de Bancos Privados ción que hacen más complicado (Asobanca), las transacciones ofrecer servicios acorde a lo que Para el 2024, una de las metas en canales virtuales de la banca pide el cliente; generar un entorno de la ENIF es que no existan pa- crecieron 32% en 2020. Debido a que permita crear más productos rroquias en el país sin correspon- que en Ecuador todavía existe una financieros digitales o análogos, sales no bancarios y, en cuanto a brecha de acceso a tecnología y creados a la medida de aquellos los pagos digitales, otra meta es penetración de internet de casi un que aún están excluidos; lograr que la proporción de adultos que 30% de la población, la posibilidad que la educación financiera alcan- hicieron pagos digitales, que hoy de pagar en los comercios de ma- ce cada vez a más ecuatorianos, corresponde a un 22%, se incre- nera física, con tarjetas de débito y a través de un trabajo conjunto y mente en 2024 y alcance al 60% crédito, también resulta importan- técnico coordinado entre todos de la población. Para alcanzar es- te para ayudar a reducir la mani- los actores del ecosistema; incre- tas y el resto de las metas de la pulación de billetes y monedas en mentar la cobertura de internet y ENIF es necesario el compromiso el contexto de pandemia. acceso a telefonía celular, junto de los sectores público y privado, con educación en el tema digital un marco regulatorio favorable La tendencia de crecimiento en el y de ciberseguridad; y crear incen- para expandir la inclusión financie- uso de estos medios de pago en tivos para reducir el uso del efec- ra y la infraestructura del sistema el país demuestra que los usua- tivo que está tan arraigado en los financiero y conectividad señala el rios del sistema financiero reco- ecuatorianos. documento ¿Han hecho los ban- 8

sección ANALISIS La reactivación de la economía del país y las microfinanzas Carlos Andrés Holguín $100K / año. portación de cacao, banano Presidente Ejecutivo y productos con valor agre- INSOTEC 3. El crecimiento económico, gado relacionados con estos en general, se impulsa por commodities (como ejemplos Ecuador, a nivel de su estructura el crédito y, en el sector que de que la exportación y los productiva definitivamente, en sus trabajamos, las instituciones mercados externos tienen unidades productivas pequeñas, relacionadas con la inclusión vínculos importantes con el tiene el mayor potencial de crear financiera corresponden al pequeño productor). empleo y generar crecimiento, al crédito micro y la base del menos a corto plazo, mientras se credito PYME. 6. Adicionalmente, a las ca- materializa la posibilidad proce- denas productivas de ex- sos de inversión a gran escala. 4. Desde el punto de vista portación, donde los mi- del empleo, el crecimiento lo croempresarios participan, Previamente a desarrollar unas genera; en el caso de las uni- la reactivación del consumo ideas sobre el proceso de reac- dades productivas micro, en interno es también otra fuen- tivación productiva post COVID y promedio, cada una genera te de demanda para los pro- su conexión con las microfinan- 5 empleos. En la medida en ductores pequeños, especial- zas, es importante señalar que que el emprendedor se achi- mente en las ciudades donde existen unos conceptos que de- ca, contrata menos colabo- los habitantes vuelven a la bemos tener en cuenta y sobre radores (llegando incluso al normalidad en sus hábitos y los cuales podemos partir con el autoempleo), mientras que, la reactivación del empleo for- fin de encadenar las ideas res- en la medida en que se reac- mal se vuelve una realidad. pecto de este importante tema: tiva, contrata mayor número de personas. Si se analiza estos puntos, la re- 1. Cuando hablamos de reac- activación económica en el sector tivación productiva, nos refe- 5. Otro importante componen- real potencia la demanda de cré- rimos a crecimiento económi- te del PIB, y que se conecta dito, y la reactivación del crédito co, esto es, al mencionar la con el microempresario, tiene dinamiza al sector real. Estos dos reactivación se refiere a cre- que ver con las exportacio- fenómenos van de la mano y se cimiento superior (al periodo nes, es importante para el potencian positiva o negativa- anterior) del Producto Interno pais ampliar sus mercados. mente. Bruto (del PIB) en un periodo En el caso del sector micro, de tiempo. las cadenas productivas de De forma que ahora podemos en- exportación, que compran trar al cómo: Es sin duda para las 2. Cuando nos referimos a producto a pequeños pro- microfinanzas una oportunidad crecimiento del PIB, consi- ductores, tienen impacto de crecimiento de la colocación derando el sector de micro- directo con la reactivación el hecho de que la economía ha finanzas, nos referimos a los productiva. Un gran ejemplo recuperado sus niveles de creci- componentes del PIB donde de este hecho está en la ex- miento. participan los empresarios pequeños: sector agrope- 9 cuario, pesca, comerciantes pequeños y manufactura, ser- vicios de alimentacion, todos con ventas anuales de hasta

sección ANALISIS Crecimiento económico en sectores donde participan las micofinanzas (% crecimiento anual) Sector 2017 2018 2019 2020 2021 2022 (e) PIB 2,40% 1,30% 0,00% -7,80% 4,20% 3,50% 4,40% -0,90% -0,50% -0,80% 0,40% 3,70% Agropecuario 3,50% 2,20% 4,60% 0,70% 11,00% 2,90% 5,40% 1,60% -0,80% -7,90% 11,00% 4,10% Pesca 5,80% 6,00% 4,40% -21,10% 17,40% 5,60% Comercio Servicio de 0,10% 4,90% 1,20% -14,70% 13,10% 3,40% 3,10% 1,20% 0,60% -5,70% 3,10% 2,40% comida Servicio de transporte Industria Evolución Cartera de Crédito (USD Millones) $60.000 17,9% 17,0% 20,0% $50.000 15,0% $40.000 11,1% 9,0% 10,0% $30.000 5,0% $20.000 $41.541 -5,6% 0,0% $10.000 $46.135 -5,0% -10,0% $- $43.549 $50.935 $55.506 2018 2019 2020 2021 abr-22 Cartera TVA Evolución Cartera de Microcrédito (USD Millones) $12.000 14,5%$6.405 17,6% -1,0% 26,6% 5,6% 30,0% $10.000 2018 $7.535201920202021 abr-22 25,0% 20,0% $8.000 $7.461 15,0% $6.000 $9.444 10,0% $4.000 $9.975 5,0% $2.000 0,0% -5,0% $- Cartera Microcrédito TVA El hecho cierto es que, el impul- tienen demanda y se relacionan hora de que el Ecuador revise so al crédito y el fomento de lí- con pequeños productores; es- su política de contratación y se neas de bajo costo para fondear tas exportaciones pueden gene- generen esquemas, modernos y a las instituciones, para que este rar impacto en la mayor cantidad flexibles, para que la formalidad bajo costo a su vez se traslade a de unidades productivas: cacao llegue a la microempresa sin que los clientes micro, puede ser un y derivados, banano y derivados, esto signifique costos para los potente promotor de crecimiento entre otros de exportación. productores. Esto permitirá faci- económico, empleo y de reacti- litar y evidenciar el extraordinario vación de los clientes beneficia- El consumo interno también jue- impacto en empleo que se gene- rios de créditos para reactivar ga un rol importante y el mismo ra en la reactivación de miles de sus negocios, que sufrieron en el se logra si la economía formal, la pequeños productores y lograr tiempo del covid. economía que genera empleos que los mismos puedan brindar formales logra tracción, y la de- prestaciones a sus colaborado- Las condiciones de los créditos manda en ciudad de productos res. deben ser de mejor tasa de inte- que vienen de la microempresa rés y plazos acordes al requeri- se potencia. El Ecuador en este Idealmente estas ideas pueden miento de nuevos activos fijos sector requiere inversión local e ser parte de un programa que o capital de operación. Desde internacional, pública y privada, amplíe la base de beneficiarios una perspectiva de país, es im- a gran escala. de productos de crédito de aho- portante que, el Ecuador logre rro y esquemas que faciliten la incrementar su presencia en Para, finalmente, facilitar el em- cadena de pagos con el uso de mercados donde sus productos pleo en la microempresa, es la tecnología. 10

sección EXPERIENCIAS Implementación de la norma de control para la administración del riesgo ambiental y social en las entidades financieras del sector de la economía popular y solidaria Dra. Margarita Hernández Naranjo Superintendente de Economía Popular y Solidaria Superintendecia de Economía Popular y Solidaria 1. Introducción sus operaciones puede conllevar de control para la administración riesgos para la institución finan- del riesgo ambiental y social en Las finanzas verdes constituyen ciera. las entidades del sector financiero una forma de inversión o de finan- popular y solidario, es importante ciamiento que ayuda a mitigar y Así, la gestión y administración de considerar que los principios de crear resiliencia frente a los efec- los riesgos ambientales y sociales la economía popular y solidaria, tos ambientales y sociales pro- relativos a actividades económi- en concordancia con los Objeti- vocados por el cambio climático, cas financiadas por las entidades vos de Desarrollo Sostenible, se con el fin de lograr una economía financieras toma relevancia, toda constituyen en pilares estratégi- baja en emisiones de carbono. vez que, si esos riesgos no se cos de acción en la búsqueda de gestionan adecuadamente, pue- mecanismos y en el desarrollo de Desde el siglo XIX, las actividades den derivar no solo en pérdidas políticas que coadyuven a la mi- humanas vinculadas principal- de ingresos, afectando así su sos- tigación de los efectos adversos mente a la quema de combusti- tenibilidad y solvencia, sino tam- del cambio climático, permitien- bles fósiles como carbón, petró- bién en un deterioro de la imagen do promover el desarrollo de las leo y gas, y la industria ganadera, de la institución financiera que finanzas verdes como una herra- han sido las principales causas conlleve, incluso, litigios costosos. mienta clave para contribuir a la del cambio climático (FAO, 2018, transición hacia una economía ONU, 2021). Ante esta problemáti- Con ese antecedente, para anali- baja en emisiones de carbono ca se hace necesario el desarrollo zar la implementación de la norma de una responsabilidad ambiental y social, encaminada a reducir las potenciales pérdidas que puedan suscitarse como consecuencia de no ejecutar acciones concretas en estos temas, por medio de la toma de decisiones de gobiernos y empresas, con el apoyo de or- ganismos internacionales (ONU, 2021). Desde esta perspectiva, aunque las operaciones de crédito de una institución financiera no generan per se impactos ambientales y so- ciales significativos, la manera en que los beneficiarios del financia- miento gestionan los impactos de 11

sección EXPERIENCIAS con reducida dependencia de los país de actuación, así como de de que la sostenibilidad financiera recursos no renovables. fuentes de fondeo internaciona- y operativa de quienes se han be- les. neficiado de un crédito no se vea Además, es necesario señalar que menoscabada por impactos adver- el Ecuador tiene el privilegio y la • Diseño a la medida: atiende sos en el medio ambiente; lo que enorme responsabilidad de ocupar las necesidades específicas de requiere de medidas anticipadas el puesto 17 entre los países “me- la institución. de identificación, evaluación y ges- gadiversos” del planeta. tión de los riesgos ambientales y sociales que eviten que se vuelvan 2. Sistema de administración de • Complementariedad: evita la significativos o generen efectos ad- riesgos sociales y ambientales reformulación completa de eta- versos. - SARAS. pas y el aumento de costos. Para una institución financiera, la El SARAS está enmarcado en • Transversalidad: define res- mejor manera de lograr este obje- acuerdos internacionales de finan- ponsabilidades a todas las tivo es desarrollar y poner en mar- zas sostenibles, principalmente en áreas involucradas en el proce- cha un Sistema de Administración las guías para intermediarios finan- so crediticio. del Riesgo Ambiental y Social, con cieros de la Corporación Finan- el fin de evaluar sistemáticamente ciera Internacional. Se trata de un • Incentivo a la adopción de los riesgos ambientales y sociales “conjunto de políticas, procesos y buenas prácticas: promueve la y las oportunidades derivadas de herramientas para la identificación, adopción de buenas prácticas sus operaciones, y gestionar así su evaluación y monitoreo de los ries- ambientales y sociales, en lu- exposición al riesgo. gos ambientales y sociales” 1 de gar de restringir el crédito. las operaciones de crédito. 3. Norma de control para la Por lo tanto, con el fin de reducir la administración del riesgo am- Entre las características del SARAS exposición al riesgo de crédito de- biental y social en las entidades se encuentran las siguientes 2 : rivada de los riesgos ambientales y financieras de la economía po- sociales asociados a las activida- pular y solidaria • Compatibilidad con las nor- des que realizan los beneficiarios mas: procesos alineados con del financiamiento, las instituciones La Superintendencia de Economía las normativas vigentes en el financieras tienen que asegurarse Popular y Solidaria emitió, en mayo del 2022, la “Norma de Control 1 Manual práctico para la implementación de SARAS de instituciones financieras, SITAWI. para la Administración del Riesgo 2 Manual práctico para la implementación de SARAS de instituciones financieras, SITAWI. Ambiental y Social en las Coopera- tivas de Ahorro y Crédito y Asocia- ciones Mutualistas de Ahorro y Cré- dito para la Vivienda”, a través de la Resolución No. SEPS-IGT-IGS-IGJ- INFMR-INR-INGINT-2022-003 de 9 de mayo de 2022. Esta norma, al tiempo de generar consciencia sobre la importancia de la conservación de los recur- sos naturales, la biodiversidad y la expansión del patrimonio natural, promueve la implementación de estrategias y políticas de mitiga- ción y adaptación al cambio climá- tico, resaltando lo valioso del aná- lisis del impacto ambiental y social de las actividades económicas a financiarse, promoviendo la eje- cución de proyectos verdes y pro- piciando la adopción de medidas correctivas adecuadas a la activi- 12

sección EXPERIENCIAS dad o proyecto para su adecuada fortalecer a las entidades. La vigente; la obligatoriedad de ejecución. masificación de este conoci- contar con permisos ambien- miento puede generarse a tra- tales debe ser un elemento En este contexto, la norma emitida vés del uso de tecnologías. indispensable para el benefi- por la Superintendencia de Eco- ciario del crédito cuyas activi- nomía Popular y Solidaria aplica • Superar las brechas entre en- dades se hayan identificado para todas las cooperativas de tidades frente a la aplicación con un nivel de riesgo ambien- ahorro y crédito y mutualistas, de- de la norma, dada la heteroge- tal medio o alto. biendo ser implementada de for- neidad que existe en el sector. • Contar con alianzas estra- ma progresiva en un plazo de dos tégicas para contribuir a la años, de acuerdo con el tamaño • Alcanzar altos niveles de for- construcción de un sistema de los activos de las entidades. malidad, mediante la creación financiero que ayude a reducir Dentro de esta norma se estable- y actualización de políticas y los riesgos derivados de las cen, como elementos básicos de procesos internos que acom- transacciones asociadas con un SARAS, los siguientes: pañen la evaluación de riesgos las actividades económicas vinculados al financiamiento de sus socios y clientes, prio- • Política de administración de de socios y clientes involucra- rizando la protección ambien- riesgos ambientales y socia- dos en actividades bajas en tal y promoviendo prácticas les; carbono y sostenibles. comerciales sostenibles en el Ecuador. • Definición de funciones y res- • Estructurar los procesos para ponsabilidades; que se asegure el cumplimien- 13 to de la legislación ambiental • Manual de procedimientos SARAS; e, • Informes de gestión. Cabe señalar que estas políticas deberán ser aprobadas por los consejos de administración de las entidades y constar formalmente (por escrito) en sus manuales de crédito. 4. Desafíos en la implementa- ción de la norma del SARAS para las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario Un hito normativo de tanta rele- vancia conlleva necesariamente desafíos para el sector supervisa- do; es así que, en el marco de la implementación de la norma del SARAS, se pueden destacar los siguientes: • Comprender la norma a tra- vés de procesos de formación y capacitación sobre finanzas verdes, créditos verdes y SA- RAS, en todos los niveles de la entidad, para fomentar el conocimiento especializado y

sección ENFOQUE Situación económica mundial y su impacto en la economía ecuatoriana Econ. Santiago García Álvarez, PHD Profesor-investigador Universidad Central del Ecuador Economía global: bajo cre- avanzadas crecerían 2,6% del COVID 19 fueron desas- cimiento y alta inflación durante 2022; las economías trosos para la región, con un emergentes y en desarrollo, alto precio en vidas humanas y Al finalizar el 2021, la mayoría 3,4%, dentro de las cuales, grandes retrocesos en la lucha de organismos multilaterales China con 4,3%; América Lati- contra la pobreza y en la ge- como Banco Mundial y Fondo na y el Caribe con 2,5%; Ecua- neración de empleo decente. Monetario Internacional ya ad- dor, 3,7% (Ver cuadro 1.) La preocupación aumenta por virtieron que sus proyecciones la “importación” de inflación para los siguientes años no Vulnerabilidad macroeco- desde el mundo desarrolla- se iban a cumplir, dadas las nómica, un concepto funda- do; los incrementos de tasas complicaciones que estaban mental de interés en Estados Unidos surgiendo, por el incremento y la Zona Euro, que, a su vez, de los precios internacionales Una forma de ver este proceso encarecerán los créditos y de los combustibles, la nece- es a través del grado de vulne- presionarán a “migración” de sidad de reducir tanto la liqui- rabilidad macroeconómica, es capitales hacia los países de- dez, así como el gasto fiscal decir, el análisis de las fuerzas sarrollados en búsqueda de en las grandes potencias, toda y factores económicos que mayores rentabilidades. Ade- vez que no eran sostenibles en generan restricciones de ver- más, el alza en los precios de el mediano plazo. Este hecho dadero peso. la energía apunta a incremen- es relevante porque ciertas tar los ingresos en los países condiciones para la ralentiza- Así, un primer elemento es la petroleros, pero, al mismo ción económica y las presio- volatilidad de la producción; tiempo, a reducirlos en los nes al incremento de los nive- un segundo elemento es la países importadores; al final, les inflacionarios ya estaban inflación que castiga al consu- incluso, los incrementos de presentes antes que estalle la mo y a la inversión; y un tercer precios de los productos bá- guerra entre Rusia y Ucrania, elemento es el debilitamiento sicos de exportación no serían en el primer trimestre de 2022. del comercio internacional. La suficientes para compensar el inflación global podría llegar a aumento de los costos de pro- En tales circunstancias, la 6% en este año y el volumen ducción. economía global podría cre- de comercio mundial tendrá cer durante el presente año a un dinamismo bajo cercano al Impactos y alternativas para la mitad de lo conseguido en 4% de variación anual. Ecuador 2021, es decir, 2,9% frente a 5,7%, respectivamente. Luego América Latina, una región Las perspectivas macroeco- se mantendría en similar nivel altamente vulnerable nómicas de Ecuador en el me- para los próximos años, to- diano plazo son complicadas, mando en cuenta los impactos Los impactos socioeconómi- un relativo bajo e inestable de la guerra en la producción, cos por la pandemia sanitaria crecimiento económico (4,4% la inversión y el comercio en en 2021; 3,7% en 2022 y 3% el corto plazo. Las economías 14

sección ENFOQUE en los siguientes años). En exportaciones; atención a y oportunidades para los materia de precios, la inflación problemas de infraestruc- amplios sectores, hoy sin anual alcanzó 1,94% en 2021 y turas por el fuerte invierno empleo y pauperizados en la inflación anualizada a mayo en el campo; un acuerdo el subempleo y la informa- de 2022 llegó a 3,4%. Entre los nacional sobre los precios lidad. principales rubros que mues- de sustentación para prin- tran mayor incidencia son cipales productos agro- 4. Crear y poner en marcha “transporte” y “alimentos y be- pecuarios como banano, un gran programa de in- bidas no alcohólicas”, puesto arroz y leche; fortalecimien- versión pública de infraes- que representan 62% del total to de cadenas productivas tructuras, equipamiento y de la inflación anual. y clúster. vivienda, con los ingresos extraordinarios por las di- La recuperación del empleo 2. Acompañamiento de la ferencias de precios del formal va a un ritmo lento e estrategia de negociacio- precio internacional del insuficiente, mientras que se nes comerciales (10 nue- petróleo con los presu- mantienen los niveles de des- vos países alrededor del puestados, en estricto empleo y empleo no adecua- mundo), con una clara cumplimiento de la Ley de do, sin garantías. agenda productiva interna Ordenamiento de las Fi- a fin de garantizar transi- nanzas Públicas. En este punto y por la impo- ciones productivas eficien- sibilidad de extenderse en los tes y un adecuado fortale- 5. Declarar prioridad y ob- argumentos, conviene men- cimiento de los sectores jetivo nacional al microcré- cionar varias alternativas que productivos internos. dito para la reactivación se resumen de la siguiente económica inclusiva, para manera: 3. Una reforma laboral con- atender necesidades de sensuada que fortalezca financiamiento de la gran 1. Reactivación económica los derechos laborales y, base productiva: micro, inclusiva, con políticas cla- al mismo tiempo, facili- pequeñas y medianas em- ras y efectivas para incen- te y promueva derechos presas, emprendimientos, tivar, fomentar y apoyar la producción nacional y las 15

sección ENFOQUE organizaciones de la eco- gencia debidamente finan- de: bio-economía circular; nomía popular y solidaria; ciados; intervención directa cambio de matriz energéti- unidades de la economía y permanente contra la des- ca y materiales sostenibles; familiar campesina. nutrición crónica infantil. mayor eficiencia productiva- energética; mayor consu- 6. Fortalecer la red de pro- 7. Atención emergente a la mo responsable desde la tección social para garanti- crisis del Instituto Ecuato- sociedad; infraestructuras zar los derechos básicos de riano de Seguridad Social y gestión efectiva contra los sectores sociales vulnera- (IESS) desastres naturales por el bles, a través de la entrega cambio climático. oportuna de bonos socia- 8. Consolidar un proceso de les; microcréditos de emer- transición ecológica a través PIB real, tasas de variación anual, 2019-2024 2019 2020 2021e 2022f 2023f 2024f 3,0 3,0 Mundo 2,6 -3,3 5,7 2,9 2,2 1,9 2,4 2,0 Economías avanzadas 1,7 -4,6 5,1 2,6 1,9 1,9 4,2 4,4 Estados Unidos 2,3 -3,4 5,7 2,5 5,2 5,1 1,9 2,4 Zona Euro 1,6 -6,4 5,4 2,5 0,8 2,0 1,9 2,0 Economías emergentes y en desarrollo (EMDEs) 3,8 -1,6 6,6 3,4 3,1 2,9 4,3 3,8 China 6,0 2,2 8,1 4,3 -8,0 -13,0 América Latina y el Caribe 0,8 -6,4 6,7 2,5 -8,1 -3,1 Brasil 1,2 -3,9 4,6 1,5 México -0,2 -8,2 4,8 1,7 Ecuador 0,0 -7,8 4,4 3,7 Volumen de comercio mundial 1,4 -8,0 10,3 4,0 Precios de materias primas Precio del petróleo -9,9 -33,9 66,5 42,0 -4,2 3,3 32,7 17,9 Índice de precios de los productos básicos no energéticos Fuente: Banco Mundial. e = estimación; f = pronóstico. 16

sección VISIÓN INTERNACIONAL Cómo las metodologías ágiles apoyan los procesos de transformación digital en las entidades financieras Geny Sandoval Directora de consultoría y coaching Scrum Network La industria de banca se ve en- ras en sus procesos de trans- diariamente en el trabajo por frentada a retos que hasta hace formacion son mejor resueltos equipos. poco no formaban parte de su con los marcos ágiles; veamos día a día. Frente a un nuevo algunos de los retos más co- Si bien la agilidad era una ten- consumidor, más consciente, munes en esta industria y cómo dencia en auge en la última dé- más exigente y más digital, de- la práctica ágil los resuelve: cada, la digitalización forzosa bemos repensar por completo provocada por el coronavirus cómo nos adaptamos ante los 1. Que debo priorizar y cual (COVID-19) ha hecho que mu- escenarios y necesidades de problema quiero arreglar chas organizaciones se fijen en nuestros públicos. primero. su potencial para desarrollar procesos más eficientes e im- Si sumamos a esto el hecho Scrum – el marco ágil más plicar a las personas en remo- de que nuevos jugadores, las usado – nos enseña que la to. Los beneficios de la cons- famosas fintechs e insurtechs, clave es saber cúales son los tante validación y adaptación ingresan con fuerza a nuestros elementos con mayor efecto de la agilidad se demuestran mercados, los retos de agilidad de negocio, lo más importante como una buena herramienta y productividad son de aten- para el cliente y lo que produce para el desarrollo de equipos ción inmediata. más dinero, siendo lo más fácil más comprometidos y efecti- de hacer, y como consecuen- vos en el desempeño de su tra- La agilidad ha pasado, de ser cia también evidencia los retos bajo, aunque este sea remoto. una metodología para el de- que puedo mover abajo en la sarrollo de productos tecnoló- lista de prioridades. La agilidad es un mindset que gicos, a ser una competencia se respalda en valores y princi- core de las organizaciones que 2. Garantizar que se realicen pios que tienen como objetivo buscan adaptarse a los cam- entregas de valor al cliente. desarrollar habilidades para bios del mercado, lo que se adaptarnos a los contextos denomina competencia core Algo que mejora los plazos de complejos. Por eso, las organi- de las organizaciones adapta- las entregas, hace más efica- zaciones, que hayan integrado tivas. ces a los equipos y permite a de manera efectiva la agilidad los profesionales estar alinea- en su forma de trabajar, tendrán A pesar de que son muchos dos con la estrategia corpo- más recursos para adaptarse a los obstáculos que enfrentan rativa. La dinámica propia de un contexto VICA (volátil, incier- las organizaciones para adop- la práctica ágil permite la re- to, complejo y ambiguo) y lide- tar la agilidad – tales como la troalimentación inmediata de rar el mercado. resistencia al cambio o la ges- los consumidores en lugar de tión del talento –, lo cierto es esperar hasta que un proyecto Aquí es donde hace absoluto que cada vez más empresas concluya. sentido el marco ágil conocido valoran sus beneficios y deci- como “Scrum”, por lo que ha den asumirla como filosofía de 3. Mejora continua. llegado a ser el framework más trabajo. utilizado en el mundo empresa- La incorporación de la mejora rial. En Scrum Network hemos Algunos de los retos que en- continua es un resultado de la podido vivenciar esa realidad frentan las entidades financie- transparencia en los avances o impedimentos que se ven 17

sección VISIÓN INTERNACIONAL de primera mano, trabajando realidad de trabajo en silos, una ejecución coordinada de cerca con bancos y entida- una realidad común en muchas y más veloz, impactando des financieras de la región, organizaciones hoy en día. positivamente en la imple- ayudándoles a ser más ágiles mentación de la estrategia. y más productivos, incluso en ¿Qué hicimos desde Scrum pandemia. Network? Comparto tres ac- 3. El uso de los eventos ciones puntuales que genera- propuestos por el marco Es por eso que queremos ron el cambio requerido: de Scrum permitió a los compartirles algunos de los equipos predecir con ma- aprendizajes más importantes, 1. La implementación de yor exactitud su capacity con un caso en un banco local, ciclos cortos (conocidos real, logrando definiciones en el que sin duda, veremos el como sprints) permitieron claras de los compromisos éxito de su aplicación. una ejecución enfocada en que eran realmente alcan- las prioridades, de manera zables. Caso de éxito en una enti- oportuna. Esto generó ma- dad financiera en Ecuador yor eficacia en la ejecución El resultado de estos esfuer- del portafolio de proyectos zos es una organización más En el primer caso, uno de los e iniciativas del banco. ágil y más productiva, lo que le bancos medianos más impor- permite estar mejor preparada tantes del país se enfrentaba 2. Orquestación de equipos para su evolución continua. a una disyuntiva muy impor- ágiles, o células, desde un tante: ¿cómo conciliar la es- foro gerencial dedicado a Si desean escuchar este caso trategia y su ejecución con la solución de sus impedi- directamente de boca de la el capacity disponible, para mentos – basados en el empresa, los invito a revisar el responder a los escenarios modelo de escalamiento siguiente video: Experiencias: cambiantes? Este reto se veía de la agilidad empresarial Scrum en el sector financiero. aún más complejo frente a la conocido como Scrum@ Scale –, permitió generar 18

sección VISIÓN INTERNACIONAL Buenas prácticas de administración de cartera en el escenario actual y apoyados en la tecnología Gonzalo Puente Ibarnegaray Asesor Financiero y de Planificación Estratégica Grupo UNIVALLE - Bolivia Premisas fundamentales de pocos clientes y montos es determinante para llevar crediticios mayores. a cabo adecuadamente las Se debe asegurar de que los operaciones con esta pobla- funcionarios de crédito 1 entien- Por consiguiente, para lograr ción, cualquiera sea la meto- den mínimamente, tanto al pos- economías de escala y, por dología que se aplique. tularse a la entidad financiera y tanto, eficiencia en la ges- con mayor razón aun cuando tión, debe masificarse, de Así, desde sus inicios, las mi- están dentro de ella, las siguien- manera prudente, lo más crofinanzas (en realidad los tes premisas propias de la acti- posible la operación al mar- microcréditos), promovieron vidad: gen de la metodología que la inclusión financiera, ante se utilice. la ausencia de las entida- 1. Cuando se hace referencia des bancarias comerciales a Microfinanzas se trata de 3. Los clientes de las financie- tradicionales y el propio go- micro y pequeños créditos ras de Micro y Pequeños bierno, en la atención a las productivos, muy distinto a créditos son Unidades necesidades de las micro y los créditos de consumo, Económicas Familiares pequeñas empresas. que pueden ser también con actividad productiva, “pequeños” y a la misma po- siendo el sujeto de crédito, 5. Pese a que se debe tener blación, pero con destino mayormente, la mujer. la mayor cantidad posible de muy diferente. clientes se debe estar “muy Esto implica, por tanto, cerca del cliente y en per- Ninguno es mejor que el otro, clientes con características manente contacto”. cada uno cumple un objetivo distintas, porque están en específico, sólo son diferen- situación de desventaja y Esto es determinante, ya que tes, aunque ambos estén en vulnerabilidad económica este segmento poblacio- el contexto de las Finanzas (base de la pirámide). nal vive (“sobrevive”) de su Populares 2. flujo diario y, si no “siente 4. Estas entidades surgen que la empresa está ahí” en 2. Como en toda entidad fi- para atender necesidades el momento del pago de su nanciera, la cartera es el ac- crediticias (micro y peque- cuota, puede destinar el flujo tivo más importante, la gran ñas), con el propósito primor- a otras necesidades (legíti- diferencia está en que, en dial de lograr un desarrollo mas, por cierto) de la Unidad micro (pequeño) finanzas, se paulatino de sus Unidades, Económica Familiar. trata de muchos clientes, lo no como negocio, es decir, que exige encarar una activi- hay un contexto filosófico, no En síntesis: conocer al cliente, dad de manera muy distinta económico inicialmente, que es la esencia y éxito del micro con respecto a las entidades 1 Aunque según el país que trata, la denominación del funcionario de crédito varía, en lo personal y en línea con la filosofía de las Microfinanzas, la más apro- piada es la de “Asesor” pues deben, como parte de sus competencias, tener habilidades de “asesoría” (orientación), esto por el tipo de cliente de que se trata. 2 Las Finanzas Populares no están relacionadas con ninguna metodología crediticia en particular, como tampoco tienen que ver con el tamaño de las operacio- nes, su característica es que se trata de servicios financieros con destino a la población de bajos ingresos, que operan con la población del sector informal de la economía. 19

sección VISIÓN INTERNACIONAL y pequeño crédito, donde el gral en el tiempo, hasta don- zar y medir fácilmente, es la cliente son las Unidades Econó- de se “sienta cómoda” la en- voluntad de pago. micas Familiares con actividad tidad, pero, prevaleciendo productiva, conocerlo define el siempre la parte humana 7. En lo personal, considero destino del crédito y, el destino por encima de todo. que hay una etapa que es es la garantía misma de la ope- inevitable que sea presen- ración. 4. Es primordial entender la cial, muy o poco intensa, “esencia” inmersa en cada pero presencial: se trata del Recomendaciones una de las metodologías a análisis y evaluación, que aplicar, ya que es parte del es la que permite conocer, 1. En la situación actual, se éxito del Asesor y, por ende, al cliente, conocer su Uni- debe dar la atención y “nor- de la institución, debiendo dad Económica Familiar, o malización” de la cartera hacerlo disciplinadamente, sea: su empresa (o nego- dañada, aunque en general lo que es un complemento cio), su hogar, y su entorno; la gestión de la cartera colo- imprescindible para el éxito, elementos vitales para una cada debe hacerse: cliente siguiendo todas las mismas percepción cabal del riesgo por cliente, por ser cada etapas5. que vaya a traer consigo la uno miembro de una Unidad operación. Económica Familiar con acti- 5. El éxito de la aplicación del vidad productiva, con carac- proceso crediticio a través En síntesis: todo lo dicho lleva terísticas propias, tanto de la de las 7 etapas responde a reiterar que el objetivo con el actividad como de la estruc- también a que todas ellas que fueron creadas las Micro- tura familiar en sí 3 . deben ser manejadas ex- finanzas y su consiguiente im- clusivamente por el Ase- pacto favorable: fue el cliente, 2. Al focalizarse en los clien- sor, ya que así se tiene cla- no el negocio. tes y conocerlos lo más po- ramente focalizado y mejor sible se es consecuente con controlado el riesgo. Esto implica un compromiso la Misión institucional 4, y de atenderlo con un flujo de así se va a evitar empobre- 6. El manejo sólo de parte recursos permanente según ne- cerlos más de lo que están. del Asesor es una premisa cesidades, para hacer crecer su básica de gestión del riesgo, actividad productiva (ventas) y 3. Se debe analizar la meto- aun utilizando herramientas acompañarlo en ese proceso, dología aplicada conside- propias de una transforma- lo que significa estar siempre rando, hoy más que nunca, ción digital, porque si bien la “cerca de él”. la posibilidad y pertinencia tecnología puede ayudar a de incorporar tecnología, disminuir el riesgo crediticio, Y, esta es responsabilidad, en contemplando la opción de no lo evita; por ejemplo, algo primera instancia, del Asesor. la transformación digital inte- que no se puede parametri- 20 3 Por ejemplo, puede haber muchas vendedoras de tacos, pero, aunque el tipo de taco sea el mismo (por decir, de carnitas) la cocción de esta y los ingredien- tes varían; así mismo, las familias, por mucho que estén en el mismo segmento poblacional y tengan la misma cantidad de componentes, su estructura y aspiraciones son diferentes. 4 Sin lugar a duda, la esencia de la “Misión” de todas las entidades que hacen microcrédito, sin importar la figura jurídica, es la misma, ya que están en la línea de la filosofía por la que surgieron. 5 Las siete etapas de toda operación crediticia son: Promoción (mercadeo); Instrumentación (levantamiento de información); Análisis y Evaluación (determina- ción de la capacidad y voluntad de pago); Aprobación (comité); Desembolso (entrega); Seguimiento (gestión); y, Liquidación (cobranza normal, recuperación).

sección VISIÓN INTERNACIONAL Nueva realidad: Relación y evaluación de clientes con apoyo en la tecnología Pedro Fardella1 acelerados, hacia esta inclu- Microfinanzas para su proceso, Asociado sión digital. Esto es la realidad análisis y aprobación, todo de Impact Constulting en la que vivimos hoy y se manera digital. Esto ha requeri- acentúa día a día. do, casi en forma generalizada, Contexto mundo digital la visita in situ del oficial de cré- Microfinanzas y sus clientes dito al cliente. Con la crisis del COVID-19, la forma de comunicación ha Bajo este contexto algunas de El cambio, lo que se está dan- cambiado de manera radical. las preguntas y cuestionamien- do es que ya no necesaria- Las cuarentenas y los confina- tos en la industria de Microfi- mente se visite al cliente in situ, mientos obligaron a los agen- nanzas son: y en su lugar, se podrá tomar tes económicos, en general, y contacto con el cliente a través a los servidores públicos, en • ¿Cómo nos relacionare- de diferentes plataformas de particular (policías, sanitarios, mos con nuestros clientes? desarrollo propio o aplicacio- funcionarios de gobierno y nes públicas (p.ej. WhatsApp), otros), a buscar rápidamente • ¿Cómo haremos las visi- para contactar y tomar infor- una forma rápida y eficiente de tas, evaluaciones y segui- mación y, a través de las video poder comunicarnos. miento? conferencias, se permite tener una visión clara y acertada del Las redes sociales, así como • ¿Debemos perder la re- negocio en funcionamiento, diversas aplicaciones digitales, lación cara a cara, que es sus inventarios y hasta la zona permitieron superar y reempla- parte de la filosofía de las geográfica y la dirección exacta zar el impedimento de comu- Microfinanzas? del cliente se obtiene mediante nicación, así como el trabajo la geo referenciación. presencial; y aprendimos ace- • ¿Nuestros clientes de leradamente nuevas formas sectores más vulnerables Los conceptos de “Banca de interactuar a distancia, para tienen acceso y conoci- Abierta” (open banking) avan- superar las barreras de la pan- mientos de la tecnología? zan con mucha fuerza desde demia. hace algunos años y han al- Claramente, y ya en vigencia canzado un relieve fundamen- En diversas áreas (Educación, en muchas entidades de Mi- tal con la pandemia; como las seminarios y foros, teletrabajo, crofinanzas en la región, se ha Apps o aplicaciones de inter- telemedicina, transacciones implementado los dispositivos faces que interrelacionan los comerciales, operaciones ban- móviles conectados a las redes diferentes módulos de los co- carias, pagos y transferencias), de comunicación para la toma res bancarios y que interactúan las plataformas digitales permi- de datos e información de los con otros sistemas en envíos tieron la conexión e interacción, clientes, los que son transmi- y recepción de información y así como la transmisión ilimi- tidos a los centros de opera- transacciones. tada de datos e información y ciones de las entidades de mucho más. Todo esto debe basarse en un sistema robusto en cuanto a Como corolario, de lo que nos seguridad y agilidad de pro- deja la crisis de la pandemia cesamiento de la información, del COVID-19, son estas nue- vas formas de interactuar en el mundo digital, que son irre- versibles y que, por tanto, nos obligan a continuar, a pasos 1 Pedro Fardella es un consultor independiente. Fue Gerente de Finanzas en Banco Los Andes y en BancoSol en Bolivia y Coordinador de Asistencia Técnica en 21 LOCFUND. Actualmente está asociado con Impact Constulting, una firma de evaluación y asesoría financiera. El documento refleja sus visiones y experiencias personales y no necesariamente las institucionales.

sección VISIÓN INTERNACIONAL que genere y dé confianza a los sus activos y pasivos, estados bación del préstamo como para clientes, tanto internos como ex- y flujos de caja, estimación de las transaccionalidades que ternos. Ésta será la base en la ventas y márgenes de ventas, conlleva. El desembolso y las que va a fundamentarse la nue- rotación de inventarios, ingre- amortizaciones deberán contar va forma de interactuar con los sos y gastos del negocio y de la con alternativas digitales que clientes en sus transacciones familia, otros ingresos y gastos, permitan, sobre todo, la tran- y evaluación. cuentas por cobrar, cuentas por saccionalidad de las operacio- pagar, razones financieras, esti- nes, no solamente de cara al Análisis cualitativos y cuanti- mación de excedentes y cálculo cliente externo, sino al cliente tativos de cuota para el nuevo présta- interno, donde los procesos de- mo, entre otros. berán ser ágiles y eficientes con En la nueva forma de evaluación información en línea. Es decir, se mantendrán los análisis cua- Nada nuevo en términos de se requiere una transformación litativos y cuantitativos. En los contenido y análisis. Solamente digital integral de la organiza- cualitativos se conservará y se lo que va a cambiar, y ya viene ción. hará mayor énfasis en ciertas cambiado, es la forma de rela- variables como son: carácter cionamiento e interacción con El gran desafío reside en las del cliente, voluntad de pago, el cliente, la cual será a través entidades de Microfinazas que grupo familiar, referencias per- de plataformas virtuales, la re- no realizan intermediación fi- sonales, experiencia en el rubro, lación cara a cara será menos nanciera. Estas organizaciones consultas con bases de datos frecuente que la que hemos es- dependerán de los desarrollos de lavado de activos, centrales tado acostumbrados en Microfi- e interacción con otros módu- de riesgo, número de endeuda- nazas. los financieros, de bancos por mientos, años de antigüedad, lo general, lo cual podrá facilitar destino del crédito, entre otras. Atención digital integral o dificultar la digitalización de procesos dependiendo de las Por otra parte, a nivel de evalua- Sí se debe reforzar que la aten- exigencias y requisitos de su ciones cuantitativas, se conside- ción digital debe ser integral, tecnología. rarán algunas como: Análisis de tanto para la evaluación y apro- 22

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS La historia crediticia, vital para la inclusión financiera Mariella Baquerizo Directora general Equifax Ecuador En los últimos 3 años, 1,4 millones de personas accedieron por primera vez a un crédito en Ecuador; y, de ellas, más de 190 mil lo han hecho por medio de las entidades de la economía popular y solidaria. Incluir financieramente a las a personas naturales fue- en su mayoría mujeres con el personas es un objetivo en ron entregadas a mujeres. 54,3% de las concesiones y torno al que se articulan va- Mientras, el grupo etario en el jóvenes comprendidos entre rios actores. Bancos, coo- que más se ha concentrado el los 25 a 34 años, lo que re- perativas, sector comercial, crédito de las cooperativas es presenta el 34% de esta po- entes de control y supervisión en las personas de entre 25 a blación. y burós de información credi- 49 años, quienes son justa- Con relación a la ubicación ticia ponen todo su potencial mente los que se encuentran geográfica, los datos nos di- para alcanzar este fin que trae en su etapa más productiva y cen que las personas que consigo más oportunidades representan el 60% de todas accedieron por primera vez a y, por lo tanto, una mejora en las concesiones del sector. un crédito, en el periodo men- las condiciones de vida de la Entre esos beneficiarios se cionado, en las cooperati- población. encuentran aquellos que, por vas del país, se concentran De acuerdo con datos de primera vez, accedieron a un en la región Sierra. Pichin- Equifax Ecuador, buró de cré- crédito y que en los últimos cha encabeza la lista con dito en el país y firma global 36 meses suman a más de el 14%; Azuay con el 11%; de Big Data y analítica, en los 1,4 millones de personas en Tungurahua con el 9,3%; últimos 3 años las coopera- todo el sistema financiero y Cotopaxi con el 7,7%; y, tivas del país han otorgado comercial; de ellas, 190 mil Chimborazo con el 7,5%. 4,8 millones de créditos, accedieron a su primera Por tipo de crédito, el micro- por un monto total de más de experiencia crediticia en crédito encabeza las cifras 29 mil millones de dólares (en las entidades de la econo- de las primeras concesio- esta cifra se incluye a perso- mía popular y solidaria. nes en el sector cooperativis- nas naturales y jurídicas). Quienes han accedido de ta, con más de 120 mil ope- El 41% de las concesiones forma inicial a un crédito son raciones, lo que representa 23

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS el 63% del total de conce- financiero, sino del sistema más del 90% de los ecua- siones. comercial, es el de sumar torianos que tienen un re- Además de los datos sobre más información, convertida gistro crediticio son buenos los primeros créditos de la en conocimiento, para una pagadores. población, cuya utilidad se mayor profundización de la traduce en conocer en dónde inclusión financiera desde 2. Desde el punto de vista se ubica la demanda de cré- dos enfoques: de las entidades: contar dito y las características de la con un registro de refe- población que se beneficia 1. Desde el punto de vista rencias crediticias permite de los mismos como insumo de los ciudadanos: cuan- sumar más variables a los para desarrollar servicios fi- do su información crediticia procesos de toma de deci- nancieros customizados, un es registrada en el sistema siones en el otorgamiento reciente análisis de Equifax de referencias se vuelven del crédito, bajo sus pro- sobre el recorrido del crédito más visibles para el sistema pias políticas y apetito de en el país concluye que aña- financiero y/o comercial. riesgo. Además, mediante dir información crediticia de Las personas constan en soluciones que, en el caso casas comerciales a la ex- el sistema de referencias del Grupo de Empresas periencia de los ciudadanos crediticias desde la prime- Equifax, incorporan todo el en cooperativas les permite ra operación a crédito que potencial del Big Data, la poder acceder a la coloca- realizan. Cuando alguien analítica y geolocalización ción de créditos en un 55% adquiere un plan de celular para llegar a más ciudada- adicional. o de internet, cuando com- nos mediante productos fi- De los ciudadanos que ac- pra ropa, accesorios, elec- nancieros individualizados. cedieron a un crédito en las trodomésticos, etc., en un cooperativas en los 3 últimos almacén a crédito, cuando Hacer visible lo invisible, na- años y no registraban un cré- obtiene una tarjeta de cré- vegar en los contextos cada dito en banca (1,69 millones), dito y toma la decisión de vez más desafiantes con luego de 12 meses, el 39% pagar al corriente o en di- mayores certezas, coadyu- obtuvo un crédito en la ban- feridos, todos esos pasos var para que más personas ca y un 59% volvió a acceder son parte del camino hacia accedan a fuentes de finan- en el sector de la economía metas mayores como un ciamiento seguras, ese es el popular y solidaria. Como se crédito educativo, uno de rol y el compromiso de Equi- observa, en el camino del cré- consumo, un microcrédito o fax, como entidad que des- dito, el aporte de los burós de un hipotecario. De acuerdo de hace 19 años contribuye información crediticia, en su con cifras de la Superinten- para que más ecuatorianos trabajo de recopilar la infor- dencia de Bancos y de la alcancen su mejor capacidad mación, no solo del sistema Superintendencia de Eco- financiera. nomía Popular y Solidaria, 24

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Información Estadística Sector Financiero Nacional - Mayo/2022 TIPO JURÍDI- CARTERA MAY-22 PARTICIPACIÓN CAR- CO CARTERA MICRO PARTICIPACIÓN TERA MICRO CARTERA TOTAL BANCOS 35.858.720.347,72 2.829.386.212,15 27,04% BANCA PÚBLICA 4.521.418.119,05 1.243.468.500,55 63,42% 11,89% COAC 6.104.070.378,60 8,00% 58,34% ONG 15.277.380.393,60 27,02% 1,84% MUTUALISTAS 195.373.751,52 192.438.055,09 0,35% 0,89% 690.865.903,97 93.093.817,78 1,22% TOTAL SISTEMA 100,00% FINANCIERO 56.543.758.515,86 10.462.456.964,17 100,00% PARTICIPACIÓN DE CARTERA TOTAL PARTICIPACIÓN DE CARTERA MICRO TOTAL 0.35% 1.22% 1.84% 0.89% 27.02% 27.04% 8.00% 63.42% 58.34% 11.89% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas MAY-22 TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA CARTERA EN RIESGO MAY-22 EN RIESGO EN RIESGO 23,51% BANCOS BANCA PÚBLICA TOTAL MICRO 17,13% COAC ONG 2,16% 4,16% MUTUALISTAS PROM. SISTEMA 17,13% 23,51% FINANCIERO 4,43% 6,21% 4,16% 6,21% 5,27% 4,68% 2,16% 4,43% 5,17% 2,67% 5,27% 5,17% 4,68% 2,67% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 4,00% 7,66% Cartera en riesgo total Cartera en riesgo micro MAY-22 COBERTURA DE CARTERA EN RIESGO MAY-22 323,78% TIPO JURÍ- COBERTURA COBERTURA 189,12% 87,64% DICO CARTERA CARTERA 102,49% EN RIESGO MICRO EN 155,44% 136,54% 130,15% BANCOS TOTAL RIESGO 107,27% 126,14% BANCA PÚBLI- CA 323,78% 155,44% 91,74% COAC 87,64% ONG MUTUALISTAS 136,54% 107,27% PROM.SISTEMA FINANCIERO 130,15% 126,14% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 189,12% 102,49% 91,74% 87,64% Cobertura cartera en riesgo total Cobertura cartera micro en riesgo 198,12% 123,15% 25

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS RFD crea espacios para fortalecer al sector microfinanciero Área de comunicación RFD www.rfd.org.ec La Red de Instituciones Finan- • Identificación de oportuni- • Mejores prácticas aplica- cieras de Desarrollo llevó a cabo dades y retos que presenta das para optimizar el proce- el V Encuentro de Asesores de la economía actual en cuan- so de cobranza bajo el con- Crédito y Cobranza el pasado to a la colocación de crédi- texto de la nueva realidad, 12 y 13 de mayo de 2022, en tos para mantener la calidad con el fin de lograr una ade- Atacames – Esmeraldas, bajo de la cartera frente a la nue- cuada y oportuna recupera- las modalidades presencial y va realidad. ción de los clientes. virtual, con el fin de compartir buenas prácticas en la gestión • Nuevas acciones que se • Importancia de empodera- de crédito y cobranza en el con- pueden aplicar en la gestión miento para crear un lugar texto de la nueva realidad. de crédito para identificar de trabajo que conlleve al y contactar a potenciales compromiso, motivación, El evento, que contó con la par- clientes de nuestros produc- satisfacción y buenas rela- ticipación de 178 participantes tos o servicios instituciona- ciones interpersonales entre de cerca de 30 instituciones fi- les. el equipo, con el fin de crear nancieras, tuvo la participación bienestar y buenos resulta- de 16 expositores nacionales e • Mejores prácticas aplica- dos dentro de la organiza- internacionales que compartie- das por las instituciones ción. ron sus experiencias profesio- financieras para focalizar nales, considerando el impacto esfuerzos, tomar decisiones Sobre estas temáticas, duran- de la pandemia del COVID-19 y adecuadas en el seguimien- te los paneles se analizaron la reactivación económica. to y control de la cartera de aspectos relacionados a la si- crédito bajo las condiciones tuación económica actual del De esta manera, las presenta- del escenario actual. Ecuador; potencialidades y ciones abarcaron temáticas re- riesgos de los microempresa- lacionadas: rios; facilidades tecnológicas para el otorgamiento de crédito y cobranza; gestión de riegos; la importancia de generar em- patía a través de programas de recompensa, educación fi- nanciera, facilidades de pago, asesoramiento y comunicación; administración y habilidades de los gestores de cartera, entre otros. Agradecemos la participación de los asistentes y los invitamos a seguir participando de even- tos y capacitaciones de la RFD, promoviendo la educación e in- clusión financiera en el país. 26

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Informes Económicos de Análisis Nacional Periódico - Pulso Económico (mensual) - Entre Cifras (trimestral) - Multidata (mensual) Informes Especializados - Radar Sectorial - Estudios y perfiles sectoriales - Charlas económicas - Estudios económicos y financieros personalizados (customizados). Juan de Dios Martinez Mera N36-245 y Arosemena Tola. Quito, Ecuador atorres@multienlace.com.ec / aaguas@multienlace.com.ec Síguenos en: /MultienlaceEc Company/multienlace-ec www.multienlace.com.ec ¿Problemas con el envío de estructuras que realizan a las SEPS, BCE o UAFE? Una herramienta útil y de fácil uso para lograr una pre-validación de información con los organismos de control. No pierdas más tiempo en este proceso. Permítenos coordinar un demo del software. Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec

SEGUIMOS INNOVANDO Visita Nuestros sitios Ponte al día con todos los detalles de las herramientas RADAR y SEN, a través de los grupos de WhatsApp: Más información operaciones@rfd.org.ec Videos Beneficios Modos de navegación Grupo de whatsapp Mucho más. PLATAFORMA VERTICAL FINANCIERA Banca Web Reconocimiento Desarrollamos características diferenciadoras en Movil transaccional facial nuestras aplicaciones de Banca Móvil que permiten a los clientes y no clientes financieros de nuestras entidades acceder de manera remota y digital a productos y servicios financieros, identificando y registrando al cliente por medio de tecnología biométrica como: reconocimiento facial o lectura de huella y la captura de documentos de identificación para determinar que la persona es quien dice ser. Apertura de Banca Seguros Crédito en línea cuenta en línea Banca Retail Billetera Movil 28 Mayor información: Johanna Luna: 099-583-5161 Dayana Carrera: 099-289-7248 E-mail: comercial@rfd.org.ec

sección MIEMBROS La Cooperativa 2en3fdoequJeulaiolacon innovación La Cooperativa 23 de Julio y servicios del sistema Parte fundamental para la está cumpliendo 58 años de financiero; además, con el Cooperativa es el conocimiento vida institucional, siendo una afán de innovar, cuenta con su de nuestros socios, por lo entidad sólida que cuenta tarjeta de débito MasterCard cual nos mantenemos activos con la confianza de más de 23 de Julio, aceptada a nivel en la gestión para impartir doscientos cincuenta mil nacional e internacional. programas de educación socios, cada vez con mayor Próximamente dispondrá de financiera, generando cultura aceptación dentro del mercado tarjetas de crédito con nuevos de ahorro para cumplimiento financiero nacional. y excelentes beneficios para de objetivos personales a corto socios y futuros clientes. y mediano plazo. La Cooperativa, en su proyección hacia el futuro, busca consolidarse en trasformación digital, con el fin de estar con las demandas de una sociedad obligada a incorporarse a lo virtual. En 2021, la Cooperativa tomo la decisión de expandirse a las cuatro regiones del país, y actualmente cuenta con 26 oficinas a nivel nacional, brindando a socios y clientes los mejores productos El impacto posi- ca de la importancia del aho- vulnerables del país. tivo en la niñez rro, las habilidades, actitudes y El Banco de las Oportunida- esucsuafatomriilainasa eys comportamientos financieros; des, ratifica su compromiso a posible gracias a beneficiándose principalmente través de adecuadas acciones EBcaunacdooVrisSi.oAn.Fund los sectores de Imbabura, Bo- y estrategias de educación fi- lívar, Chimborazo, Esmeraldas, nanciera con la finalidad de Banco VisionFund Ecuador Guayas, Los Ríos, Manabí, Pi- promover la inclusión y romper S.A, el Banco de las Oportu- chincha y Tungurahua. el círculo de la pobreza genera- nidades, cumpliendo con su cional en los niños y niñas más misión y visión, de la mano de “En el Banco de las Oportuni- vulnerables del país. World Vision Ecuador y World dades creemos en los sueños Vision International, vela por y es lo que nos inspira a con- 29 el bienestar de los niños y ni- tinuar trabajando en planes y ñas del país, enfocándose en proyectos que mejoren las con- temas relacionados con la ali- diciones de vida de nuestros mentación, salud y educación. clientes, principalmente la de nuestros niños y niñas”, sos- En los dos últimos años, Banco tuvo Luis Ríos, CEO de Banco VisionFund Ecuador ha impar- VisionFund Ecuador S.A. tido charlas y talleres de edu- cación financiera de manera El Banco de las Oportunida- virtual y presencial, dirigido a des, ratifica su compromiso a alrededor de 1.000 niños con el través de adecuadas acciones propósito de concientizar a cer- y estrategias de educación fi- nanciera con la finalidad de promover la inclusión y romper el círculo de la pobreza genera- cional en los niños y niñas más

sección MIEMBROS Solidario reconoci- do por su liderazgo en microfinanzas Banco Solidario recibió un reco- nas prácticas que contribuyen al Hoy día alcanza índices de inclu- nocimiento por parte de la Red bienestar de los más de 6 millo- sión de 41% en el segmento de Acción -alianza regional que con- nes de clientes a los que sirve microempresarios, abriendo así grega a 21 instituciones de mi- esta alianza. la puerta del sistema financiero a crofinanzas de 14 países- por su Durán recordó que Solidario fue personas excluidas. 50% de los liderazgo en las microfinanzas de el primer Banco con misión social clientes tiene un ingreso familiar Ecuador y América Latina. en Ecuador y en dar productos inferior a $1,000 y la cartera del En el marco de la reunión de la de crédito a microempresarios Banco supera los 700 millones Red realizada en Quito, Fidel Du- y asalariados de bajos ingresos. de dólares. rán, gerente general del Banco, señaló que Solidario atiende a más de 530 mil clientes con su modelo de microfinanzas desti- nado a la inclusión y profundiza- ción financiera, y que permite a los ecuatorianos mejorar su cali- dad de vida. Diego Guzmán, director de Ac- ción, destacó el aporte de Solida- rio en la Red al compartir -durante más de un cuarto de siglo- bue- Cooperativa Virgen dsuelaCgiesnnceiainnaúumguer-a ro 14 en el cantón Ventanas En el cantón Ventanas, provincia dad y personalizado que ofrece tos 16 años se han incorporado a de Los Ríos, se vivieron momen- Cooperativa de Ahorro y Crédito la institución 180 colaboradores, tos de alegría y sano esparci- Virgen del Cisne dentro del sector la mayoría es residente de las lo- miento durante el evento de in- de la economía popular y solida- calidades donde están ubicadas auguración de la agencia número ria. Con corte abril del año 2022, las agencias y, como no podría 14 de la Cooperativa Virgen del contamos con más de USD 87 ser de otra manera, en el cantón Cisne, ubicada en la calle: 10 millones en activos, los cuales Ventanas todo nuestro personal de agosto y seminario, se contó reflejan el crecimiento sosteni- es oriundo del sector. Con esto con la presencia del Sr. Rafael ble y constante que mantiene la hemos hecho desarrollo local en Sánchez Ochoa, alcalde del GAD institución, brindando seguridad, todos los sectores donde la coo- Ventanas, líderes organizacio- confianza y rentabilidad a los más perativa está presente”. ¡Juntos nales, medios de comunicación, de 58 mil socios; además, en es- crecemos! colaboradores de la institución y ciudadanía en general. La Licenciada Gladys Cofre, en calidad de Gerente general mani- festó: “16 años de trabajo com- prometido con nuestros socios demuestran el servicio de cali- 30

ECUATORIANO DE INCLUSIÓN FINANCIERA Un nuevo entorno para la inclusión financiera y las finanzas sostenibles ¡Guayaquil! Más de 20 expositores nacionales e internacionales, 3 días de charlas magistrales y talleres Te esperamos el 14, 15 y 16 de septiembre. Revisa la agenda, inscripciones y más en www.foro2022.rfd.org.ec

. LTDA www.rfd.org.ec