Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Inclusión Financiera 2017

Inclusión Financiera 2017

Published by RFD, 2018-01-04 07:57:00

Description: Informe de rendición de cuentas
RFD vive la Inclusión Financiera 2017

Keywords: RFD vive la Inclusión,RFD,Inclusión

Search

Read the Text Version

inclusiónININSSTTITITUUCCIOIONNEESSMMIEIEMMBBRROOSSDDEELLAARRFFDDFINANCIERA . LTDA . LTDA UUCACDADE E rendición dInefocrumeentdaesCambCiaamunbaiavuidnaavida RFD vive la Inclusión Financiera 2017 1SígSuígeuneonsoesne: n: inclusión FINANCIERA /rf/drfEdcEucaudaodror @r@fdrfedceucaudaodror 09099694664367347545 +R+eRdeDdeDInesIntisttuitcuiocnioenseFsinFainnacniecriearsaDseDDeeDseasrarorrlloollo wwwwww.r.frdfd.o.orgrg.e.ecc

FinIcNluAsNióCnIERA Contenido 1 2 Presidente: Introducción 3 Fausto Jordán Carta Presidente RFD Directora Ejecutiva: RFD y su reto por ser líder en Inclusión 5 Valeria Llerena Financiera Responsable de la Revista Propuesta para la construcción de 7 Paúl Guerra política de Inclusión Financiera Consejo Editorial: Conoce más sobre la comunidad para 8 Andrés Freire la inclusión financiera y se parte de Paúl Guerra este proceso 11 Fotografías: Presentación de Propuesta para Banco fotográfico de la RFD la Construcción de una Política de 13 Ilustración portada: Inclusión Financiera 15 Aquattro Inclusión Financiera desde la visión de 17 Edición: las ONG 19 Paúl Guerra Inclusión Financiera para todos y todas 20 Diseño, Ilustración e Impresión: Inclusión Financiera una apuesta al 21 AQUATTRO desarrollo desde varios actores [email protected] Inclusión Financiera, un camino aún 23 Contacto RFD: por trabajar 26 Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 Perspectivas de la Inclusión Financiera 28 de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, desde la política pública 36 8vo. Piso, Of. 24 El Banco Central del Ecuador y su rol 38 Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 clave para la Inclusión Financiera Mail: [email protected] Datos reveladores sobre Inclusión 40 Financiera XVII Foro de Inclusión Financiera Alianza para el Emprendimiento y la Innovación AEI Entrevistas Prácticas Mundiales de finanzas y mercados del grupo Cinco modelos de Inclusión Financiera en América Latina Estudio de inclusión financiera en el Ecuador: Acceso y uso de servicios financieros

IntroducciónA puertas de cerrar el 2017, la Red de instituciones Financieras de De-sarrollo (RFD), presenta el documento “Informe de rendición de cuen-tas RFD vive la Inclusión Financiera”.Este material tiene por objeto compartir las principales acciones lleva-das a cabo por la RFD, en el marco de su nuevo plan estratégico y sumisión de ser la organización líder en Inclusión Financiera a nivel locale internacional.Para lograrlo, la Red está proponiendo la Construcción de una PolíticaNacional de Inclusión Financiera para el Ecuador, con diferentes ac-tores de la esfera público, privada y de la economía social y solidaria,para recoger una propuesta que venga de “abajo hacia arriba”, a finde elevarla a una Ley para el beneficio del país.Agradecemos el apoyo de nuestras organizaciones miembros y a lasinstituciones que gentilmente colaboraron con información para el pre-sente documento. Gracias a su respaldo podemos contribuir al fortale-cimiento y desarrollo del sector.inclusión 1FINANCIERA

Carta PresidenteRed de Instituciones Econ. Fausto Jordán B. Presidente RFDFsFuiinniaamnncpciueierlarsaos daelDaeIsnacrrloulsloióynPara qué está la Red, ¿Para nología, asistencia financiera tará, con disciplina, el cadamedir fuerzas unilateralmen- e impacto social. Si no cam- día aprender más, y superarte a través de los colectivos biamos somos ausentes de secuencialmente los obstá-que se caracterizan por brin- la proposición, la innovación; culos para el desarrollo. Lasdar servicios financieros y no seguiremos marcando el paso estructuras varias, exclusivasfinancieros o para impulsar el sobre el propio terreno. y funcionando darán pasosdesarrollo de las economías seguros transitando por elen sus distintos niveles de in- Para cumplir con estos obje- ejercicio de la productividadcidencia financiera?. Es impor- tivos está la RFD, para contri- y comprometiéndose con sustante que en este momento se buir con su aprendizaje, sus nichos sociales de la deman-fomente un diálogo entre co- conocimientos y dar respuesta da, para generar fortalezas enlectivos de RFD para conocer a las exigencias que deman- los emprendimientos.sus necesidades y el sentido dan sus diferentes colectivos.por el que nació esta Red de El conjunto de colectivos deinstituciones Financieras. Inte- Lo cotidiano se verá desafia- instituciones financieras deresante desafío para analizar do en cada uno de sus colec- desarrollo habrían generadosus fortalezas y debilidades. tivos, así se darán los pasos un nuevo patrón de servicios. necesarios para alcanzar ser- Para que sea productivo seLa formulación social y finan- vicios financieros con visión requiere que el concepto deciera pasa por la inclusión fi- PAÍS, generando respuestas RFD, y de que todos sus co-nanciera requiriendo inclusión de inclusión financiera ade- lectivos tengan igual valor,en los procesos de educación cuada, técnica y metodológi- evitando medirse tradicional-a la sociedad en sus condicio- ca; considerando regiones, mente “tantos somos en talnes etarias, grupos margina- zonas, y subregiones de la colectivo y nos imponemos”,les, y, emprendimientos indivi- incidencia de servicios finan- con el riesgo permanenteduales para alcanzar inclusión cieros que respondan a las de la exclusividad cotidianaque induzca a la innovación condiciones naturales, socia- que invita a la pérdida de losde los procesos, a la tecnifi- les y de productividad. Las contenidos de la INCLUSION,cación, al valor agregado, mo- unidades que conforman los universal en cuanto al conoci-dernizándose en la inclusión colectivos de servicios finan- miento y las oportunidades.en los mercados para superar cieros se verán entre pares,los testimonios de “producto- obedeciendo a leyes y regla- Trabajemos entonces en lores primarios”. mentos para el caso del Có- necesario para concretar los digo Monetario y Financiero y, procesos y servicios que re-La asociatividad, las pequeñas la Ley de Economía Popular y quieren los Colectivos Institu-y medianas empresas, requie- Solidaria, vigentes. cionales para seguir promo-ren dar mayor valor agregado viendo las “finanzas para ela la producción, requieren tec- Verse entre pares desde cada desarrollo”. uno de sus colectivos, facili-2 inclusión FINANCIERA

y su reto por ser referente en Inclusión FinancieraLa Red de Instituciones Finan- ción al usuario financiero y pro- mas financieros, es un estatuscieras de Desarrollo (RFD), mueva la educación financiera, insuficiente desde la óptica deinició el 2017 una nueva plani- para mejorar las capacidades la Inclusión Financiera, es in-ficación estratégica que apunta de todos los segmentos de la dispensable que tales serviciosa ser la organización líder y re- población” y productos se usen de maneraferente en materia de Inclusión En cuanto al acceso, lo que se espontánea y de acuerdo a lasFinanciera, en el Ecuador y a espera es que todos los seg- necesidades del cliente incor-nivel Latinoamericano. mentos de la población puedan porado. La oferta de productosLa Inclusión Financiera, conlle- tener la oportunidad de ingre- y servicios no demandadosva una propuesta que convoca sar a los sistemas financieros provoca reducción de opor-e involucra a todos los actores por medio de productos y ser- tunidades en las institucionesinstitucionales relacionados vicios que estén diseñados e e incrementa la población nocon la provisión de productos y implementados para facilitar atendida.servicios dirigidos a este grupo su inserción. Los requisitos y Sin embargo, el uso de pro-meta ya conocido, con el com- barreras de entrada deben ser ductos y servicios no depen-promiso de incorporar a quie- mínimos de tal forma que la de solamente de las opcionesnes se encuentran excluidos de mayoría los pueda cumplir. La de acceso y las facilidadeslos sistemas financieros. cercanía institucional, por me- para su uso, brindadas porEn este sentido la RFD en- dio de agencias o sucursales o las instituciones financieras,tiende a la inclusión financiera herramientas tecnológicas, así depende también del conoci-como: como precios asequibles, son miento y destreza que tenga“Acceso y uso de servicios fi- factores que tienen que ver con el cliente respecto del produc-nancieros formales, bajo una el mayor acceso que propugna to o servicio. Por esta razón laregulación apropiada, que ga- la Inclusión Financiera. educación financiera es unrantice esquemas de protec- Logrado el acceso a los siste- elemento clave para potenciar la inclusión. Incrementar los inclusión 3 FINANCIERA

conocimientos del cliente, para este objetivo en beneficio deque pueda decidir sobre el la población excluida de estosproducto que responda a sus servicios; a iniciar un procesonecesidades e intereses, y que constructivo colectivo en tornoademás conozca y ejerza sus a mejorar los índices de Inclu-derechos frente a sus obliga- sión Financiera del Ecuador; y,ciones, es requisito primordial a motivar y apoyar a las Insti-para la Inclusión Financiera. tuciones Microfinancieras paraDe manera relacionada a orientar, reorientar y potenciarla educación financiera, los sus esfuerzos hacia los facto-clientes deben recibir de sus res claves de la Inclusión Fi-instituciones acciones de nanciera.protección, empezando por el Este reto asumido por la RFD,trato justo, atención eficaz a sus por su importancia modificó lareclamos como consumidores Visión y Misión institucionalesy la asesoría necesaria en en el último ejercicio de Plani-contra de prácticas desleales ficación Estratégicao ausencia de transparencia enla información. Visión:Acápite importante relaciona-do con este concepto integral “Ser la organización líder y referente a nivel nacionalse le asigna a la existencia y e internacional por contribuir de manera relevante aaplicación de un marco regu- la Inclusión Financiera”latorio favorable a la InclusiónFinanciera, que supera los con- Misión:ceptos tradicionales de controly supervisión en la provisión “Somos la red de instituciones de desarrollo, quede productos y servicios for- representa los intereses de sus miembros y proveemales, y llega al planteamiento productos y servicios para incrementar la Inclusiónde contar con disposiciones y Financiera en el Ecuador”normativas que alienten la In-clusión Financiera y no la res- La Visión y Misión institucionales se sustentan en 12 Objeti-trinjan, que se eviten requeri- vos Estratégicos, de los cuales el relacionado con la Inclusiónmientos gubernamentales que Financiera, tiene el siguiente mandato: “Liderar en el país elimpacten negativamente en desarrollo de acciones eficaces para una mayor inclusión fi-el acceso de la población ex- nanciera.cluida, que desmotiven el uso Esto significa que la RFD ejercerá el liderazgo institucionalgeneralizado de productos y para lograr una mayor Inclusión Financiera con un accionarservicios, que restrinjan la edu- tanto con sus miembros como con los actores externos pri-cación financiera y que dismi- vados y públicos.nuyan la opción de acciones Por la relevancia del concepto y lo crucial del reto planteadode protección al cliente. la RFD convoca a todas sus instituciones miembros a unirseEste concepto de Inclusión Fi- conceptualmente bajo el “paraguas” de la Inclusión Financie-nanciera, integral y globalizan- ra, y llegar al pragmatismo que viabilice el cumplimiento dete es el que inspira a la Red este reto institucional en pro de los segmentos de la poblaciónde Instituciones Financieras excluidos del acceso y uso de productos y servicios financie-de Desarrollo – RFD a tomar el ros, cuya condición limita el desarrollo económico e impide unreto de ser un actor que con- desarrollo social con equidad.tribuya de manera directa ala aceptación de la Inclusión Artículo tomado del Blog RFD. Conoce más sobre inclusión financiera en www.rfd.org.ecFinanciera como una metanacional; a realizar accionesque convoquen a institucionesprivadas y públicas en torno a4 inclusión FINANCIERA

Propuesta para la Construcción de Política de Inclusión FinancieraLa Red de Instituciones Finan- nancieros formales, bajo una geográficos, discapacidad,cieras de Desarrollo – RFD, regulación apropiada, que ga- culturales, género, edad, esta-propone la Construcción de rantice esquemas de protec- tus migratorio, educación, etc.)una Política Nacional de Inclu- ción al usuario financiero y pro- está excluida, siendo el accesosión Financiera para el Ecuador mueva la educación financiera, a servicios financieros un ca-como un mecanismo idóneo para mejorar las capacidades talizador importante para quepara la generación de un mo- de todos los segmentos de la se incorporen en un procesodelo sostenible de desarrollo población”. Cada uno de estos de desarrollo socioeconómicosocioeconómico para la pobla- cinco pilares (acceso, uso, re- auto sostenible en el tiempo.ción excluida, que representa gulación apropiada, protección Como referencia, se estimaa alrededor de 6 millones de al usuario y educación finan- que en Ecuador solamentepersonas. ciera) deben ser trabajados de el 46% de adultos tienen ac-En esta propuesta se define forma integral para garantizar ceso a una cuenta financiera,Inclusión Financiera como: mayores probabilidades de im- el 23% tomó un crédito en el“Acceso y uso de servicios fi- pacto en la población. 2014, 26% utilizaron instrumen- La necesidad de contar con tos electrónicos y 5,7% tenían una Política Nacional de Inclu- tarjeta de crédito. Siendo las sión Financiera radica en la posibilidades de su expansión importancia de brindar oportu- amplias y factibles con una es- nidades a la población que por trategia adecuada. diversos factores (económicos, inclusión 5 FINANCIERA

Ecuador tiene una instituciona- ria y públicos unan esfuerzos y tinamente a un mayor porcen-lidad fuerte basada en la espe- actúen coordinadamente para taje de la población excluida.cialización de varias institucio- construir una política nacional Para este fin, la RFD con lanes financieras que han recibido de inclusión financiera. participación activa de susreconocimiento internacional, Ejemplos de los resultados miembros, realizará una con-sin embargo, el entorno para lo- potenciales de la aplicación vocatoria abierta a todos losgrar mayor inclusión financiera de una política nacional sería actores privados, populares ypuede mejorarse de acuerdo a la inclusión de 3,8 millones de solidarios y públicos que con-estudios internacionales. personas con la apertura del tribuyen al desarrollo integralLos productos y servicios finan- mercado y un entorno regulato- de los cinco pilares de la inclu-cieros actuales atienden a un rio adecuado; y, 3,5 millones de sión financiera, con el objetivogran sector poblacional, pero adultos mediante la aplicación de suscribir un gran acuerdose tiende a una concentración de una Estrategia Nacional de nacional para la construcciónen ciertos tipos de cliente y Inclusión Financiera. e implementación de las es-áreas geográficas, conllevando Los pasos requeridos para la trategias y acciones que seanincluso a un riesgo eventual de construcción de una Política identificadas como prioritarias,sobreendeudamiento. Con una Nacional de Inclusión Financie- las cuales se recogerán en unaestrategia adecuada se puede ra deben convocar al mayor nú- Propuesta de Política Públicamotivar para que la población mero de actores posibles para para la Inclusión Financiera.excluida, paulatinamente sean trabajar a nivel Macro, Meso El proceso propuesto para ini-atendida por productos y sea y Micro, generando subestra- ciar la construcción de la polí-vicios adaptados a su realidad. tegias por cada nivel y planes tica, lo podemos resumir en elPara lograr esto es fundamen- de acción con metas concretas siguiente esquema:tal que varios actores privados, que conlleven a atender paula-de economía popular y solida- Identificación Suscripción del elementos Pacto de Adhesión específicos que debe contener la para formalizar al Política Nacional de Grupo de Trabajo que Inclusión Financiera se compromete a detallar e implementar la Política Nacional para la Inclusión Financiera Mapeo de Convocatoria actores abierta para involucrados sumarse al proceso con la Inclusión de Construcción de la Política Nacional Financiera de Inclusión FinancieraSensibilización del concepto e importancia de la Inclusión Financiera6 inclusión FINANCIERA

ComunidadConoce más sobre la para laInclusión Financieray se parte de esteprocesoLa Red de Instituciones Fi- manera conjunta, lograrán instituciones interesadas ynancieras de Desarrollo una mayor probabilidad de comprometidas en formar(RFD) está promoviendo una impacto sobre sectores po- mesas de trabajo para cons-propuesta para la construc- blaciones excluidos, para ge- truir la propuesta de políticación de una política nacional nerar procesos de crecimien- para la Inclusión Financieraque fomente la INCLUSIÓN to económico y de empleo. y un plan de acción a ejecu-FINANCIERA en el Ecuador. tarse coordinadamente porPor ello, invita a todos los En este sentido la RFD, para todos.actores que compartan este el 2018, invitará a todas lasideal a sumarse a la iniciati-va de este proceso y formarparte de la Comunidad parala Inclusión Financiera (CIF).Este proyecto busca promo-ver un espacio de construc-ción de una política nacionalde Inclusión Financiera, bajoun concepto amplio que nosolo se limita al acceso y usode servicios financieros, sinoque propone la creación deun entorno adecuado, tan-to en el ámbito regulatorio,como en potenciar las ca-pacidades de la población através de la educación finan-ciera, bajo criterios de pro-tección al usuario financiero.Estos pilares esenciales delconcepto de Inclusión Finan-ciera, implementados de una inclusión 7 FINANCIERA

CPreosenntsactiórnudcecPrioópunestda eparua lna aPolítica de InclusiónFinancieraLa Red de Instituciones Fi- cional y de qué manera las sentante de la Asociación denancieras de Desarrollo organizaciones se sumarían Organismos de Integración(RFD), presentó la “Propues- y contribuirían al proceso de del Sector Financiero Popularta para la Construcción de construcción de esta política y Solidario (Asofipse), Wilsonuna Política Nacional de In- nacional. Araque, Director del Área declusión Financiera”, el martes Gestión y Director Fundador22 de agosto del 2017, en el El encargado de llevar a cabo del Observatorio de la PYMEParaninfo de la Universidad la exposición del documento de la Universidad Andina Si-Andina Simón Bolivar. fue Andrés Freire, represen- món Bolivar, Carlos Pauta, tante de la RFD. Representante de ONG yLos objetivos de este espa- Andrés Freire, Representantecio fueron: En la mesa directiva del de la RFD. evento estuvieron presen-• Presentar la propuesta tes: Santiago García, Vice- Con los representantes de la para la Construcción de ministro del Ministerio de mesa directiva se estableció una Política Nacional de Finanzas, Julio José Prado, una mesa de análisis para re- Inclusión Financiera y la Director Ejecutivo de la Aso- coger los principales puntos iniciativa de consolidar ciación de Bancos Privados de la propuesta planteada y una Comunidad de In- del Ecuador (ABPE), Lorena conocer los mecanismos de clusión Financiera (CIF) a Freire, Presidenta de Directo- contribución hacia la genera- instituciones relacionadas rio de la Corporación de Se- ción de una mayor inclusión al sector. guro de Depósitos (Cosede), financiera en el Ecuador. Edgar Peñaherrera, Repre-• Contar con el punto de vista de instituciones y organizaciones relaciona- das al sector y que son parte fundamental de la comunidad, a través de la participación de sus re- presentantes.• Validar la propuesta y la iniciativa ante un grupo de actores, miembros de la RFD y otros.En el transcurso del eventose analizó la situación actualde la inclusión financiera enel Ecuador, la necesidad decontar con una política na-8 inclusión FINANCIERA

Testimonios del encuentro:Andrés FreireRepresentante Red Instituciones Financieras de Desarrollo“Queremos construir una política nacional que recoja el sen-tir de todos los actores que hacen inclusión financiera en elEcuador… Es una iniciativa de la Red construida desde to-dos los actores, desde todas las bancadas, desde todos losfrentes, desde todas las visiones.”“La Red de Instituciones Financieras de Desarrollo hoy pro-mueve la Comunidad de Inclusión Financiera y permite quetodos tengan un espacio en el diálogo, una voz y un espaciode consulta”Santiago GarcíaViceministro de Economía y Finanzas“Felicitación a la asociación de la Red Financiera porque esoes lo que se necesita: aporte, debate, propuestas, no soloquejas. Se necesita avanzar como ecuatorianos hacia lo im-portante.”“No queremos ver a la inclusión financiera como una cosaaislada, debe estar vinculada con el manejo monetario y fi-nanciero, vinculada con el tema productivo, vinculada con eltema monetario, vinculada incluso con las finanzas públicasy vinculada también con el sector externo.”Lorena FreirePresidenta del DirectorioCorporación de Seguros de Depósitos (COSEDE)“Nuestro país necesita tener una política nacional referente ala inclusión financiera en el Ecuador. Cada una de las institu-ciones debemos respaldar una iniciativa así.”“Y no debe ser solo el Estado sino debe ser la institución pú-blica y la institución privada que debemos construir un solomensaje.”Edgar PeñaherreraRepresentante de la Asociación de Organismos de Integra-ción del Sector Financiero Popular y Solidario (ASOFIPSE)“Lo importante es reconocer este espacio que se ha creadopara la discusión de una política de inclusión financiera, quees un elemento fundamental para potenciar al desarrollo delsistema financiero nacional.” inclusión 9 FINANCIERA

Julio José Prado Director Ejecutivo Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA) “Felicito a la RED porque creo que lo que están haciendo es correcto, es pensar a la política pública no con la visión tradi- cional de arriba abajo, una visión top down sino una visión de abajo hacia arriba. Construir las políticas desde los actores e impulsar esa política de abajo para que sea implementada por los reguladores, pero que tenga un asidero en lo que pasa en la vida real.” Carlos Pauta Representante de la Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario (UCADE) y las Organizaciones No Guberna- mentales “Hay que trabajar en composición de cartera, a generar pro- ductos y servicios, capaz de generar un proceso auténtico de incorporación. La política que se diseñe debe incorporar elementos que inspiraron la construcción de algunos artícu- los de la Constitución de 2008. Se fueron quedando poco a poco cuando se hizo la ley.” Wilson Araque Director del Área de Gestión y Director Fundador del Ob- servatorio de la PYME de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) “Con respecto a la situación actual de la inclusión financiera, el concepto que definen las 5 palabras: acceso, uso, regula- ciones, protección y educación, es una contribución.” “¿Qué características debería tener esa inclusión financiera? En primer lugar, debe ser una inclusión financiera humana. Pensando en lo que se está tratando es de ofrecer servicios a personas. Además de ética, responsable, creativa e innovadora.”10 inclusión FINANCIERA

FiInnacnlucsieiórna desde la visión de las ONGBanco Comunal LUZ Y PROGRESO de la zona Colectivo ONG con cartera RFDrural de CALUMA; Filial UCADE – Diócesis deGuaranda; productores de CacaoA lo largo de más de 25 se produjo la reducción del y se ha vinculado con losaños, las ONG han dedicado Estado, las ONG mantene- principios de la Economíaesfuerzos al impulso de las mos un papel importante en Popular y Solidaria – EPS,personas más necesitadas el desarrollo de los sectores tales como, el buen vivir y eldel país, generando inclu- empobrecidos de la socie- bien común, la prelación delsión a través de un conjunto dad, sobretodo del sector ru- trabajo sobre el capital y dede servicios sociales y finan- ral e impulsamos la creación los intereses colectivos so-cieros en beneficio de em- de otros actores importantes bre los individuales, la finan-prendedores que necesitan como cooperativas de aho- ciación solidaria, la equidadapoyo para mejorar su vida y rro y crédito, cajas de ahorro, de género, la responsabi-de sus familias. bancos comunales, etc. lidad social y ambiental, la protección de los derechosComo en las últimas déca- Nuestro accionar, por convic- ciudadanos. etc.das, especialmente cuando ción, siempre se ha ejercido inclusión 11 FINANCIERA

Los procesos de inclusión agendas nacionales por la res de inclusión por parte definanciera, debido a su gran EPS con la participación de las organizaciones del sectorimpacto en el desarrollo eco- sus actores y de auténticos financiero popular y solidarionómico y social, se han con- representantes. Entender la es vital. No se trata solamen-vertido en uno de los princi- realidad de los emprende- te de la concesión de crédi-pales medios para impulsar dores rurales y urbanos po- tos y facilitar instrumentosel desarrollo, el empleo, el pulares es fundamental para de ahorro. La inclusión debenegocio familiar e incentivar estructurar propuestas y res- incorporar la construcciónel emprendimiento de las puestas a la exclusión. solidaria y organizativa de laspersonas de los sectores organizaciones como condi-más vulnerables. Sin embargo de lo menciona- ción para su sostenibilidad. do, aún falta mucho trabajo Se trata de abrir espacios deActualmente las ONG aten- desde las autoridades vincu- participación ciudadana ur-demos a nuestros socios en ladas a la EPS, en donde la- bana y rural y de formaciónlas parroquias consideradas mentablemente no hay com- de cada uno de sus miem-como las de mayor nivel de prensión y entendimiento de bros. Se trata de que estospobreza, sobre todo a mu- la exclusión y cómo desde actores puedan ser autosufi-jeres campesinas y lo hace- estos espacios se puede cientes y actores de su pro-mos con servicios de salud, articular oportunidades para pio desarrollo y futuro.capacitación, asistencia téc- reducir ésta, más aún cuan-nica, fortalecimiento organi- do la situación actual ecua- Bien haría la SEPS exigir ba-zativo, asesoría y acompaña- toriana se caracteriza por lances sociales cada vez másmiento, lo complementamos una realidad de desempleo robustos, sobre todo a lascon servicios de crédito y y subempleo. Bien harían las organizaciones que dispo-promovemos el respeto, el autoridades vinculadas, faci- nen de recursos, que debentrato justo y respetuoso para litar el acceso a recursos de trabajar con sentido solidariolos socios, brindando acceso todo tipo para ampliar la in- y no con otra motivación. Sey al mismo tiempo fomentan- clusión y no limitar su accio- deberían realizar ejercicios ydo su auto estima. nar y el cumplimiento de los modelos por medir ejecuto- objetivos sociales de las or- rias sociales a las mismas ySin embargo, según infor- ganizaciones que hacemos no solamente financieras. Asímación actual de la RFD inclusión. como se miden rating finan-se calcula que en Ecuador cieros, la SEPS también de-cerca de seis millones de Desde los actores privados bería generar rating socialespersonas están excluidas también no se entiende concretos, pues la respuestade los servicios financieros. aún que la inclusión es un a la pobreza es realizandoSeñala también que las en- medio y no necesariamente trabajo solidario medido portidades del sector cubren un fin, que la inclusión indicadores sociales.hoy en día a un gran sector debe ser un compromisopoblacional, pero se tiende ético permanente de las Nosotras las ONG ratifica-a una concentración en cier- instituciones, con clara mos nuestro compromiso detos tipos de clientes y áreas voluntad por generar continuar trabajando por lageográficas, lo que conlleva productos y servicios inclusión, buscando mayora un riesgo eventual de so- inclusivos, presencia en profundización y alcance,breendeudamiento. los lugares en donde no pero requiere contraparte pú- llegan aún las instituciones blica, y de autoridades com-Esta información de preocu- y carteras robustas para la prometidas por agendas delpación requiere compromi- promoción de actividades sector y no otras particularessos mayores desde el sector productivas. que pongan en riesgo el futu-público y el privado que ga- ro de ésta.ranticen la construcción de La presentación de indicado-12 inclusión FINANCIERA

IpFynaitnrcoadlauatnossdcioóiesnra Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FEPP, Directorio, ONG de apoyo RFD.Cuando en la sociedad ha- tegral, es decir, no se puede cas, más aún cuando existenblamos de cualquier tipo de hablar solo de inclusión eco- mayorías de la población queinclusión suponemos que nómica o inclusión política o, están “excluidas”.existen grupos sociales que expresamente, de inclusióntienen condiciones ventajo- social (en la que se puede El capítulo primero del títulosas, preferentes o normales, hablar de inclusión educativa, VII del Régimen el Buen Vivirque están “en” o “dentro de” de género, etaria, urbana, cul- de nuestra constitución dely que hay otros grupos socia- tural, etc.). Cualquier proceso Ecuador de 2008, se refiere ales que “no tienen esas condi- de inclusión debe suponer los la “Inclusión y equidad” y lociones”, que “no están en” o distintos elementos. concibe como un sistema ar-están “fuera de” y por lo tanto ticulado y coordinado de sis-excluidos. Bajo esta premisa, En esta perspectiva, cuando temas, instituciones, políticas,hay que conocer porque los hablamos de inclusión finan- normas, programas y servi-que están “dentro” quieren ciera, necesariamente esta cios que aseguran el ejercicio,“incluir” a los que “están ex- debe ser parte de la inclusión garantía y exigibilidad de loscluidos”, o porqué estos últi- económica, y ésta, implica una derechos reconocidos en lamos buscan ser “incluidos” inclusión social e incluso polí- Constitución y el cumplimien-así los primeros no tengan tica, porque supone democra- to de los objetivos del régimensus mismos intereses. cia y participación. Es por esto de desarrollo, que se articulará que los estados y los distintos al Plan Nacional de DesarrolloSiendo este un tema social gobiernos, han asumido “la in- y al sistema de planificacióndebe ser asumido como in- clusión” en sus agendas políti- participativa… (340) inclusión 13 FINANCIERA

El sistema, señala la Constitu- tema financiero, tanto público qué no decir, justicia, equi-ción, se compone de los ám- como privado, buscan solo dad, derechos y deberes.bitos de la educación, salud, que los “excluidos” accedanseguridad social, gestión de a sus productos y servicios, Una inclusión financiera dife-riesgos, cultura física y depor- los tratarán como “clientes”, rente debe plantear políticaste, hábitat y vivienda, cultura, “usuarios”, o “un número públicas que ayuden a la ma-comunicación e información, más” para entrar “en serie” en yor participación, democra-disfrute del tiempo libre, ciencia la famosa “industria financie- cia y organización, que pro-y tecnología, población, seguri- ra”. Incluso, así pregonen que muevan el desarrollo local dedad humana y transporte. buscan responder a las nece- cada territorio, el crecimiento sidades de los “clientes”. Su integral, la conquista del bienBajo el principio de inclusión, mirada parte de sus intereses común. No son solo produc-la Constitución abre el abani- y no del de los excluidos. Ha- tos y servicios al alcance deco del sistema financiero na- blamos de “bancarizar”, “edu- todos, sino con la participa-cional (art. 309), creando el car”, “formar” financieramente. ción y cuidado de todos.sector “popular y solidario”,además de los público y pri- Si quienes están excluidos se El bien común es un deber,vado, ya existentes, y señala ponen solo como referencia una obligación, no un asuntoque éste se compondrá de el llegar a tener productos de buena voluntad. La prácti-cooperativas de ahorro y cré- y servicios como los “inclui- ca de la justicia y la solidari-dito, entidades asociativas dos”, para ofrecer a otros, dad es una obligación no soloo solidarias, cajas y bancos terminarán convirtiendo a sus una invitación. El asumir lascomunales, cajas de ahorro, “socios” o “compañeros” en funciones públicas como uny que “las iniciativas de ser- “nuevos clientes” o “usua- servicio es un imperativo, novicios del sector financiero rios”, justificando el cambio una recomendación.popular y solidario, y de las de sus intereses por argu-micro, pequeñas y medianas mentos como el crecimiento, Es por esto que la Economíaunidades productivas, recibi- la sostenibilidad, los riesgos, Solidaria es una alternativarán un tratamiento diferencia- el mercado, la competencia, concreta, práctica y pacíficado y preferencial del Estado, etc. Podrían haber perdido para cambiar las relacionesen la medida en que impulsen sus intereses de una vida sociales de producción, trans-el desarrollo de la economía más digna y más humana o formación, distribución y con-popular y solidaria”. podrían concentrarla a esta sumo inequitativas, por otro en torno al simple crecimiento tipo de relaciones más solida-Bajo estos planteamientos, la monetario – financiero. rias y justas. Las Finanzas Po-inclusión financiera es consi- pulares y Solidarias son partederada como “el acceso (de Si no concebimos a la inclu- de la Economía Solidaria. Lalos excluidos – que son mu- sión financiera como parte de inclusión financiera no puedechos y que pertenecen al sec- la inclusión económica y so- ser solo desde fuera de estastor popular y solidario) a di- cial, corremos estos riesgos, finanzas.versos productos y servicios concentrarnos en torno al di-financieros de calidad”. nero y a la propiedad y no a La inclusión financiera es las personas y la solidaridad. fuerte cuando su soporte sonCabe entonces repetir el Debemos buscar que la inclu- personas fuertes, en cons- sión financiera ayude a que tante crecimiento en humani-cuestionamiento inicial: los asociados crezcan eco- dad, que luchan por alcanzar nómicamente, mejoren sus para sí y para sus familias la¿Quién quiere incluir a este condiciones de vida, crezcan satisfacción de todo tipo de humanamente, mejoren sus necesidades, la dignidad, lasector? ¿Por qué o para qué? familias, sus comunidades, plenitud (el buen vivir de la sus organizaciones. Esto no Constitución / la vida en abun-A su vez, ¿Por qué los exclui- es fácil si lo que se busca es dancia del Evangelio), el de- sólo rentabilidad; pensar dife- sarrollo integral.dos de los sectores populares rente implica solidaridad y porquieren ser incluidos en el sis-tema financiero o para qué?La respuesta a este cuestio-namiento es crucial.Si quienes están ya en el sis-14 inclusión FINANCIERA

FIninclaunscióienra,una apuesta al desarrollodesde varios actoresBanco D-MIRO, Representante Directorio, Colectivo Bancos RFDSegún cifras del Banco Mun- importantes para apoyar la su- versado al respecto en diferen-dial, un estimado de 2 billones peración de la pobreza y ge- tes ámbitos, todavía no existede personas en el mundo no neración de mayor desarrollo un entendimiento universal deutilizan servicios financieros y económico. La relevancia que Inclusión Financiera. La Red50% de los adultos en los ho- ha adquirido el tema fomenta de Instituciones Financierasgares más pobres no están una participación compartida de Desarrollo (RFD), tiene unbancarizados o no tienen acce- de diferentes actores como: rol muy importante en ser in-so a una Institución Financiera. Gobierno, Organismos Multi- termediario para dar a conocer laterales, Empresas Privadas y la perspectiva de sus diferen-La Inclusión Financiera, ha Públicas, Gremios, entre otros. tes miembros, el significadosido desde hace algunos “El Grupo de los Veinte (G20), de hacer Inclusión Financieraaños, uno de los temas de estableció el tema como uno y propuestas de cambio paramayor relevancia en las eco- de sus pilares en la Cumbre lograrlo. Es así que la RFD hanomías en desarrollo, en La- de Pittsbugh de 2009.” liderado un proceso de cons-tinoamérica se ha visto como trucción de la Política Nacionaluno de los mecanismos más En Ecuador, si bien se ha con- inclusión 15 FINANCIERA

de Inclusión Financiera, que una participación del 9.0% en la responsabilidad de las IFISbusca fortalecer el entendi- septiembre del 2015, al 13.5% en identificar las necesidadesmiento común y apoyar en a septiembre del 2017, cifras y plasmarlas en la realidad deun mayor desarrollo teórico y que denotan el crecimiento los clientes, con productos ypráctico en el país, a través de que existe, así como el poten- servicios específicos; dentrolos cinco pilares de mayor re- cial para impulsarlo. del marco de un sistema delevancia: acceso, uso, regula- Protección al Usuario, el cualción apropiada, protección al En el Informe de Microscopio cada vez debe ser más estan-usuario financiero, educación Global del 2016 , se evalúa el darizado con un tratamientofinanciera. entorno normativo con base justo hacia el cliente. a 12 indicadores. EcuadorEl acceso a servicios financie- figura en el puesto 25 de 55, Se debe reconocer que pro-ros en Ecuador es todavía limi- con una puntuación total de bablemente el cliente no en-tado, según el Banco Mundial 50, siendo el primero Perú y el tiende y conoce sobre todasy su fuente Findex (2014), de último Haití; el Informe refleja las opciones disponibles en11,3 millones en Ecuador, el como principales debilidades el mercado en cuanto a pro-54% no tenía acceso a servi- de Ecuador (puntuación): re- ductos, servicios e IFIS; estacios financieros en el Sistema gulación hacia los seguros limitación afecta en la toma deFinanciero. Según un estudio para personas de bajos ingre- decisiones que realice. Por lode CAF (2015) 92% de em- sos (19), capacidad de regula- cual, la Educación Financie-prendedores no tiene acceso ción y supervisión para inclu- ra permanente es necesaria,a créditos, sino que se finan- sión financiera (33). Es decir, amplía el conocimiento de lascian con recursos propios. en cuanto al apoyo normativo personas y apoya en generar y de supervisión existe un es- mejores oportunidades en elEl uso de servicios financieros pacio por mejorar, que permita mercado. A las IFIS las incenti-involucra también el acom- lograr un desarrollo favorable va a generar accesos más efi-pañamiento de tecnología; al futuro. cientes e innovación para lasque por un lado permita a personas.los usuarios tener un servicio El no tener una normativa espe-oportuno y por otro permita cífica dirigida hacia las Microfi- Los cinco pilares menciona-mejorar los costos y por ende nanzas e Inclusión Financiera, dos generan una base de dis-el precio final. Probablemente genera varias incógnitas en cusión sobre la definición ylas inversiones tecnológicas cómo deben trabajar las Insti- parámetros comunes que seactuales en Ecuador pueden tuciones Financieras (IFIS), que deben establecer, teniendo asíser mejoradas y permitir ma- realizan un trabajo que no ne- un campo de acción de tra-yor utilización de los servicios cesariamente debería visuali- bajo. Es evidente que todavíafinancieros. Según un estudio zarse igual al de una institución hay un amplio umbral por dis-de la CAF del 2015, solo el 3% financiera tradicional. cutir y sobre el cual establecerde los hogares utilizó su teléfo- acuerdos entre los diferentesno celular para realizar pagos. Los clientes que tienen ingre- actores.Cabe destacar que el primer sos menores en la población,principio del G-20 para Inclu- demandan productos y ser- Sin embargo, la RFD seguirásión Financiera Digital (2016), vicios específicos, los cuales proponiendo acciones paraes promover un enfoque digi- no son cubiertos en su tota- fortalecer la Inclusión Finan-tal para la Inclusión Financiera. lidad por las IFIS; ya sea por ciera en el Ecuador, tanto así sus propias falencias o por la que desde su misión cuentaSólo en los últimos 2 años, la falta de apoyo regulatorio. El “somos la Red de Institucionesconcesión de microcréditos en acompañamiento del regula- de Desarrollo, que representael sistema financiero privado dor debe permitir un desarrollo los intereses de sus miembrosha crecido en 169%, y la parti- del camino que deben seguir y provee productos y servicioscipación en el agregado finan- las Microfinanzas, teniendo para incrementar la inclusiónciero ha significado un creci- un trabajo en conjunto con las financiera en el Ecuador”.miento importante pasando de IFIS. No se puede descartar16 inclusión FINANCIERA

IFninclaunscióienra,un camino aúnpor trabajarRepresentante Directorio, Colectivo Cooperativas RFDDesde el punto de vista de las nas, en sus necesidades rea- Los desafíos de las institucionesCooperativas de Ahorro y Cré- les y busque la forma de satis- miembros de la RFD en torno adito, la definición de inclusión facerlas de manera eficiente y los pilares de inclusión son mu-financiera es el reconocimien- a la vez rentable para las ins- chos y altamente retadores.to de que la gestión de las tituciones, asegurando así suinstituciones financieras debe sostenibilidad. El acceso a productos y ser-tomar un rostro humano. La vicios financieros debe partirimportancia de definir, pero En este año 2017, la RFD ha de que éstos se diseñen enmás que eso, de implementar logrado visibilizar la definición función de las necesidades depolíticas públicas y prácticas de inclusión financiera en ac- los clientes de las institucio-privadas de inclusión, es cam- tores públicos y privados y nes financieras, eso requierebiar la filosofía mercantilista motivar el compromiso de los de parte de las institucionesdel dinero a una filosofía que mismos para poner en marcha un acercamiento a sus clien-base la gestión en las perso- iniciativas que propendan a la tes, una clara comprensión de inclusión. sus necesidades y un ajuste de montos, plazos, formas de pago y garantías en el caso de créditos, sin que esto ponga en riesgo la liquidez o la cali- dad de la cartera de las institu- ciones, la implementación de herramientas estadísticas para la construcción de modelos de concesión, facilitará el análisis estandarizado y permitirá la entrega de créditos en menor tiempo, a menor costo y con menor riesgo. Así mismo, la flexibilidad para el acceso a productos de ahorro y facilidades para dis- poner de los mismos en todo momento y lugar, es otro reto presente. En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Cré- dito, el desafío es unir esfuer- zos que permitan reducir cos- inclusión 17 FINANCIERA

tos para masificar los canales En cuanto a regulación sin financiera. Muy difícil para lasde atención y especialmente duda alguna existirán posi- organizaciones reducir costosaquellos relacionados con fa- ciones diferentes de distintos cuando los proveedores a loscilidades para transaccionar. actores, incluso dentro de un cuales están sometidos les im- mismo colectivo, en lo que al ponen precios elevados.El concepto de costo de tran- alcance que ésta debe tener,sacción debe estar presente en se refiere. Sin embargo, todos La eliminación de impuestos alas decisiones de negocio que debemos coincidir que, al ser la las transacciones por canalesse adopten, propendiendo en intermediación financiera, una electrónicos, así como el con-todo momento a minimizarlos, de las actividades económicas trol a las elevadas comisionespara ello el uso de tecnología de con mayor apalancamiento, de los emisores de tarjetas depunta, la formación de equipos esta requiere supervisión. crédito, deben ser entre otras,altamente calificados y compro- medidas prácticas de políticametidos, serán cruciales. A nivel de política pública económica que viabilicen el debe asegurarse la solvencia uso de servicios financieros yLa protección a los clientes, y sostenibilidad de las orga- contribuyan a la inclusión.debe ir mucho más allá de nizaciones, en ese sentido, larecitar datos, tasas y ofertar regulación debe tener un en- Para finalizar, el reto de edu-copias de documentos con- foque práctico, ser capaz de cación financiera, debe sertractuales, la protección a los identificar riesgos financieros asumido desde una perspec-clientes debe plasmarse en en forma preventiva y con cla- tiva que vaya más allá delesfuerzos por alcanzar mayo- ras señales de alerta tempra- cumplimiento normativo, queres niveles de eficiencia que na. Minimizar los costos ope- se constituya en una real con-permitan a la vez, recompen- rativos de la regulación para tribución para la toma de de-sar de mejor forma el ahorro las organizaciones, haciendo cisiones de los clientes de lasy convertir al crédito en un esfuerzos internos en las en- instituciones financieras. Unaverdadero elemento de cre- tidades de control por cruzar educación que permita eva-cimiento económico de las información, por obtener da- luar opciones de financiamien-microempresas y familias re- tos y evaluar extra situ y con el to, comprender la relación en-lacionadas. El pago de tasas menor costo posible para las tre riesgo y rendimiento, queadecuadas que premien el organizaciones su situación permita a los clientes com-ahorro, que conserven el po- financiera. prender si los créditos estánder adquisitivo del dinero es ayudando o no al crecimientouna obligación de las institu- La información provista por los de sus negocios. La selecciónciones financieras, así como lo actores del sector financiero pri- de una metodología atractiva,es el lograr reducir sus costos vado y del sector financiero po- interactiva, dinámica, facilitaráy transferir los beneficios de la pular y solidario debe ser ana- también construir este pilar deeficiencia a los prestatarios. lizada por los entes de control inclusión de forma sólida. y permitir mitigar riesgos princi-El hecho de que una persona palmente para los ahorristas. Los retos de eficiencia, transpa-tenga una cuenta de ahorros o rencia, creatividad, flexibilidad,un crédito no es suficiente para El número de instituciones innovación, deben estar pre-señalar que se ha logrado in- a supervisar, por parte de la sentes en nuestras estrategias,clusión financiera, las personas SEPS requiere la implemen- buscando en todo momentodeben usar los productos y ser- tación de una supervisión au- ser sostenibles asegurando asívicios financieros, eso contri- xiliar que permita a las orga- la permanencia de las organi-buirá a rentabilizar nuestras or- nizaciones de menor tamaño zaciones en el largo plazo y alganizaciones, a crear fidelidad cumplir con normativa mínima mismo tiempo buscando unaentre los clientes, a reducir el para su gestión, así mismo, el real inclusión financiera.uso de efectivo, a incrementar control a proveedores mono-el uso del sistema financiero y pólicos de cualquier tipo que El resto está planteado, conpor tanto a dinamizar la econo- estén relacionados con la fa- la colaboración público priva-mía. Sin embargo, mientras el cilidad de uso para la pobla- da se alcanzarán los logrosuso esté relacionado con altos ción, debe ser regulado, para esperados.costos resultará difícil alcanzar permitir así una real inclusiónestos objetivos.18 inclusión FINANCIERA

Perspectivasde la InclusiónFinancieradesde la política públicaLa inclusión financiera en el público y privado, promue- En el 2017 hemos firmadoEcuador empieza cuando ve de manera permanente 4 convenios con Univer-convertimos en nuestro cen- el conocimiento sobre los sidades del país para de-tro de atención a la gente, ha- derechos y obligaciones de sarrollar: Proyectos de in-blando no solo de nombres los usuarios financieros a fin vestigación, publicacionessino de sus necesidades. de que ellos exijan calidad conjuntas y colaboraciónPara la Superintendencia de en los servicios y produc- en eventos de divulgaciónBancos es precisamente el tos que el sistema financiero de temas de Educación Fi-proteger a la gente nuestro nacional oferta y sobreto- nanciera, intercambio de ex-eje de trabajo, siendo nues- do buscamos proteger sus periencias metodológicas,tro compromiso el llevar el derechos, otorgándoles modelos de auto-evaluacióntrabajo de control y supervi- herramientas de capacita- y de gestión académica,sión de manera exhaustiva, ción que les permitan tomar desarrollo de Programasaplicando lo que estipula el decisiones acertadas en el de Capacitación que se di-Código Orgánico Monetario manejo de sus finanzas. rigirán a la ciudadanía eny Financiero que es buscar En los últimos 5 años, des- temas de Educación Finan-priorizar la prevalencia del ser de la Superintendencia de ciera, entre otros.humano por sobre el capital, Bancos se ha capacitado en De igual forma para el si-fomentar la confianza junto charlas de educación finan- guiente año uno de loscon la inclusión y equidad, ciera a más de 40.000 per- grandes retos que buscaráasí como la protección de los sonas entre niños, jóvenes y tener la Superintendenciaderechos ciudadanos dentro adultos a nivel nacional bus- es trabajar en la disminu-del sistema financiero. cando generar un diálogo y ción de costos para que elLa Superintendencia de reflexión permanente sobre local pequeño pueda hacerBancos, en su calidad de la importancia del ahorro en transacciones con mediosorganismo técnico de vigi- el manejo de finanzas per- alternativos de pago y asílancia, auditoría, y control sonales y familiares. incentivar la inclusión de losde los sistemas financieros pequeños negocios al siste- ma financiero inclusión 19 FINANCIERA

El Banco Centraldel Ecuador y su rolclave parala inclusiónfinancieraCuando se habla de inclusión y Financiero, su estatuto, las Central de Pagos. Así, si bienfinanciera se hace referencia al regulaciones expedidas por la en 2012 estaban calificadasacceso y uso de los servicios Junta de Política y Regulación para participar en los sistemasfinancieros formales por parte Monetaria y Financiera y los re- tan solo 55 Cooperativas dede los segmentos de la pobla- glamentos internos. Ahorro y Crédito (COAC), paración que se encuentran exclui- noviembre de 2017 ya son 430dos de éstos. Esta permite una Así, el numeral 9 del artículo 36 las instituciones de este tipoexpansión de la capacidad de del Código Orgánico Monetario que operan en el sistema.consumo y el incremento en el y Financiero establece que elpotencial de inversión, lo que BCE debe fomentar la inclusión Cabe resaltar que entre los ser-se traduce en un mayor creci- financiera, incrementando el vicios que presta el BCE a lasmiento económico. acceso a servicios financieros entidades de la Economía Po- de calidad, en el ámbito de su pular y Solidaria se encuentranEs en esta dirección que traba- competencia. productos que propician unja el Gobierno Nacional junto a alto nivel de inclusión financie-las instituciones públicas y pri- Adicionalmente, desde 2014 y ra, entre los que se encuentranvadas, con el fin de promover para cumplir con el citado man- el Dinero Electrónico (DE) y elun mayor acceso a la totalidad dato legal y las políticas guber- Sistema de Ventanilla Compar-de la gama de servicios finan- namentales, el BCE fortaleció tida (SVC).cieros, como ahorro, crédito, su estructura interna, lo que letransferencias, pagos y segu- permite impulsar la inclusión En consecuencia, como res-ros, entre otros, de tal manera financiera a través de la oferta ponsable del sistema centralque los hogares y las microem- de productos y servicios finan- de pagos, el rol del Banco Cen-presas puedan compensar los cieros para entidades finan- tral en el proceso de inclusiónefectos de aquellas situaciones cieras de la Economía Popu- financiera es fundamental paraeconómicas adversas que in- lar y Solidaria, a bajos costos lograr un desarrollo sosteniblecidan negativamente en sus transaccionales y atendiendo y equitativo de la poblacióningresos y en la calidad de vida a segmentos de la población que aún no cuenta con ser-de quienes las integran. históricamente excluida y no vicios financieros de calidad. atendida. Consciente de ello, la institu-En ese contexto, el Banco Cen- ción ha puesto a disposicióntral del Ecuador (BCE) cumple Como resultado de este traba- de las entidades financieras decon una función fundamental jo inclusivo, orientado particu- la economía popular y solidariaen el proceso de inclusión fi- larmente a las entidades del sus servicios. Con ellos buscananciera en el país. Sus funcio- sector popular y solidario, se crear una sinergia de unión,nes están determinadas en la registra un aumento en la canti- acción y cooperación mutuaConstitución de la República, dad de entidades que acceden para el fomento de la inclusiónel Código Orgánico Monetario a los servicios financieros que financiera. presta el BCE en el Sistema20 inclusión FINANCIERA

Datosreveladoressobre Inclusión FinancieraExiste una preocupación mundial en torno a la Inclusión Financiera, y la necesidad decontar con estrategias y acciones claras para promoverla. Las causas son varias y se pue-den resumir en factores económicos, geográficos, discapacidad, culturales, género, edad,estatus migratorio, educación, etc.A continuación te mostramos interesantes cifras respecto al tema:2000 200mdáes millones millones DE MICRO, PEQUEÑAS YDE ADULTOS NOTIENEN CUENTA BANCARIA MEDIANAS EMPRESAS CARECEN DE FINANCIAMIENTO ADECUADO BANCO MUNDIAL BANCO MUNDIAL60% DE LOS HOGARES EN ECUADOR 40% NO SABE QUE SUS DEPÓSITOS DE LOS HOGARES ENTIENDEN SE ENCUENTRAN CUBIERTOS COMO SE APLICAN LAS TASAS POR COSEDE DE INTERÉS (CAF 2014) (CAF 2014) inclusión 21 FINANCIERA

ATUpRNroExAiSmaDMdaEmUeCnJAtEe RDEAS en el mundo ESTÁ EXCLUIDA DEL SISTEMA FINANCIERO FORMAL MICROSCOPIO GLOBAL 7% menosA nivel mundial, las mujeres tienen un DE PROBABILIDADES DE TENER UNA CUENTA BANCARIA QUE LOS HOMBRES Y ESTA BRECHA AUMENTA ENTRE LOS POBRES BANCO MUNDIAL mLasínreegdijooniecsrceeonss DE INCLUSIÓN FINANCIERA SON: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ALC), ASIA ORIENTAL Y MERIDIONAL MICROSCOPIO GLOBAL22 inclusión FINANCIERA

Con más de 500 participan- ciera en el Ecuador, y por necesidades de los usua-tes, 25 expositores naciona- ende sean actores activos rios, tomando en cuenta:les e internacionales, la Red del desarrollo socioeconó- montos, plazos, tasas de in-de Instituciones Financieras mico de la población vulne- terés, garantías, entre otros.de Desarrollo (RFD), llevó a rable del país. Lograr que la población ac-cabo el XVII Foro Ecuatoria- Bajo los cinco pilares del ceda a productos y serviciosno de Inclusión Financiera, concepto de Inclusión Fi- financieros es de suma im-en la ciudad de Guayaquil, nanciera de la RFD, acceso, portancia, pero, la clave eslos días 13, 14 y 15 de sep- uso, regulación, protección lograr que estos permanez-tiembre. al usuario financiero y edu- can en el tiempo, para ello,El Presidente de la Red de cación financiera, se lleva- las organizaciones deberánInstituciones Financieras de ron a cabo las plenarias de ser: sostenibles, solventes,Desarrollo, Fausto Jordán intervención del evento. confiables, innovadoras yinauguró el evento que tuvo En cuanto al pilar acce- rentables.como eje central Inclusión Fi- so se destacó una fuerte En torno al pilar uso se des-nanciera: “Estrategia Conjunta preocupación por generar tacó los beneficios de lapara Impulsar el Desarrollo”. mayor inclusión financiera, tecnología para el caso deEl objetivo de este Foro fue mostrando importantes ci- las instituciones financierasproporcionar a los partici- fras alrededor del tema. Por en el sentido de elevar lapantes, a través de espa- ejemplo, que: 2000 millones transaccionalidad y la opor-cios de reflexión, discusión de adultos no tienen cuenta tunidad de generar nuevosy análisis, las directrices y bancaria, 59% de adultos no clientes y productos.factores claves necesarios tienen una cuenta, según El modelo de trabajo de laspara orientar, reorientar y datos del Banco Mundial. instituciones debe centra-potenciar sus esfuerzos ins- Se destacó la importancia se en el cliente, pensandotitucionales para mejorar los de trabajar en el diseño de en los diferentes tipos deíndices de Inclusión Finan- productos adecuados a las usuarios y sus necesidades inclusión 23 FINANCIERA

Econ. Fausto Jordán, Presidente de la RFD, durante el acto inaugural del eventopara implementar canales implementación articulada la edad de los estudiantes.de atención, entre estos: de políticas para el sector. Para tener mayor impactoclientes sin acceso a inter- En la actualidad existen con- en inclusión y educaciónnet, ubicados en perímetros diciones para la definición financiera es importante lle-urbanos y rurales, jóvenes y puesta en marcha de una var a cabo alianzas de coo-con acceso a internet y con política de inclusión financie- peración internacional condispositivos inteligentes. ra, bajo 3 conceptos funda- gobiernos, sector privado,Las instituciones financieras mentales i) Enfoque integra- que muestren casos y expe-deben orientarse a respe- do, productivo, financiero, riencias exitosas que pue-tar su misión institucional, fiscal y del sector externo, dan ser replicadas.medición constante de sus ii) La inclusión financiera no En torno al pilar protecciónobjetivos estratégicos, in- es un fin en sí mismo, sino al usuario financiero se debenovación en sus productos un medio, sobre todo, para fomentar buenas prácticasy servicios, apoyo en tec- inclusión productiva y gene- institucionales, tomando ennología y un esquema de ración de empleo, con ética, consideración: productossupervisión eficiente. Eso responsable socialmente, adecuados, medición de sa-en definitiva contribuye a un creativa e innovadora, iii) Ac- tisfacción a usuarios, gene-fomento de servicios finan- ceso a la innovación finan- ración de espacios de retroa-cieros formales. ciera (bien público). limentación entre usuariosEn torno al pilar regulación En torno al pilar educación e institución, capacitación yse destacó que la calidad financiera la innovación y canales de atención para su-de la política pública exige la experimentación es parte gerencias y quejas.necesariamente una parti- de su accionar a través de Se mencionó los Principios decipación social, en la que una mejora continua de sus Protección al Cliente (PPC),intervengan la mayor parte procesos. Ejemplo: solucio- incitativa a nivel mundial quede actores, para contar con nes digitales, aprendizaje consta de 7 principios quepropuestas que legitimen in- experiencial, metodologías buscan brindar mayor acce-tereses nacionales. de escalamiento, economía so a servicios financieros ySe debe actualizar la regu- conductual, entre otros. no financieros, visibilizar lalación según su contexto y La educación financiera sostenibilidad a largo pla-necesidades actuales a fin debe ser vinculada como zo de la inclusión financiera,de generar mecanismos de parte de la malla curricular mantener una buena imagencoordinación entre las ins- del sistema educativo des- institucional, promover mayortituciones encargadas de de tempranas edades, pro- uso de canales electrónicos,ejercer control del sistema curando un desarrollo de educación financiera y regu-financiero para impulsar la competencias en función de lación inclusiva.Aprovechamos este espacio para agradecer a todas las instituciones miembros, a losasistentes, a los auspiciantes y a cada uno de los expositores del XVII Foro Ecuatorianode Inclusión Financiera. Gracias a todos ustedes el evento fue un total éxito.24 inclusión FINANCIERA

Testimonios del XVII Foro de Inclusión FinancieraKlever Mejía,Superintendente (e)Superintendencia de Economía Popular y Solidaria“Me parece ideal este Foro, y que se haya convocado a unagran cantidad de organizaciones y de actores del sistema fi-nanciero para que puedan proponer sus ideas a fin recogeruna propuesta en beneficio de la economía ecuatoriana”Johanna YancariExperta InternacionalInstituto de Estudios del Perú – (IEP)“Hay cosas que han avanzado, considero que este tipo deencuentros son muy importantes porque te dan un contextoinicial, los primeros pasos para avanzar en la Política de Inclu-sión Financiera de Ecuador, eso es importante en la región”Miquel JordanaRepresentante ResidenteFundación Capital“Tenemos una línea de trabajo que es precisamente el di-seño de políticas públicas de inclusión financiera, entoncescreemos que podríamos contribuir desde el intercambio deexperiencia de lo que hemos visto y conocido en otros paí-ses a la propuesta de RFD”Pedro KhipoGerente GeneralCooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema.“Como sector que hacemos economía popular y solidariahace falta, nos unamos, nos integremos, porque el mo-vimiento cooperativo como tal en el país, está disperso.Cada institución maneja sus propios intereses y así no sepuede generar políticas públicas que propicien o que reco-jan necesidades del sector y sean trasladadas al Estado”.inclusión 25FINANCIERA

Alianzas parapromover laInclusión FinancieraAlianza para el Emprendimiento y la Innovación AEILa Alianza para el Empren- Un aspecto que la AEI ha en- cuales los emprendedoresdimiento y la Innovación del contrado fundamental para acceden a estos.Ecuador es una red de acto- fortalecer el ecosistema em- En la primera variable, con elres públicos, privados y aca- prendedor es el acceso finan- apoyo del Banco de Desarrollodémicos que busca fomentar ciamiento. Para que el finan- de América Latina (CAF), se hael emprendimiento y la inno- ciamiento a emprendedores podido trabajar en el impulsovación a nivel nacional como funcione adecuadamente se de la industria de capital debase del desarrollo productivo ha visto la necesidad de for- riesgo del país mediante unadel Ecuador. Su rol es generar talecer las dos variables de la alianza con la Asociación Co-continuidad en procesos y pro- ecuación: lombiana de Fondos de Capitalyectos para el potenciamiento 1) Los mecanismos median- Privado (ColCapital) y tomandodel ecosistema del emprendi- como ejemplo el caso colom-miento e innovación mediante te los cuales inversionistas biano, se ha trabajado en cua-la articulación de esfuerzos en- otorgan financiamiento. tro pilares que permitan fortale-tre aliados. 2) Los medios a través de los cer la industria:26 inclusión FINANCIERA

a) Sensibilización y formación riesgo en la industria. perfil que pueda satisfacer las de inversionistas y gestores Como parte de su labor para exigencias de los bancos al desarrollar el ecosistema em- momento de solicitar créditos.b) Generación de sinergias prendedor en Ecuador, la AEI Como parte de esto se ha ca- de los actores locales puso en marcha el Programa pacitado a los beneficiarios de Reactivación Productiva Re- para que lleven un registro con-c) Conexiones con fondos e in- Emprende. Este espacio nace table preciso de su negocio y versionistas internacionales a partir del terremoto ocurri- se han clarificado las aristas ne- do el 16 de abril de 2016. Su cesarias para construir un perfild) Comparación de legisla- principal finalidad es volver a idóneo de financiamiento. Este ción entre ambos países poner en funcionamiento las mecanismo de asistencia per- para generar propuestas de actividades productivas de los mite el éxito del emprendedor y leyes que faciliten las inver- emprendedores en las zonas la estabilidad para hacer crecer siones en emprendedores. afectadas por este desastre su negocio. Hasta el momento natural. más de dos mil personas seEn la segunda variable se pro- El programa tiene dos áreas de han beneficiado de este tipo decura que los emprendedores acción: asistencia representando unacuenten con las capacidades 1. Financiamiento en condi- inversión de 536.907 dólares.necesarias para poder acceder Como resultados, hasta ela los diferentes mecanismos ciones preferentes momento, Re-Emprende hade financiamiento existentes 2. Asesoría técnica gratuita. invertido más de dos millonespara cada fase del emprendi- En la arista del financiamiento de dólares en financiamien-miento. Para esto, dentro de la una de las soluciones desa- to. Además, se han otorgadored, se cuenta con programas rrolladas por Re-Emprende es alrededor de tres mil créditosde fortalecimiento de las habili- el desarrollo de un producto en condiciones preferencialesdades de negocios, financieras financiero más asequible, con a emprendedores. Estos nú-y de alistamiento para inver- una tasa de interés preferen- meros se traducen a más desión, a través de los cuales los cial para los beneficiarios del dos mil beneficiarios en Bo-emprendedores se preparan programa. A esto se le suma el lívar, Chone, Jipijapa, Junín,para presentarse ante inversio- reembolso parcial de intereses Jaramijó, Manta, Montecristi,nistas o financistas. por pago puntual. Esto quiere Rocafuerte, Portoviejo SantaPara facilitar el acceso al fi- decir que el Programa Re-em- Ana, Sucre y otros poblados denanciamiento, la AEI atiende a prende, a través de sus aliados, Esmeraldas y Manabí.emprendedores innovadores devuelve hasta el 50% de los La AEI, a través del Programaque son evaluados y canali- intereses pagados por los be- Re-Emprende y el resto de do-zados a los diferentes actores neficiarios, si estos cancelan a minios en los cuales trabajade la red. A su vez, estos les tiempo las cuotas de los présta- ha logrado la capacitación enayudan a afrontar sus necesi- mos adquiridos. Este mecanis- temas financieros para em-dades como generar sus mo- mo funciona como un incentivo prendedores innovadores. Deldelos de negocios, trabajar en para crear una cultura de pun- mismo modo ha asistido en elel prototipo, empaque, imagen, tualidad en los pagos y facilita la proceso para facilitar y volveracceso a mercado nacional e disponibilidad de recursos para más accesibles los diferen-internacional, mentorías con reinvertir en el negocio. tes mecanismos a los que unempresarios, programas de En el campo de asesoría técni- emprendedor puede acceder.soporte y al tipo financiamiento ca, el programa Re-Emprende Trabaja arduamente por la in-que requerirán en función de la brinda asistencia técnica, a clusión financiera de los em-etapa en que se encuentra su través de sus aliados ejecuto- prendedores ecuatorianos. Losemprendimiento. res, con el fin de mejorar las resultados obtenidos son unEl trabajo de la AEI ha permitido capacidades administrativas reflejo del esfuerzo y el traba-que alrededor de 150 ejecuti- y financieras. Dentro de esta jo conjunto de los más de 80vos de la red reciban formación última categoría se han ejecu- aliados que forman parte de laen conceptos de financiamien- tado acciones para preparar organización.to por parte de ColCapital y que al emprendedor y construir unhasta la actualidad se hayangenerado 42 millones de dóla-res disponibles para capital de inclusión 27 FINANCIERA

EntrevistaWilsonAraque,Director ObservatoriodUenilvaePrsyiMdaEd AndinaEn el marco del nuevo plan es- dado en el sector productivo croempresa el país si ha teni-tratégico de la RFD por ser la or- es el crédito. La idea es cómo do un avance que resaltar, porganización líder en INCLUSIÓN logramos que éste llegue a la ejemplo, la entrega de créditoFINANCIERA, mantuvimos un mayor cantidad de actores y bajo la modalidad de micro-diálogo con el Director del Área no solamente a las empresas crédito, más o menos entre elAcadémica de Gestión y Direc- grandes, sino también a las 2003 y el 2007, se registra unator Fundador del Observatorio medianas, pequeñas, micro, y tasa de crecimiento de la car-de la PyME de la Universidad dentro de estas no solamente tera de microcrédito gigantes-Andina Simón Bolívar, Wilson a las de acumulación sino tam- co, por eso es que en variosAraque para conocer más so- bién a las microempresas de espacios que hemos analizadobre Inclusión Financiera y el rol subsistencia. la temática creemos que esede las Pymes en su desarrollo. periodo vendría a ser como el En el caso del Ecuador, de boom de las microfinanzas en¿De qué manera acuerdo a nuestra Constitu- el Ecuador, sobretodo ancla-entiende o conceptualiza ción, el sistema económico das con uno de sus productosusted a la inclusión también está integrado por la que es el microcrédito.financiera? economía popular y solidaria.El tema de la inclusión financie- Entonces, la idea es como lle- Considero que se ha hechora está directamente relaciona- gar con productos financieros un avance allí, pero una buenado a responder la pregunta de a esos actores. parte de este progreso es el mi-cómo logramos que todos los crocrédito más atado a las mi-actores que realizan algún tipo ¿Cómo analiza usted el croempresas de acumulaciónde actividad productiva pue- panorama de inclusión simple y sobre todo ampliada,dan ser beneficiados por los financiera de las Pymes pero en término de número deproductos que genera el siste- en el Ecuador? microempresa en el país lo quema financiero de un país. más existen son de subsisten-Por ejemplo, uno de los pro- Todavía hay un trabajo que cia, entonces ahí ha faltadoductos, quizá, más deman- realizar, en el campo de la mi- una intervención más agresiva28 inclusión FINANCIERA

Sobre de los actores del sistema fi- Ecuador, que inclusive sirvió de Wilson Araque nanciero. insumo para definir programas ¿Qué barreras han o mejorarlos, fue un proyectoDirector del Área Académica encontrado para impulsado por la empresa Sal- de Gestión y Director alcanzar mayor inclusión to, que fue en 2005 – 2006, con financiera desde las fondos de la USAID como par- Fundador del Observatorio Pymes? te de la intervención para hacerde la PyME de la Universidad Por un lado, desde la banca un diagnóstico de las microem- pública se quedaron en discur- presas en el Ecuador, mismo Andina Simón Bolívar, sos, en definir políticas públi- que fue realizado con mucha Sede Ecuador; Docente e cas, inclusive en el mismo plan profundidad, pero desde ahíInvestigador, desde 1996, en nacional de desarrollo del país no se lo ha vuelto a actualizar.el campo de la asociatividad está estipulado el apoyo al sec- En ese sentido se requeriría vol- tor de la microempresa, al de la ver hacer una actualización para organizacional, el economía popular y solidaria. A realmente saber quiénes son emprendimiento, la gestión la banca pública le ha queda- esas microempresas, cuántas do esa tarea de definir el cómo, son, a qué están dedicadas, Integrada de proyectos, allí hubiese podido tener un rol cuál es el perfil tanto en término la dirección financiera más importante. de la empresa como organiza- En cambio, en el sector finan- ción productiva y también el organizacional y personal- ciero privado, como ahí, sobre perfil de las personas que estánfamiliar; las micro, pequeñas todo en las instituciones que en las microempresas. también captan recursos y lue- Este tipo de estudios son muy y medianas empresas go lo colocan, vieron que pres- útiles, desde el lado estatal, por -MIPyME- y la estrategia y el tar este servicio a la microem- ejemplo, para definir políticas presa de subsistencia tenía un públicas, para que de esa ma- mejoramiento competitivo riesgo mayor, lo pensaron dos nera las estrategias que defina organizacional. y tres veces. En este sentido también el sector privado no queda ese espacio que todavía sean simplemente corazona- no está cubierto. das o decisiones muy subje- Yo creo que son esos dos la- tivas sino que sean definidas dos, lo uno, la banca pública sobre la base de información. que no creó los mecanismos y por otra parte el sistema fi- ¿Cuál es el papel de las nanciero privado que al querer pequeñas y medianas llegar al sector, sobre todo de empresas en el lo microempresa de subsis- fomento de la Inclusión tencia, veían un mayor riesgo y Financiera? pensaron más en proteger los Las microempresas en el fo- fondos captados. mento de la inclusión financie- ra son los actores a los cuales ¿Cuál es el rol que llegan los servicios financieros, juega la investigación ellos son los grandes benefi- en el desarrollo de la ciarios, por lo tanto, hay que inclusión financiera? identificarlos, formarlos y capa- Para poder incluir a todos los citarlos en el uso adecuado de actores debemos saber en los servicios financieros. dónde están, quiénes son, cuál Hay que enfocarnos mucho es su perfil. Pensemos en la mi- más en aquellos microempre- croempresa, el último estudio sarios que utilizan por primera serio, con profundidad, que se vez un crédito, por ejemplo, hizo sobre la situación compe- darles algunos principios de titiva de la microempresa en el cómo manejarlo, de generar inclusión 29 FINANCIERA

fondos de ahorro para ir pagar- En ciertas ocasiones podríalo, si lo va a utilizar para capital ser más fácil otorgarle el crédi-de trabajo, a escoger el plazo, to a una empresa grande quesi es corto, mediano, largo pla- a una microempresa. Porquezo, etc. una empresa grande tiene co-Ese tipo de cosas son importan- sas más estructuradas. En unates, para que desde el lado de microempresa en cambio, ellas instituciones del sistema fi- asesor se encuentra en que nonanciero entren en estos proce- poseen toda la información quesos de formación, de educación necesita y tiene por poco quefinanciera hacia quienes llegan levantarla desde cero. Eso selos productos y servicios. vuelve más costoso para aque- llos sectores que no han estado¿A nivel de regulación/ incluidos de forma permanente.normativa qué políticas Por otro lado, parte de la ban-son necesarias para ca pública podría generar tam-fomentar una mayor bién servicios, pero estos noinclusión financiera para deben ser con fines políticoslas Pymes? y ese también es el gran pro-Más que desde el lado norma- blema. En períodos anteriorestivo lo que ha estado faltado en también se crearon productosel país es una alianza real, que que podrían haber ayudado afuncione, entre la parte pública mejorar la situación de la inclu-y privada, el nuevo gobierno sión financiera, pero los usaronmanifiesta que va a poner en con estos fines, entones, al fi-marcha las alianzas público- nal casi eran regalos de dine-privadas. ro, porque después cuando seSi se llegan a establecer reglas empezaba a analizar la tasa dedel juego claras, consensua- mora estaba disparada, al finaldas tanto en lo público como lo que entregaban eran crédi-en lo privado, quizá ahí se ge- tos sin ningún tipo de análisis.neren los estímulos para que el Pero es distinto si de manerasector privado también arries- seria se manejan los recursosgue un poco más y llegue con bajo una metodología adecua-más servicios a aquellos que da, de acuerdo al perfil y las ne-no han sido incluidos financie- cesidades de los potencialesramente. usuarios. En el caso del cré- dito, que también se recupere,¿Desde su experiencia, que al final sea sostenible en elqué recomendaciones tiempo, si coloco bien, recupe-podría dar para generar ro bien, es en círculo.mayor inclusión Cuando se utiliza con fines po-financiera en el líticos estos productos, se co-Ecuador? locan al que es y no es, porquePrimero, que existan estos lo que ahí interesa no es que seacuerdos consensuados entre recupere y siga funcionando, lolo público y lo privado para que que prima es que en las próxi-se vayan generando espacios mas elecciones, ya sean delde confianza y producto de es- Gobierno Central, Autónomostos se conviertan en grandes Descentralizados, Locales,motivadores para que el siste- etc., tengan votos para poderma financiero privado asuma continuar en el poder, indepen-más riesgos. diente del gobierno que esté de turno.30 inclusión FINANCIERA

“Para poder fomentar el accesoqapuasreetripcvriipocimaocsoióvfinenrayendscpeiaefrcooirosmshadaceyión delas personas”JuanCarlosUrgilés,Gerente General,COAC Jardín AzuayoJuan Carlos Urgilés, Geren- espacios, que den como resul- nerar mayores oportunidades ate General de la Cooperativa tado, una serie de sujetos que los que menos tienen.Jardín Azuayo, fue otro de los tienen beneficios por vivir en un En el enfoque de la institucio-personajes entrevistados por la espacio determinado y, una de nalidad o lo organizativo, el de-Red de Instituciones Financie- las herramientas para poder sarrollo de mecanismos que enras de Desarrollo (RFD), con el garantizar esa reciprocidad es sus métodos tengan inclusiónobjetivo de conocer cómo esa la inclusión financiera. social y financiera es clave, yinstitución promueve la Inclu- que esas sean premisas parasión Financiera en el Ecuador. ¿Cómo analiza usted el el cumplimiento normativo queRevisa este interesante mate- panorama de inclusión la política pública exige a esasrial a continuación: financiera en el instituciones, por ejemplo, el Ecuador? ejercicio de construcción de¿De qué manera La inclusión financiera debería métodos y metodologías ade-entiende la Cooperativa tener al menos tres enfoques: cuadas para la entrega de cré-Jardín Azuayo a la de política pública, organizativa ditos. Se debe reconocer cri-inclusión financiera? y operativa. terios más allá de las simples,La inclusión financiera no es El enfoque de política pública razones financieras, se debesolamente un ejercicio financie- vinculado al cumplimiento de reconocer también el capitalro, es una acción en diferentes uno de los principios de nuestra social que tiene una persona.espacios, entendida como la Constitución, que es el ser una La actividad operativa, tieneconstrucción de una sociedad economía solidaria, y el tratar que ver con un carácter másmás cooperante, solidaria, re- de incorporar la solidaridad al programático en el corto plazo,cíproca, consciente de esos interior de la economía, de he- deben existir planes especí-principios. cho, debe ejercerse acciones ficos que garanticen la inclu-Es una herramienta para abrir de política pública buscando la sión, que la motiven en otros equidad y la igualdad para ge- casos. Se debe promover la inclusión 31 FINANCIERA

construcción de sistemas que de una mayor inclusión la política pública, fuerte, bientrabajen en el desarrollo de es- financiera? pensada, bien estructurada.tructuras inclusivas y no en la La educación se vuelve otro ¿Desde su experiencia,solución de los problemas que instrumento, no es el fin, por- qué recomendacioneslas estructuras cada vez siguen que yo puedo incluir a más podría dar para generarcreando. socios haciendo una campaña mayor inclusión de abre cuentas a cualquiera, financiera en el¿Cuáles son los pero es simplemente una acti- Ecuador?objetivos específicos vidad. La inclusión es más que Convocar a un foro amplio paraque buscan en materia un efecto, es un cambio en los discutir el tema y ver los plan-de Inclusión Financiera? procesos sociales que hacen teamientos desde diferentesLo que más hacemos nosotros realmente el desarrollo, enton- sectores, Estado, bancos, etc.es entregar crédito, la metodo- ces, si yo quiero tener impacto, Para identificar la realidad ac-logía debe incorporar mecanis- un cambio en las estructuras tual del sector.mos o análisis que permitan de relaciones de poder, que se Incentivar a los sistemas dereconocer este capital social configuran en base al acceso o formación, pero no los de for-porque eso es lo que permite no a crédito, tengo que trabajar mación profesionalizante, porla inclusión. La inclusión no es en lo que esos sujetos van ha- mencionar pregrado o posgra-dar espacio a gente margina- cer con las herramientas. do, eso está bien, pero lo queda, lo que queremos reconocer se necesita es trabajar con lases que no es necesariamente ¿Qué barreras pequeñas actividades, cómola estructura de construcción ha identificado la les especializo, cómo les mejo-económica financiera la que Cooperativa para ro, cómo le doy elementos paragarantiza un crédito, sino tam- alcanzar mayor inclusión que mejoren su trabajo.bién una estructura de cons- financiera en eltrucción social. Ecuador? SobrePara poder fomentar el acceso El sistema de control no ha en- Juan Carlosa servicios financieros hay que tendido las necesidades realespromover espacios de partici- del sector y se ha vuelto uno Urgilés:pación y de formación de las de los excluidores del sistemapersonas. Jardín Azuayo en- financiero, porque no hay una Economista por latiende a la inclusión financiera adecuada estrategia para bajar Universidad de Cuenca,como un segundo paso que se lo positivo de la política públicalogra siempre y cuando haya a la base. Y no es porque el ór- cuenta con Maestríasconstruido espacios de forma- gano de control sea perverso o en Gestión Empresarial,ción y participación y desarrollo actúe de mala fe. Esto se debe Desarrollo de Microfinanzasde competencias en las perso- en parte a la heterogeneidad, anas para que puedan ser ade- las características de las insti- y Microempresas, y encuadamente incluidas. tuciones tanto por la diversidad Gestión Comercial por laEn lo que tiene que ver con el topográfica, cultural, organiza-reconocimiento e inclusión en tiva, histórica, etc., Esto gene- Universidad Autónomacuanto al ejercicio de tasas de ra mucha dispersión entre las de Barcelona 2009. Tieneinterés, permitir a través de un instituciones y genera también trayectoria profesional deanálisis de tasas balanceadas, imposibilidades de economías más de 20 años en el Sectorno discriminar y hacer un análi- de escala. Microfinanciero. Consultorsis marginalista, o sea, créditos El momento que el Estado in-de micro más caros y de con- terviene en las estructuras tan y expositor nacional esumo más baratos. débiles y delicadas las aplasta. internacional. Actualmente El asunto es cómo esas socie-¿Qué rol juega la dades pequeñas crean estruc- es Gerente General de laeducación financiera en turas a través de las cuales se Cooperativa Jardín Azuayo.la Cooperativa Jardín vierte el apoyo Estatal. Esa po-Azuayo hacia el fomento dría ser una estrategia desde32 inclusión FINANCIERA

EFnitdreevisltaDurán,Gerente GeneralBanco SolidarioLa Red de Instituciones Finan- Ecuador están por debajo de tudios e investigaciones. Elcieras de Desarrollo (RFD), los promedios de América La- Ecuador desafortunadamenteen el marco de su nuevo plan tina y América Latina está por ha sufrido un deterioro impor-estratégico, con su eje central debajo de los promedios de tante en el entorno normativode ser la organización líder en bancarización de los países y regulatorio, el cual, en lugarInclusión Financiera, mantuvo desarrollados, de manera que de promover un mayor accesoun diálogo con Fidel Durán, ac- todavía hay muchísimo espa- de la población desatendida atual Gerente General de Banco cio por trabajar. productos y servicios financie-Solidario para abordar temas ros, ha generado que la baserelacionados a esta importante ¿Cuáles son los de clientes se reduzca y quetemática. objetivos específicos exista una mayor concentra- que buscan en materia ción de crédito en los mismos¿De qué manera de Inclusión Financiera? clientes, lo cual incluso puedeentiende Banco Solidario Banco Solidario desde su ini- llevar a problemas posterioresa la inclusión financiera? cio definió que debía buscar de sobreendeudamiento.Banco Solidario ha sido una simultáneamente rentabilidad La principal barrera, han sidoinstitución líder en promover la financiera y social. Cuando nos los cambios frecuentes y des-inclusión financiera, entendida referimos a lo segundo esta- acertados en términos de cum-como la posibilidad de facilitar mos hablando de que nuestros plimiento normativo.el acceso a productos y servi- productos y servicios siemprecios financieros adecuados a tienen que buscar satisfacer Entonces. ¿Desde lapoblaciones que normalmente las necesidades de los clientes política pública no sehan estado desatendidas por y permitirles crecer y mejorar está fomentando ella banca tradicional. Hablamos sus condiciones de vida. desarrollo de inclusiónde los sectores, empresarios Nunca hemos buscado gene- financiera en el país?de los estratos más bajos de la rar exclusivamente rentabilidad Desafortunadamente no, es la-pirámide empresarial o asala- financiera, porque cuando ese mentable y esto pasa no soloriados de bajos ingresos. es el único norte se corre el en el Ecuador, sino en muchos riesgo de lograrla a costa de países. Quienes hacen política¿Cómo analiza usted el sacrificar a nuestros clientes. pública, y lo hacen con la me-panorama de inclusión ¿Qué barreras han jor intención, toman decisionesfinanciera en el encontrado para que generan resultados contra-Ecuador? alcanzar mayor inclusión rios a los que todos buscamos.Según cifras y estadísticas de financiera en el Políticas, como por ejemplo, elinstituciones especializadas los Ecuador? control a las tasas de interés,niveles de bancarización en el Hay que remitirse a los es- estas no generan y tampoco inclusión 33 FINANCIERA

han generado que más seg- económico y sobretodo, son Sobrementos de la población ingre- países donde existe una me- Fidel Duránsen al sistema financiero. jor distribución de la riqueza, creo que puede ser demasiado Ingeniero Mecánico.¿Cómo ve el soberbio, pensar que el creci- Master en Administracióncomportamiento del miento económico solamente de Empresas. Master ensector privado en responde a procesos de ban-materia de inclusión carización o de inclusión fi- Gestión y Dirección definanciera? nanciera, pero esta (inclusión Marketing Estratégico,El sector privado en el Ecuador financiera) y la oferta de servi- Master en Administración deen materia de inclusión finan- cios financieros son una condi- Recursos Humanos. Expertociera, también reconocido en ción necesaria para que exista en Matrimonio y Familia.algunos estudios, es conside- un mayor nivel de crecimiento Desde 2014, Gerenterado un actor fuerte que está económico. General de Banco Solidariohaciendo bien su trabajo y porlo mismo creo que ha sido el ¿Desde su experiencia,principal impulsor de la incor- qué recomendacionesporación de más personas al podría dar para generarsistema financiero. Y cuando mayor inclusiónhablo del sector privado no me financiera en elrefiero solamente a las institu- Ecuador?ciones del sistema financiero Lo primero es un trabajo máscomo, bancos, cooperativas, articulado en el sector públicotambién son las Ong que ha- y privado, el nuevo Gobiernocen microcrédito, Ong que han ha hablado de tender la manopromovido procesos de desa- y de trabajar en conjunto con elrrollo de las microfinanzas en el sector privado, creo que es esapaís, burós de crédito, organi- la primera condición. Como de-zaciones que apoyan procesos cía antes las políticas públicas,de educación financiera. cuando se toman solamenteCuando hablo del sector pri- con una visión o con una pers-vado hago referencia a un pectiva, corren el riesgo de ge-amplio espectro de institucio- nerar resultados contrarios anes que han permitido que las los que se esperan.microfinanzas, pese a las res- Si por el contrario trabajamostricciones de política que han en conjunto con el sector pú-existido, tengan un crecimiento blico creo se pueden generarimportante en el país políticas que nos permitan ge- nerar mayores procesos de¿Considera que existe bancarización y de inclusiónuna correlación entre financiera.inclusión financiera y Desde ese sentido, la Red decrecimiento económico Instituciones Financieras tienede un país? un rol importante que cumplir,Los estudios dicen que sí, que en términos de promover esehay una relación directa entre proceso de articulación y deinclusión financiera y creci- acercamiento entre el sistemamiento económico, los países financiero privado y el gobierno.con mayores niveles de banca-rización o de inclusión financie-ra usualmente son países quetienen un mayor crecimiento34 inclusión FINANCIERA

“Las políticas tienen que serconstruidas para responder a lasLuisnecesidades de las personas”Hinojosa,Director FEPPDurante el XVII Foro de In- do que incluya a los margi- y con 7 empresas sociales.clusión Financiera de la nados, entonces nos parece De esta manera aportamosRFD, Luis Hinojosa, Director muy valioso el que se pueda a la población que ha sidodel Fondo Ecuatoriano Po- contar con una política que marginada.pulorum Progressio FEPP, de parte del Estado respal-conversó con nosotros res- de la inclusión o exija la in- ¿Qué mensaje dejaríapecto del trabajo de esa clusión de los sectores que respecto del Foro deorganización y la Propuesta han sido excluidos. Inclusión Financiera?de Política de Inclusión Fi- Nosotros debemos resca-nanciera de la Red. Puntualmente, ¿Cómo ha tar los elementos que se trabajado su institución han planteado, primero es¿Cuál es su opinión para lograr una mayor la persona sobre los otrosrespecto de la Propuesta inclusión financiera? temas, la persona está másde Inclusión Financiera Hemos venido trabajando allá de ser solo el cliente. Depropuesta por la RFD? dando crédito a las orga- ser solo el objeto de nues-Nosotros pensamos que nizaciones y comunidades tro trabajo. La persona es eles muy importante el que campesinas que nunca ha- sujeto del desarrollo y si no-se pueda establecer po- bían podido acceder y es sotros atendemos sus ne-líticas para el acceso de una forma como nosotros cesidades, sentimos la rea-las mayorías que han sido provocamos sean inclui- lidad que viven, sabemosexcluidas, sabemos que dos, pero al crédito hemos de sus condiciones de vidatodavía un alto porcentaje sumado la capacitación y de lo que requieren parade la población no puede para transformarlo en for- una transformación social yacceder a los servicios fi- mación profesional, porque una propuesta de desarro-nancieros y que se trabaja el crédito solo no ayuda a llo, entonces vamos haceren forma informal, pero es la inclusión financiera. Es mejores planteamientos ynecesario para propuestas necesaria la capacitación y las políticas tienen que serde desarrollo. Hemos veni- a ésta hemos sumado toda construidas para responderdo fomentando esto desde una propuesta de asistencia a las necesidades de lasnuestra institución, desde técnica. Actualmente noso- personas y de sus organiza-hace 47 años que nacimos tros hacemos este trabajo ciones.como propuesta de un fon- con 10 oficinas regionales inclusión 35 FINANCIERA

Finanzas yPrácticas Mundiales de MdeelrGcarudpoos Banco MundialHasta junio de 2016, las ope- cilitar marcos normativos, regu- Banco Mundial se compro-raciones de financiamiento latorios y de supervisión más metió a apoyar al menos a 10activas para ayudar a las au- eficaces en los países. Desde países de la AIF en el logro detoridades nacionales a mejorar junio de 2012, la labor del Ban- compromisos/objetivos nacio-la inclusión financiera ascen- co Mundial ha permitido dar nales relativos a la inclusión fi-dieron a USD 4000 millones acceso a servicios financieros nanciera, una meta que no soloen compromisos, y otros USD a más de 70 millones de perso- se cumplió sino que incluso se1000 millones en tramitación. El nas, microempresas y pymes. superó. Dado que la demandaBanco Mundial ha desarrollado A través de la decimoséptima sobrepasó la meta original, 16además nuevas directrices, reposición de recursos de la países de la AIF, nueve de losherramientas de diagnóstico, Asociación Internacional de cuales se encuentran en Áfricadatos e investigación para fa- Fomento (AIF-17), el Grupo al sur del Sahara, fueron selec-36 inclusión FINANCIERA

cionados para recibir apoyo de pago innovadores, finanzas actividades de fomento de ladel Grupo Banco Mundial en digitales, financiamiento de mi- inclusión financiera medianteeste ámbito. En 11 de esos 16 croempresas y pymes, prácti- su interacción con institucionespaíses se llevan a cabo actual- cas financieras responsables y e intermediarios financieros.mente proyectos nuevos o am- otras áreas relacionadas. También, el Grupo Consultivopliados de acceso e inclusión La labor del Banco Mundial de Ayuda a los Pobres (CGAP),financiera respaldados por el complementa los esfuerzos una asociación mundial de 34Grupo Banco Mundial. Los de otras entidades al interior organizaciones importantesproyectos incluyen programas del Grupo Banco Mundial que con sede en el Banco Mundial,integrales de apoyo técnico, también se concentran en la in- apunta a promover la inclusiónintelectual y financiero para clusión financiera: financiera a través del desarro-diseñar e implementar estra- La Corporación Financiera In- llo responsable del mercado ytegias nacionales de inclusión ternacional (IFC), la institución una plataforma de promociónfinanciera así como para apo- del Grupo Banco Mundial que para dar acceso a servicios fi-yar reformas transformaciona- se dedica a promover inversio- nancieros a los pobres.les e inversiones en servicios nes en el sector privado, realizaEjemplos de países:Indonesia: estableció una sión, y aumentar la capacidad acceso a servicios financierosnueva estrategia nacional de in- y sensibilización financiera en- de la población a más tardarclusión financiera en agosto de tre la población. en 2022.2016 y en los últimos años ha México: en junio de 2016, Pakistán: el Banco Mundialllevado a cabo diversas refor- México dio a conocer su es- respalda los esfuerzos delmas para promover una cultura trategia nacional de inclusión país en materia de reformas ydel ahorro, fortalecer el actual financiera con el fin de acelerar otras medidas para ampliar elplan de garantía crediticia y los el acceso a servicios financie- acceso y la inclusión financie-programas de empoderamien- ros para más de la mitad de ra. El apoyo del Grupo Bancoto de la comunidad, mejorar la la población que actualmente Mundial permite a Pakistán for-infraestructura financiera y los está marginada del sistema talecer (i) su sistema bancariosistemas de pago, aumentar el financiero formal y regulado. y mejorar la participación delacceso a seguros y mejorar la El Grupo Banco Mundial está sector privado.educación financiera. ayudando al país a fortalecer la Perú: el Banco Mundial co-El Grupo Banco Mundial co- supervisión del sector financie- laboró en la formulación de lalabora con el país en la imple- ro, fomentar el crédito y ampliar estrategia nacional de inclusiónmentación de reformas para la inclusión financiera. financiera que se dio a conocerampliar el acceso a los servi- Mozambique: con apoyo del en 2015. En esta, el Gobiernocios financieros y digitalizar los Banco Mundial, Mozambique se comprometió a asegurarpagos (incluidas las transfe- lanzó una nueva estrategia que al menos el 75 % de losrencias sociales), aumentar los de inclusión financiera en ju- adultos tenga acceso a unapuntos de acceso, fortalecer el lio de 2016, con el objetivo de cuenta de transacciones paraentorno normativo y de supervi- aumentar del 24 % al 60 % el 2021. Mayor información: http://www.bancomundial.org inclusión 37 FINANCIERA

ifCinincnocmaloduneloscs dieióenraen América LatinaEl Departamento de Financia- pliar la inclusión financiera,miento Estructurado y Corpora- dado que aproximadamentetivo en el BID, destaca algunas 2,4 millones de personas re-experiencias de bancarización ciben pagos mensuales deque se están llevando a cabo transferencias, y 95% de ellasen diferentes países de Améri- son en efectivo.ca Latina y el Caribe. Son inicia- En marzo de 2014, el Gobiernotivas de Chile, Colombia, Méxi- anunció la creación del Con-co, Perú y Brasil para promover sejo Nacional de Inclusión Fi-y facilitar la bancarización. nanciera (CNIF), entidad que se encarga de coordinar lasCbahnilcea, rciausentas diversas instituciones públicassimplificadas vinculadas con la inclusión y la educación financiera.Chile cuenta con un sistema ro- Con la creación de este ente,busto de políticas de inclusión Chile tiene por primera vez unafinanciera que abarca desde coordinación centralizada delpagos de prestaciones socia- diseño y la implementación deles y programas de educación todas las políticas e iniciativasfinanciera hasta normas de dirigidas a establecer tasasprotección al consumidor. bancarias, educación financie-El Banco Estado tiene aproxi- ra y protección del consumidor.madamente cinco millones declientes que utilizan cuentas Perú: plataformabancarias simplificadas que de pagos digitalessolo requieren el número de undocumento de identidad. En una iniciativa liderada con-Además, el sistema de pres- juntamente por la Superinten-taciones sociales ofrece una dencia de Banca, Seguros yoportunidad excelente de am- AFP del Perú (SBS) y la Aso- ciación de Bancos (ASBANC),38 inclusión FINANCIERA

Perú ha creado el Modelo cran transacciones financierasPerú. Se trata de una iniciativa mediante teléfonos celulares.sin precedentes en la zona deAmérica Latina y Caribe, donde Brasil:el sector bancario en su con- microsegurosjunto y otros actores buscancrear una plataforma única, En 2012 este país creó un nue-abierta e interoperable. vo marco normativo para losEsta plataforma interactúan di- microseguros, en el que seversas entidades financieras, permite la oferta de este tipoempresas de telecomunica- de productos a través de lasciones y consumidores finan- oficinas y corresponsales decieros, con el propósito de ge- los bancos.nerar un ecosistema de pagos Esta iniciativa regulatoria per-basado en dinero electrónico. mitió ampliar el acceso y suEl Modelo Perú pretende incluir uso en regiones apartadas delfinancieramente a cinco millo- país y también en segmentosnes de personas en los próxi- de la población que anterior-mos cinco años. mente no los tenían.La regulación que permite estainiciativa data de 2012, cuando rMeégxuilcaoc,iólan de losse emite la Ley de Dinero Elec- microsegurostrónico, impulsada por la SBS. Una herramienta exitosa en es-Colombia: fácil, tos países son los microsegu-pague digital ros, los llamados “seguros ma- sivos”. Por ejemplo, en México,En este país se está llevando 30 empresas daban coberturaa cabo un ejemplo de sinergia a casi 11 millones de clientesentre diferentes organismos de microseguros en 2011. Ladel sector público para promo- regulación sobre estos, hacever y facilitar la bancarización de México un ejemplo en laen el país. región, porque cuenta con nor-Los ministerios de Hacienda y mas específicas y ofertas dede Tecnología de Información múltiples compañías.y Telecomunicaciones han im- La reforma financiera que se hapulsado una Ley de Inclusión llevado a cabo en los últimosFinanciera que prevé, entre tres años se enfoca explícita-otros aspectos, un marco regu- mente en la inclusión financieralatorio para las transacciones mediante un incremento en laelectrónicas y la creación de provisión de crédito, el fomentoentidades especializadas en de un entorno más competitivopagos electrónicos. El articula- en el sector bancario y mejorasdo incluye aspectos relaciona- regulatorias.dos con las tarifas, otorgandofacultades al Gobierno para Fuente: BID, CMF, Inclusiónintervenirlas. financiera en América Latina yEsta iniciativa se anticipó conregulaciones de la Comisión el Caribe, 2015de Regulación de Comunica-ciones del país destinadas alimitar el cobro del valor de losmensajes de texto que involu- inclusión 39 FINANCIERA

iEnsctluudsiioónde EACSCTEUSOEDYNIFUOISENODLADEENESCICENRUIEVCAICRLIDOUASOSFIIRNÓA: NNCIEROSfinanciera enREGULACIÓNel Ecuador:Acceso y uso deservicios financierosLa Red de Instituciones Finan- ta de Educación Financiera de Entre la información más re-cieras de Desarrollo realizó un la CAF en el año 2014 y la infor- levante desprendida de estaestudio de Inclusión Financie- mación del sistema financiero sección esta que:ra, enfocado en el acceso y nacional del Banco Central, lauso de servicios financieros Superintendencia de Bancos y • El 73% de los microempre-de la población ecuatoriana. la Superintendencia de Econo- sarios tiene a su negocioEl documento tiene como ob- mía Popular y Solidaria. como actividad principal.jetivos identificar las necesida-des financieras de la pobla- Para responder al primer ob- • Cerca del 65% de los mi-ción en Ecuador (enfoque de jetivo se utilizó a la ENEMDU croempresarios a nivel na-demanda), evaluar el nivel de permitiendo identificar al perfil cional no tienen RUC.adecuación de los servicios de la demanda de serviciosfinancieros actualmente dis- financieros en Ecuador con la • 7 de cada 10 mi-ponibles (enfoque de oferta) finalidad de caracterizarla e croempresarios no llevany determinar las posibles cau- identificar a los segmentos de ningún registro contable desas por las cuales una gran la población incluidos y por in- su actividad.parte de la población del país cluir. A partir de los resultadosaún no accede a servicios fi- de esta medición se evidencia • 7 de cada 10 mi-nancieros. que en el país existen cerca de croempresarios en Ecua- 4,2 millones de microempre- dor cuenta con viviendaEl estudio se llevó a cabo to- sarios. Posteriormente se reali- propia.mando en cuenta a varias zó una caracterización de estefuentes de información, entre grupo de personas, tomando • Solo 3 de cada 10las cuales resaltan la Encues- en cuenta a variables como microempresarios cuentanta de empleo, subempleo y su lugar de vivienda, edad, con servicio de Internet endesempleo (ENEMDU) en su género, afiliación al seguro, su hogar.aplicación de junio 2017, la en- tipo de vivienda, actividadcuesta de condiciones de vida económica, nivel de ingresos, Después de caracterizada la(ECV) del año 2014, la encues- entre otros. demanda se realizó una re- visión de los principales in- dicadores de acceso y uso a servicios financieros de la po- blación. Para identificar el nivel40 inclusión FINANCIERA

de acceso a servicios financie- de las operaciones totales. cobertura con importante po-ros de la población se utilizó a blación como son los casosla encuesta de condiciones de En el documento se reconoce de El Oro, Guayas, Esmeral-vida y a la encuesta de educa- a la importancia del proyec- das, Santo Domingo dondeción financiera de la CAF. to de dinero electrónico im- cabría una estrategia de inclu- pulsado en primera instancia sión, con productos adecua-En términos de ahorro se es- por el BCE y actualmente en dos a estas zonas que mayor-tima que cerca de la mitad de una transición hacia los acto- mente son productivas en ellos hogares ecuatorianos tie- res privados y de la EPS. Se sector agrícola y exportador.nen una cuenta en una institu- considera este como uno deción financiera, aunque el por- los mecanismos con mayor La poca cobertura en ciertoscentaje de tenencia de cuenta potencial para generar mayor lugares del país también sees menor en el sector rural y inclusión financiera. expresa en los indicadores deen los estratos económicos profundización financiera delmás pobres de la población. Después de caracterizar la crédito y de los depósitos. A demanda y presentar la infor- pesar de que a nivel nacionalEn lo relacionado al crédito, mación disponible acerca del la importancia del crédito yen la encuesta de la CAF se acceso y uso de servicios fi- los depósitos ha aumentado,evidencia que cerca de 2 de nancieros en el país, el estudio provincias como Esmeraldas,cada 10 hogares ecuatoria- se enfocó en caracterizar a los Santa Elena y Orellana todavíanos tienen un crédito en una agentes que conforman a la cuentan con niveles bajos deinstitución financiera. Estos re- oferta de servicios financieros profundización, lo cual es unsultados van en línea con los (proveedores). signo de que una gran partede la ECV en el año 2014, en de su población aún no puededonde se afirma que el 17,6% Ecuador cuenta con varios ti- acceder a servicios financieros.de los hogares ecuatorianos pos de instituciones de inter-habían accedido a crédito en- mediación financiera, siendo Después de analizar la infor-tre el año 2013 y 2014. la banca privada el tipo de ins- mación disponible en cuanto titución con mayor represen- a la oferta de servicios finan-Debido a la limitación en las tación dentro de los saldos cieros en el país y su disponi-fuentes de información en tor- de cartera en la actualidad, bilidad se identifican a variasno a uso de medios de pago aunque si se toma en cuenta de las posibles causas quese utilizó exclusivamente a los solamente a la cartera de mi- impiden el acceso a serviciosreportes de la SB, los cuales crocrédito las cooperativas de financieros en el país.contienen información de los ahorro y crédito son las quebancos privados, mutualistas cuentan con una mayor parti- El acceso a servicios financie-(hasta Junio 2017) y socieda- cipación. ros en el país está relaciona-des financieras. Como resulta- do con aspectos como el niveldo se observa que la mayoría En la actualidad existen cerca socioeconómico y el nivel dede transacciones de ahorro en de 3.300 oficinas de atención educación. Mientras menoresel país se realizaron por cajero de las entidades financieras son los ingresos y el nivel edu-automático, siendo este uno de del país, incluyendo matrices, cativo de las personas menoslos canales más importantes sucursales, agencias, venta- probable es que estas acce-para la promoción de inclusión nillas de atención, entre otros. dan a servicios financieros enfinanciera en la actualidad. El índice nacional de cobertura el país. En cuanto a la infraes- (agencias por cada 100 mil tructura de las institucionesEn cuanto a los corresponsa- habitantes) ha aumentado de financieras se identifica unales no bancarios (a pesar de 13 a 20 de 2009 a 2017. Las concentración en las provin-haber aumentado en número provincias con mayor concen- cias con mayor población.en los últimos años) se ob- tración de oficinas en relaciónserva que aún tienen una baja a su nivel de habitantes son Si quieres tener acceso a esterepresentación como un canal Galápagos, Cañar, Tungu- estudio favor remitir un co-alternativo para realizar tran- rahua y Carchi. rreo electrónico a la direcciónsacciones, ya que en la actua- [email protected] abarcan a cerca del 7% En contraste, en el documen- to se identifican zonas de baja inclusión 41 FINANCIERA

INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA RFD . LTDASíguenos en: UCADE Cambia una vida /rfdEcuador @rfdecuador 0996463745 +RedDeInstitucionesFinancierasDeDesarrollo www.rfd.org.ec


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook