Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Edición No. 28 / Diciembre 2019 ENFOQUE: REALIDAD SOCIAL: EXPERIENCIAS: Servicios financieros Startups: Fintech que La inclusión/exclusión financiera en el sostenibles e inclusivos Ecuador: ¿Un tema de género o uno apoyan la inclusión que promueven la financiera de todos? inclusión financiera 1 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Contenido 1 3 Edición No. 28 / Diciembre 2019 Editorial: Políticas públicas integradas para la inclusión 4 Presidente: financiera 6 Wilson Araque Sección Primera Plana: 9 ¿Por qué Ecuador necesita una estrategia 12 Directora Ejecutiva: nacional de inclusión financiera? Valeria Llerena Sección Enfoque: 13 CACMU-Verde: Servicios financieros sostenibles 16 Editor General e inclusivos que promueven la inclusión 19 Paúl Guerra financiera 21 Mecanismos de financiamiento al sector 24 Consejo Editorial: productivo a través de cadenas de valor 27 Valeria Llerena Productos y canales de atención para 30 Rossana Bonilla microempresarios 32 Andrés Freire Corresponsales Solidarios como medio masivo 34 Paúl Guerra para la inclusión financiera 35 Sección Realidad Social Fotografías: Startups: Fintech que apoyan la inclusión Banco fotográfico de la RFD financiera Pexels.com Microseguros e inclusión financiera, ¿Cómo Unsplash.com promover buenas prácticas en el Ecuador? Propuestas de reforma al Código Orgánico Fotografía Portada: Monetario y Financiero Cooperativa La Benéfica Sección Visión Internacional: Fotógrafo: Carlos Falconez Transformación digital, un reto inminente para el sector financiero Diseño e Ilustración: “Reinventando la inclusión” José Vargas - RFD Sección Experiencias: [email protected] La inclusión/exclusión financiera en el Ecuador: ¿Un tema de género o uno de todos? Impresión: Sección Análisis y Estadísticas: AQUATTRO Datos y analítica para hacer visible lo invisible [email protected] Breve resumen del Proyecto de Ley Económico Urgente Contacto RFD: Información estadística septiembre de 2019 Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, Sección Miembros 8vo. Piso, Of. 24 Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 Mail: [email protected] 2
Editorial Políticas públicas Dr. Wilson Araque Jaramillo, PhD integradas para la Presidente RFD inclusión financiera En primer lugar, a la hora de ción del crédito otorgado; tasa Surgiendo, así -en la búsqueda impulsar una gestión integrada de crecimiento del ahorro cap- de ese enlace entre la buena de políticas públicas pro inclu- tado, tasa de morosidad de los gestión de las instituciones fi- sión financiera, es importante clientes atendidos, generación nancieras y su incidencia en recordar el objetivo final que de excedentes que le sirvan de los cambios positivos del per- está detrás de las denomina- soporte para garantizar su sos- fil productivo de las MIPYME y das finanzas para el desarrollo: tenibilidad financiera y organi- del bienestar de los seres hu- “Contribuir al fortalecimiento zacional en el mediano y largo manos involucrados en esas productivo de las micro, pe- plazo, entre otros; lo cual, está actividades empresariales-, el queñas y medianas empresas bien como una preocupación Estado, en interacción con el (MIPYME), con énfasis en el clave de gestión, pero eso no sector privado y la academia mejoramiento del bienestar es suficiente, sobre todo, cuan- -mediante una gestión integra- personal y familiar de quienes, do una IFI se autodenomina da de las políticas públicas di- en calidad de propietarios y/o como organización pro desa- rigidas al fortalecimiento de la trabajadores de esas MIPYME, rrollo socioeconómico de los producción local y nacional-, producen y/o comercializan un países, ya que, pensando sis- como el potencial promotor - determinado bien y/o servicio. témicamente -al unísono-, los articulador de unas finanzas De ahí -por el impacto que se buenos resultados de esa ges- que, realmente, contribuyan al espera alcanzar con el finan- tión administrativa, comercial, crecimiento económico y a la ciamiento para el desarrollo-, operativa y financiera, también, redistribución de los ingresos surge la necesidad de gene- se deben ver reflejados en la gracias a la creación de opor- rar una estrategia nacional de mejora productiva -calidad, tunidades para aquellas per- inclusión financiera, en donde, eficiencia e innovación- de las sonas que, por varias razones, producto de la interacción de MIPYME que, a su vez, ese im- han estado excluidos del siste- actores públicos y privados pacto, se verá tangibilizado en ma financiero formal tradicional nacionales e internacionales, la mejora de la producción y del país. se logre promover una serie empleo nacional que, finalmen- de iniciativas estratégicas que, te, termina incidiendo -como Ahora, claro, para lograr esos de forma sistémica, sienten las el principal impacto positivo impactos esperados, resulta bases de un tejido productivo hacia afuera de una IFI- en la necesario incorporar principios nacional y local más solidario, mejora de la calidad de vida de clave como los de la inclusión eficiente e inclusivo. los seres humanos que están financiera al momento de en- vinculados, de forma directa e contrar respuestas a la pregun- Y es, en ese escenario, preci- indirecta, al funcionamiento de ta de impacto referente: ¿Cómo samente, en donde las institu- la micro, pequeña o mediana crear productos financieros ciones financieras (IFI) actúan empresa objeto de apoyo con que, en última instancia, sean y tienden a centrar su preocu- financiamiento para el desarro- útiles -en igualdad de condicio- pación por indicadores clave llo. nes- para todos?, la cual, como como: colocación y recupera- se puede ver, es un llamado a 1
Editorial que, dentro de las estrategias das que, de forma sistémica, impulso de la Inclusión Finan- y acciones institucionales de apuntan a la búsqueda de for- ciera Nacional-, el apoyo es- un organización financiera de mas de comportamiento per- tratégico inicial y toda la cola- desarrollo, siempre estén pre- sonal y/u organizacional que boración directa que se sigue sentes los grandes retos que tengan en cuenta la interacción dando al proyecto de Coope- giran alrededor del objetivo de de tres dimensiones: la econó- ración Técnica entre el Banco una IFI pro desarrollo que, bi- mica, la social y la medioam- Mundial y Banco Central del dimensionalmente, resalta, la biental. Ecuador (BCE) para apoyar al búsqueda -al mismo tiempo- país en el diseño de la “Estra- de la sostenibilidad financiera y Finalmente, en el caso del tra- tegia Nacional de Inclusión Fi- organizacional de la institución bajo que viene llevando a cabo nanciera (ENIF)”; demostrado, y, también, de la mejora de la la Red de Instituciones Finan- así, la RFD -como institución rentabilidad social explicada, cieras de Desarrollo (RFD), es promotora del desarrollo y su en última instancia, por el mejo- importante resaltar dos inicia- potenciador trabajo en red- ramiento de las condiciones de tivas de alto impacto -directa- que sigue y seguirá cumplien- vida de los seres humanos que mente alineadas a la reflexión do su rol misional orientado a fueron quienes -en calidad de eje de este artículo-, por un la búsqueda de una inciden- propietarios y/o trabajadores- lado, la ejecución del Proyec- cia fuerte -con acciones con- crearon y pusieron a funcionar to EcoMicro “Finanzas Agro- cretas- dentro del proceso de -alrededor de un fin productivo pecuarias y Smart Data para consolidación de ese Ecuador común- a la MIPYME. la Adaptación Climática en mejor que, ante todo, busque Ecuador” cuyo objetivo central crear oportunidades que, con En los tiempos actuales, sur- está directamente relacionado buenos facilitadores, lleguen, ge, además, un reto global que con los ODS planteados por sin ningún tipo de discrimen, a debe ser considerado por las Naciones Unidas -contribuir al todos los ecuatorianos. IFI y, también, por los gesto- mejoramiento de la disponibili- res de políticas públicas inte- dad y el manejo de información gradas con fines productivos, sobre riesgos y oportunidades la preocupación por el aporte del sector rural para potenciar -con acciones reales- a la con- financiamiento agropecuario secución de los 17 Objetivos y climáticamente adaptado- y, de Desarrollo Sostenible (ODS) por otro lado -como organiza- planteados por Naciones Uni- ción ecuatoriana bandera del 2
sección PRIMERAPLANA ¿Por qué Ecuador Econ. Valeria Llerena necesita una Directora Ejecutiva estrategia nacional RFD de inclusión financiera? De acuerdo con las cifras del Ban- cuadriplicado, llegando a valores desarrollo social económico y pro- co Mundial, desde el año 2010, de alrededor de los 5 mil dólares en mover el emprendimiento. Bajo más de 55 países se han compro- la actualidad. Lo citado demuestra este contexto, se ha generado un metido en potenciar la inclusión fi- que la colocación de microcrédito espacio de coordinación interins- nanciera, y más de 30 de ellos, han presenta un constante crecimien- titucional, que ha reunido a varios puesto en marcha una estrategia to, pero no se ha diversificado en actores públicos y privados, para nacional que conduzca hacia ese nuevos actores, al contrario, se ve trazar una hoja de ruta conjunta y objetivo. Los estudios realizados un mercado cada vez más focali- encaminar esfuerzos para impul- indican que el ritmo y el impacto de zado y concentrado, demostrando sar y fortalecer la inclusión finan- las reformas se incrementan cuan- que queda mucho por hacer en ciera. do un país aplica una estrategia temas de inclusión, principalmente En este marco, el 5 de junio de nacional de inclusión financiera. hacia grupos vulnerables y de es- 2019, el Banco Central de Ecua- Es así que, los países que han casos recursos, que cada vez son dor, en representación del país, logrado avances significativos menos atendidos. suscribió un convenio de coo- son aquellos que han creado un Si comparamos los resultados del peración con el Banco Mundial entorno normativo y reglamenta- Microscopio Global en este mis- (BM) para empezar a trabajar en rio propicio, y han fomentado la mo período, en el año 2008, Ecua- la Estrategia Nacional de Inclusión competencia, permitiendo a las dor ocupó el tercer puesto entre 20 Financiera para el Ecuador. La es- instituciones financieras innovar y países, siendo considerado como trategia planteada por el BM plan- ampliar el acceso a productos y un potencial entre los países de tea realizar un diagnóstico de la servicios financieros. América Latina, por el manejo de situación actual del país en cuanto En cuanto a Ecuador, las cifras de tecnologías microcrediticias apro- a inclusión financiera, en donde inclusión financiera no son alen- piadas como aquellas dirigidas a ya se han identificado debilidades tadoras, incluso podríamos decir créditos grupales y banca comu- importantes en la normativa vigen- que el país se encuentra en igual nal, además de presentar una ade- te, proveedores de productos y o peor situación que 10 años atrás cuada normativa y regulación en servicios, puntos de atención, ba- en temas de inclusión. Si bien el temas de microcrédito. rreras de entrada, infraestructura número de cuentas, de acuerdo Al 2019, ocupa el puesto 26 de 55 y conectividad, diversificación de con los datos de Global Findex países, siendo la causa principal productos y servicios, entre otros. 2017, se han incrementado, po- de esta importante caída, la au- Bajo este contexto, la RFD, así demos observar que los niveles sencia de una Estrategia Global de como los diferentes actores del de ahorro y crédito son similares, Inclusión Financiera, políticas que sector que venimos trabajando en e incluso los de informalidad son la promuevan y la falta de fortaleci- impulsar esta Estrategia sumare- mayores que los presentados en el miento en la supervisión. mos esfuerzos desde cada una año 2011. Sin embargo, no todo son malas de nuestras líneas de acción, para A diciembre de 2018, el volumen noticias. Desde hace más de dos hacer que la Inclusión Financiera de microcrédito ha crecido en más años que la Red de Instituciones sea ese motor de desarrollo para de tres veces en relación al valor Financieras de Desarrollo (RFD), el Ecuador, pues estamos segu- registrado a diciembre 2008, mien- ha volcado sus esfuerzos para que ros que el trabajo articulado y en tras que el número de operaciones el Ecuador cuente con una Estra- conjunto, generará resultados exi- ha caído en el mismo período en tegia Nacional de Inclusión Finan- tosos. un 20%. Esto significa que el mon- ciera, como un mecanismo eficaz to promedio del microcrédito se ha para combatir la pobreza, generar i De acuerdo con los datos del Global Findex al 2017, solo el 12% de ecuatorianos ahorró y solicitó crédito en el último año en una IFI Formal. ii Informe desarrollado con el apoyo de Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Inclusión Financiera en Acción, BID Invest y BID LAB, Economist Intelligence Unit - The Economist, que evalúa un entorno propicio para la inclusión financiera en 55 países 3
sección ENFOQUE CACMU-Verde: Servicios financieros sostenibles e inclusivos que promueven la inclusión financiera Cooperativa de Ahorro y Crédito Mujeres Unidas La Cooperativa de Ahorro objetivo de promover servicios EMCOPRODE, con el diseño y Crédito Mujeres Unidas financieros y sostenibles, con de Procesos Urbanos y tiene -Tantanakushka Warmikuna- el ejemplo. como objetivo mostrar a sus pak- “CACMU” a partir de su miembros y a la sociedad ci- creación en el año 2000 vie- CACMU-Verde articula las vil, que invertir en tecnologías ne desarrollando estrategias, experiencias previas de las sostenibles puede generar metodologías y productos fi- agencias La Merced y Servi- beneficios ambientales, eco- nancieros que contribuyan a móvil, y las expresa en un edi- nómicos y sociales a corto y la sostenibilidad económica ficio emblemático patrimonial largo plazo. y social, la equidad de géne- y sostenible, en el centro de la ro y la protección del medio ciudad de Ibarra. El proyecto Esta agencia, es la primera ambiente. En el año 2017, arquitectónico, es un esfuer- edificación de una institución esta institución decidió llevar zo de innovación social desde financiera en obtener una a cabo el proyecto denomi- CACMU, financiado por Trio- certificación internacional de nado “CACMU-Verde” con el dosBank y desarrollado por construcción ecológica con 4
sección ENFOQUE EDGE en Ecuador, con una re- agencia prevé un ahorro ener- educación financiera, edu- ducción estimada de emisio- gético del 32%, en agua del cación cooperativa, gestión nes de 10,12 toneladas de car- 23% y en materiales de 74%. empresarial y programas de bono (Tco2) al año. El edificio sensibilización y promoción incluye la restauración de una El proyecto CACMU-Verde de derechos colectivos vul- antigua casa patrimonial a tra- incorpora cuatro ejes estraté- nerables; iii) promoción de vés del reconocimiento de los gicos fundamentales para la estación de servicios médi- valores históricos, estéticos y promoción de inclusión finan- cos primarios y preventivos a sociales que forman parte de ciera: i) promoción de servi- través de campañas médicas la identidad de la casa. Adi- cios financieros sostenibles e y promoción de seguros de cionalmente, se ha construido inclusivos, a través de nues- salud y de vida, iv) incubadora una nueva infraestructura den- tra agencia experimental, en de emprendimientos sociales tro del proyecto arquitectónico la cual se realizará el diseño, por medio de la Red CACMU- que combina nuevas tecnolo- desarrollo y testeo de nuevos Emprende, con espacios de gías sostenibles con aspectos productos financieros; ii) pro- coworking, laboratorios, salas tradicionales que dialogan con gramas de formación a través de capacitación y ferias como el entorno construido, preser- de la escuela virtual CACMU- punto de encuentro de la eco- vando y promoviendo el eco- Educa, que incluye programas nomía popular y solidaria. sistema. En su conjunto, la y herramientas online sobre Estrategia CACMU, estima conceder, hasta 2023, una cartera aproximada de $8 millones de USD en la pro- visión de servicios financieros sostenibles e inclusivos, para la equidad, promoción del empren- dimiento y protección del medio ambiente, para llegar a ser una “referencia en la región norte de Ecuador en la provisión de servicios financieros inclusivos y sostenibles que promueven la igualdad de género, promoción del emprendimiento y protección del medio ambiente”. Finalmente, estamos en la búsqueda de socios estratégicos que se sumen a la “Minga de esfuer- zos por la vida” y compartan la visión y preocupación sobre el cambio climático y la inclusión de colectivos vulnerables a través de líneas de crédito, apoyo y asistencia técnica, lo cual ayudará a canalizar financiamiento a tasas preferenciales y programas sociales, acordes a la realidad del norte ecuatoriano. Dentro de los productos y vilidad humana, refugio, vícti- estratégico 2020 – 2023 de la servicios financieros espe- mas de violencia de género y cooperativa. Actualmente, nos cializados de CACMU-Verde, personas con discapacidad, encontramos en la etapa pilo- se incluyen el financiamien- entre otros. to para la implementación de to de bienes y servicios que metodologías crediticias inteli- contribuyan a la mitigación y Adicionalmente, la participa- gentes de data y de clima, pro- adaptación al cambio climá- ción en el proyecto EcoMicro cedimientos y estrategias de tico, productos asociativos - “Finanzas Agropecuarias y financiamiento agropecuario que fomentan cadenas de Smart Data para la Adapta- y climáticamente adaptado de valor, reducción de la brecha ción Climática en Ecuador”, data y de clima, para mejorar tecnológica y educativa para ejecutado por la Red de Insti- el manejo de información para promover el acceso a educa- tuciones Financieras de Desa- potenciar el financiamiento ción e inclusión financiera es- rrollo (RFD), ha permitido, en agropecuario y dinamizar uno tudiantil, dando prioridad a la una primera instancia, contar de los ejes fundamentales de demanda de productos y ser- con una evaluación ambiental nuestra nueva estrategia de in- vicios financieros de sectores base fundamental para el re- clusión financiera. vulnerables, por pobreza, mo- diseño de los objetivos y plan 5
sección ENFOQUE Mecanismos de financiamiento al sector productivo, a través de cadenas de valor Comunicación RFD Carlos Andrés Holguín, Presi- en sus zonas de interven- sector agrícola representa casi dente Ejecutivo de INSOTEC, ción? el 9% del total del PIB, que, si le mantuvo un diálogo con la sumamos también actividades RFD, en torno a las acciones INSOTEC es una institución de acuacultura, como en el que realizan para financiar al que promueve la inclusión fi- tema del camarón, donde en- sector productivo y su impacto nanciera, lo hace a través de contramos también pequeños en el desarrollo del país. otorgar créditos y acceso a productores, llegamos casi al servicios que mejoren la cali- 10% del total de la economía A continuación un extracto de dad de vida y competitividad ecuatoriana. Este total es muy las preguntas realizadas en de los microempresarios. Con importante, sin embargo, en este espacio. un énfasis particular, aunque términos de la generación de no una exclusividad, en las zo- autoempleo y empleo para las • ¿Cuál es el enfoque insti- nas agrícolas y pecuarias. familias es aún mucho más im- tucional respecto al financia- portante, consideramos que a miento agrícola y pecuario Vemos que en nuestro país el lo mejor entre el 20% a 30% de 6
sección ENFOQUE la población económicamente hasta Quevedo bajando hacia agricultores en el campo, pues activa se ubica en actividades Guayaquil. a diferencia del agricultor co- netamente agropecuarias; es lombiano, que por ejemplo es, ahí donde creemos que el im- En la Sierra principalmente cafetero o bananero, el ecua- pacto que realiza la institución nos hemos especializado en toriano, cuenta con una varie- puede verse reflejado en me- clientes productores para el dad, diversificando su riesgo. joras importantes en la calidad mercado local como: papa, de vida de los clientes y en un zanahoria, cebolla, ajo, gana- Hemos buscado un esquema apoyo importante para Ecua- dería, crianza de animales me- de cadenas de valor, el cual dor. nores (conejos y cuyes), todas consiste en generar alianzas estas actividades importantes entre un gran comprador y •En estas zonas de interven- para nuestros pequeños agri- los pequeños productores, de ción ¿Cuáles son los produc- cultores en la Sierra. manera que se facilite el acce- tos (agrícolas o pecuarios), so al mercado a precio y peso en los que Insotec ha espe- En la Costa trabajamos con justo, con un acceso a crédito cializado su metodología? productos que son tanto del y sobre todo también asisten- consumo local y también que cia técnica que le permita al Podemos dividir los produc- están en cadenas de expor- agricultor pequeño mejorar su tos o los grupos de clientes tación, como lo es el caso del productividad. en cuatro, tenemos una pre- cacao y otras frutas. también sencia importante en la Sierra Tenemos también ganaderos En ese sentido, la experien- Centro, con una trayectoria y otros que se integran en ca- cia de los pilotos que hemos institucional de casi 40 años y denas de valor como el caso realizado y el trabajo que se se ha ampliado hacia la zona del maíz. ha llevado a cabo, en este úl- Sierra Norte hasta Cayambe timo año y medio en cadenas llegando a Otavalo; en la Sie- • En torno a sus principales de valor ha sido muy exitoso e rra Centro-Sur hasta Alausí, productos de financiamien- interesante. donde hay un grupo en parti- to, ¿Cuál ha sido su expe- cular de producto en esta se- riencia en temas de enca- • ¿Cuáles han sido las prin- rranía. Otro grupo en la Costa, denamiento productivo o cipales dificultades o retos estamos en Santo Domingo cadenas de valor? que han enfrentado en cuan- de los Tsáchilas (desde hace to a financiamiento de estos algunas décadas), La Con- Hemos aprendido muchísi- créditos? cordia, ampliando nuestra mo del trabajo que hacen los presencia hacia el corazón de Hemos debido integrar y dia- Manabí en las zonas agrícolas, logar entre empresas grandes 7
sección ENFOQUE y productores pequeños para importantes como: las principales necesidades que entre ellos logren acuer- del grupo de productores. Por dos, previo a que se realicen - El Ordeño, en la parte pecua- ejemplo, si son de leche, rea- las siembras, donde existan ria con la leche. lizamos talleres productivos modelos de contratos que tie- para mejorar razas, pastos, nen muchas complejidades - Pronaca. pero también para agregar en la parte tributaria, de fac- - Ecuaquímica. productos de valor agregado, turación, pues, muchas veces - Farmagro. como la fabricación de que- los pequeños productores son - Interoc so. Asimismo, en cada uno de informales. Sin embargo, cree- los productos que tenemos mos que es parte del rol de ha- Como también alianza con buscamos cual es el siguiente cer inclusión financiera, lograr una empresa de tecnología en paso para el grupo de agricul- formalizar o que el agricultor el agro para mejorar la produc- tores, ahora bien, esto lo he- de un paso más allá y deje de tividad y calidad de las plantas mos innovado a través de las producir sus bienes o servicios como lo es Orange. cadenas de valor, ya que éstas sin una factura, aunque sea incluyen por parte de las em- utilizando el RISE. Cada una de estas empresas presas que compran los pro- tienen diferentes productos y ductos, procesos de acom- Se ha superado estos retos, servicios para el agricultor pe- pañamiento muy cercanos al con mucho éxito, logrando que queño, asimismo la capacidad agricultor para que este mane- haya contratos, que los pro- de comprar la producción a un je bien su siembra, como, por ductores saquen sus facturas precio prefijado donde se lleve ejemplo, a partir del momento y que puedan trabajar de una a cabo una alianza en la que en que comiencen las lluvias manera más formal a cambio participamos todos utilizan- (si es un ciclo corto) hasta que de obtener un beneficio en lo do la tecnología, el crédito y cosecha. que es el precio, peso, en la asistencia técnica para el pe- competitividad y en la produc- queño productor, logramos in- En cada fase hay tareas que tividad de su siembra. crementar su productividad y el agricultor pueda realizar y, el acceso al mercado para los además, hemos puesto énfa- • ¿Qué tipo de asocios estra- productos de los pequeños sis a que tengan acceso de tégicos han realizado para agricultores. una manera muy ágil para lla- fortalecer estas cadenas de mar a un ingeniero agrónomo valor? • En cuanto a educación y o técnico que le pueda ase- Si bien, se ha logrado integrar acompañamiento técnico, sorar en caso de tener algún a cientos de productores a ¿Qué hace la institución inconveniente. nuestras cadenas, considera- para mejorar las prácticas mos que aún estamos en una agrícolas y pecuarias? Continuamos en nuestro pro- fase inicial, pues el Ecuador es ceso de innovación, ya que muy grande y la diversidad de Por muchos años venimos ha- vemos que nuestro agro lo productos es enorme. Pero ya ciendo talleres productivos en merece y hay muchas posibi- hemos integrado compañías base a un diagnóstico del te- lidades de mejora. rritorio, en donde analizamos Sobre Carlos Andrés Holguín Economista de la Universidad Católica de Quito, con Masterado en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile; ha trabajado en banca múltiple en varias instituciones del sistema financiero ecuatoriano tales como: Produbanco y Banco Pichincha, en el sector privado se ha desempeñado en la Cámara de Comercio de Quito, MONTGOMERY & PARTNERS, MULTIENLACE, fue Director Ejecutivo de REVISTA EKOS – ECONOMIA Y NEGOCIOS. Ocupó también la Gerencia General de Banco FINCA Ecuador y fue miembro de Directorio desde BANCO FINCA SALVADOR. 8
sección ENFOQUE Productos y canales de atención para microempresarios Ing. Leonardo Burneo Gerente General Banco de Loja En los últimos 30 años el de- con un bajo capital han visto corporaciones financieras en sarrollo del ahora llamado a lo largo del tiempo, como la su afán de ganar fondeo con microempresario ha sido fun- prosperidad y generación de clientes grandes han desa- damental no solo para sí mis- mejores recursos se han trans- rrollado canales y tecnología mo sino para un crecimiento formado a través de financia- muy impresionante, parecería incontenible de instituciones, mientos desde los menores que esta marea aun no llega en su mayoría especializa- a usd. 1000 hasta los “micro en la misma proporción a los das en el segmento. Desde – pymes” o “micro – grandes” microempresarios. Incremen- comerciantes, agricultores, to de canales virtuales y dis- productores en general y pres- A medida que las grandes minución de canales físicos tadores de servicios, algunos son aun proyectos en desa- 9
sección ENFOQUE rrollo para la mayoría de las tamos trabajando en nuevas “armado de casos”, es así instituciones especializadas herramientas comerciales que como estamos afinando deta- en micro. Ni que hablar de la se adapten a la característica lles para un préstamo digital, inclusión financiera donde los principal del segmento, la flexi- lo cual permite hacer una eva- esfuerzos parecen ser insufi- bilidad. En este punto es indis- luación objetiva, técnica y es- cientes y la brecha disminuye pensable contar con especia- pecialmente ágil, donde todos a pasos no tan acelerados. listas en el segmento, quienes los actores del análisis son garanticen aplicar de manera inmiscuidos y de manera pon- Banco de Loja, con un fuerte estratégica y directa las me- derada permitimos a la tecno- posicionamiento en la zona jores prácticas para generar logía la toma de decisiones. El sur del país, a lo largo de más negocios de mutuo beneficio, valor, en termino de tiempo de de cincuenta años, viene de- privilegiando oportunidades respuesta nos da la oportuni- sarrollando una muy intere- de negocio para quienes se dad de competir con un score sante estrategia en el segmen- van formalizando. En el tema tradicional de Banca personas to microempresas, tomando agro es indudable que quien sin dejar de lado la base de la como base la responsabilidad no tenga un producto adap- tecnología micro que es el “ol- social, calidad de servicio e table a la estacionalidad está fato” de un buen asesor. inclusión financiera, pues son forzando al cliente a manejar la base para generar nuevas de manera inadecuada sus fi- Préstamos digitales, seguros, oportunidades para estos em- nanzas. aperturas de cuenta en línea, prendedores, pensando en conexiones con bases de da- ampliar nuestra cobertura y En este último par de años tos y reportería son temas modelo de negocios enfocado donde diariamente se usan indispensables a la hora de a una especialización y orien- términos como startups, sco- hablar de inclusión financiera. tación más directa. re de crédito, bases de datos, Queremos ser reconocidos etc., estamos convencidos como un banco con tecnolo- Paralelamente a los esfuerzos que la tecnología debe suplir gía de punta, oportuno y es- por replicar la educación finan- por mucho los mecanismos pecialmente útil para cubrir ciera, cuya principal misión de atención tradicionales, es- las necesidades financieras, tiene doble enfoque, la banca- pecialmente en temas ope- en este último punto es impor- rización y la formalización es- racionales, los comités, y el tante insistir en la flexibilidad, la misma permite que nues- tras herramientas comerciales, 10
sección ENFOQUE estrategias de bancarización pertos y especialistas en en- puesto y de manera indispen- y formalización se adapten al trevistas personalizadas para sable una banca electrónica y perfil de cada cliente. entender y valorar un perfil de banca móvil extremadamente un cliente para canales físicos práctica, de fácil comprensión Nuestros mercados gozan o electrónicos. y segura. de una muy importante diver- sidad, desde comerciantes La base de la tecnología cre- Son varias aristas sobre lo minoristas hasta empresas diticia en microempresas es la cual venimos desarrollando de legalmente constituidas y en atención personalizada, eso manera organizada a través proceso de convertirse en parece fácil cuando se trata de especialistas en microem- PYMES, son por ahora mi- de colocar créditos pues el presas, tecnología, mercadeo croempresarios con un sin- cliente solo explica su plan de y riesgos, nuestros servicios, número de necesidades de inversión, ahora, un microem- estrategias innovadoras que productos y servicios, con in- presario también requiere más nos permitan a través de los gresos y excedentes que cum- asesoramiento sobre sus ex- asesores llegar a más clien- plen de una u otra manera con cedentes, reciprocidad, pagos tes, guiarlos, desarrollarlos y un perfil comercial, deben ser en línea, uso de celular, pla- formalizarlos, de manera ágil asesorados en función a un nes a largo plazo, etc. En este y eficiente. Con la fortaleza y objetivo en el mediano y largo escenario ya es injustificable respaldo del grupo al cual nos plazo para convertirse en un tener “oficiales”, sino ASESO- debemos, tenemos fuertes ex- cliente de alto potencial. Vol- RES. Claramente un microem- pectativas para los siguientes vemos a la educación finan- presario con un nivel intere- años, en donde el éxito de las ciera donde la tecnología y los sante de desarrollo también microempresas para una enti- canales electrónicos pueden consume, necesita vivienda, dad socialmente responsable, ser de difícil comprensión, sin vehículo, seguros, maquina- está en formalizar y generar embargo, analizamos qué pro- ria, capital de trabajo, etc. Se inclusión con clientes adapta- ducto es para que cliente, este abre así un amplio espectro de bles a las nuevas tecnologías es el gran reto, no todo cliente productos y canales que en su sin dejar de lado al usuario tra- muy probablemente usará ca- mayoría deben ser electróni- dicional. nales electrónicos, para esto cos y no físicos. Adaptados al es muy importante contar con entorno actual como chatbot, una asesoría brindada por ex- whatsapp, Messenger y por su 11
sección ENFOQUE Corresponsales Solidarios como medio masivo para la inclusión financiera Ing. Estuardo Paredes Gerente General Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco En Latinoamérica existe un lo identifique como correspon- vicios financieros otorgando considerable número de per- sal, pudiendo efectuar depósi- una buena experiencia, elimi- sonas que no han podido ac- tos, retiros de efectivo o pagos nando todos los miedos que ceder al sistema financiero y de servicios. actualmente encontramos en sus servicios, ya sea por falta este segmento. de información, miedo al uso Para hablar de inclusión finan- de la tecnología o poca familia- ciera en el Ecuador, un Corres- El Sistema Cooperativo ha in- ridad con una entidad. Sin em- ponsal Solidario permitirá el crementado su participación bargo, la inclusión financiera a desarrollo económico de cier- en el mercado en estos tres úl- través de los Corresponsales tos segmentos que no han uti- timos años en comparación a Solidarios, se ha convertido en lizado estos servicios, consi- la banca tradicional, ganándo- un objetivo primordial, debido derando una oportunidad que se día a día la confianza, pres- a la importante contribución al no puede dejar de ser tomada tigio y actuación en el Sistema crecimiento de la economía. en cuenta por las instituciones financiero. Por lo que tenemos financieras, ya que por este el compromiso de desarrollar ¿Qué son los Corresponsa- medio se ampliará la cobertura la inclusión Financiera a través les Solidarios? para brindar mejores servicios de herramientas que permi- y atención a todos los socios y tan a nuestros socios generar Son establecimientos que se clientes, así como también la transacciones de acuerdo a encuentran conectados con captación de nuevos a los que sus necesidades. una entidad financiera a través se les dará el apoyo necesario de un sistema de transmisión para que comiencen a familia- de datos segura y en los cua- rizarse con el sistema financie- les se pueden realizar diferen- ro y sus ventajas. tes transacciones sin necesi- dad de acudir a una agencia. No obstante, es de vital impor- tancia que todos los servicios El socio o cliente puede reco- ofertados vengan acompaña- nocer al corresponsal Solidario dos de una debida educación por medio de avisos o comuni- financiera que incentive el de- cados ubicados en lugares vi- sarrollo de una cultura global, sibles del establecimiento que porque es un deber del sector incentivar el ahorro y facilitar el acceso de la comunidad a ser- 12
sección REALIDADSOCIAL Startups: Fintech que apoyan la inclusión financiera En el marco de la edición XIX del Foro Ecuatoriano de la RFD, se realizó la presentación de Star- tups que promueven la inclusión financiera en el país. Fueron cinco emprendimientos, los cuales tuvieron la oportunidad de presentar sus desarrollos tecnológicos, el jueves 19 de septiembre en la ciudad de Manta. Los ganadores de esta iniciativa propuesta por la RFD fueron: • Xchange Pagos • Mensajea Chatbots • Mentalytica • Id Payer • Corresponsales Digitales Imix A continuación, presentamos un breve extracto de cada una de sus presentaciones: Byron Rodriguez Jurgen Schuldt Diego Maldonado Xchange Pagos Mensajea Chatbots Mentalytica 13
sección REALIDADSOCIAL Xchange Pagos La aplicación incluye un cons- manera automática y masiva Una plataforma de pagos tructor de chatbots que per- para clientes que no tienen online en la cual se puede mite crear y administrar un historial crediticio en el siste- recibir pagos o envíos de di- chatbot, herramientas para ma financiero y que solo po- nero desde cualquier parte ventas y mercadeo automati- seen una cuenta de ahorro; del mundo hacia EEUU, Co- zado, entre otros. los prestamistas no se arries- lombia o Ecuador, publicar o Permite incorporar el canal gan a prestarles dinero por el compartir productos o servi- de comunicación más usa- desconocimiento de su histo- cios con sus clientes desde do por sus clientes hoy en rial crediticio. la APP y recibir el efectivo en día (el chat) a sus canales Todo este trabajo se logra a menos de 48 horas. de comunicación, a través través del procesamiento y Esta, es una aplicación que de una atención automática análisis de millones de datos permite usar de forma más in- que reduce significativamen- transaccionales de los movi- teligente el dinero en internet, te los costos (de servicio al mientos de las cuentas de los porque de manera fácil, rápi- cliente, ventas y cobranzas, clientes que permiten descu- da y segura se puede cobrar entre otros) y mejora sustan- brir el manejo de sus finanzas a través de la plataforma. cialmente la calidad del ser- personales, lo que a su vez Con XChange las personas vicio, gracias a las respues- permite pronosticar si el clien- tienen opción de pagar, co- tas automáticas en cualquier te será o no un buen pagador. brar, retirar, etc., pero lo que momento y desde cualquier Esta aplicación busca poten- diferencia a la plataforma de dispositivo del usuario, sin te- ciar los negocios del sector fi- otras es que recopila los mé- ner que instalar ninguna app nanciero a través de servicios todos de pagos más usados adicional. Y todo esto, con un especializados en big data y en la web en un solo paso. modelo probado, muy rápido analítica avanzada para ex- de implementar y a un costo traer el conocimiento de los Mensajea Chatbots muy por debajo del mercado. datos y acelerar la toma de Esta es una plataforma online decisiones sin que las empre- que permite aprovechar el ca- Mentalytica sas inviertan en hardware ni nal chat en las empresas (fa- Una plataforma que permite en software. cebook messenger y whats- facilitar a las instituciones que app principalmente). otorgan crédito, una califica- ción de riesgo de crédito de 14
sección REALIDADSOCIAL Andrés Castrillón Sandra Rubio ID Payer Corresponsales Digitales Imix ID Payer financieros Permite administrar el ciclo de ID Payer es un dispositivo El sistema utiliza tecnología vida del corresponsal desde y plataforma transaccional biométrica (huella, rostro) la identificación de la oportu- de inclusión financiera que dentro de cada uno de los nidad con todos los procesos permite a microempresarios dispositivos para la imple- con actividades asociadas al realizar cobros digitales, apli- mentación de billetera móvil, reclutamiento y habilitación, car sistema contable, ope- lectores de QR y códigos de así como la gestión durante raciones de corresponsalía, barras para realizar transac- la operación, servicio, PQR y apertura de cuentas en terri- ciones, manejo de inventario, atención de transacciones y torios a través de validación entre otras funcionalidades servicios que presta el corres- biométrica, digitalización de diseñadas para brindar bene- ponsal o el agente móvil. documentos en tiempo real ficios al microempresario, en- Esta plataforma permite re- e implementación de billetera lazado por una red 3g/GSM a ducir el punto de equilibrio, móvil biométrica inclusiva. la plataforma ID-Payer la cual activación y mantenimiento Convierte a un microempre- aplicando big data permite de cada corresponsal; esca- sario con su puesto de traba- procesar información sobre lar el ecosistema propio de la jo en una extensión de la ins- los comercios, hábitos de entidad financiera con tran- titución financiera a gracias al consumo y geolocalización. sacciones en campo; habili- dispositivo que, a través de tar el canal corresponsal con validación biométrica, permite Corresponsales Digitales funciones de comerciales y aperturar cuentas en minutos, Imix de originación de productos; cobrar con tarjeta, recibir de- Plataforma digital de inclusión incrementar la transaccio- pósitos, pagos de servicios y financiera que transforma los nalidad por cliente con tran- la implementación de una bi- procesos transaccionales, sacciones de Cash In y Cash lletera móvil biométrica como habilita canales físicos digita- Out; calificación, desembolso una forma inclusiva de tran- les para prestar un completo y recaudo en campo y ofrecer saccionar para usuarios sin portafolio de productos de más y mejores opciones de conocimientos en tecnología servicios financieros más cer- interacción con el cliente, con o analfabetos que antes no ca de sus clientes. agencias móviles y corres- podían acceder a servicios ponsales más cerca. 15
sección REALIDADSOCIAL iMnciclurosisóengufirnoasneciera, ¿Cómo promover buenas prácticas en el Ecuador? Ing. José Miguel Suárez M. Gerente General Seguros Suárez Los microseguros son pro- Hoy en día, 78 millones de de estos productos son por ductos que tienen como personas en los 100 países consiguiente muy buenas, propósito promover el ac- más pobres del mundo po- sobre todo en América Lati- ceso de la población de seen un microseguro y se na que hoy concentra sola- bajos ingresos a protec- prevé que el sector tendrá mente el 10% de los posee- ción mediante la utilización un crecimiento del 100% en dores de microseguros. de medios de distribución los 5 próximos años. Las y operación de bajo costo. perspectivas de desarrollo Se identifica dos tendencias para poder definir qué son 16
sección REALIDADSOCIAL los microseguros. La prime- En el Ecuador el principal ta que menos del 10 % de la ra, en función al monto a las microseguro que se comer- población posee uno, y los coberturas y primas. La se- cializa es el de desgrava- sectores más vulnerables, gunda, a la población que men, esto se debe a que es que son la mayoría, aun no está dirigida. El seguro es una obligación de las insti- cuentan con ningún contac- considerado micro ya que tuciones financieras, para to con el sistema asegura- el monto de la cobertura y poder acceder a un présta- dor. la prima a pagar es mucho mo por más pequeño que menor que el seguro con- sea. No se tiene un conocimien- vencional. to suficiente del tema, se En el Ecuador muchas enti- debe reforzarlo más en el Esta posición empezó en la dades financieras, han sido Ecuador, pero, lo que se India, por ello se crearon las promotoras de microsegu- puede afirmar es que las “Microensurance Regula- ros a través de microfinan- personas están interesadas tions” que regulan el monto zas y micro préstamos. Un y dispuestas a obtener este que se debe pagar para las ejemplo de éxito rotundo tipo de servicios. coberturas y primas. Estas en la región se encuentra regulaciones son las que en Chile, donde el Banco No existen canales de dis- permiten que el seguro sea del Estado, ha pasado de tribución adecuados, no se catalogado como micro- 1.335.000 a casi 3.000.000 ha logrado replicar modelos seguro, caso contrario no de microseguros, en su ma- exitosos y buenas prácticas es tomado en cuenta. De yoría voluntario. Lo que de- de otros países. acuerdo con la Insurance muestra la penetración den- Regulatory and Develop- tro del mercado y su éxito al Los microseguros son un ment Authority (IRDA) los reconocer las necesidades ejemplo de negocio inclu- montos de cobertura y la de las personas que requie- sivo que protege a los más prima mensual no puede ren este tipo de servicio. vulnerables, son la puer- exceder a 3300 dólares y ta de entrada de muchos 3 dólares respectivamente. Seguros Suárez, tiene como sectores de la población (Camargo L, 2011). objetivo principal diseñar y al mundo de la protección, desarrollar un modelo base, pero en especial para los El tamaño actual de micro- de productos y mercado de segmentos de bajos recur- seguros de vida en Latino microseguros, para la po- sos económicos. Es una América alcanza 7.6 millo- blación de escasos recur- manera sencilla para hacer nes de personas, aproxima- sos en el país. frente a eventos como: ac- damente, de los cuales la cidentes, enfermedades, mayor concentración se en- Según lo investigado, los muerte de algún familiar o cuentra dividida entre Perú microseguros son una fuen- desastres naturales; me- y Colombia, con 4 y 2.5 te importante de desarrollo diante el pago de cuotas millones respectivamente, social y económico dentro establecidas de acuerdo a donde sus coberturas son de economías emergentes, las necesidades, ingreso y otorgadas por instituciones son una gran solución para nivel de riesgo. financieras, estas en su ma- el Ecuador. yoría son seguros de des- gravamen. En el país existe un merca- do potencial para los micro- seguros, teniendo en cuen- 17
sección REALIDADSOCIAL ¿QUÉ TIPO DE MICROSEGUROS OFRECEMOS? • SEGURO DE VIDA Es un seguro que indemniza a la persona en caso de que algo le ocurra, como un acci- dente, enfermedad grave o invalidez, y, en el cual se establecen montos que recibirían sus beneficiarios. • ENFERMEDADES GRAVES Al ser diagnosticada una enfermedad grave se entrega un monto a la persona para que pueda apoyarse a fin de afrontarla. • SEGURO AGRÍCOLA Es una herramienta que protege la inversión completa hecha por el agricultor en el cultivo sembrado, a consecuencia de pérdidas o daños ocasionados por eventos cli- máticos, incendios, inundación, plagas y enfermedades incontrolables. • SEGURO DE SALUD Es un seguro con el que la persona cuenta para obtener atención hospitalaria para él y su familia y/o tener disponibilidad de médicos especialistas en el momento que lo requiera. • SEGURO DE DESEMPLEO Cubre las cuotas del crédito en caso de pérdida de empleo, accidente o enfermedad temporal. Seguros Suárez le apuesta a la tecnología, por esa razón está trabajando en modelos de nanocréditos incluyendo coberturas de nanoseguros, para llegar a todos los puntos de venta de productos masivos, a fin de generar un valor adicional en los usuarios. ¿Cómo promover las buenas prácticas en el Ecuador? 1. Estamos de acuerdo que debe haber productos inclusivos e incluirlos en los financie- ros, pero estos deben ir atados a las verdaderas necesidades del usuario, es decir, no venderlos para que no sean utilizados y solo para buscar retornos no operacionales para las entidades financieras. 2. El porcentaje de margen que están buscando las instituciones financieras son extre- madamente altos. Es importante que las entidades financieras tengan claro su rol en el sector; se han dado casos en los que tienen márgenes hasta del 70% en seguros agrícolas, lo cual encarece la cuota del crédito. 3. Las financieras se han convertido en propios competidores para las Compañías de Seguros y Asistencias, ya que no están respetando el canal regular que son los ase- sores de seguros. Están volviendo a trabajar en el auto seguro como una opción o creando empresas vinculadas para cerrar su círculo, desenfocándose del objetivo para las que fueron creadas. 18
sección REALIDADSOCIAL Propuestas de reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero Comunicación RFD Marcos López, Delegado del temas del balance del Banco política alguna, las funcio- Presidente de la República Central y definir como van a nes básicas que tiene como ante la Junta de Política y Re- cubrirse esos cuatro siste- BCE en dolarización, la pri- gulación Monetaria y Finan- mas. mera, administrar la reserva ciera (JPRMF), mantuvo una internacional de tal forma entrevista con la Red de Ins- En esta línea, específica- que volvamos a tener una tituciones Financieras de De- mente ¿Qué se estaba cobertura completamente sarrollo (RFD), con el objetivo planteando en torno a la adecuada de los depósitos de conocer más sobre la pro- autonomía del Banco Cen- monetarios, la segunda, ad- puesta de reformas al COMF, tral del Ecuador? ministrar todos los sistemas el pasado 20 de noviembre, de pagos del país, esta es tras la negativa y archivo en la Consiste en que se le per- una función que no se puede Asamblea, de la Ley de Creci- mita cumplir, sin injerencia delegar a cualquiera porque miento Económico. ¿De qué manera la pro- puesta de reforma al Có- digo Monetario fortale- cía al sector financiero? El principal objetivo es el blindaje de la dolariza- ción, a partir de otorgarle mayor autonomía al Ban- co Central del Ecuador, éste debe ser un ente que tenga independencia en la toma de decisiones, se está planteando la con- formación de un directo- rio del Banco Central con autonomía técnica para que pueda responder a cuestiones técnicas y no políticas. Además, volver a instaurar los cuatro sis- 19
sección REALIDADSOCIAL la cantidad de información pasado mes de octubre, En cuanto a tasas de inte- sensible que se maneja en cuando se llevó a cabo una rés ¿Qué modificaciones los sistemas de pago es gi- paralización de actividades se proponían para su fija- gantesca y de la cual podría en el Ecuador, el sistema fi- ción? sacar provecho si se maneja nanciero no paró, probable- en el sector privado. mente existió alguna oficina No se proponía un cambio cerrada por las dificultades en el Código, porque esa es ¿De qué manera estaba de atención en el momento, una metodología que debe conformada la nueva Junta pero la banca electrónica desarrollarse, además este con esta propuesta? ¿Este funcionó perfectamente, allí tipo de decisiones debían directorio sería autónomo es donde debemos ver el be- ser tomadas por la Junta de si los miembros son asigna- neficio intangible que genera Política de Regulación y Es- dos por el Presidente? la banca electrónica. tabilidad Financiera, que se estaba proponiendo. Hoy tal Se propuso que sean cinco En relación al sector de la como están las cosas es la miembros, tanto del Directo- economía popular y soli- Junta de Regulación Política rio del Banco Central como daria ¿Qué propuestas es- Monetaria y Financiera la que la Junta de Política Regula- pecíficas se estaban plan- está definiendo el tema, y, ción y Estabilidad Financiera teando? por ende, la que debe bus- como se le dio el nombre en car metodologías de estable- la propuesta, nombrados por Los controles que podía te- cimiento de tasas de interés. el Presidente de la Repúbli- ner la Superintendencia de ca, con un tiempo de dura- Economía Popular y Solida- Probablemente la tasa de in- ción de 6 años, con alto nivel ria (SEPS) en las entidades terés es una de las variables de requerimiento técnico y financieras que regula. Lo más sensibles, en lo perso- con causales de remoción. que se proponía era mayor nal no considero que sea así, Es decir, si bien el presidente facilidad para consolidar el la variable más sensible es los nombra él no los remue- sistema financiero popular el acceso y la oportunidad ve. y solidario, a fin de que la al crédito, allí se genera una SEPS pueda tener un mejor mayor inclusión financiera. ¿Se establecían incentivos control sobre esas entidades para motivar a la gente al y por lo tanto que los depo- uso de canales electróni- sitantes estén más claros y cos? seguros sobre lo que está pasando en estas entidades El tema de la banca electró- financieras. nica ya es un incentivo para las personas, por ejemplo, en los hechos ocurridos el Sobre Marcos López Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Guayaquil, MBA del IDE Business School. Con treinta y nueve años de carrera profesional, ha ejercido funciones como Miembro del Directorio del Banco Central del Ecuador, Miembro del Consejo Nacional de Valores CNV, Intendente de Mercado de Valores, Vicepresidente de Crédito y de Riesgos de Instituciones Bancarias, Gerente General y Miembro del Directorio de Insti- tuciones del Mercado de Valores, Miembro del Staff de Auditoria de Price Waterhouse & Co, entre otros importantes cargos. 20
sección VISIÓNINTERNACIONAL Teurlnasnreescttfooorrimnfimancianinóecnnietderiogpitaarla, Ing. Ramón Heredia Director Ejecutivo Digital Bank Latam La transformación digital, es red social, pero tuvo la ca- Cornershop dos años des- un cambio en los modelos pacidad de combinar estas pués y destacar cómo venta- de negocio provocado por la tecnologías, conectarlas a un ja que los “shoper” conocen incorporación de nuevas tec- componente social y crear los productos y que han in- nologías y formas de com- una innovación para lograr corporado a 100 ingenieros binarlas. La incorporación una ventaja competitiva fren- para su desarrollo? ¿Le im- de estas nuevas tecnologías te a los otros actores. porta esto al usuario final? en el mundo empresarial, es consecuencia del cambio en ¿Por qué Telemercados Eu- ¿Por qué un juez argentino la forma de pensar de algu- ropa, empresa chilena que prohíbe las operaciones de nos innovadores. Para que tenía un modelo de despa- Rappi, Glovo y PedidosYa las organizaciones puedan cho de mercadería a domici- por no cumplir requisitos mí- aprovechar estas oportuni- lio, conocía a los clientes y el nimos estipulados en el Có- dades se debe crear una cul- consumo de estos, no desa- digo de Tránsito y Transpor- tura que propicie e impulse rrolló Cornershop, empresa te? Código desarrollado para la innovación y promueva la que Uber compró por más la economía del siglo 19. acción de todas las áreas de de 400 millones de dólares? la organización. Lo que debemos hacer en ¿Será efectiva la respuesta Latinoamérica es acceder a Mark Zuckerberg no inventó de Jumbo al desarrollar una las nuevas tecnologías, com- Internet, ni PHP, ni MySQL, aplicación para competirle a binarlas con la realidad local incluso no creó la primera 21
sección VISIÓNINTERNACIONAL y sobre nuestras fortalezas atención, uno llamaba y le La transformación digital construir. Un gran ejemplo de llevaban a la casa cualquier no es una opción, ni es un nuestra región es la colom- encargo por uno o dos dóla- proyecto. La transforma- biana Rappi, que convirtió res. ción digital es un proceso su App de domicilios a una que debe permear a toda la compañía de más de 1 billón La fórmula es siempre organización, con nuevos de dólares, que hoy está in- la misma, construye so- conocimientos y nuevas tec- cluso incursionando en los bre tus fortalezas, pon nologías. Es urgente actuar servicios financieros. ¿Cómo atención a la cultura, in- hoy, porque las amenazas lo hizo? Construyendo una corpora tecnologías ha- de empresas como Uber, red en un país como Colom- bilitadoras, hazte fuerte DiDi, Mercado Libre, Tencent bia que está acostumbrado en tu Mercado y luego de China y el mismo Rappi, a los pedidos a domicilio, escala. que están irrumpiendo en algo que la primera vez que los mercados con la fuerza fui a Bogotá el 2002 llamó mi que les da el estar en el día 22
sección VISIÓNINTERNACIONAL a día de las personas, con ponemos es una transición En el mundo empresarial ac- millones de dólares para y el desarrollo de múltiples y tual los necesitamos a am- “quemar” en promociones, continuos experimentos que bos, necesitamos las estruc- publicidad y conexión con permitan por un lado seguir turas y el control para seguir los usuarios, está afectando rentabilizando los actuales aprovechando los modelos a la mayoría de las industrias productos y servicios del que nos dan de comer, pero tradicionales. modelo tradicional; incorpo- combinando con el dere- rando nuevas tecnologías y cho para combatir la ame- Para lograr el objetivo, la metodologías; y en paralelo nazas de Rappi, Facebook, transformación digital no se ir descubriendo y desarro- WeChat, Apple y todos los puede considerar como un llando nuevos mercados con ecosistemas digitales que proyecto que tiene fecha el modelo que usan los em- crearon nuevos mercados y de inicio y fecha de fin, la prendedores. modelos de negocio. transformación digital es un proceso continuo, que debe Nuestra receta propone unir Una organización tradicional ir convirtiendo a todos los los dos hemisferios de nues- no es una Startup y nunca miembros de la organiza- tro cerebro. El hemisferio iz- lo será, pero conectando ción. quierdo más racional, que ambos hemisferios y per- evita la incertidumbre, el es- mitiéndose el camino de la El camino tiene las dificulta- tructurado, el que nos salvó experimentación, las apro- des habituales que tiene el de morir devorados por ani- ximaciones sucesivas y la inicio de un viaje a lo des- males salvajes, el que nos incorporación de nuevas tec- conocido. En este caso la permitió superar las grandes nologías, logrará responder inquietud que causa el desa- epidemias, el que nos ha a los desafíos de esta mara- rrollo de nuevos mercados y permitido superar el ham- villosa revolución digital a la modelos de negocio. La or- bre en grandes superficies que nos vemos enfrentados. ganización tendrá la continua del planeta, el de los MBAs. intención de volver al modelo Combinarlo con el derecho, causal de las empresas tra- el de los colores, el de la in- dicionales y de los mercados certidumbre, el que nos per- existentes. No proponemos mitió salir de la cueva y ex- un salto al vacío, lo que pro- plorar lugares desconocidos. 23
sección VISIÓNINTERNACIONAL l“aReinincvluesnitóann”do Dr. Wilson Araque Jaramillo, PhD. Presidente Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Entre el 30 de octubre y el ro- a ampliar el acceso, me- el sentido de que, su logro 1 de noviembre de 2019, se jorar el uso y que, sobre una -como diría Amartya Sen llevó cabo, en Punta Cana regulación efectiva más una (Premio Nobel de Economía (República Dominicana) el educación adaptada al perfil 1998)-, permitiría al ser hu- FOROMIC del Banco Intera- de las personas y las fami- mano, independientemente mericano de Desarrollo (BID) lias, se mejore, en última ins- de su nivel socioeconómi- -cuyo tema central fue: “Re- tancia -como fin principal- el co, raza, ideología política inventando la inclusión”-, en bienestar humano; contribu- o perfil cultural; acceder, en donde, con la participación yendo, así, a la disminución igualdad de condiciones a de más de 1.200 personas de la deuda social grande aquellas oportunidades que – provenientes de alrededor que ha ido acrecentando las son creadas con el propósito de 30 países del mundo- se desigualdades socioeconó- de hacer de la vida humana reflexionó sobre la filosofía y micas de América Latina y un espacio en donde todos la acción que gira alrededor el Caribe y que, para su dis- puedan gozar de comodida- de la inclusión, con enfoque minución y porque no elimi- des que, permanentemente, multidimensional, como me- nación, se requiere del com- se conviertan en la base para dio para lograr un mundo promiso de actores públicos, seguir creciendo hacia nive- más justo, productivo y equi- privados y de la cooperación les superiores del bienestar tativo. internacional sincera que, socioeconómico. sobre la base de los desafíos A continuación, algunas globales de la sostenibilidad Y, precisamente, en ese mar- ideas que se plantearon en el explicados en 17 objetivos co de búsqueda de la justicia FOROMIC (2019) y que vale planteados por Naciones social para todos, la inclu- la pena compartirlas: Unidas. sión, desde la óptica multidi- mensional, si se la dirige, en En ese escenario pro innova- En el proceso de construc- cuanto a sus soluciones, a ción social, un primer punto ción de la armonía huma- uno de sus territorios de ac- reinventador actual a resaltar na, la paz juega un rol clave ción -el financiamiento para es que, las tecnologías de siempre y cuando, como lo el desarrollo– ayuda al es- información y comunicación resaltó el Papa Paulo VI, se tímulo de capacidades que (TIC), juegan un rol clave al trabaje de forma interacti- contribuyen al aumento del convertirse en un medio para va con la justicia social; ya músculo de las micro, pe- el desarrollo de soluciones que, sin justicia, difícilmen- queñas y medianas empre- que contribuyan -en el caso, te se podrá tener una paz sas (MIPYME) a la hora de por ejemplo, de la inclusión duradera. Cuando se habla enfrentar los retos competi- aplicada al campo financie- de justicia social, es impor- tivos del mercado nacional tante resaltar su alcance, en y, sobre todo, internacional 24
sección VISIÓNINTERNACIONAL Imagen tomada de: https://events.iadb.org/ en el que buscan ubicar sus hacer con los desechos que brada lo económico, social productos sobre la base del siempre se generarán como y medioambiental?; y, pre- mejoramiento en la triada de resultado del funcionamiento cisamente, muchas de las efectos finales de la compe- de la cadena: aprovisiona- respuestas a las interrogan- titividad sistémica: calidad, miento, producción, distribu- tes plateadas tienen que ver productividad e innovación. ción y consumo de un deter- -como lo resaltó Irene Arias minado bien y/o servicio. Hofman, una de las Directo- Dentro de este marco de ras del BID- con el desarro- apoyo productivo inclusi- En este cambio de mente y, llo de propuestas a partir de vo -mediante servicios con sobre todo de corazones, compartir ideas para conver- enfoque financiero y no fi- las acciones de cada perso- tirlas en realidades concre- nanciero- es clave que se na -por pequeña que sea la tas, surgiendo, ahí, la figura promuevan espacios de acción- aportarán, grande- de los emprendedores pro acción para la inserción de mente, cuando interactúan proyectos con enfoque inclu- propuestas sostenibles; una con las de todas las demás sivo, en donde, la innovación de ellas son las finanzas ver- personas, a los cambios para la inclusión “a ser pro- des que, alineadas a lo que considerados como globa- bada” y la inclusión “ya pro- se viene debatiendo sobre les, ayudando, así, a respon- bada” para la innovación son la economía circular, estimu- der preguntas: ¿cómo lograr dos caminos que se retroali- len, mediante financiamiento ciudades más inclusivas?, mentan mutuamente y se ali- dirigido a propósitos especí- ¿cómo volver a la movilidad, nean -propuesto por Anayda ficos, formas de producción salud y educación más inclu- Frisneda (representante de que aprovechen al máximo sivas?, ¿cómo lograr formas Microsoft)- con el compartir los recursos utilizados y, a su de convivencia en donde para aprender, en un mundo vez, pongan atención a qué interactúen de forma equili- donde todo está inventado y 25
sección VISIÓNINTERNACIONAL que requiere, eso sí, del tra- -como es el caso del FORO- De ahí, en medio de los en- bajo sinérgico de todos los MIC que, para 2020 se hará foques de análisis tenden- países, en donde el uso de en Lima- permiten estar al cial, lo que está ocurriendo la tecnología sea un medio tanto de las mega y, sobre en la región -Ecuador y Chile para consolidar el desarrollo todo, de las microtenden- en este octubre último, por sostenible del mundo actual cias -tema bien explicado en ejemplo- han prendido las y futuro. el libro “Microtendencias al alarmas de que algo no está cuadrado: Las nuevas fuer- yendo bien con los modelos En medio de la innovación, zas pequeñas que impulsan socioeconómicos vigentes el trabajo del futuro, también, las grandes disrupciones de en la región, cuyo desafío exige se enfrenten desafíos hoy” de Mark Penn y Mere- se explica bastante bien en con tinte inclusivo que per- dith Fineman que, en últi- una de las frases expresa- mitan un convivencia inter- ma instancia, se convierten, das por Luis Alberto Moreno generacional -saber convivir como producto de lo que va -Presidente del BID- en el entre personas de diferentes surgiendo en la vida práctica momento del acto inaugural edades, sin excluir-, siendo de países localizados en los del último FOROMIC (Repú- uno de ellos el desarrollo de diferentes países del mundo, blica Dominicana 2019): «Lo habilidades -a lo largo de en los grandes estimulado- que está sucediendo en la toda la vida- pro-adaptación res, por ejemplo, para pro- región nos lleva a reconocer a las exigencias del entor- gramas y proyectos novedo- que hay que tomar en cuen- no laboral actual y de los sos con enfoque inclusivo, ta a la frustración acumulada próximos años. De acuerdo eso sí adaptados -luego de por las mayorías de no poder a Leticia Gasca (CEO, Skills conocerlos, estudiarlos y me- acceder a las oportunidades Agility Lab), esas habilidades jorarlos- a la realidad, cada que, con mayor facilidad, ac- se pueden resumir en cinco vez más compleja, de los ceden las clases pudientes»; clasificadores: 1) Aprender países objeto de aplicación; es decir, el déficit de facilita- a aprender (Learnability), ya que, como bien resaltó ción al acceso a oportunida- 2) Pensamiento crítico y re- Juan Ariel Jiménez (Ministro des es uno de los grandes solución de problemas, 3) de Economía de la Repúbli- orígenes de las fracturas Agilidad para la adaptación ca Dominicana), los retos del sociales que, si no son co- cultural, 4) Competencias di- futuro -considerando eso sí, rregidas a tiempo, el proce- gitales, y 5) Creatividad. los retos pendientes del pre- so de calentamiento de los sente- para enfrentarlos re- conflictos entre hermanos de Finalmente, queda claro que quieren de ideas actuales y, un mismo país, podrían ir en espacios de reflexión con también, de las experiencias aumento. alcance regional y global pasadas que siguen tenien- do vigencia. La cita: “Lo que está sucediendo en la región nos lleva a reconocer que hay que tomar en cuenta a la frustración acumulada por las mayorías de no poder acceder a las oportunidades que, con mayor facilidad, acceden las clases pudientes.” Luis Alberto Moreno Presidente del BID 26
sección EXPERIENCIAS La inclusión/exclusión financiera en el Ecuador: ¿Un tema de género o uno de todos? Econ. Edgar Carvajal Acevedo Miembro Honorario Red de Instituciones Financieras de Desarrollo “Sobre el análisis de la teoría y mentariedad sistémica”. Este vamente la dimensión del ac- la práctica realizados, el enfo- es el nuevo concepto de Inclu- ceso, y dentro de ella a cuen- que y alcance de la inclusión sión Financiera consensuado tas corrientes o de ahorro; financiera se podría determi- con 51 instituciones privadas tarjetas de crédito; ahorro y a nar mediante la combinación y públicas, como resultado crédito; y estos indicadores, de siete dimensiones o pila- de un proceso llevado a cabo con asignación a la población res – regulación, educación por la RFD, y el Observatorio en general; a las mujeres, a las financiera, calidad, acceso, de la PYME de la Universidad personas de bajos ingresos y uso, protección al usuario, y Andina Simón Bolívar – Sede a las de altos ingresos. bienestar - que, para su buena Ecuador. interacción, deben funcionar En la primera parte de la in- bajo un enfoque de comple- Para efectos de este artículo, terrogante, “la inclusión / ex- tomaremos en cuenta exclusi- clusión financiera es un tema 27
sección EXPERIENCIAS de género? “, no habrá mayor Otro indicador relevante es la de ser parte de la Población discusión, pues todos los indi- disponibilidad de una Tarjeta Económicamente Activa con cadores mostrarán porcenta- de Crédito, relevante no solo empleo. jes de exclusión mucho más como un mecanismo para marcados para las mujeres la obtención de crédito, sino De las oportunidades para que para la población en ge- fundamentalmente como un ahorrar con fines productivos neral, en cuyo caso nada más medio de pago, que facilita está excluido el 87 % de la se pondrá en cifras esta per- operaciones financieras, redu- población en general, el 90 % cepción generalizada. Pero, ce el riesgo del manejo de di- de las mujeres y el 84 % de las para la segunda parte de la nero en efectivo, disminuye los personas de altos ingresos, interrogante, “la inclusión / ex- costos transaccionales para el demostrándose con este indi- clusión financiera es un tema usuario, y provee de agilidad cador que la exclusión no es de todos”, pondremos cifras y oportunidad en los servicios un tema que afecta solamente que permitirán demostrar que que presta. A pesar de todos a las personas de bajos ingre- la exclusión financiera no afec- estos beneficios, en el Ecua- sos. ta solamente a las personas dor la población en general de bajos ingresos, sino a to- cuenta con un 9 % de acceso Del acceso a préstamos con dos. Con lo cual el paradigma a este instrumento de pago; fines productivos otorgados frecuentemente escuchado las mujeres con un 4 %; y so- por instituciones financieras “mi institución si hace inclu- lamente el 6 % de la población está excluido el 83 % de la sión financiera porque trabaja de bajos ingresos. Esto da lu- población en general; el 89 % para los pobres”, se someterá gar a una exclusión del 91 % de las mujeres y el 92 % de las a una revisión. para la población en general; personas de altos ingresos. 96 % para las mujeres y 94 % Mientras la población en ge- para la población de bajos in- Al año 2017 en nuestro país neral del Ecuador, personas gresos. habían 5´900 mil mujeres de mayores de 15 años, tiene una más de 15 años que, según el Cuenta Corriente o de Ahorros Sin duda llamará la atención Global Findex, tienen el dere- en un 51 %, las mujeres han que la población de altos in- cho de ser parte del sistema logrado el 42 % de inclusión, gresos en un 11 % si tiene financiero, aplicando los índi- 9 puntos porcentuales menos. una Tarjeta de Crédito, en ces de exclusión respectivos: Solamente el 33 % de las per- consecuencia, la exclusión se 3´400 mil mujeres no tienen sonas de bajos ingresos tie- produce para el 89 % de este Cuenta de Ahorro o Cuenta nen una cuenta corriente o de segmento poblacional. Corriente; y, 5´700 mil mujeres ahorros. Con estas cifras la ex- no tienen Tarjeta de Crédito. clusión financiera es del 49 % Si estos porcentajes traduci- para la población en general; mos a número de habitantes, Según la Encuesta Nacional 58 % para las mujeres y del 67 al año 2017, 5´700 mil perso- de Empleo, Desempleo y Su- % para las personas de bajos nas de la población en gene- bempleo – ENEMDU del año ingresos, que en definitiva no ral no tuvieron acceso a una 2017, en el país existían 1´600 son parte del sistema financie- Cuenta Corriente o de Aho- mil microempresas gestio- ro. rros; de ese número, 4´500 mil nadas por mujeres. Para el estuvieron excluidas a pesar Sobre la Inclusión Financiera: Para demostrar que la exclusión financiera no es una condición que atañe so- lamente a las personas de bajos ingresos, se debe mencionar que según los datos del Global Findex 2017, el 63 % de las personas de altos ingresos tienen una cuenta de ahorro o una cuenta corriente, por lo tanto, en este segmento de la población, el 37 % también está excluido. 28
sección EXPERIENCIAS desempeño de su actividad tamos con fines productivos, En la medida en que las institu- productiva tienen una fuerte que como se conoce ayudan ciones privadas y públicas vi- limitación de oportunidades si a solventar necesidades de sualicen los objetivos e impac- consideramos los índices de incremento de sus negocios tos positivos del mejoramiento exclusión por no tener Cuen- que a su vez les provea de de la inclusión financiera en tas – Corrientes / Ahorros - o mayores ingresos para des- nuestro país, se reducirá uno Tarjetas de Crédito. Estas li- tinarlos a cubrir necesidades de los factores más impac- mitaciones se profundizan si básicas de educación, vivien- tantes de la inequidad, la ex- tomamos en cuenta que, de da y sobre todo de salud, con- clusión financiera, que como ese número de microempre- virtiéndose en no muy pocas se ha demostrado no afecta sarias, alrededor de 1´400 mil ocasiones, en casos de vida o solamente a la población de no tuvieron acceso a servicios muerte de los miembros de su bajos ingresos, sino que es un de ahorro ni a préstamos con familia por la falta de recursos tema pendiente en el ejercicio fines productivos, requeri- para solventar requerimientos de los derechos de toda la po- mientos que surgen de la na- de medicinas, honorarios mé- blación. turaleza y razón de ser de sus dicos, tratamientos especia- negocios microempresariales. les o servicios hospitalarios. Los datos de la ENEMDU tam- El autor reconoce que el aná- bién indican que de los 4´450 lisis es muy restrictivo si sola- mil hogares que existían en mente se toma en cuenta la el Ecuador al 2017, 1´200 mil dimensión del acceso, pero se tienen jefatura femenina. Este lo plantea de esta forma con grupo de mujeres que se en- la finalidad de subrayar: la im- cargan de velar por el bien- portancia del incremento del estar socio económico de su uso de productos y servicios y familia y en la mayoría de los de la calidad de los mismos; casos de la gestión de su mi- la imperiosa necesidad de una croempresa, está afectado de educación financiera que ten- manera relevante por la ex- ga como objetivo central incre- clusión financiera: 696 mil no mentar el acceso y el uso; la tienen una cuenta corriente o existencia de prácticas apro- una cuenta de ahorros; 1´150 piadas para la protección al mil no tienen una tarjeta de cliente; la búsqueda del bien- crédito; y, 1´080 mil no pudie- estar de la población como ron ahorrar con fines producti- objetivo superior de la inclu- vos. Además, están excluidas sión financiera; y, la existencia 1´068 mil mujeres, de los prés- de un marco regulatorio y un ambiente favorable para po- tenciar la inclusión financiera. 29
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Datos y analítica para hacer visible lo invisible Mariella Baquerizo de Viteri Managing Director Equifax Ecuador La forma en la que nos comunicamos, las aplicaciones que descargamos en nuestros dispositivos, las compras que realizamos, la puntualidad de nuestros pagos. Todo es parte de una huella digital que se expande conforme lo hace el mundo; y que, con la analítica adecuada, se convierte en un poderoso insumo para las organizaciones y sus usuarios. Cuando hablamos del sector al cumplimiento de un sueño: actores del sistema financiero de las microfinanzas nuestros una casa propia, el acceso a contribuimos con ella. análisis suelen ir por el lado estudios, un crédito para un de los datos: la cantidad de emprendimiento. La consecu- ¿Cómo lo logramos? Parecería cooperativas que existen, el ción de esas ilusiones está li- básico, pero el primer paso es número de socios, los créditos gada al acceso y a la inclusión, la consolidación del conoci- concedidos, la mora, etc., pero y en países como los latinoa- miento. Nunca antes el mundo detrás de cada cifra existen his- mericanos es urgente conocer ha tenido tantas fuentes de in- torias, generalmente asociadas las formas en las que todos los 30
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS formación. De acuerdo con un En cuanto a los modelos para al grupo de edades entre los informe de IBM, el 90% de los cobranzas es posible crear 29 y 39 años, que obtienen un datos que existen se han crea- un ordenamiento en cobranza préstamo promedio de USD 64 do en los últimos años. De ahí preventiva, segmentación para 000. Estas cifras son valiosas a que, en múltiples foros se haya cobranza reactiva, proactiva, la hora de ofrecer productos di- reconocido a los datos como etc. ferenciados para el segmento el petróleo del siglo XXI; pero, joven de la población. al igual que con ese recurso, En los últimos años, a esca- la fortaleza no está solo en la global, Equifax ha invertido Nuestro equipo de Data y Ana- poseerlo sino en otorgarle un unos USD 1500 millones en lítica determinó también que el valor. tecnología -lo que contempla 15% de las personas que solici- tanto ciberseguridad como el tan crédito en una casa comer- Durante el 2019, implemen- desarrollo de plataformas de cial no posee ninguna informa- tamos con éxito en Ecuador inteligencia de los datos- estas ción crediticia previa. Es decir, nuestra nueva plataforma de inversiones se replican en los nunca antes han accedido a un Big Data denominada Ignite, países en los que la empresa servicio en un banco, coopera- una poderosa suite de herra- tiene presencia gracias a la tiva, casa comercial, empresa mientas diseñada para que magia de la interconexión. telefónica, aseguradora, entre las empresas, bancos y coo- otros. El estudio reveló también perativas, desarrollen insights De este modo, hemos puesto que el 45% de quienes solici- (conocimientos) y retroalimen- a disposición de nuestros clien- tan crédito en el retail, no son ten con este insumo el gran tes múltiples formas de acceso clientes del sistema financiero volumen de datos que Equifax a nuestras soluciones, porque (que incluye a bancos y coope- ha puesto a disposición. Estos los avances no deben ser solo rativas) aunque sí tendrían un recursos permiten la toma de para los grandes, los pequeños registro crediticio en otra enti- decisiones basadas en datos, negocios, las microfinancieras, dad como una segunda casa lo que se traduce en reducir los emprendedores, merecen comercial o una empresa de el riesgo de sus operaciones, nutrirse de las posibilidades de telecomunicaciones. mayores réditos para el nego- conocimiento que hoy nos brin- cio y más objetivos cumplidos. da la data. Estos son solo algunos ejem- plos de las grandes posibilida- Esta plataforma de vanguardia, Con Big Data podemos enten- des de la inteligencia de datos no solo se enfoca en modelos der mejor al mercado ecuato- puesta al servicio de las perso- analíticos de riesgo de crédito, riano. Por ejemplo, un estudio nas, haciendo visible lo invisible sino que debido a su potencia realizado por Equifax, sobre el para que podamos contribuir para la generación de insights acceso al crédito hipotecario con los objetivos de que cada permite trabajar en toda clase (exceptuando al Biess), reveló día más personas cumplan de modelos enfocados en ge- que pese al estereotipo que con sus anhelos. Porque en nerar una relación de alto valor. pesa sobre los millennials (va- Equifax estamos comprometi- Dentro de estas posibilidades loran más lo efímero que las co- dos en ayudar a las personas se encuentran modelos para sas a largo plazo y no se com- a alcanzar su mejor capacidad marketing como: propensión prometen en deudas grandes) financiera. a determinados servicios, tar- el 37% de los créditos para vi- geting frente a ofertas especí- vienda entregados entre enero ficas, mejor oferta para fideliza- y mayo de 2019, corresponden ción de clientes. Si la gente está accediendo por el sistema comercial, se abren múltiples posibilidades para dinamizar la inclusión financiera desde ese sector e inclusive trabajar en conjunto con el sistema bancario y cooperativista para crear una cadena robusta de servicios. 31
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Breve resumen del Proyecto de Ley Económico Urgente Econ. Roberto Albornoz P. MULTIENLACE Multienlace MACROECONOMÍA Y FINANZAS En cadena nacional, el 1ro Pese a que estas medidas un probable decrecimiento de octubre del presente año del PIB nacional en 2019 y un el Presidente Moreno informó no eran del todo negativas, crecimiento cercano al 0% en las medidas económicas 2020. y reformas que aplicará no fueron bien difundidas el Gobierno ecuatoriano. Posterior a estos hechos, en Como primer punto, el por parte del gobierno un nuevo intento de mejorar Presidente señaló que NO la situación económica se incrementaría el IVA, y generó una ola de del país y con el objetivo manteniendo su actual tasa de cumplir con las metas del 12%. Por el contrario, se protestas, inicialmente del acordadas con el FMI, el mencionó que se buscaría 18 de octubre del presente disminuir otros impuestos y sector transportista, por los año el Presidente Moreno aranceles para dinamizar el presentó ante la Asamblea consumo. posibles efectos en el sector Nacional la denominada “Ley de Crecimiento Económico” Por otra parte, entre las de transporte terrestre y de bajo el esquema de urgente medidas más importantes en materia económica, con se señalaba la eliminación carga. A estas protestas se lo cual la Asamblea contaba de los subsidios al Diésel con un total de 30 días para y a las gasolinas Extra y sumaron grupos indígenas, aprobarla o rechazarla, Ecopaís, con lo cual el o de lo contrario podría Estado planeaba ahorrar así como otros grupos ser aprobada a través del cerca de USD 1.546 millones Ministerio de la Ley. al año, además de una nueva subversivos, gestores del contribución que debería ser Con un total de 404 artículos, cancelada por empresas Foro de Sao Paulo y de las que buscaban mejorar la cuyos ingresos superen los recaudación de tributos en el USD 10 millones anuales, con corrientes socialistas a nivel país y sanear las necesidades lo cual el Estado planeaba de financiamiento del obtener cerca de USD 300 internacional. Esto degeneró Gobierno, el Ejecutivo millones al año para financiar planeaba recaudar un total proyectos de seguridad, en una fuerte ola de de USD 731 millones en educación y salud. 2020 (la mitad del monto que violencia, con destrucción de activos privados y públicos, invasión a propiedad privada, impedimentos a la movilización interna, agresiones a periodistas, ciudadanos, ambulancias, militares, etc. Ante esto, el Gobierno, en una mesa de diálogo con dirigentes indígenas, optó por derogar el Decreto 883 que aplicaba estas medidas. Esta decisión resultará en una posible prolongación del estancamiento económico, 32
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS se podría haber recaudado reformas al encaje bancario, plásticas, entre los más rele- con el Decreto 883) y 887 el cual ahora sería obligatorio vantes), la no deducción de millones en 2021. para las entidades del Sector gastos personales para per- Popular y Solidario (coope- sonas con ingresos anuales Dentro de las reformas rativas) y la eliminación del superiores a los USD 100.000 tributarias más importantes se Coeficiente de Liquidez Do- (excepto para gastos por en- encontraban: la eliminación méstico de los Bancos, el fermedades catastróficas) y del anticipo del Impuesto a cual fue originalmente idea- la contribución única espe- la Renta, la simplificación al do como un candado para cial para empresas con in- pago de tributos del sector asegurar la liquidez y dolari- gresos anuales declarados agropecuario, incentivos zación del Ecuador. superiores a USD 1 millón para pequeñas y medianas por 3 años. De igual mane- empresas, reducción del Finalmente en la fecha límite, ra se incluyeron otros temas Impuesto a la Salida de domingo 17 de noviembre, la como un Drawback para ex- Divisas (ISD) en 2,5%, Asamblea Nacional decidió portadores, remisión de inte- incremento del Impuesto a archivar el Proyecto de Ley, reses para el sector agrícola los Consumos Especiales con un total de 70 votos y acuícola, reformas a la ley para ciertos productos (entre a favor del archivo, 32 en de telecomunicaciones, en- ellos cigarrillos electrónicos, contra y 31 abstenciones. tre los más relevantes. bebidas, planes móviles, Frente a esta nueva negativa, entre otros), la no deducción el Gobierno Nacional decidió Ante este tercer intento del de gastos personales para enviar un Nuevo Proyecto Estado, el escenario econó- personas con ingresos de Ley Económico Urgente mico nacional se torna incier- anuales superiores a denominado “Ley de to. El Presupuesto General los USD 100.000 y una Simplicidad y Progresividad del Estado toma en cuenta contribución especial para Tributaria”, la cual busca dentro de su planificación aquellas empresas con tratar únicamente temas los 731 millones que se po- ingresos anuales superiores tributarios (ya discutidos drían haber conseguido con al millón de dólares (la cual por la Asamblea) en un total la Ley de Crecimiento. Por lo será aplicada directamente de 50 artículos. Con esta tanto, las necesidades de fi- a los ingresos totales de la medida, el Gobierno busca nanciamiento serán mayores compañía). recaudar cerca de USD 540 y podrían provocar nuevas millones en el año 2020, es emisiones de títulos valores Por otra parte, algunas de decir USD 191 millones por en el mercado internacional, las reformas estructurales de debajo de lo planificado a tasas de interés superiores mayor relevancia incluían te- en la Ley de Crecimiento al 14% debido al incremento mas como la autonomía del Económico y cerca de la del Riesgo País, justamente Banco Central del Ecuador, tercera parte de lo que se a raíz de las repetidas ne- con la cual se convertiría en podría haber recaudado con gativas que ha recibido el una “entidad independiente el Decreto 883. Gobierno en sus propuestas del poder político o poder para mejorar las Finanzas económico del país”, la crea- Esta nueva propuesta del Fiscales. ción de una Junta de Políti- Gobierno, recoge algunas ca Regulación y Estabilidad de las propuestas del Pro- Financiera que reemplazaría yecto de Ley anterior, como a la actual Junta de Política son: Eliminación del antici- Monetaria y Financiera, sus po del Impuesto a la Renta, principales atribuciones in- Impuesto único simplificado cluirían la regulación de en- para actividades agropecua- tidades financieras, cumpli- rias, incremento del ICE para miento de reservas mínimas ciertos productos (cerveza, de liquidez, establecer un cigarrillos electrónicos, bebi- sistema de tasas de interés; das no alcohólicas, fundas 33
sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS NInafocriomnaacl iaónseEpsttiaedmísbtriecadSee2c0to1r9Financiero TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA MICRO SEPT-19 PARTICIPACIÓN CARTERA MICRO 29,364,590,269.43 1,929,207,418.98 PARTICIPACÓN CARTERA TOTAL 25.69% BANCOS 4,827,133,383.21 1,531,072,155.46 20.39% BANCA PÚBLICA 10,383,984,673.88 3,814,680,057.59 64.68% 50.80% COAC 166,725,991.63 10.63% 2.22% ONG 171,027,448.77 67,565,837.43 22.87% 0.90% MUTUALISTAS 651,045,332.41 7,509,251,461.09 0.38% 100.00% TOTAL 45,397,781,107.70 1.43% 100.00% PARTICIPACIÓN DE CARTERA TOTAL PARTICIPACIÓN DE CARTERA MICRO TOTAL ONG (0.38%) Mutualistas ONG Mutualistas (1.43%) (2.22%) (0.90%) COAC Bancos COAC Bancos (22.87%) (64.68%) (50.80%) (25.69%) Banca Pública Banca Pública (10.63%) (20.39%) SEPT-19 CARTERA EN RIESGO SEPTIEMBRE 2019 TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA EN 8.00% EN RIESGO RIESGO MICRO 7.00% BANCOS 6.00% BANCA PÚBLICA TOTAL 5.00% COAC 4.00% ONG 3.00% 5.09% 3.00% MUTUALISTAS 2.00% PROM. SISTEMA 7.93% 7.76% 1.00% 3.00% FINANCIERO 0.00% 5.09% 4.17% 5.87% 7.93% 250,00% 7.76% 3.77% 3.69% 4.17% 5.87% 3.77% 3.69% 3.93% 3.10% 3.93% 3.10% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 3.80% 5.99% Cartera en Riesgo Micro Cartera en Riesgo Total SEPT-19 COBERTURA TOTAL Y MICRO SEPTIEMBRE 2019 TIPO JURÍDICO COBERTURA COBERTURA CAR- 200,00% CARTERA EN TERA MICRO EN BANCOS RIESGO BANCA PÚBLICA RIESGO COAC ONG 212.55% 134.95% 150,00% MUTUALISTAS PROM.SISTEMA 94.62% 100.27% 212.55% FINANCIERO 134.95% 117.37% 114.16% 100,00% 94.62% 100.27% 102.18% 90.69% 50,00% 117.37% 114.16% 74.42% 87.42% 102.18% 90.69% 74.42% 87.42% 0,00% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas 160.24% 114.59% Cobertura Cartera Total Cobertura Cartera Micro 34
sección MIEMBROS Solidario recibe certifi- • Diseño y entrega apropiada cación de Smart Cam- de productos. paign • Prevención del sobreendeu- damiento. Solidario ha recibido la certifi- • Transparencia (en la comu- cación de Smart Campaign de nicación sobre productos y servicios y en otros ámbitos). Protección al Cliente, iniciativa de • Precios responsables. Acción Internacional. Esta certi- • Trato justo y respetuoso. ficación implica que el Solidario • Privacidad de la información aplica los principios Smart en la de los clientes. gestión del negocio para priorizar • Mecanismos para la resolu- el cuidado de sus clientes. ción de quejas. Los siete principios son: El Solidario contribuye a la inclu- sión financiera priorizando la pro- tección de su cliente. Cooprogreso presenta tos entre dispositivos, tan sólo por su nueva tarjeta de aproximación. compras y débito Esta alianza entre Cooprogreso y MasterCard con MasterCard otorgará beneficios sistema Contactless a los socios y clientes, quienes podrán comprar en todos los es- Con la presencia de Rodrigo de tablecimientos a nivel nacional e Paula, Vicepresidente de Master- internacional, sin recargos adicio- Card para América Latina, se nales y con débito de la cuenta y efectuó la presentación oficial de efectuar retiros las 24 horas del la nueva tarjeta de compras y dé- día, los 365 días del año en ca- bito MasterCard. Cooprogreso es jeros automáticos como Banred, la primera cooperativa en Latinoa- Cirrus, Conecta. Además, obten- mérica en implementar el sistema drán descuentos exclusivos y pro- Contactless de pago, que permite mociones en establecimientos. la transacción instantánea de da- FACES implementa dación y de atención médica en sobre su crédito, podrá realizar aplicación móvil su plan de “Salud Total”, tener in- consultas del estado de su cré- formación en línea del estado de dito, fechas de pago, monto de FACES con el objetivo de tener su crédito, además información cuotas y detalle de los valores a más cercanía con sus clientes detallada sobre los productos y pagar. creó su aplicación “FACES Mó- servicios que ofrece la Funda- La aplicación se encuentra dis- vil”. Esta App permite obtener in- ción. ponible para descargarla en formación de la red de Agencias El cliente una vez que cree su cualquier dispositivo móvil, y FACES, de los puntos de recau- usuario y contraseña puede ob- la encuentra en Play store o en tener información en tiempo real Apple store. 35
INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA RFD . LTDA www.rfd.org.ec
Search
Read the Text Version
- 1 - 38
Pages: