Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore revista_diciembre_2019

revista_diciembre_2019

Published by RFD, 2019-07-30 15:58:24

Description: revista_diciembre_2019

Search

Read the Text Version

Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Edición No. 27 / Junio 2019 ENFOQUE: REALIDAD SOCIAL: EXPERIENCIAS: Gestión de Finanzas Agropecuarias Pacto Global de las Naciones Unidas: Una llamada a la acción para Desempeño Social y Smart Data para la empresas sostenibles e impulso a la y su incidencia en la Adaptación Climática en 1inclusión financiera inclusión financiera Ecuador DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Contenido 1 2 Edición No. 27 / Junio 2019 Editorial: La inclusión es multidimensional y va más allá de lo 3 Presidente: cuantitativo del acceso 5 Wilson Araque Sección Primera Plana: 7 Directora Ejecutiva: Ecosistemas digitales e innovación, eje central del 9 Valeria Llerena XIX Foro de Inclusión Financiera Editor General Sección Enfoque: 12 Paúl Guerra Gestión de Desempeño Social y su incidencia en 14 Consejo Editorial: la inclusión financiera 16 Valeria Llerena Educación Financiera un motor para el Rossana Bonilla desarrollo de la comunidad 17 Andrés Freire Cooperativismo y responsabilidad social Paúl Guerra Inclusión financiera, otra oportunidad para 21 Fotografías: los adultos mayores 23 Banco fotográfico de la RFD 25 Fotografía Portada: Sección Realidad Social 27 Cooperativa Riobamba Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la 28 Fotógrafo: Alberto Arguello Adaptación Climática en Ecuador Lugar: cantón Guano BCE y Banco Mundial juntan esfuerzos en Diseño, Ilustración e Impresión: pro de la inclusión financiera en Ecuador AQUATTRO Sección Visión Internacional: [email protected] El desafío de promover la inclusión financiera Contacto RFD: para los Refugiados Dir.: Pasaje El Jardín E10-06 y Av. 6 Sección Experiencias: de Diciembre, Edif. Century Plaza 1, Pacto Global de las Naciones Unidas: 8vo. Piso, Of. 24 Una llamada a la acción para empresas Telf.: (593-2) 333-2446 / 333-3091 sostenibles e impulso a la inclusión Mail: [email protected] financiera Sección Análisis y Estadísticas: 2 ¿Requiere el sector de las microfinanzas de ciberseguridad? Implicaciones del acuerdo con el FMI al sector financiero ecuatoriano RFD analiza la incidencia de cambios en política pública relacionada con el microcrédito Información estadística mayo de 2019 Sección Miembros

Editorial Lymavuailntimcdluiámssieóannllsáieodsneallo Dr. Wilson Araque cuantitativo del acceso Presidente RFD Cuando se habla de inclusión, -porque piensa en todas las debe resaltar que, este tipo de como un concepto multidi- partes que integran un todo- y, inclusión, no son solamente mensional, inmediatamente segundo, es humana -porque cifras sobre cuántas personas se está pensando en las di- su preocupación se centra en reciben un servicio financiero; ferentes dimensiones hacia cómo lograr que, en medio lo más importante es compren- donde se deben emprender de la interacción, se mejore el der el qué es, para qué sirve, acciones que, pensando en bienestar de las personas-. por qué es importante y, luego el reconocimiento organiza- De ahí, citando a Amartya Sen si, cómo es llevada a la prác- cional, son los espacios que -Premio Nobel de Economía tica la inclusión financiera; el sirven de evidencia para decir 1998-, para mejorar las con- gran problema es que muchas que una institución es catego- diciones de vida de los seres organizaciones solo se han fo- rizada como inclusiva. humanos es importante desa- calizado en el cómo, omitiendo rrollar sus capacidades y, al el paso previo que explica la Pudiendo, esos espacios, para mismo tiempo, crear oportuni- razón de ser de la inclusión; las prácticas inclusivas, refe- dades orientadas a generar las de ahí que, muchos progra- rirse a ámbitos como: lo ge- bases para el logro, en simila- mas y proyectos del campo neracional -adultos mayores, res condiciones, del escenario financiero, tienden a confun- jóvenes-; la perspectiva de de bienestar hacia donde to- dir al “incluir con bancarizar”; género; lo territorial -urbano y das las personas aspiran llegar centrándose, como se señaló, rural- y para personas en situa- a lo largo de sus vidas. principalmente, en el número ción de migración internacio- En este desafío, alrededor del de clientes que acceden a un nal; lo productivo y comercial cual gira la propuesta de Sen, producto; cuando, la verda- considerando el tamaño de las es en donde se levanta la pre- dera inclusión, es aquella que empresas -MIPYME, empresas ocupación por la inclusión, además de interesarle esos grandes y actores de la Econo- ya que, cuando se piensa números -detrás de los cuales mía Popular y Solidaria (EPS)-; en cómo beneficiar de forma están personas- se preocupa, la situación de discapacidad; sincera y honesta a todos, sobre todo, por el cómo se lle- lo financiero, entre otros. independientemente, de su ga a esos clientes para ayudar- condición socioeconómica, les a mejorar sus condiciones Ahora, claro, estos ámbitos, ya política, cultural, racial o de de vida; eso sí, considerando en la práctica de la inclusión ubicación geográfica; se es- todas las buenas prácticas ad- interactúan, se combinan, con tán creando las condiciones ministrativas (BPA) que garanti- el propósito, como lo define para lograr un mundo más cen que la institución financiera la Real Academia Española, justo, solidario y equitativo. cumpla, al unísono, con su rol de lograr puntos de conexión Finalmente, yendo al campo social y con un buen desempe- entre personas; en definitiva, directo de la inclusión focali- ño que le permita sostenerse como se puede ver, el concep- zada al accionar financiero, se administrativa y financieramen- to inclusión tiene dos carac- te en el tiempo. terísticas clave: es sistémica 1

sección PRIMERAPLANA Ecosistemas digitales Econ. Valeria Llerena e innovación, eje Directora Ejecutiva central del XIX Foro de RFD Inclusión Financiera La tecnología está revolucio- del Banco Interamericano de y la Gerencia, de que la super- nando el acceso y el uso de Desarrollo (BID), la expansión vivencia y sostenibilidad de la los servicios financieros de la de la inclusión financiera se institución está íntimamente misma forma en que el inter- basa cada vez más en la in- relacionada con su capacidad net y los servicios móviles han fraestructura digital, pues la de innovar y generar produc- transformado en la actualidad, adopción de tecnologías di- tos, servicios y canales que se la forma en que las personas gitales reduce el costo de ini- acerquen y cubran las necesi- se comunican. El avance de las ciar y mantener las relaciones dades de sus clientes. nuevas tecnologías ha alcanza- financieras, tanto para las ins- En función de lo expuesto, la do un desarrollo extraordinario tituciones como para el usua- nueva edición del Foro Ecua- en el sector financiero; con rio final, pues se reducen los toriano, tiene como eje cen- una serie de experiencias in- costos transaccionales y se tral “Ecosistemas digitales: novadoras en el campo de las da nuevas oportunidades para un desafío a las finanzas fintech (finanzas y tecnología), acceder a servicios financieros sostenibles e inclusivas”, las cuales indican que, para de calidad. buscando analizar las nuevas permanecer en el mercado, es El sector microfinanciero es tendencias, y los procesos de necesario, no solo pensar, sino un sector con elevados costos innovación tecnológica que definir al interno de las institu- operativos, tanto en procesos están transformando el siste- ciones del sector, estrategias como en personal, por lo que ma financiero, gestionar los que apuntalen a procesos de las soluciones digitales permi- riesgos e identificar oportuni- innovación y transformación di- te a las instituciones operar de dades de negocio sostenibles gital, con miras a generar valor manera más eficiente y renta- en el sector. Además, sensibi- agregado en la prestación de ble, ser más ágiles y respon- lizar a las altas direcciones de productos y servicios financie- der mejor a las necesidades las Instituciones Financieras ros a sus clientes. de los clientes, a través de la de Desarrollo, sobre la impor- La revolución digital marca el automatización de procesos, tancia de potenciar la innova- escenario mundial en el que mejora de la comunicación y ción en sus organizaciones, a vivimos, los ecosistemas di- el servicio, así como la aten- fin de convertirlas en un eco- gitales, es decir, esta gran ción masiva a sus mercados. sistema potente, no solo para red de productos y servicios La inclusión financiera a través competir en el mercado, sino interconectados, a la vez que de la transformación digital no para generar e impulsar la in- permiten a las instituciones ser implica únicamente el uso de clusión financiera en el país. más eficientes y agilitar sus tecnología de última genera- Los esfuerzos que ha venido procesos internos, posibilitan ción, sino el considerar en qué realizando la Red, en los últi- llegar a las poblaciones eco- medida la tecnología, puede mos años, se han centrado, nómicamente excluidas y de- servir como una herramienta precisamente en ello, profun- satendidas con una gama de para apalancar los objetivos dizar el acceso y uso de servi- servicios financieros formales de la institución, sin que esto cios financieros a las personas adaptados a sus necesidades, implique alejarse del cliente, tradicionalmente excluidas, y prestados de manera respon- sino dar al mismo más y me- en este marco, los procesos de sable, a un costo asequible jores productos y servicios. transformación digital son indis- para los clientes y sostenible Sin embargo, el impulso de la pensables a la hora de generar para las entidades financieras. innovación y transformación di- eficiencia, productividad y sos- Según el Reporte de Inclu- gital debe construirse sobre un tenibilidad al interno de las insti- sión Financiera “‘Microscopio Gobierno Corporativo sólido, tuciones financieras, y al mismo Global 2018”, realizado por que cuente con el compromiso tiempo, costos asequibles y The Economist, con el apoyo y la convicción de la Dirección cercanía con el usuario. 2

sección ENFOQUE Gestión de Desempeño Social y su incidencia en la inclusión financiera Econ. Luis Ríos Gerente General Banco VisionFund Ecuador La inclusión financiera es uno personas y lograr un mejor Microfinancieras (IMF), de Vi- de los ejes centrales en los impacto socio-económico, es sionFund International, brazo que trabaja la organización, la razón de ser de las microfi- financiero de Visión Mundial In- y es precisamente, dotar de nanzas, para cumplir con este ternacional. El objetivo primor- servicios financieros a gente propósito, el banco, tiene bien dial es fomentar el desarrollo pobre, especialmente mujeres diseñada su misión social, a través del otorgamiento de de los sectores rurales y mar- misma que es difundida con créditos a microempresarios, ginales, caracterizadas por ser claridad a todo el personal. quienes por falta de garantías cabezas de hogar y que incur- Los principios en los que se reales no son sujetos de crédi- sionan en actividades micro fundamenta la gestión institu- to dentro del sistema financie- empresariales. cional son cristianos, asocia- ro tradicional, de esta manera La orientación hacia estas dos a la Red de Instituciones se promueve una inclusión fi- nanciera real. 3

sección ENFOQUE La gestión diaria del personal alinear el sistema de GDS con herramientas y la adherencia a es fundamental para la conse- el resto de áreas de la institu- iniciativas de GDS que se utili- cución de resultados en doble ción, tales como: negocios, zan a nivel global, mismas que parámetro, buscando no sólo talento humano, marketing, permiten identificar espacios la sostenibilidad financiera, finanzas, auditoría, etc. Adi- de mejora en la gestión diaria. sino también alcanzar metas cional, será necesario ajustar Cuando se inserta esta tipo sociales y el cumplimiento de procedimientos operativos, de prácticas en las IMF, los su misión, lo cual se traduce adaptar el Sistema de Informa- pequeños pasos son más en la Gestión de Desempeño ción Gerencial (SIG), y pedir efectivos en la introducción Social GDS. al departamento de Finanzas de nuevas herramientas e Establecer una clara misión presupuestar los recursos que iniciativas, los cuales se en- social permite orientar las de- se utilizarán en la GDS. cuentran en la industria de las cisiones y acciones de todos Es necesario el monitoreo y microfinanzas, haciéndolas los colaboradores de la insti- evaluación del cumplimiento más manejables y fomentan- tución en función de ésta; es de objetivos sociales, por lo do el desarrollo gradual del decir, permite lograr que se cual es necesario el uso de trabajo en el tiempo. implementen objetivos, for- mulen estrategias y ejecuten Alta Gerencia y Directorio tareas bajo su luz, logrando así una mejor gestión orga- Para contar con un buen sistema de GDS, es necesario el involucramiento nizacional, cumpliendo así el de todos quienes conforman la organización, con especial énfasis en el objetivo central, incluir finan- apoyo del equipo gerencial y el Directorio. Una administración fuerte y soli- cieramente y dotar de mayo- daria es esencial para asegurar su eficacia. res oportunidades a personas Es importante contar con al menos un colaborador, quien se encargue de que cuentan con menos re- coordinar este proceso, el cual debe estar descrito formalmente en sus cursos económicos. funciones. Esta persona será la encargada del monitoreo y evaluación del Dicho de otra manera, se en- progreso de la organización hacia el cumplimiento de sus objetivos so- tiende la GDS como el proce- ciales, preparar los respectivos informes para dar a conocer a la alta Ge- so de institucionalización para rencia y a los miembros del Directorio. El seguimiento de esta información llevar la misión a la práctica e permitirá a la institución conocer donde se encuentra y a donde debe ir. incluye como punto principal, En conclusión, el propósito de la GDS es servir mejor a los clientes, aten- que ésta sea clara y única a fin der con mayor precisión sus necesidades y, sobretodo, trabajar estrate- de asegurar su buena difusión. gias orientadas a incluir a aquellos que por diversas causas no han podi- Cuando se habla de la institu- do acceder a productos y servicios del sistema financiero. cionalización para llevar la mi- sión a la práctica, es necesario El dato Esta organización nace de la transformación de la ONG Fodemi a Sociedad Financiera controlada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador, a partir del 01 enero 2015 y como Banco, a partir del 26 agosto 2016. Fodemi fue creada el 05 de mayo de 1995 con el apoyo de Visión Mundial Internacional, con la finalidad de ser una entidad de apoyo a la microempresa y como parte de una nueva estrategia integral para alcanzar un Desarro- llo Transformador Sostenible en las áreas donde trabaja. 4

sección ENFOQUE Educación Financiera un motor para el desarrollo de la comunidad Ing. Marco Mosquera Gerente General Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán La inclusión financiera consti- adecuada inclusión financiera, exclusión social que desarrolla tuye un interés de los diferen- es la educación financiera, que el sistema financiero. tes actores de las economías, de acuerdo a la Organización Estos conocimientos consti- cuando la sociedad convive para la Cooperación y el De- tuyen una herramienta indis- en una lógica transaccional, sarrollo Económicos (OCDE), pensable para las personas que le permite al individuo, ac- la define como: “el proceso en edad productiva, debido ceder al bienestar individual y mediante el cual los individuos a que les permite administrar familiar, así como, convertirse adquieren una mejor com- mejor sus ahorros, proyectar en agente multiplicador a tra- prensión de los conceptos y mediante los presupuestos su vés del consumo del aparato productos financieros y desa- inversión, educación, consu- productivo, virtuoso círculo rrollan las habilidades nece- mo, ahorro y la sostenibilidad que se cierra, cuando se re- sarias para tomar decisiones familiar, así como, la jubilación conoce su trabajo en una justa informadas, evaluar riesgos para una vejez decente autó- remuneración. y oportunidades financieras, noma e independiente, incor- En este proceso, uno de los y mejorar su bienestar”, por porando en la administración pilares fundamentales de una lo que se ha constituido en el de su economía personal y factor principal que reduce la 5

sección ENFOQUE familiar, productos y servicios cuada experiencia por parte del edad colegial y adultos, actual- financieros que oferta el mer- usuario capacitado en el uso de mente se está promoviendo, a cado, lo cual hace eficiente el medios y servicios financieros. través de un convenio con la uso del tiempo, en un marco Otro componente de la edu- regional de educación, la parti- de seguridad que le genera cación, es la debida transfe- cipación de los niños y jóvenes retornos financieros. De allí, rencia de conocimiento, tanto en los colegios de la provincia, que es determinante, una edu- del uso de medios tecnológi- por otra parte, es abierta y vo- cación financiera a todo nivel cos, como de los principios luntaria la participación de los que promueva actores debi- básicos financieros a conocer: socios, los cuales son motiva- damente informados y total- ahorro, presupuesto, admi- dos, cuando al presentar su mente deliberantes en el mejor nistración del crédito, coope- aprobación del curso en línea, uso de sus recursos. rativismo, economía popular se les otorga boletos para la El modelo de la Cooperativa y solidaria; transferencia que participación en sorteos que Tulcán, considera que la edu- se debe promover a través del realiza la institución. cación financiera debe buscar, uso de plataformas tecnoló- Siendo la era de la economía no la transferencia de conoci- gicas, mismas que permiten del conocimiento, es indudable miento financiero únicamente, masificar y también interactuar que la educación financiera, en sino que además, debe impac- con poblaciones estudiantiles todas sus formas, constituye tar en los comportamientos y de escuelas colegios y univer- el motor de desarrollo para la hábitos del socio capacitado, sidades; para los segmentos comunidad, considérese ca- en base a modelos educativos de personas que no tienen sos en que la formación formal que incorporen los diferentes acceso a estos medios, es escolar es escasa en la expe- segmentos que serán benefi- necesario realizar programas riencia del uso de los medios ciarios a través del uso de los presenciales en las agencias del sistema financiero y que productos de la institución. a través de pantallas y trivias ésta no llega a los hogares, de Se busca presentar una expe- que acerquen estos conoci- igual manera, la educación fi- riencia educativa que genere mientos al usuario. nanciera antes detallada, tiene satisfacción desde el inicio En lo que corresponde a la la misma oportunidad de im- hasta el término de la misma formalidad de la educación fi- pactar en los comportamientos hacia el usuario financiero, cu- nanciera, la cooperativa se ha de las familias y negocios, don- briendo sus necesidades, para suscrito a un sistema tecnoló- de se ratifica que las mejores evitar en lo posible, se cause gico y programático de la Red prácticas son las que se llevan angustia y estrés, ya sea por el de Instituciones Financieras a cabo cuando entre pares, es- proceso de cobranza, cuando de Desarrollo, mismo que con- tán debidamente informados y una operación de crédito mal sidera tres segmentos: niños en pleno conocimiento de los concedida es contraria a la en edad escolar, jóvenes en beneficios a los que pueden capacidad de pago, o cuando acogerse. una inversión o ahorro, a tra- vés de una exposición al ries- go de liquidez, exacerba por la posibilidad de no devolución. Se considera que la educación financiera tiene como compo- nente principal una oferta de valor, que se pueda cumplir, res- ponsabilidad, que proponga se- guridad y confianza, así como, educar en el uso de medios electrónicos al servicio de los socios, constituyendo esta par- te el componente de la educa- ción, la cual convoca una ade- 6

sección ENFOQUE Inclusión financiera, otra oportunidad para los adultos mayores Ing. Salomé Calderón Gerente General Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario (Ucade) Los programas de microfi- progresivamente con el deve- aumentará progresivamente. nanzas de UCADE, datan de nir de los ciclos de crédito. En el año 2020 será del 7,4%, hace más de 20 años y se y en el año 2054 se prevé que han caracterizado por traba- En el Ecuador existen represente el 18% de la po- jar con metodología de banca 1.049.824 personas mayores blación. Cabe señalar, que en comunal inclusiva en múltiples de 65 años (6,5% de la po- este período de vida, existen sentidos, guiados por valores blación total) de acuerdo a la mayores limitaciones para ac- y principios de la Iglesia que Dirección de Población Adul- ceder a recursos de subsisten- promueven y aseguran la re- ta del MIES, compuesta por cia y se incrementan las nece- ciprocidad de sus socios, los el 53% de mujeres y 47% de sidades de atención. cuales se han cohesionado hombres, cuya participación 7

sección ENFOQUE Una vez aprobada la Ley del En la siguiente tabla se evi- años de edad, destacándose Adulto Mayor, en julio del 2018, dencia el apoyo brindado por además el 83% de participa- la cual garantiza una serie de las Filiales de UCADE, en lo ción del género femenino con derechos básicos para este concerniente a acceso a cré- créditos promedio de $1.233, importante grupo poblacional, dito para Adultos Mayores, que de acuerdo a la gráfica es estipulándose la creación del 1.508 beneficiarios con crédi- invertido mayoritariamente en segmento de “tercera edad”, tos vigentes a abril del 2019, actividades agropecuarias, se- desde los 65 años de edad, equivalente al 11% del total guidas de comercio, activida- la visión de UCADE conside- de los socios que son Adultos des generadoras de servicios ró que no hay una edad para Mayores, con edades com- y actividades de producción descartar habilidades y esfuer- prendidas entre los 65 y 89 artesanal. zos asociativos. Mientras los socios continúen desarrollando Filiales Total No. Socios Participación Crédito Mujeres Hombres sus actividades productivas Socios 65 a 89 años (%) promedio seguirán siendo apoyados con Ambato 11% 584 97 capital de trabajo y formación Guaranda 6.228 681 10% $ 1.004 147 50 complementaria para que esos Latacunga 1.888 197 12% $ 1.216 267 22 esfuerzos e iniciativas asociati- Sto. Domingo 2.334 289 10% 256 85 vas y organizativas sigan forta- Totales 3.474 341 $ 912 1.254 254 leciéndose y los lleve a sentirse Participación 13.934 1.508 $ 1.799 socialmente hábiles y útiles. 10.82 Esta Ley no deja de ser un avance sustancial del país en Destino del crédito para adultos mayores materia de inclusión financiera. A nivel total El envejecimiento avanza con Sto. Domingo rapidez en los países en desa- rrollo, Ecuador no es la excep- Latacunga ción, la realidad, de acuerdo al Guaranda INEC, es que las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) Ambato tiene un promedio de 2,42 hi- jos al 2018; hecho que afecta- Producción artesanal Servicios Comercio Agropecuario rá el reemplazo de la población en edad productiva la cual ge- nera recursos en el mercado para el sostenimiento de los adultos mayores. A medida que la fertilidad disminuye, la esperanza de vida aumenta en Ecuador, estimándose llegar a 83,5 años para mujeres y 77,6 años para varones en el 2054, lo que nos muestra que el mer- cado de consumo necesitará se flexibilicen y adapten políti- cas de crédito a un mayor ran- go de edad para su acceso. 8

sección ENFOQUE Testimonios de programas para adultos mayores A continuación dos testimonios de socios miembros de la Filial UCADE Santo Domingo de los Tsáchilas – Fundación de Acción Social Cáritas, Programa Mujer Solidaria: Segundo Yacelga (78 años de edad) Banca Comunal El Éxito, de 15 socios ubicado en la urba- nización Santa Rosa. Este emprendimiento brinda servicio de enderezada y pin- tura en el que se inició desde los 15 años de edad, y en Santo Domingo desde 1980, indica que “dentro del Banco Comunal se ayudan mutuamente para cumplir a tiempo las obligaciones, recuerda que aproximadamente ha recibido unos 20 créditos que le han ayudado a solventar sus gastos, manteniendo el negocio. Él recibió ayuda específica cuando se accidentó, le renovaron su crédito mientras se recuperaba y volvía a trabajar normalmente”. Lilia Álava (67 años de edad) Banco Comunal Santa Trinidad, de 14 socios ubicado en la Cooperativa 17 de Diciembre. Es socia fundadora del banco comunal que funciona por 18 años y se dedica a la comercialización de víveres desde hace 27 años. “El apoyo crediticio a su negocio le ha permi- tido salir adelante prueba de ello es su permanencia en el tiempo. Ahora también vive con su nieto y ha podido reinver- tir en su negocio solventando algunos gastos emergentes en salud y educación.” Como se puede apreciar son personas activas que han de- sarrollado un importante grado de familiaridad con su grupo, es decir, participan en las reuniones de su banco comunal y son capaces de generar sus propios ingresos para mantener actividades productivas en forma sostenible y a la par retri- buyen con su fidelidad, confianza y gratitud hacia los servi- cios financieros y complementarios recibidos. También uno de los medios para sostener los ingresos de personas mayores es la seguridad social, pero en nuestro país la atención no es muy oportuna, por lo que, los servicios financieros podrían ser de mucha ayuda para los Adultos Mayores, si se replantean e incentivan políticas y estrategias en aplicación de esta Ley que redunden en respuestas más inclusivas de los actores tanto públicos como privados. 9

sección ENFOQUE Cooperativismo y responsabilidad social Ing. Brenda Zambrano Gerente General Cooperativa Chone La responsabilidad social es puede generar en el entorno. to (responsabilidad social una inspiración voluntaria, es empresarial, gubernamental, reconocer y aceptar los com- Ser responsable es no igno- institucional, organizacional). promisos que tenemos con la rar todo lo anterior, es saber sociedad, es una actitud ma- que cada individuo forma La responsabilidad social es dura, consciente y sensible parte de una sociedad y que un tema que atañe a todos, se a los problemas de manera todos tienen compromisos debe valorar como las decisio- proactiva para adoptar hábi- y obligaciones que deben nes y actividades dejan un im- tos, estrategias y procesos cumplir, tanto individualmen- pacto social y ambiental, sólo que ayuden a minimizar los te (responsabilidad social con dicha actitud se puede impactos negativos que se individual) como en conjun- formar un planeta sustentable. 10

sección ENFOQUE Programas con do una relación con los recursos y, beneficiarios del Bono de responsabilidad social financieros que genere valor al Desarrollo Humano, donde se usuario. Este tipo de nexo invi- abordan temas como: el valor La cooperativa trabaja en pro ta a las personas a tomar deci- y beneficios del ahorro, crédito, del medio ambiente y ejecu- siones que vayan acorde a dos sobreendeudamiento, segu- ta una intensa labor social, a puntos principales: ros, entre otros. través, de distintos programas en beneficio de la comunidad. 1. La planificación Una de las actividades más Uno de ellos es la entrega de importantes de Educación Fi- botellones de reciclaje a ins- 2. El aprovechamiento de opor- nanciera es el programa radial tituciones educativas en canto- tunidades que le permitan denominado “La Coop Chone nes como: Chone, San Vicente, obtener beneficios que apor- me enseña”, este se lo realiza Flavio Alfaro y Pichincha. ten al bienestar personal. en el lapso de media hora, el tercer jueves de cada mes, a Por otra parte, se llevan a cabo En ese sentido, la educación las 16h30 por Radio Coqueta brigadas médicas, con aten- financiera busca proveer las FM, donde se habla de temas ción especial en medicina ge- herramientas necesarias que importantes y se interactúa neral y odontológica, además, permitan a las personas, gru- con el público haciendo pre- se realiza la entrega de me- po de ellas o empresas, tomar guntas, y, la/las personas que dicamentos en los cantones decisiones en base a criterios responden de manera acerta- de Chone, San Vicente, Flavio que son forjados en función de da se las incentiva con la en- Alfaro y Pichincha, estas accio- objetivos que porten valor a la trega de un obsequio por par- nes generan un impacto positi- gestión financiera personal. te de la Cooperativa. vo y son valoradas en gran me- dida por sus usuarios, es así, La cooperativa educa a sus so- Es así, como de la mano de como se contribuye a cuidar la cios, usuarios y comunidad en nuestros socios, la institución salud de la gente. general, exponiendo los temas trabaja todos los días en ge- relevantes de educación finan- nerar un impacto y entorno po- En cuanto a educación finan- ciera, en entidades educativas, sitivo hacia la comunidad. ciera, la institución ha estableci- usuarios que hacen fila en ven- tanilla, los que solicitan crédito ¿PROBLEMAS CON EL ENVÍO DE ESTRUCTURAS INFORMES: QUE REALIZAN A LA SEPS, BCE O UAFE? [email protected] Software “STRUCTURES”, herramienta útil y de fácil uso, para lograr una pre-validación de información a los organismos de control No pierda más tiempo en este proceso. Permítanos coordinar un demo del Software. 11

sección REALIDADSOCIAL Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la Adaptación Climática en Ecuador Andrés Freire A. Coordinador del Proyecto Ecomicro Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la Adaptación Climática en Ecuador1 El proyecto EcoMicro: “Finan- y la pesca o piscicultura, re- cultivos, entre otros, debido zas Agropecuarias y Smart presentando el 48,4% de las a calor extremo, lluvias inten- Data para la Adaptación Cli- actividades económicas del sas, cambio en patrones de mática en Ecuador”, es una sector rural2. Así, este sector lluvia, que afectan el poder iniciativa orientada hacia la juega un papel clave en la de producción y sus medios implementación de metodo- seguridad alimentaria y las de subsistencia. logías crediticias inteligentes economías rurales. Se estima Una gran brecha de informa- de data y de clima, los pro- que el 76% de productores ción radica en la definición ductos, procedimientos y es- agropecuarios son peque- de estrategias de manejo trategias de financiamiento ños (<10 ha), empleando el agropecuario de adaptación agropecuario y climáticamen- 56% de la fuerza laboral rural comprobadas y escalables a te adaptado, para institucio- del país. Además, los pe- gran número de productores. nes financieras en Ecuador. queños productores agrope- Si bien existen mejores prác- Las áreas rurales en Ecua- cuarios3 enfrentan impactos ticas de adaptación, como dor dependen, en gran me- adversos del medioambiente acondicionamiento y restau- dida, de la productividad y de cambio climático como: ración del suelo, diversifica- agropecuaria, la silvicultura sequias, erosión, inundacio- ción o rotación de cultivos, nes, pérdida o daño a los riego por goteo, sistemas agroforestales o silvopastori- les, entre otros, el sector es percibido con un alto riesgo y esto limita la oferta de pro- ductos y servicios financieros especializados. Eso afecta, sobre todo, financiamiento de inversiones en proyectos que requieren montos más altos y plazos más largos de lo actualmente ofrecido, ca- racterísticas típicas para la implementación de tecnolo- gías climáticas y productivas. 12

sección REALIDADSOCIAL El sistema financiero ecua- mejorar la metodología de les por actividades agrope- toriano ha confirmado su recopilación y análisis de da- cuarias, resultando en fichas interés en servir mejor a las tos, con el objetivo de poder técnicas por cultivos, anima- comunidades rurales, pero identificar necesidades de les y otras actividades rele- sigue enfocándose principal- tecnologías productivas y cli- vantes, detallando los ciclos mente en el mercado urba- máticas modernas. productivos y respectivos no. Eso debido a un conoci- Al momento, el proyecto se gastos e ingresos posibles. miento parcial del sector, una encuentra trabajando a nivel A nivel de las instituciones carencia de metodologías de país, en el mapeo y con- financieras que participan en adecuadas de gestión de solidación de bases de infor- el proyecto nos encontramos riesgos (producción, climáti- mación productiva y climáti- evaluando la situación actual co y de mercado) y una ca- ca necesaria para desarrollar de cada institución y elabo- pacidad limitada de desarro- una plataforma de data que rando una estrategia de fi- llo de productos. Esto deja permita medir riesgos por nanciamiento agropecuario, desatendido pequeños pro- crédito agropecuario, para de adaptación climática y de ductores, micro y pequeñas desarrollar e implementar utilización inteligente de las empresas de agro produc- productos y servicios más datas para el financiamiento. ción, y limita a las institucio- adaptados por el sector, con- Estas instituciones financie- nes financieras a diversificar siderando que los riesgos ras, beneficiarias del proyec- e innovar su oferta y asegurar climáticos no se pueden cal- to, tendrán la oportunidad de la expansión de sus carteras. cular correctamente sin tener aplicar tecnologías modernas El proyecto pretende mejo- en cuenta la realidad del cli- para mejorar su medición y rar la disponibilidad y el ma- ma de un lugar determinado gestión de riesgos y potenciar nejo de información sobre (exposición), la vulnerabi- la oferta de nuevos produc- riesgos y oportunidades del lidad de cultivos/animales tos. La implementación de sector rural para potenciar (sensibilidad) y las prácticas metodologías crediticias inte- financiamiento agropecuario agropecuarias ejecutadas ligentes de data y de clima va y climáticamente adaptado. (capacidad adaptativa). a permitir una fluida introduc- Se espera incrementar las El mapeo se enfocará en as- ción de factores climáticos, oportunidades de las institu- pectos climáticos, de suelo y prácticas agrícolas, patrones ciones financieras de finan- de inclinación de terreno, así de producción, entre otros, en ciar y proveer servicios a los como datos sobre la realidad la toma de decisiones crediti- pequeños productores y las productiva por diferentes ti- cias, permitiendo una mejora micro y pequeñas empresas pos y variedades de cultivos en el diseño y comercializa- en el sector agropecuario. y animales. Se elaborará un ción de créditos agropecua- Debido a que la gran canti- sistema de datos referencia- rios y de adaptación. dad de data requerida para la realización del proyecto, regularmente sobrepasa las capacidades de las institu- ciones financieras, el proyec- to busca implementar una herramienta que facilite la toma de decisiones y la im- plementación de conceptos y metodologías adecuadas. Se hará uso inteligente de tecnologías de información y comunicación (TIC), para 1 El proyecto EcoMicro: “Finanzas Agropecuarias y Smart Data para la Adaptación Climática en Ecuador” (EC-T1406), es una iniciativa financiada por el BID-FOMIN, ejecutada por RFD, Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (Agencia Ejecutora del proyecto), YAPU Solutions GmbH (Proveedor “sole source” de servicios de asistencia técnica) 2 Censo Poblacional, 2010 3 http://www.mdpi.com/2073-445X/7/2/45/pdf 13

sección REALIDADSOCIAL BjCupEnrotfyiadnnBEeaacenlnuascfcaiiueondreocaMrlrzueousnsniódennial Econ. Verónica Artola Gerente General Banco Central del Ecuador El Banco Central del Ecua- En Ecuador, de acuerdo a acciones que permitan me- dor (BCE) tiene como parte los datos del Global Findex, jores resultados en pro del de sus funciones determi- el 51,2% de la población tie- bienestar común. nadas en la ley, el fomento ne acceso a una cuenta en el de la inclusión financiera en Sistema Financiero Nacional, Una estrategia nacional con- el país, es por ello que lide- cuando el promedio de Amé- siste en diseñar un instru- ra en Ecuador la Estrategia rica Latina y el Caribe es de mento de política que esta- Nacional de Inclusión Fi- 54,4%. Si bien, tanto el BCE blezca objetivos nacionales, nanciera, que conlleva una como un sin número de acto- delinee grupos de acciones serie de acciones dirigidas res públicos y privados, han coordinadas y analice los a generar mejores y mayo- trabajado desde su accio- puntos a priorizar de acuer- res productos y servicios nar en distintas estrategias, do al interés común; este es- financieros a la población, políticas y actividades enca- fuerzo necesariamente reúne como parte de una política minadas a fortalecer la inclu- a cada uno de los actores encaminada al desarrollo sión financiera en el país, ya involucrados. económico y social. que son necesarias nuevas Ecuador es un país con 14

sección REALIDADSOCIAL oportunidades excepciona- primeras acciones consisten Hasta el momento, se han les, cuenta con un sector en identificar los actores y desarrollado y están por eje- financiero popular y solidario las distintas variables que cutar una serie de acciones como aliados importantes deben tomarse en cuenta, y componentes donde parti- para un desarrollo endóge- pues es fundamental realizar ciparán entidades públicas, no y sostenible. A su vez, el un diagnóstico que permita privadas y de la economía sistema financiero privado contar con una línea base de popular y solidaria como: cuenta con una capacidad trabajo y establecer proble- Ministerio de Economía y de innovación y cobertu- máticas, entre otros. En el Finanzas (MEF), Superin- ra de vital importancia para proceso de conceptualiza- tendencia de Bancos (SB), una prestación adecuada ción de la estrategia, se ha Superintendencia de Eco- de servicios. Las entidades incluido además, un énfasis nomía Popular y Solidaria de la banca pública son ac- referente a temas de género. (SEPS), Corporación Na- tores que permiten fortalecer Las acciones que se llevarán cional de Finanzas Popula- y disminuir las brechas en la a cabo tienen también por res y Solidarias (Conafips), prestación de productos y objetivo el fortalecimiento del Corporación del Seguro de servicios financieros. marco regulatorio existente Depósitos (Cosede), Red La Estrategia de Inclusión Fi- y la supervisión del sistema de Instituciones Financie- nanciera se está llevando a cooperativo y microfinancie- ras de Desarrollo (RFD), cabo con el apoyo y asisten- ro. De esta manera se busca Asociación de Instituciones cia técnica del Banco Mun- multiplicar las oportunidades de Microfinanzas (Asomif), dial, el organismo multilateral para que cada vez más ciu- Asociación de Organismos ha sido protagonista de una dadanos tengan acceso a de Integración del Sector Fi- serie de estrategias de in- los servicios financieros con nanciero Popular y Solidario clusión financiera alrededor mejores condiciones. (Asofipse), Asociación de del mundo, lo que permitirá La asistencia técnica del Ban- Bancos Privados del Ecua- contar con una propuesta in- co Mundial empezó el 6 de dor (Asobanca), Red Nacio- tegral y lograr mejores resul- mayo del año en curso y esta- nal de Finanzas Populares y tados a futuro. rá liderado por Rafael Pardo, Solidarias del Ecuador (Re- La Estrategia de Inclusión Heinz P. Rudolph y Verónica nafipse), Financoop, Junta Financiera tiene algunas Trujillo, integrantes del área de Política y Regulación Mo- fases que se irán desarro- de Práctica Global de Finan- netaria Financiera, Superin- llando en el plazo de apro- zas, Competitividad e Innova- tendencia de Compañías, ximadamente un año. Las ción del Banco Mundial. remesadoras, entre otros. 15

sección VISIÓNINTERNACIONAL Eplaal ridnaecslloausfsíioRóendfeufigpniraaondmcoisoevraer MSc. María Alicia Eguiguren Inclusión Económica Acnur Ecuador El mundo enfrenta en la ac- Este escenario complejo representa un marco de res- tualidad la mayor crisis de se presenta además en un puesta más sólida, más pre- refugiados desde la Segun- momento en que el planeta decible y más equitativa a la da Guerra Mundial. Según afronta enormes retos como situación de las personas en cifras del Alto Comisionado el cambio climático, la pobre- situación de movilidad. Este de Naciones Unidas para los za y los conflictos. instrumento hace un llamado Refugiados – ACNUR: Bajo esta realidad, es indiscu- a la sociedad en su conjunto Más de 68.5 millones de tible que los Objetivos de De- para integrar a refugiados y personas están en situación sarrollo Sostenible y la Agenda reconoce el rol crucial de to- de desplazamiento forzado, 2030 no pueden alcanzarse dos los actores, entre ellos el escapando de la guerra, per- sin considerar los derechos y sector privado y sector finan- secución, violencia y escasez. las necesidades de las perso- ciero en este esfuerzo. De ellos alrededor de 25.4 nas en situación de desplaza- millones han sido reconoci- miento forzado, bajo los princi- La inclusión financiera dos como refugiados. pios de no dejar a nadie atrás de refugiados en el El 85% de estas personas y garantizar los derechos Ecuador son acogidos por países de humanos para todos. renta media y baja, ponien- En este contexto, la Asamblea Ecuador es el país que al- do aún mayor presión en General de Naciones Uni- berga a la mayor población sus – ya limitados- sistemas das aprobó en diciembre de de refugiados reconocidos de protección, salud, educa- 2018, el Pacto Mundial para en Latinoamérica, con una ción, vivienda y empleo. Refugiados, acuerdo que cifra mayor a 65.300 refugia- dos y 250.000 solicitantes de 16 Fotografía: ACNUR Ecuador

sección VISIÓNINTERNACIONAL Fotografía: ACNUR Ecuador protección internacional, en solución digna y duradera cios y ayudan a la población su mayoría provenientes de a la situación de estas per- local y a otros refugiados a Colombia. Ecuador ha reci- sonas, como una condición conseguir empleos. bido, además, un creciente básica para la integración, la Sin embargo, la realidad en número de ciudadanos ve- autosuficiencia y la resiliencia. el Ecuador es que muchas nezolanos (más de 263.000 Los refugiados traen consigo de las personas en situación personas1) quienes afirman conocimientos, aptitudes y de movilidad, en especial los que han abandonado su país experiencias que represen- solicitantes de asilo son aún por varias razones, incluyen- tan una oportunidad para el excluidos del sector financie- do la inseguridad, violencia, Ecuador en diversos ámbitos. ro formal, lo que les obliga persecución, falta de acceso Asegurar su adecuada inclu- a mantener sus ahorros en a alimentos, medicinas y ser- sión social y económica pue- casa, pedir préstamos de vicios esenciales, entre otros. de traer grandes beneficios manera informal e insegura, Hasta el momento, más de en el mediano y largo plazo. enfrentar dificultades para 99.583 personas cuentan ya Los refugiados que trabajan arrancar o hacer crecer un ne- con un estatus regular y más contribuyen al crecimiento de gocio, no contar con medios de 6.290 han solicitado asilo. la economía, se convierten en de pago ágiles y seguros2. La inclusión financiera es fun- consumidores y contribuyen- Son varios los mitos que se damental para encontrar una tes. Ponen en marcha nego- generan en torno a la realidad Fotografía: ACNUR Ecuador 17

sección VISIÓNINTERNACIONAL de los refugiados: que repre- Fotografía: ACNUR Ecuador sentan un riesgo alto para el sector financiero, que están ¿Cómo puede el sector financiero aportar a las en el país temporalmente, soluciones definitivas para los refugiados? que todos están bajo la línea de pobreza, que tienen un ni- Existen varios compromisos y acciones inclusivas que el sec- vel alto de dependencia de la tor financiero puede adoptar para apoyar la inclusión de per- ayuda humanitaria para vivir, sonas en situación de movilidad. Mencionamos aquí algunas y que no cuentan con docu- de ellas: mentos válidos. Muchas de 1. Incluir a la población en situación de movilidad en proce- estas personas viven en el Ecuador ya varios años, han sos de levantamiento de información, encuestas, visitas a formado redes, cuentan con hogares y negocios, para conocer mejor sus necesidades hijos y familia ecuatoriana y en términos de inclusión financiera. se han establecido en el país, 2. Apoyar los esfuerzos de incidencia que el ACNUR realiza con por lo que no tienen intencio- las instituciones de regulación y control. nes de salir o retornar a su 3. Considerar a esta población en los espacios de discusión país de origen3. Si bien, no sobre la inclusión financiera para población vulnerable y se cuenta con estudios más de atención prioritaria. amplios del acceso a crédito 4. Revisar las políticas internas de la institución para no gene- en el Ecuador, a nivel global, rar exclusión. ¡No se requiere generar productos nuevos! según cifras de la plataforma 5. Sensibilización al personal de la institución, especialmente de financiamiento colectivo a quienes brindan atención al cliente, respecto a la situa- KIVA, las tasas de pago de ción de los refugiados en el Ecuador. los refugiados son similares 6. Integrar a personas en situación de movilidad en proce- a los de la población local4. sos de educación financiera, así como opciones de pa- Nuestra Constitución otorga santías y empleo. a todas las personas que re- ACNUR busca el apoyo del sector financiero para en- siden en el país los mismos contrar soluciones conjuntas a la situación que viven derechos y deberes que los los refugiados. ecuatorianos (Art. 9). Esto incluye el derecho al traba- 1. Cifras extraídas de la Plataforma de Coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela (Junio de jo y la libre movilidad, la no 2019). discriminación por condición migratoria, así como el ac- 2. Según encuestas levantadas por el ACNUR a finales del año 2017, con más de 3.997 hogares, sólo un ceso a disponer de bienes 28% de la población en situación de movilidad tenía acceso a una cuenta en una institución financiera, y servicios públicos y priva- y menos de un 11% acceso a créditos. Al momento se están levantando nuevas encuestas, pero no se dos de óptima calidad y a cuenta aún con información más actualizada. elegirlos con libertad, lo que incluye el acceso a servicios 3. De acuerdo a esta misma encuesta del ACNUR, a finales del año 2017, un 80% de las personas encues- financieros. Por su parte, la tada mencionó que no tiene intenciones de salir del Ecuador. Un 29% de ellos vivía ya en el Ecuador Ley Orgánica de Movilidad entre 1-4 años, un 26,32% entre 5-9 años, y un21% menos de un año. Humana (LOMH) y su Regla- mento, introduce la visa de 4. De acuerdo al Reporte de Impacto con Refugiados, emitido por KIVA en Junio del 2018, con datos de protección internacional y cé- 11 socios en 6 países, demostró que las tasas de pago de préstamos de los refugiados es tan alta dula ecuatoriana5 para refu- (96.6%) como de otras personas no refugiadas (96,8%). https://www-kiva-org.global.ssl.fastly.net/cms/ giados reconocidos y la visa kiva_world_refugee_fund_impact_report_2018_6.pdf humanitaria para solicitantes de refugio, con miras a pro- 5. Es importante anotar que, desde enero de 2019, tanto la visa de protección internacional como la visa mover y garantizar el efectivo humanitaria son expedidas en formato electrónico. ejercicio de derechos. 18

sección EXPERIENCIAS Pacto Global de las Naciones Unidas Una llamada a la acción para empresas sostenibles e impulso a la inclusión financiera Pacto Global es una iniciativa firmada por los miembros de zo. Las empresas adheridas de Naciones Unidas en la cual la Organización de las Nacio- al Pacto Global se destacan empresas y organizaciones al- nes Unidas (ONU): Fin de la por ser líderes y promotoras rededor del mundo voluntaria- Pobreza, Hambre Cero, Edu- de prácticas responsables y mente se comprometen a ali- cación de Calidad, Igualdad estrategias de negocios soste- near sus estrategias con los 10 de Género, Trabajo Decente nibles que aportan a la conse- Principios Universales agrupa- y Crecimiento Económico, cución de la Agenda 2030. dos en cuatro áreas temáticas: Reducción de las Desigualda- Desde 2016, la red ha crecido derechos humanos, estánda- des, y Alianzas para lograr los en aproximadamente el 200%. res laborales, medio ambiente Objetivos. Actualmente son 194 miem- y anti-corrupción; así como a Actualmente, las empresas bros activos que trabajan con tomar acciones que aporten a y organizaciones del sector la misma convicción: actuar alcanzar los Objetivos de De- privado están transformando responsablemente y aportar al sarrollo Sostenible (ODS). sus modelos de negocio para desarrollo sostenible. Los cua- En este marco, se considera atender los requerimientos tro ejes estratégicos de la pro- que la inclusión financiera es sociales y, al mismo tiempo, puesta de valor son: la gestión un elemento que propicia 7 de acceder a nuevos mercados de conocimiento, la estrategia los 17 Objetivos de Desarrollo para impulsar el crecimiento de comunicación, las alianzas Sostenible de la Agenda 2030 y éxito corporativo a largo pla- y networking, y la programática. 19

sección EXPERIENCIAS Gestión de zaciones de diversa naturaleza de las mesas de trabajo tie- conocimiento y tamaño, el factor de networ- nen acceso gratuito a infor- king y el desarrollo de alianzas mación y capacitaciones de La red local provee conteni- estratégicas para un trabajo la mano de expertos. Actual- dos, herramientas, recursos, conjunto es fundamental. Por mente, “Líderes por los ODS” metodologías y guías especia- eso es necesario movilizar y cuenta con 17 mesas de tra- lizadas en los Diez Principios conectar a las organizaciones bajo correlacionadas a los Universales y los 17 ODS a sus en base a sus intereses, para 17 ODS y están participando miembros, así como talleres y lo cual se organizan diferentes 140 organizaciones. webinars periódicos. Esto con eventos, talleres y capacitacio- En este contexto, este progra- el objetivo de que las organi- nes. De igual manera, Pacto ma ha tenido un significativo zaciones tengan las capacida- Global sirve como agente fa- aporte vinculado con la inclu- des para realizar procesos de cilitador para el establecimien- sión financiera. Cooprogreso, autoevaluación, recolección de to de alianzas estratégicas que asumió el compromiso de información, mejoramiento de con los otros miembros o con liderar el ODS 1 - Fin de la Po- iniciativas y desarrollo de nue- nuestros aliados en base al breza, promueve la educación vos procesos que impulsen un análisis de iniciativas organi- financiera para mujeres en trabajo responsable y una me- zacionales. sectores vulnerables y rurales jora continua. en sus mesas de trabajo. De Programática igual manera lo hace Banco Estrategia de Guayaquil que lidera el ODS comunicación Líderes por los ODS 8 – Trabajo Decente y Creci- En 2018, Pacto Global Ecua- miento Económico, promo- La estrategia de comunicación dor lanzó la iniciativa “Líderes viendo la empleabilidad juvenil de Pacto Global Red Ecuador por los ODS” para generar un en el país. tiene como objetivo brindar espacio de trabajo articulado una plataforma que permita el entre los sectores: privado, pú- Igualdad de género y empo- intercambio de buenas prácti- blico, organismos internaciona- deramiento cas de sostenibilidad de todos les, academia y sociedad civil. Pacto Global Ecuador y ONU los sectores de la sociedad. La idea es facilitar la implemen- Mujeres Ecuador establecie- Su visión es integral y transver- tación de iniciativas colectivas ron una alianza de coopera- sal frente a todas las acciones que aporten a la consecución ción para impulsar la incorpo- establecidas en la propuesta de la Agenda 2030. ración de los Principios para de valor. Pacto Global propone a las el Empoderamiento de las Entre las líneas principales de organizaciones adheridas a Mujeres (WEPs, por sus siglas gestión están: la comunica- liderar un ODS, bajo mesas en inglés) en las empresas. El ción de contenidos sobre sos- de trabajo que promuevan el propósito es fortalecer las polí- tenibilidad que aporten con diálogo, la gestión de cono- ticas corporativas de igualdad la gestión de conocimiento, cimiento, el intercambio de entre mujeres y hombres para la socialización de publica- buenas prácticas y la crea- traducirlas en acciones con- ciones de carácter técnico o ción de proyectos correlacio- cretas y medibles en el corto y herramientas especializadas; nados con los ODS. Tanto los mediano plazo. el desarrollo comunicacional líderes como participantes de sus programas; la difusión de iniciativas y eventos realiza- Invitamos a adherirse a nuestra Red a todas las organizacio- dos; la participación en ponen- nes que tienen como objetivo actuar de manera responsable cias como cursos y eventos en toda su cadena de valor y con sus grupos de interés, así relacionados con responsabili- también que se comprometan por generar un cambio signi- dad social; y el uso del logo de ficativo en el planeta, pues sus valiosos aportes permitirán apoyo a la red local. propiciar condiciones favorables para el impulso de iniciativas privadas y públicas que apuesten por un Ecuador más soste- Alianzas y networking nible para nuestras futuras generaciones. Debido a que Pacto Global es una red de más de 190 organi- 20

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS ¿Requiere el sector de las microfinanzas de ciberseguridad? El potencial de las microfinanzas es enorme, no solo en la bancarización sino también en la innovación para acercar más y mejores servicios financieros a los sectores más vulnerables y en la profundización de la educación financiera. Esas oportunidades que se abren vienen acompañadas de nuevos desafíos y el de la seguridad de la informa- ción no es menor. Jamil Farshchi es una de las No es solo responsabilidad en los usuarios finales. Por autoridades en el mundo de la de las áreas de tecnología, ejemplo, educar sobre la im- ciberseguridad, no solo ha lide- sino de todos. portancia de no revelar datos rado esta área en las empresas • Tener un inventario bien de- personales o claves de acceso más importantes del mundo finido de activos de datos y a las cuentas mediante llama- como VISA, Warner Bros., CNN una visibilidad completa de das telefónicas o correos elec- y HBO; también ha construido dónde residen los datos, de trónicos es un gran paso en equipos y experiencias de se- este modo se sabrá con ri- términos de ciberseguridad en guridad de la información de gurosidad qué tipo de infor- las microfinanzas. clase mundial, como la que se mación se protege. Otra estrategia es la creación desarrolla ahora en Equifax, • También es imprescindible de alianzas para aprender de empresa de soluciones de in- limitar el alcance de datos experiencias exitosas cuando formación que opera en 24 paí- confidenciales así se mini- se trata de ciberseguridad en ses, incluido Ecuador, en don- miza el riesgo pues se pres- el sector financiero. Precisa- de brinda además servicios de cinde de la información que mente, Narciso Basic, líder de buró de crédito. no necesita. ciberseguridad de Equifax para Frente a la pregunta sobre qué • Encriptación siempre que Ecuador, Perú y Chile, visitó el industria es la más atacada sea posible para que sus país y en conjunto con la Uni- por delitos informáticos y si el activos sean inútiles si los versidad Andina Simón Bolívar riesgo depende de ser una en- atacantes pueden acceder y la Red de Instituciones Fi- tidad grande o pequeña su res- a ellos. nancieras de Desarrollo (RFD), puesta es concreta: hoy en día Y aquello no excluye al sec- desarrollaron líneas de debate cuando los datos son el princi- tor de las microfinanzas. Pero para crear iniciativas que le per- pal activo, todas las industrias, también lo coloca en otra di- mitan a la industria protegerse de todos los tamaños, en todos mensión: su cercanía a la gen- mejor y defenderse contra los los lugares del mundo pueden te lo convierte en un espacio ataques cibernéticos. ser víctimas de un ciberataque. de gran potencial en términos Y va un paso más allá: todas de inclusión y también de edu- las organizaciones sin importar cación financiera. Ahí radica su tamaño deben incorporar en la riqueza de pensar en térmi- su estrategia de negocio a la nos de ciberseguridad en la ciberseguridad. economía popular y solidaria, Entre las recomendaciones pues si bien la seguridad de básicas de ciberseguridad, la información es una tarea de Farshchi enumera las las instituciones casa adentro, siguientes: también se manifiesta en el • Pensar en la seguridad de la acceso a conocimiento que permita reducir los niveles de información como parte de fraude y robo de información la cultura de la institución. 21

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Imagen y Reputación, la clave para agregar valor a tu marca • Comunicación estratégica • Asuntos públicos • Manejo de crisis 22Av. 6 de Diciembre N32-623 y Av. Eloy Alfaro Ed. Liberty Plaza, Oficina 904, Quito. Tel: +593 2 333 0160, E-mail: [email protected], web: www.rabascallcomunicacion.com

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Implicaciones del acuerdo con el FMI al sector financiero ecuatoriano Una colaboración de Multienlace En el año 1999 Ecuador se USD 30 (IV trimestre 2015) y acompañamiento por parte vio envuelto en una de las el incremento sostenido del del Fondo Monetario Inter- peores crisis financieras de endeudamiento público por nacional (FMI), para brin- su historia, producto de la encima del 45% hasta abril dar soporte en la aplicación cual el país se vio forzado a 2019, el Gobierno Central de un plan económico que adoptar al dólar como mone- tuvo que tomar medidas que apuntala a obtener mejorías da de curso legal. A partir de ayuden a reducir la presión en temas fiscales, tributa- entonces hasta la actualidad, fiscal. Una de las medidas rios, financieros, laborales, el sector bancario ha busca- aplicadas para este efecto, sociales, entre otros. do robustecer sus indicado- fue la búsqueda de un nue- Mientras tanto, en el sector res, hasta el punto de asegu- vo crédito de USD 10.279 financiero, la banca privada rar nuevamente la confianza millones proveniente de or- y el sistema de cooperativas de sus depositantes. Sin em- ganismos multilaterales, con mostraron una seria desace- bargo, a partir del año 2015, una tasa de interés que no leración en su nivel de cap- con la caída del precio del sobrepasaba el 3%, con la taciones a partir del segundo petróleo por debajo de los peculiaridad de recibir un semestre de 2018. Este com- 23

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS portamiento se debió princi- firma del acuerdo y la Carta mejorar la política de tasas palmente a la reducción en la de Intención con el FMI? El de interés, que actualmente liquidez del gobierno, el bajo sistema financiero, pese a presentan un límite máximo dinamismo mostrado en las poseer indicadores sólidos, impuesto por el BCE para exportaciones, menores ven- todavía tiene mucho cami- cada segmento de crédito. tas en diferentes sectores no por recorrer en temas de Respecto a este tema, se económicos, entre los más inclusión financiera, espe- discute la posibilidad que relevantes. Ante este escena- cíficamente incrementar el en 2020 se pueda llegar a rio, las instituciones del Siste- porcentaje de personas con dar una liberación paulatina ma Financiero Nacional bus- una cuenta bancaria y acce- de las mismas, sin embar- caron aumentar las tasas de so al crédito. Además, se es- go, primero se prevé realizar interés pasivas en todos los pera que mediante el apoyo un estudio que logre absor- plazos de captaciones y con brindado por el FMI, algunas ber la problemática detrás ello incentivar a los agentes regulaciones de liquidez se de estos indicadores y con económicos para incremen- simplifiquen y brinden eficien- ello determinar cuáles seg- tar paulatinamente sus depó- cia para el sector financiero. mentos de crédito podrían sitos. No obstante la medida Finalmente, por el lado de la mantener un techo máximo y tuvo poca influencia y man- competitividad, se habla de cuales podrían estar sujetos tuvo los depósitos del siste- a cambios. ma bancario y cooperativo con variaciones reducidas. Hasta el término de 2018, la banca privada mostró un cre- cimiento anual de depósitos del 3,8%, cuando en 2017 los mismos venían creciendo por encima de un promedio del 7%. Por su lado, el siste- ma cooperativo (segmento 1 y 2) evidenció un crecimien- to del 12% interanual (abril 2019), contrario a lo obser- vado durante 2017 cuando el nivel de colocación crecía por encima del 20% anual. Esta presión sobre los de- pósitos ha obligado al siste- ma a mermar la entrega de colocación de crédito, para precautelar una pérdida en su nivel de liquidez. No obs- tante, el panorama se obser- va alentador luego de la firma del acuerdo con los multilate- rales, hasta ahora el FMI de- sembolsó USD 652 millones y está aprobado un desem- bolso adicional por USD 250 millones, valores que darán un respiro al nivel de liquidez de la economía. ¿Pero, que se busca con la 24

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS RFD analiza la incidencia de cambios en política pública relacionada con el microcrédito Unidad de Estadísticas y Estudios Sin duda, una de las mayo- En Ecuador, las tasas de inte- centrado en la disminución res preocupaciones de los rés se encuentran reguladas paulatina de las tasas de in- hacedores de política públi- desde el 2008, año en el cual terés del sistema financiero ca reside en que los clientes/ el Banco Central del Ecuador nacional, en cada uno de los socios podrían sufrir abusos (BCE), planteó techos para segmentos de crédito, inclu- debido a su poco poder de las tasas activas de todos los yendo las tasas de los sub- negociación frente a las IMF segmentos de crédito. segmentos de microcrédito. y a la necesidad (muchas veces urgente) que tienen Desde entonces, la política Luego de 10 años de la vi- de financiamiento. pública de los organismos gencia de esta política, se reguladores del país se ha puede plantear ciertas inte- 25

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS rrogantes: ¿Cómo ha evolu- su tipo jurídico, se utilizaron de población con ingresos cionado el sector del micro- otros grupos de compara- más altos. crédito desde la aplicación ción o grupos pares, como el de estas medidas? ¿Cómo mercado objetivo de las IMF, Los montos promedio del mi- han respondido las IMF a las nivel de cobertura y su esca- crocrédito se han incremen- disminuciones en los techos la. Los criterios de selección tado en todos los tipos de de las tasas de interés?. para cada uno de éstos se entidad del sistema financiero basan en metodologías publi- desde el año 2008. El tipo de En este sentido, la RFD rea- cadas por el MIX Market, con institución con un mayor in- lizó el estudio titulado “Inci- ciertos ajustes a fin de adap- cremento es la banca pública, dencia de los cambios en tarlo a la realidad del sector con un crecimiento de 388% la política pública, evolución microfinanciero ecuatoriano. durante el periodo de estudio. del microcrédito, período 2008 - 2018”, el cual utilizó Entre los principales resulta- Los indicadores (prome- métodos de análisis cuantita- dos del estudio se destaca: dio) de las IMF ecuatorianas tivo que permiten entender la muestran lo siguiente: los evolución del mercado des- Si bien, el nivel de las tasas rendimientos por intereses de una óptica intuitiva y en- activas ha disminuido, el nú- de las IMF (en promedio) dis- tendible para el lector. Gran mero de operaciones de mi- minuyeron de un 20,47% a parte de los datos utilizados crocrédito no ha aumentado, un 17,34% de 2008 a 2017; en el estudio provienen de in- contrario a lo sucedido con el las IMF respondieron a la formación pública de fuentes volumen de créditos en dóla- disminución de los techos de oficiales, obtenida de orga- res. Es importante señalar las tasas de interés con una nismos como el BCE, la Su- que el número de microcré- reducción de gastos operati- perintendencia de Economía ditos otorgados durante el vos; la carga de gastos por Popular y Solidaria (SEPS), y año 2008 no ha podido ser préstamos incobrables en la la Superintendencia de Ban- superado en los años subsi- actualidad es mayor que en cos (SB). Además, utilizó guientes. el año 2008; los gastos finan- información exclusiva de los cieros han disminuido poco miembros de la RFD. Las instituciones financieras o se han mantenido estables (tanto especializadas como para la gran mayoría de IMF Otro aspecto interesante a no especializadas en el seg- del mercado. considerar en el estudio, es mento de microcrédito) que que además de dividir a las antes atendían a la población Luego de concluido el aná- instituciones financieras por de la base de la pirámide, lisis, a manera de hipótesis, han migrado hacia mercados se puede decir que la regu- lación de tasas de interés en el mercado de micro- crédito ecuatoriano podría estar causando un efecto de racionamiento de crédito para las operaciones de me- nores montos, debido a la disminución de ingresos por intereses y la rigidez de los costos de las IMF de gama baja de la población. Mayores consultas sobre el estudio lo pueden ha- cer a través del correo [email protected] Descarga el estudio a través de la página web de la RFD www.rfd.org.ec sección Biblioteca de inclusión 26

sección ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS Información Estadística Sector Financiero Nacional a mayo de 2019 TIPO JURÍDICO CARTERA CARTERA MICRO MAY-19 PARTICIPACIÓN CARTERA MICRO 28,172,187,092.32 1,818,583,329.54 PARTICIPACÓN CARTERA TOTAL 25.41% BANCOS 4,772,374,286.70 1,463,686,047.74 20.45% BANCA PÚBLICA 9,965,490,293.51 3,648,775,948.25 64.46% 50.98% COAC 164,541,206.90 10.92% 2.30% ONG 168,760,757.32 62,109,361.17 22.80% 0.87% MUTUALISTAS 622,832,024.57 7,157,695,893.60 0.39% 100.00% TOTAL 43,701,644,454.42 1.43% 100.00% PARTICIPACIÓN DE CARTERA TOTAL MAYO 2019 PARTICIPACIÓN DE CARTERA MICRO MAYO 2019 ONG Mutualistas ONG Mutualistas (0.39%) (1.43%) (2.30%) (0.87%) COAC Bancos COAC Bancos (22.80%) (64.46%) (50.98%) (25.41%) Banca Pública Banca Pública (10.92%) (20.45%) TIPO JURÍDICO MAY-19 CARTERA EN RIESGO MAYO 2019 BANCOS CARTERA EN CARTERA EN 8.00% BANCA PÚBLICA RIESGO TOTAL RIESGO MICRO 7.00% COAC 6.00% ONG 3.05% 5.14% 5.00% MUTUALISTAS 4.00% PROM. SISTEMA 7.70% 6.13% 3.00% FINANCIERO 2.00% 4.28% 6.13% 1.00% 3.05% 0.00% 5.14% 3.62% 3.54% 7.70% 250,00% 4.18% 4.75% 6.13% 4.28% 6.13% 3.62% 3.54% 4.18% 4.75% 3.85% 5.81% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Cartera en Riesgo Micro Cartera en Riesgo Total TIPO JURÍDICO MAY-19 COBERTURA TOTAL Y MICRO MAYO 2019 BANCOS COBERTURA CAR- COBERTURA BANCA PÚBLICA TERA EN RIESGO CARTERA MICRO EN COAC ONG RIESGO 200,00% MUTUALISTAS PROM.SISTEMA 218.86% 138.65% FINANCIERO 69.13% 104.68% 150,00% 115.57% 112.94% 100,00% 218.86% 138.65% 105.18% 93.52% 50,00% 69.13% 104.68% 73.23% 78.62% 115.57% 112.94% 0,00% 105.18% 93.52% 73.23% 78.62% 157.51% 116.43% Bancos Banca Pública COAC ONG Mutualistas Cobertura Cartera Total Cobertura Cartera Micro 27

sección MIEMBROS CPN capacita a más una serie de charlas que abordan de 2000 policías en temas relacionados al Emprendi- Educación Financiera miento y la Educación Financiera. y Emprendimiento Estas charlas se han realizado con éxito en las ciudades de Qui- Desde la Cooperativa Policía Na- to, Guayaquil, Tulcán, Babahoyo, cional se busca incentivar el de- Guaranda y Baños. sarrollo empresarial, apoyando a los emprendedores y empresarios Estos espacios de aprendizaje que tienen una visión diferente están dirigidos para los servido- para hacer frente a los desafíos res policiales y aspirantes a Poli- de la economía contemporánea. cías, durante el año 2018, se logró capacitar a 2044 miembros de la Es por esta razón que a partir del Policía a nivel nacional y se tiene año 2016, en conjunto con la Ins- previsto para el 2019 llegar a 1500 pectoría de la Policía Nacional del participantes adicionales. Ecuador, se han llevado a cabo El Solidario da acceso y –en algunos casos, autoridades digital a 24 000 de la provincia. alumnos En Portoviejo, el rector de la es- cuela fiscal Prof. Odón Moreira Banco Solidario donó 450 com- Pisco, Luis Fernando Romero, in- putadores a 45 escuelas de 25 dicó que el Solidario está dando ciudades. una oportunidad a sus 110 alum- Más de 24 000 alumnos se es- nos de tener acceso a la tecnolo- tán beneficiando del acceso a la gía digital y al internet. tecnología, gracias a contar con En Esmeraldas, el director de la 10 computadoras adicionales en Unidad Modesto Mendoza Mo- cada una de sus escuelas. Éstas reira, con 400 alumnos, indicó fueron entregadas por parte del que “hace poco se cuenta con personal del Banco, en un peque- el servicio de internet y sólo una ño acto en presencia de delega- computadora. Esta donación ciones de alumnos, de los padres complementa el ansiado Centro de familia, autoridades escolares de Cómputo que nos hacía falta.” Fepp realizó Foro El objetivo del mismo fue provocar para las mismas asociaciones de Nacional un debate progresivo sobre los la Economía Popular y Solidaria avances nacionales y provinciales (EPS). El Fondo Ecuatoriano Populorum en el fomento al emprendimiento, El foro se desarrolló en base a Progressio (FEPP), organizó el entre varios actores asociativos, exposiciones por parte de exper- foro “Fomento a los emprendi- públicos y privados, ligados a la tos del sector, analizando temas mientos de la Economía Popular Economía Popular y Solidaria, así como: situación, avances y estra- y Solidaria en el Ecuador”, el pa- como proponer nuevas políticas, tegias para promover los empren- sado 19 y 20 de junio del presen- estrategias y acciones tanto para dimientos en la Economía Popular te año. las instituciones del Estado como y Solidaria. 28

19FOROECUATORIANO DE INCLUSIÓN FINANCIERA ECOSISTEMAS DIGITALES: un desafío a las finanzas sostenibles e inclusivas 18, 19 y 20 de septiembre 2019 MANTA - ECUADOR Informes, inscripciones y confirmación de su registro llamar a los teléfonos: 593 (2) 333-3091 / 333-3550; EXT. 108,118, 119, 206, email: [email protected] / [email protected] /rfdEcuador @rfdecuador /rfdEcuador 0996463745 www.rfd.org.ec Visita el sitio oficial del Foro: http://foro2019.rfd.org.ec

INSTITUCIONES MIEMBROS DE LA RFD . LTDA UCADE Cambia una vida www.rfd.org.ec


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook