Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Published by RFD, 2018-01-17 12:56:11

Description: Estudio de Inclusion Financiera en Ecuador 2017

Keywords: INCLUSION,FINANCIERA,RFD,ECUADOR

Search

Read the Text Version

Gráfico 42 Estudio de Inclusión Financiera en Ecuador Cartera Bruta/Depósitos 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - jun-09 jun-17Fuentes: SB, Jun09; BCE, 2015. Elaboración PropiaAgenciasUna vez que se establecieron sido el organismo de control de las en el sector de las cooperativaslos organismos de Control (SB y Cooperativas para poder disponer y un crecimiento en el sectorSEPS) la tarea importante en el de un catastro actualizado y bancario con el aparecimiento decaso de la última fue poner en mayor información respecto a la nuevos bancos especializados enorden el catastro de agencias y cobertura del sistema financiero microfinanzas.similares de las Cooperativas, popular y solidario.que son puntos de atención al Por provincia se nota en la Tablapúblico. La Tabla 17 muestra En cuanto al índice de cobertura 17, que las Provincias que mayorla distribución de las agencias del sistema financiero dado por concentración de oficinas tienenen todo el país a Junio 2017 el número de agencias por cada son Pichincha con el 22,4%,que alcanzan las 3.311 oficinas 100.000 habitantes del país, se seguida de Guayas con el 13,6%,de atención (incluyen matriz, ha comparado con lo registrado Tungurahua con el 9,1% y Azuaysucursales, agencias, ventanillas a Junio 2009, encontrándose con el 8,3%; es decir que elde atención, etc.), que se que el índice nacional pasó de 53,4% está concentrado en 4distribuyen en 1.300 oficinas de 13 a 20 en el lapso de 8 años, Provincias, lo cual deja un 46,7%Bancos y 2.011 de Cooperativas, producto especialmente de la para 21 Provincias, e indicaríanotándose lo importante que ha mayor transparencia y regulación que hace falta mayor expansión en estas provincias. - 51 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTabla 17. Oficinas de atención del Sistema Financiero Nacional a junio 2017Fuentes: SB, SEPS, Julio 2017. Elaboración PropiaEn cuanto al indicador de cobertura por Provincia (Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar) yse observan en el Gráfico 43 casos que están Cañar que han crecido más de tres veces de lo quebastante atendidas como Galápagos (74), tenían hace 8 años, ubicándose en los promediosCañar (66), Tungurahua (53) y Bolívar (51), en más altos del indicador (muy superior al promediodesmedro de otras como Esmeraldas (7), El Oro nacional ubicado en 20), lo cual indicaría que(7) Sucumbíos (7) y Santa Elena (9); que a pesar en dichas Provincias no habría necesidad de másde tener importante población, tienen muy bajo el agencias (a no ser en alguno cantones que podríannivel de cobertura (menos de la mitad del promedio no tener cobertura). En una segunda línea siguennacional que se ubicó en 20). provincias como Azuay, Manabí, Carchi e Imbabura que igual han crecido en el indicador de coberturaAnalizando el Gráfico 43, se observa que en 8 años, a más del doble, lo cual indicaría que las entidadesha existido crecimiento en la cobertura en casi todas aun vieron potencial en estas provincias; luego selas Provincias, salvo los casos de El Oro, Guayas, tiene el grupo de Pichincha, Santo Domingo, Loja,Santa Elena, que entre otros motivos puede ser Los Ríos y las provincias amazónicas que crecieronpor el crecimiento poblacional que ha existido en algo en el indicador en estos años, pero muchodichas provincias. En el otro extremo se observa menos que en los demás grupos, lo cual puede serProvincias con un crecimiento de la cobertura producto de la menos población e infraestructuramuy alto como es el caso de la Sierra Centro que tienen. INCLUSIÓN - 52 -vive la FINANCIERA

Gráfico 43Fuentes: SB, SEPS, Julio 2017. Elaboración PropiaDesde el punto de vista de inclusión financiera si existen más puntos de atención, existiría mayorprobabilidad de que las personas accedan a servicios, especialmente de crédito (que generalmente nose pueden hacer por otros medios, por la firma de documentos), hay regiones con cierta saturacióncomo la Sierra Central pero hay zonas de baja cobertura con importante población como son loscasos de El Oro, Guayas, Esmeraldas, Santo Domingo donde cabría una estrategia de inclusión,con productos adecuados a estas zonas que mayormente son productivas en el sector agrícola yexportador.Tarjetas de Crédito condiciones actuales está en una etapa de madurez. Similar situación se vive con el saldo de las tarjetasHasta Jun17 el número de tarjetas principales que alcanzaron los US$ 4.611 millones con una tasaemitidas por el sector financiero privado10 del 2,0% anual. El saldo promedio que adeuda cada(Tabla 18) alcanzaron los 2,65 millones, en tarjeta alcanza los US$ 1.743 y se observa que elmanos de 1,65 millones de personas11 con riesgo es bajo con un 2,2% de morosidad, que se hauna tasa de crecimiento del 2,2% anual (casisimilar al crecimiento poblacional), lo cual reducido respecto al 2,4% de dic15.indica que el mercado en general bajo las10 A partir del 2016 las Cooperativas, mediante la resolución 166-2015-F de la Junta de Política y Regulación Monetariay Financiera, están autorizadas a emitir tarjeta de crédito. La SEPS a la fecha aún no ha emitido reportes sobre elfuncionamiento de este instrumento.11 Se estima que una persona tiene 1,6 tarjetas de crédito. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/3-151-887-tarjetas-de-credito-hay-en-ecuador - 53 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTabla 18. Situación de las tarjetas de crédito en EcuadorFuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaRespecto a la penetración de las tarjetas de La baja penetración de las tarjetas de crédito tienecrédito, si se compara con la PEA del Ecuador que diferencias a nivel provincial, encontrándose en else situó en 8,5 millones de personas, se obtiene Gráfico 44 que sólo en las Provincias de Pichincha,una penetración del 20,3%. Es decir que una de Guayas y El Oro, superan la media; reflejando quecada cinco personas activas podría disponer de una Pichincha es la que más usa este instrumento. Detarjeta de crédito por sí misma, existiendo alrededor lo anterior se deduce que el servicio de tarjetas esde 6,5 millones de personas que no tendrían acceso bajo en 21 provincias lo cual implicaría la necesidadsalvo el caso de que los titulares puedan otorgarle de expandir este servicio, como una estrategia deuna adicional. De hecho las tarjetas adicionales inclusión financiera, pero con educación financiera.solo alcanzan el 17,5% de las principales, lo cual De hecho la normativa emitida por la JRPMF sobresumaría unas 462.000 personas con una tarjeta las tarjetas de créditos en las Cooperativas de Ahorroadicional; lo cual deja sin acceso a 6 millones de y Crédito está encaminada a lograr un mayor accesopersonas de la PEA que estarían excluidas de este en el resto del país donde estas entidades tienenservicio, convirtiéndose en un producto de la clase mayor presencia, lo cual debería ser aprovechadomedia, media baja hacia arriba. para mejorar su posicionamiento y alcance. INCLUSIÓN - 54 -vive la FINANCIERA

Gráfico 44Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaTarjetas de Débito para la inclusión financiera (con su propia normativa) y enfocado a los segmentosLas tarjetas de débito bancarias, bajos de la población pues permite elnecesariamente asociadas a una cobro del bono de desarrollo humanocuenta de depósito, han mostrado un (BDH). Las Cooperativas también puedencrecimiento de un 10% anual en los emitir esa cuenta básica , sin embargodos últimos años y alcanzan hoy en aún no se dispone de estadísticas sobredía más de 5,53 millones de unidades esa cuenta ni sobre la tarjeta de débitoen circulación (Ver Tabla 19). De ellas762.257 pertenecen a una cuenta básica asociada.12, el único – por el momento- productode ahorro y transaccionalidad diseñado12 Resolución 312-2016-F de la JRYPMF SEPTIEMBRE 2017 - 55 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOTabla 19. Situación de las tarjetas de débito bancariasFuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaRespecto a la penetración de las tarjetas de débito para acceder y usar este instrumento. Con estabancarias, si se compara con la PET (personas en cifra se puede indicar que al menos una de cadaedad de trabajar, que son las mayores de 15 años) cuatro personas en edad de trabajar dispone de unaque a Junio 2017 se situó en 11,9 millones de tarjeta de débito que le permite acceder a cajerospersonas, se obtiene una penetración del 23,3% automáticos y compras con este tipo de tarjeta.(menor al 25,6% señalado por FINDEX en el 2014 Debe señalarse que respecto a los 9,7 millones dey mucho menor al 40,4% de América Latina), cuentas que mantiene la banca privada un 57% dedisminución que se explica debido a que pues aún cuentas disponen de tarjeta de débito. Respectono se contabilizan las tarjetas de débito de las al uso de la tarjeta se observa que se utiliza enCooperativas, pues no hay información disponible una transacción cada dos meses, por un monto dey también puede ser por los costos de la tarjeta y US$ 35,7 cada una. La facturación promedio porde las transacciones que podrían ser una limitante transacción bordea los US$ 18,6 mensuales.Cajero automático últimos años, similar al crecimiento poblacional, notándose que el indicador de ATM por cadaLa creciente penetración de las tarjetas de débito 100.000 habitantes, casi no ha cambiado, aunquedemanda la expansión de la cobertura de una es inferior al 27,2 indicado para el país por elinfraestructura de menor costo para facilitar el reporte del Banco Mundial (Banco Mundial, 2015)acceso al efectivo, de la cual se deriva la creación en el año 2015, debido especialmente a la faltade las redes de ATM (Borrero, Fajury, Marulanda, de estadísticas del sector Cooperativo (podrían& Paredes, 2017). Los cajeros automáticos alcanzar los 528 ATM). En todo caso la extensión de(ATM) son canales de atención de menor costo estos mecanismos de pago es baja en relación a lay facilita la inclusión financiera si son utilizados media de América Latina situado en 41,0 ATM poreficientemente. cada 100.000 habitantes.Según la Tabla 20, el número de ATM bancarios13 en Ecuador creció en un 2,4% anual en los13 A la fecha del estudio, la SEPS no ha emitido estadísticas oficiales sobre cajeros del sector cooperativo. INCLUSIÓN - 56 -vive la FINANCIERA

Tabla 20. Evolución de Cajeros Automáticos en EcuadorFuentes: SB, Junio 2017. Elaboración Propia a instalar ATM que son de bajo costo en relación a una agencia en sitios que pueden corresponderPor otra parte el Gráfico 45, indica la distribución a centros comerciales, locales de empresas,de la ubicación de los ATM, encontrándose un universidades, entidades públicas, etc.incremento en los ATM ubicados fuera de lasagencias bancarias del 43% en Dic15 al 46%en Jun17, indicándose con ello una tendenciaGráfico 45Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaEn cuanto a la cobertura a nivel provincial se nota cobertura con ellos. Respecto a la situación aen el Gráfico 46 que solo dos Provincias alcanzan los Junio 2009 reportada por la Superintendencia deestándares internacionales (Galápagos y Pichincha), Bancos (SB) se incrementó de 9,7 a 24,2 ATMsiete provincias (Guayas, Santo Domingo, Azuay, por cada 100.000 habitantes, lo que demuestra elOrellana, Tungurahua, Imbabura y Santa Elena) incremento de la bancarización que se ha tenidosuperan los 20 ATM y 15 provincias tienen baja en los últimos 8 años en todas las provincias. - 57 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOGráfico 46Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaCorresponsales noBancarios (CNB).Según el estudio del BID (Borrero, para promover un mayor acceso 26.406 de ellos, lo cual generaFajury, Marulanda, & Paredes, y permitir el uso de productos un indicador de 158 CNB por2017), en todos los países es financieros, pero en la práctica se cada 100.000 habitantes, másclara la tendencia a crear la usan más para pagos y recaudos alto que el promedio de Américainfraestructura que garantice no que para hacer transacciones Latina que alcanzó 15,3; losolo el acceso sino el uso de los típicamente relacionadas con cual indicaría que en nuestroproductos financieros, en especial productos financieros. país, existe una expansión muya través de canales de menor superior a los otros países, lo cualcosto frente a las sucursales Seis bancos en Ecuador han generaría un impacto positivo decomo son los corresponsales. expandido los servicios de inclusión financiera, pues se tieneLos corresponsales han sido corresponsales no bancarios este mecanismo de bajo costoel canal por excelencia para (CNB)14 . Según la Tabla 21, al alcance de mucha población,garantizar la cobertura necesaria a junio 2017 se disponen de especialmente en los sectores rurales. INCLUSIÓN - 58 -vive la FINANCIERA

Tabla 21. Evolución de Corresponsales no Bancarios en Ecuador Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración PropiaEn cuanto a la cobertura a nivel provincial de este canal bancario 15 se nota en el Gráfico 47 que solodos Provincias tienen menos de 100 CNB (El Oro y Zamora Chinchipe); las más atendidas son CarchiSanto Domingo, Pichincha, Tungurahua y Cañar.Gráfico 47Fuentes: SB, Junio 2017. Elaboración Propia14 Mi Vecino (Banco Pichincha), Mi Banco Banco Aquí (Banco Pacífico), Banco del Barrio (Banco Guayaquil), PagoÁgil (Servipagos), Punto BB (Banco Bolivariano), Banco Delbank.15 A la fecha del estudio, la SEPS no ha emitido estadísticas oficiales sobre corresponsales solidarios del sectorcooperativo - 59 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO2.3.3. ALCANCE DEL SISTEMA DE SEGUROSSegún el estudio realizado E. vida, desgravamen, salud, a por Microinsurance Network 2. Portador de riesgo. El gobierno la propiedad - agricultura y/o (McCord & Biese, 2015) no debe ser el único portador de accidentes personales) que, para ser considerados como de riesgo, con excepción de los representaba el 12,34% de lamicroseguros, los productos programas de seguridad social en población en general. Se observadeben cumplir cada uno de los los que típicamente los gobiernos en la Tabla 22 que la más altasiguientes criterios: asumen el costo. Los planes cobertura se da en el seguro tienen que manejarse sobre la de vida con el 9,35%, seguido1. Desarrollado para personas base de principios de riesgos. de algún seguro de salud conde bajos ingresos. El producto 3. Niveles de primas y el 9,12% y que la más bajatiene que ser intencionalmente accesibilidad financiera modestos. cobertura está en la agriculturacreado para servir a personas de La prima base/ mínima anual es con el 0,22% producto de quebajos ingresos; o sea, seguros proporcional al nivel de ingresos menos gente actúa en ella yque no son sólo adquiridos por del sector de bajos ingresos de del riesgo por los fenómenoslos consumidores más pobres cada país, de acuerdo con los climáticos, de mercado y dey vulnerables, sino que están riesgos asegurados. rendimientos inherente a dichaespecíficamente diseñados para actividad que no hace atractivoellos. En América Latina, este En el caso de Ecuador, según este mercado para las compañíasmercado objetivo podría ser los datos del estudio indicado de seguros.referido como “consumidores anteriormente con cifras delemergentes”; para aquellos año 2013, existen 1,91 millonespaíses que utilizan la clasificación de personas cubiertas conde ingresos ABCDE o similar, se algún tipo de seguro (sea detrataría de los segmentos C, D yTabla 22. Cobertura de microseguros en EcuadorFuentes: MicroInsurance Center (2015) EL PANORAMA DE LOS MICROSEGUROS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.Dicho estudio, que ha basado (12,3%) inferior al de México se han esmerado por ampliar lasu análisis en información (15,2%) y Colombia (14,8%) cobertura, pudiéndose indicarproporcionada por las pero superior al de Perú (10,1%) que en el caso de desgravamenasociaciones de empresas y demás países latinoamericanos, por ejemplo el 1,19 millones deaseguradoras en los respectivos por lo que se concluiría que los personas cubiertas en el 2013países, presenta a Ecuador en canales de distribución en nuestro son el 77% de los 1,57 millonestercer lugar con un indicador país (uno de los cuales son las que tienen ahora un microcrédito,de cobertura de microseguros instituciones de microfinanzas) por lo que hoy luego de cuatro años seguramente la cobertura INCLUSIÓN - 60 -vive la FINANCIERA

será mayor. Guatemala por ejemplo (país de financiera necesariamente deberá similar población) que se ubicó en abordar este tema para ampliar laRubros interesantes de cobertura US$ 18,4 anuales. cobertura hacia mayor población.en microseguros en Ecuador hansido los de vida y salud con 1,45 El tipo de comercialización En cuanto al alcance en el sectormillones de personas cubiertas, que ha primado en Ecuador de microempresarios, la ENEDMUque es interesante e inclusive en los microseguros se ha de Junio 2017 muestra que unmás alta que el seguro de centrado en las instituciones 26% de ellos están aseguradosdesgravamen. En el caso de salud que hacen microfinanzas a algún seguro y un 74% no lotambién existe asociación con (Bancos, Cooperativas, ONGs), están. De los que mantienencanales como las instituciones a las que se han sumado las afiliación al seguro, se observade microfinanzas, alcanzándose tarjetas de crédito. Al respecto en el Gráfico 48, que un 51,3%en relación con sus clientes se debe indicar que para darle la de ellos mantienen afiliaciónatendidos que son 1,57 millones, sostenibilidad a los microseguros al seguro del IESS (general yun 92% de cobertura. se debe buscar la eficiencia voluntario) y que un 43,7% lo en el servicio pues de no serlo tiene con el seguro campesinoCabe indicar sin embargo que el el modelo de negocio no será (en el sector rural). Se nota quevalor de la prima anual promedio rentable para llevar los productos la presencia del sector privadode los microseguros en Ecuador a personas de bajos ingresos. De con seguros o microsegurosalcanzó el valor de US$ 51,4 hecho la ausencia de canales de de salud es baja con el 1,54%;anual en ese año que fue casi distribución alternativos (como cabe indicar que un 0,5% más deel triple del valor de la prima pueden ser los minoristas, las microempresarios tienen ademáspromedio de la región que se empresas de servicios públicos, de su afiliación al IESS y al seguroubicó en US$ 18,2 anual, lo cual los corresponsales bancarios y campesino un seguro privado deindica que es aún un producto la banca comercial tradicional) salud. En esta encuesta no seque debe ser mejorado en su son factores limitantes para averigua sobre la situación deeficiencia y productividad para el ingreso y expansión de otros seguros privados que noser equiparable a lo que pasa en los microseguros, por lo que sea el de salud.otros países como es el caso de cualquier estrategia de inclusiónGráfico 46Fuentes: ENEDMU, Jun17. Elaboración propia. SEPTIEMBRE 2017 - 61 -

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO2.3.4. ALCANCE DEL SISTEMA PREVISIONALEl sistema previsional de Ecuador está conformado por: a) el Instituto Ecuatoriano de Seguro Social -IESS; b) El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA; c) el Instituto de SeguridadSocial de la Policía Nacional ISSPOL; d) el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional y e) Los FondosPrevisionales Complementarios Cerrados (FCPC). La tabla 23 indica que el IESS cubre a 3,57 millones depersonas, de las cuales un 11% son del seguro campesino y un 44,1% son mujeresTabla 23. Cobertura de Seguro Social (IESS) en Ecuador, junio 2016.Fuentes: Rendición de cuentas, IESS, 2016. Elaboración Propia2.4 CAUSAS QUE IMPIDEN EL ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS.No se dispone de una • El acceso a servicios financiera debería abordar conencuesta específica se relaciona con el nivel cuentas básicas de bajo o ningún socioeconómico. Es así que los costo. En cuanto al crédito esteque pueda brindar esta que tienen nivel socioeconómico grupo solo tiene acceso en un E (el más pobre) solo accede en 19% (especialmente por elinformación. Sin embargo en base un el 19% a cuentas ahorros, lo crédito de desarrollo humano), cual quiere decir que habría un lo cual igualmente indica que ela los resultados de la encuesta de 81% que están excluidos y es allí 81% no tiene acceso; claro que donde las estrategia de inclusión en este sector por el alto riesgola CAF mostrados en el punto 2.2.2anterior se considera importanteresaltar lo siguiente: INCLUSIÓN - 62 - vive la FINANCIERA

deberían usarse metodologías de CAF indica que solo un 13% de que se ha excluido a algunascrédito grupales para mejorar el los que se encuentran entre los personas, por lo que seríaacceso junto con programas de 18 y 24 años han accedido a una necesario que alguna institucióneducación financiera. operación crediticia, lo cual indica promueva programas de crédito• El nivel educativo es que las instituciones financieras para rehabilitar financieramenteotra de las causas que limitan el deberían trabajar en productos o a dichas personas con programasacceso, que les impide comparar metodologías que consideren a los de riesgo controlado.o evaluar diferentes opciones: jóvenes para que puedan acceder Por otro lado, no se puede dejarcrédito formal vs. prestamista, a financiamiento. El programa de indicar, la baja profundizacióncrédito vs tarjeta de crédito, de los emprendedores podría ser del crédito en algunas Provinciastarjeta de débito vs tarjeta de una alternativa de inclusión para del Ecuador como Esmeraldas,crédito, et, por es así que las mejorar dicho acceso. Los Ríos, El Oro, Santa Elena,personas sin educación solo • En cuanto a género, se Pastaza, Sucumbíos, que tienenaccedieron el 19% a cuentas de nota que a pesar de los esfuerzos relación baja Cartera/PIB (menorahorros y un 17% a crédito. En los realizados en los últimos años aún al 20%), lo cual indica que aúncasos con nivel primario un 36% hay menos acceso a crédito en la oferta no llega a los niveles deaccedieron a cuenta de ahorros y mujeres (15%) que en hombres la media del país que es de unun 14% a crédito, lo cual también (20%); lo cual también reflejaría 37% de Cartera respecto al PIB,lo hace un grupo vulnerable en que la estrategia de inclusión lo cual ameritaría un estudio acuanto a crédito; existiendo aún financiera debería motivar a las profundidad en esas provinciasun 64% por acceder a ahorros y instituciones financieras para para plantear una estrategiaun 86% en crédito. que enfoquen sus servicios enfocada para mejorar el acceso• En cuanto a la ocupación y programas de educación en esas provincias.económica se nota que el grupo financiera a este grupo.que menos acceso tenía son los • En cuanto al área Desde el punto de vista de ladesempleados, lo cual es evidente geográfica, la encuesta de la CAF oferta se puede indicar quedebido a la falta de ingresos, sin indica que los sectores rurales la infraestructura financieraembargo se nota que a pesar tienen algo menos de acceso a (agencias, ventanillas, cajeros,de eso, un 40% tiene cuenta ahorros (43% respecto a 45%) etc.) están concentrados ende ahorros pero solo un 10% a y algo más de acceso a crédito cinco Provincias, faltando mayorcrédito, lo cual lo hace vulnerable. (17% frente al 16%) que los cobertura y desarrollo en el restoOtro grupo también es el grupo urbanos, seguramente debido del país, lo cual limita el acceso ade inactivos (estudiantes, a que las cooperativas han servicios financieros y es necesariopensionistas, jubilados, personas avanzado mucho en los sectores motivar a las instituciones ade la tercera edad) cuyo acceso a rurales y al crédito de desarrollo ampliar su cobertura. El uso delcrédito sobre todo es bajo (13%). humano. dinero electrónico, podría ser unaPor eso habría que incorporar • Otro de los factores que alternativa viable en la medidacomo parte de la estrategia de influye es la morosidad, pues ha que todo el Sistema Financieroinclusión financiera, programas estado creciendo y ha estado Nacional lo pueda promover.de emprendimiento. presente en los últimos cuatro• La edad es una limitación años al menos, que ha obligadopara acceder al crédito a las instituciones a mejorarespecialmente, la encuesta de la la selección de clientes, por lo - 63 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO3. EL BALANCE DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR.Según la Alliance for • Paso 1: Identificación funciones: Financial Inclusion - AFI , de actores públicos, populares y a) Formular la propuesta de es menester que los países solidarios y privados relevantes y los lineamientos de la Estrategiadispongan de un Balance de comprometidos con la Inclusión de la Mesa.Integridad e Inclusión Financiera financiera.a fin de que pueda existir b) Establecer el diagnósticoestrategias nacionales para • Paso 2: Articular y línea base por cada pilar.promover la inclusión financiera, mesas de trabajo multi-actorque aproveche las oportunidades en base a los 5 Pilares (Acceso, c) Coordinar y articularpresentadas: Uso, Protección, Regulación y las acciones y esfuerzos Educación) e Identificar líderes interinstitucionales en la• Una creciente alineación para la implementación de las consecución del objeto de lade intereses entre los gobiernos, mesas de trabajo Estrategia.el sector privado y la comunidadglobal por mayor inclusión • Paso 3: Consolidar d) Definir indicadores yfinanciera. las propuestas de manera metas a alcanzar.• Una mayor comprensión participativa y dinámica de “abajode los aspectos relacionados con hacia arriba” e) Realizar el seguimientoInclusión Financiera, así como de la implementación de lamás datos e información. • Paso 4: Identificar la Estrategia, así como remitir• Reconocimiento de las estructura requerida para el informes técnicos respecto de suscondiciones específicas de cada diseño e implementación de la avances y resultados.país y de los enfoques de los países estrategia nacional de Inclusiónen desarrollo y desarrollados. financiera f) Desarrollar el mecanismo• Vías de comunicación de monitoreo de resultados ymás abiertas con los Organismos • Paso 5: Delinear la línea avances.Internacionales de Normalización/ base de inclusión financiera yEstándares la definición de las metas que g) Proponer modificaciones• Innovación Tecnológica y esperamos lograr en el corto, o ajustes a la estrategia, con elMarco Normativo Favorable mediano y largo plazo fin de garantizar que se logren los impactos deseados.A los aportes del AFI se suman Desde la propuesta estaslos de la RFD, institución que mesas de trabajo tienen como Bajo este concepto a partir de lapropone la construcción de una objeto proponer el diseño y información presentada acercaPolítica Nacional de Inclusión realizar el seguimiento de la de la demanda y de la oferta deFinanciera para Ecuador a través implementación de las estrategias servicios financieros en Ecuadordel siguiente plan de acción: para incrementar y profundizar se preponen los siguientes la Inclusión Financiera, así como aspectos a ser desarrollado a la emisión de informes técnicos respecto de sus avances y resultados. Se propone que las mesas de trabajo tengan las siguientes INCLUSIÓN - 64 -vive la FINANCIERA

3.1. NECESIDADES EN TÉRMINOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA QUE SE PRESENTA EN ECUADOR.fin de contribuir a la estrategia entidades financieras (incluidas entidades financieras han subidonacional de inclusión financiera.Entorno las Cooperativas), especialmente su promedio de crédito y porLa ausencia de información en el segmento de los tanto han dejado de lado dichosespecializada en inclusiónfinanciera, pone de relieve la microempresarios y la población sectores que si se les apoya seránnecesidad de que exista unapolítica pública de inclusión económicamente inactiva los clientes del futuro. Se tendríafinanciera que tenga el soporteestadístico necesario tanto para como (jubilados, estudiantes, que reinaugurar una segundala toma de decisiones como laevaluación de resultados. jóvenes o desempleados). Las “época” de las microfinanzas paraEs necesario que se promueva normativas de la cuenta básica ir en búsqueda de los sectoresla creación de un Consejo deInclusión Financiera, que pueda existen aunque debería ser excluidos (en el área rural yarmonizar las políticas públicasque promuevan la participación modificada para promover más de actividades agropecuarias,y enfoque de los SistemasFinanciero Privado, Público y las facilidades y ventajas de jóvenes, mujeres, jubilados)del Popular y Solidario, a fin deque por un lado se cuente con esta cuenta, entre la población para que mediante la ofertala información actualizada paratransparentar el acceso y uso de que menos ahorra y quizá como de productos adecuados delos servicios financieros en el paísy para identificar las causas de la un instrumento para apoyar sus bajo costo de transacción,posible exclusión financiera. negocios como es el caso de los especialmente para el sectorAhorro microempresarios (pues se pude microempresarial, aplicandoDado que según la encuesta dela CAF (2014) había un 50% de realizar transacciones inclusive metodologías especializadasJefes de Hogar que no manejancuentas de ahorro, es importante por internet); adicionalmente, que minimizan el riesgo, comopor ejemplo que la Cuenta Básicaque es un producto de bajo se podría fomentar los productos por ejemplo lo está realizandocosto sea más difundido por las de ahorro programado y una institución con esquemas de ahorro previsional para de bajo costo para recuperar microempresarios vía iniciativa clientes anteriores de sus bancos como la caja móvil vía celular que comunales que por la estrategia muchas cooperativas ya lo tienen de incremento de montos fueron funcionando, aprovechando la dejados de lado. facilidad, el servicio en línea, el nivel de seguridad el bajo costo Por otra parte, sería necesario a efectos de políticas públicas de transacción para los clientes. identificar mejor los productos y servicios financieros, Crédito especialmente los dirigidos a los microempresarios con todos sus En cuanto al crédito, es importante indicadores a nivel de todos los para una mayor inclusión que el operadores (Bancos , Cooperativa sistema financiero se enfoque y Mutualistas) para complementar más activamente a los sectores de la información y conocer qué nivel baja acumulación, pues todas las de cobertura y profundización se ha alcanzado y a dónde dirigir los esfuerzos institucionales. - 65 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLOEducación Financiera Transparencia SegurosLos resultados del estudio La transparencia además de que El Ecuador es uno de los paísesreflejan la necesidad de mejorar contribuye a educar al usuario que ha mejorado mucho en elel conocimiento y la educación financiero, debe promover una manejo de microseguros, sinfinanciera de los hogares de mayor competencia y por lo embargo es necesario mejorar aEcuador, pues el excesivo tanto menores costos para el fin de cubrir más riesgos comofinanciamiento a través del crédito usuario. En el caso de Ecuador la es el caso de un seguro deen lugar del ahorro da como normativa tanto para el sistema cesantía que es útil cuando elresultado el sobreendeudamiento, privado (SB) como para el Popular microempresario se enferma oespecialmente porque las y Solidario exige la transparencia tiene una calamidad doméstica,instituciones están manejando al usuario en la carga financiera los seguros de riesgo de crédito,u mismo mercado con un por lo que se ha avanzado los seguros de vida de bajoproducto genérico con muy mucho; sin embargo es necesario costo y adecuadas coberturas.pocas variantes. La educación avanzar más especialmente con En el país casi todas lasfinanciera debe contribuir a que las Cooperativas en las cuales instituciones manejan el segurolos hogares tomen decisiones falta más información respecto de desgravamen, a fin de cubriradecuadas para financiar sus a su desempeño (Segmentos ese riesgo pero es importanteinversiones y gastos familiares; 3, 4 y 5), respecto a las tarifas cubrir otros relacionados con losde esta manera disminuiría el que aplican y condiciones de los hogares de los microempresariossobreendeudamiento y mejorará servicios. como pueden ser de movilidad,la morosidad. educación, etc. Adicionalmente, Debe continuar la aplicación de la la oferta existente aún esLa educación financiera además normativa para que las pizarras desconocida por este segmento,debe permitir comparar la oferta publicables en las páginas web pues solo se menciona el segurode servicios financieros (por y los simuladores se dispongan de salud y otros seguros portipo de operador, productos, en todas las instituciones. Los lo que las instituciones debencondiciones, etc.) y conocer el videos que se disponen en las mejorar la promoción y difusiónmanejo de los distintos productos agencias deben enfocarse a un a fin de que los productos dey comprender la responsabilidad manejo responsable del crédito seguro puedan ser acogidos yen su manejo. El resultado de por ejemplo y a promover elesto debería ser mayor confianza ahorro como parte importante del utilizados por estos segmentos.y acceso al sistema financiero. financiamiento de los hogares.Brechas de Información • Uso de servicios financieros, como el nivel de transacciones de ahorros, de tarjeta de débito,Del estudio realizado se desprende algunas brechas tarjeta de crédito, etc.y necesidades de información que se deberían • Nivel de endeudamiento con crédito y conresolver para mejorar tanto la evaluación de la qué tipo de instituciones financieras,situación actual de la Inclusión Financiera como • Nivel socioeconómico.para la medición de los resultados e impactos de • Acceso y uso de seguroslas Políticas de Inclusión Financiera. • Nivel de acceso y uso a Corresponsales. • Conocimiento y uso de dinero electrónico.A nivel de la demanda • Limitaciones o razones para el no acceso a servicios financieros.• Realizar una encuesta especializada o unmódulo para incluir en la ENDMU para averiguar ala población en relación a: INCLUSIÓN - 66 -vive la FINANCIERA

A nivel de la oferta mostraban esos datos en forma mensual. • Disponer de reportes de la SEPS de los• Mejorar las estadísticas que emiten los otros segmentos de Cooperativas.organismos de control especialmente lo relacionado • Procurar reportes del buró de crédito,a: cartera, riesgo, clientes y exclusividad al menos a• Número de operaciones y de clientes que nivel provincial.corresponden a los saldos e cartera por producto • Estadísticas de cuentas activas e inactivas(similar a lo que se cuenta en el archivo de de ahorro.Captaciones). Antiguamente se tenía el Compendio • Estadísticas de uso de servicios porde Microfinanzas emitido por la SB donde se actividad económica del cliente.3.2. NIVEL DE ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOSFINANCIEROS ACTUALMENTE DISPONIBLES EN ECUADOR.Según lo que se desprende Sin embargo para diseñar nuevos experiencia en ahorro del cliente,del EIF 2017, el mercado productos se hace necesario la existencia de rentas como es mayor información sobre los el caso de los jubilados, etc. Enfinanciero Ecuatoriano niveles socioeconómicos C, D y E el caso del ahorro, la gente con especialmente que una encuesta ingresos fijos los mantiene en susse caracteriza por dar indicios como la ENEMDU o la ECV, que cuentas de ahorro bancarias, de al momento no se dispone y es mutualista o cooperativas quede un mercado maduro (bajo lo que debe impulsar tanto los tienen una garantía de depósito. organismos públicos como loscrecimiento, concentración en privados. La encuesta ENEMDU Los microempresarios en estos puede ayudar a conocer estas años han mejorado en cuantosegmentos de microempresa de necesidades si se pudiera incluir a la formalidad y estabilidad de preguntas con este objetivo ingresos, y por lo tanto puedenmás alta acumulación y morosidad y al ser mensual se podría ir ahorrar y también han accedido actualizando constantemente. a tarjetas de crédito. Algunassobre el 7%), que al seguir en Cooperativas ya promueven el Es por ello que mecanismos ahorro del sector microempresarialesa línea producirá la saturación más agiles como las tarjetas de con la caja móvil vía celular, crédito podrían enfocarse en los que permite la recolección dey el sobreendeudamiento. Es segmentos bajos (impulsados por dinero en el negocio sin que este las Cooperativas por ejemplo que tenga que desplazarse a realizarnecesario entonces que el ya tienen una reciente norma), depósitos o transacciones en una pero con condiciones como la agencia de la entidad financiera.sistema financiero y en especialel segmento de microfinanzas,retome su enfoque de añosanteriores, hacia los sectores debaja acumulación, pues existe lanecesidad en estos segmentosde acceder a servicios financierosde bajos costos de transacción,enfocados a sus necesidadesproductivas, que les permitanmejorar sus condiciones de vida - 67 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO4. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAINCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR.De lo analizado en la perspectiva de la Demanda y de la Oferta y del Balance de Inclusión Financiera sedesprenden las siguientes estrategias:4.1. PROPUESTA LÍNEAS ESTRATÉGICAS– ACCESO Y USO.• En lo que puede alianzas o mecanismos costo - en determinados puntos de la eficientes que permita lograr una geografía urbana del eje troncalcontribuir el sistema financiero mayor profundización hacia esos del país. segmentos. • Motivar la operación dees la mayor transparencia y la • Incentivar a que más instituciones financieras en zonas organizaciones tipo ONG que rurales: Facilitar las condiciones deeducación financiera que permita atienden a los sectores excluidos, operación, mediante la ampliación especialmente en el sector de sistemas de transporte decomparar ofertas de una manera rural. Estas deben enfocarse en dinero y requerimientos de segmentos no atendidos y como seguridad y comunicaciones parapráctica y que lo menos posible ha sucedido en otros países salir de su adecuado funcionamiento. las grandes ciudades y enfocarse • Incentivar la Innovaciónsea discrecional por parte de las en las ciudades secundarias y en tecnológica: Generar y/o los sectores rurales donde aún flexibilizar normativa queentidades oferentes. existe el prestamista o chulquero. promueva y garantice servicios • Se requiere información financieros tecnológicos como• Incorporar a los más completa de los clientes en Canales Web y Móvil; Dinero términos de inclusión financiera: Electrónico; Billetera móvil; ATM;trabajadores por cuenta propia a) Se debe introducir en la Corresponsales No Bancarios. encuesta de Empleo, Subempleo • Atención a gruposy microempresarios, a la y Desempleo (ENEDMU) con vulnerables en forma sostenible: preguntas básicas de Acceso, Para ello se debe desarrollaroferta de servicios financieros uso y educación financiera de productos y servicios financieros los ecuatorianos; b) Levantar y (como una cuenta básica de cerocon evaluaciones y productos publicar catastro de Inclusión o bajo costo) y no financieros para Financiera a nivel de SB y SEPS, grupos vulnerables excluidos conadecuados, incentivando la con indicadores de información bajos niveles de acceso al sistema de Acceso y Uso. financiero, de operación por parteespecialidad de las instituciones o • Promover la ampliación del sistema financiero. Por otra de cobertura geográfica de los se debe flexibilizar condicionesde operadores. operadores financieros: Para ello y barreras de entrada de nuevos puede incentivar una normativa operadores financieros con• Mejorar por parte de la de flexibilidad e incentivo y modelos de respaldo, promoción facilidad de autorización de y regulación del Estado, comobanca los servicios de cajero instituciones financieras para la puede ser el caso de la CONAFIPS instalación de nuevas oficinas, con su fondeo de segundo piso yautomático (disponibilidad), sucursales, agencias y otros el fondo de garantía, por ejemplo. puntos de atención financiera en Finalmente se debe evaluar yatención en agencias (tiempos de zonas remotas o poco atendidas y ajustar los costos de apertura y limitar una excesiva concentración uso de cuentas y servicios paraespera, horarios), etc. de instituciones financieras personas y grupos excluidos.• Incorporar máscorresponsales no bancariosy solidarios, pero con mayorpromoción pues se observauna baja participación en lastransacciones. de estos canales.• Los techos a las tasas deinterés obliga a las institucionesde microfinanzas a aplicarmetodologías de crédito másescalables y eficientes, y a alcanzarmejores niveles de productividad,para atender segmentos minoristay de los NSE C, D y E que sonde más alto riesgo. Por su partelas instituciones financierasreguladas en esas condicionesdeberían enfocar esfuerzos haciala inclusión financiera, buscando INCLUSIÓN - 68 - vive la FINANCIERA

4.2. PROPUESTA LÍNEAS ESTRATÉGICAS– PROTECCIÓN AL USUARIO FINANCIERO• Procurar alinear las Políticas y Regulación • Promover normas de protección al cliente,ecuatoriana a la campaña internacional “The Smart a fin de que reclamaciones o quejas se resuelvanCampaign” o de la “Alliance for Financial Inclusion” ágilmente.a nivel de SB y la SEPS a fin de seguir aplicandolas buenas prácticas internacionales, y generar • Recopilar y publicar los reportes de atenciónprocesos de certificación nacional, como ya las de reclamaciones y quejas de los diferentestienen varias instituciones nacionales como Banco organismos que defienden a los consumidoresSolidario, Cooprogreso, entre otros. financieros como: Defensoría del Pueblo, Tribuna del Consumidor, Reportes de la SB, SEPS, SCVS, BCE, etc.4.3. PROPUESTA LÍNEAS ESTRATÉGICAS– EDUCACIÓN FINANCIERA• Mayor y mejor emprendimiento y el ahorro. la comprensión para el clienteeducación financiera a través • Promover el acceso al final.de su incorporación en la malla crédito formal intensificando las • Realizar jornadas decurricular del sistema educativo: campañas contra la usura de parte educación financiera en zonasLos programas de educación de las autoridades. Por otra parte rurales y urbano-marginales afinanciera deben ser dirigidos los organismos de control tienen través de los gobiernos autónomossobre todo tanto a los jóvenes que difundir más intensamente las descentralizados (GAD) locales ycomo a los adultos mayores, a fin instituciones autorizadas a captar provinciales, como parte de susde ofrecer productos adecuados. ahorro y hacer crédito. Capacitar acciones de desarrollo económicoPara sembrar hacia el futuro se a las autoridades locales en estos y productivo de la economíadeben generar e implementar aspectos para que ilustren a su popular y solidaria, en el marcometodologías para la inclusión población. Promover incentivos de sus competencias.de niñas, niños y jóvenes, para que las entidades financierascon programas diferenciados profundicen sus servicios a • Generar campañaspor edad y nivel educativo en través del establecimiento deforma obligatoria en colegios y las corresponsalías no bancarias obligatorias de educaciónuniversidades de todo el país, o solidarias que aún estánclarificando las diferencias entre bajo en su participación en las financiera en medios públicos ylos diferentes instrumentos transacciones.financieros, poniéndose énfasis privados como parte del eje deen la responsabilidad de • Simplificar normativaendeudarse y en un buen manejo de SB y generar normativa de Responsabilidad Social de loscomparativo de los productos SEPS relacionadas con Educaciónfinancieros disponibles. Financiera y que guarden medios de Comunicación con la concordancia y armonización:• Promover la cultura del Homologar las buenas prácticas sociedad.ahorro: Como se ha visto en el en las instituciones y promoverEIF 2017, las personas están estrategias aplicables de • Coordinación yahorrando, pero aún subsiste Educación Financiera, lasun segmento que no lo hace, mismas que incluyan alcance homologación de oferta dey es al que se debe dirigir los de las acciones, metodologíasservicios. EL sector que cobra el educativas y canales alternativos servicios de proveedoresBDH es un segmento vulnerable y tecnológicos y manejo deal cual se le debe promover el contenidos y lenguaje que facilite especializados en educación financiera. Se debe considerar a las organizaciones que brindan asistencia y capacitación técnica especializada para homologar las acciones en base a la normativa existente. - 69 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO4.4. PROPUESTA LÍNEAS ESTRATÉGICAS – REGULACIÓN.• Dictar o ajustar la de funcionamiento, Modelo de • Regulación para promovernormativa de corresponsales fintech 15 en ecuador (Generarsolidarios o no bancarios para Supervisión Auxiliar y Acceso las condiciones regulatoriasextender este servicio bajo costos para promover laboratoriosmódicos que permitan a los a beneficios y programas de la de innovación y empresassegmentos excluidos manejar el especializadas en serviciosahorro y los retiros. Economía Popular y Solidaria, financieros tecnológicos.• Evaluar los niveles de • Normativas reducción deltasas de interés a fin de ajustar Nivel de financiamiento y costo operativos (Revisar normaspara permitir llegar a los sectores que permitan abaratar costos pararurales. fortalecimiento por parte del las instituciones financieras y que• Promover el uso de nuevas estas reducciones se trasladen altecnologías transaccionales como Estado, especialmente para cliente final)el dinero electrónico con bajos • Normativa segmentacióncosto de transacción. enfocar servicios a la base de la crediticia (Revisar la segmentación• Regulación específica actual, por las ambigüedades quepara ONG´s con programas de pirámide. se presentan especialmente entrecrédito, relacionada con Licencias Microcrédito y Consumo) • Regulación de microseguros en el Ecuador, que fomente la masificación de soluciones de aseguramiento sobre todo a nivel de la base de la pirámide, y que establezca las condiciones y precios justos para su implementación y sostenibilidad.4.4. SUGERENCIA DE OTRAS POLÍTICAS PÚBLICAS.• Conformar el Consejo Apoyo. rurales.de Inclusión Financiera del • La Junta de Política • Establecer como políticaGobierno Nacional debe aglutinar y Regulación Monetaria y de estado la inclusión financieraa todos los actores, no solo es Financiera (JRPMF) debe analizar y por tanto aplicable a todos losun tema social sino económico y y discutir normas relacionadas ámbitos de la gestión públicafinanciero: a) A nivel de gobierno con la Inclusión Financiera y que como por ejemplo el desarrollodeben participar, Ministerio de el posterior cumplimiento de de una encuesta específica en elEconomía, de Finanzas, MIES, estas regulaciones incorporen INEC a través de la ENEDMU.BCE; b) A nivel de Organismos una socialización a todo nivel de • Política publica prode Control, SB, SEPS, SCVS, las mismas, especialmente a los desarrollo productivo e inclusiónetc., c) Operadores: Bancos, usuarios. financiera, para ello se debeCooperativas, ONGs, CONAFIPS, • Impulsar más la cuenta incluir todo el proceso ded) Empresas Auxiliares como básica para lograr mayor construcción de la Política deel buró de crédito, valuadores, inclusión financiera. Mejor aún Inclusión Financiera como parteAuditoría, etc., e) Organismos de si se complementa con las ONGs del Programa Económico del que sirvan a sectores periféricos y Gobierno.15 El término “Fintech” deriva de las palabras “finance technology” y se utiliza para denominar a las empresasque ofrecen productos y servicios financieros, haciendo uso de tecnologías de la información y comunicación, comopáginas de internet, redes sociales y aplicaciones para celulares. De esta manera prometen que sus servicios seanmenos costosos y más eficientes que los que ofrecen la banca tradicional (CONDUSEF, México, 2017). INCLUSIÓN - 70 -vive la FINANCIERA

4.5. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS A REALIZAR• Realizar investigaciones saturaciónysobreendeudamiento: buró de crédito o las bases dedel segmento microempresarial en Se deben generar estudios datos de las SB y SEPS (en estelos sectores de baja acumulación de Sobreendeudamiento por último caso considerando el sigiloo niveles socioeconómicos C, D y regiones y zonas para analizar bancario)E, tanto a nivel cuantitativo como posibles problemas sistémicos encualitativo a través de grupos la provisión y acceso de servicios • Desarrollar y aplicar lafocales con estos segmentos para financieros y específicamente encuesta de inclusión financiera ainvestigar los temores que tienen de crédito en el país. La tarea nivel nacional, sea como proyectoy ver cómo se los resuelve. puede ser encargada al INEC en separado o añadido a la encuesta la encuesta ENEDMU y también ENEMDU del INEC.• Realizar estudios de contar con la información del5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.5.1 CONCLUSIONES.• Del estudio se concluye que existe aún • Subsisten algunas limitaciones que si seun nivel de exclusión financiera en Ecuador pues resuelven podrían mejorar los niveles de inclusiónel 55% no tiene acceso al menos a un producto financiera como:financiero formal (entregado por distintosoperadores formales). o Mayor transparencia creando el producto microcrédito universal para efectos comparativos• El uso de canales electrónicos como el válido para todos los operadores.cajero automático son intensos en Ecuador y lesiguen los corresponsales constituyéndose en o La gente prefiere manejar efectivo cuandocanales válidos para la inclusión financiera. Más los lo tiene, sea por sus necesidades de liquidez comocorresponsales no bancarios y los solidarios, que los microempresarios.se encuentran dispersos en poblaciones donde noestán otros bancos. o Pocas ONGs que pueden llegar a sitios donde no llegan los bancos (Cobertura geográfica)• Existe un segmento poblacional queaún sigue excluido (especialmente el sectormicroempresarial de baja acumulación, losjubilados, los jóvenes) y que es necesario atendercon servicios adecuados que se deben desarrollar. - 71 - SEPTIEMBRE 2017

RED DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO5.2. RECOMENDACIONES.• Promover vía incentivos (tributarios, • Dada la baja participación de las ONGsfondos de segundo piso, etc.) a entidades como faltaría promover aún más el microcrédito o nuevaslas Cooperativas y las ONGs que puedan atender entidades similares, y motivar a las Cooperativaszonas geográficas o nichos no atendidos por la (por su especialidad local) e IMF, especialmenteBanca y Cooperativas más grandes. hacia la profundización de servicios financieros en estos segmentos, lo cual debería ser parte de la• Mejorar y Fortalecer la CONAFIPS como política de inclusión financiera.mecanismo de segundo piso a tasas aceptablespara canalizar crédito con estas instituciones (ONG • Fortalecer los programas de educacióny Cooperativas). Revisar la segmentación a fin de financiera para que los potenciales usuariosmejorarla. conozcan las diferencias en el manejo de los diversos productos de crédito, de ahorro y de• Promover mayor transparencia y educación seguros a fin de que pueda tomar decisiones quefinanciera al usuario que permita comparar las permitan financiar sus hogares preferentementeopciones de crédito y de ahorro incluidos todos los vía ahorro que con un excesivo crédito que conducecostos. al sobreendeudamiento.  • Los resultados del estudio indican que lasONGs dan más bajos montos de crédito y reflejaríala necesidad de apoyarlos para que sirvan al estratomás bajo de microempresarios (NSE C, D y E). Dadolos promedios de crédito que manejan, para que losoperadores regulados profundicen más el créditode lo que han realizado hasta ahora se requeriránde políticas públicas y otros instrumentos (comoajustar los fondos de segundo piso enfocados aciertos mercados, como los informales o del sectorrural) para mejorar la inclusión financiera.EL PRESENTE ESTUDIO TIENE DERECHOS RESERVADOS PORRFD, CUALQUIER DIFUSIÓN, DISTRIBUCIÓN O COPIADOTOTAL Y/O PARCIAL ESTÁ PERMITIDO SIEMPRE Y CUANDO SEATRIBUYA Y SE CITE A LA RFD, EN CUALQUIER OTRO CASO ESTÁTERMINANTEMENTE PROHIBIDO. MAYOR INFORMACIÓN,[email protected] – SEPTIEMBRE/17. INCLUSIÓN - 72 -vive la FINANCIERA

ANEXOS DEL INFORMEANEXO A: GLOSARIO Y ABREVIATURAS- 73 - SEPTIEMBRE 2017


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook