Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Anuario 2010-2014

Anuario 2010-2014

Published by juanorbezo, 2016-03-18 11:27:58

Description: Anuario 2010-2014

Keywords: none

Search

Read the Text Version

A nivel departamental (tabla 1 en anexo), para el año el porcentaje de estudiantes que terminaron 2014, las cifras de cobertura para el grupo de edad (con condición de aprobado), el año anterior a la entre 6 y 11 años son superiores a 90%, siendo las encuesta, el sexto grado de primaria, o el quinto más bajas las registradas en Ucayali, Tumbes, Tacna año de secundaria, y que en el año de la encuesta y San Martín. En el caso de la cobertura para el grupo se encuentran matriculados y asisten al primer año de 12 a 16 años, éstas son menores; Moquegua de secundaria, o están matriculados en alguna presenta la cobertura más alta, con 96%, y Ucayali universidad o instituto, según corresponda. Dado la más baja, con un 78%. Los departamentos con que solo se incorporan en las estimaciones jóvenes menor cobertura educativa para el grupo de 12 a de hasta 17 años en el caso de la transición a la 16 años son La Libertad, Amazonas, Loreto, además educación superior, la imagen presentada es parcial, de Ucayali. pues para muchos poder seguir con los estudios superiores podría tomar más de un año desde la Como se comenta líneas arriba, las tasas netas de conclusión de la secundaria. asistencia a primaria y secundaria son menores a las de cobertura, y, entre ambos niveles educativos, Para la transición a secundaria, los datos muestran las de primaria son más altas. En cuanto al primer que ésta se ha incrementado principalmente en el nivel, para el 2014 y para todos los departamentos, ámbito rural, de 90% en el 2010 a cerca de 96% en las tasas superan el 80% y alcanzan un máximo de el 2014. Aun con este incremento, la transición a 93% (Huánuco). Para secundaria, Huancavelica, secundaria es todavía mayor en el ámbito urbano, Moquegua, Apurímac y Ancash tienen las tasas pero vale la pena resaltar que la brecha entre estos más altas; en el otro extremo se encuentran Loreto, ámbitos pasó de 8 a 2 puntos porcentuales (ver Ucayali, Amazonas y Piura. gráfico 15). Además del acceso a los servicios educativos, En el mismo gráfico, se presenta la información es importante contar con alguna aproximación a correspondiente a la transición hacia la educación la continuidad dentro del proceso de educación superior . En este caso, se observan tasas de 25 formal. Para ello, se presenta el porcentaje de transición al siguiente nivel, para secundaria y 25 Como se mencionó antes, solo se incorpora la información de jóvenes de hasta 17 años, incluyendo únicamente a los que terminan la escuela a tiempo educación superior. Con este indicador se reporta y continúan estudios superiores de manera inmediata. 51

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales transición o continuación bastante menores a 35% entre el 2010 y el 2014. Para el ámbito urbano, las que se registran para la transición de primaria pasó de 31% a 37%, y en el caso del ámbito rural, a secundaria. A nivel nacional, la transición a la pasó de 18% a 23% durante este mismo periodo. educación superior, de jóvenes de hasta 17 años Con estos porcentajes, la brecha urbano-rural se que continúan estudios superiores inmediatamente, incrementó en dos puntos porcentuales durante el se ha incrementado ligeramente, pasando de 29% a periodo revisado. Gráfico 15: Matrícula y transición al nivel superior (educación secundaria y superior) nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 2010 2014 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 95.4 97.5 NACIONAL NACIONAL 29.0 34.9 98.0 98.2 URBANO URBANO 31.1 37.4 89.7 95.9 RURAL 18.4 RURAL 22.7 %Trans. Secundaria %Trans Superior Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 52

La mirada por departamento (tabla 2 en anexo) Retraso es la situación en la que el niño, niña o ado- muestra que la transición inmediata de primaria lescente tiene dos años o más de edad en relación a secundaria es alta en términos generales; cinco a la edad a la que idealmente debería cursar cada departamentos tienen –para el 2014- tasas de grado de educación correspondiente. Los porcen- transición de 100% (Apurímac, Arequipa, Ica, tajes de retraso escolar, tanto en primaria como en Madre de Dios y Moquegua). Loreto, Amazonas, secundaria, son relativamente bajos, y se percibe, Cajamarca y Puno, en contraste, presentan las tasas para ambos niveles, una tendencia a la disminución de transición a secundaria más bajas. 26 de este indicador. En el caso de la transición inmediata a educación A nivel nacional, según el gráfico 16, el retraso superior, los porcentajes son mucho más bajos y en primaria pasó de 8% a 6%, y el de secundaria también muy diferentes entre departamentos. Para permaneció prácticamente en el mismo nivel entre el 2014, (tabla 2 en anexo) el porcentaje de transición 2010 y 2014. En el ámbito urbano, el retraso es más alto está en Moquegua (73%), seguido de San menor, y pasó de algo más de 5% a casi 4% en Martín (64%), Tumbes (60%) y Junín (42%). Las tasas primaria, y de 6% a 5 % para secundaria, en el más bajas se registran en Ayacucho (10%), Puno periodo revisado. En el ámbito rural, el retraso es (21%), Apurímac (24%) y Huánuco (25%). más de dos veces el que se registra en el ámbito urbano, pero también ha mostrado una tendencia a Además del acceso y la continuación o progresión de la disminución; pasó de casi 14% a 11% en el caso nivel educativo, conviene revisar qué ocurre dentro de la educación primaria, pero en secundaria no de cada nivel. Así, se presentan los porcentajes de hubo cambios (ver gráfico 16). deserción y de retraso en la escuela. 27 26 Estas altas tasas de transición de primaria a secundaria contrastan con las de cobertura y asistencia neta presentadas anteriormente, lo cual implica que, en algún momento durante la educación secundaria, los niños y ni- ñas dejan la escuela. 27 El universo para medir el retraso son todos los niños y las niñas que asis- ten al colegio en el nivel correspondiente. 53

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 16: Retraso y deserción nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 29.8 30.0 30.0 29.2 28.7 28.8 30.0 27.8 23.5 22.6 22.0 21.7 20.6 20.5 20.0 18.7 18.6 20.0 20.0 18.1 18.3 18.2 17.0 17.5 16.9 16.4 14.3 14.3 14.7 14.3 14.0 13.9 13.1 14.7 13.2 13.3 13.6 12.4 12.8 12.3 12.5 13.7 13.7 12.2 11.9 10.0 10.0 11.6 10.0 8.0 7.8 7.9 7.4 7.6 8.3 7.8 5.8 5.7 5.6 5.1 5.3 6.4 6.0 6.1 4.8 4.7 3.6 3.2 3.6 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Deserc.-Prim. Deserc.-Sec. Retraso-Prim Retraso-Sec. Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia A nivel departamental (tabla 3 en anexo), el retraso en educación secundaria, el retraso es alto también educación primaria, por un lado, muestra los valores en Loreto, Huánuco, Huancavelica y Amazonas, más altos en Ayacucho, Amazonas, Cajamarca y mientras que se encuentran los valores más bajos Loreto; por otro, Moquegua, Ica, Lambayeque y en Tacna, Lima, Ica y Arequipa. Lima, con niveles de retraso inferiores a 3%. Para 54

En cuanto a deserción escolar (ver gráfico 16), se Indicadores de salud considera deserción a la situación en la que, estando en edad de estudiar y sin haber completado la educación básica, al momento de la entrevista, el La aproximación al acceso a la salud se hace a niño, niña, o adolescente, no está matriculado en través de la cobertura de algún seguro de salud. Solo se presentan las coberturas correspondientes nivel educativo alguno. En términos generales, la a EsSalud y al SIS, por ser los que concentran la 28 deserción es relativamente alta, y es mucho mayor mayor cantidad de afiliados. en secundaria, y en el ámbito rural. No obstante, se puede percibir una ligera tendencia hacia la baja, El gráfico 17 muestra el porcentaje del grupo de sobre todo en secundaria. población entre 6 y 17 años que no cuenta con seguro de salud alguno. Independientemente del A nivel de departamento (tabla 3 en anexo), en ámbito, este porcentaje va disminuyendo desde Pasco, Ucayali, Puno y Huancavelica se encuentran el 2012 hasta el 2014. En este caso, se encuentran los mayores niveles de deserción en primaria, mayores porcentajes en la zona urbana, alrededor en tanto que Tacna, Moquegua, Lambayeque e de 30%, mientras que en la zona rural, la población Ica presentan los menores niveles. En el caso de entre 6 y 17 años que no cuenta con seguro secundaria, este indicador es más alto en Loreto, representa casi un 14%. De modo contrario, la Amazonas, Ucayali y Pasco (con más de 30%), tendencia de la cobertura del SIS es creciente desde mientras que Apurímac, Cusco, Tacna y Moquegua 2012, en todos los ámbitos; esta cobertura es más se encuentran en el otro extremo (con menos de alta en el ámbito rural, (81% en 2014), mientras que 16%). en el urbano fue de 37%. En el caso de EsSalud, las coberturas son menores a las registradas para el SIS, y muestran una tendencia creciente. A nivel nacional, la cobertura de EsSalud pasó de 19% a 23% entre 2010 y 2014. En el ámbito urbano, el crecimiento fue ligeramente mayor y pasó de 26% a 31%. Para el ámbito rural, la cobertura de EsSalud 28 El universo para calcular la deserción es de niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años (primaria) y no han concluido la educ. primaria; o que tienen no alcanza siquiera el 5% en el 2014. de 13 a 19 años (secundaria) y no han concluido la educ. secundaria. 55

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Los datos a nivel de departamento muestran e Ica (36%), mientras que se encuentra una situación que las mayores proporciones de niños, niñas y distinta en Amazonas, Ayacucho, Apurímac y adolescentes sin seguro de salud se encuentran en Huancavelica, con valores de 11%, 9%, 5% y 5% Tacna (49%), Arequipa (40%), Madre de Dios (40%) (gráfico 12 en anexo). Gráfico 17: Seguro de salud nacional, urbano y rural (6 a 17 años) - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 80.0 80.0 83.4 84.2 80.0 81.3 78.7 76.1 60.0 60.0 60.0 51.5 49.9 50.0 47.0 42.9 40.0 34.4 34.3 35.7 40.0 40.0 33.1 30.8 36.8 27.4 27.1 28.0 35.8 33.5 32.5 32.9 30.9 24.6 30.7 29.1 27.8 27.7 25.9 20.0 23.5 22.7 23.1 20.0 20.0 16.6 20.0 20.0 13.8 18.6 13.2 12.0 8.5 3.7 3.8 4.6 4.8 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Sin seguro Afiliados ESSALUD Afiliados SIS Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 56

Los menores niveles de afiliación al SIS están Nótese que este indicador de trabajo entre los 6 y en Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua. Niveles 17 años (en el que se distingue entre niños y niñas superiores se encuentran en Amazonas, Ayacucho, de 6 a 13 años y adolescentes de 14 a 17 años), Huancavelica y Apurímac, llegando este último debe ser interpretado como una aproximación departamento a más de 82%. bastante gruesa, debido a que se requeriría un tipo de entrevista especializada para poder identificar con mayor exactitud una verdadera situación de trabajo infantil. Además, debe remarcarse que no Indicadores de trabajo se cuenta con información del número de horas en que se realizan las actividades declaradas, solo si se realizan o no. Para cerrar esta sección se presenta un indicador adicional, el trabajo de niños, niñas y adolescentes. Para el sub-grupo de 6 a 13 años, este indicador Si bien entre los 6 y 17 años, lo que se esperaría se ha incrementado entre 2010 y 2014 en los tres es que este grupo de la población se dedique niveles, nacional, urbano y rural, siendo el aumento exclusivamente a jugar, aprender e interrelacionarse más fuerte el de la zona rural (de 42% a 55%). con su entorno, para que posteriormente tengan En el sub-grupo de 14 a 17 años se encuentran herramientas adecuadas para su desarrollo personal reducciones en el mismo periodo, a nivel nacional durante la adultez, no siempre es así. Por razones (alrededor de 5%) y urbano y rural (3% en cada económicas, e incluso por razones culturales, caso). La información se muestra en el gráfico 18. un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes dedican parte de su tiempo a trabajar, realizando diferentes actividades económicas. 57

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 18: Trabajo de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 60.0 60.0 60.0 55.4 54.2 54.3 55.3 53.1 54.1 52.0 50.8 41.7 38.5 40.0 40.0 40.0 33.9 31.9 31.4 32.7 29.1 22.7 22.5 21.9 24.2 25.0 18.5 22.1 17.2 20.0 21.6 20.0 20.0 19.7 22.7 22.5 21.9 18.5 17.2 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 6-13 años 14-17 años Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia A nivel de departamento (gráfico 13 en anexo), los porcentajes más reducidos. En el sub-grupo se encuentra que para el primer sub-grupo (entre de 14 a 17 años, Puno, Huancavelica, Ucayali y 6 y 13 años), para el 2014, la proporción de niños Huánuco exhiben los valores más altos, mientras o niñas trabajando es más alta para Huancavelica, que Lima, Tacna, Arequipa y Moquegua muestran Cajamarca, Apurímac y Puno (más de 50%), mientras los valores más bajos (inferiores a 20%). que en Lima, Tumbes, Ica y Arequipa se encuentran 58

V. INDICADORES PARA LA POBLACIÓN ENTRE 18 Y 64 AÑOS Entre los 18 y 64 años comienza el periodo como máximo a concluir con la educación primaria; a “productivo” de cada persona. En esta etapa, los que logran algún nivel de educación secundaria; cada persona decide, sujeta a sus restricciones y a los que logran culminar la educación secundaria particulares, la trayectoria que quiere seguir (y, por tanto, completan la educación básica). La durante su vida adulta. No obstante, no todos los quinta categoría contiene a todas las personas que ciudadanos parten con las mismas condiciones logran algún nivel de educación superior; esta es la o similares activos y oportunidades al momento categoría con mayores diferencias en su interior. 29 de elegir. Estas diferencias podrían representar Nótese que este indicador no brinda información limitaciones. Por ello, resulta importante identificar acerca de la calidad de la educación recibida. las condiciones en las que se encuentra este grupo de la población, mediante indicadores de El gráfico 19 muestra la evolución reciente del educación, salud y empleo. nivel alcanzado por las personas de entre 18 y 64 años. Como el periodo de análisis (2010-2014) es relativamente corto, no se observan grandes Indicadores de educación variaciones. De esta manera, a nivel nacional, los porcentajes más altos de personas entre 18 y 64 años corresponden a la categoría de “algún El primer indicador que se presenta es el grado nivel de educación superior” (de 32% a 33%); de exposición a la educación formal, con cinco la de secundaria completa pasó de 28% a 29%; categorías excluyentes entre sí. En la primera, primaria incompleta se mantuvo alrededor de primaria incompleta, se incluye a las personas 15%; secundaria incompleta en 13%; y primaria que no terminaron la primaria, aquellos que solo incompleta en 11%. alcanzaron la educación inicial, o simplemente no alcanzaron ningún nivel educativo. Las siguientes tres categorías corresponden a aquellos que llegan 29 No se hace distinción entre la educación técnica y educación universitaria, ni entre los que las concluyen y los que no lo hacen. 59

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales En el ámbito rural, la situación es algo distinta. En secundaria completa y algún nivel de educación este caso, los porcentajes más altos se encuentran superior, y pequeñas reducciones para la categoría para la categoría de primaria incompleta, mientras de secundaria incompleta. Se puede observar que el porcentaje de personas entre los 18 y 64 que los niveles de acceso a educación superior años que a lo sumo completó primaria se quedó y compleción de la educación básica son bajos, alrededor del 21%, sin cambios; se observa alrededor de 9% y 18%, respectivamente para el además un ligero incremento para la categoría de 2014. Gráfico 19: Acceso a educación formal, personas entre 18 y 64 años - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 40.0 41.4 40.0 39.5 38.9 40.0 39.9 40.3 37.5 37.7 39.2 39.3 37.3 34.5 32.0 33.1 33.8 33.1 30.7 30.6 30.9 30.8 32.4 29.2 30.0 30.0 30.0 27.6 27.7 28.2 28.1 21.3 21.3 21.1 21.5 21.8 20.0 20.0 18.4 20.0 18.0 17.7 17.3 16.7 15.9 15.8 14.8 14.9 14.8 14.3 14.2 14.4 14.0 13.1 13.2 12.5 12.1 12.4 12.3 12.7 12.1 11.5 12.1 12.1 11.1 10.8 10.5 10.8 10.6 10.0 9.2 9.4 8.6 8.9 8.9 10.0 8.1 8.4 8.9 9.2 9.3 10.0 8.0 7.7 8.2 7.7 8.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Prim. Incompleta Prim. Completa Sec. Incompleta Sec. Completa Alguna Ed. Superior Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 60

En contraste, en el área urbana, para este grupo de la cobertura para la educación básica ha venido edad, la situación de acceso a niveles de educación incrementándose, con lo que la probabilidad de que superior es bastante más alto, encontrándose un joven sea analfabeto va disminuyendo, existe alrededor de 39% entre 2010 y 2014. Sigue en orden todavía un importante grupo de personas –entre 18 de importancia la categoría secundaria completa, y 64 años- que realizan sus actividades diarias sin con cerca de 31%, y en las otras tres categorías, poder leer y escribir en castellano. Este grupo es un se observa un lento y ligero decrecimiento durante sub conjunto de aquellos que no lograron concluir todo el periodo. la educación primaria. El analfabetismo condiciona la trayectoria laboral de las personas, restringe su El acceso a educación también se evalúa por empleabilidad, y el acceso a nuevos conocimientos departamentos para el año 2014 (gráfico 14 en y técnicas de producción, lo que es particularmente anexo). Huancavelica, Huánuco, Cajamarca y relevante en el área rural. Apurímac tienen más del 30% de la población entre 18 y 64 años en la categoría primaria incompleta. En el gráfico 20, en la parte derecha se presenta No es coincidencia que estos departamentos se la proporción de personas que declararon como encuentren entre los más pobres, como se vio en lengua materna al quechua, aymara u otra lengua la primera sección. En el lado opuesto están Tacna, nativa, agrupadas bajo el nombre de lengua Arequipa, Ica y Lima; en estos departamentos, la indígena. Una lengua materna diferente del 30 población entre 18 y 64 años que tiene algún nivel castellano en el Perú, más que un indicador en de educación superior es mayor al 40% (a excepción sí mismo, aproxima un cúmulo de otros factores de Tacna, con 34%). Estos mismos departamentos generalmente de exclusión y de desigualdad de también concentran las mayores proporciones de oportunidades. Por otro lado, la lengua materna población que culmina la educación básica, es decir indígena implica elegir estrategias adecuadas para concluyen la secundaria. la exposición a la educación formal. 30 Podríamos haber utilizado el término lengua materna diferente del caste- Además del nivel de educación formal alcanzado, llano, o incluso lengua nativa, pero en la literatura se suele utilizar el térmi- no “indígena” para señalar a aquellos grupos de la población con lengua es importante conocer qué porcentaje de la materna diferente a la lengua más utilizada de cada país. De hecho la len- población no puede leer y escribir. A pesar que gua materna suele ser uno de los indicadores más utilizados para señalar a grupos nativos u originarios en países que fueron colonizados (Trivelli, 2005). 61

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 20: Analfabetismo y lengua materna indígena, personas entre 18 y 64 años - porcentajes 2010-2014 ANALFABETOS 17-64 LENGUA INDÍGENA 17-64 0 5 10 15 20 0 10 20 30 40 2010 6.6 2010 18.2 2011 6.3 2011 18.3 NACIONAL 2012 5.5 NACIONAL 2012 17.9 2013 5.6 2013 17.6 2014 5.6 2014 17.7 2010 3.1 2010 12.0 2011 3.1 2011 12.2 URBANO 2012 2.5 URBANO 2012 11.8 2013 2.7 2013 11.6 2014 2.8 2014 11.9 2010 18.8 2010 40.2 2011 17.9 2011 40.4 RURAL 2012 16.3 RURAL 2012 40.6 2013 16.5 2013 40.7 2014 16.2 2014 40.1 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia Los datos indican que para el grupo de personas medios de difusión escritos. En el caso del área entre los 18 y 64 años, el analfabetismo aún debe urbana, este porcentaje está por debajo del 3%. ser un indicador tomado en cuenta, básicamente en el área rural, donde alcanza cerca de 16% de En el caso de la lengua materna indígena, en 2010, las personas en este rango de edad. Este punto es cerca de un 18% de la población a nivel nacional en especialmente relevante en el diseño de cualquier este rango de edad, ha declarado tener una lengua intervención de política pública que contenga indígena como lengua materna. En el ámbito rural, 62

Indicadores de salud este porcentaje se incrementa hasta más de 40%, mientras que en el ámbito urbano se sitúa por debajo de 12%. No hay variación significativa para estos porcentajes durante el periodo 2010-2014. Como se mencionó antes, se incluyen también indicadores respecto al sector salud. En este Los datos del año 2014 muestran diferencias tópico, es importante mencionar que hay por parte importantes respecto a la población analfabeta del Estado una tendencia hacia la universalización entre 18 y 64 años en los diferentes departamentos del acceso a los servicios de salud, y que se (gráfico 15 en anexo). En Huancavelica, Apurímac, viene considerando como un derecho, bajo Ayacucho y Huánuco se encuentran los porcentajes diferentes esquemas de costos y prestaciones, más altos de analfabetos, en tanto que Tumbes, y con posibilidades de elección por parte de los Tacna, Ica y Lima presentan los más bajos porcentajes ciudadanos. (menos de 3% en cada caso). El gráfico 21 muestra la tendencia del acceso a En el caso de la población con lengua indígena, algún tipo de cobertura de salud para la población se distinguen varios grupos de departamentos de de 18 a 64 años. Los datos muestran un incremento acuerdo al porcentaje de personas que declaran importante de la cobertura de salud bajo la tener una lengua materna indígena. En el primero modalidad SIS y EsSalud; en 2010, a nivel nacional, de éstos, la población con lengua materna indígena 28% de la población en este rango de edad representa más del 70% (son cuatro departamentos), declaraba acceder al SIS (y 24% a EsSalud), mientras y, salvo Puno, concentran también proporciones que en 2014, esta cifra se incrementó a 33% (a importantes de pobreza. 27% para EsSalud). El porcentaje de población que declara no tener ningún tipo de cobertura de seguro se redujo más marcadamente para el sector urbano, pasando de 47% a 38%, mientras que en el ámbito rural se pasó de 33% a 28%. 63

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Para el ámbito rural, en este mismo periodo, se que la cobertura de EsSalud en dichas zonas es 4.5 encuentra que la cobertura del SIS es casi tres veces veces mayor que en las rurales. más alta en relación a las zonas urbanas, mientras Gráfico 21: Seguro de salud a nivel nacional, urbano y rural, personas entre 18 y 64 años - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 80.0 80.0 80.0 65.2 64.8 62.7 61.2 59.7 60.0 60.0 60.0 47.0 45.7 46.1 43.9 43.4 42.0 42.2 39.7 38.4 40.0 40.0 40.0 36.2 33.0 32.7 33.8 27.7 28.5 25.3 29.3 32.1 32.0 31.7 28.5 30.1 27.5 29.0 30.1 26.5 26.7 26.6 24.9 24.8 23.8 20.0 20.0 20.0 20.5 18.2 18.5 16.0 4.7 4.6 4.7 4.3 4.1 5.8 5.7 5.9 5.3 5.1 5.4 5.9 6.0 6.7 7.2 0.6 0.4 0.5 0.6 0.5 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Ninguno ESSALUD SIS Otros Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia El corte por departamentos para el año 2014 de la población. Tacna es el departamento con (gráfico 16 en anexo) muestra grandes diferencias mayor proporción de individuos sin seguro de en el acceso a cobertura de salud para este grupo salud, con un 56% de las personas entre los 18 y 64 64

años, seguido de Madre de Dios, Arequipa y Junín. solventar los gastos que la formación requiere. Otro aspecto a destacar es que los departamentos Luego, la mayoría de las personas de este grupo menos pobres presentan la mayor cobertura de etario se dedican durante varios años a realizar EsSalud. alguna actividad económica que les permita generar los ingresos necesarios para mantenerse, En cuanto a la cobertura del SIS, se observa que los o mantener a sus dependientes. En este sentido, departamentos más pobres, y con mayor proporción se presentan indicadores que tienen como finalidad de población rural, muestran los valores más altos dar una aproximación a algunos de los aspectos (más de 70% en Huancavelica y Apurímac). También más relevantes del mercado de trabajo. son estos mismos departamentos los que menores proporciones de personas sin acceso a seguro de Deben detallarse, en primer lugar, los conceptos salud presentan. relevantes para comprender la dinámica en el mer- cado laboral. Para comenzar, se tiene a los “ocu- pados”, categoría que indica si el individuo realiza Indicadores del mercado laboral alguna actividad que le genera algún tipo de ingre- so monetario o en especie, o si trabaja en un ne- gocio familiar y no es remunerado directamente. 31 Como se mencionó al inicio de esta sección, el Si el entrevistado no cuenta como ocupado, pero rango de 18 y 64 años representa el periodo está buscando un trabajo, entonces se le considera productivo de cada persona. Si bien la Población “desocupado”. Ocupados y desocupados confor- en Edad de Trabajar (PET) en el Perú se contabiliza man la Población Económicamente Activa (PEA); desde los 14 años, muchos de los empleos pueden por el lado de la oferta, puede decirse que la PEA requerir, además de acreditaciones específicas, la define el tamaño del mercado de trabajo. mayoría de edad. Para un grupo de ciudadanos, los primeros años que siguen a la mayoría de edad pueden estar dedicados a la formación superior, técnica o universitaria, a dedicación exclusiva, o en 31 En el caso de que la actividad realizada genere un pago o ganancia, se combinación con alguna ocupación que permita requiere de al menos una hora de trabajo en la última semana. Para los trabajadores familiares no remunerados, el requerimiento de horas por semana es de al menos 15 para ser considerado como ocupado. 65

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Otro indicador es la tasa de participación, que la tasa de participación nacional para las personas se define como la razón entre la PEA y la PET. de entre 18 y 64 años está alrededor del 80%. Por 32 Mayores tasas de participación pueden estar otro lado, ésta es mucho mayor en el área rural asociadas a un mercado laboral más dinámico, con (86%) que en la urbana (79%) para 2014. Asimismo, oportunidades de empleo, o incluso con un periodo la participación de los hombres en el mercado de en el que se percibe un incremento de la demanda trabajo es superior a la de las mujeres, 90% versus de trabajo, entre otras posibles interpretaciones; algo menos de 71%, para el mismo año. no obstante, también es factible que una alta tasa de participación refleje la necesidad de generar Antes de describir la composición de la ocupación, 33 mayores ingresos, propios o como complemento. debe mencionarse que, para el caso peruano, no es la ocupación el principal problema, sino la pre- En el caso de la ocupación, se consideran solo tres cariedad de ésta. La tasa de ocupación para este 36 grandes categorías: dependientes, independientes periodo a nivel nacional está por encima del 95%; y Trabajadores Familiares No Remunerados en el ámbito rural alcanza casi un 100%, y algo me- (TFNR). Estos tres grupos conforman el total de la nos de 95% en el urbano. De la misma manera, es ocupación. 34 muy similar entre hombres y mujeres. Es por esta razón que se opta por analizar la composición de la Los datos del gráfico 22 muestran la tendencia ocupación. reciente de la tasa de participación y de la composición de la ocupación para el grupo de 18 La composición de la ocupación presenta a 64 años de edad. Para la tasa de participación, ligeros cambios en el periodo reseñado; hay un 35 los datos muestran una ligera reducción en 2014; incremento ligero del asalariamiento (trabajadores dependientes), que se da básicamente en el área urbana. Por otro lado, la proporción de 32 La PET se subdivide en PEA y Población Económicamente Inactiva (NO PEA). independientes se redujo dos puntos porcentuales 33 Indagar cuál de las dos situaciones mencionadas predomina en el caso peruano va más allá de los objetivos de este documento. en todo el periodo, y también se percibe una 34 La categoría trabajador(a) del hogar está incluida en el grupo de depen- muy leve caída en la importancia de los TFNR. dientes; su peso no supera el 3% de la ocupación total. 35 Se ha incluido el corte por sexo en indicadores que se consideran relevan- tes. 36 Ver Chacaltana & Yamada (2009). 66

Adicionalmente, existen diferencias marcadas entre El corte por departamento para el año 2014 la composición de la ocupación urbana y rural. En (gráfico 17 en anexo), y para el grupo de personas el ámbito urbano predomina el asalariamiento, en de entre 18 y 64 años, muestra que algunos de los tanto que en el ámbito rural predomina la ocupación departamentos más pobres como Huancavelica, independiente, lo cual se relaciona con la importancia Apurímac y Puno presentan las tasas de participación de la actividad agropecuaria. Además, en el ámbito más altas, superando el 85%. En cambio, los urbano, los TFNR representan alrededor del 4% de departamentos menos pobres presentan tasas de la ocupación, mientras que bordean el 24% en el participación menores, de más de 70%. De otro ámbito rural. En el caso de las diferencias por sexo, lado, la composición de la ocupación muestra la principal radica en la importancia de la categoría una mayor importancia de la categoría TFNR para TFNR para las mujeres. los departamentos más pobres (Huancavelica y Apurímac) y con mayor proporción de población rural. 67

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 22: Participación en el mercado de trabajo y composición de la ocupación, nacional, urbano y rural, personas entre 18 y 64 años - porcentajes 2010-2014 TASA DE PARTICIPACIÓN Depend. Indep. TFNR 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Nacional 82.0 Nacional 48.7 41.2 9.8 Urbano 80.5 Urbano 56.6 38.3 4.9 2010 Rural 87.6 2010 Rural 24.4 50.4 24.8 Hombre 90.7 Hombre 53.4 41.9 4.5 Mujer 73.4 Mujer 42.7 40.3 16.5 Nacional 81.9 Nacional 49.3 40.5 10.0 Urbano 80.3 Urbano 57.6 37.1 5.0 2011 Rural 87.5 2011 Rural 22.5 51.3 25.9 Hombre 90.8 Hombre 53.0 42.1 4.8 Mujer 73.0 Mujer 44.6 38.6 16.5 Nacional 81.5 Nacional 50.5 40.2 9.1 Urbano 80.2 Urbano 58.2 36.9 4.7 2012 Rural 86.2 2012 Rural 24.8 51.3 23.7 Hombre 90.6 Hombre 54.2 41.6 4.0 Mujer 72.4 Mujer 45.8 38.4 15.5 Nacional 81.5 Nacional 51.3 39.5 8.9 Urbano 80.3 Urbano 59.2 36.1 4.5 2013 Rural 86.3 2013 Rural 24.3 51.4 24.0 Hombre 90.4 Hombre 55.6 40.2 4.1 Mujer 72.6 Mujer 45.9 38.7 15.1 Nacional 80.3 Nacional 51.6 39.4 8.9 Urbano 78.9 Urbano 59.0 36.2 4.7 2014 Rural 86.1 2014 Rural 25.9 50.4 23.4 Hombre 89.7 Hombre 55.3 40.2 4.4 Mujer 71.0 Mujer 46.9 38.2 14.7 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 68

El funcionamiento del mercado de trabajo es unidad de tiempo). El término “empresa” se complejo; para empezar, no existe un mercado entiende en un sentido amplio, y aplica a cualquier de trabajo, sino muchos, cada uno con sus negocio o actividad económica, y por tanto, aplica particularidades. Una aproximación a éstos requeriría para dependientes, independientes y TFNR. de un estudio exclusivo dedicado a abordar alguno de los temas que se derivan de la interacción de Si se asume esta relación, se observa que alrededor la oferta, la demanda, el contexto económico y del 70% de todos los ocupados se emplea en social para cada uno. La interacción de los factores empresas muy pequeñas (o se auto emplea); éstas 37 mencionados determinará los precios y cantidades, tienen muy probablemente una baja productividad, que en el caso de los mercados de trabajo son los y por tanto, proporcionan bajos salarios o ingresos salarios (o ingresos laborales en general) y la tasa laborales. En el periodo estudiado, las proporciones de ocupación, y ambos son reflejo de la estructura de ocupados en empresas unipersonales, de 2 a 5 productiva del país. Si bien este tema es bastante trabajadores, y de 6 a 10 trabajadores, en conjunto, amplio, aquí se presentan solo algunos indicadores casi no ha variado. En el ámbito rural, en conjunto, que dan cuenta de ciertas características del empleo estas tres categorías de empresas conforman cerca en el Perú. del 90% de la ocupación; en el caso urbano, algo menos del 60%. Adicionalmente, en el caso de las El gráfico 23 muestra dos aspectos importantes, mujeres, la proporción de la ocupación en estos tres el tamaño de las empresas y el sub-empleo. El tipos de empresas también supera el 60%. número de trabajadores de una empresa puede ser visto como una aproximación a la productividad En el caso de las empresas unipersonales, de ésta, pues generalmente existe una asociación básicamente se hace referencia al autoempleo, 39 38 positiva entre el tamaño de la empresa (aproximado que es menor en el área rural, y también lo es para por el número de trabajadores) y la productividad los hombres en relación a las mujeres. Si se cumple (aproximada por el producto por trabajador por que las empresas más pequeñas tienen una menor productividad, el autoempleo sería la categoría de 37 Una referencia interesante y reciente –entre muchas otras- se puede en- contrar en los estudios del libro editado por Garavito y Muñoz (2012). 38 Existen múltiples referencias sobre este hecho, para el caso peruano pue- de verse el texto de Yamada & Chacaltana, 2009. Otras referencias valio- 39 No debe confundirse el autoempleo con la categoría “independiente”, sas se encuentran en el libro editado por Pagés (2010). pues este último puede tener a su cargo a otros trabajadores. 69

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales ocupación que genera menores ingresos laborales, como referente (el sueldo mínimo legal del año y contiene cerca de un quinto de la ocupación 2007) en lugar del valor de un ingreso mínimo re- nacional, la cuarta parte de la ocupación urbana, ferencial que generalmente se construye para Lima y de la ocupación femenina. En esa misma línea, Metropolitana. Se puede observar una disminución dentro del ámbito rural, la siguiente categoría de entre el 2010 y el 2014, como era de esperarse. Adi- empresas (2 a 5 trabajadores), emplea alrededor cionalmente, nótese que el valor real de 500 nuevos del 66% de la ocupación total, mientras que en soles en el 2007 no es el mismo que en el 2014, ni el ámbito urbano, contiene alrededor del 31% en los distintos departamentos. No obstante, para para 2014. A nivel nacional, este porcentaje se ha el 2014, existen proporciones importantes de ocu- reducido ligeramente, de un 41% en 2010 a un 39% pados (dependientes e independientes) que aún para el 2014. perciben como ingreso laboral total menos de 500 nuevos soles por mes. Esto da cuenta de la preca- En el caso del sub-empleo, se construyeron dos in- riedad del empleo y de la baja productividad de las dicadores. El sub-empleo por horas incluye aque- actividades desempeñadas en general, pero sobre 40 llos trabajadores que trabajan menos de 35 horas todo en el área rural, y por las mujeres. por semana, desearían trabajar más horas y tienen disponibilidad para hacerlo. De acuerdo con los datos, el sub-empleo por horas (o visible) ha dis- minuido, y para el 2014 es menor al 4% en todos los cortes presentados. La problemática se da en el desempleo por ingresos, o invisible, que identifica a aquellos que trabajan 35 horas o más por semana y obtienen menos de 500 nuevos soles como ingreso mensual. Este último indicador difiere del indica- 41 dor tradicional en que se toma 500 nuevos soles 40 Hay que notar que ambos indicadores no se pueden sumar, pues puede haber un traslape entre ambos, solo se muestran de esta manera para facilitar la presentación. 41 Los TFNR no forman parte de este último cálculo. 70

Gráfico 23: Ocupación por número de trabajadores en la empresa y sub-empleo, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Unipersonal 2-5 Trab. 6-10 Trab. Sub Empleo x Horas Sub Empleo x Ingreso 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 Nacional 22.0 40.5 8.3 Nacional 7.4 26.1 Urbano 25.1 32.8 6.9 Urbano 7.9 19.1 2010 Rural 12.2 64.2 12.7 2010 Rural 5.9 53.5 Hombre 19.1 37.6 9.4 Hombre 5.4 21.1 Mujer 25.6 44.2 7.1 Mujer 9.8 35.5 Nacional 21.5 40.8 7.6 Nacional 6.4 22.1 Urbano 24.3 32.7 6.6 Urbano 6.4 15.5 2011 Rural 12.4 66.4 11.0 2011 Rural 6.3 49.2 Hombre 19.4 38.2 8.5 Hombre 4.6 18.3 Mujer 24.0 44.0 6.5 Mujer 8.7 29.1 Nacional 20.9 39.8 7.4 Nacional 4.6 19.8 Urbano 23.5 32.2 6.5 Urbano 4.6 13.5 2012 Rural 12.4 65.2 10.8 2012 Rural 4.5 46.8 Hombre 19.4 36.6 8.4 Hombre 8.5 16.6 Mujer 22.9 43.9 6.2 Mujer 5.9 25.8 Nacional 21.5 39.3 7.3 Nacional 4.0 17.9 Urbano 23.8 31.7 6.7 Urbano 4.0 12.1 2013 Rural 13.5 65.5 9.6 2013 Rural 4.0 44.3 Hombre 19.5 36.3 8.3 Hombre 3.2 14.9 Mujer 24.1 43.2 6.1 Mujer 5.1 23.4 Nacional 21.6 39.2 7.3 Nacional 3.5 16.9 Urbano 24.2 31.4 6.6 Urbano 3.511.1 2014 Rural 12.9 66.0 9.7 2014 Rural 3.4 43.3 Hombre 19.9 36.9 8.1 Hombre 3.0 14.3 Mujer 23.9 42.2 6.2 Mujer 4.1 21.7 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 71

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales El corte por departamento, en el gráfico 18 del anexo, Para terminar con los indicadores vinculados al muestra que para casi todos los departamentos, mercado de trabajo, se muestran dos indicadores las empresas de hasta 10 trabajadores concentran relacionados con el grado de formalidad del empleo más del 60% de la ocupación de las personas en el gráfico 24. El primero de ellos solo aplica 42 entre los 18 y 64 años, al 2014. Si se asume que a los ocupados como dependientes, y muestra este tipo de empresas presentan niveles bajos de la proporción dentro de este grupo que no tiene productividad, esto se traduce directamente en ningún tipo de contrato, es decir, que en la práctica bajos niveles de ingresos laborales para una parte no tiene ninguna relación contractual formal, y importante de la población. Esto último se refleja probablemente ningún beneficio social. Entre en el porcentaje de personas que reciben menos 2010 y 2014, se percibe una ligera disminución de 500 nuevos soles por mes como ingreso laboral de este indicador, no obstante, para el 2014, los total, aun cuando trabajan al menos 35 horas por porcentajes observados siguen siendo bastante semana. Como era de esperar, los departamentos altos, especialmente en las zonas rurales (más de más pobres presentan los mayores porcentajes para 66%). este indicador. 42 Existen muchas definiciones de “formalidad” en relación al empleo. En este caso solo presentamos dos indicadores, pero son muchos los que se pueden construir para evaluar grados de formalidad en el empleo (Rodri- guez & Higa, 2010). 72

Gráfico 24: Ocupados dependientes sin contrato y Ocupados sin afiliación a ningún sistema previsional, nacional, urbano y rural, 18 y 64 años de edad - porcentajes 2010-2014 DEPENDIENTES SIN CONTRATO OCUPADOS SIN SIST. PREV. 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Nacional 48.5 Nacional 68.1 2010 Urbano 45.3 2010 Urbano 60.7 Rural 71.7 Rural 90.7 Nacional 45.6 Nacional 66.8 2011 Urbano 42.7 2011 Urbano 59.6 Rural 68.9 Rural 89.9 Nacional 42.9 Nacional 65.0 2012 Urbano 39.9 2012 Urbano 57.9 Rural 66.3 Rural 88.9 Nacional 43.3 Nacional 64.6 2013 Urbano 40.7 2013 Urbano 57.7 Rural 64.7 Rural 88.2 Nacional 42.0 Nacional 62.7 2014 Urbano 38.9 2014 Urbano 55.5 Rural 66.4 Rural 87.5 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 73

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales El segundo de los indicadores muestra el porcentaje está alrededor del 26%; en cambio, para el resto de ocupados (incluidos también los TFNR) que no de departamentos, este mismo porcentaje está están afiliados a ningún sistema previsional. En este muy cercano o por encima del 32%, e incluso llega caso, también se observa una disminución en el a superar el 50% para varios departamentos. periodo reseñado; esta disminución ha sido mayor en el ámbito urbano en relación al rural. A pesar En el caso de los trabajadores que no están afiliados de esta reducción, los porcentajes de trabajadores a ningún sistema previsional, los porcentajes ocupados que no están afiliados a ningún sistema observados entre departamentos son mayores previsional son sumamente altos. aún. De hecho, solo en Ica, Lima y Moquegua este porcentaje está por debajo del 50%. Además, para Para el año 2014, el corte por departamento (gráfico este indicador, se tiene que los departamentos más 19 en anexo) muestra que solo en Moquegua el pobres y más rurales son los que presentan los más porcentaje de ocupados dependientes sin contrato altos porcentajes. 74

VI. MAYORES DESDE 65 AÑOS EN ADELANTE Si bien a los 65 años una persona se encuentra conforme la edad avanza, sí empiezan a surgir generalmente en pleno uso de sus capacidades diferentes tipos de restricciones para realizarlas. mentales, algunas de las facultades físicas empiezan En esta última sección se trata de dar información a disminuir. Esta disminución dependerá de las general sobre las principales características y las condiciones y del tipo de vida que cada persona condiciones de vida de la población de 65 años a haya llevado durante su vida. Por otro lado, aunque más, a la que se denomina población adulta mayor a los 65 años puede no haber ningún impedimento (PAM, en adelante). para seguir realizando una actividad económica, Indicadores de educación En el tema educativo, el gráfico 25 muestra que –a Los adultos mayores con primaria completa nivel nacional- más del 50% de la PAM tiene a lo representan alrededor del 18% a nivel nacional, sumo primaria incompleta como mayor grado de y más de 20% en el ámbito urbano. En el ámbito educación formal; este porcentaje ha disminuido rural, en contraste, este porcentaje está alrededor ligeramente de 57% a 52% en el periodo 2010- del 12% para el 2014. 2014. En el ámbito urbano, este porcentaje es algo menor y alcanzó un 41% en 2014; en cambio, en el ámbito rural, el porcentaje de PAM con a lo sumo primaria incompleta supera el 80%. 75

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 25: Educación de la PAM, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Prim. Incompleta Prim. Completa Sec. Incompleta Básica Completa Ed. Superior 0 20 40 60 80 100 Nacional 56.6 17.8 6.0 9.6 10.0 2010 Urbano 44.9 20.9 7.7 13.0 13.6 Rural 86.2 10.0 1.9 0.9 6.0 1.0 Nacional 55.2 18.5 6.4 9.5 10.3 2011 Urbano 43.4 21.8 8.1 12.7 14.0 Rural 2.2 85.6 10.1 1.0 1.1 Nacional 53.4 19.0 5.7 11.2 10.7 2012 Urbano 41.8 22.2 7.0 14.8 14.2 Rural 2.2 1.2 84.5 10.6 1.6 Nacional 53.3 18.1 5.8 12.0 10.8 2013 Urbano 42.0 20.6 7.2 15.8 14.4 Rural 2.0 1.3 83.7 11.4 1.6 Nacional 52.4 18.0 5.6 12.9 11.1 2014 Urbano 41.2 20.3 6.9 16.8 14.7 2.2 Rural 82.8 11.7 2.1 1.2 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 76

A nivel nacional, la proporción de adultos mayores presentan las menores proporciones. Para la con secundaria incompleta se mantuvo cerca de 6% primaria completa, San Martín, Ucayali, Loreto y entre 2010 y 2014; este porcentaje es algo mayor Madre de Dios presentan las proporciones de PAM para el ámbito urbano (7%), y prácticamente cero más altas. Finalmente, en el caso de la compleción para el ámbito rural. A nivel nacional, la compleción de la educación básica y el acceso a algún tipo de de la educación básica y el acceso a educación educación superior, solamente Lima, Arequipa, Ica y superior dentro de la PAM son relativamente bajos, Lambayeque mantienen niveles algo más altos que aunque ambos se incrementaron ligeramente entre los demás departamentos. el 2010 y el 2014, alcanzando casi 13% y 11%, respectivamente. En el ámbito urbano, la figura es Junto con el nivel educativo alcanzado, dos muy similar; en el ámbito rural, en cambio, estos características importantes son la tasa de porcentajes son casi nulos. analfabetismo y la proporción de la población que tiene lengua indígena como lengua materna. Por otro lado, para el año 2014, casi todos los Ambos, además del el grado máximo de educación departamentos (gráfico 20 en anexo) presentan una alcanzado, nos aproximan a la capacidad y a las tasa de mayor al 50% de adultos mayores con, a oportunidades de empleo y generación de ingresos. lo sumo, primaria incompleta. Los departamentos A nivel nacional, en el gráfico 26, se observa que con mayor tasa de primaria incompleta son la tasa de analfabetismo de la PAM ha disminuido Huancavelica, Cajamarca, Apurímac y Puno (85%, 3 puntos porcentuales entre los años 2010 y 2014. 80%, 80% y 79%, respectivamente). Lima (29%), Esta disminución también se da en ámbito urbano y Ica (44%), Madre de Dios (47%) y Tacna (49%) rural, pero con niveles mayores en este último. 77

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 26: Analfabetismo y Lengua indígena de la PAM, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 ANALFABETOS: 65 AÑOS A MÁS LENGUA INDÍGENA: 65 AÑOS Y MÁS 0 20 40 60 0 20 40 60 2010 29.9 2010 32.2 2011 32.0 2011 29.2 2012 32.9 NACIONAL 2012 26.7 NACIONAL 2013 32.6 2013 26.3 2014 31.4 2014 27.1 2010 20.0 2010 22.9 2011 19.3 2011 23.3 URBANO 2012 17.2 2012 24.5 URBANO 2013 23.8 2013 17.0 2014 22.9 2014 18.1 2010 54.9 2010 55.8 2011 54.8 2011 54.4 RURAL 2012 52.0 RURAL 2012 55.5 2013 51.1 2013 56.3 2014 51.7 2014 54.5 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 78

La proporción de PAM que tiene lengua materna Indicadores de salud indígena es muy similar al promedio a nivel nacional de la tasa de analfabetismo en el año 2010, pero en este caso, el indicador de lengua materna no A continuación se presentan algunos indicadores ha disminuido en el ámbito rural, sino que se ha relacionados a los servicios de salud. En el gráfico mantenido en el mismo nivel. 27 se observa que en el 2010, a nivel nacional, 31% de la PAM no tenía seguro, mientras que 30% tenía acceso al SIS y 37% a EsSalud. En el 2014, 22% de A nivel departamental (gráfico 21 en anexo), las la PAM no tenía seguro alguno, y la proporción con tasas más altas de analfabetismo de la PAM se acceso al SIS o EsSalud subió a 75%. encuentran en Apurímac (62%), Huancavelica (62%), Puno (52%) y Cusco (52%); al final de la lista están La variación más drástica se dio en el área rural, Lima, Ica (12% cada uno), Ucayali y San Martín donde la cobertura del SIS pasó de 30% en 2010 a (21% cada uno). En cuanto a lengua indígena como más de 39% en 2014. Por otro lado, la cobertura de lengua materna, las proporciones de PAM más altas EsSalud en el área urbana estuvo en 48% al inicio de están en Puno, Huancavelica, Apurímac (con más de este periodo, pero se redujo a 46% hacia el 2014. 94%) y Ayacucho (con 93%). 79

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 27: Cobertura de seguro de salud en la PAM, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Ninguno SIS ESSALUD Otros 0 20 40 60 80 100 Nacional 30.9 29.5 36.7 2.9 2010 Urbano 29.9 17.7 48.4 3.9 Rural 33.3 59.4 6.9 0.4 Nacional 30.7 30.3 35.4 3.6 2011 Urbano 31.7 17.5 46.1 4.8 Rural 28.1 63.5 7.9 0.5 Nacional 29.7 29.3 37.7 3.3 2012 Urbano 29.7 16.8 49.2 4.3 Rural 29.9 62.9 6.7 0.5 Nacional 25.8 34.0 36.9 3.3 2013 Urbano 26.0 22.0 47.5 4.4 Rural 25.3 66.0 8.3 0.4 Nacional 21.5 39.1 36.2 3.2 2014 Urbano 21.4 28.1 46.4 4.1 Rural 21.5 69.3 8.6 0.6 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 80

Si bien en el gráfico anterior se observa un aumento Arequipa (31%); de otro lado, los departamentos considerable en la cobertura de seguro de salud con menores tasas son Apurímac (5%), Huancavelica para la PAM por área de residencia, a nivel de (9%), Ayacucho (10%) y Huánuco (16%). departamento (gráfico 22 en anexo) aún persisten Adicionalmente, se observa que los departamentos diferencias. De esta manera, los departamentos con con mayor cobertura de EsSalud son Lima, Ica, las mayores tasas de PAM sin seguro son Ucayali Lambayeque y Tacna. (37%), seguido por Tacna, Junín (33% cada uno) y Indicadores de mercado laboral Para culminar el análisis de los indicadores que de dar una aproximación a la dinámica del mismo caracterizan a la PAM, se presentan indicadores para este grupo. 43 relacionados al mercado laboral para lo cual debemos considerar que los individuos a los En el gráfico 28 se muestra la tasa de participación, 65 años, por lo general, están en capacidad así como la composición de esta fuerza laboral. de continuar trabajando, pero según el tipo de Por un lado, en el periodo 2010-2014, el promedio actividad, conforme la edad avance, pueden nacional para la PAM se redujo ligeramente hasta empezar a surgir diversas limitaciones. Por otro un 44%. Por otro, la tasa de participación es mayor lado, si la persona tuvo un trabajo formal y estuvo en el ámbito rural que en el urbano. La brecha entre inscrita en algún sistema previsional, a los 65 años ambas áreas se mantiene alrededor de 40 puntos podría vivir de una pensión de jubilación. Estos y porcentuales. Para el 2014, la tasa de participación otros factores determinan la elección de participar rural llega a 73%, mientras que la urbana solo en el mercado de trabajo para los adultos mayores. alcanza un 36% para este grupo de edad. La tasa de participación en el mercado laboral trata 43 Se define la tasa de participación como el total de adultos mayores que se encontraron (al momento de la entrevista) realizando alguna actividad económica, ocupados, sumados a aquellos que aunque no estaban ocu- pados, sí estaban buscando un trabajo, respecto del total de adultos ma- yores. 81

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 28: Participación en el mercado laboral y composición de la ocupación de la PAM, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 TASA DE PARTICIPACIÓN COMPOSICIÓN DE LA OCUPACIÓN Depend. Indep. TFNR 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 Nacional 46.5 Nacional 13.6 72.6 13.4 2010 Urbano 35.7 2010 Urbano 20.6 70.3 8.6 Rural 77.5 Rural 4.3 75.6 19.7 Nacional 45.6 Nacional 12.3 73.5 13.6 2011 Urbano 35.5 2011 Urbano 18.5 70.7 10.1 Rural 75.8 Rural 3.9 77.4 18.4 15.6 72.9 11.2 Nacional 46.1 Nacional 2012 Urbano 36.8 2012 Urbano 23.0 69.4 7.4 Rural 75.0 Rural 4.5 78.2 17.0 Nacional 44.3 Nacional 15.9 70.9 12.6 2013 Urbano 35.0 2013 Urbano 23.6 67.5 7.9 Rural 74.5 Rural 4.3 76.0 19.5 Nacional 44.3 Nacional 16.2 71.3 12.0 2014 Urbano 35.6 2014 Urbano 24.3 67.1 8.3 Rural 73.3 Rural 3.5 78.1 18.1 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia Por otro lado, los datos indican que en la composición El porcentaje a nivel nacional correspondiente a de la ocupación (el universo corresponde solo a esta categoría para el 2010 era de casi 73%; para los ocupados) de la PAM predomina –en todos los el 2014, este porcentaje era de 71%. En el caso del ámbitos y por mucho- la categoría independiente. ámbito urbano, el porcentaje de independientes 82

pasó de 70% a 67% en este mismo periodo. Para personas trabajando en ellos, probablemente el ámbito rural, el porcentaje de independientes presenten niveles de productividad, y generen dentro de los ocupados se incrementó ligeramente. salarios e ingresos muy bajos. Por otro lado, la falta de afiliación a un sistema previsional revela las A nivel departamental (gráfico 23 en anexo), la condiciones precarias del empleo. tasa de participación laboral es mayor en los departamentos de Huancavelica, Apurímac, Puno Los datos muestran que, a nivel nacional, un y Cusco. Lima tiene una tasa de participación para 57% de la PAM trabajaba en empresas con 2 la PAM de 29% (la más baja), e Ica, La Libertad y a 5 trabajadores en el año 2010; para el 2014, Arequipa siguen en la lista con tasas alrededor de este porcentaje disminuyó a 53%. Las empresas 40%. unipersonales (autoempleo) contenían un 33% de los adultos mayores ocupados en el 2010; para el En lo referente a la composición del porcentaje de 2014, este porcentaje bordeó el 36%. En el área la PAM ocupada, se encuentra que en casi todos rural, a 2014, 69% de la PAM labora en empresas los departamentos, alrededor del 70% de la fuerza con 2 a 5 trabajadores, a diferencia del 43% del área laboral PAM trabaja de forma independiente. Por urbana. Los datos se encuentran en el gráfico 29. otro lado, solo Lima, Tumbes, Ucayali, Arequipa e Ica presentan algo más de un 20% de la PAM ocupada En coincidencia, con mayores porcentajes de PAM como dependiente. En contraste, la categoría de trabajando en empresas unipersonales o con 2 trabajador familiar no remunerado presenta una a 5 trabajadores, corresponden altos niveles de tasa alrededor de 20% en Puno, Huancavelica y porcentaje de PAM que no está afiliada a ningún Cusco, y la más alta (25%) en Apurímac. sistema previsional. Este porcentaje se mantiene en el área rural en 92% y en 62% en el área urbana a Los siguientes dos indicadores dan cuenta del tipo 2014, y el porcentaje a nivel nacional ha disminuido de actividades en los que se ocupan los adultos en solo 0.4 puntos porcentuales. mayores. Como se mencionó en la sección anterior, se puede aproximar la productividad de un empleo por el número de personas que trabajan en ella. Empresas o emprendimientos con muy pocas 83

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 29: Tamaño de la empresa por número de trabajadores y PAM sin fondo previsional, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Unipersonal 2-5 trabajadores 6-10 trabajadores 11 y más Sin fondo previsional 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Nacional 32.8 57.2 3.6 6.4 Nacional 73.7 2010 Urbano 41.7 45.3 2.6 10.3 2010 Urbano 59.4 Rural 21.1 72.7 5.0 1.2 Rural 92.5 Nacional 34.3 55.3 3.5 6.8 Nacional 74.7 2011 Urbano 42.1 43.7 3.6 10.7 2011 Urbano 62.1 Rural 23.8 71.2 3.4 1.5 Rural 91.8 35.1 53.3 3.58.1 Nacional Nacional 72.0 2012 Urbano 43.3 40.9 3.5 12.3 2012 Urbano 58.8 Rural 22.8 72.0 3.3 1.9 Rural 91.7 36.3 52.1 3.6 8.1 Nacional Nacional 73.3 2013 Urbano 44.7 39.1 3.4 12.7 2013 Urbano 61.1 Rural 23.7 71.2 3.7 1.3 Rural 91.3 Nacional 35.9 53.3 3.1 7.6 Nacional 73.3 2014 Urbano 42.2 43.1 3.3 11.4 2014 Urbano 61.9 Rural 26.0 69.4 2.5 1.7 Rural 91.6 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 84

BIBLIOGRAFÍA Benavides, M. (2007). Lejos (aún) de la equidad: la INEI. (2013). Evolución de la pobreza monetaria 2007- persistencia de las desigualdades educativas en el 2012. Obtenido de http://www.inei.gob.pe/media/ Perú. En E. Zegarra, V. Minaya, J. Escobal, C. Ponce, cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico2013_1. J. Kuramoto, M. Glave, N. Valdivia, Investigación, pdf políticas y desarrollo en el Perú (págs. 457-483). Lima: GRADE. Martínez Ciro, (2012). El bono demográfico regional en el Perú. Lima, Fondo de Población de las Bravo, R. (2000). Condiciones de vida y desigualdad Naciones Unidas. social. Una propuesta para la selección de indicadores. CEPAL. Pagés, C. (Ed.). (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus Escobal, J. (2002). El rol de los activos públicos en cimientos. Nueva York: Banco Interamericano de la generación de oportunidades de empleo rural no Desarrollo. agropecuario en el Perú. GRADE. Patrinos H. & Psacharopoulos G.(1994). Indigenous Escobal, J., & Torero, M. (2005). Measuring the people and poverty in Latin America: An empirical Impact of Asset Complementarities: The case of analysis. Banco Mundial. rural Peru. Cuadernos de Economía, 42, 137-164. Peraza G., Pérez, S., & Z., Figueroa (2001). Factores Garavito, C., & Muñoz, I. (Edits.). (2012). Empleo y asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de protección social. Lima: Fondo Editorial Pontificia Medicina General Integral 2001; 17(5), págs (490- Universidad Católica del Perú. 496). 85

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Rodriguez, J., & Higa, M. (2010). Informalidad, Trivelli C. (2005). Los hogares indígenas y la pobreza empleo y productividad en el Perú. Documento en el Perú: una mirada a partir de la información de economía N° 282, Departamento de economía, cuantitativa. Documento de trabajo N°141, Insituto Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. de Estudios Peruanos. Sagan C. (1977). The Dragons of Eden: Speculations Velázquez, N., Masud, J., & R. Ávila (2004) Recién on the Evolution of Human Intelligence. Random nacidos con bajo peso; causas, problemas y House. perspectivas a futuro. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Vol. 61(1). Págs (73-86) Saad, P., Miller,T., Martínez C. & M.,Holz (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Yamada, G., & Chacaltana, J. (2009). Calidad OIJ/Naciones Unidas/CEPAL. del empleo y productividad laboral en el Perú. Documento de trabajo 691, Banco Interamericano de Desarrollo. 86

ANEXO Gráficos por departamento – 2014 87

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 1: Composición de la población, por grupos de edad y ámbito por departamento COMPOSICIÓN % EDADES COMPOSICIÓN URBANO-RURAL 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0-5 PUN 6.9 25.0 14.6 23.1 19.4 11.0 HVA 21.8 78.2 %Urbano 6-17 MOQ 7.3 18.2 10.9 28.7 21.8 13.1 CAJ 33.4 66.6 %Rural 18-24 25-45 APU 7.4 27.5 12.1 21.3 19.7 12.0 HCO 37.8 62.2 46-64 ARE 7.5 19.1 13.4 29.0 20.4 10.5 APU 39.0 61.0 >65 LIM 7.9 18.8 12.6 29.1 20.9 10.6 AMA 44.7 55.3 CUS 8.0 25.4 13.0 24.6 19.3 9.8 PUN 52.9 47.1 ANC 8.4 23.6 11.3 26.7 19.2 10.8 AYA 53.3 46.7 TAC 8.6 19.6 14.0 30.5 19.2 8.0 CUS 54.2 45.8 ICA 9.1 19.4 12.4 26.6 20.6 12.0 ANC 60.1 39.9 JUN 9.1 23.8 12.5 24.8 20.3 9.6 PAS 63.8 36.2 LAM 9.1 21.8 12.6 25.8 20.2 10.5 SMA 64.5 35.5 CAJ 9.3 25.7 10.1 27.2 18.59.2 JUN 65.3 34.7 HVA 9.9 30.4 9.1 19.7 18.4 12.6 LOR 66.1 33.9 HCO 10.0 27.4 11.7 24.0 17.7 9.2 PIU 76.6 23.4 PAS 10.1 24.2 13.9 26.1 17.28.4 LIB 77.1 22.9 LIB 10.1 22.0 11.4 26.5 18.9 11.1 MAD 77.4 22.6 AYA 10.2 27.6 11.8 22.5 17.2 10.7 MOQ 78.9 21.1 SMA 10.5 25.4 12.1 25.9 18.77.5 UCA 79.1 20.9 MAD 11.1 26.3 13.1 25.9 18.45.2 LAM 81.7 18.3 AMA 11.2 28.7 11.6 24.8 15.78.0 TAC 86.7 13.3 PIU 11.4 23.6 11.1 26.9 18.2 8.9 ARE 89.5 10.5 TUM 11.4 23.6 11.1 28.6 19.26.1 ICA 91.4 8.6 UCA 14.0 27.5 11.9 26.0 15.35.3 TUM 95.0 5.0 LOR 14.4 28.3 11.6 25.0 14.95.8 LIM 98.1 1.9 Fuente: INEI-ENAHO 88

Gráfico 2: Características del hogar aproximadas por las del jefe de hogar por departamento Jefe Hogar Joven Jefe de Hogar Mujer Jefe Hogar Adulto Mayor Hogar con Jefe y Cónyuge 0 10 20 30 0 20 40 60 80 MAD 12.8 AYA 32.0 12.4 58.9 AYA 8.7 LIM 30.6 24.9 60.2 LIB 8.7 ICA 30.5 26.3 61.4 UCA 8.5 ARE 30.2 13.5 59.4 AMA 8.0 CUS 29.0 20.1 62.9 LOR 8.0 MOQ 28.0 15.5 60.0 TAC 7.8 TAC 27.9 16.0 57.5 CAJ 7.6 UCA 27.5 23.8 65.1 PAS 7.5 PUN 27.4 20.9 63.8 7.5 27.4 ARE ANC 21.8 61.9 TUM 7.4 LIB 27.4 14.7 62.4 SMA 7.3 PAS 25.8 16.7 62.8 ICA 6.8 MAD 25.6 27.1 61.9 APU 6.8 HVA 25.4 26.3 63.0 6.2 25.1 JUN LAM 22.1 65.3 LIM 5.9 HCO 24.8 24.1 62.6 HCO 5.7 JUN 24.0 21.9 62.3 LAM 5.5 CAJ 23.7 26.2 65.6 5.5 22.8 MOQ PIU 26.1 69.4 5.2 22.6 PIU APU 22.4 66.3 HVA 5.2 TUM 20.5 29.8 66.8 ANC 4.6 LOR 17.5 24.7 71.7 4.0 16.8 PUN AMA 26.7 72.6 3.8 15.6 CUS SMA 22.8 75.0 Fuente: INEI-ENAHO 89

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 3: Educación del jefe de hogar por departamento Prim. Incompleta Prim. Completa Sec. Incompleta Sec. Completa Alguna Ed. Superior 0 20 40 60 80 100 LOR 21.8 27.9 14.9 17.7 17.7 UCA 19.7 25.6 18.7 18.1 17.9 LAM 19.5 29.7 12.4 22.4 16.0 SMA 18.1 51.5 9.7 7.5 13.2 PAS 15.9 54.1 7.6 10.7 11.7 TAC 15.2 25.3 14.0 22.3 23.3 ICA 14.9 24.6 14.0 27.4 19.1 JUN 14.6 43.6 13.9 12.1 15.8 AMA 14.5 59.8 7.1 8.2 10.5 PIU 14.4 44.6 8.1 17.2 15.7 LIM 14.0 18.2 13.8 25.7 28.4 LIB 13.9 39.7 7.6 19.5 19.3 HCO 13.7 58.4 9.3 8.9 9.7 MAD 12.6 26.8 15.6 14.6 30.4 CAJ 12.6 63.0 6.4 4.9 13.2 TUM 12.4 39.4 14.6 19.9 13.8 ARE 12.3 31.5 11.3 19.1 25.7 APU 10.7 62.2 5.0 6.8 15.3 PUN 10.7 59.9 6.2 7.5 15.7 ANC 10.4 44.5 11.1 14.4 19.6 AYA 10.2 64.1 5.0 7.3 13.4 MOQ 8.8 40.6 11.3 13.4 25.9 CUS 8.6 58.0 7.0 13.7 12.8 HVA 6.7 75.6 3.5 6.0 8.3 Fuente: INEI-ENAHO 90

Gráfico 4: Acceso a servicios básicos por departamento Agua: Red Pública Serv. Higiénicos Red Pública Electricidad Telefonía Internet 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 99.3 MOQ 96.4 LIM 94.3 83.1 42.2 98.1 ANC 92.2 TUM 90.5 68.1 21.6 97.7 APU 91.1 ARE 92.6 43.5 28.9 97.4 LIM 90.9 ICA 91.5 90.0 25.2 96.6 ICA 90.7 LAM 90.8 80.9 23.9 96.3 ARE 90.3 TAC 92.2 73.6 29.3 TAC 89.8 MOQ 85.1 95.7 87.7 22.0 LIB 87.5 PIU 84.8 94.1 71.9 13.8 94.0 CUS 87.4 LIB 88.7 58.5 21.6 85.3 93.5 LAM ANC 87.8 74.0 17.8 92.0 AYA 85.3 JUN 85.8 48.9 11.5 88.8 JUN 84.4 CUS 80.9 58.5 11.4 88.8 MAD 81.6 PUN 78.1 43.0 6.3 88.5 PIU 80.4 SMA 82.9 54.1 9.2 78.6 88.2 AMA AYA 76.0 43.1 6.2 87.0 TUM 77.7 MAD 87.7 67.5 13.4 87.0 SMA 77.5 APU 77.2 40.3 4.4 85.8 CAJ 75.8 PAS 83.0 41.7 5.0 73.6 84.4 HVA HVA 28.0 74.8 2.0 70.5 83.7 HCO UCA 80.0 39.5 8.2 PAS 64.6 HCO 79.7 83.0 48.9 8.5 PUN 64.3 CAJ 78.0 78.8 45.0 4.8 UCA 61.0 LOR 68.2 77.6 27.2 7.0 52.1 74.7 LOR AMA 76.8 35.9 8.9 Fuente: INEI-ENAHO 91

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 5: Pobreza monetaria por departamentos Pobreza Total Brecha Pobreza Total Pobreza Extrema 0 10 20 30 40 50 52.3 HVA 14.0 14.1 51.3 AMA 15.0 14.1 50.7 CAJ 16.9 19.2 47.4 AYA 14.0 12.3 42.6 APU 11.0 8.7 40.0 HCO 11.3 11.2 39.0 PAS 11.1 10.2 35.2 LOR 8.7 6.2 32.8 PUN 8.2 5.3 29.6 PIU 9.3 7.8 28.4 SMA 6.6 4.4 27.4 LIB 7.6 5.5 24.7 LAM 6.3 2.5 23.9 ANC 6.1 5.3 18.7 CUS 4.2 3.0 18.2 JUN 3.8 2.1 15.0 TUM 3.1 0.8 13.9 UCA 3.3 2.7 12.0 LIM 2.2 0.2 11.8 MOQ 2.9 1.7 11.8 TAC 1.8 0.5 7.8 ARE 1.9 1.1 7.3 MAD 1.9 2.2 4.1 ICA 0.6 0.0 Fuente: INEI-ENAHO 92

Gráfico 6: Anemia (6 a 35 meses) 6-35 MESES 0 20 40 60 80 PUN 82.0 MAD 68.4 JUN 64.0 HVA 63.7 PAS 60.6 UCA 59.6 AMA 59.5 LOR 59.2 CUS 56.3 APU 53.0 TUM 52.2 CAJ 48.5 SMA 47.6 ANC 45.8 AYA 45.8 HCO 44.3 PIU 43.9 TAC 41.5 LIB 40.9 ARE 39.2 LIM 38.4 ICA 36.8 MOQ 36.1 LAM 35.8 Fuente: INEI-ENDES 93

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 7: Desnutrición y desnutrición severa patrón OMS DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN SEVERA 0 10 20 30 40 HVA 35.0 7.5 CAJ 32.2 6.4 AMA 30.8 8.5 APU 27.3 5.7 AYA 26.3 3.7 UCA 26.1 5.9 PAS 24.9 5.0 HCO 24.8 5.4 LOR 24.6 4.3 JUN 22.1 4.5 PIU 21.7 5.6 ANC 20.5 4.0 19.9 LIB 4.7 CUS 18.2 2.8 PUN 17.9 2.1 SMA 16.0 2.1 14.3 LAM 2.3 9.8 MAD 1.8 TUM 8.3 0.4 ARE 7.3 1.0 ICA 6.9 0.8 LIM 4.8 0.7 4.2 MOQ 0.3 TAC 3.7 0.6 Fuente: INEI-ENDES 94

Gráfico 8: CRED Completo 0 20 40 60 80 APU 73.2 HCO 66.0 CAJ 61.0 AMA 58.7 HVA 58.3 ANC 54.7 PIU 51.3 SMA 48.9 AYA 46.4 LIB 45.7 PUN 45.5 PAS 44.7 JUN 42.0 CUS 39.1 TAC 33.5 TUM 33.5 MOQ 31.6 ARE 30.0 LIM 28.5 LAM 28.1 LOR 27.2 ICA 26.3 MAD 24.5 UCA 20.9 Fuente: INEI-ENDES 95

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 9: Bajo Peso al Nacer 0 2 4 6 8 10 LOR 10.7 PAS 10.4 PIU 9.8 APU 9.5 AYA 9.4 CAJ 9.3 HVA 8.7 PUN 8.3 HCO 7.9 TUM 7.8 ICA 7.2 ANC 7.2 AMA 7.1 JUN 6.9 MOQ 6.8 TAC 6.4 SMA 6.4 LIB 5.9 UCA 5.7 LAM 5.7 ARE 5.5 CUS 5.3 MAD 4.4 LIM 4.0 Fuente: INEI-ENDES 96

Gráfico 10: Seguro de salud para menores de 0-5 años 0 20 40 60 80 100 Sin Seguro Salud TAC 45.5 34.9 16.6 3.0 Afiliado a ESSALUD MAD 45.5 36.0 18.6 0.3 Afiliado a SIS Afiliado a Otro ARE 34.8 29.8 33.8 1.6 UCA 32.5 50.6 16.7 0.2 JUN 31.2 52.5 15.1 1.2 ICA 30.0 31.1 37.7 1.2 LAM 28.6 51.3 19.9 0.2 LIB 26.4 46.0 27.6 0.0 LIM 26.0 32.9 37.2 3.9 PIU 25.8 55.6 17.0 1.5 PAS -0.0 25.2 51.8 23.0 PUN 24.1 64.9 10.1 0.9 ANC 21.6 54.9 22.4 1.0 MOQ 20.5 34.1 39.4 6.0 LOR 20.1 65.5 13.1 1.3 TUM 19.6 61.7 17.1 1.6 SMA -0.3 18.1 70.4 11.8 AMA 16.7 73.9 9.2 0.2 CUS 16.4 69.5 13.7 0.3 HCO 15.2 72.7 10.9 1.2 CAJ 14.3 72.1 13.4 0.2 APU 8.2 82.2 8.9 0.6 AYA 6.9 85.2 7.9 0.0 HVA -0.0 4.8 90.7 4.5 Fuente: INEI-ENAHO 97

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 11: Cobertura de educación para niños y niñas de 3 a 5 años Neta 3-5 años Cobertura 3-5 años 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80 100 ICA 80.2 ICA 93.8 ANC 80.2 ANC 92.1 LIM 79.7 MOQ 91.3 MOQ 79.2 LIM 90.8 TUM 78.3 APU 88.9 CAJ 76.1 AMA 88.8 LIB 75.8 LIB 88.2 TAC 75.4 TUM 88.0 PIU 74.8 CAJ 87.7 AMA 74.6 TAC 86.2 LAM 74.0 PIU 85.5 ARE 73.7 LAM 82.9 HCO 70.9 PAS 82.5 APU 70.9 ARE 81.4 HVA 70.3 HVA 81.3 AYA 70.2 MAD 80.9 PAS 69.6 HCO 80.6 MAD 69.1 AYA 80.4 CUS 66.8 SMA 77.5 SMA 66.6 PUN 76.1 LOR 64.7 CUS 75.5 PUN 64.1 JUN 75.5 UCA 60.3 LOR 75.5 JUN 57.8 UCA 73.6 Fuente: INEI-ENAHO 98

Gráfico 12: Seguro de salud por región - población de 6 a 17 años de edad Sin Seguro Salud Afiliado a ESSALUD Afiliado a SIS Afiliado a Otro 0 20 40 60 80 100 TAC 48.8 26.8 22.0 2.4 ARE 39.9 22.8 35.8 1.5 MAD 39.6 35.0 24.9 0.5 ICA 35.5 22.5 40.9 1.1 LAM 34.7 41.9 22.3 1.0 UCA 34.2 50.6 14.3 0.8 JUN 33.4 46.6 19.4 0.6 LIM 29.1 28.5 36.3 6.1 PUN 28.6 59.6 10.7 1.0 MOQ 27.7 27.5 42.1 2.7 PAS -0.3 23.6 50.3 26.4 PIU 23.6 55.7 19.3 1.5 LIB 23.2 51.0 25.4 0.4 ANC 20.3 56.4 22.7 0.6 CUS 19.4 69.4 10.9 0.3 SMA 17.7 68.8 13.0 0.4 TUM 16.4 58.2 24.4 1.0 CAJ 15.4 73.5 10.8 0.3 LOR 14.3 72.0 12.5 1.1 HCO 13.4 75.3 11.0 0.3 AMA 11.0 79.0 9.7 0.3 AYA 8.8 83.4 7.5 0.3 HVA 5.2 87.0 7.4 0.4 APU 5.0 82.1 12.9 0.0 Fuente: INEI-ENAHO 99

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 13: Trabajo por subgrupos de 6-13 y 14-17 años de edad 6-13 AÑOS 14-17 AÑOS 0 20 40 60 80 0 20 40 60 HVA 66.1 HVA 63.2 CAJ 58.5 PUN 52.3 APU 53.9 UCA 48.6 PUN 50.8 HCO 44.7 HCO 48.8 CAJ 44.3 CUS 45.2 CUS 43.2 ANC 43.5 AYA 42.2 AMA 40.4 APU 38.7 PAS 35.9 PAS 38.2 AYA 25.0 JUN 37.2 LOR 24.1 AMA 35.9 LIB 23.1 ANC 35.8 UCA 19.5 LOR 34.0 PUN 18.9 SMA 31.8 PIU 16.1 LIB 31.4 MAD 14.8 MAD 30.2 LAM 14.7 TUM 27.2 TAC 13.6 ICA 26.8 SMA 7.8 PIU 26.8 MOQ 5.3 LAM 25.6 LIM 3.2 ARE 23.7 TUM 2.5 MOQ 19.8 ICA 2.2 TAC 16.2 ARE 0.8 LIM 10.9 Fuente: INEI-ENAHO 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook