Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Anuario 2010-2014

Anuario 2010-2014

Published by juanorbezo, 2016-03-18 12:03:57

Description: Anuario 2010-2014

Keywords: none

Search

Read the Text Version

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Una MIRADA a las Estadísticas Sociales ANUARIO 2010 - 2014

UNA MIRADA A LAS ESTADÍSTICAS SOCIALES ANUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Paola Bustamante Suarez Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Ariela Luna Florez Viceministra de Políticas y Evaluación Social Luis Fernando Llanos Zavalaga Director General de Seguimiento y Evaluación José Enrique Velasquez Hurtado Director de Seguimiento de Políticas Sociales EQUIPO RESPONSABLE Ramón Díaz Vásquez Aileen Agüero García José Enrique Velasquez Hurtado DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Dirección de Seguimiento de Políticas Sociales

ANUARIO MIRADA Una 2010 a las estadísticas SOCIALES 2014 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Dirección de Seguimiento de Políticas Sociales 3

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales

ÍNDICE I INTRODUCCIÓN 15 Consideraciones metodológicas 17 II PANORAMA GENERAL 19 Una nota sobre la población peruana 15 Los hogares peruanos 23 Pobreza monetaria 31 III INDICADORES DE LA POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS 35 IV INDICADORES PARA EL GRUPO DE EDAD ENTRE LOS 6 Y 17 AÑOS 48 Indicadores de educación 48 Indicadores de salud 55 Indicadores de trabajo 57 V INDICADORES PARA LA POBLACIÓN ENTRE 18 Y 64 AÑOS 59 Indicadores de educación 59 Indicadores de salud 63 Indicadores del mercado laboral 65 VI MAYORES DESDE 65 AÑOS EN ADELANTE 75 Indicadores de educación 75 Indicadores de salud 79 Indicadores de mercado laboral 81 BIBLIOGRAFÍA 85 ANEXO 87

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Pirámide poblacional – 2000, 2015 y 2030 20 Gráfico 2: Composición de la población por grupos de edad y ámbito a nivel nacional, urbano y 21 rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 3: Características del hogar aproximadas por las del jefe de hogar a nivel nacional, 24 urbano y rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 4: Educación del jefe de hogar a nivel nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 26 Gráfico 5: Acceso a servicios básicos a nivel nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 28 Gráfico 6: Pobreza monetaria nacional, urbana y rural – porcentajes 2010-2014 33 Gráfico 7: Anemia a nivel nacional, urbano y rural (6 a 35 meses) – porcentajes 2010-2014 37 Gráfico 8: Desnutrición y desnutrición severa patrón OMS en niveles nacional, urbano y rural (0 - 59 meses) – porcentajes 2010-2014 39 Gráfico 9: CRED completo a nivel nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 40

Gráfico 10: 42 Lactancia exclusiva a nivel nacional, urbano y rural – porcentaje 2010-2014 Gráfico 11: 43 Bajo peso al nacer a nivel nacional, urbano y rural – porcentaje 2010-2014 Gráfico 12: Seguro de salud para menores de 0-5 años a nivel nacional, urbano y rural – 45 porcentaje 2010-2014 Gráfico 13: Cobertura de educación para menores de 3 a 5 años a nivel nacional, urbano y rural 47 – porcentaje 2010-2014 Gráfico 14: Cobertura educativa y tasa de asistencia neta -6 a 17 años, nacional, urbana y rural – 50 porcentajes 2010-2014 Gráfico 15: Matrícula y transición al nivel superior (educación secundaria y superior) nacional, 52 urbana y rural – porcentajes 2010 – 2014 Gráfico 16: 54 Retraso y deserción nacional, urbana y rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 17: 56 Seguro de salud nacional, urbano y rural (6 a 17 años) – porcentajes 2010-2014

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 18: Trabajo de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 58 Gráfico 19: Acceso a educación formal, personas entre 18 y 64 años – porcentajes 2010-2014 60 Gráfico 20: Analfabetismo y lengua materna indígena, personas entre 18 y 64 años – porcentajes 2010-2014 62 Gráfico 21: Seguro de salud a nivel nacional, urbano y rural, personas entre 18 y 64 años – porcentajes 2010- 2014 64 Gráfico 22: Participación en el mercado de trabajo y composición de la ocupación, nacional urbano y rural, personas entre 18 y 64 años – porcentajes 2010-2014 68 Gráfico 23: Ocupación por número de trabajadores en la empresa y sub-empleo, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 71 Gráfico 24: Ocupados dependientes sin contrato y Ocupados sin afiliación a ningún sistema previsional, nacional urbano y rural, 18 a 64 años de edad – porcentajes 2010-2014 73 Gráfico 25: Educación de la PAM, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 76

Gráfico 26: 78 Analfabetismo y Lengua indígena de la PAM, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 27: 80 Cobertura de seguro de salud en la PAM, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 28: 82 Participación en el mercado laboral y composición de la ocupación de la PAM, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014 Gráfico 29: 84 Tamaño de la empresa por número de trabajadores y PAM sin fondo previsional, nacional, urbano y rural – porcentajes 2010-2014

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales ANEXO: Gráficos por departamentos 2014 Gráfico 1: Composición de la población, por grupos de edad y ámbito por departamento 86 Gráfico 2: Características del hogar aproximadas por las del jefe de hogar por departamento 87 Gráfico 3: Educación del jefe de hogar por departamento 88 Gráfico 4: Acceso a servicios básicos por departamento 89 Gráfico 5: Pobreza monetaria por departamentos 90 Gráfico 6: Anemia (6 a 35 meses) 91 Gráfico 7: Desnutrición y desnutrición severa patrón OMS 92 Gráfico 8: CRED completo 93 Gráfico 9: Bajo peso al nacer 94 Gráfico 10: Seguro de salud para menores de 0-5 años 95

Gráfico 11: 96 Cobertura de educación para niños y niñas de 3 a 5 años Gráfico 12: 97 Seguro de salud por región – población de 6 a 17 años de edad Gráfico 13: 98 Trabajo por subgrupos de 6-13 y 14-17 años de edad Gráfico 14: 99 Acceso a educación formal, personas entre 18 y 64 años Gráfico 15: 100 Analfabetismo y lengua materna indígena Gráfico 16: 101 Seguro de salud, personas entre 18 y 64 años Gráfico 17: Participación en el mercado de trabajo y composición de la ocupación, personas 102 entre 18 y 64 años Gráfico 18: Ocupación por número de trabajadores en la empresa y sub-empleo, personas entre 103 18 y 64 años Gráfico 19: Ocupados dependientes sin contrato y Ocupados sin afiliación a ningún sistema 104 previsional, 18 a 64 años de edad

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales ANEXO: Gráficos por departamentos 2014 Gráfico 20: Educación de la Población Adulta Mayor de 65 años a más 105 Gráfico 21: Analfabetismo y Lengua indígena de la Población Adulta Mayor de 65 años a más 106 Gráfico 22: Cobertura de seguro de salud en la Población Adulta Mayor (65 años a más) por área de residencia 107 Gráfico 23: Participación en el mercado laboral y composición de la ocupación de la Población Adulta Mayor (65 a más) 108

TABLAS Tabla 1: 109 Cobertura educativa para sub-grupos de 6 a 11 años y de 12 a 16 años por regiones Tabla 2: 110 Transición a educación secundaria y educación superior por regiones Tabla 3: 111 Deserción y retraso - primaria y secundaria por regiones

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales 14

I. INTRODUCCIÓN Según la perspectiva internacional, durante la descriptiva y referencial que permitirá que el lector década anterior, el Perú ha destacado como una conozca el perfil socio-demográfico nacional, de las economías de mayor crecimiento en América urbano y rural, además de algunas cifras a nivel Latina y el Caribe; se estima que entre los años 2005 departamental, en temas de acceso a servicios y 2014 la tasa de crecimiento promedio del Producto públicos, pobreza, salud, educación y empleo. El Bruto Interno (PBI) estuvo alrededor de 6%, con un objetivo es brindar una aproximación general, una promedio de inflación relativamente bajo (alrededor mirada sobre el aspecto social en el Perú, para un de 3%) y un contexto externo caracterizado como público amplio. favorable. Pese a ello, la línea de crecimiento tuvo 1 una desaceleración durante el 2014 relacionada, En razón a lo anterior, es necesario señalar que no entre otros aspectos, a condiciones externas se pretende explicar ni asociar la evolución de estos adversas, una aparente disminución de la confianza indicadores a las acciones de política emprendidas interna y una reducción de la inversión. por el Estado en los últimos años; esto último requeriría – para cada uno de los indicadores El escenario favorable de los últimos años en presentados - un estudio específico, de mayor nuestro país podría, sin embargo, estar mostrando extensión y pruebas estadísticas complejas que resultados bastante heterogéneos en la población respalden las hipótesis de asociación planteadas. en función al lugar de residencia, grupo etario, entre otros. Por ello, este documento busca dar cuenta El documento está organizado en cinco secciones. de la reciente evolución de algunos indicadores La primera es de carácter general, y presenta indi- relacionados con las condiciones de vida de la cadores que caracterizan a la población peruana y a población peruana; constituye una aproximación los hogares que la conforman, sin distinciones por grupos de edad. Las siguientes cuatro secciones es- 1 Banco Mundial. Panorama General del Perú. Disponible en: tán alineadas con los cortes de edad que propone la http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview (Revisado el 22 de septiembre del 2015). 15

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social En algunos casos no se toman todos los indicadores (ENDIS), Incluir para Crecer . Esta estrategia consi- propuestos en la ENDIS –a la vez que se introducen 2 dera el abordaje por ciclo de vida de la población, algunos no propuestos– debido, principalmente, y tiene el objetivo de cerrar las brechas en torno al a la disponibilidad de información para el período acceso a oportunidades y generación de capacida- 2010-2014. Por tal razón, no se denominan a las des. Si bien es muy difícil cuantificar las oportunida- diferentes secciones “ejes”, como en la estrategia, des, la estrategia propone algunos indicadores que sino simplemente se denota por el corte de edad pueden servir como aproximación a éstas. correspondiente. Se incluye la mayoría de los indicadores propues- tos en los ejes estratégicos de la ENDIS, y para cada uno se presenta un análisis de su tendencia, así como una desagregación a nivel departamental 3 para el año 2014. Los cortes de edad considerados son: a. 0 a 5 años (Ejes 1 y 2 – Nutrición Infantil y Desarrollo Infantil Temprano), b. 6 a 17 años (Eje 3 – Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia), c. 18 a 64 años (Eje 4 – Inclusión Económica), y d. 65 años a más (Eje 5 – Protección del Adulto Mayor). 2 Ver el documento de la estrategia en: http://www.midis.gob.pe/files/ estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf. (Revisado el 22 de septiembre del 2015). 3 No se presentan cortes por género, debido a que esto implicaría una extensión mucho mayor del documento y requeriría un tratamiento más detallado de las diferencias que se puedan encontrar. 16

Consideraciones Metodológicas Para la elaboración de este documento se emplearon y departamentos. Se visitan alrededor de 32,000 dos encuestas nacionales, la Encuesta Nacional hogares seleccionados de manera aleatoria. de Hogares y la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar. Ambas son producidas La Encuesta Nacional Demográfica y de Salud anualmente por el Instituto Nacional de Estadística Familiar (ENDES) ofrece información actualizada e Informática (INEI), y las bases de datos, así como sobre la dinámica demográfica y el estado de su documentación, se encuentran disponibles en salud de madres, niños y niñas menores de 5 años. 4 el sitio web de dicha institución. La elección de La encuesta se realiza en el marco del programa estas bases de datos obedece a la naturaleza de los mundial de las encuestas de Demografía y Salud indicadores seleccionados, a la representatividad (conocida como MEASURE) y continúa los esfuerzos de ambas fuentes de información y a la regularidad iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad en su producción. 5 y la Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos realizados hasta el año 1981. Actualmente, recoge La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) información de manera continua con inferencia permite obtener información actualizada sobre nacional, urbano-rural, por regiones naturales y las condiciones de vida, gastos e ingresos de los departamentos, a partir de una muestra aleatoria hogares y la evolución de los niveles de pobreza de alrededor de 30,000 hogares. en el país. Se inicia en 1995, pero es a partir del año 2003 que se realiza de manera continua y Los indicadores se reportan para el periodo 2010- obtiene información anual con inferencia nacional y 2014, habiendo empleado el programa estadístico desagregación urbano-rural, por regiones naturales STATA for Windows (v. 12.0) para el procesamiento de la información. En la mayoría de secciones se 4 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Microdatos. Disponible utiliza información que proviene de la ENAHO, en: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/ (Revisado el 26 de octubre del 2015). mientras que para las que involucran a niños, niñas 5 La representatividad de cada encuesta es a nivel nacional, urbano, rural y mujeres en edad fértil se emplea la ENDES. Con y departamental. Es posible tener cortes menores, pero están sujetos a mayor variabilidad. 17

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales la finalidad de facilitar la interpretación y lectura, se mental deben ser tomados de manera referencial, presentan gráficos, sin incluir intervalos de confianza para evaluar tendencias y hacer comparaciones en- para las estimaciones puntuales, y sin indicar si el tre ámbitos, o incluso entre departamentos, pero no comportamiento observado de los indicadores para hacer afirmaciones categóricas sobre el valor denota cambios estadísticamente significativos. puntual. Por otro lado, todos los gráficos a nivel de- partamental están disponibles en el anexo. Según la naturaleza de los indicadores, estos podrían ser expresados como porcentaje del total Finalmente, es necesario precisar que podría haber de hogares o del total de la población, y según diferencias mínimas entre los estimados presenta- correspondan a uno u otro caso, se hará uso de dos en este documento y los publicados por el INEI, la ponderación correspondiente; aunque, por lo debido a distintas definiciones operacionales. 6 general, la elección de la ponderación (por hogar o por población) no altera de manera significativa el valor de los porcentajes obtenidos. Asimismo, no se presentan cifras absolutas debido a que se podría tener variaciones interanuales pro- nunciadas con cortes específicos (grupo de edad, sexo, nivel educativo, entre otros), dado que la encuesta no ha sido diseñada para estos tipos de desagregación. En este sentido, los indicadores con cortes menores a un nivel de agregación departa- 6 Para los indicadores con características relacionadas al hogar, no se consi- dera el número de miembros. Para el resto, se expanden según el número de individuos involucrados en la estimación. 18

II. PANORAMA GENERAL Esta sección presenta la evolución de indicadores generales, no ligados a un grupo de edad específico. La información muestra los cambios en las características demográficas de la población peruana, de los hoga- res que conforman, el acceso a servicios básicos y la pobreza monetaria. Una nota sobre la población peruana Las pirámides de población de los años 2000, 2015 Hasta principios de la década pasada, la pirámide y 2030 muestran, con datos de las proyecciones de poblacional peruana siempre había sido más ancha población del INEI, una evolución diferenciada por en su base, pero la disminución de las tasas de mor- género y grupos quinquenales de edad. Se observa talidad y fecundidad han empezado a generar una que a partir del año 2015 dicha pirámide empieza pirámide que se hace más pequeña en su base y a ensancharse progresiva y lentamente en los tra- se irá ensanchando en su parte media en el corto mos correspondientes a la población en edad de y mediano plazo. En el caso peruano, este proceso trabajar (de 14 años en adelante) y a la del grupo de de transición demográfica se habría iniciado por el adultos mayores (la parte superior de la pirámide). año 2005 y se estima se prolongue por algo más de El primer grupo poblacional representa lo que se 40 años (Martínez, 2012). conoce como bono demográfico u oportunidad de- mográfica (Saad et al., 2012; Martínez, 2012). Este proceso básicamente da cuenta de un periodo en el que una mayor proporción de la población se con- centra entre los 15 y 59 años. 19

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 1: Pirámide poblacional - 2000, 2015 y 2030 AÑO 2000 AÑO 2015 AÑO 2030 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres 80+ 80+ 80+ 75-79 75-79 75-79 70-74 70-74 70-74 65-69 65-69 65-69 60-64 60-64 60-64 55-59 55-59 55-59 50-54 50-54 50-54 45-49 45-49 45-49 40-44 40-44 40-44 35-39 35-39 35-39 30-34 30-34 30-34 25-29 25-29 25-29 20-24 20-24 20-24 15-19 15-19 15-19 10-14 10-14 10-14 5-9 5-9 5-9 0-4 0-4 0-4 -1.5 -1 -0.5 -0.5 -1 -1.5 -1.5 -1 -0.5 -0.5 -1 -1.5 -1.5 -1 -0.5 -0.5 -1 -1.5 Millones de personas Millones de personas Millones de personas Fuente: INEI-Proyecciones de población. Boletín Especial Nº17 Elaboración propia Del proceso amplio de transición demográfica, se 45 y 46-64), y mayores de 65 años, para el periodo pasa a mostrar lo que recogen las encuestas de 2010-2014. Si bien es un periodo relativamente hogares sobre la composición por grupos de edad corto para evaluar cambios en la estructura de la y la importancia de la población urbana y rural (ver población, se pueden percibir algunos. El primero gráfico 2). es una ligera disminución de la proporción de la población más joven, menores de cinco años, y en Los datos indican ligeros cambios en la composición los de 6 y 17 años; el segundo, un ligero incremento de la población de acuerdo a los cortes de edad en el grupo que va entre los 46 y 64 años, y en los propuestos, 0-5, 6-17, 18-64 (dividido en 18-24, 25- adultos mayores de 65 años. 20

Gráfico 2: Composición de la población por grupos de edad y ámbito a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Composición % Edades Composición Urbano-rural 0-5 6-17 18-24 % Urbano 25-45 46-64 >65 % Rural 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 2010 10.5 24.1 12.3 27.8 17.0 8.4 NACIONAL 2014 9.0 22.4 12.2 26.8 19.5 10.0 2010 73.4 26.6 2010 9.9 21.9 12.8 29.5 17.7 8.2 URBANO 2014 8.8 20.6 12.8 28.3 19.9 9.7 2014 75.6 24.4 2010 12.1 30.2 10.8 22.9 15.0 9.0 RURAL 2014 9.9 27.9 10.5 22.4 18.3 11.0 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 21

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Por otro lado, los datos muestran una diferencia el porcentaje de niños y adolescentes constituye al en la composición de la población entre el ámbito menos el 40% de la población total estimada; ade- urbano y el rural para el 2014. Los grupos de más, Huancavelica y Amazonas son de los depar- menores de 6 y entre 6 y 17 años representan en el tamentos con mayor componente rural en el país ámbito rural cerca al 40% de la población, mientras (78% y 55%, respectivamente). en el caso del ámbito urbano, éstos representan alrededor del 30% de la población. Se observa En el caso de la población urbana y rural estimada, también un ligero pero progresivo incremento existen claras y marcadas diferencias entre depar- de la importancia de la población urbana, y una tamentos. En Huancavelica, Cajamarca, Huánuco y disminución en el porcentaje de la población rural; Apurímac, la población rural concentra más del 60% esta última representa poco más de 24% de la de la población. Por otro lado, existen departamen- población peruana para el año 2014. Ello indicaría tos básicamente urbanos, en los que la población que el país continúa con un progresivo proceso de rural concentra menos de un 10% de la población, urbanización. 7 como Arequipa, Ica, Tumbes y Lima. Para el caso del corte por departamentos (ver grá- fico 1 del anexo), el año 2014 muestra algunas di- ferencias, tanto en la composición de la población por grupos de edad, como en la de la población ru- ral y urbana. Respecto de la composición de la po- blación por grupos de edad, se distinguen algunos departamentos con mayor proporción de niños, ni- ñas y adolescentes; este el caso de Loreto, Ucayali, Huancavelica y Amazonas. En estos departamentos, 7 Con datos de la ENAHO del 2001, la población rural representaba apro- ximadamente un 35% de la población peruana. En dicho año, los factores de expansión de la encuesta tenían como base el censo de 1993. En el caso de la encuesta del 2014, la base del diseño muestral corresponde al Censo de Población y Vivienda del 2007. La definición de urbano y rural en ambas encuestas es la misma, urbano de 401 viviendas a más, o más de 2000 habitantes. 22

Los hogares peruanos Esta subsección describe a los hogares peruanos A nivel nacional, los datos muestran que la propor- sobre la base de algunas características del jefe del ción de hogares jóvenes se redujo desde el año hogar y del acceso a servicios públicos. 2010, pasando de 9% del total de hogares perua- 8 nos a un 6%. Este último porcentaje es algo mayor Edad y género del jefe del hogar en el ámbito urbano que en el rural (7% y 5%, res- pectivamente). En el caso de los hogares con jefes El gráfico 3 muestra la proporción de hogares que mayores de 65 años ocurre lo contrario, pues este tienen un jefe de hogar menor de 30 años (una porcentaje pasó de un 21% en el 2010 a cerca de aproximación a hogares jóvenes), hogares con un jefe de hogar entre 30 y 64 años (hogares adultos), 23% en el 2014. La proporción de jefes entre 30 y y el porcentaje de hogares con un jefe mayor de 65 64 años, por su parte, se ha mantenido estable alre- años (hogares maduros). 9 dedor del 70% durante este periodo. En el mismo gráfico se presenta también el por- Los hogares dirigidos por una mujer representan centaje de hogares con una mujer como cabeza de algo más de la cuarta parte de los hogares perua- hogar, y los hogares que tienen a la vez jefe y cón- nos; esta proporción ha venido aumentando en el yuge. En los hogares dirigidos por una mujer, gene- periodo 2010-2014, y para el año 2014 es mucho ralmente no hay un cónyuge, lo que implica que ella mayor en los hogares urbanos, con más de 29%, debe proveer los recursos económicos necesarios respecto del 21% que se tiene para los hogares ru- para el hogar y además ocuparse del cuidado de rales. De otro lado, los hogares que tienen tanto éste por sí misma. un jefe como un cónyuge (independientemente del sexo del jefe), representan algo más del 60% del total de hogares peruanos. Esta proporción ha dis- 8 No se ha incorporado detalles sobre la composición del hogar y el nú- minuido ligeramente desde el 2010, cuando repre- mero de miembros debido a que extendería mucho la sección, y además no hay gran variación entre la información; basta decir que los hogares sentaba cerca del 66%, y para el año 2014 se estima rurales son algo más grandes que los urbanos. en cerca de un 63%. Aunque se percibe la misma 9 La elección del corte de 30 y 64 años para un jefe de hogar joven y adulto mayor es arbitraria. 23

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales tendencia en los hogares rurales y urbanos, la proporción de hogares que tienen a la vez jefe y cónyuge es mayor en casi 10 puntos porcentuales para los hogares rurales. Gráfico 3: Características del hogar aproximadas por las del jefe de hogar a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 80.0 80.0 80.0 70.6 70.5 70.8 70.5 70.3 71.6 71.2 71.7 71.2 70.9 70.7 69.5 67.8 68.5 67.8 63.8 63.5 61.9 60.9 61.4 67.8 68.3 68.0 68.3 68.4 65.5 65.0 63.4 62.7 62.9 60.0 60.0 60.0 40.0 40.0 40.0 24.8 25.3 25.5 26.1 27.3 26.8 27.4 27.5 28.3 29.4 24.2 25.4 26.0 26.7 27.0 21.1 21.3 21.7 22.3 20.5 19.3 18.9 19.0 19.7 19.3 22.2 22.5 22.9 23.4 20.0 20.0 20.0 20.5 8.8 9.1 8.0 7.3 6.7 6.5 6.3 7.6 7.0 7.1 6.8 6.3 6.1 5.0 4.5 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Jefe < 30 años Jefe 30-64 años Jefe > 65 años Jefe Mujer Hogar con Jefe y Cónyuge Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 24

Las cifras departamentales (ver gráfico 2 en anexo) El gráfico 4 muestra la composición por nivel indican que en Madre de Dios, Ayacucho, La Libertad educativo de los jefes de hogares peruanos. Cada y Ucayali se encuentran las mayores proporciones columna representa el 100% de los hogares: las de hogares con un jefe de hogar menor de 30 años cuatro primeras categorías hacen referencia a 10 (representan más del 8% del total de hogares). En la educación básica y la última a la educación relación a los hogares con un jefe de hogar mayor superior técnica y universitaria. de 65 años, Huancavelica, Ica, Puno y Apurímac son los que mayores proporciones presentan. Se observa prácticamente la misma composición cada año, entre 2010 y 2014. No obstante, las dife- En el caso de los hogares dirigidos por una mujer, rencias se dan cuando se compara el ámbito urbano los datos del año 2014 muestran que Ayacucho, y el rural. Es claro que los jefes de hogares rurales Lima, Ica y Arequipa tienen los mayores porcentajes presentan niveles de educación formal considera- (superando el 30%). En contraste, Loreto, blemente menores que los de sus pares urbanos; Amazonas, Tumbes y San Martín tienen las mayores tres cuartas partes de los jefes de hogares rurales proporciones de hogares con jefe y cónyuge. no han alcanzado siquiera a concluir la educación primaria, lo cual incluye a aquellos que no alcan- Nivel Educativo del jefe del hogar zaron ningún nivel educativo o que solo llegaron a obtener educación inicial. Esto implica, para los Otra característica importante es la educación niveles restantes de educación básica, también del jefe de hogar. Si bien ésta no condiciona o grandes diferencias. De esta manera, dependiendo determina el nivel de educación formal de los demás del nivel educativo -primaria completa, secundaria miembros, mayores niveles educativos estarán incompleta y secundaria completa- las diferencias generalmente relacionados con mejores ingresos y en la proporción de jefes de hogar que alcanzaron mejores condiciones de vida para el hogar (Bravo, cada nivel en 2014 es de dos, cuatro y ocho veces 2000), y ello incrementa la probabilidad de acceder mayor para los jefes de hogar urbanos. a mayor nivel educativo en los demás. 10 En este caso, la categoría primaria incompleta incluye a aquellos sin nin- gún nivel de educación formal, y al nivel inicial. 25

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 4: Educación del jefe de hogar a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 Prim. Incompleta Prim. Completa Sec. Incompleta Sec. Completa Alguna Ed. Superior 100 10.7 9.1 10.2 13.7 14.5 13.0 14.0 13.2 13.9 13.3 13.8 11.0 13.5 14.1 11.2 3.0 3.4 3.2 2.6 3.2 3.9 4.1 4.6 4.0 5.4 4.1 5.3 5.3 5.6 80 20.4 23.1 22.9 22.2 21.2 5.0 24.6 27.7 27.5 26.5 25.2 60 18.0 17.7 17.6 18.5 18.6 21.4 21.6 20.9 20.6 21.7 10.8 10.9 11.1 78.3 10.7 78.1 10.5 76.7 76.8 75.2 40 12.4 12.5 11.9 11.8 12.1 37.0 35.5 35.8 35.0 35.6 20 27.2 25.5 26.1 25.9 26.7 0 Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia En contraste con los distintos niveles de educación La mirada de la composición de la educación de los básica, solo puede apreciarse alrededor de tres jefes de hogar para cada departamento (gráfico 3 puntos porcentuales de diferencia en el porcentaje en anexo), con datos del año 2014, muestra también de jefes de hogares rurales con algún nivel de diferencias importantes. Los departamentos de educación superior, respecto de sus pares urbanos Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cajamarca en cada año. Nótese que la categoría incluye todo tienen a los jefes de hogar con menores niveles tipo de educación superior, sea que esta haya educativos, y concentran entre aquellos con primaria concluido o no. incompleta y completa, más del 70% del total de 26

jefes de hogar; en cambio, Madre de Dios, Lima, ni de letrinas). Debe precisarse que la conexión de Moquegua y Arequipa, en ese orden, presentan la agua a una red pública no implica necesariamente mayor proporción de jefes de hogar con algún nivel el acceso a agua potable ni clorada, ni que ésta sea de educación superior. almacenada y manipulada adecuadamente para 11 el consumo humano. Por otro lado, el acceso a Acceso de los hogares a servicios básicos internet se considera solo cuando la conexión está en la vivienda; la telefonía incluye fija y celular. 12 El acceso a servicios básicos es un derecho, tanto En términos generales, el acceso a estos servicios como el acceso a la salud o a la educación. En ese ha crecido en el periodo de análisis, pero siguen sentido, la meta para el Estado debe orientarse existiendo brechas importantes en cobertura, sobre hacia facilitar el acceso a los mismos. Existe todo en el ámbito rural. evidencia que muestra lo importante que puede ser el acceso a servicios básicos para aumentar las oportunidades de desarrollo de la población, ya sea mediante la reducción en la probabilidad de adquirir enfermedades (en los niños y niñas en caso del agua), el incremento de la empleabilidad (asalariado o independiente) en caso de la electricidad, telefonía e internet, o la transmisión del conocimiento e información (Escobal y Torero, 2005; Escobal, 2002) en caso de la electricidad e internet. El gráfico 5 muestra el acceso a los servicios básicos durante el periodo 2010-2014. En el caso del acceso a agua y saneamiento, se toma en cuenta las conexiones a red pública, dentro y fuera de la 11 El tema del acceso a agua y su idoneidad para el consumo requeriría un estudio adicional, al igual que el acceso a saneamiento. vivienda (no se toma en cuenta el uso de pilones 12 Todas las estimaciones de acceso a servicios utilizan el módulo 100 de ENAHO; no se añade información de otros módulos. 27

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 5: Acceso a servicios básicos a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 100.0 98.0 98.2 98.5 98.6 98.8 100.0 100.0 90.5 91.3 92.4 89.5 91.0 92.2 92.8 87.5 88.7 86.7 88.2 84.5 82.3 86.0 88.1 89.8 89.0 90.7 78.7 77.1 73.3 80.0 82.5 82.6 84.6 83.0 83.5 80.0 74.5 80.0 79.9 79.5 71.6 68.5 69.6 73.9 73.6 64.1 63.7 58.6 58.9 65.3 64.4 65.6 63.2 60.0 60.0 62.5 60.0 56.6 38.3 54.1 58.0 40.0 40.0 40.0 38.3 29.0 36.3 26.4 25.2 21.7 19.7 18.7 19.5 14.3 20.0 16.4 20.0 14.6 15.1 20.0 12.1 10.5 12.0 12.8 0.3 0.5 0.8 0.9 1.2 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Electricidad Telefonía Agua:Red Púb. Serv. Hig: Red Púb. Internet Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia En el caso del acceso a agua y saneamiento vía a saneamiento. No obstante, la brecha urbano-rural conexión a red pública, los datos muestran una en el acceso a agua sigue siendo importante. tendencia creciente en la cobertura de este servicio; esta tendencia es mucho más pronunciada en el En el año 2010, las conexiones de agua vía red ámbito rural, aunque es menor en el caso del acceso pública tenían una cobertura de alrededor de 75% 28

13 a nivel nacional; para el año 2014, ésta alcanzaba el cobertura de telefonía celular. En el 2010, a nivel 84%. Durante el mismo periodo, en el ámbito rural nacional, la proporción de hogares con al menos ésta pasó de 38% a más de 62%, mientras que en una línea de telefonía era de 78%, y para el 2014 el ámbito urbano la tendencia creciente es menos alcanzó un 87%. Durante este mismo periodo, notoria. el crecimiento en la cobertura de telefonía en los hogares rurales creció desde 47% hasta casi 70% A nivel nacional, la cobertura de saneamiento con en el 2014. No obstante, aún con este rápido conexión a red pública es menor que la que se tiene crecimiento, el acceso a telefonía en el ámbito para el agua; ésta pasó de 65% a 68% entre 2010 urbano es alrededor de 23 puntos porcentuales y 2014. Esta misma cobertura es mucho menor en más que para los hogares del ámbito rural en el año el ámbito rural, aunque registró un leve incremento 2014. de 11% a 15%; la cobertura urbana, en contraste, se encuentra alrededor de un 85% para el año 2014. El acceso a electricidad en los hogares peruanos pasó de 88% a 93% a nivel nacional, entre el 2010 Hay que destacar que las conexiones de agua y y 2014. Para los hogares urbanos, la cobertura de saneamiento a una red pública no necesariamente electricidad ha sido alta en el periodo señalado constituyen una solución técnica óptima, dadas (mayor a 95%). Para los hogares rurales, en cambio, las restricciones que impone la geografía, la si bien se ha incrementado el acceso de manera disponibilidad del recurso agua, la dispersión importante en el mismo periodo (de 59% a 75%), poblacional y los costos que este tipo de éste está aún muy por debajo de la cobertura del instalaciones implican. Sin embargo, para los fines ámbito urbano. de este documento, se toman como referencia para comparar las coberturas de los ámbitos urbano y En cuanto al servicio de internet, el acceso vía rural. conexión domiciliaria aún no alcanza los niveles Para la cobertura de telefonía -sea fija o celular- hay 13 Entre el año 2010 y el 2014, las líneas celulares en servicio, de acuerdo a los datos del regulador, pasaron de algo más de 29 millones, hasta casi incrementos importantes en el periodo estudiado; 32 millones. (Ver https://www.osiptel.gob.pe/documentos/2-indicado- éstos básicamente se deben a la ampliación de la res-del-servicio-movil. Revisado el 22/09/15). Sin embargo, con dichos datos no es posible distinguir cuántas líneas pertenecen a una misma per- sona. 29

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales de cobertura de los otros servicios, pero ha proporciones. En el caso del acceso a electrificación experimentado un crecimiento muy rápido, pasando y telefonía, se observan diferencias mucho menos de casi 13% en 2010 a un 24% en 2014. Este marcadas entre los departamentos. En cuanto crecimiento se ha dado básicamente en los hogares a electricidad, los departamentos con menor urbanos, pues en el ámbito rural se encuentra tan cobertura son Huánuco, Cajamarca, Loreto y solo un 1% en 2014. 14 Amazonas, mientras que Lima, Tumbes, Arequipa e Ica muestran las mayores coberturas (más de 97%); Adicionalmente, se tiene el indicador de paquete el patrón es muy similar con la telefonía, siendo integrado de servicios, que incluye acceso a agua Loreto, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac los mejorada (red pública o pilón), desagüe mejorado departamentos con menor acceso. En contraste, (red pública o pozo séptico), electricidad y telefonía en el caso del acceso a conexiones domiciliarias (fija o celular). El acceso a estos cuatro servicios de agua y de saneamiento, las diferencias que se ha pasado de 59% en 2010 a 66% en 2014 a nivel observan entre departamentos son mucho más nacional. Los niveles de este acceso en la zona rural marcadas; Loreto presenta las menores coberturas son considerablemente menores a los encontrados tanto de agua como de saneamiento, con 52% y para las áreas urbanas (cercanos al 80% en estas 36%, respectivamente. últimas), pero se registró un incremento de más del doble entre los años analizados, de 11% en 2010 a 24% en 2014. La mirada departamental del acceso a servicios básicos para el año 2014 (gráfico 4 en anexo) refleja las importantes diferencias entre los hogares rurales y urbanos descritas anteriormente, y las traduce directamente en aquellos departamentos en los que la población rural concentra mayores 14 Nótese que este indicador mide únicamente el acceso a internet con co- nexión domiciliaria, sin considerar el acceso a través de cabinas o teléfo- nos celulares. 30

Pobreza monetaria Existen distintos enfoques para medir la pobreza: realizado; en otras palabras, solo se mide si el multidimensional, estructural o de necesidad básica hogar cuenta con suficiente dinero para acceder a insatisfecha, subjetiva y monetaria, todos ellos estos bienes, más no el consumo de éstos. De esta complementarios entre sí. Este documento solo manera, serán clasificadas como pobres aquellas incluye el enfoque monetario, ya que se puede personas en hogares cuyo gasto mensual por construir a partir de la información de la ENAHO, persona sea menor que el valor monetario de las y es el enfoque que el INEI presenta anualmente. canastas mencionadas, es decir, por debajo de la línea de pobreza correspondiente. La pobreza monetaria mide la capacidad potencial de consumo de los hogares, una canasta que contiene Además de la medición de la pobreza total y un número de bienes y servicios considerada extrema, se suele medir también la brecha de socialmente como el mínimo aceptable. En el caso pobreza, que mide cuán lejos, en promedio, se de la pobreza extrema, el estado más severo de encuentran los pobres respecto de la línea de pobreza, esta canasta solo contiene un conjunto pobreza. Una manera de interpretar la brecha de de alimentos que potencialmente cubren los pobreza es qué porcentaje del valor monetario de requerimientos mínimos nutricionales (establecidos la línea de pobreza correspondiente habría que en calorías y gramos de proteínas) para los repartir –en promedio- a todos los pobres para que individuos, mientras que la pobreza total, además su gasto alcance el valor de la línea de pobreza. de la canasta de alimentos, incluye otros bienes y servicios necesarios. El valor monetario de estas La pobreza ha venido disminuyendo sostenidamente canastas determina el valor de la línea de pobreza. 15 desde el año 2001, cuando se estimaba en más del 50% a nivel nacional, con una brecha de alrededor Vale la pena resaltar que, bajo este enfoque, se de 21%, mientras que la pobreza extrema alcanzaba mide la capacidad de consumo, y no el consumo una incidencia de 24%, con una brecha de 8%. Durante este periodo, aspectos de la metodología 15 Para mayores detalles, ver https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_po- breza/informetecnico_pobreza2014.pdf. Revisado el 22/09/15. 31

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales de medición de la pobreza han sido ajustados (INEI, periodo de 7% a 4%. La brecha de la pobreza total 2013) pero esto no altera la tendencia decreciente también disminuyó, pasando de 9% a 6%. que se observa durante la década pasada. A pesar de esta importante reducción en la pobreza Desde el año 2010, la pobreza monetaria total ha total a nivel nacional, en el ámbito rural ésta sigue tenido una reducción importante, de más de 30% siendo tres veces mayor que en la urbana, y es una en ese año, a cerca de 23% para el 2014 (gráfico 6). brecha que se ha mantenido casi constante en el En el mismo periodo, la pobreza también disminuyó tiempo. En el año 2010, la pobreza rural estimada pero a un ritmo menos acelerado en el ámbito alcanzaba al 61% de la población, mientras que la urbano, de 20% a 15%, mientras que en el rural pasó urbana llegaba al 20%; para el año 2014, la pobreza de 61% a 46%. En el caso de la pobreza extrema, rural alcanza un 46%, y la urbana un 15%. la tendencia es similar, pues ésta pasó en el mismo 32

Gráfico 6: Pobreza monetaria nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL URBANO RURAL 60.0 60.0 60.0 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0 40.0 40.0 40.0 30.8 27.8 25.8 23.9 23.8 22.7 20.1 20.5 19.7 20.0 18.0 20.0 21.3 20.0 16.6 16.1 15.3 18.0 18.7 17.3 14.6 14.8 9.0 13.7 7.8 7.1 6.2 5.8 7.6 4.5 4.0 3.7 3.3 3.3 6.3 6.0 1.9 4.7 4.3 1.4 1.4 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Pobreza Total Brecha de pobreza Pobreza Extrema Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia En el caso de la pobreza extrema, la dinámica es mantiene también en la pobreza extrema, aunque prácticamente la misma: una reducción importante en términos relativos esta brecha es mucho mayor de la pobreza extrema en el ámbito rural, en el que que la que se encuentra para la pobreza total. pasó de cerca de 23% en 2010 a 15% en 2014, pero en el ámbito urbano se pasó de 2% a 1%. Como Dado que la pobreza total, y sobre todo extrema, muestra el gráfico 6, la brecha urbano-rural se ha venido disminuyendo en los últimos años, las 33

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales estimaciones de este indicador han aumentado su Teniendo esto en cuenta, los estimados de pobreza variabilidad, pues conforme la pobreza disminuye departamentales se presentan como referencia, que es más difícil encontrar a los pobres, (se dispone sirve para observar diferencias entre agrupaciones de menos información para las estimaciones). De de departamentos, más que para hacer afirmaciones esta manera, el INEI pasó de reportar estimados acerca de los estimados puntuales de pobreza total, puntuales a reportar grupos de departamentos extrema y de la brecha de pobreza. Un hecho sobre según niveles de pobreza, puesto que en la práctica el cual debe llamarse la atención es que los cinco no se podía afirmar que, en términos estadísticos, la departamentos más pobres mantienen desde hace pobreza de un departamento y otro sea diferente. varios años esta condición, aunque con algunos cambios en el ordenamiento, dependiendo del año (gráfico 5 del anexo). 34

III. INDICADORES DE LA POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS Como se indicó anteriormente, las secciones el desarrollo del cerebro), y que crezcan en un están ordenadas de acuerdo a los cortes de edad ambiente apropiado y estimulante. propuestos por la ENDIS. Así, el primer grupo de indicadores, relacionados principalmente con el El adecuado desarrollo del cerebro, y del niño sector salud, corresponde a los menores de 5 años. en general, es importante porque determina en buena cuenta su potencial futuro, su capacidad Es preciso resaltar la evidencia que da cuenta de para aprender, interrelacionarse, y desarrollar la importancia que tiene para todo ser humano el actividades productivas cuando sea adulto. En desarrollo durante los primeros cinco años de vida. esta sección se presentan algunos indicadores El ser humano tiene un cerebro proporcionalmente relacionados directamente con la salud del niño más grande que todos los demás mamíferos, (anemia y desnutrición crónica), y otros relacionados pero al momento del nacimiento éste no está de manera indirecta, como el bajo peso al nacer, la completamente formado, sino que termina su lactancia materna exclusiva, y la cobertura de los desarrollo en los primeros años de vida, adquiriendo controles de crecimiento y desarrollo hasta los 59 progresivamente todas sus funcionalidades durante meses de vida. 16 la niñez; el proceso finaliza durante la adolescencia. De esta manera, es particularmente importante que El primer indicador que se presenta corresponde durante los primeros cinco años de vida, los niños a la anemia entre los 6 y 35 meses. La anemia se y niñas accedan a servicios básicos que disminuyan produce cuando la proporción de glóbulos rojos las probabilidades de contraer infecciones como o de hemoglobina, que transporta el oxígeno, es diarreas e infecciones respiratorias, que tengan insuficiente en la sangre (o muestra valores inferiores una nutrición adecuada (que permita y facilite a 11 g/dl). Por lo general, se produce por problemas en la dieta, en la ingesta de hierro principalmente, y 16 Existe mucha literatura relacionada con el desarrollo del cerebro humano. también de vitaminas como ácido fólico, la vitamina Una discusión amigable del tema, aunque posiblemente algo desactuali- zada, se encuentra en Sagan (1977). 35

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales B12 y vitamina E. Si la anemia se produce por preocupa el comportamiento del indicador en los deficiencias en la dieta, se puede revertir mejorando últimos cuatro años, pues se observa una reducción la ingesta con suplementos nutricionales y con una pronunciada de casi 10 puntos porcentuales del mejor dieta. Si no se revierte, habrá consecuencias 2010 para el 2011, pero un incremento desde el graves en el crecimiento del niño y en la formación 2011 hasta el 2013. de las habilidades cognitivas. En el caso del ámbito urbano y del rural, la figura es El gráfico 7 muestra el porcentaje de niños y niñas muy similar a la que se tiene para el nivel agregado de 6 a 35 meses con anemia, a nivel nacional, nacional: una reducción importante del 2010 al urbano y rural, para el periodo 2010 – 2014. Los 2011, y a partir de ese año un incremento hasta el datos exhiben una reducción en este indicador a 2014. No obstante, la anemia tiene mayor incidencia nivel nacional, de alrededor de 50% en el 2010 a en el ámbito rural, con 15 puntos porcentuales más algo más de 46% para el 2014. A pesar de ello, la que en el ámbito urbano para 2014. incidencia es todavía sumamente alta, y sobre todo 36

Gráfico 7: Anemia a nivel nacional, urbano y rural (6 a 35 meses) - porcentajes 2010-2014 Nacional Urbano Rural 60.0 57.5 56.6 55.0 53.0 51.7 50.3 49.6 50.0 46.6 46.4 46.8 44.5 43.8 45.0 11.6 42.3 39.9 37.5 35.0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: INEI-ENDES Elaboración propia Con los datos del año 2014, se desagregaron los La desnutrición crónica es una situación en la que resultados hasta el nivel de departamento (gráfico 6 el ratio de talla para la edad se encuentra por en anexo), encontrando que la menor incidencia de debajo de los valores de referencia de acuerdo a anemia entre los 6 y 35 meses se da en Lambayeque, los patrones de la Organización Mundial de la Salud Moquegua, Ica y Lima. Puno, Madre de Dios, Junín (OMS). Un adecuado desarrollo del niño o niña y Huancavelica presentan las incidencias de anemia implica – generalmente y entre otros aspectos- que más altas. el ratio de talla para la edad se encuentre dentro de dos desviaciones estándar respecto de la mediana El siguiente indicador es la tasa de desnutrición del patrón OMS. Si este ratio se encuentra por crónica para niños y niñas hasta 59 meses de edad. debajo de dos desviaciones estándar, se considera 37

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales desnutrición crónica (total), o cuando está por debajo la desnutrición severa son relativamente bajos, de de tres desviaciones estándar, desnutrición crónica ahí que el problema principal para la política social severa. Al depender de la talla, este indicador se sea el de desnutrición crónica. En esta última, la mueve mucho más lento que el de anemia, y permite reducción ha sido mayor en las zonas rurales, pero identificar retrasos en el crecimiento y desarrollo de pese a esto, sigue siendo 3.5 veces más alta que en niños y niñas. las zonas urbanas (en 2014, 29% rural y 8% urbana). Por otro lado, los niveles de desnutrición severa Para los niños y niñas de 0 a 59 meses, entre 2010 y difícilmente superan el 10% (salvo para el ámbito 2014, la tendencia es hacia una reducción, tanto para rural en 2010), pero se encuentra algo similar al la desnutrición crónica como para la desnutrición caso anterior, es decir, niveles considerablemente crónica severa, como se observa en el gráfico 8. No mayores en las zonas rurales en comparación a las obstante, los niveles de desnutrición crónica son urbanas. altos aún, mientras que los niveles que se tiene para 38

Gráfico 8: Desnutrición y desnutrición severa patrón OMS en niveles nacional, urbano y rural (0 - 59 meses) - porcentajes 2010-2014 DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN SEVERA 38.8 40.0 40.0 37.0 31.9 32.3 28.8 30.0 30.0 23.3 19.5 18.1 17.5 20.0 20.0 14.1 14.6 10.1 10.5 10.3 10.5 9.3 8.3 10.0 7.3 8.0 10.0 5.6 5.4 4.4 3.8 2.7 1.8 1.3 3.4 1.7 2.5 1.2 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional Urbano Rural Fuente: INEI-ENDES Elaboración propia Los datos del año 2014 muestran importantes la desnutrición severa, Tacna y Moquegua muestran diferencias en la prevalencia de desnutrición cifras cercanas a cero. crónica en los departamentos del Perú (gráfico 7 en anexo). Las cifras más bajas se encuentran en Tacna, El siguiente indicador (gráfico 9) da cuenta de los Moquegua, Lima e Ica (menos de 7%), mientras controles de crecimiento y desarrollo (CRED) para que las más altas en Huancavelica, Cajamarca, los niños y niñas menores de 5 años. De acuerdo Amazonas y Apurímac (mayor a 35%). En el caso de 39

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales 17 con la norma técnica del año 2006, el CRED evalúa nacional, urbano y rural es de crecimiento, siendo periódicamente el crecimiento y desarrollo normal éste más pronunciado entre el 2010 y 2011. A de los niños y niñas, permite detectar riesgos diferencia de los indicadores anteriores, para los oportunamente y promover prácticas adecuadas de cuales el ámbito rural presentaba siempre un peor cuidado. escenario, en este caso ocurre lo contrario; hay una mayor tasa de cumplimiento de los CRED en el Para el periodo 2010 – 2014, la tendencia a nivel ámbito rural; por ejemplo, este indicador supera al del área urbana en casi 14 puntos porcentuales en 17 Norma técnica disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/trans_ 2014. econ/segui_acci/documentos/RM292_2006.pdf. Revisado el 22/09/15. Gráfico 9: CRED completo a nivel nacional, urbano y rural (0-59 meses) - porcentajes 2010-2014 Nacional Urbano Rural 51.4 50.0 47.3 45.6 40.9 40.0 37.9 35.9 35.3 33.1 32.3 31.3 30.4 29.7 30.0 28.0 25.2 22.8 20.0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: INEI-ENDES Elaboración propia 40

A nivel de departamentos (gráfico 8 en anexo), Entre los años 2010 y 2014, el gráfico 10 muestra Apurímac, Huánuco, Cajamarca y Amazonas tienen que este indicador no ha tenido mayores cambios los mayores porcentajes de cumplimiento. De otro en términos generales, aunque puede percibirse lado, los departamentos con menores tasas de una ligera tendencia a la baja del 2010 al 2012, cumplimiento de CRED corresponden a Ucayali, un incremento para el 2013 y una nueva reducción Madre de Dios, Ica y Loreto. para 2014. En el ámbito rural, esta práctica está más difundida que en el medio urbano; alcanzó niveles También se reportan datos sobre la lactancia mayores al 70% en este ámbito, en contraste con las materna exclusiva durante los 6 primeros meses zonas urbanas, en las que el indicador ha fluctuado de vida. El Estado promueve la lactancia materna para el mismo periodo entre 54% y 59%. 20 18 19 exclusiva (LME) durante los 6 primeros meses, y la lactancia materna en general hasta los 24 meses, pues ésta otorga múltiples beneficios para el niño o niña, y para su madre. La LME en este periodo proporciona una combinación óptima de energía y nutrientes, además protege mejor de enfermedades frecuentes en los primeros meses de vida. Después de los 6 primeros meses de vida, la lactancia materna sigue aportando parte importante de los requerimientos nutricionales del niño, pero debe ser complementada con otros alimentos, hasta el año y medio o dos años, de ser posible. Debe quedar claramente establecido que la LME excluye cualquier otro alimento, incluso el agua. 18 Para la estimación de este indicador se considera solo a los niños y niñas que a la fecha de la entrevista se encontraban lactando; y solo se toma en consideración los casos válidos, y no la totalidad de casos. 19 La Resolución Ministerial Nº 240-2000-SA/DM, declara a la cuarta semana de agosto de cada año como la “Semana de la Lactancia Materna en el 20 Los resultados por departamento no se muestran porque presentan alta Perú”. variabilidad. 41

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 10: Lactancia Materna Exclusiva a nivel nacional, urbano y rural (0-6 meses) - porcentaje 2010-2014 Nacional Urbano Rural 76.6 77.1 74.0 73.9 75.0 73.1 70.0 64.4 65.0 62.5 62.6 62.2 61.2 60.0 58.5 57.2 56.0 54.8 55.0 55.0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: INEI-ENDES Elaboración propia Por último, se presenta el indicador de bajo peso incremento en la probabilidad de desnutrición, y al nacer (BPN), que se define por un peso menor a retardo en el crecimiento (Peraza et al., 2001). Existe 2.5 kilogramos en el nacimiento. Existen múltiples una oportunidad de nivelar la situación de bajo peso causas asociadas con el BPN, como el embarazo durante los primeros meses de vida, pero ésta irá adolescente, el parto prematuro, desnutrición y/o disminuyendo progresivamente conforme pasen los anemia de la madre, consumo de alcohol o tabaco, meses desde el nacimiento (Velásquez et al. 2004). infecciones diversas, hipertensión, entre otras. Entre las consecuencias asociadas al BPN, se encuentran La tendencia reciente del BPN, en el gráfico 11, 21 un mayor riesgo de muerte y enfermedad para 21 Debe notarse que el cálculo del BPN se realiza con los datos de los niños los niños y niñas durante el primer año de vida, nacidos en los últimos 5 años, pero solo se considera los casos en los que los niños tienen registrado el peso al nacer, es decir, solo los casos válidos. 42

muestra un relativo estancamiento en todos los ámbito urbano, esta diferencia es solo de 1%. Por niveles; en el nacional y rural, la diferencia entre otro lado, hay una mayor incidencia de BPN en el los valores al inicio y al final del periodo 2010-2014 área rural respecto del área urbana, aunque entre es de 2% (en ambos casos), mientras que para el 2010 y 2013 esta diferencia se venía acortando. Gráfico 11: Bajo de peso al nacer a nivel nacional, urbano y rural - porcentaje 2010-2014 Nacional Urbano Rural 10.3 10.0 9.0 9.1 8.8 8.7 9.0 8.0 7.7 8.0 7.4 7.1 7.1 6.9 6.7 7.0 6.4 6.2 6.0 5.5 5.0 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: INEI-ENDES Elaboración propia 43

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales En el caso de la mirada por departamentos (gráfico se presentan datos referidos a los niños y niñas sin 9 en anexo), se encuentra que las tasas más altas cobertura de ningún seguro social, y con acceso al de BPN para el año 2014 las tienen Loreto, Pasco, SIS y a EsSalud. 22 Piura y Apurímac, con 11%, 10%, 10% y 10%, respectivamente. Arequipa, Cusco, Madre de Dios En el caso de los niños y niñas que no tienen acceso y Lima, en contraste, tienen tasas de 6%, 5%, 4% y a seguro de salud alguno, en el gráfico 12, se observa un incremento hasta el 2012, pero luego un 4%, respectivamente. descenso para el 2014. Este comportamiento tiene una correlación negativa con el que se observa en la En cuanto al sector salud, el acceso a los servicios cobertura del SIS para el mismo periodo. Incluso con que éste presta es un derecho, y debería ser el comportamiento irregular de este indicador en universal. La escasez de medios económicos no el periodo reseñado, es posible ver una tendencia debería ser un impedimento para dicho acceso en hacia un porcentaje cada vez menor de niños y niñas ninguna etapa de la vida, y menos en los primeros sin seguro de salud, sobre todo a nivel nacional y en el ámbito urbano; no obstante, en el ámbito rural se años, en los que se determina en buena cuenta el observa un estancamiento alrededor de 20%. potencial de las etapas posteriores. En el caso del SIS, para el año 2014, hay una Es difícil medir el acceso a la salud, pues intervienen cobertura nacional en menores de 5 años de factores asociados a la calidad y oportunidad del alrededor de 51%, alrededor de 75% para el ámbito servicio. En este caso, se utiliza como aproximación rural, y poco más de 41% en el urbano. Sin embargo, el acceso a un seguro de salud. Existen varios tipos la tendencia en el periodo 2010 – 2014 es atípica: de seguros de salud, con diferentes esquemas de del 2010 al 2012, hay un descenso, y a partir de ese año se da un incremento en la cobertura. Esta figura cobertura de servicios y pago, pero los dos más es la misma a nivel nacional y en los ámbitos rural y difundidos son el Seguro Integral de Salud (SIS), urbano, pero debe notarse que el acceso al SIS en que es gratuito para las personas con menores el ámbito rural es dos veces el que se registra en el posibilidades de pago, y EsSalud. Existen otros ámbito urbano para la población de hasta 5 años. seguros privados y de las fuerzas armadas, pero concentran un porcentaje muy bajo de la población (alrededor de 2% en promedio). Por esta razón, solo 22 Tanto en el caso del acceso a seguros de salud, como en el de acceso a educación, los indicadores han sido estimados a partir de la ENAHO. 44

El acceso a la cobertura de EsSalud está todavía niños y niñas sin ninguna cobertura y del acceso al muy por debajo de la cobertura del SIS, sobre SIS, la cobertura de EsSalud viene mostrando una todo en el ámbito rural. En el ámbito urbano, se tendencia creciente sostenida, sustentada sobre pasó de 26% a poco más de 30% de cobertura todo en la cobertura urbana, como se ve en el entre 2010 y 2014. A diferencia del porcentaje de gráfico 12. Gráfico 12: Seguro de salud para menores de 0-5 años a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 SIN SEGURO SALUD AFILIADOS AL SIS AFILIADOS A ESSALUD 88.5 86.4 80.0 75.2 75.2 77.5 80.0 80.0 60.0 55.9 60.0 60.0 52.5 50.8 47.7 43.6 41.9 41.4 36.1 40.0 38.6 37.1 40.0 40.0 30.2 30.2 29.4 31.2 28.9 30.2 31.2 30.2 26.1 25.9 31.7 26.7 23.7 24.3 23.9 20.0 20.0 22.9 23.9 23.6 20.0 20.4 19.7 21.5 17.5 19.1 10.0 5.0 8.7 3.0 3.7 4.3 4.8 0.0 0.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional Urbano Rural Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 45

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Entre los departamentos con mayores proporciones niño o niña de 5 años que esté asistiendo a primer con niños y niñas sin seguro de salud se encuentran grado de primaria, por eso la denominación de Tacna, Madre de Dios, Arequipa y La Libertad “cobertura”. (gráfico 10 en anexo). A diferencia de estos casos, en Cajamarca, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, los En el gráfico 13, los datos muestran una tendencia valores que toma este indicador son los más bajos. creciente en el periodo de análisis, a nivel nacional, Por otro lado, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica urbano y rural, con 85%, 87% y 82%, respectivamente, y Cajamarca tienen las mayores proporciones de para 2014. De hecho, el crecimiento en esta afiliados al SIS, mientras que las proporciones más cobertura ha sido mayor en el ámbito rural, por lo altas para los afiliados a EsSalud se encuentran en que la brecha urbano-rural que se observaba en Ica (38%), Lima (37%), Moquegua (39%) y Arequipa el 2010 (de 11 puntos porcentuales), ha tendido a (34%). reducirse (alrededor de 5 puntos porcentuales) para el año 2014. Se concluye esta sección presentando dos indicadores básicos de acceso a educación para El segundo indicador es la tasa de neta de asistencia niños y niñas en edad de inicio del proceso de a nivel inicial de la educación formal, contabilizando educación formal, de 3 a 5 años. Se presentan dos aquellos niños y niñas que tienen entre 3 y 5 años, 23 indicadores: la cobertura de educación entre niños y que se encuentran asistiendo a educación inicial. y niñas de 3 a 5 años, y la tasa neta de asistencia a Las tasas netas casi siempre están por debajo de las educación inicial. brutas, como en este caso, y además, se observa una tendencia creciente para el periodo revisado. EEl primer indicador es una tasa bruta, es decir, solo mide si un niño o niña de entre 3 y 5 años asiste Para el año 2010, la tasa neta se estimaba en a algún grado de educación (no necesariamente a alrededor de 62% a nivel nacional, mientras que educación inicial), pues pudiera ser el caso de un alcanzaba un 66% en el ámbito urbano y un 55% en el rural. En este caso, también el incremento de la tasa neta es más pronunciado en el ámbito rural, 23 Para la estimación se ha adecuado la edad al mes de junio de cada año. Si a la fecha de la entrevista el niño o niña tenía una edad determinada, y el mes por lo que se observa una tendencia hacia el cierre de nacimiento es posterior a junio, se resta un año a la edad declarada en la fecha de la entrevista. de la brecha urbano-rural para el año 2014. 46

Gráfico 13: Cobertura de edución para menores de 3 a 5 años a nivel nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 COBERTURA 3-5 AÑOS NETA 3-5 AÑOS 90.0 90.0 86.5 86.5 84.4 83.9 84.1 85.2 84.6 80.0 80.0 81.6 81.0 80.7 80.6 79.7 75.0 73.0 73.1 71.9 72.7 72.4 73.7 70.0 68.8 71.0 70.0 65.7 70.1 68.1 66.4 64.3 60.0 62.4 60.0 59.2 54.7 53.5 50.0 50.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional Urbano Rural Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia Si se comparan los resultados de los diferentes En el caso de la tasa de matrícula (y asistencia) neta departamentos para el año 2014 (gráfico 11 en en educación inicial, la tendencia es similar, aunque anexo), se encuentra que en el caso de la cobertura los niveles del indicador son menores. Todos los de educación para niños y niñas de 3 a 5 años, las departamentos cuentan con una tasa neta superior diferencias no son tan pronunciadas. En todos los a 60% (a excepción de Junín). Loreto, Puno, Ucayali departamentos hay una cobertura superior al 70%; y Junín presentan las cifras más bajas (65%, 64%, además, los de mayor cobertura son Ica, Ancash, 60% y 58%, respectivamente). Lima y Moquegua, mientras que Cusco, Junín, Loreto y Ucayali registran las coberturas más bajas. 47

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales IV. INDICADORES PARA EL GRUPO DE EDAD ENTRE LOS 6 Y 17 AÑOS Esta sección presenta indicadores relacionados con corresponden a las edades oficiales para cursar la niñez y la adolescencia, periodo que comprende primaria y secundaria. La cobertura educativa solo entre los 6 y 17 años de edad. Durante esta mide la proporción de niños, niñas, o adolescentes, 24 etapa de la vida, los niños, niñas y adolescentes dentro de los dos grupos de edad señalados, deben cumplir con el ciclo completo de educación que declararon asistir a algún nivel educativo; no básica, primaria y secundaria. Siendo así, interesa representa necesariamente conformidad entre la conocer la situación del acceso a los servicios edad y el nivel (menos con el grado), solo calcula educativos en el país. Es importante recalcar que la asistencia. los indicadores presentados no buscan medir los resultados del proceso educativo, ni la calidad de A nivel nacional, urbano y rural se encuentra una éste; solo se exponen aquellos relacionados al cobertura que ha venido creciendo para ambos acceso, compleción del ciclo educativo regular y la grupos de edades en el periodo observado. Este cobertura de estos servicios. crecimiento ha sido mayor en el ámbito rural, y dentro de éste, el grupo comprendido entre los 12 y 16 años. Para el año 2014, la cobertura de servicios Indicadores de educación educativos para los niños y niñas de entre 6 y 11 años es muy cercana al 100%, pero la cobertura para aquellos entre los 12 y 16 años está todavía En el gráfico 14 se presentan dos indicadores que por debajo del 90%, sobre todo en el ámbito rural, muestran el acceso a los servicios educativos. El en el que alcanza un 89%. primero da cuenta de la cobertura del servicio para los grupos de 6 a 11 años, de 12 a 16 años, que A diferencia de la cobertura, en la que solo importa el acceso al servicio educativo, para la tasa neta de (matrícula y) asistencia se necesita que haya una 24 Como en la sección anterior, las estimaciones de los indicadores de edu- cación se hacen con la edad a junio: cuando la fecha de nacimiento es adecuación de la edad y el nivel educativo, aunque posterior a junio, se descuenta un año de la edad declarada en la entre- vista. 48

no necesariamente con el grado. En otras palabras, incrementó ligeramente hasta 70%, pero sigue entre los 6 y 11 años, se debe asistir a primaria, y siendo menor que el que se registra para la entre los 12 a 16 a secundaria. En este caso, tanto asistencia neta a primaria. En el ámbito urbano, en primaria como secundaria, los porcentajes son la asistencia neta a secundaria también se ha menores a los de cobertura, siendo la diferencia mantenido prácticamente estable, alrededor de mayor en el caso de la educación secundaria. un 69%. En cambio, en el ámbito rural sí se puede observar un crecimiento importante de la asistencia La tasa de asistencia neta nacional a educación neta para el grupo de 12 a 16 años, pues en el 2010 secundaria es bastante menor; bordeaba el 69% este porcentaje era de 64%, en tanto que alcanzó para el 2010, y para el 2014 este porcentaje se un 69% para el 2014. 49

ANUARIO 2010-2014 | Una mirada a las estadísticas sociales Gráfico 14: Cobertura educativa y tasa de asistencia neta -6 a 17 años, nacional, urbano y rural - porcentajes 2010-2014 NACIONAL RURAL URBANO 100.0 98.3 98.2 100.0 98.0 98.4 98.9 99.0 100.0 97.5 97.4 97.6 96.9 97.8 98.1 97.4 98.7 98.8 91.6 90.8 90.6 89.8 89.8 90.0 89.4 88.9 88.4 88.9 88.8 90.0 90.0 89.0 88.6 88.4 88.9 90.0 88.9 87.7 88.1 88.0 88.1 87.3 87.1 87.5 87.7 88.3 86.4 86.1 84.6 83.7 84.0 80.0 80.0 80.0 71.0 71.2 70.4 70.4 70.6 68.6 68.7 69.1 68.7 70.0 68.6 70.0 69.3 70.0 67.4 65.7 65.0 63.5 60.0 60.0 60.0 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014 Cob:6-11 Cob:12-16 Neta Prim. Neta Sec. Fuente: INEI-ENAHO Elaboración propia 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook