Guía Práctica Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia #SOYEMPRESARIO
#SOYEMPRESARIO Guía Práctica Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Nicolás Uribe Rueda Presidente Ejecutivo Cristina Vélez Valencia Vicepresidente Articulación Público-Privada Andrés Ucrós Maldonado Director Seguridad, Paz y Justicia Sebastián Pavía Venegas Coordinador Seguridad, Paz y Justicia Laura Álvarez Martínez Profesional Seguridad, Paz y Justicia
CONTENIDO Fotografía: ARN 4 Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Contenido Contexto actual 6 La Unidad para la 9 Atención y Reparación Integral de las Víctimas La Unidad -UARIV y la inclusión laboral de las víctimas La Agencia para la 10 Reincorporación y la Normalización ARN Los retos más comunes 19 trabajando con personas La Agencia -ARN y la inclusión afectadas por el conflicto 23 laboral de excombatientes y la violencia 26 27 Recomendaciones 11 Paradigmas y Estigmatización generales para los Adaptación a la cultura empresarios organizacional Ajustes en los procesos Recomendaciones 12 generales para el gobierno Experiencia de la CCB Guía para empresas 15 Contacte a un colega Aportes de la Cámara de Programas de empleo Comercio de Bogotá a los ex Compromiso Directivo miembros de fuerza pública Contacto con la entidad víctimas del conflicto armado correspondiente Sensibilización Esta guía Acompañamiento Alianzas para el crecimiento Referencias Proveeduría La ARN La UARIV Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia 5
Contexto actual “Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones...” (PNUD Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, Diciembre 2019) La construcción de paz es uno de los de los conflictos armados. Colombia Objetivos de Desarrollo Sostenible; las no es la excepción, más de quinientas sociedades más pacíficas han mostrado empresas se han vinculado para aportar un mayor crecimiento como son los casos en la construcción de paz (Agencia para de Suiza, Islandia y Canadá mientras que la Reincorporación y la Normalización, los países con mayor afectación por la 2018). Las empresas no sólo son motores violencia y el conflicto disminuyen de la economía y generación de empleo, su capacidad productiva y limitan el sino que al aportar a la estabilización de la crecimiento económico (Insitute for paz, contribuyen con un mejor ambiente Economics and Peace, 2018). La situación de para los negocios y el crecimiento de paz estable permite a los países reducir los nuestra economía. gastos asociados al control de la violencia y la guerra e invertir en el bienestar de Después de la firma del Acuerdo de Paz sus ciudadanos, promover ambientes entre el gobierno y las Fuerzas Armadas favorables a los negocios, garantizar Revolucionarias de Colombia (FARC- sistemas jurídicos neutrales y estables, y EP), Colombia hace un tránsito hacia la así generar prosperidad en el largo plazo. implementación de los acuerdos y la realización de acciones necesarias para Por lo anterior, la corresponsabilidad en la garantizar la paz. El posconflicto plantea construcción de la paz implica un esfuerzo un escenario para que otros actores, complejo y articulado que incluye a las como el sector empresarial, asuman un empresas como parte de este engranaje. rol protagónico en la construcción de un El rol del sector privado ha sido clave para mejor futuro para el país. el éxito de la construcción de paz en el mundo, desde Kosovo hasta Irlanda del De acuerdo con un análisis del Norte, el compromiso del sector privado Observatorio de Memoria y Conflicto, el 6 ha permitido avanzar en la superación conflicto armado ha tenido un saldo de Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
CONTEXTO ACTUAL Fotografía: ARN “El sector empresarial es uno de los llamados a dinamizar y fortalecer los mercados locales de las regiones más afectadas por el conflicto armado. Con los recursos y el conocimiento de la empresa, así como con los incentivos intangibles que este tipo de proyectos le brindaría a la organización, la empresa puede gestionar programas de empleabilidad, de acceso a mercados o de vinculación de emprendimientos e iniciativas productivas locales a su cadena de valor, particularmente aquellos que resultan de los procesos de reincorporación económica de excombatientes, o de la sustitución de cultivos de uso ilícito…” (Fundación Ideas para la Paz, 2019) 261.619 víctimas fatales desde 1958 hasta de los que está Colombia. En este estudio, 7 2018, de los cuales 214.584 corresponden se evidencia cómo los países con el más a civiles y 46.675 a combatientes. A su alto nivel de paz tienen un crecimiento vez, ha dejado 37.165 secuestrados, cerca promedio de su PIB casi tres veces mayor, de 8 millones de desplazados según la Red comparado con el de los países más Nacional de Información, 17.778 menores afectados por la violencia como Colombia de edad reclutados y un sin número (Institute for Economics and Peace, 2018). de afectaciones a la infraestructura A pesar de la violencia vivida por más de 60 nacional, a la seguridad del país, a bienes años, hoy Colombia atraviesa un proceso civiles y a la población en general. El de reincorporación y reintegración de los estudio sobre el impacto económico de excombatientes. Más de 74.827 personas la violencia, realizado por el IEP (Institute han salido paulatinamente de grupos al for Economics and Peace) demuestra margen de la ley entre el 2001 y 2019, que el costo económico promedio de la 63.732 corresponden a hombres y 11.095 violencia dentro del porcentaje del PIB a mujeres. De esas 74.827 personas, es 19 veces más alto en los países más 36.365 son excombatientes de las AUC; afectados por la violencia. Este valor se 19.922 son excombatientes de las FARC- incrementa alcanzando hasta el 45% del EP (desmovilizados individualmente) y PIB en los 10 países más afectados, dentro Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
CONTEXTO ACTUAL 13.202 excombatientes de las FARC-EP intermediación laboral. De hecho, el 93% (desmovilizados por el Acuerdo Final para de la población víctima que se encuentra la Terminación del Conflicto) ocupada está en la informalidad. (UARIV Actualmente hay 30.026 personas 2019, Red Nacional de Información de reintegradas; 1.017 con reintegración Víctimas. Obtenido de https://cifras. especial y 12.191 reincorporadas1. unidadvictimas.gov.co/Home/General) Cabe resaltar, que de las personas que En este marco, el 22,4% de los culminaron el proceso de reintegración, desmovilizados que se encuentran en la el 50% son bachilleres, el 82% están ruta de reintegración, están empleados ocupados y el 90% permanecen afiliadas en el sector formal. En cambio, el 57,9% al SGSSS. Frente a la capacitación laboral, trabaja en el sector informal y un 11,6% está el 73% de las personas que han culminado desocupado. Cabe resaltar que el 95,25% el proceso de reintegración cuentan con de las personas excombatientes ocupados, formación para el trabajo, facilitándole devengan menos de 2 salarios mínimos. a las personas el acceso a una fuente de Frente a los niveles de educación, El 9,7% generación de ingresos. La reincorporación de la población víctima mayor de 15 años económica se orienta hacia la generación es analfabeta mientras que el promedio de alternativas productivas, colectivas nacional es 5,7%. Este porcentaje se e individuales, para la consolidación de incrementa para los mayores de 40 años fuentes de ingresos sostenibles en el donde asciende a 21% de la población. mediano y largo plazo, en el marco de la Por otra parte, del total de personas en legalidad. Actualmente hay 757 proyectos proceso de reintegración que culminaron aprobados y 3.134 excombatientes la ruta de reintegración, el 25,5% beneficiarios a través de proyectos terminaron básica primaria, el 16,2 % productivos (Gobierno de Colombia, básica secundaria, y el 10,3% tienen Agencia para la Reincorporación y la estudios de educación superior. Normalización, 2019). El sector empresarial no solo puede Respecto a las víctimas del conflicto apoyar al Estado en el desarrollo de sus armado, el registro nacional asciende iniciativas para fortalecer las capacidades a 8’794.542 personas. De esta cifra, el a nivel nacional y local, sino que también 79,2% son víctimas de desplazamiento puede trabajar en el empoderamiento y un 10,6% son víctimas de homicidios de la sociedad civil y de la consolidación causados por el conflicto. Las víctimas de relaciones que permitan un diálogo se ubican en su gran mayoría en las pacífico para construir soluciones periferias de las grandes ciudades o en sostenibles en largo plazo. el sector rural lo que dificulta su acceso a servicios de formación para el trabajo e 8 1En Colombia dentro del marco del DDR se hace referencia a dos procesos principales después del desarme y la desmovilización. El Desarme es el proceso mediante el cual los grupos armados entregan sus armas, en Colombia este proceso es coordinado por el Ministerio de Defensa. La desmovilización es el proceso mediante el cual los grupos dejan de operar en la ilegalidad, este proceso en Colombia lo Coordina la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La “R”, en nuestro país, se diferencia en dos procesos: 1. Reintegración: es el proceso voluntario al que se pueden acoger los excombatientes que se desmovilizaron de manera individual o colectiva pero que no están cubiertos por el acuerdo de Paz con las extintas FARC- EP. Sin embargo, dentro de este proceso de Reintegración hay excombatientes de la FARC que dejaron sus armas antes de la firma del acuerdo. 2. Reincorporación: es un proceso exclusivo para quienes están acogidos bajo el acuerdo de Paz con las extintas FARC-EP. Este proceso tiene una reglamentación y una ruta especial. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
La Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas La Unidad para la Atención y Reparación Sin embargo, al momento de creación Integral a las Víctimas es una institución de esta guía la UARIV se encuentra en el pública creada en enero de 2012, a partir desarrollo de una ruta de la mano con la de la Ley 1448, de Víctimas y Restitución Agencia Nacional de Empleo y el SENA de Tierras. La Unidad para las Víctimas- para responder de una manera integral a UARIV busca el acercamiento del Estado la inclusión laboral de las víctimas. a las víctimas y se encarga de coordinar Dentro de la UARIV, los empresarios las medidas de asistencia, atención y pueden contactar al Grupo de Cooperación reparación otorgadas por el Estado. La que hace parte de la Dirección General y UARIV es responsable de articular a las que tiene a su cargo el trabajo con el sector entidades que hacen parte del Sistema privado. Este grupo cuenta con un enlace Nacional para la Atención y Reparación en todas las regionales que sirve también Integral a las Víctimas. de punto de contacto para comenzar el Es una entidad del orden nacional con trabajo conjunto. Es recomendable que la autonomía administrativa y patrimonial ruta para trabajar con la población víctima perteneciente al sector de la Inclusión comience desde la UARIV. social y la reconciliación, liderado por el Departamento de la Prosperidad Social-DPS. Fotografía: www.unidadvictimas.gov.co ARN LA UNIDAD -UARIV Y LA INCLUSIÓN LABORAL DE LAS VÍCTIMAS Si bien el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 propone una meta de empleo para las víctimas, la UARIV ha hecho grandes esfuerzos para contar con información actualizada de las personas víctimas que facilite su empleabilidad pero dada la movilidad de la población y su dispersión a lo largo de todo el territorio nacional, la información en sus bases de datos no se encuentra totalmente al día. Esta es una de las dificultades que se presentan frente a la caracterización socio-laboral de las personas y uno de los mayores retos que enfrenta hoy la UARIV para responder de manera eficiente a los requerimientos del sector privado y aportar oportunamente la información de posibles candidatos en procesos de selección. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia 9
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN La ARN es una entidad adscrita a la LA AGENCIA -ARN Y LA INCLUSIÓN Presidencia de la República que diseña LABORAL DE EXCOMBATIENTES e implementa los planes, programas La ARN cuenta con un programa para la y proyectos de reincorporación y inclusión laboral de excombatientes, tanto normalización de los excombatientes para quienes hacen parte del proceso de integrantes de las FARC-EP. La ARN reincorporación (acogidos por el Acuerdo diseña, implementa y evalúa la política de de Paz con las FARC) como para aquellos Estado dirigida a la Reintegración social que se hayan desmovilizado de manera y económica de las personas o grupos individual o por fuera del Acuerdo. armados al margen de la ley que se La ARN cuenta con una ruta de desmovilicen voluntariamente, de manera reincorporación y de reintegración que individual o colectiva. permite un seguimiento cercano a las La ARN trabaja en coordinación con el personas que han dejado las armas. Ministerio de Defensa, Ministerio del En este proceso se puede conocer el Interior y de Justicia y con la Oficina del perfil socio-laboral de las personas y Alto Comisionado para la Paz. así poder encontrar candidatos para las www.reincorporacion.gov.co/es/agencia necesidades de las empresas. Dentro del acompañamiento que la ARN hace a las personas excombatientes determina si una persona cuenta con las habilidades blandas y psicosociales necesarias para adaptarse al ambiente laboral. Solo si cumple con estos requisitos son propuestos como candidatos para los programas de empleabilidad. Fotografía: Esta Agencia, además cuenta con un ARN programa de alianzas empresariales que es coordinado desde el grupo de 10 Corresponsabilidad en la Dirección General. La ARN ha trabajado con más de 700 empresas y ofrece un acompañamiento con profesionales expertos para la implementación de los programas de empleabilidad, desde la sensibilización, manejo de procesos de selección y acompañamiento una vez vinculadas las personas en la empresa. Estos profesionales están capacitados para resolver las inquietudes de los equipos de talento humano y apoyar el proceso de adaptación a la cultura laboral y manejar situaciones extraordinarias. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Recomendaciones generales para los empresarios La promoción del empleo y la generación de ingresos son fundamentales para garantizar un proceso de reintegración a la sociedad y la restitución de derechos de quienes han sido parte del conflicto. 1. ACERCAMIENTO INSTITUCIONAL afectadas por el conflicto, no solo requiere 11 El punto de partida más inmediato es el un esfuerzo de estos individuos para de las instituciones competentes. Frente entender la empresa; sino que también al trabajo con los excombatientes la ARN puede ofrecer nuevas perspectivas para cuenta con un programa para coordinar enriquecer la cultura organizacional, los esfuerzos con los privados que permite aportando desde el crecimiento personal ofrecerle a la empresa un perfil adecuado y la diversidad. Cada empresa tiene un para sus necesidades y al trabajador contextodiferenteyesimportante respetar un acompañamiento en el proceso de el proceso de adaptación a la cultura selección. La población víctima cuenta organizacional para enfrentar de manera con programas diversos a través de las adecuada los paradigmas asociados al alcaldías locales y de aliados. trabajo con personas excombatientes y 2. ACOMPAÑAMIENTO víctimas del conflicto armado. Las experiencias positivas muestran 5. ALIANZAS PARA EL CRECIMIENTO que el acompañamiento de las personas Dentro del estudio de los casos de éxito permite enfrentar los retos de manera hemos encontrado que las alianzas entre oportuna y desarrollar las potencialidades las empresas permiten un mayor impacto en favor de la empresa y los empleados. Es y facilita el trabajo con la población importante involucrar al equipo de talento afectada por el conflicto. El caso de humano en el proceso de sensibilización y la empresa Sodexo que ha liderado la acompañamiento. alianza “Programa Soluciones” ha logrado 3. COMPROMISO DIRECTIVO impactar a más de 1200 personas entre Crear un programa de empleabilidad y excombatientes y víctimas. trabajo con personas afectadas por el 6. EXPLORE MECANISMOS PARA LA conflicto, debe contar con el apoyo de VINCULACIÓN los directivos de la empresa. El proceso Ofrecer programas de pasantías, prácticas puede durar tiempo y en algunos casos empresariales y voluntariados para esta requerir recursos por parte de la empresa población tiene varias ventajas. Por un (equipo de talento humano, disponibilidad lado, es una oportunidad que le permite de tiempo para seguimiento, etc). a la empresa adaptar progresivamente su 4. ADAPTACIÓN A LA CULTURA cultura organizacional y procedimientos, ORGANIZACIONAL por otro lado, permite ofrecer una El trabajo con personas que han sido experiencia a los beneficiarios para consolidar sus habilidades y promover el desempeño laboral si son vinculados como trabajadores. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Recomendaciones generales para el gobierno Los cambios políticos y sociales derivados Fotografía: de los procesos de desmovilización de las ARN estructuras paramilitares y guerrilleras 12 en Colombia en los últimos 20 años: la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el 2007, y los Acuerdos de Paz con las FARC, en el 2016, además de las desmovilizaciones voluntarias y la población de víctimas de la violencia en el país, se suman al grupo de ciudadanos que demandan la atención y acompañamiento del Estado colombiano para su estabilización en términos laborales, económicos y sociales. Este grupo poblacional, presente tanto en las cabeceras municipales de las principales ciudades como en el campo colombiano, requiere de atención con un enfoque diferencial dadas las particularidades que implican el ser un excombatiente o una víctima del conflicto armado. Este capítulo desarrolla algunas recomendaciones para los actores del Gobierno Nacional, a la luz de las necesidades de las víctimas del conflicto, de los excombatientes y de los empresarios: FORTALECER LOS MECANISMOS DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS EMPRESAS Una forma efectiva de romper con los paradigmas para promover la contratación de la población víctima y excombatiente es el acompañamiento a los empresarios en los programas de empleabilidad de población vulnerable. Si bien la ARN cuenta con un programa específico que ha dado buenos resultados, la UARIV por su parte debe ser fortalecida para que pueda responder a las necesidades de las empresas. El acompañamiento especializado, de profesionales que conocen la población vulnerable, genera confianza con los empresarios y además fortalece las relaciones público-privadas. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL GOBIERNO INCREMENTAR LA VISIBILIDAD 13 La generación de un clima de confianza para los empresarios podría verse apoyada por la evidencia de la gestión que ha hecho el Gobierno Nacional y sus entidades en materia de reinserción laboral exitosa de población víctima y población excombatiente. A través de los casos de éxito podría motivarse más explícitamente a una mayor parte de los empresarios a asumir esta demanda como una política institucional. FORTALECER EL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO En las líneas de trabajo que contribuyan a integrar efectivamente a la población víctima o excombatiente dentro de su fuerza de trabajo. ARTICULAR LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO El Gobierno Nacional podría propiciar condiciones que motivaran un involucramiento más orgánico del sector privado en la contratación de la población víctima y la población excombatiente y ser un actor más activo en la integración del sector privado en este proceso. Es necesario articular mejor a las entidades como el SENA, ARN, UARIV y el Servicio Nacional de Empleo para que formalmente se cuente con una ruta para la población vulnerable que se conecte con las oportunidades del sector privado. • La vinculación efectiva del sector privado a abordar una realidad como la empleabilidad de las víctimas y excombatientes del conflicto es posible siempre y cuando se construya una hoja de ruta donde todos, empresa privada y sector público (Ejecutivo y las entidades descentralizadas), construyan líneas de trabajo a partir de sus necesidades, los contextos regionales y el sector de la economía al cual pertenecen. • Aun cuando el aparato del Estado contempla la empleabilidad de las víctimas, el sentir de los empresarios es que no existe una invitación al desarrollo de soluciones en conjunto que apunten a resolver las necesidades de las dos partes. Desde la pedagogía (lenguaje y acercamiento), como desde los incentivos, se debe articular efectivamente un trabajo con los empresarios en la búsqueda de un objetivo común. COMUNICAR DE MANERA CLARA LOS BENEFICIOS Existen beneficios desde lo social hasta lo reputacional para las empresas que promueven el empleo incluyente. Pero también hay beneficios tributarios y otros que están en manos del Gobierno y que hoy son confusos (Ley 1257 de 2008, ley 1429 de 2010 art.10 Descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina para los empleadores que contraten personas en situación de desplazamiento, en proceso de reintegración o en condición Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL GOBIERNO de discapacidad). El normograma de víctima y excombatiente deben, beneficios tributarios para quienes necesariamente, trabajar en cambiar los emplean víctimas se convierte en una imaginarios alrededor de esta población barrera, especialmente para las micro y en entender su vinculación laboral y pequeñas empresas que generan la como la oportunidad de construir tejido mayoría de los empleos. social. ADELANTAR UN TRABAJO DE • El fortalecimiento de la idea de SENSIBILIZACIÓN PARA LOS que la reconciliación pasa también EMPRESARIOS por interiorizar, por parte de los Desde la Alta Consejería para la empresarios, la idea de la aceptación Estabilización, el Ministerio del Trabajo de las diferentes circunstancias de la y las agencias competentes, en lo que población víctima y de la población se refiere a la vinculación laboral de excombatiente en tanto esta ha sido la población víctima y de la población una observación recurrente por su excombatiente, que busque la apropiación parte. misional de este objetivo, para integrar al ACTUALIZAR INFORMACIÓN sector privado más activamente en este Si bien la UARIV ha realizado grandes proceso. esfuerzos para mantener su información relevante, es difícil responder a los • Las acciones adelantadas para requerimientos de las empresas si no se sensibilizar a los empresarios sobre fortalecen los elementos tecnológicos la vinculación laboral de población de la UARIV y los equipos de trabajo que atienden al sector privado. Dentro del gobierno nacional hay experiencias valiosas que se pueden replicar. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Desde el Gobierno Nacional y con miras a articular una red público-privada que promueva la empleabilidad y reinserción laboral de la población víctima y población excombatiente, el papel de las Cámaras de Comercio podría ser más relevante si desde el sector público y sus instituciones se pudiera intercambiar información que facilite las oportunidades de negocio entre empresas y empresarios que provienen de población vulnerable y otras empresas que pueden requerir sus bienes y servicios. Fotografía: • El Gobierno Nacional podría invitar a ARN los empresarios a mesas donde escuche sus necesidades en lo que se refiere a 14 personal y a mano de obra, en dichas mesas podrían participar también las Cámaras de Comercio y otros actores que puedan co-crear soluciones para la empleabilidad de la población víctima y población excombatiente. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Guía para empresas PROGRAMAS DE EMPLEO Una vez en contacto con la ARN 15 El siguiente es un paso a paso sugerido esta le asignará un profesional de para las empresas que propone un camino Corresponsabilidad para comenzar el para promover el empleo de personas proceso, conocer las necesidades de afectadas por el conflicto y la violencia. la empresa y apoyar la sensibilización con los equipos directivos y de talento Compromiso Directivo humano. La alta gerencia y el comité directivo de b. Población víctima: la UARIV no cuenta la empresa deben tomar la decisión y con un programa específico para ubicar así permitir hacer los ajustes necesarios a la población víctima en empleos, pues a los procesos de la empresa para incluir es una población muy amplia y con una personas afectadas por el conflicto. alta movilización dentro del territorio. Este comité debe nombrar una persona Sin embargo es importante que responsable por el proceso, que estará contacte al Grupo de Cooperación de a cargo de contactarse con la entidad la UARIV (tel: (1) 796.5150) que puede (ARN, UARIV, Caja de Compensación) guiarle en los diferentes caminos que el para implementar el programa. empresario puede explorar: Contacto con la entidad correspondiente i. A través del distrito: la Alta En este sentido hay 2 caminos a seguir Consejería para las Víctimas que a. Población excombatiente: la desarrolla un perfil ocupacional de Agencia para la Reincorporación las víctimas que atiende y a través de y la Normalización es la entidad la Alta Consejería se puede realizar competente. Esta agencia cuenta con una alianza para la convocatoria de un programa de Corresponsabilidad empleo. En Medellín la Agencia para que acompaña a los empresarios la cooperación e inversión de Medellín interesados en emplear población y el área metropolitana - ACI ofrece excombatiente. El empresario puede alianzas con la unidad de víctimas contactar directamente a la ARN en y la cooperación internacional para Bogotá o en cualquiera de las ciudades promoción del empleo. En otras donde tiene presencia a través de ciudades como Cali, Bucaramanga cualquiera de los canales habilitados: y Barranquilla las alcaldías cuentan con una ruta de atención a víctimas i. Línea gratuita nacional que incluye la generación de ingresos 18000 911 516 y la empleabilidad. ii. Desde celulares #516 ii. Servicio Nacional de Empleo y iii. En Bogotá (+571) 443 0020 cajas de compensación que operan Ext 10100 programas especiales dentro del servicio nacional de empleo son otro camino que las empresas pueden explorar. Las empresas pueden desarrollar alianzas con la caja de compensación que en algunos casos Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
GUÍA PARA EMPRESAS prestan acompañamiento a los b. Un aporte a la construcción de país, candidatos y apoyan a la empresa en incorporando dentro de la compañía el proceso. la realidad de muchos colombianos www.serviciodeempleo. a través de una plataforma como gov.co/Prestadoreslistados/ el empleo que genera estabilidad, prestadoresprivados arraigo y oportunidades de iii. Cooperación Internacional: el transformación humana. programa CEP, operado por ACDI/ c. Un reto hacia los paradigmas VOCA ofrece alianzas con empresas de trabajo con excombatientes y para promover la inclusión laboral víctimas. Romper las creencias sobre de las víctimas. Este programa ha lo desconocido y enfrentarlas con desarrollado estrategias para la testimonios de vida. promoción del empleo de víctimas en d. Fortalecer la organización para Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cali, enfrentar conversaciones difíciles Pereira, Rioacha y Santa Marta. frente a inclusión, diversidad, iv. Programas del SENA: el SENA convivencia pacífica y resolución de es un gran aliado de la UARIV y las conflictos. Asuntos que se pueden personas víctimas tienen beneficios extraer desde la experiencia de para completar sus estudios en esta trabajo y que se pueden extrapolar a institución. En la ruta de atención otras situaciones. del SENA, esta institución hace la 2. Equipo de Trabajo: se recomienda caracterización socio-laboral. En que los supervisores conozcan sobre algunos casos se pueden realizar las el programa de empleabilidad para alianzas directas o a través de las cajas romper paradigmas y prevenir la de compensación y otros operadores estigmatización. La ARN dentro de su del Servicio Nacional de Empleo. programa de Corresponsabilidad puede Sensibilización asesorar al equipo de talento humano Dentro de las experiencias más exitosas en la mejor manera para realizar la se identifica la sensibilización al equipo sensibilización con el fin de abordar de trabajo dentro de la compañía como temores y paradigmas asociados con una de las mejores estrategias para la violencia y el conflicto armado. De prevenir choques culturales dentro de su parte la UARIV desde el equipo de la organización. Esta sensibilización se Cooperación puede brindar asesoría a recomienda se realice a lo largo de la las empresas para compartir casos de organización: éxito y abordar las expectativas frente 1. Nivel directivo: conociendo los casos al trabajo con Víctimas. Hoy existen de éxito y resaltando los aprendizajes experiencias exitosas de programas de otras compañías. El trabajo con incluyentes donde víctimas y personas personas afectadas por el conflicto desmovilizadas pasan a formar parte de puede traer a la compañía diferentes equipos de trabajo en las empresas. retos y aportes. 3. Estrategia de Comunicación a. Una cultura organizacional más Incluyente: es importante que antes de diversa, enriquecida por la experiencia comenzar la vinculación de población de vida de quienes fueron afectados vulnerable a su equipo de trabajo, por el conflicto y hoy aportan al país diseñe e implemente una estrategia de manera productiva. de comunicación interna que permita dar a conocer los esfuerzos que hace la empresa por ser incluyente; trabajar con las comunidades, reconocer la 16 Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
GUÍA PARA EMPRESAS importancia de una fuerza de trabajo Si bien actualmente la UARIV no ofrece diversa y enriquecedora. Evite cualquier acompañamiento uno a uno, existe el tipo de discriminación en las piezas de apoyo de los operadores del Servicio comunicación y promueva los mensajes Nacional de Empleo. de diversidad, igualdad y convivencia en www.serviciodeempleo. la diferencia. Si la empresa cuenta con gov.co/Prestadoreslistados/ esfuerzos de Responsabilidad Social prestadoresprivados que pueda comunicar sus impactos y Alianzas para el crecimiento resultados, es recomendable que se Las experiencias revisadas muestran incluyan en esta campaña. que el impacto de estos programas Acompañamiento puede ser mucho mayores si se realizan El acompañamiento es un factor clave alianzas estratégicas: para el éxito de su programa de empleo incluyente. Cree un punto de contacto • Con otras empresas que tengan claro en su equipo, preferiblemente servicios compartidos de talento humano, con las personas • Con empresas que tengan objetivos beneficiarias del programa de empleo de responsabilidad social similares incluyente. Este profesional deberá • Con empresas de la cadena: estar en capacidad de atender a los proveedores, clientes. beneficiarios frente a las dudas que surjan • Involucrando el gremio. en el proceso de adaptación, convivencia, uso de espacios comunes, comunicación Fotografía: y normas y acuerdos corporativos. ARN Formalice las sesiones de acompañamiento y planifíquelas de manera gradual. Es recomendable que los profesionales de la empresa que son el punto de contacto con los beneficiarios se reúnan de manera periódica y gradual con los beneficiarios del programa. Las experiencias muestran que en los primeros seis meses, el acompañamiento puede ser mensual o cada tres semanas, en sesiones breves de seguimiento. La frecuencia puede disminuir de manera gradual, evalúe el desarrollo y la adaptación del beneficiario para que eventualmente en un periodo no mayor a 18 meses pueda terminar las sesiones de seguimiento y acompañamiento programado. No obstante, mantenga el punto de contacto con su profesional de talento humano para cualquier eventualidad. La ARN ofrece un acompañamiento especializado a través de su equipo de corresponsabilidad. Desde el proceso de selección, vinculación y durante los primeros meses de trabajo. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia 17
GUÍA PARA EMPRESAS Fotografía: ARN 18 PROVEEDURÍA La ARN Los programas de reincorporación, Cuenta con un programa de alianzas reinserción y de reparación de víctimas con el sector privado y conoce los prestan apoyo a la población vulnerable emprendimientos que son apoyados para la creación de empresas y institucionalmente. emprendimientos. Estos programas son muy El empresario puede contactarse variados y en muchos casos cuentan con el directamente con el equipo de financiamiento del Estado y de fuentes de CORRESPONSABILIDAD de la ARN en cooperación internacional y local. Bogotá o en cualquiera de las ciudades Adicionalmente al programa de donde tiene presencia a través de empleabilidad, otra manera de trabajar cualquiera de los canales habilitados: con la población vulnerable es a través de programas de Proveeduría. La contratación v. Línea gratuita nacional de bienes y servicios de empresas y 18000 911 516 emprendimientos operados o fundados vi. Desde celulares #516 por población vulnerable permitirá a vii. En Bogotá (+571) 443 0020 su empresa aportar al fortalecimiento Ext 10100. de estos esfuerzos. Es probable que La UARIV algunos de estos proveedores cuenten El empresario puede contactar con el apoyo de externos para mejorar su directamente al Grupo de Cooperación negocio, pero en la mayoría de los casos de la UARIV (tel: (1) 796.5150) que son emprendimientos que se enfrentan a puede guiarle en los diferentes caminos los mismos retos para competir y crecer. que el empresario puede explorar. Su empresa también puede considerar Es posible que a nivel territorial las aportar a estos negocios, promoviendo los oficinas locales, a través de sus enlaces encadenamientos productivos con este de cooperación también puedan tipo de emprendimientos de población asesorar al empresario en la búsqueda vulnerable. de empresas y emprendimientos que Si bien no existe una base de datos puedan ser proveedores de bienes y centralizada o un punto de contacto servicios. único, los caminos son muy similares a los de la empleabilidad: Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Los retos más comunes trabajando con personas afectadas por el conflicto y la violencia PARADIGMAS Y ESTIGMATIZACIÓN diseñar programas de inclusión laboral 19 Los excombatientes y víctimas que buscan en las empresas y evitar así, que limiten su inserción laboral enfrentan varias la integración de excombatientes y barreras sociales, culturales y económicas víctimas a la vida civil y al mercado a causa de la estigmatización de la que laboral. Las campañas de educación son objeto. Una primera barrera, es el y sensibilización al interior de las estigma por el pasado en la ilegalidad que empresas se hacen necesarias para persigue a los excombatientes, lo que se ambientar la implementación de los traduce en desconfianza y temor por parte programas de empleabilidad y promover de potenciales empleadores al suponer una cultura de tolerancia y empatía que que ese pasado representa actualmente contribuyan a la reconciliación dentro y un peligro para sus intereses, los de sus fuera de la empresa. clientes y los empleados. Para las víctimas, A pesar de que es el Estado quien le el haber sido objeto de violencia por parte compete desarrollar programas de de grupos ilegales también les acarrea educación técnico-profesional y de estigmatización y asociaciones con un educación superior para estas personas, pasado violento que podría amenazar a no significa esto que los programas de quienes los rodean. empleabilidad de las empresas no deban Otra de las barreras que afrontan estas considerar la capacitación continua y la poblaciones para acceder a empleo formal entrega de conocimiento que les permita es la percepción de que sus habilidades y a estas poblaciones escalar laboralmente nivel de educación no son suficientes para o ser más competentes. Estos programas acceder al mercado laboral y que esta falta no deben ser necesariamente diferentes de preparación sólo les permite trabajar a los programas de capacitación que en cierto tipo de labores u oficios, lo cual usualmente se ofrecen para cualquier se traduce en una baja oferta laboral por empleado en una empresa, pero si deberán parte de los potenciales empleadores. propender por incluir competencias para Es importante tener presente que antes labores u oficios requeridos por el mercado de buscar oportunidades de trabajo, estas laboral, evaluaciones de desempeño personas han recibido capacitaciones para retroalimentar a los trabajadores y por parte de diferentes entidades como reentrenamiento en las labores ejercidas. la ARN o el SENA con el objetivo de Cuando las personas han construido elevar sus competencias profesionales nuevas competencias y habilidades, y habilidades blandas y mitigar así, una cuando se siente útil para la sociedad, posible desventaja que puedan tener para volver atrás es más complejo. Así ingresar al mercado laboral en igualdad pues, en la medida en que se logre una de oportunidades con otras personas que efectiva reintegración social y laboral de buscan acceder al mismo tipo de trabajo. estas personas, se estarán previniendo Estas barreras, producto de la escenarios en los que la falta de discriminación y desinformación, deben estabilidad económica pueda llevar de ser tenidas en cuenta en el momento de nuevo a condiciones de vulnerabilidad. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
LOS RETOS MÁS COMUNES TRABAJANDO CON PERSONAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA Fotografía: ADAPTACIÓN A LA CULTURA ARN ORGANIZACIONAL Algunas ideas que aportan a la adaptación 20 de la cultura organizacional de su empresa pueden ser: Incorpore espacios para sensibilizar a los empleados Organizar talleres con los empleados, priorizando las áreas más sensibles de la empresa y los grupos de trabajo y preferiblemente en grupos no muy grandes que fomente el diálogo y la interacción entre las personas. Para estos talleres es recomendable buscar el apoyo de entidades como la ARN y la Cámara de Comercio de Bogotá o personas y organizaciones que trabajan con grupos vulnerables que estén en capacidad de resolver inquietudes sobre la incorporación de estos grupos en la empresa y que orienten la discusión y transmitan correctamente los principales aspectos del programa de empleabilidad de su empresa. La experiencia de otras empresas sirve para replicar la importancia de estos programas y combatir la discriminación, buscar ayuda en ellas o en terceros validadores será muy útil. Capacite a los supervisores y jefes de estos futuros empleados Es importante que quienes lideran los equipos de trabajo en la empresa y tengan funciones de supervisión de estas personas, no solamente conozcan el programa de empleabilidad de su empresa sino también del trabajo con víctimas y del programa de reincorporación y reintegración y permitirles así desarrollar las habilidades que sean necesarias para el relacionamiento laboral con estas poblaciones. Comunique el programa de empleabilidad Seleccione los principales mensajes que quiere transmitir, las razones por Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
LOS RETOS MÁS COMUNES TRABAJANDO CON PERSONAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA las cuales la empresa decidió crear mejoras en los procedimientos de las 21 este programa y promueva mensajes empresas permitirá que los mecanismos de inclusión, reconciliación y en contra de contratación laboral respondan de la discriminación de esta población. fácilmente a la incorporación de La comunicación no sólo debe ser al otras poblaciones en condiciones de interior de la empresa, comunique vulnerabilidad que tradicionalmente ha también esta iniciativa entre sus grupos enfrentado barreras para insertarse al de interés y con el propósito de animar mercado laboral formal y que a futuro a otras empresas para que participen pueden irse incorporando en el programa en este tipo de iniciativas. de empleabilidad de la empresa. Mantenga la confidencialidad de la Algunas ideas para tener en cuenta en el población objetivo del programa de ajuste de los procedimientos de la empresa empleabilidad sobre contratación y manejo de personal: Aunque es importante difundir el programa de empleabilidad al interior y Busque asesoría de expertos exterior de la empresa, se recomienda Entidades como el SENA, la ARN o no divulgar o señalar de alguna manera el Ministerio del Trabajo, las Cajas de a quienes han sido los beneficiarios y Compensación y El Servicio Público solamente se debe hacer público si por de Empleo, pueden asesorarlos para iniciativa de estas personas se quiere establecer manuales y procedimientos revelar su identidad. que promuevan la inclusión laboral. Realizar acciones dentro de la empresa Flexibilice los requisitos solicitados Es probable que dentro de su para cada puesto de trabajo empresa haya personas que directa o Una de las principales barreras de indirectamente hayan sido impactados las poblaciones vulnerables para por el conflicto armado y la violencia. encontrar trabajo son las relacionadas Es importante que implemente con la formación y/o experiencia. acciones reparadoras con enfoque Analice cuáles puestos de trabajo hacia la reconciliación que promuevan pueden ser objeto de ajuste en los la cultura de paz. requisitos que se exigen para los AJUSTES EN LOS PROCESOS postulantes y cómo se pueden adaptar Tener un programa de empleabilidad a las condiciones de las poblaciones en su empresa seguramente requerirá vulnerables. En las experiencias de las ajustar procedimientos ya establecidos. empresas que actualmente trabajan Aproveche esta oportunidad para revisar con la población vulnerable coinciden estos procedimientos con una mirada en que el proceso de vinculación más incluyente de la sociedad, en el que es difícil pero una vez las personas la empresa juega un papel fundamental víctimas o excomabatientes pasan a en la generación de confianza y la ser parte del equipo de trabajo, son reconstrucción del tejido social y no trabajadores generalmente resilientes solamente es un dinamizador de la y comprometidos. economía a través de la generación de Tenga en cuenta las barreras de acceso empleo. Una de las principales barreras de las Una visión más amplia del mercado laboral, poblaciones vulnerables para encontrar la incorporación de nuevos modelos trabajo son las relacionadas con la culturales que permitan romper barreras formación y/o experiencia. Analice y estigmas sociales y la realización de cuáles puestos de trabajo pueden ser objeto de ajuste en los requisitos que Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
LOS RETOS MÁS COMUNES TRABAJANDO CON PERSONAS AFECTADAS POR EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA Fotografía: ARN se exigen para los postulantes y cómo los procedimientos para que permitan se pueden adaptar a las condiciones el acompañamiento ya sea interno o de las poblaciones vulnerables. En externo a los nuevos empleados para las experiencias de las empresas que que no se conviertan en una barrera en actualmente trabajan con la población la estabilidad laboral. vulnerable coinciden en que el proceso Procesos de Inducción, Reinducción y de vinculación es difícil pero una vez Entrenamiento las personas víctimas o excombatientes El momento de la inducción es una pasan a ser parte del equipo de oportunidad valiosa para compartir trabajo, son trabajadores generalmente información frente al programa de resilientes y comprometidos. empleabilidad. Incluya los mensajes de inclusión, diversidad y cultura Condene todo tipo de acción de convivencia en la diferencia. En discriminatoria ocurrida dentro de la estas jornadas socialice los logros empresa de la empresa en sus esfuerzos de responsabilidad social y presente la Todos los procedimientos deben estrategia de generación de empleo combatir cualquier acción incluyente, si tiene testimonios de discriminatoria o revictimizante y personal vinculado dentro de la promover la empatía y el diálogo y empresa puede ser valioso compartirlos. en especial, posibles escenarios de Planes de Bienestar revictimización. Dentro de las actividades de bienestar de su empresa es importante reflejar Incorpore acompañamiento su compromiso con la diversidad y psicosocial la inclusión laboral. Evite cualquier tipo de discriminación en estas 22 La adaptación a la cultura actividades. Comience el diseño de organizacional de una empresa es sus planes de bienestar conociendo las un reto para cualquier empleado necesidades de sus trabajadores y sus sin importar su condición. Con las familias, reconociendo las diferencias y comunidades vulnerables este aspecto promoviendo la equidad en los beneficios. de la vida laboral cobra mayor relevancia por las características del tipo de empleo que han desempeñado estas personas. Es importante adaptar Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Experiencia de la CCB La Cámara de Comercio de Bogotá, personal de esta área, no sólo porque 23 consciente del liderazgo que tiene como hasta el momento no tenían ningún articulador del sector público - privado, programa similar, sino porque implicaba le apostó en 2014 a un programa de afrontar sus prejuicios y miedos. Melissa empleabilidad de excombatientes como Schutt, Gerente de Recursos Humanos de parte de su aporte a la construcción de la CCB, sabía que el éxito del programa paz de cara a las negociaciones entre el dependería en gran medida de que el gobierno colombiano y las (FARC-EP). personal del área estuviera seguro de La empleabilidad, a través de la cómo implementar el programa, de oferta de alternativas de trabajo sus beneficios, pero también debían para excombatientes y víctimas, es anticiparse a tener las respuestas tanto a fundamental para la sostenibilidad de los sus miedos y prejuicios, como a los de los acuerdos y la construcción de paz y así lo empleados de la organización. entendió la CCB. Para resolver estos temores y empezar Los directivos de la CCB tenían la estructuración e implementación la convicción de que una entidad del programa, la CCB buscó la ayuda privada podía apoyar los esfuerzos de de la Agencia para la Reincorporación reintegración económica de víctimas y y la Normalización - ARN quien puso excombatientes desde dos enfoques: a disposición de la CCB una psicóloga especializada para que los acompañara 1. Generación de empleo en el proceso, resolviendo muchas 2. Asesoría para la creación de negocios inquietudes y preocupaciones que cuando reciben un capital semilla naturalmente surgen al comienzo. Cuando la presidenta de la CCB de ese Una vez socializado al interior de la CCB entonces, Mónica de Greiff, tomó la con las diferentes áreas de trabajo, empezó decisión de que la CCB debía crear un la identificación de las necesidades de programa de empleabilidad, no sólo personal y se solicitó a la ARN la búsqueda pensaba en el impacto al interior de la de los perfiles en sus bases de datos. Lo que organización, sino en alentar e inspirar a vino después fue un proceso de selección las empresas del sector privado a tener un común y corriente: entrevistas, pruebas y rol activo en el postconflicto a través de la escogencia de las personas que pasaban la generación de empleo y ayudar así a los filtros. Cuando se hizo la búsqueda de evitar la reincidencia o revictimización de los perfiles, el área de recursos humanos estas poblaciones. de la CCB sabía que lo más estratégico El primer paso que dio la CCB una vez para iniciar el piloto del programa era sus directivos tomaron la decisión de escoger aquellas áreas donde los jefes avanzar, fue delegar en el área de Recursos estaban de acuerdo con el programa de Humanos el diseño e implementación empleabilidad incluyente. El equipo de del programa de empleabilidad. Esta recursos humanos tuvo una conversación decisión planteó un reto enorme para el previa con ellos para contarles sobre el programa, sus implicaciones y confirmar si querían tener beneficiarios del programa en sus equipos. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
EXPERIENCIA DE LA CCB Una de las primeras dudas que tuvo para hacer su trabajo, así que la CCB y sus el equipo de recursos humanos de filiales, como CORFERIAS, becaron a los 5 la CCB era sí se debía hacer explícito empleados con mejor desempeño laboral quienes pertenecían a este programa. La para que estudiaran y se pudieran graduar recomendación de la ARN fue preguntarle de una carrera profesional. a cada una de las personas contratadas si querían que se supiera su historia y La comunicación interna ha sido que eran desmovilizados. Hubo unos fundamental en la implementación que aceptaron, les gusta contar su exitosa del programa. La estrategia de experiencia y están muy orgullosos de la CCB no se enfocó únicamente en su proceso, pero otros piden anonimato. la población excombatiente. Esta era Ambas posiciones deben respetarse. la oportunidad para enviar mensajes Por parte de recursos humanos no se le contundentes apoyando la diversidad, cuenta a nadie, ni a los equipos de trabajo las segundas oportunidades y el respeto y superiores quienes son los beneficiados. por la diferencia. Uno de los principales prejuicios es que las personas creen que “estos excombatientes La ARN acompañó durante tres años a acababan de salir del monte de entregar la CCB. Después de este tiempo la CCB el fusil” -Tomado de entrevista con asumió la responsabilidad del proceso empresario colombiano. Con el trabajo y los profesionales del área de recursos conjunto con la ARN, las personas humanos de la CCB están capacitados encargadas de implementar el programa para realizar todo el proceso de selección entendieron que esos eran prejuicios y acompañamiento. errados, que estás personas ya habían pasado toda una ruta de reintegración El equipo de la CCB recomienda a y habían tenido capacitaciones para todos aquellos empresarios que buscan adquirir herramientas que les permitieran implementar este tipo de programas en adaptarse a un entorno al que no estaban sus empresas: acostumbrados. El programa empezó con la contratación • Empezar el programa. Hacer un de 30 excombatientes con contratos programa piloto, ir poco a poco, ir a a término fijo. Para la CCB esta es la aprendiendo. modalidad inicial de contratación ideal porque son poblaciones que tienden a • Dejar de un lado los prejuicios y tener una alta rotación ya que muchas miedos. Para esto es muy importante veces no se acostumbran a la rutina de la informarse y asesorarse de entidades ciudad, además, este término de contrato especialidades en este tema como la los incentiva a esforzarse más. Los cargos ARN o de otras empresas que estén principales son asistentes administrativos implementando estos programas. y auxiliares logísticos y van rotando por toda la CCB para que crezcan laboralmente • Entender que estos son programas de y adquieran más habilidades. co-construcción entre ambas partes, la El programa se ha extendido a las filiales empresa y los excombatientes. de la CCB para que ellos también inicien programas de empleabilidad. Con la filial Cuando a Melissa le preguntan que de UNIEMPRESARIAL se entendió que ha significado este programa de estas personas tienen brechas técnicas empleabilidad, no duda en responder: “ha sido la labor más gratificante que yo he hecho en mi vida”. 24 Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
EXPERIENCIA DE LA CCB CONTACTE A UN COLEGA estos esfuerzos se quedan cortos por varias Una de las herramientas más valiosas razones: la incertidumbre jurídica, pues la en este proceso es el conocer la falta de un responsable institucional lleva experiencia de otras empresas que a que no sea clara la reglamentación de han implementado programas de beneficios acordes con sus necesidades empleabilidad y /o de proveeduría con que les permitan la protección de sus población vulnerable. A través de la derechos; el acompañamiento como Cámara de Comercio, de la ARN y de la población vulnerable y el cumplimiento UARIV es posible ponerse en contacto de las leyes, y políticas públicas ya con otros empresarios y colegas que establecidas alrededor del tema (CCB, & puedan compartir sus experiencias y así FIP; 2019). aprender del camino que han recorrido. Resulta importante diseñar una política APORTES DE LA CÁMARA DE clara para involucrar al sector privado COMERCIO DE BOGOTÁ A LOS EX alrededor de complementar y garantizar MIEMBROS DE FUERZA PÚBLICA la sostenibilidad y continuidad de un VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO proceso de rehabilitación integral El conflicto armado en Colombia ha (Política de Discapacidad, 2018). En ese dejado un número amplio de víctimas y sentido, si bien se entiende que este afectado particularmente a los miembros sector no tiene como responsabilidad de la Fuerza Pública que, en ejercicio de solventar los vacíos políticos que no ha su deber, han enfrentado circunstancias asumido el Estado en su papel de garante adversas. Como consecuencia, muchos de derechos en el posconflicto, las han adquirido algún tipo de discapacidad empresas, como ciudadanos corporativos, que ha alterado sus condiciones sociales, pueden aportar a la construcción de paz económicas y familiares. De acuerdo con en el país, y desde su misionalidad, incluir las cifras del Centro Nacional de Memoria enfoques diferenciales que contribuyan Histórica, durante más de 50 años de a superar la discapacidad con procesos guerra la mayor parte de las víctimas de inclusión social, familiar, laboral y, por directas del conflicto en Colombia han ende, a la gestión del proyecto de vida de sido combatientes -es decir, miembros de esta población (CCB, & FIP; 2019). Fuerza Pública y de los Grupos Armados Por lo tanto, en los últimos años la CCB Ilegales-, siendo el 49% del total de ha enfocado sus esfuerzos a atender las víctimas los miembros de la Fuerza también esta población, como un Pública (CCB, & FIP; 2019). ejercicio de inclusión y reconciliación. Pese a que en los últimos años ha Específicamente, a través de la vinculación habido un gran avance en materia de laboral de esta población en distintos rehabilitación Integral a los ex miembros niveles educativos (bachilleres, técnicos, de Fuerza Pública1, gracias a la Política de tecnólogos, profesionales y especialistas), Discapacidad del Sector Defensa del 2013, al igual que el acompañamiento al proceso de fortalecimiento a sus proyectos productivos. Con lo anterior, 1Teniendo en cuenta que los ex miembros de Fuerza Pública constituyen una población amplia y con 25 diferentes características, nos concentramos en los veteranos de guerra que se encuentran con discapacidad a causa de la prestación de su servicio. Veterano de guerra es la “persona que, en Representación del Estado Colombiano, durante el tiempo de servicio se destacó activa y oficialmente dentro de un conflicto armado interno o participó internacionalmente en nombre de la República de Colombia, que goce de asignación de retiro o haya sido pensionado por invalidez o fue considerado reservista de honor” (Congreso Visible, Proyecto de Ley de Veteranos 2018). En ese sentido, este documento utiliza indistintamente ex miembros de Fuerza Pública o veteranos de guerra para referirse a la misma población. Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
EXPERIENCIA DE LA CCB la CCB reafirma que la reactivación productiva de los ex miembros de Fuerza Pública es un paso fundamental para su inclusión integral por lo cual resulta menester apoyar líneas estratégicas como la empleabilidad, trabajo digno, emprendimientos productivos y formalización de las economías locales en las que participe esta población, quienes se encuentran en su mayoría, en una edad económicamente activa. Esta guía Esta guía práctica es el fruto de un ejercicio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá que busca ofrecer un documento breve, de fácil acceso y muy práctico para los empresarios interesados en el trabajo con población excombatiente y víctimas del conflicto. El equipo consultor revisó fuentes secundarias disponibles y consultó fuentes primarias de manera cualitativa. 26 Fotografías: ARN Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
Referencias 27 • Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (s.f.). ¿Qués la Reintegración? Recuperado el Noviembre de 2019, de http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/quees.aspx • Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2018). Anuario 2017. Obtenido de https://www. reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Anuario%20 ARN%202017.pdf • Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). ¿Qué es la Reincorporación? Recuperado el Noviembre de 2019, de http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/ • Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2019). ARN en cifras. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx • Cámara de Comercio de Bogota (CCB)., Fundación Ideas para la Paz. (2019) Estrategia para la vinculación del sector privado en la atención a ex miembros de la Fuerza Pública. Disponible en: http://hdl.handle. net/11520/23583 • Centro de Memoria Histórica. (2018). Balance del Conflicto Armado. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/wp-content/uploads/2018/08/ General_15-09-18.pdf • Contraloría General De la República. (2015). Primera Encuesta Nacional de Víctimas. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias16/postconflicto/ Libro_ENV_CGR-2013_(16-01-2015).pdf • Fundación ANDI. (2019). La inclusión de Víctimas y Desmovilizados. Obtenido de http://www.andi.com. co/Uploads/Paper%20Victimas%20y%20Desmovilizados%20Lectura_637068180406157918.pdf • Fundación Corona. (2018). Guía para la promoción del empleo inclusivo en las empresas. Bogotá: Panamericana. • Fundación Ideas para la Paz. (2016). GUÍA PAÍS DE COLOMBIA. Obtenido de Empresas y Derechos Humanos: http://www.ideaspaz.org/especiales/guia-empresas/ • Fundación Ideas para la Paz. (30 de Agosto de 2019). EMPRESAS PAZ Y DDHH. Obtenido de http:// empresaspazddhh.ideaspaz.org/y-donde-estan-las-empresas-en-la-politica-de-paz-de-duque • Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Guía para construir paz desde el sector empresarial en Colombia. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://empresasypaz.pares.com.co/02-01-introduccion.html • Insitute for Economics and Peace. (2018). The Economic Value of Peace 2018. Sydney. Recuperado el Noviembre de 2019, de http://economicsandpeace.org/research/#economics-of-peace • KROC Institute for International Peace Studies. (2019). Estado Efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Obtenido de https://kroc.nd.edu/assets/333273/190610_resumen_ejecutivo_final_ seminario_dc_3_.pdf • PNUD Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Recuperado el Diciembre de 2019, de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable- development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-institutions.html • Unidad de Victimas UARIV. (2019). Red Nacional de Información de Víctimas. Obtenido de https://cifras. unidadvictimas.gov.co/Home/General • United Nations. (2019). United Nations Disarmament, Demobilization and Reintegration Resource Center. Obtenido de https://www.unddr.org/what-is-ddr/introduction_1.aspx Empleabilidad de personas afectadas por el conflicto armado y la violencia
#SOYEMPRESARIO ccb.org.co
Search
Read the Text Version
- 1 - 28
Pages: