Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Para Juanito N°10

Para Juanito N°10

Published by Andrea Leiva, 2016-09-15 10:49:09

Description: para-juanito-10-web

Search

Read the Text Version

Segunda etapa / Año 4 / N°10 / Septiembre 2016 MEDIOS Y ESCUELAS VALERIA DOTRO DESAFÍOS DE LA TV INFANTIL HUGO MULEIRO ESCUELA Y MEDIOS: ALIANZAS POSIBLESIVÁN ORBUCHMEDIOS YENSEÑANZADE LA HISTORIAVAGNENKOSALCÁNTARABENASAYAGPENSAR Y SENTIRCON EL CINEEN LA ESCUELAMAESTROS DE JUANITOLUIS F. IGLESIAS



[ SUMARIO ] JUANITO JUEGA Y APRENDE 4 CON PALABRAS, IMÁGENES Y SONIDOS 5 VALERIA DOTRO / LOS DESAFÍOS DE HACER TV PARA LAS INFANCIAS,REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 9 EL DERECHO A UNA TELEVISIÓNY PEDAGOGÍAS CRÍTICAS 16 DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOSSegunda etapa /Año 4 21 ALEJANDRO VAGNENKOS, AIXANúmero 10 / Septiembre 2016 30 ALCÁNTARA Y ARIEL BENASAYAG /CONSEJO EDITORIAL 36 IMÁGENES PARA AFECTAR LAVirginia Rodriguez / Patricio Bolton / 41 MIRADA: PENSAR Y SENTIR CON ELJavier Castagnola / Gabriel Brener / 47 CINE EN LA ESCUELAGustavo Galli / Gastón Luis Picone / 49 HUGO MULEIRO / LOS MEDIOS ENAlejandro Rezzónico / Natalia Stoppani / LA ESCUELA, DE LA COMPETENCIAPablo Frisch / Horacio Cárdenas A LAS ALIANZAS POSIBLES YDISEÑO GRÁFICO NECESARIASSebastián Prevotel / Barbi Couto F. ALONSO, P. ALONSO, P. COLLADO,IMAGEN DE TAPA S. HIDALGO, A. LÓPEZ, M. MUSANTESebastián Prevotel sobre fotografía de Y M. SEGOVIA / ESPACIOS DEFundación Amstrong RESISTENCIA EN CONTEXTOS DEEDITOR RESPONSABLE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD IVÁN ORBUCH / MEDIOS YTucumán 1961 - CP. C1050AAM ENSEÑANZA DE LA HISTORIACiudad de Buenos Aires ¿QUÉ HISTORIA CUENTAN011-4374-9046 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? JULIÁN PELLEGRINI / PUBLICIDAD Fundación La Salle Argentina Y CULTURA DE CONSUMO, LOS @fund_la_salle PROFESORES DEL NUEVO [email protected] BÁRBARA LÓPEZ Y ALEJANDRO REZZONICO / TRAZOS SOBRE LOSIMPRESIÓN / Genesis Talleres Gráficos SENTIDOS DE PRODUCIR PIEZASManuel Belzu 5162 Munro C.P. (1605) COMUNICACIONALES EN LA ESCUELATel.:(011) 5197-1190 SEBASTIÁN PREVOTEL / [email protected] SOBRE LA PRODUCCIÓN DEISSN 2347-0348 MATERIALES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. LA CERCANÍA COMO AVENTURA MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO / LUIS FORTUNATO IGLESIASMirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/revista/ PARA,7Ʈ+61 3

[ PRESENTACIÓN ]JUANITO JUEGA Y APRENDECON PALABRAS, IMÁGENES Y SONIDOSFoto: Lucas Bravo, Fundación ArmstrongLa aparición de los medios masivos y las tecnologías que se ve a los niños, niñas y jóvenes como potencialesde la información y la comunicación, con su carácter consumidores antes que sujetos de derecho.pedagógico, han conmovido algunos supuestos sobre Es un hecho que los consumos culturales y mensajeslos que se fundaron los sistemas educativos: la autori- mediáticos entran con los estudiantes a las escuelas,dad pedagógica, las formas de ofrecer el conocimiento flotan en las aulas, resplandecen en las pantallas yy, fundamentalmente, los sentidos de la educación. como educadores/as tenemos la responsabilidad deSobre escuela y medios se escribe y se dice mucho en pensar qué hacemos con ellos.la escuela, en la calle, en los hogares... Las conversa- Los artículos que ofrecemos en esta edición advier-ciones sobre este tema giran mayoritariamente sobre ten que, lejos de estar indefensa y aturdida, la escuelasus facetas problemáticas, sus tensiones y desencuen- tiene un rol importante y necesario en relación a lostros. Familias, escuelas y docentes aparecen a menudo mensajes mediáticos. Circulan por estas páginas re-en franca contienda con los mensajes mediáticos y los flexiones sobre una televisión para las infancias queconsumos culturales de los estudiantes que son conside- respete los derechos y no subestime las capacidadesrados como irrelevantes, dañinos o contraproducentes. de los niños/as, sobre la potencia pedagógica del cineNiños y jóvenes, por otra parte, son vistos como “inca- en la escuela, sobre el análisis crítico de medios, sobrepaces de hacer” frente al bombardeo de imágenes, pa- el sentido de producir piezas comunicacionales en loslabras y sonidos que padecen cotidianamente. espacios educativos, entre otros temas.Son tensiones por supuesto existentes y atendibles, Del derecho de los Juanitos y Juanitas a decir, expresar-sobre todo teniendo en cuenta que la comunicación, la se, a ser respetados cuando se habla de ellos/as, a crear,información y la cultura han devenido en industrias y y ampliar sus mapas culturales se trata esta edición.mercados de enormes proporciones y fuertemente con-centrados, en los cuales se ostentan marcadas desigual- ¡Que la disfruten! |J|dades en el acceso a los bienes culturales y desde los4 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] LOS DESAFÍOS DE HACER TV PARA LAS INFANCIAS EL DERECHO A UNA TELEVISIÓN DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS Por Valeria Dotro (*)No cabe duda de que la televisión es parte de la vida cotidiana de chicos y grandesy, además, uno de los principales entretenimientos para los más chicos. Dibujosanimados, música, telenovela y publicidades forman parte de un ecosistemaaudiovisual que, de manera casi permanente, acompaña el crecimiento de las niñas yniños desde que son muy pequeños. ¿Qué impacto tiene esto en el desarrollo de sussubjetividades? ¿Cómo podemos generar contenidos audiovisuales que promuevanla diversidad y amplíen los horizontes culturales?Fotografías: Lucas Bravo. Fundación Armstrong PARAJUANITO 5

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] Las pantallas La irrupción de los medios masivos de su casa y forman parte de una red social. no sólo contienen comunicación y, particularmente, el En este contexto, chicos y chicas es- imágenes y sonidos, impacto de la televisión en la transfor- tablecen vínculos nuevos y cotidianos mación del uso del tiempo libre de las con los medios de comunicación. La sino también familias y especialmente de los niños, televisión, especialmente, se convirtió formas culturales, a partir de la segunda mitad del siglo en las últimas décadas en una de las deseos colectivos, XX, tuvo una relevancia particular en narradoras centrales de nuestras vidas necesidades sociales, los modos de constitución de identi- cotidianas y en ese afán de contar his- dad de las infancias contemporáneas. torias1 promueve relaciones afectivas expectativas Sabemos hoy que los chicos y chi- con sus audiencias e identificacioneseducativas, rituales de cas aprenden, conocen el mundo, con sus públicos. Chicos y chicas es- descubren, se relacionan con el co- tablecen con la TV, los canales, sus la identidad. nocimiento, con la información, con personajes, una relación de afecto, de el entretenimiento y con el mundo complicidad, de rito cotidiano. La/s adulto no sólo a partir de lo que las pantalla/s no sólo contienen imágenes familias aportan, no sólo a partir de y sonidos, sino también formas cultu- los conocimientos que los libros, la rales, deseos colectivos, necesidades escuela y la cultura escrita en gene- sociales, expectativas educativas, ri- ral producen, sino también (y de una tuales de la identidad. manera central) a partir de lo que los medios producen. SOBRE LAS AUDIENCIAS En un contexto contemporáneo de INFANTILES globalización y mundialización de la cultura donde el mercado opera fuer- Las audiencias infantiles tienen a su temente a través de los medios de disposición, en este escenario, una comunicación y las nuevas tecnolo- oferta de contenidos amplia pero no gías, estos funcionan como instancias necesariamente diversa. Es muy difícil de legitimación cultural, definición de encontrar propuestas pensadas desde normas y orientación de conductas, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú u estéticas y modos de ser. otro país latinoamericano para los chi- Los chicos y chicas hoy interactúan en cos y chicas de nuestros países, donde su vida cotidiana con entornos tecno- puedan reconocerse y sentirse repre- lógicos donde configuran sus maneras sentados. Si bien existen experiencias de ser, de conocer, de aprender de re- concretas como lo es el Canal Pakapaka lacionarse y de estar en el mundo. Ce- de Argentina, o franjas infantiles en lulares, Internet, videojuegos, televi- canales de Colombia, Brasil, Ecuador y sión brindan nuevas experiencias de lo el reciente IPE de Perú, la mayor parte cotidiano, espacios de visibilidad para de los contenidos audiovisuales para la conformación de identidades y re- la infancia son producidos por cadenas configuran sus formas de sociabilidad norteamericanas. Esto quiere decir que, y sus experiencias. en general, los contenidos son pensados En este marco, la televisión continúa para un público local: las casas, las es- teniendo un lugar central ya sea a tra- cuelas, los entornos sociales y cultura- vés de su propia pantalla como a tra- les, los paisajes y escenarios, hasta los vés del consumo que chicos y grandes animales y las historias tienen poco que hacen de los contenidos de la televi- ver con los chicos y chicas de América sión en otras pantallas: computadoras, Latina. Y no se trata de que la televi- tabletas o celulares. sión infantil deba relatar historias e Los estudios de los últimos años (En- imágenes únicamente de sus lugares de cuesta de consumos culturales del Mi- origen. La televisión infantil debe am- nisterio de Educación de la Nación) so- pliar los repertorios culturales de los bre consumos culturales indican que la cobertura de televisión en Argentina es 1. RINCON, Omar: Narrativas mediáticas o del 90 al 99%. Y ya en el 2010 había más como se cuenta la sociedad del entreteni- de 40 millones de celulares, es decir más miento. Gedisa. Barcelona, 2006 de uno por persona. Según este mismo estudio: - 7 de cada 10 chicos y chicas de 11 a 17 años tienen computadora en6 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]chicos y chicas cuando abre una ven- ¿POR QUÉ PRODUCIR La televisión infantiltana a otros mundos y otras culturas Y REALIZAR CONTENIDOS tiene el deber dey las pone en diálogo con la propia, AUDIOVISUALES ampliar los repertorioscuando combina lo universal con lo PARA LAS INFANCIAS? culturales y evitar lalocal y cuando crea espacios para que permanente repeticiónlos chicos se reconozcan y reconoz- Quienes están interesados en la pro- de estereotipos ycan a otros, con otras culturas, otras ducción de contenidos audiovisuales miradas homogéneashistorias. tienen diferentes motivaciones para de la infancia, que no hacerlo. Algunas podrían ser: logran representarla.A su vez, la oferta televisiva infantilpresenta algunas tendencias mun- Para entretenerdiales que también atraviesan, por Para educarsupuesto, a la programación que se Para vender productosve en nuestros países. El estudio Chil-dren’s television world wide: Gender Todas estas motivaciones existen y al-Representations de la Fundación Prix gunas veces se combinan entre ellas.Jenuesse que analizó 2402 horas de TV Ahora, quienes estamos realmente in-dirigida a los niños de 24 países (2007), teresados en las infancias y a la vezArgentina incluida, advierte, por ejem- entendemos la importancia del acce-plo, que la televisión infantil es: so a la comunicación como un dere- cho y el lugar central de los conte- animada: porque está compuesta nidos audiovisuales y digitales enprincipalmente de animación, un for- la constitución de las identidadesmato que puede ser más universal y infantiles, tenemos otras motivacio-menos específico culturalmente; nes, por ejemplo: globalizada: porque el 60 por ciento Generar nuevos y otros sentidosde los programas que se exhiben pro- acerca de lo que es ser niño/niña.vienen de Estados Unidos y el 28 por Contar/nos como nos queremos contar.ciento de Europa; Ampliar los repertorios culturales y masculina: porque de los personajes ayudar a los chicos y chicas a entenderprincipales, el 68 por ciento es mas- el mundo.culino, una proporción que aumentacuando los personajes son animales o Ofrecerles oportunidades parafantásticos; expresarse, participar, reconocerse, blanca: porque el 72 por ciento de los aprender y divertirse.personajes es blanco, especialmente enel caso de los personajes masculinos Aún de modo desparejo, nuestros paí-y en general cuando son líderes. Las ses de América Latina han comenzadomujeres, con mayor frecuencia, se pre- a hacer una televisión con identidadsentan en grupo, no lideran y cuando desde su concepto y sus estéticas.aparece un personaje femenino como Ejemplos como la pionera Tv Culturalíder, en general es pelirroja. de Brasil, Pakapaka de Argentina, Se-Y sobre todo, la mayor parte de los ñal Colombia o Canal Once de Méxicocontenidos producidos por la televi- son referentes de experiencias de unasión comercial y globalizada poten- televisión para la infancia que combinacian la representación del niño con- la calidad en la producción, los conte-sumidor, es decir un niño, interpelado nidos y las estéticas con el reconoci-por los medios y el mercado como miento a nuestras propias narrativas,sujeto activo en el consumo: un con- narrativas en recíproca conexión emo-sumidor/cliente, una presencia aquí y cional con la de los chicos y las chicasahora, con una visibilidad inédita. Un de este lado del mundo.niño/a reposicionado gracias al mer-cado, que existe como consumidor En todos estos casos, la producción deautónomo, con deseos que impactan televisión infantil tiene premisas muyen su familia. Pequeños clientes con claras, que en realidad funcionan y sonautonomía de decisión. centrales para todos aquellos que tra- bajamos por para la infancia desde dis- >> tintas propuestas y experiencias: PARAJUANITO 7

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] Conocer y reconocer a la infancia: pares, etc.; y a la infancia como una cas. No solo con la escuela, sino tam-Conocer y reconocer a los chicos es forma específica de experiencia en la bién con sus familias, el barrio, los clu-pensarlos como seres sociales determi- vida; con una fuerza, una intensidad y bes, la calles y los espacios que habitan.nados históricamente, pensarlos mien- una manera particular de estar en eltras se relacionan con su entorno e mundo, no como una fase de transición Reconocer a la infancia como un de-influyen en él, en el seno de la familia, hacia la vida adulta. safío complejo, una etapa atravesadala comunidad, la sociedad. Conocerlos por las preocupaciones, los desafíos yen sus casas, sus escuelas, sus calles, Pensar desde la perspectiva de los conflictos, alejada de la mirada edul-sus barrios, sus grupos sociales. Pen- chicos y chicas. El protagonismo de corada atrapada en una falacia en tor-sarlos como productores de cultura los chicos implica incorporar sus vo- na a la inocencia de la niñez.que tienen que ser reconocidos como ces, sus perspectivas, sus maneras detales por los medios de comunicación. ser, de expresarse y de vincularse con La televisión infantil, entonces, tiene elLos niños son portadores de saberes, de el mundo. Sus preocupaciones, sus in- deber de ampliar los repertorios cultu-concepciones, de modos de ver el mun- tereses, sus emociones, las preguntas rales y evitar la permanente repeticióndo, tienen inquietudes, deseos, pregun- que se hacen, los modos que tienen de estereotipos y miradas homogéneastas y cuestionamientos a la sociedad para procesar la realidad, sus voces de la infancia, que no logran represen-en la que viven. Esto supone entender y sus actividades son herramientas tarla. Está claro que la televisión esa los niños como protagonistas, como centrales en la definición de una te- placer, entretenimiento y goce. Perosujetos que pueden construir y re-sig- levisión de calidad que los interpele. también debe estar claro que hacernificar aquello que reciben a partir de No porque los chicos estén en panta- televisión infantil es un compromiso ysu propio contexto. lla significa que sean protagonistas o una responsabilidad. que aquello que hacemos lo hagamos Diseñar contenidos audiovisuales desde la perspectiva de los chicos. Ha- El desafío para quienes hacen conte-demanda necesariamente tener una cerlos protagonistas e incorporar sus nidos audiovisuales para las infancias,mirada sobre la infancia que sus- perspectivas tiene que ver con que sus pero también, para quienes trabajantente ese trabajo que vamos a hacer. maneras de ver el mundo, las pregun- con las infancias en educación, es vol-Ello implica concebir, también desde tas que se hacen, sus inquietudes y sus ver a mirar una y otra vez a los chicoslos medios, a los chicos y chicas como intereses formen parte de la definición y chicas, entender quiénes son, cómoportadores de historias que enrique- de contenidos de una señal infantil o son, qué desean, qué necesitan, concen la vida en común, con recuerdos, de un programa. qué se divierten. Pero además indagar,vivencias, experiencias, con un pasado, buscar, proponer, para acercarles másun presente y un futuro por construir. Mirar la diversidad: Tener en cuenta y mejores contenidos desde una mi-Y pensar a los chicos y chicas como ac- distintas formas de ser niño/a: género, rada respetuosa de sus identidades ytores sociales en la medida en que son ideas y formas de entender el mundo,miembros de grupos como la familia, contextos sociales y socioeconómicos, derechos. |J|la comunidad, el barrio, sus grupos de orígenes, lenguas. * * Valeria Dotro Está claro que la Estimular la creatividad, imagina- Lic. en Cs. de la Comunica- televisión es placer, ción, experimentación y descubri- ción y Mg. en Sociología de laentretenimiento y goce. miento. Invitar a hacerse preguntas, Cultura. Es consultora e in- Pero también debe investigar, cuestionar. vestigadora en comunicación, estar claro que hacer medios e infancia y produc- televisión infantil es Promover autoestima e integridad, tora de contenidos audiovi- un compromiso y una teniendo siempre presente el respeto suales infantiles. Es docente y por la diferencia. se dedicó durante más de 10 responsabilidad. años a la investigación y ta- Generar la inclusión de identida- reas de capacitación en torno des locales y culturas propias de la a la relación entre infancia y región. Pone en pantalla a nuestras comunicación. Actualmente infancias y sus múltiples experiencias es directora de contenidos de de ser niño/a. Latinlab (www.latinlab.org) y responsable de contenidos del Impulsar el juego como derecho, canal Pakapaka, de Argentina. promover la diversión y el disfrute del tiempo libre, más allá de la pantalla. Establecer un diálogo con distintos ámbitos de la vida de los chicos y chi-8 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]EL CINE EN LA ESCUELAIMÁGENES PARA AFECTAR LA MIRADA:PENSAR Y SENTIR CON EL CINEEN LA ESCUELA Por Alejandro Vagnenkos, Aixa Alcántara y Ariel Benasayag (*)En 2015 el Ministerio de Educación de la Nación distribuyó en nueve mil escuelassecundarias de gestión pública dos cinematecas idénticas con treinta y seispelículas cada una, de 16 nacionalidades diferentes y realizadas en el periodocomprendido entre 1996 y 2013. Este “Archivo Fílmico Pedagógico” aborda temascomo la ampliación de los derechos democráticos, la consideración de jóvenescomo sujetos de derecho, la educación sexual integral, la memoria de nuestropasado reciente… Los autores/as de este artículo, responsables de esa iniciativa,reflexionan a partir de ella sobre la cultura visual en la escuela. PARAJUANITO 9

[ EXPERIENCIAS ] ¿Una institución como la Educación Trabajar con el lenguaje audiovisual en uso exclusivo dentro de la escuela y la nacional puede hacerse cargo del arte la escuela es una propuesta que impli- otra para que los filmes circulen entre (y del cine) como un bloque de alteri- ca correr riesgos, estar abiertos a que docentes y estudiantes, a fin de que dad? ¿Corresponde a la escuela hacer ocurra algo del orden de lo inesperado: puedan compartirlas con sus familias este trabajo? ¿Está bien situada para desde los contenidos de los films hasta y amigos. Las películas incluidas en hacerlo? La escuela, tal como funcio- los cambios en los horarios y los mó- esta primera entrega del Archivo Fílmi- dulos de las materias, pasando por la co Pedagógico, de 16 nacionalidades na, no está hecha para este trabajo, distribución de los espacios y la deci- diferentes y realizadas en el periodo pero al mismo tiempo hoy en día es, sión sobre dónde mirar una película en comprendido entre 1996 y 2013, abor- para la gran mayoría de los niños, el la escuela o la disposición de las sillas daron temas y problemas presentes único lugar donde este encuentro con en una sala, o por la pregunta sobre transversalmente en las políticas del quiénes son los docentes “autorizados” Ministerio de Educación (la amplia- el arte puede producirse. Así pues, para pasar un film o cómo elegimos la ción de los derechos democráticos, está obligada a hacerlo, aun a riesgo película “apropiada” para este o aquél la consideración de jóvenes como su- de que tambaleen un poco sus hábitos grupo de estudiantes y qué hacemos jetos de derecho, la educación sexual y su mentalidad, pues para la mayoría con aquello sucede (o no) cuando ter- integral, la memoria de nuestro pasado de los niños, la sociedad ya no propo- mina la proyección. Tiempos, espacios reciente). A esta colección se le sumó, ne más que mercancías de culturales y habitantes de la escuela nos vemos en el caso de los Institutos Superiores de rápido consumo, rápida caducidad interpelados, y ello se convierte en una de Formación Docente, un kit con 5 pe- y socialmente obligatorias. Si el en- oportunidad para ampliar la experien- lículas más (41 en total), que abordan cuentro con el cine no se produce en cia escolar cotidiana. específicamente problemas del rol do- cente en la época contemporánea. la escuela, hay muchos niños para Al ingresar en la escuela el cine se con- quienes es muy probable que no se vierte en un aliado que nos permite ha- Contra el supuesto de que las imáge- cer comunes unas historias (unos per- nes son una evidencia transparente de produzca jamás. sonajes, unos conflictos) que posibili- la realidad, tanto las películas como las Alain Bergala (2007:36) tan abrir un espacio de reflexión donde fotografías constituyen discursos sobre volver a pensar los avatares de las el mundo: se trata, en ambos casos, de Las películas relaciones intergeneracionales en los imágenes que están a disposición de la constituyen espacios educativos. De este modo, las comunidad educativa para dar a sentir películas constituyen “herramientas” y dar a pensar, imágenes más o menos “herramientas” que que permiten ubicar nuestros debates complejas y más o menos predecibles permiten ubicar escolares en un determinado contexto que las que circulan en los medios ma- nuestros debates y complejizar el modo como miramos sivos, imágenes que pueden ayudar a escolares en un realidades que solemos ver como na- producir otras sensibilidades y otras turales; y, en tanto, lo hace desde un memorias. De este modo, el Ministerio determinado contexto lenguaje que conjuga emoción y pen- de Educación comenzaba a ocuparse y complejizar el samiento, deviene en un aliado doble- activamente de la relación entre imáge- mente potente. nes y escuelas, promoviendo la reflexión modo como miramos que permite la mirada sin descuidar larealidades que solemos En el año 2012, desde el Programa afectación que implica lo visible. Imágenes, Jóvenes y Escuelas, el Mi- ver como naturales. nisterio de Educación de la Nación im- “Es un deber de los docentes que le pulsó dos propuestas para desarrollar mostremos a los jóvenes el mundo sin el trabajo pedagógico con imágenes en simplificaciones. Hacemos lo que ha- las comunidades educativas del país. cen los buenos educadores, confiar en Consistió tanto en la provisión de una que sus estudiantes puedan trabajar colección de películas de calidad na- las complejidades que están presentes rrativa, expresiva y estética como en la en estas películas”, decía un colega el realización y distribución de un Libro día que se presentó el Archivo Fílmico de Fotografía titulado Presente. Retra- para trabajar en las escuelas secunda- tos de la Educación Argentina. rias. Sin referirse a la educación pero en este mismo sentido, el director de El Archivo Fílmico Pedagógico “Jóvenes cine francés Jean-Luc Godard expresa- y Escuelas” puso a disposición de las ba que “en el cine actual son los es- 9000 escuelas secundarias de gestión pectadores quienes crean los filmes”; pública dos cinematecas idénticas con pensamiento que la cineasta argentina 36 películas cada una, la primera para Celina Murga completa afirmando que10 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]“lo nuevo no está en el objeto mirado, nos queda a los docentes asumir la res- Si bien el primer objetivo del Archivo Fíl-ni en la historia, sino en el ojo del que ponsabilidad de que ese material cobre mico Pedagógico es permitir el encuentromira. Ese ojo que es, primero, el del di- vida en las aulas: no se trata sólo de con el arte cinematográfico de manerarector, y luego, el del espectador”. poner a circular el material, sino que crítica y reflexiva sin descuidar la centra- es necesario además dotarlo de senti- lidad de las emociones en la experienciaLa propuesta (y la apuesta) del Archivo do y construir una opción pedagógica estética, bajo el título “Jóvenes y Escue-Fílmico Pedagógico “Jóvenes y Escue- a partir de aquello que decidimos mos- las” la cinemateca pretende contribuirlas” fue abrir un espacio en las escue- trar. Para ello es necesario planificar, también en la comprensión de problemaslas que permitiera a sus habitantes ya que elegir un film no es (o no debe- propios del campo educativo contempo-salir al encuentro con el cine y la fo- ría ser) una tarea sencilla. ráneo: la pedagogía no está presentetografía desde esta doble apertura que sólo en los espacios curriculares, sinonos proponen: emoción y pensamien- LA PREGUNTA POR CÓMO también en aquellas prácticas escolaresto; ocuparse de un tema (y un proble- FUERON SELECCIONADOS que promueven el pensamiento y que, dema) central de nuestro tiempo creando LOS FILMS este modo, permiten posicionarse desdeuna línea de trabajo (y de responsabi- nuevos lugares y abordar problemas co-lidades) respecto de la incorporación Nuestro imaginario del cine no se tidianos desde otras perspectivas.pedagógica de imágenes en la escuela. constituye de manera homogénea y continua a lo largo de toda nuestra Lo nuevo no estáEn este sentido es que consideramos en el objeto mirado,necesario en primer lugar la provisión vida. Hay un “lote de partida” que ni en la historia, sino ende materiales visuales significativos trazará en lo esencial el mapa de el ojo del que mira.que estuvieran disponibles en todas las nuestras zonas de atracción y desin- Ese ojo que es, primero,escuelas secundarias del país y que tu- terés: “lo que no se ha visto a tiempo el del director, y luego,vieran como propósito democratizar el ya no lo será jamás verdaderamente”. el del espectador.acceso y el consumo de imágenes de De esta constatación se deriva la im-calidad narrativa, estética y expresiva. portancia primordial de encontrar lasA partir de la iniciativa estatal (inédi- buenas películas en el buen momento,ta) de llevar a cabo el Archivo Fílmico esas que dejarán huella para toda laPedagógico “Jóvenes y Escuelas” y dis-tribuirlo en todas las escuelas secun- vida.darias del país, aparece entonces uncamino allanado. Sin embargo, ahora Alain Bergala (2007:62) PARAJUANITO 11

[ EXPERIENCIAS ] Así, a partir de las posibilidades que historias de jóvenes que transitan brinda la ficción, los títulos escogidos diferentes situaciones y contextos abordan temáticas que promueven la (violencia, ausencia de adultos, po- reflexión sobre cuestiones vinculadas breza), todas abren la dimensión de al mundo de los jóvenes y a sus rela- la singularidad que se juega en las ciones con la educación y los adultos, relaciones y ubican, cada una a su permitiendo repensar las relaciones manera, el valor y las posibilidades entre docentes y estudiantes. Si bien que habilita el reinventar el vínculo algunos films se ocupan casi especí- con los alumnos en esta época. Rea- ficamente de lo que sucede al inte- lizadas en distintos países y en lu- rior de las escuelas y otros narran gares diferentes, las películas de la36 PELÍCULAS INCLUIDAS EN LA CINEMATECA PARA LAS ESCUELAS SECUNDARIAS: 7 cajas (2012) Paraguay Escritores de la libertad (2007) Esta- Mundo grúa (1999) ArgentinaDirección: Juan Carlos Maneglia y dos Unidos Dirección: Pablo TraperoTana Schembori Dirección: Richard La Gravenese Noi el albino (2003) Islandia Amar te duele (2002) México Escuela de rock (2003) Estados U­ nidos Dirección: Dagur KáriDirección: Fernando Sariñana Dirección: Richard Linklater Pa Ra Da (2008) Italia/Rumania Bolivia (2002) Argentina Historias mínimas (2002) Argentina Dirección: Marco PontecorvoDirección: Adrián Caetano Dirección: Carlos Sorín Paranoid Park (2007) Estados Unidos Caterina en Roma (2003) Italia La joven vida de Juno (2007) Estados Dirección: Gus Van SantDirección: Paolo Virzi Unidos Dirección: Jason Reitman Preciosa (2009) Estados Unidos El camino de San Diego (2006) Dirección: Lee Daniel­Argentina La mirada invisible (2010) Argentina­Dirección: Carlos Sorín Dirección: Diego Lerman Promesas (2001) Israel Dirección: B. Z. Goldberg, C. Bolado y El hijo (2002) Bélgica La mosca en la ceniza (2009) Argen- J. ShapiroDirección: Jean-Pierre Dardenne, Luc tinaDardenne Dirección: Gabriela David Ser digno de ser (2005) Francia Dirección: Radu Mihaileanu El hijo de la novia (2001) Argentina La ola (2008) AlemaniaDirección: Juan José Campanella Dirección: Dennis Gansel Stella (2008) Francia Dirección: Sylvie Verheyde El hombre de al lado (2009) A­ rgentina Los coristas (2004) FranciaDirección: Mariano Cohn y Gastón Du- Dirección: Christophe Barratier Tatuado (2005) Argentinaprat Dirección: Eduardo Raspo Los Edukadores (2004) Alemania El otro hijo (2012) Francia Dirección: Hans Weingartner Tocando el viento (1996) Reino UnidoDirección: Lorraine Lévy Dirección: Mark Herman Luna de Avellaneda (2004) Argentina El sabor del té (2004) Japón Dirección: Juan José Campanella Un camino hacia mí (2013) EstadosDirección: Katsuhito Ishii Unidos Machuca (2004) Chile Dirección: Nat Faxon y Jim Rash El secreto de sus ojos (2009) A­ rgentina Dirección: Andrés WoodDirección: Juan José Campanella Un día sin mexicanos (2004) Estados Mis tardes con Margarita (2010) Unidos Entre los muros (2008) Francia Francia Dirección: Sergio ArauDirección: Laurent Cantet Dirección: Jean Becker12 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]colección están situadas en tiempos LAS RELACIONES ENTRE EL su espectacularidad, a fin de capturary espacios diversos, de modo tal que CINE Y LA ESCUELA la atención de los alumnos. Represen-nos permiten avizorar las diferencias taciones y usos que, en el transcursoy las constantes que recorren el vín- En la intersección entre la capacidad siglo XX, aparecen de forma simultáneaculo intergeneracional. Es en estos de ver y los discursos sociales sobre y contradictoria en el discurso peda-sentidos que el cine deviene una he- qué y cómo puede o debe ser visto, gógico y que perduran en las prácticasrramienta fundamental para elaborar se configura un cierto régimen visual escolares contemporáneas, exhibiendoespacios de reflexión donde volver a que nos convierte en sujetos visuales, continuidades, combinaciones y resig-pensar los desafíos que impone el he- que organiza un campo de la visión, nificaciones (Benasayag, 2012).cho de educar hoy. una posición de espectador y de es- pectáculo, que hay que ubicar en la La lectura diacrónica de la relación de5 PELÍCULAS EXTRA INCLUI- historia: si bien tienen una dimensión la escuela con las imágenes -esto es, laDAS EN EL KIT PARA LOS fisiológica, lo que vemos y lo que no consideración de su desarrollo a travésINSTITUTOS SUPERIORES DE vemos está mediado por muchas otras del tiempo-, nos permite comprenderFORMACIÓN DOCENTE: condiciones que van más allá del acto los avatares de este vínculo conflictivo y complejo, en ocasiones contradictorio Detachment (2011) Estados físico de ver. pero a la vez complementario y poten- Unidos. Dirección: Tony Kaye cialmente pedagógico y reflexivo. De Inés Dussel (2015:7) modo que, al promover la incorporación En la casa (2012) Francia escolar de imágenes, “no estábamos Dirección: François Ozon A los ojos de la escuela, el cine ha sido pisando territorio virgen, ni avanzando símbolo de innovación, instrumento de a tientas sino que, por el contrario, es- La cacería (2012) Dinamarca transmisión cultural, amenaza institu- tamos entrando en diálogo con modos Dirección: Thomas Vinterberg cional, dispositivo con potencial peda- típicamente escolares de hacer con el gógico, peligro moral y puerta de acceso mundo visual” (Abramowski, 2015). La pizarra (2000) Irán al mundo. A su vez, estas concepciones Dirección: Samira Makhmalbaf han derivado en exclusiones, regulacio- Al respecto, Ana Abramowski (2015) nes, adaptaciones y en una multiplici- identifica tres actitudes de la escuela Profesor Lazhar (2011) Canadá dad de modos de utilización que van ante la cultura visual; reacciones que Dirección: Philippe Falardeau desde la enseñanza del lenguaje cine- no se sucedieron de forma cronológi- matográfico o la crítica ideológica has- ca, sino que han coexistido exhibiendo ta el aprovechamiento de los aspectos continuidades, combinaciones y resig- éticos y estéticos de las películas, o de PARAJUANITO 13

[ EXPERIENCIAS ] nificaciones hasta la actualidad: 1) el vocar un movimiento hacia la promo- SUPUESTOS PEDAGÓGI- rechazo a determinadas imágenes con- ción de una mirada crítica y reflexiva a COS DETRÁS DEL ARCHIVO sideradas indeseables que, fundado en la vez que hacer lugar a las emociones? ­FÍLMICO Y EL TRABAJO una concepción pasiva del espectador, CON PELÍCULAS EN LA permite identificar un temor ante aque- También consideramos significativo E­ SCUELA: llo “prohibido” que pudiera ingresar en llamar la atención acerca de que ni el la escuela; 2) la incorporación didáctica Archivo Fílmico Pedagógico ni el Libro Volvamos finalmente sobre la premisa de ciertas imágenes que, sometidas a de Fotografías Presente ingresan en central del Programa Imágenes, Jóve- controles pedagógicos y subordinadas a soledad en las escuelas: son parte de nes y Escuelas: poner a disposición de la objetivos disciplinares, podían atraer la una trama mayor donde las imágenes comunidad educativa películas y foto- atención, entusiasmar a los estudiantes se producen, circulan y se consumen grafías que permitan la emergencia de y así facilitar el acceso al conocimiento; bajo coordenadas sociales de época. otros modos de afectación en el espacio y 3) la promoción de una mirada crítica En este sentido, el concepto de ré- escolar; la posibilidad de mantener la y reflexiva que, pretendiendo despejar gimen visual propuesto por Nicholas incertidumbre ante la mirada propia y la las emociones, buscaba instalar la sos- Mirzoeff y recuperado por Inés Dussel ajena, de vivenciar otras sensibilidades, pecha sobre las imágenes producidas nos permite pensar cómo se organi- de construir colectivamente reflexiones por las industrias culturales. za el conjunto de imágenes y miradas derivadas del acto de ver con otros. en el marco de una sociedad: “lo vi- Cabe aquí tomar estas posiciones y tra- sual tiene una historia, la manera en En este sentido, resulta muy significati- ducirlas en preguntas para disponer de que vemos y representamos al mundo va la conclusión de Inés Dussel respecto ellas como referencia a la hora de pen- cambia a través del tiempo, no sólo de una recurrente crítica que se ha he- sar nuestro hacer con las imágenes en por las tecnologías disponibles sino cho a la “escolarización del cine”: lejos la escuela que habitamos: ¿qué posición sobre todo porque lo social mismo es de constituir “un espacio inerte, rutini- solemos sostener? ¿Cómo podemos pro- redefinido” (Dussel, 2015:7). De modo zado y desvitalizado” que empobrece y que cada régimen visual supone una reduce al cine (y a toda imagen que no Al pensar nuestro hacer pedagogía particular y nuestra mirada haya sido concebida con fines pedagó- con las imágenes en la se va formando en el marco de un ré- gicos) a una fórmula predecible, la in- escuela: ¿qué posición gimen visual determinado. corporación escolar de películas implica un proceso de traducción y mediación sostenemos? ¿Cómo También es posible traducir este pen- (tiempos, espacios y tecnologías del podemos provocar un samiento en interrogantes que nos aula, recontextualización en el marco permitan reflexionar sobre el trabajo de una asignatura particular, acompa- movimiento hacia la pedagógico con imágenes y, en parti- ñamiento y orientación por parte de unpromoción de una mirada cular, sobre los modos como miramos docente) que puede resultar enrique- en la escuela: ¿Qué vemos cuando cedor: la escuela permite expandir y crítica y reflexiva vemos, cuando nos vemos? ¿Qué es enriquecer los lenguajes que cada uno a la vez que hacer lugar lo que podemos ver desde nuestra trae y, al mismo tiempo, construir algo posición en el espacio social? ¿Qué común, aunque más no sea un lenguaje a las emociones? visibilizamos y qué invisibilizamos, para la conversación y el debate. Cons- y de qué está compuesto uno y otro tituye así una “institución importante movimiento? ¿Qué emociones que po- para la producción de una cultura co- demos reconocer propias de la época mún y para la organización de la vida acompañan estos procesos? pública” (Dussel, 2014:81). |J|14 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ] Es el modo de acercamiento al mundo • Bergala, Alain (2007) La hipótesis ** Alejandro Vagnenkosque promueven las imágenes y las narra- del cine. Pequeño tratado sobre la Lic. en Ciencias de la Co- transmisión del cine en la escuela y municación (UBA. Realizó ciones cinematográficas lo que resulta fuera de ella. Barcelona: Laertes. el posgrado Diplomatura en amenazante a la pedagogía, temerosa • Dussel, Inés (2014) “Usos del cine Gestión de las Instituciones de perder las certezas de la cultura legí- en la escuela: una experiencia atra- Educativas (FLACSO). Coor- tima que sostiene la institución escolar: vesada por la visualidad”. En: Estudos dino la Unidad de Producción la escuela de entonces se encierra en da Língua(gem), v. 12, n. 1, p. 77-100. Audiovisual del Ministerio de su propia lógica frente a la emergencia Bahía: Universidade Estadual do Su- Educación de la Nación. Rea- de fenómenos trascendentales para la doeste da Bahia. liza producciones para cine y transmisión cultural y el conocimiento • Dussel, Inés (2015) Imágenes y pe- televisión, Trabaja en la for- del mundo. Fenómenos que selecciona, dagogía. Algunas reflexiones iniciales. mación docente Es consultoradapta o expulsa, perdiendo en cada caso Curso Educación, Cine y Fotografía, Cla- en el IIPE UNESCO. Dirigió el la posibilidad de integrarlos plenamente, se 2. Programa Nacional Nuestra Escue- film documental “Jevel Katz ampliando así sus propios horizontes. la, Ministerio de Educación de la Nación y sus paisanos” (2005). Des- y FLACSO Argentina. Buenos Aires. de 2012 trabaja en su más En el cine, los encuentros importantes a • Paladino, Diana (2006) “Qué hace- reciente proyecto documen- menudo son los de las películas que van mos con el cine en el aula”. En: Dus- tal “Escuela Trashumante” a un poco por delante de la conciencia que sel, I. y Gutiérrez, D. (comp.). Educar la estrenar en Octubre de 2016.tenemos de nosotros mismos y de nuestra mirada: políticas y pedagogías de la * Aixa Alcántara relación con la vida. En el momento del imagen. Buenos Aires: Manantial. Licenciada en Ciencias encuentro, uno se contenta con recoger • Serra, María Silvia (2011) Cine, escue- de la Educación (UBA) y el enigma con asombro y acusar su golpe, la y discurso pedagógico. Articulacio- fotógrafa. Actualmente cursa su poder de conmoción. El tiempo de la nes, inclusiones y objeciones en el siglo la Diplomatura en Educación, elucidación vendrá después y podrá durar XX en Argentina. Buenos Aires: Teseo. Imágenes y Medios en la veinte años, treinta, o toda una vida. La Cultura Digital (FLACSO). Es La escuela permite especialista en Educación película trabaja en sordina, su onda de expandir y enriquecer Secundaria, se desempeña en expansión se extiende lentamente. los lenguajes que cada Formación Docente para el uno trae y, al mismo nivel, y trabaja e investiga en Alain Bergala (2007:63) tiempo, construir temas relacionados a Peda- algo común, aunque gogía de la Imagen.BIBLIOGRAFÍA más no sea un lenguaje * Ariel Benasayag para la conversación Licenciado en Comunicación• Abramowski, Ana (2015) La escue- y el debate. Social (UNCuyo), Diplomadola y su hacer con las imágenes. Curso en Educación, Imágenes yEducación, Cine y Fotografía, Clase 3. Medios (FLACSO) y en GestiónPrograma Nacional Nuestra Escuela, de las Instituciones EducativasMinisterio de Educación de la Nación (FLACSO). Es docente de Infor-y FLACSO Argentina. Buenos Aires. mática y Sociedad (UNCuyo) y• Benasayag, Ariel (2012) “El cine de de Semiología y Arte Cinema-ficción en la escuela argentina. Revi- tográfico Publicitario (UMaza).sión histórica, hipótesis de trabajo ynuevas interrogantes”. En Revue En-semble, N° 8, año 4, mayo. París: Mi-nisterio de Educación de la Nación. PARAJUANITO 15

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]LOS MEDIOS EN LA ESCUELADe la competenciaya nlaesceaslaiarinazsas posibles Por: Hugo Muleiro *La relación entre escuela y medios/tecnologías de la comunicación suele abordarsemás frecuentemente desde su costado problemático. Muchas veces se nombra a losmedios más como amenaza o mala influencia que como aliados en los procesos deenseñanza y aprendizaje. Sobre la necesidad de esas alianzas se trata este artículo.Cada escuela del país cruje diariamen- además de detenerse un solo minuto. presencia invasiva de ese conjunto dete ante una “competencia” que siente Y esto es lo que sucede en la escuela mensajes –publicidad, noticias, entre-desigual: lucha contra la atracción y frente a las variadas facetas de lo que tenimiento, ficción- que tiene efectoslas energías que absorben los medios comúnmente se denomina “comu- múltiples en chicas y chicos (así comode comunicación, viejos y nuevos. nicación”, asumiendo en ella el con- en los adultos, aunque no puedan junto de mensajes que las personas constatarlo o se nieguen a aceptarlo),Ninguna institución que tenga en su recibimos a través de los medios con- y que representa principalmente unanaturaleza una dosis alta de comple- vencionales, es decir televisión, radio, suerte de competencia indeseada, yjidad y que es recorrida diariamente diarios y revistas, y agregándole ahora también temible y temida.por actores múltiples, que no siempre las tecnologías que también reprodu-coinciden en los objetivos que los re- cen lo que emana de esos emisores. Ni la escuela ni maestras y maestrosúnen y en las formas para alcanzarlos, deben culparse por esta reacción ad-recibirá con alegría y optimismo la Quienes estamos en contacto con versa, conservadora según se mire:irrupción de un fenómeno, una acti- maestras y maestros de nivel pri- está en nuestra naturaleza tomar dis-vidad, una tendencia o una conduc- mario o secundario, principalmente, tancia de un cambio que en principiota nueva que la obligue a revisarse, podemos verificar su preocupación, no comprendemos, mirar con descon-a adecuarse y a adoptar cambios a a menudo su escozor y en no pocas fianza aquello que irrumpe fuera demenudo difíciles, sin tener la chance ocasiones su rechazo terminante a la nuestro control. Cuando hace un si-16 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Foto: Fundación Armstrongglo se escucharon en Buenos Aires las tras sociedades, su omnipresencia –y Tan revulsivo comoprimeras titubeantes transmisiones no cometamos la necedad de limitar lanzarse a una derrotade radio no faltaron escozor, sorpresa, esa influencia sólo a niñas, niños y segura es aceptar unaincomprensión, temor por los efectos adolescentes, como si los adultos es- suerte de maldiciónde aquella novedad, en tanto el Es- tuviéramos librados de ella- parece irreversible y resignarsetado mismo reaccionó tomando las decirnos que no. Una lucha “cuerpo al imperio de unaemisiones como un grave problema de a cuerpo” o, para usar una figura de mediatización queseguridad. alto valor mediático, “minuto a mi- prácticamente aniquile nuto”, no permite extender un buen todo lo que la escuelaLa escuela, el sistema educativo, ¿tie- pronóstico para las comunidades edu- tiene de bueno.ne alguna posibilidad de competir con cativas, porque los instrumentos y losel sistema comunicacional, oponér- tiempos disponibles las ponen en gransele, desmentirlo y “vencerlo” como desventaja.constructor de la realidad y comocreador y reproductor de interpreta- Claro que tan revulsivo como lanzar-ciones y valores sobre esa realidad? se a una derrota segura es aceptarLa influencia que el sistema comuni- una suerte de maldición irreversible ycacional está evidenciando en nues- resignarse al imperio de una media- PARAJUANITO 17

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Foto: Fundación Armstrongtización que prácticamente aniquile Un primer requisito para afrontar es- De la política se puede pasar a cual-todo lo que la escuela tiene de bueno tos desafíos es, como se sugirió más quier otro ámbito o “rubro”: en elpara poner en juego a favor de chicas arriba, no estigmatizar a niñas, niños escenario mediático se administrany chicos: eso que tiene de bueno es, y adolescentes como los responsables también infinidad de conflictos e in-en primerísimo lugar, un ámbito de del imperio de la comunicación y la contables intentos por obtener un lu-interacción en el que se pueden poner mediatización que llega inevitable- gar de influencia, de incidencia, de re-sobre la mesa saberes, experiencias, mente a la escuela, así como llega a conocimiento: las personas concurrencreencias, para examinarlas, mirarlas cualquier ámbito privado y público, a los medios a exponer sus historiasal derecho y al revés, ponerlas cabeza pequeño o grande. Hace varios años y anhelos, sus disputas y conquistas,abajo y de costado, menearlas y ree- ya que la Argentina está viviendo un hasta que entre todos y todas quedalaborarlas. Más todavía, como es un proceso en el que sus asuntos más instalada la sensación de que solo tie-espacio abierto, podemos coincidir en cruciales y más intrascendentes se ne existencia real aquello que lograque es en la escuela donde esto puede tramitan y se dirimen en el escenario existencia mediática. Nuestras pibassuceder y donde mejor puede suceder. de la comunicación, en desmedro de y pibes reciben constantemente este otros espacios y prácticas. La disputa mensaje: están viendo a la pareja de Maestras y maestros política es uno de los máximos ejem- actores que discute la tenencia de su necesitan capacitación plos: no importa tanto hoy colmar las hijo en un programa de la tarde; están plazas y dar allí una gran pieza orato- viendo a sus ídolos –artísticos, depor- y entrenamiento ria de 40 minutos como obtener una tivos- desplegar mil estrategias para para promover una ráfaga de buen desempeño en un set existir y escalar en el sistema mediá- televisivo. Un dirigente o una organi- tico; están viendo a sus vecinos lla- recepción crítica, zación podrán mostrar gran músculo mar al canal de televisión, por la falta así como también para convocar y reunir una multitud del semáforo en la esquina que causa para apropiarse de la en un espacio público, pero esa de- choques y por lo tanto muertes, antes mostración (que es una demostración que recurrir al representante vecinal, al tecnología de de poder) no terminará de conso- concejal, al intendente; están viendo a la comunicación lidarse si no tiene reconocimiento muchos de los aspirantes a los cargos mediático, si no es “transmitido” o si de máxima responsabilidad en el país como aliada. no es incluido en las agendas de los sometiéndose a este sistema, obede- emisores, sobre todo los que tienen ciendo a sus deseos y por ende faci- posición dominante. litando sus negocios y sus ganancias.18 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]La escuela perdería todas las posibi- riencia acumulada sobre la importan- La estructuralidades de ayudar a chicas y chicos a cia estratégica de las redes y las usan, educativa argentinaapropiarse de los saberes necesarios a veces a destajo. Por citar un caso, mucho tiene que hacerpara afrontar esta realidad si se resis- la apertura del sistema de Twitter, la todavía para dotarsetiera a aceptarla, si quisiera negarla, “pantalla” en la que el usuario teclea de los instrumentossi pretendiera en verdad desconocer su nombre y su clave para ingresar al y conocimientosque tiene en el universo de la comuni- soporte, hace cada vez una exposición imprescindibles quecación una competencia con gran ca- de lo que “circula” en el momento en le permitan usar lapacidad, incluso, para desautorizarla. la que jamás faltan, incluso al primer comunicación como vistazo, los medios más poderosos de insumo favorable a susLA RECEPCIÓN CRÍTICA la Argentina, con sus figuras, sus es- objetivos pedagógicos. trellas, sus temas, su forma de mirar eCon toda sencillez, la Ley de Educación interpretar la realidad. PARAJUANITO 19Nacional, 26.206, en el artículo 11, aldefinir los fines y objetivos de la po- Desarrollar una recepción crítica delítica educativa del país, incluye “de- medios no es una tarea sencilla, y me-sarrollar las competencias necesarias nos iniciarse en esa práctica. Partimospara el manejo de los nuevos lengua- de asumir, entonces, que maestras yjes producidos por las tecnologías de maestros necesitan capacitación y en-la comunicación y la información”. En trenamiento para realizarla. Así comocuanto a educación primaria, el artí- la necesitan para apropiarse de la tec-culo 27 dispone “generar las condicio- nología de la comunicación como alia-nes pedagógicas para el manejo de las da, como un recurso para sus objetivosnuevas tecnologías de la información pedagógicos. También para este casoy la comunicación, así como para la es preciso que puedan dejar atrás unaproducción y recepción crítica de los reacción defensiva, un rechazo algo fó-discursos mediáticos”. Respecto de la bico a la omnipresencia de la comuni-secundaria, en el artículo 30 establece cación y sus recursos, tan convocantes“desarrollar las capacidades necesarias y tan efectivos. ¿Hay, en esta necesa-para la comprensión y utilización inte- ria aceptación, una suerte de pérdida,ligente y crítica de los lenguajes pro- una cesión del poder de emisión queducidos en el campo de las tecnologías maestras y maestros tienen tradicio-de la información y la comunicación”. nalmente? Tal vez sí, y eso complica la situación, pero no hay forma de negarSon unas pocas palabras para un de- que para un conjunto de chicas y chi-safío gigantesco, pero nos dicen que la cos será mucho más efectivo observarescuela, en sus niveles diversos, debe un video lleno de imágenes atractivas,abocarse a la existencia de la comuni- movimiento, colores y sonidos que unacación y sus incidencias, sus lenguajes lámina estática con el profesor o lay recursos, más tomando en cuenta profesora dando un monólogo explica-que la conexión con los medios crece tivo. Esto no equivale al retiro de esea medida que se multiplican recursos profesor o profesora, sino que planteatecnológicos, y tiende a hacerse per- el imperativo de una reubicación, demanente. Un estudio de UNICEF mos- una renovación de su papel de orien-tró que 80 por ciento de niñas, niños tador y generador de preguntas y dey adolescentes usan internet para ideas.afrontar tareas escolares, a lo que debeagregarse la búsqueda propia de con- ¿Puede el capítulo de un libro competirtenidos (http://www.unicef.org/argen- con una buena película sobre la Se-tina/spanish/media_33517.htm). gunda Guerra Mundial? Sabemos que si el libro está bien hecho y se ajustaLos tiempos de conexión de chicas y siquiera un poco a la verdad histórica,chicos no equivalen a exposición per- difícilmente podrá la película igua-manente al sistema de medios, pero lar sus contenidos, pero a la vez nossí a una exposición asidua, frecuente, consta que en la “era de la imagen” ymás tomando en cuenta que los emi- ante usuarios expertos es difícil que elsores más poderosos llevan ya expe- más usado sea el manual convencional, salvo que pretendamos avanzar por la

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]vía de la imposición. Necesitamos, en- La comprensión de un mensaje que sora que funcione en atención a sustonces, que la película lleve al interés trae un contenido engañoso o ma- finalidades pedagógicas.por el libro, para profundizar el conoci- nipulado, y que quiere convencer almiento que el recurso audiovisual pudo receptor de algo sin que lo registre Ninguna de estas suposiciones e ideashaber recorrido a medias. conscientemente, que se propone em- desconoce que la estructura educativa pujarlo a un hábito, a un consumo o argentina, vista como conjunto, muchoUN ALIADO NUEVO a una decisión, de cualquier tipo, será tiene que hacer todavía para dotarse mucho más comprensible después de de los instrumentos y conocimientosMaestras y maestros tendrán entonces que chicas y chicos pasen por el apren- imprescindibles que le permitan usarmás posibilidad de interlocución con dizaje y la experiencia de la propia ela- la comunicación como insumo favora-chicas y chicos si se acercan a las nue- boración. Las decisiones que se tomen ble a sus objetivos pedagógicos. Paravas tecnologías de la comunicación, en la confección tendrán una lógica, ello, es obvio, se necesitan los recur-incluso reconociendo y aprovechando una explicación, obedecerán a un pa- sos tecnológicos en buen estado y consus destrezas para usarlas, y conver- trón inconsciente o a decisiones cons- mantenimiento, los técnicos que lostirlas en aliadas para la circulación de cientes, y en cualquier caso pueden ser cuiden y ayuden a resolver problemas.conocimientos e ideas que debe darse material riquísimo para los intercam- La escuela no debe permitirse circularen una escuela. bios en el aula. por una vía en la que viene en sentido contrario, a toda velocidad, la locomo-Pero como también sabemos que la También tenemos a la vista una larga tora imparable de la comunicación. Enexperiencia propia enseña más que los serie de experiencias positivas por laenunciados abstractos de un tercero, actividad de las radios escolares, en esa colisión, lleva las de perder. |J|no hay mejor camino para propiciar tanto requieren trabajos colectivos,la “recepción crítica” del aluvión me- búsqueda y obtención de informa- ** Hugo Muleirodiático pedido por la ley que impulsar ción, más lectura, desarrollo e inter- Escritor y periodista espe-la elaboración propia de mensajes por pretación de los discursos e imágenes cializado en cobertura delas chicas y los chicos. El manejo del que se empleen, más ejercicio con la niñez y adolescencia. Autorrecurso audiovisual para desarrollos expresividad. Y, como es natural, esto de ensayos sobre agendas ycurriculares ya tiene camino recorri- abre la posibilidad de una comuni- lenguajes periodísticos: “Pa-do como instrumento que propicia un dad educativa más comunicada inte- labra por palabra, estructuracompromiso mejor que la mera me- riormente y con más diálogo con su y léxico para las noticias”,morización para la prueba convencio- entorno, su barrio o su localidad, de (Biblos, Buenos Aires, 2002),nal al tiempo que, al ser mayormente la que puede convocar otras voces,una tarea grupal, crea la necesidad como sucede en varios puntos del país y “Al margen de la agenda;de la interacción, el diálogo, la trami- a partir de que la Ley de Servicios de noticias, discriminación ytación entre pares para definir roles, Comunicación Audiovisual, 26.522,formas y contenidos. dispuso expresamente el derecho de exclusión” (Fondo de Cultura cada escuela a contar con una emi- Económica, Buenos Aires, Foto: Fundación Armstrong 2006). Con su hermano Vi- cente publicó los ensayos “Los Garcas, una tipología nacional”, y “Los Monstruos. Pasado y presente del núcleo duro del terror”. Es presi- dente de Comunicadores de la Argentina (COMUNA), asociación que trabaja por la comunicación democrática. Publica notas sobre comu- nicación en Página/12 y la revista electrónica La Tecla Eñe, entre otros medios.20 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]EDUCACIÓN POPULAR Y COMUNICACIÓN COMUNITARIAresistenciaESPACIOS DE EN CONTEXTOS DEPRIVACIÓN DE LA LIBERTAD Por Facundo Alonso, Pablo Alonso, Patricia Collado, Santiago Hidalgo, Alejandra López, Marcelo Musante y Marcela Segovia (*) Imagen del corto “No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” realizado por el profesor Uriel CasellaA partir de su experiencia como educadores yeducadoras en la escuela media N°7 “AgustínTosco” que funciona en la Unidad Penal Nº 39 deItuzaingó, Buenos Aires, los autores/as analizanlas potencialidades y dificultades de la educaciónpopular dentro del sistema educativo formal y másespecíficamente aún, en un contexto de encierro. Ydentro de este marco se preguntan cuál puede serel rol de experiencias comunicacionales dentro dela escuela. PARA,7Ʈ+61 21

[ EXPERIENCIAS ]INTRODUCCIÓN sobretodo, de la concepción ideológi- desarrollan dentro de la propuesta pe- ca que se tenga de la educación como dagógica. Tres propuestas que son he-Este es un trabajo colectivo que surge trinchera de resistencia y antidestino. chas dentro del contexto de encierrode una experiencia desarrollada duran- pero cuyos destinatarios se encuentrante más de cinco años en la Escuela de Más aún cuando se desarrolla en un en el afuera. Una radio, una revista y laEducación Media Nº7 “Agustín Tosco” espacio de encierro, con sus particu- producción de materiales audiovisuales,que funciona en la Unidad Penal Nº 39 laridades, donde se disputan pujas de las cuales presentan como elemento co-de Ituzaingó, Buenos Aires. poder entre instituciones, por ejemplo mún el hecho de ser realizadas en su to- la educativa por un lado y el Servicio talidad por los estudiantes de la escuela.Nos proponemos dar cuenta de las di- Penitenciario Bonaerense por el otro.versas aristas y discusiones que amerita Y se plantean marcos ideológicos con- A LA CÁRCELla problemática de la educación pública trapuestos como ser si la educación es NO ENTRA LA LEYen un contexto de encierro. Sus limita- un derecho o beneficio.ciones (impuestas por la lógica perversa Antes de comenzar a debatir sobre lasde las instituciones de encierro como ya Las condiciones de estudio, las limitacio- formas posibles de la práctica educativaveremos más adelante) pero también nes para el acceso a la instancia educa- en un contexto de encierro, creemos im-sus potencialidades y desafíos. tiva y la relación con el trabajo son ejes portante explicitar algunas problemáti- que también formarán parte del análisis. cas centrales de la institución carcelariaMuchos relatos sostienen la imposibi- y del servicio penitenciario ya que sinlidad de realizar educación liberadora El cruce entre ambas instituciones: la la comprensión total de algunas de suso popular dentro del sistema educati- cárcel y la escuela, va a ser un encuentro características y accionar es imposiblevo ya que la consideran como escue- de constantes tensiones y redefiniciones. debatir los alcances de la escuela y ella expulsiva y entonces la educación ejercicio del derecho a la educación.popular quedaría referida sólo a expe- Por un lado, el sistema penitenciarioriencia no formales. bonaerense, donde aquella definición Existe una normativa nacional e inter- foucaultiana de que la cárcel es un nacional específica respecto al ámbi-Creemos que la posibilidad de que la sistema de administración del dolor to educativo en las cárceles: tratados,educación sea popular e inclusiva no alcanza su punto más alto a través del convenciones, constituciones y leyesdepende sólo del formato y/o del grado ejercicio de la autoridad basado prác- pero por carril paralelo circula la ile-de formalidad de la propuesta sino y, ticas de tortura, superpoblación, haci- galidad, la negación de derechos y la namiento, traslados ilegales, y falta de impunidad ante el “sistema de la cruel- La posibilidad de alimentación y atención sanitaria has- dad”1 instalado en el mundo carcelario. que la educación sea ta llegar a la muerte. 1. Informe realizado por el Comité contra la popular e inclusiva Y por el otro, la escuela pública dentro Tortura, creado en el año 2003 por la Co- no depende sólo del de la cárcel que tiene la posibilidad de misión Provincial por la memoria, instancia formato y/o del grado transformarse en un espacio de resis- autónoma de control de las condiciones de de formalidad de la tencia al poder. Es allí, en esa grieta, detención de las personas privadas de su propuesta sino y, sobre donde la posibilidad de la palabra ad- libertad en la provincia de Buenos Aires. todo, de la concepción quiere su potencia liberadora. En este “Ojos que no ven. El sistema de la crueldad ideológica que se tenga trabajo nos vamos a centrar en tres II.” 2005 – 2006. Comité Contra la Tortura de la educación como propuestas comunicacionales que se trinchera de resistencia y antidestino. Ambas páginas: Imágenes del corto “No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” realizado por el profesor Uriel Casella22 PARA,7Ʈ+61

[ EXPERIENCIAS ]Deberíamos decir, casi como una verdad La educación en contextos de encie- Se puede afirmar entonces que los tiem-de perogrullo, que las personas privadas rro expone múltiples tensiones para pos escolares están, en la práctica, su-de su libertad son sujetos de derecho. Sin articular dos sistemas con marcos bordinados a los de la institución carce-embargo, el preso es visualizado social- esencialmente distintos como lo son el laria, con violaciones sistemáticas a losmente como un “objeto” que al ser exclui- educativo y el penitenciario. derechos humanos de los detenidos ydo del orden social, pierde visibilidad y se afectando así la continuidad pedagógicaconvierte en un producto descartable. La escuela rompe con su lógica del y, por supuesto, la práctica docente. disciplinamiento, castigo y control yEl sistema penal argentino mantuvo his- genera en mayor o menor medida es- EDUCACIÓN FORMALtóricamente un carácter clasista y fue la pacios de ejercicio de derechos del ciu- O EDUCACIÓN NO FORMAL.herramienta utilizada para encerrar en dadano y de conciencia crítica. ¿DOS FORMASsu mayoría a pobres, jóvenes, margina- IRRECONCILIABLES?dos y sin protección social (arquetipo Ahora resulta indispensable develardel individuo peligroso, delincuente). cuáles son los obstáculos que se pre- Ahora nos proponemos analizar al- sentan a la educación pública en la gunos conceptos específicos de laLa pena de prisión constituye la herra- cárcel. Las prácticas cotidianas del ser- práctica educativa.mienta más violenta que posee el Es- vicio penitenciario incluyen: pabellonestado para responder legítimamente. Es castigados que son el encierro dentro Para poder avanzar sobre nuestra hi-importante entender a la cárcel como del encierro, traslados constantes que pótesis de trabajo de si es posible launa “institución total”2. “Un lugar de no permiten la permanencia de los es- educación popular dentro del sistemaresidencia donde un gran número de tudiantes en una misma escuela, mala educativo formal y más específicamenteindividuos en igual situación, aislados alimentación (a lo que se agrega que la aún, en un contexto de encierro creemosde la sociedad por un período aprecia- escasa comida se entrega a los pabe- necesario definir determinados concep-ble de tiempo, comparten en su encie- llones llega en horario de clases), super- tos que muchas veces se utilizan sin unarro una rutina diaria, administrada for- posición de los horarios escolares con idea acabada de los mismos, o en su de-malmente. Y su característica principal los cultos religiosos y falta de atención fecto, como elementos contrapuestos sinreside en que todas las dimensiones de médica, entre otras maneras de castigo. posibilidades de reconciliación.la vida se desarrollan en un mismo lu-gar y bajo una única autoridad. El sistema penal En la actualidad se visualizan dos prin- argentino mantuvo cipales modos de educación4: por unY es aquí donde aparece el espacio históricamente un lado la educación formal, que compren-educativo para competir con esa “úni- carácter clasista y de todos los niveles e instituciones queca autoridad”. En la práctica, el “dere- fue la herramienta forman parte del sistema escolar y quecho a la educación” es puesto en jaque utilizada para encerrar depende de los diferentes ministeriospor el servicio penitenciario que con en su mayoría a pobres, de educación. Cada uno con diversossus propias reglas (muchas veces im- jóvenes, marginados yplícitas y arbitrarias) condicionan no sin protección social. 4. Pain, Abraham “Proposiciones para unasólo a los estudiantes sino también a lectura educativa de la organización” enlos docentes y al espacio escolar3. REVISTA ARGENTINA DE EDUCACIÓN, año III nº5, diciembre de 1984, ed. Asociación deAsí la escuela funciona como “premio” o Graduados en Ciencias de la Educación, CABA“castigo” para los internos. Es decir, seutiliza como una herramienta más parala tranquilidad institucional. Entiendea la educación como tratamiento parala “resocialización”, como una acciónterapéutica o correctiva y fundamental-mente no garantiza su derecho.2. Goffman, E. Internados, ensayos sobrela situación social de enfermos mentales.Amorrortu editores.3. El Servicio Penitenciario Bonaerenseno ha cambiado sustancialmente tras 30años de democracia. Existe una estructuracastrense con continuidades de prácticasviolentas debido al gran arraigo de unacultura autoritaria. PARAJUANITO 23

[ EXPERIENCIAS ] grados de prescripción de la currícula, Estas representaciones, vinculadas a la regularidad de la actividad y métodos idea de la escuela como espacio neu- evaluativos, como así también de sis- tral, es decir, apolítico, han sido pues- tema de promoción y certificación. Por tas en cuestión desde el campo confor- el otro encontramos a la educación no mado por diversos teóricos marxistas. formal, que incluye todas las acciones educativas que no forman parte del sis- En relación al aspecto normalizador, tema escolar y que en general no de- Bowles y Ginthis6, por ejemplo, plan- penden del ministerio de educación, en tean que la escuela tiene como función ella se reconoce la acción de las organi- principal la de incorporar rasgos de per- zaciones sociales por fuera de la escuela sonalidad que facilitan la integración de como agentes de la acción educativa. los sujetos al mundo laboral capitalista. Este modo de educación cuestiona mu- Sin embargo, a pesar de este aporte chas de los criterios clásicos de la educa- que aún se considera imprescindible ción formal, como por ejemplo el método en el campo de la pedagogía, la lectura de designación docente, pero sobre todas de la escuela en su función exclusiva de reproducción del orden estableci- las cosas lo que denominó Paulo Freire5 do, clausuró durante mucho tiempo, la como “educación bancaria”, en la que se posibilidad de pensar prácticas peda- entiende que el proceso de aprendizaje gógicas de carácter emancipatorio al consta en que el docente/maestro depo- interior de la educación formal. sita el saber sobre los cuerpos y mentes inertes de los alumnos, es decir, “se llena El paradigma de las pedagogías críticas la vasija vacía”. vigentes, especialmente desde los apor- tes de teóricos como Mc Laren, Giroux, En este trabajo nos proponemos con- Apple, vienen a abrir alternativas para testar a la pregunta sobre si es posible pensar experiencias de neto carácter que se den instancias de educación po- contrahegemónico (sin subestimar la pular, transformadora, libertaria en el función de reproducción del orden so- marco de la educación formal, especí- cial que le cabe a la escuela) en esce- ficamente en el ámbito de la educación narios escolares de la educación formal. en contexto de encierro. Es decir, ¿la escuela puede dejar de ser Es desde este lugar ideológico, axio- un lugar central de reproducción de la lógico y político que como profesores ideología dominante, para convertirse intentamos leer nuestra praxis peda- en un ámbito de educación popular? gógica en los contextos escolares en general y desde la especificidad que Entendemos a la escuela como un es- dichos contextos asumen cuando se pacio de tensión entre la reproducción encuentran en instituciones como la y la transformación social. Y esto im- cárcel. Una institución, que como ya plica entenderla como un espacio con- vimos y a diferencia de la institución tradictorio en el cual coexisten discur- escuela, su marca de origen no ha sido sos, prácticas, diversas, tributarias de revisada o puesta en cuestión. distintas concepciones vinculadas a la historicidad de su función social. TRES EXPERIENCIAS COMUNICACIONALES Y así es posible ver cómo aún persisten representaciones vinculadas al posi- “La Cautiva” tivismo en el aspecto normalizador y Siguiendo la línea del proyecto insti- disciplinador de la educación escolar. tucional centrado en la circulación de Aspecto común a todas las instituciones la palabra, surge como proyecto para de la modernidad, entre ellas, la cárcel. Ambas páginas: Imágenes del corto 5. Freire, Paulo “Pedagogía del oprimido”. 6. Bowles y Ginthis, La instrucción escolar“No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” Río de Janeiro, 1970, ed. Paz e Terra en la América capitalista realizado por el profesor Uriel Casella24 PARA,7Ʈ+61

[ EXPERIENCIAS ]cierre del ciclo lectivo del año 2011, la de la opresión a que fueron sometidos. Así la escuelarealización de una radio abierta en la Cicatrices, huellas que impregnaron su funciona comoque los diferentes bloques estuvieran pensamiento. Incluso diría que hasta “premio” o “castigo”nutridos de los contenidos desarro- impregnaron sus actitudes corporales”7. para los internos.llados en los distintos espacios curri- Inclusive a pesar de las constantes ame- Es decir, se utilizaculares. La misma fue realizada en su nazas y trabas que se les imponen a lostotalidad, desde su preproducción, pro- estudiantes/detenidos, como agresiones como unaducción y desarrollo por los alumnos físicas, aislamiento, amenazas, traslados herramienta másde tercer año que cursan la asignatura gravosos y constantes, malas condiciones para la tranquilidad“comunicación y medios”. materiales de detención del SPB (que se da en los pabellones, no así en la escuela institucional.Este proyecto institucional no solo nace que funciona sin control del SPB), sinodesde las perspectivas del personal direc- también de los prejuicios de una socie-tivo y el cuerpo docente, sino de observar dad signada por el discurso hegemónico.que los estudiantes/detenidos tenían lanecesidad de expresarse y hacer escu- El resultado de esta experiencia fue dechar sus voces, puntos de vista, y diversas tal importancia que se llegó al acuer-miradas de los distintos ámbitos y acto- do de realizarla al finalizar cada añores que intervienen en la sociedad; “Porel hecho de ser dominados se les impuso 7. “La tortura es la razón”, entrevista a M.una lengua y sus conceptos. Y las ideas Foucault. Extraído de Dits et écrits(t. TI)que de esta manera les fueron impues- París, Gallimard, 1994,pp. 390-398tas constituyen la marca de las cicatrices PARAJUANITO 25

[ EXPERIENCIAS ]Foto: Marcelo Musante En los objetivos del como conclusión del mismo. Cada nue- acentuar algunas cuestiones técnicastaller, algo central es va entrega fue incorporando diferentes y conceptuales”, nos cuenta Uriel Ca- que los participantes elementos que nutrieron de calidad al sella, docente encargado del taller producto, como por ejemplo, la visita que lleva realizadas hasta el momento puedan ocupar el de periodistas de diferentes medios, cinco producciones en tres años, las rol de productores autoridades ministeriales y hasta ope- cuales fueron distinguidas en distin- culturales, ya que la radores de radio que reprodujeron los tos festivales internacionales comomayoría de las veces contenidos en radios comunitarias por ejemplo el Festival internacionalestán en condición de como por ejemplo, radio “Ahijuna” de de Cine y Derechos Humanos y/o que Quilmes, y la FM Moreno. recibieron el saludo de distinguidas consumidores. personalidades entre las que se pue- “Taller de comunicación alternati- de destacar el trovador cubano, Silvio va y realización audiovisual” Rodríguez, en oportunidad de realizar un video conmemorativo a “La noche “… En los objetivos del taller, algo cen- de los Lápices” relacionándola con las tral es que, los participantes puedan movilizaciones estudiantiles en Chile ocupar el rol de productores culturales, que tuvieron su pico máximo de repre- que produzcan un objeto cultural, en sión en el asesinato del estudiante chi- este caso un objeto audiovisual, la ma- leno Manuel Gutiérrez Reinoso. yoría de las veces están en condición de consumidores, digamos. Entonces El taller se realiza con alumnos de pri- bueno antes de arrancar hace falta mer año y ya tiene varias producciones en la que se describen y analizan las26 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]situaciones por las que debe transitar propone el encierro sea transformada Imágenes del corto Nuevo Perfume Aními-un detenido y el funcionamiento opre- por notas de reflexión con denuncias, co, realizado por el profesor Uriel Casella.sivo del sistema penitenciario . Este pero también con propuestas y sobreaño se realizó un nuevo corto en el todo, con un análisis crítico. Que el usoque se denuncia la manera en la que de la palabra se asiente en el compro-son criminalizados los jóvenes que lim- miso y la responsabilidad que requierepian vidrios en la calle por parte de los el “decir”. Porque “decir” en un mediograndes medios de comunicación de comunicación implica poner en jue- go nuestra mirada, nuestra opinión,La revista “La Astilla” nuestras convicciones y por lo tanto cada una, debe estar fundamentada yLa revista La Astilla, como explicó Pa- sostenida por los datos y por lo ético.blo Alonso, el director de la escuela Que permita sostener la discusión en elAgustín Tosco, en una charla realizada espacio que sea y contra quien lo re-en el Centro Cultural de la Coopera- quiera. Porque como afirman los auto-ción con motivo de la presentación de res de la editorial de la edición Nº7 “Lala edición número cinco, no sólo es un Astilla la escribimos para que la genteproducto que realizan los estudiantes conozca más sobre lo que pasa en lade tercer año en la materia Comunica- cárcel y no reciban sólo la informaciónción Comunitaria sino que es “un pro- que los grandes medios de comunica-ducto educativo del que forman parte ción quieren mostrar”.las treinta materias de los tres añosde cursada. Las diez del primer año, PALABRAS ADENTRO Y PA-las diez del segundo y las de tercero. LABRAS AFUERAEs un muy buen producto periodísticobasado en un trabajo educativo, por “Los medios masivos de comunicacióneso pueden escribir lo que escriben y nunca permiten que las personas pre-por otra cosa fundamental: el servicio sas puedan hablar. Y si lo hacen es conpenitenciario en la escuela no entra. programas que muestran a los deteni-No toman lista, se quedan en la puerta dos como gente que no se arrepientey no pueden opinar sobre el material de lo que hizo o que parece que es unaproducido .Esa es la receta que nos hazaña estar presos pero nunca permi-permitió tener la Astilla”. te contar cuáles son las condiciones de vida dentro. Y si dan la noticia de unY profundizando este concepto uno motín no se preguntan por qué sucede.de los estudiantes que participó de la Sólo lo muestran como si fueran todosrevista explicó “La Astilla fue una ex- presos locos y violentos. Las cárceles,periencia que no me voy a olvidar nun- entonces, son planteadas por esos pe-ca, de hecho hubo días que íbamos los riodistas jueces como el lugar necesa-sábados, los domingos para terminar rio en el que se debe encerrar a quiénesla impresión y que pueda salir. Para ellos creen culpables”8.nosotros son maneras de libertad, deliberarse” . Queda en manos de los medios de co- municación dominantes la manera enEl nombre de La Astilla fue elegido por que se va a construir la imagen del de-los estudiantes que realizaron el pri- tenido. En general asociado a un círculomer número, allá por 2009. La Astilla que sigue la siguiente fórmula: insegu-es la manera que se reparte un botíncuando hay un robo y también el re- 8. Marcelo Musante, Facundo Alonso,parto de lo que se recibe en la cárcel, Maximiliano Troisi, Antonella Dotti y Pablopero también tiene que ver con idea Alonso: “La palabra rebelada. Experienciasde una astilla que se clava y molesta comunicacionales en una escuela en con-al que la lee. texto de encierro”, publicado en Imen-Sto- ppani-Frisch, I Encuentro hacia una Peda-El objetivo era que no sea una revista gogía Emancipatoria en Nuestra América,de catarsis, sino que esa opresión que Centro Cultural de la Cooperación. PARA,7Ʈ+61 27

[ EXPERIENCIAS ] Ambas páginas: Imágenes del ridad, violencia y necesidad de más cár- la escuela en el cual se plasmaron lascorto Juanito Laguna, realizado celes. En este recorrido el grupo social tensiones entre los diversos dispositi- que es definido como peligroso debe vos institucionales que confluyen en por el profesor Uriel Casella.. ser encerrado y ya nadie se preguntará los contextos de encierro, como ser la ¿Qué sucede dentro del encierro?. penalidad, la justicia, la educación o “tratamiento”, el trabajo y la repre- Ahí radica la importancia de la comu- sión, entre otros. nicación propia. Siguiendo al sociólogo francés Pierre Bourdieu y su concepto La producción de videos y muestras de “zonas de libertad”, cuando los me- fotográficas que intentaron dar cuen- dios masivos de comunicación definen ta de las graves violaciones de los zonas de libertad, significa que definen DDHH en las condiciones de deten- espacios de discusión. Definen qué se ción y la inobservancia evidente por puede discutir y que no, cuál es la bre- parte del Estado10. cha dentro de la cual podemos discutir Estas producciones tuvieron además un tema determinado. como finalidad la de posibilitar que los estudiantes ocupen el rol de pro- Generar nuestra propia agenda de ductores culturales críticos. Para ello discusión. Debatir lo que querramos se brindaron herramientas teóricas y debatir y que el “para quién” y “con técnicas aportadas por la experiencia quiénes”, incluya como actores fun- de la escuela latinoamericana de co- damentales a las personas que están o municación. estuvieron privadas de su libertad. Estos trabajos mostraron el circuito LAS EXPERIENCIAS que recorren muchos jóvenes de los NO SE TRASPLANTAN sectores populares (sujeto social del SINO QUE SE REINVENTAN9 sobre poblamiento actual de las cárce- les argentinas) desde una mirada que Las experiencias pedagógicas, en la po- intenta desnaturalizar la figura cons- sibilidad de entenderlas como contra- truida hegemónicamente alrededor de hegemónicas, sólo pueden leerse desde “el delincuente”. su singularidad, por eso elegimos esta cita de Freire para dar cuenta de una de Es sumamente importante destacar ellas, una que forma parte del proyec- que estos trabajos, al ser socializados to institucional de la escuela “Agustín en diversas actividades de la escuela, Tosco” desde su creación: la participa- posibilitaron debates entre profesores ción de los estudiantes en el Programa que se sintieron interpelados en sus “Jóvenes y Memoria” de la Comisión propias concepciones y que se encon- Provincial de la Memoria (Buenos Aires). traban en línea con parte de la dis- cursividad positivista que sobrevive al Los ejes de los distintos trabajos de in- interior del magisterio, ya mencionada. vestigación siempre fueron selecciona- Las experiencias pedagógicas emanci- dos colectivamente por estudiantes y patorias parten de la concepción de la docentes, y desde el 2007 hasta hoy el educación (con todas sus contradiccio- objetivo fue contribuir al debate social nes, tensiones, y condicionantes) como acerca de la institución carcelaria en torno a su funcionalidad en las socie- 10. Todos estos cortos fueron realizados dades contemporáneas. por el profesor Uriel Casella y algunos de ellos pueden ver en estos links Entre los productos visibles de estas investigaciones podemos nombrar: la “No Matarás. ¿Una cuestión de Estado?” realización de un mural en el patio de Http://www.youtube.com/watch?v=x- cRUWf_m-Fc 9. Freire, Paulo: Cartas a Guinea Bissau // Siglo XXI .México. “Juanito Laguna” en http://www.youtube. com/watch?v=j-g5qPNGKkw “Nuevo Perfume Anímico” http://www. youtube.com/watch?v=lwVM0qsF9ds28 PARA,7Ʈ+61

[ EXPERIENCIAS ]antidestino. Y creemos que ésta sigue el funcionamiento de la cárcel si cuando Comité Contra la Tortura. “Ojossiendo una cuestión a trabajar profun- por cuestionar, me mandan a buzones y que no ven. El sistema de la crueldaddamente al interior de ciertas prácticas no me queda otra que agachar la cabe- II.” 2005 – 2006.escolares que prevalecen y que remiten za? Saber me da mucha angustia.”frecuentemente, a una determinada Bowles, S. y Ginthis, H “La instruc-“educabilidad” de las personas en si- Esas palabras nos deben mover a re- ción escolar en la América capitalista”,tuación de vulnerabilidad social. flexionar sobre las prácticas pedagógi- 1998, ed. Siglo XXI cas, sobre su enorme potencial y tam-Pensar la escuela como un ámbito de bién sobre la responsabilidad que nos Foucault Michel . Entrevista “La tor-restitución de derechos, en contextos significan como docentes. Sobre todo, tura es la razón”. En http://new.pen-de privación de la libertad de sus es- en una cárcel. samientopenal.com.ar/sites/default/tudiantes, implica tensar al máximo la files/2013/02/criminologia02.pdfcontradicción con respecto a la lógi- Porque así, por ejemplo, nos convocaca punitiva y es en esa contradicción otro estudiante. En este caso Alejan- Freire, Paulo “Pedagogía del oprimido”.donde creemos que es posible llevar dro: “Yo creía que las cosas eran como Río de Janeiro, 1970, ed. Paz e Terraa cabo experiencias pedagógicas que eran y que no se podían cambiar. En lavayan a contrapelo del orden domi- escuela aprendí que no sólo podemos Freire, Paulo: Cartas a Guinea Bissaunante, y no sólo con respecto a la // Siglo XXI .Méxicofuncionalidad carcelaria. sino que debemos cambiarlas.” |J| Goffman, E. Internados, ensayos sobreCreemos que estas experiencias cobran BIBLIOGRAFÍA la situación social de enfermos menta-un valor especial si se dan en el ámbito les. Amorrortu editores.de la educación formal, precisamente Alonso Pablo, Alonso, Facundo; Dot-por las implicancias que conllevan. Y ti, Antonella; Musante, Marcelo, Troi- Musante, Marcelo; Alonso, Facundo;precisamente por lo que nos posibilitan si, Maximiliano. 2014. “La palabra Dotti, Antonella; Troisi, Maximiliano.para seguir pensando. rebelada. Experiencias comunicacio- “Cárcel y Democracia: ¿una contra- nales en contextos de encierro”. Li- dicción? El caso de la Escuela MediaPor ello, recurrimos a las palabras de bro “Encuentro hacia una Pedagogía “Agustín Tosco” de la Unidad Penal Nºnuestros estudiantes que nos ponen Emancipatoria en Nuestra América”. 39 de Ituzaingó”. La revista del CCCfrente a una espesura imposible de Centro Cultural de la Cooperación. [en línea]. Enero / Abril 2013, n° 17.soslayar sobre los alcances de estas ISBN 978-987-1650-83-5. Páginas Disponible en Internet: http://www.prácticas de la educación en escuelas 221-229 centrocultural.coop/revista/articu-que funcionan en cárceles. lo/390/ ISSN 1851-3263 Apple, Michael, Ideología y currículo,Cómo alguna vez nos preguntó Daniel 1986, ed. Akal Pain, Abraham “Proposiciones paraA.: “¿de qué me sirve leer a Foucault (lo una lectura educativa de la organi-tengo en la cabeza) saber de dónde viene Bourdiu Pierre. “Pensamiento y Ac- zación” en REVISTA ARGENTINA DE ción”. Libros del Zorzal. 2002 EDUCACIÓN, año III nº5, diciembre de 1984, ed. Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, CABA Rodari Gianni. “Gramática de la fantasía” * Facundo Alonso, Pablo Alonso, Patricia Collado, Santiago Hidalgo, Alejandra López, Marcelo Musante y Marcela Segovia Docentes de la Escuela M­ edia N°7 “Agustín Tosco” que ­funciona en la Unidad Penal Nº 39 de Ituzaingó, Buenos Aires PARAJUANITO 29

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] MEDIOS Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ¿QUÉ HISTORIA CUENTAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? Por Iván Orbuch (*) El análisis de algunos casos de resonancia mediática permiten al autor pensar sobre los relatos de nuestra historia que circulan por medios y escuelas, ofreciendo pautas para problematizarlos y proponiendo algunas pistas para trabajar pedagógicamente con ellos. Imagen de la película Revolución30 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Hace no tanto tiempo, en el mes de Las amplias repercusiones que ad- Trabajos escolaresseptiembre de 2014, una joven se quirió el tema nos obligan a planteartomó una foto subida a los hombros algunas preguntas respecto al rol de El registro de la historiade la estatua de Domingo Sarmiento, la historia en la sociedad argentina, enseñada en la escuelaubicada en su casa natal de la pro- y por añadidura, a cuales son las vi- argentina, al margenvincia de San Juan, y la difundió en siones que circulan en medios de co- de haber sido productolas redes sociales. Como era previsible municación como el cine, los diarios y de sucesivas reformas,en tiempos de instantaneidad, la foto la televisión respecto de ciertos per- ofreció y ofrece unase viralizó rápidamente y desató un sonajes históricos inmaculados para gran resistencia a tratarescándalo de proporciones que sirvió amplios segmentos poblacionales, temas ríspidos quepara reavivar el discurso punitivista y lo que redunda en una mirada nece- generaron y generande mano dura siempre acechante en sariamente simplista del fenómeno polémicas dentro yla sociedad argentina. histórico, creemos en sintonía con la fuera del ámbito escolar.Meses después, la mujer fue sanciona- mirada neoliberal imperante.da con una multa de tres mil pesos yseis días de arresto, dado que, según ¿QUÉ HISTORIAse leía en la sentencia judicial,”se pro- APRENDIMOSfanó la imagen de un prócer con un POR GENERACIONES?tratamiento ultrajante e irrespetuoso”.El magistrado fundamentó su decisión Desde la formación del sistema educa-en el hecho de que “el uso deshonroso tivo nacional, a fines del siglo XIX, lase indigno molestó a la sociedad, por escuelas fomentaron y propiciaron unlo tanto esta conducta ilícita no debe marco de supuesta neutralidad que sedejarse pasar” (Infobae, 27 de mayo manifestó como útil por un larguísimode 2014). Según las palabras del juez tiempo para poder escapar a las vicisitu-de faltas, Ricardo Grossi Colombi, la des derivadas del intento de realizar unmedida apuntaba a dar un mensaje análisis sobre hechos históricos desarro-ejemplificador, al mejor estilo de las llados de modo reciente o que remitan agolpizas en plazas públicas de otros situaciones conflictivas para la sociedad.tiempos históricos. El hecho estuvo La remanida toma de distancia funcionólejos de ser aislado, tal como se des- de manera efectiva para dejar afuera deprende de otras imágenes que rápida- los contenidos educativos a esos acon-mente se difundieron a través de dis- tecimientos considerados controvertidostintos medios gráficos, entre las que se a los fines de construir una nacionalidadpuede ver, por ejemplo, a unos jóvenes para todos, compartible, en las cuales elrealizando gestos obscenos junto a la conflicto no tenía lugar.estatua o a un travesti que se deja ma-nosear por Sarmiento, quien ejercería El registro de la historia enseñada en lala voz de la autoridad, no sólo en la escuela argentina, al margen de haberhistoria sino en la fotografía. Podemos sido producto de sucesivas reformas,inferir que esas fotografías captan un ofreció y ofrece una gran resistenciaencono latente en el que se cuestiona, a tratar temas ríspidos que generaronpor un lado, la idea de historia tradi- y generan polémicas dentro y fueracional que nos han inculcado en la es- del ámbito escolar. No sólo persistencuela a lo largo de nuestra escolariza- en él muchos de los rasgos patrióticosción, y por el otro un cuestionamiento característicos del imaginario nacio-de la autoridad de los mayores, no sólo nalista decimonónico, como vimos enen el aula sino en la sociedad. el ejemplo con el que arrancamos el presente escrito, sino que además es“El problema de la educación en el llamada desde diversas posiciones ymundo moderno se centra en el he- grupos, a configurarse como guardianacho de que, por su propia naturaleza, del patrimonio nacional, constituyén-no puede renunciar a la autoridad ni dose en un acervo cultural resignifica-a la tradición, y aún así debe desa- do como capital simbólico.rrollarse en un mundo que ya no seestructura gracias a la autoridad ni Las palabras del juez, y también losse mantiene unido gracias a la tradi- comentarios ofuscados de los lectores,ción” (Arendt, 2003: 298) PARAJUANITO 31

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Foto izquierda: Fundación Armstrong cristalizan una visión de conjunto de calor del auge del concepto de “trans-Derecha: “Algo habrán hecho” (Fuente: una mirada de la historia nacional, a la posición didáctica” que significaba ladiario Los Andes) vez que revelan los núcleos hegemóni- escolarización de ciertos conocimientos cos de discursos bajo los cuales se cons- que se creían no recomendables para Las películas pueden truyen estas perspectivas aún poderosas impartir en la escuela. En otras pala- reconstruir épicas en el imaginario de los argentinos, pero bras, “la transposición didáctica designa ¿qué mirada de la historia construyen entonces el paso del saber sabio al saber que funcionen como los medios de comunicación? enseñado” (Chevallard, 1985, p. 18). sitios de memoria o Empero, ambas corrientes no fueron desmonumentalizar y LA HISTORIA SEGÚN las únicas que se arrogaron el hecho humanizar las figuras LOS MEDIOS MASIVOS de contar la historia. Como ejemplo DE COMUNICACIÓN de esta aseveración, el cine, la televi- consagradas del sión y los diarios han demostrado una Panteón Nacional. Los medios masivos de comunicación enorme vitalidad como un método al- parecen ser el tercer actor en discor- ternativo para narrar y difundir la his- dia respecto a la interpretación de la toria. Existen diversas interpretaciones disciplina histórica. En efecto, al decir acerca del porqué del cuestionamien- de Gonzalo de Amézola (2011), duran- to de las corrientes tradicionales, y la te muchos años las visiones estuvieron aparición de la contraparte mencio- contrapuestas entre la historia escolar nada. Ezequiel Adamovskyy Gabriel Di y la científica, sin puntos de contacto Meglio, dos prestigiosos historiadores, entre ambas. Esto se revirtió en parte, ensayan una hipótesis: de modo paradojal, en la década del no- venta de la pasada centuria, en medio “El mundo de los historiadores profe- de las reformas educativas que tendían sionales en Argentina se caracterizó por a una menor injerencia estatal en sus un excesivo ensimismamiento. A pesar funciones sociales. Con ese telón de de que algunos estudiantes y gradua- fondo se propició un acercamiento al dos hicieron sentir su insatisfacción por este estado de cosas ya desde media-32 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]dos de la década siguiente, la prácticaprofesional continuó en buena medidacerrada sobre sí misma y carente de lavoluntad o la capacidad de comunicar-se con los saberes y las demandas pre-sentes en la sociedad. En ese contexto,el creciente interés del público por elpasado no encontró entre los historia-dores profesionales interlocutores bienpredispuestos. Así, primero el mercado ymás tarde el Estado organizaron la pro-ducción de contenidos sobre el pasadopara la difusión masiva. La aparición,desde comienzos del nuevo siglo, dehistoriadores que, sin formación profe-sional o sin participación en el campoacadémico, alcanzaron una gran difu-sión entre el público general despertóvoces de alarma en la academia, quelentamente comenzó a retomar un in-terés por la divulgación”.La clave parece ser la simpleza en el social de los historiadores profesiona- recientes producciones que llevó ade-lenguaje, lo que garantiza la masivi- les y construyen memorias colectivas lante el Canal Encuentro sobre Manueldad. En las Universidades o Institutos indicativas de un clima epocal que es Belgrano y José de San Martín.de Formación Docente eso no parece perentorio considerar para conoceraprenderse, y las propuestas de en- mejor ese período histórico. La influen- En los últimos años la televisión se haseñanza en torno al modo de generar cia emotiva que despliega el medio au- sumado al cine como otro interlocu-contenido en producciones televisivas diovisual sobre los espectadores, que tor legitimado por amplios segmentoso como escribir historia para públicos dejan de ser pasivos, y la diversidad poblacionales para hablar de historia.masivos suele desecharse por el esca- de plataformas tecnológicas que per- Son famosos los programas efectuadosso prestigio que esto acarrea desde los miten consumirlo, ya bien entrado el por Felipe Pigna, algunos en compañíainicios de la disciplina donde es nor- siglo XXI, posibilitan que las imágenes de Mario Pergolini, como “Algo habránmal que los estudiantes piensen o en cinematográficas se constituyan en hecho”, emitido por la señal de aireinvestigar o en dar clases como únicas una de las principales fuentes para la más popular del país (Telefé) y otrasopciones de desarrollo profesional. construcción del imaginario social. De refiriéndose a las historias clínicas de ahí su decisiva importancia. ciertos personajes históricos. Una loa-El cine como instrumento para con- ble producción apareció el año pasadotar la historia aparece en nuestro país Las películas pueden sustentar o de- en la pantalla de la Tv Pública: Guerradesde la temprana fecha de 1909, construir falacias, lugares comunes Guasú, que reunió a un grupo de inves-cuando se filmó la primera produc- y mitos, también difundir discursos tigadores en la conocida por la historiación local llamada, nada más ni nada hegemónicos o contrahegemónicos, oficial como Guerra de la Triple Alian-menos, Revolución de Mayo. La misma analizar temas históricos indiscutidos za, que enfrentó a las elites porteñas,versó sobre la mirada oficial en torno u ocultar lo social al trasfondo del montevideanas y cariocas contra ela dichos acontecimientos. drama individual, tal la característica Paraguay de Solano López.Consideramos que del mismo modo del período neoliberal. Están en condi-que la práctica de los historiadores, ciones, asimismo, de reconstruir épicas Como plantea Lynn Spigel, una de lassegún el considerado padre de la disci- que funcionen como sitios de memo- grandes diferencias entre el cine y laplina, Herodoto, sería poner en lo más ria o desmonumentalizar y humanizar televisión como fenómeno social esalto la memoria de los hechos gloriosos las figuras consagradas del Panteón su modo de articular la vida públicaacaecidos en diversos momentos de la Nacional tal como hemos visto en las y la privada.humanidad, o bien evitar los hechosincómodos y potencialmente conflicti-vos que la sociedad prefiere olvidar, se-gún plantea el historiador Peter Burke,el cine puede pensarse como un ríspidocampo donde las producciones cine-matográficas se apropian de la función PARAJUANITO 33

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] “Las salas de cine ofrecían a sus au- diencias la fantástica posibilidad de privacidad en público. La televisión prometía exactamente lo contrario. Ofrecía la posibilidad igualmente fan- tástica de sentirse en público estando en casa a solas” (Spigel, 2013: 23) Otro actor relevante donde suelen apa- recer con frecuencia noticias sobre diversos episodios históricos son los diarios, en especial, en paralelo a las efemérides. En efecto, el 25 de mayo de este año pudo leerse en La Nación una nota sobre los protagonistas de la gesta de mayo. La misma se explayó sobre las características personales y políticas de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno, pero nada dijo sobre la parti- cipación popular en aquellos relevantes acontecimientos. Infobae publicó un test para medir el saber popular en la temá- tica, con preguntas muy sencillas como cuál fue el enfrenamiento bélico pre- vio a la Revolución, quien era el Virrey en aquellos momentos o quien lideró la Primera Junta. En 2015, Felipe Pigna publicó en la revista dominical Viva del diario Clarín el episodio sobre el robo de dos dientes a Belgrano cuando su cuerpo fue exhumado para trasladar sus restos al Mausoleo que la Generación del 80 construía para honrar su memoria, en sintonía con el proceso de monumen- talización de la memoria histórica que llevaban adelante los dirigentes políticos del período. Este año se dispuso, luego de una discusión parlamentaria, un ho- menaje a Martín Miguel de Guemes para todos los 17 de junio de aquí en más: Clarín tituló un informe como “feriado extra large”, por coincidir la fecha con elArriba: Acto escolar, foto de Fundación Armstrong. Centro: El paso del Ejército Liberta- Se trata de contribuirdor por la cordillera de los Andes. Museo Histórico y Militar de Chile, Julio Vila y Prades. a formar ciudadanosAbajo: Guerra Guasú, la guerra del Paraguay (TV Pública). críticos, que puedan desarrollar una conciencia histórica, necesaria para enfrentar los discursos de poder emanados por los medios de comunicación.34 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Imagen de Belgrano, la película.feriado por el deceso de Manuel Belgra- “evitando la tentación de la extirpa- la relación entre producción académi-no. Otro informe, del día 10 de junio de ción inmediata, de la imposición de la ca y divulgación histórica, Nuevo Topoeste año señala que “Es oficial el feriado “verdadera” explicación, y también elu- N° 8, pags 108- 116. Disponible endel 17 de junio”, y la nota es ilustrada diendo que la desmotivación y la mira- http://ezequieladamovsky.blogspot.compor la fotografía de una familia cami- da decadentista que a veces se hace /2013/05/materiales-sobre-divulga-nando por el puerto de Mar del Plata, presente entre los académicos cuando cion-historica.htmlprivilegiando el costado turístico del día perciben que discursos simplistas sey desdeñando el histórico. articulan más fácilmente y más rápido García Canclini (2007) Lectores, es- con el sentido común. Si partimos de pectadores e internautas, Barcelona,ALGUNAS PISTAS la base de que esos saberes generales Editorial Gedisa.PARA TRABAJAR no son incorrectos, sino construidosCON LOS MEDIOS históricamente, podemos trabajar con Spigel, Lynn (2013) Las muchedumbres ellos respetando al lector-especta- solitarias de la TV norteamericana, enHemos visto que la historia es indaga- dor-oyente y así, tal vez, lograr que Masa, Pueblo, Multitud en Cine y Tele-da por diversos actores al margen de éste lea-vea-escuche lo que queremos visión (Mesman, Mariano y Varela, Mirtalos tradicionales. Empero, existe una transmitir”. (Di Meglio, 2011) coordinadores), Buenos Aires, Eudeba.gran heterogeneidad en el abordaje dela misma. No es lo mismo el cine, que En suma, se trata de contribuir a for- * Iván Orbuchla televisión o los diarios, si bien exis- mar ciudadanos críticos, que puedanten mayores puntos de contacto entre desarrollar una conciencia histórica, Profesor de Historia Generalestos dos medios de comunicación so- necesaria para enfrentar estos discur- de la Educación en la UBA ybre todo en lo que hace a la superficia- sos de poder emanados por los medios de Historia de la Cultura enlidad y frivolidad de sus análisis. de comunicación. La tarea sería combi- la UNDAV. Mg. en Cs. Sociales nar materiales diversos procedentes deEl trabajo de un docente de historia hoy es la lectura y la escritura (García Cancli- con Mención en Educacióncomplejo y desafiante. Por un lado, tiene ni, 2007). Todo un desafío como tarea (FLACSO). Profesor de His-que pujar con un aspecto que quizás sea toria Social y Política de lamás marcado en historia que en cualquier para el futuro. |J| Educación Argentina en losotra asignatura de cualquier nivel esco- normales 1, 7 y 11. Doctoran-lar, y eso tiene que ver con el hecho de BIBLIOGRAFÍA: do de Educación en la UBA.que quien recibe lo que el docente inten- Autor de numerosos artículosta transmitir tiene algunas ideas previas Arendt, Hanna (2003) Entre el pasado y en revistas nacionales e inter-sobre la cuestión, seguramente aprendi- el futuro, Barcelona, Editorial Península. nacionales sobre la relaciónda por las vías mencionadas (Di Meglio, entre la escuela, la sociedad y2011). Esta complejidad inicial puede tor- Chevallard, Yves(1985) La transposi- los medios de comunicación.narse desafiante. Y lo es porque permite ción didáctica. Del saber sabio al saberdialogar con estas posturas: enseñado. Buenos Aires. Aique. Di Meglio, Gabriel (2011) Wolf, el lobo. Observaciones y propuestas sobre PARAJUANITO 35

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] PUBLICIDAD Y CULTURA DE CONSUMO LOS PROFESORES DEL NUEVO MILENIO Por Julián Pellegrini (*) Los medios de comunicación y la publicidad, por su gravitación y fuerza de influencia, llevan adelante una forma novedosa de pedagogía cultural que nos habilita a pensarlos como los «profesores del nuevo milenio». Un desafío para la escuela en la era de la información es educar para el análisis crítico y la resignificación creativa de los textos mediáticos, tarea que se plantea Proyecto Squatters promoviendo la contra-publicidad. Foto: Fundación Armstrong36 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]EL ENTORNO Por otra parte, los técnicos del marke- Foto: Proyecto SquattersMEDIÁTICO-PUBLICITARIO ting y las productoras audiovisuales, utilizan la tecnología más avanzada yLos chicos y las chicas de hoy nacen en se sirven del conocimiento científicoun medio ambiente saturado por una acerca de las características evolutivasiconografía consumista que va poblan- humanas y lo incorporan a sus realiza-do, a la vez que su espacio sensorial, ciones en la búsqueda del mayor bene-su universo mental, en un prolongado ficio económico para sus clientes. Estae ininterrumpido proceso de coloniza- situación coloca a las audiencias másción cultural. Desde pequeños, niños y jóvenes en una posición de extremaniñas asumen como algo natural que desventaja y vulnerabilidad frente a loslos multi-medios y la publicidad for- mensajes que consumen.man parte del escenario cotidiano querodea y acompaña su existencia. Las UNA MIRADA POLÍTICAatractivas producciones mediáticas SOBRE LOS MEDIOSy las imágenes ideales publicitarias, MASIVOS Y LA PUBLICIDADfusionan propuestas culturales conmensajes comerciales que persiguen Suele haber, entre la vasta mayoría dea las audiencias juveniles allí donde las audiencias, un fuerte desconocimien-van y se hacen presentes prácticamen- to del carácter político que entrañante en todos los entornos de sus vidas. los contenidos mediático-publicitarios.La enorme cantidad de mensajes que Desconocimiento en tanto los mismosreciben niños, niñas y adolescentes aparecen como un telón de fondo natu-cada día a través de los distintos dis- ralizado de la rutina diaria, totalmentepositivos electrónicos, medios masivos integrados a las prácticas cotidianas dede comunicación y publicidad, ejercen grandes y chicos. En este sentido, la coti-una gran influencia sobre sus creencias dianeidad enmascara el carácter políticoy aspiraciones, así como sobre sus va- de la presencia de estos mensajes y sulores y prácticas, desde el consumo de impacto cultural en nuestras vidas. Loalimentos hasta la internalización de cierto es que existe una gran desigualdadcánones de belleza. de conocimiento y poder entre quienes fabrican los documentos mediático-pu-Desde un punto de vista neurofisio- blicitarios en su propio interés y quieneslógico, los cerebros infantiles, aún en los consumen ingenuamente como si sedesarrollo, son mucho más permea- tratase de noticias o entretenimiento.bles y sensibles que los cerebros adul-tos frente al bombardeo de imágenes Niños, niñas ykinésicas, hipersensuales, textos, mú- adolescentes sonsica y sonidos. Al tocar gran parte del consideradosplano sensorial de su sistema nervioso, únicamente en sulos mensajes mediático-publicitarios rol de consumidoreslogran suscitar emociones, acaparar su y son interpeladosatención y su tiempo mental, lo cual los directamente comoconvierte en una poderosa herramien- “pequeños clientes”.ta para dar forma a las subjetividadesde las audiencias infantiles e influir ensus concepciones del mundo. Gran partede la información con la que cuentanniños, niñas y adolescentes para deco-dificar la realidad, para comprendersea sí mismos/as y para relacionarse conlos demás, la obtienen de los medios decomunicación y la publicidad. PARAJUANITO 37

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ] publicitarios. Muchas de las organizacio- nes que actualmente llevan adelante la pedagogía cultural no son organismos educativos sino entidades comerciales que no apuntan al bien social sino a la ganancia individual o corporativa. Los modelos sociales y los patrones de con- sumo desarrollados por las corporaciones y la publicidad habilitan a las institucio- nes comerciales como los “profesores del nuevo milenio” (Steimberg, 2000)”1. (DES)ENCUENTRO ENTRE LA ESCUELA TRADICIONAL Y LA «ESCUELA PARALELA»Foto: Proyecto Squatters. Talleres. LOS PROFESORES No es exagerado afirmar que los textos DEL NUEVO MILENIO e imágenes de los medios y la publicidadEn la medida en que estos mensajes conforman una suerte de sistema edu-difunden, a toda hora y en todo sitio, Los medios de comunicación de masas cativo paralelo, que convive y a menudode manera conjunta e integrada, una y la publicidad no sólo informan o en- entra en colisión con el de la educacióndeterminada jerarquía de valores, tretienen sino que, fundamentalmente, formal. En efecto, la capacidad de losconcepciones del mundo y modelos educan. “Ésa es su misión – afirma M. medios y la publicidad para transmitirculturales, pensamos que forman parte Rivière-: la educación permanente de las nociones y conceptos de directa inciden-de un proyecto político del poder cor- personas, mediante la creación de prefe- cia sobre las identidades y conductas co-porativo-empresarial dirigido a la in- rencias, de valores, de hábitos culturales, lectivas de los más jóvenes está muchasfancia y la juventud, homogeneizador, de mitos y antimitos.”3 A partir de los veces en condiciones de competir des-orientado al control social y al discipli- medios y la publicidad las audiencias lealmente con la que ejercen los maes-namiento. Niños, niñas y adolescentes más jóvenes obtienen una educación in- tros en el aula o con la que exhiben losson considerados únicamente en su rol formal que frecuentemente consideran libros de texto.de consumidores y son interpelados di- más llamativa e interesante que la obte-rectamente como “pequeños clientes”. nida en la escuela tradicional. Niños, niñas y adolescentes encuentranDeben aprender desde pequeños/as un lugar de pertenencia en las propues-que existen para consumir. Viviana Minzi, especialista en comunica- tas culturales del mercado y muchas ción, cita a Steimberg para dar cuenta de veces se sienten mejor representadosComo se ve, el centro de gravedad del este fenómeno: “La socialización y la ac- – ellos/as mismos/as, sus intereses e in-control social se fue desplazando desde ción pedagógica tienen lugar en diversos quietudes- en los textos e imágenes dela escuela hacia los medios masivos y sitios sociales que incluyen la escolari- los medios que en la institución escolar.la publicidad, lo cual implica que a los zación, pero no se limitan a ella. Los lu-centros de poder les resulta más redi- gares pedagógicos son aquellos donde el Con todo, los mensajes mediático-publi-tuable invertir en estos espacios peda- poder se organiza y despliega, incluidas citarios van generando en los/as chicos/gógicos informales – sobre cuyos con- las bibliotecas, la televisión, las revistas, as unos modos de razonar e interpretar eltenidos, prácticas y resultados pueden los periódicos, los juguetes, los videojue- mundo que se diferencian tajantementeinfluir directamente-, que en la escuela gos, los libros, los deportes, los anuncios de las lógicas y concepciones propias detradicional –cuyas prácticas y saberesescapan de su control. 1. Minzi, V. (2003). “Mercado para la infancia o una infancia para el mercado”, en VVAA, “Estudios sobre comunicación, educación y cultura”. Bs. As.: La Crujía38 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]los espacios escolares, cuestionando no La escuela tradicional muchas veces ab- Foto: Proyecto Squatters.sólo el concepto tradicional de “escue- sorbe innovaciones o tecnologías (como Charla Bar La Tribula”, sino también muchos de los pilares es el caso de los medios) que no tienebásicos de la sociedad democrática. Los la capacidad de cuestionar y tematizar,estilos de vida, los códigos éticos y los con un engañoso afán “transformador”valores que promociona esta «escuela o “modernizador”. Pero una verdaderaparalela», en general tienden a reforzar transformación en la calidad del sistemala inclinación por el consumo irreflexi- educativo debe comportar, además de lavo, el materialismo, el individualismo, la inclusión de los artefactos tecnológicoscompetencia y los prejuicios de género. en el aula, la instrumentación de progra-Roles, inclinaciones y comportamientos mas de educación para el análisis críticoque atentan contra los valores sociales de los medios y la publicidad, y la resig-y la idea de ciudadanía que se intenta nificación de sus mensajes.construir en la escuela. Esto implica no sólo capacitar a alumnosAnte este panorama, ¿qué hacer? ¿Es po- y alumnas y sus familias sino también asible transformar esta situación proble- las y los docentes, para que ellos mismosmática en una oportunidad para introdu- incorporen las competencias necesariascir dinámicas que revitalicen el vínculo para identificar los múltiples significadoscon los/as estudiantes? que guardan los mensajes mediáticos y publicitarios, lo cual les permitirá, noEDUCAR PARA LA pensar los medios masivos y la publici-RECEPCIÓN CRÍTICA dad como una competencia desleal eDE LOS MENSAJES insuperable, sino integrarlos en el aulaMEDIÁTICO-PUBLICITARIOS. y aprovecharlos de forma creativa para enriquecer su quehacer en la escuela.Es evidente que, hoy en día, la infor- UNA PROPUESTA QUE La contra-publicidadmación es lo que más abunda. Pero LLEGA DESDE LA CALLE: es una forma deel consumo masivo e indiscriminado TALLERES DE CREATIVIDAD activismo urbanode documentos mediáticos al que se CONTRA-PUBLICITARIA. que combina el arteven librados niños, niñas y adoles- callejero con accionescentes no lleva aparejado - más bien La contra-publicidad es una forma de ac- de concientización,al contrario- un conocimiento de los tivismo urbano que combina el arte ca- resignificando uncódigos del lenguaje audiovisual, ni llejero con acciones de concientización; determinado mensajetampoco una actitud crítica y cons- se practica y desarrolla cada vez más publicitario con elciente ante los mismos, provocando alrededor del mundo para difundir pro- objeto de realizar unasituaciones de desvalimiento e inde- blemáticas sociales y promover un com- crítica de la sociedadfensión ante sus mensajes. portamiento crítico frente al consumis- de consumo. mo y la invasión de las grandes empresasPor eso hoy es imperioso que la escuela sobre los espacios públicos y las vidasenseñe a discriminar críticamente ese privadas de las personas. La actividadinterminable caudal de información al contra-publicitaria es, intrínsecamente,que se enfrentan los/as alumnos/as, a una acción que interfiere, distorsiona oadministrar la información de un modo resignifica un determinado mensaje pu-consciente, a filtrarla con criterio, a blicitario con el objeto de realizar unacaracterizarla, analizarla, interpretar- crítica de la sociedad de consumo, de-la, cuestionarla y resignificarla crea- nunciar los comportamientos abusivostivamente, estimulando una ética de de las grandes corporaciones y mostrarla autonomía y la libertad, y evitando una visión alternativa de respeto a losconsiguientemente la manipulación, derechos humanos, al ambiente y la li-las informaciones distorsionadas y, bertad de expresión.muy especialmente, la coacción. PARAJUANITO 39

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]Fotos: Proyecto Squatters. Talleres.Proyecto Squatters es un colectivo ar- códigos y estrategias de persuasión, y Quienes realizamos estos talleres so-gentino de contra-publicidad, creado en adquirir habilidades para la creación ñamos que, de ahora en más, parael año 2008 para difundir una mirada de mensajes contra-publicitarios, mo- nuestros alumnos y nuestras alumnas,crítica sobre la sociedad de consumo y, dificando anuncios gráficos y/o au- pasar frente a un cartel de publicidadparticularmente, sobre los efectos políti- diovisuales, realizando «contra-anun- no sea un simple acto de asimilacióncos, sociales y psicológicos que conlleva cios» y diseñando campañas originales de la ideología y los cánones cultura-el discurso publicitario. Bajo la propuesta de concientización. les del mercado, sino una oportunidadde este colectivo de activistas, nos he- única en cada caso de activar su ima-mos reunido un equipo interdisciplinario UNA PRÁCTICA NOVEDOSA ginación, su creatividad y su pensa-de docentes, psicólogos y artistas para EN LA ESCUELAtransponer los contenidos de la con- miento critico. |J|tra-publicidad a un formato pedagógico, Los talleres de contra-publicidad repre-con la intención de acercar una propues- sentan una propuesta novedosa, fresca y * Julián Pellegrinita de talleres a las escuelas que permi- creativa que le permite a los/as alumnos/ta integrar ambos discursos, generando as apreciar críticamente, cuestionar y mo- Licenciado Psicólogo (UBA),una nueva herramienta educativa para dificar los textos mediático-publicitarios autor de “Educación paraabordar el trabajo sobre los medios y los que permanentemente buscan influir so-mensajes del marketing corporativo. bre su pensamiento y su conducta. Al em- el consumo de los medios”, plear publicidades gráficas y audiovisuales p­ royecto educativo innovadorEn estos talleres se utilizan los tex- como insumos de trabajo, se promuevetos de la publicidad como un objeto una actitud de interés y entusiasmo por de 2010 (DGEGP). Coordina-privilegiado de trabajo, de análisis y parte de los/as alumnos/as dado que son dor del área de Educación dede intervención creativa. Mediante la materiales que resultan atractivos y ple-reflexión y las actividades grupales nos de sentido para la cultura juvenil. La ­Proyecto Squatterscon los/as alumnos/as se busca des- recopilación de información, la búsque-naturalizar la mirada que tienen sobre da de ideas originales, el proceso grupalla publicidad y que logren apreciar y creativo que implica la modificación decríticamente sus mensajes, identificar un anuncio o el diseño de una contra-pu-las creencias, los valores y estereoti- blicidad original, hacen de ésta una acti-pos que en ellos se difunden, recono- vidad interesante, placentera y divertida.cer sus elementos fundamentales, sus40 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]TRAZOS SOBRE LOS SENTIDOS DE PRODUCIR PIEZASCOMUNICACIONALES EN LA ESCUELAHacer galaTIENE SENTIDOPor Bárbara López Foto: Lucas Bravo. Fundación Armstrongy Alejandro Rezzonico (*)El relato acerca de una PARA,7Ʈ+61 41feria de produccionesmediáticas realizadasen el marco de laescuela, organizadaconjuntamente pordocentes y estudiantes,ofrece algunas clavespara reflexionar sobrelos sentidos de hacercomunicación en y desdela escuela.

[ EXPERIENCIAS ]Toma 1: a vestirse ellos también, para la Gala Dicha modalidad incluye una serie de de comunicación, a la que más tarde asignaturas cuyos objetivos centralesCAE LA TARDE Y LA ESCUELA asistirán compañeros de otros cursos podrían resumirse en los que siguen:SE VISTE DE FIESTA y años, familiares, docentes. De qué, cómo y por qué esa gala, y del sentido Generar un espacio para hablar, escu-Atardece en González Catán, Partido de producir piezas comunicacionales char, leer y escribir en el contexto de losde La Matanza (Bs. As.). El sol de no- en la escuela, se trata lo que sigue. nuevos lenguajes de la comunicaciónviembre, con el verano pisándole los ¡Pasen y vean!talones, se encamina a su descanso Propiciar prácticas institucionalesal igual que muchos pibes y pibas que Toma 2: destinadas a que los estudiantes pue-salen de la Secundaria La Salle, colo- dan socializar sus producciones enreando la larga calle hasta la ruta para ESCUELA Y COMUNICACIÓN tanto comunicadores y considerarseluego diseminarse hacia los barrios cir- parte integrante y activa de la comuni-cundantes. Conversan, ríen, bromean, La escuela secundaria en cuestión ofre- dad a la que pertenecenrelojean las encendidas pantallas de ce la modalidad de comunicación comosus celulares. En sus hogares proba- ciclo orientado en los últimos tres años. Formar a los estudiantes en los len-blemente bulle el agua anticipando Cuenta quien fuera su director hasta guajes, géneros y formatos de los me-los mates, quizás se prepara un tereré, hace un tiempo, que al momento de op- dios gráficos y audiovisuales, realizan-motivado por el calor que empieza a tar por una orientación durante la crea- do producciones de diverso tiposentirse a esta altura del año. Aquí y ción de este nivel educativo, en 2008,allá suenan radios y equipos de mú- se eligió la comunicación “pensando en Incentivar y brindar herramientas parasica salpicando el aire con acordes las oportunidades que esta orientación el pensamiento crítico sobre los men-de cumbias, reggaetones, rocanroles, ofrece en relación con las estrategias de sajes mediáticos, teniendo en cuentachamamés y chacareras. Resplandecen apropiación de la palabra, de dar pala- sus diversas dimensiones (semiótica,también pantallas con la novela de la bra a aquellos que generalmente, por su lingüística, política, económica)tarde, algún noticiero, un programa de doble condición de jóvenes-pobres hanchimentos, un videojuego… sido silenciados”1. Entrenarse en la comunicación ins- titucional, comunitaria, alternativa,En la escuela todavía permanece un 1. Galli, Gustavo (2014): “Escuela secun- valorizando la agenda local de gustos,grupo de docentes y estudiantes. Jun- daria y educación popular: cartografía intereses, necesidades y problemáticastos visten el salón de usos múltiples, de una experiencia”, Buenos Aires, Larepasan guiones, terminan de editar vi- Crujia-Stella-FLS Trabajar con los saberes, experienciasdeos. También entre ellos y ellas circula y consumos culturales de los estudian-el mate. Se apuran porque quieren ir tes y sus familias, a la vez que ampliar- los con nuevas ofertas que no suelen Foto: Lucas Bravo. Fundación Armstrong42 PARAJUANITO

[ EXPERIENCIAS ]circular por los circuitos comerciales,y si lo hacen no llegan a las periferiasLa propuesta de esta modalidad se sus- municación: videos documentales, de Gráfica de invitación a la Gala de Comu-tenta en la concepción de la comuni- ficción, programas de radio, spots ra- nicación, Escuela Secundaria La Sallecación como derecho, paradigma que diales y audiovisuales, producciones Fundación Armstrong, noviembre 2015.desde la recuperación democrática en gráficas. Y al mismo tiempo ponerlasnuestro país luchó larga y tenazmente en conversación, hacerlas dialogar con Hablar de “Gala”por ser reconocido jurídicamente, re- los sentidos que circulan en la escuela, implica que la escuelaemplazando a la legislación creada en el barrio, los medios de mayor alcance puede ser lugar detiempos de dictadura que contenía ele- y circulación. Esta actividad es tam- fiesta, de darse el lujo,mentos que habilitaban la censura y la bién una oportunidad, entre otras que de espectáculo.concentración en manos privadas de la la escuela propicia, para que docentes “Hacer gala” espropiedad y producción de los medios y estudiantes planifiquen, trabajen, de- también mostraraudiovisuales, lo segundo acentuado cidan, conduzcan y disfruten juntos/as. orgullo por algo, enen la década de los 90. Numerosas y este caso no solo lasdiversas organizaciones e institucio- Después de darle algunas vueltas al producciones sino elnes abogaron por una comunicación asunto, se decidió nombrar a este en- proceso detrás de ellas.democrática y en 2009 recibieron con cuentro como “gala” teniendo en cuen-alegría y entusiasmo la sanción de la ta algunos sentidos que es palabra traeLey 26.522, sustentada en el enfoque aparejados: la idea de que la escueladel derecho a la comunicación, hoy puede ser lugar de fiesta, de darse elsuspendida en la mayoría de su arti- lujo, de espectáculo. “Hacer gala” esculado. también mostrar orgullo por algo, en este caso no solo las producciones sinoToma 3: el proceso silencioso y menos visible que decanta en ellas, de los debates en¿Y SI HACEMOS torno a qué decir, por qué y cómo, deUNA GALA? los aprendizajes, del disfrute.La idea de hacer una “gala” surgió en- Toma 4:tre el grupo de docentes de las asig-naturas de comunicación en el marco EL PROCESO ESde las jornadas “Expresarte”, realizadas “LA ROSA QUE ENGALANA”anualmente en un día y horario esco-lar, con el fin –tal como su nombre loindica- de habilitar otros modos deexpresión en la escuela (danza, canto,poesía, arte callejero, radio abierta…)suspendiendo la temporalidad habitualque a veces rutiniza y obtura la crea-ción y la expresión. En dicha jornadadocentes y estudiantes trabajan juntospreparando “talleres” por los que cir-culan libremente y según sus interesesjóvenes y adultos a lo largo del día. Esun día de encuentro y fiesta. En 2014se hizo una primera edición de la galaen el marco de esta jornada, y al añosiguiente se decidió asignarle un díaespecial y hacerlo en un horario postclases para invitar a las familias.El objetivo de la Gala es darle visibili- La gala como tal es uno de los puntosdad a las producciones que se llevan de llegada, una trama que se entrete-adelante desde las asignaturas de co- je desde el acontecer cotidiano en las PARAJUANITO 43

[ EXPERIENCIAS ] Fotos: Lucas Bravo. Fundación Armstrong aulas, en el estudio de “Demoliendo Radios” (la FM de la escuela), en los44 PARAJUANITO patios y lugares cercanos a la escuela. Es, también, una iniciativa que se pien- sa desde la comunicación comunitaria. Hacer comunicación comunitaria es contar lo que pasa en la propia comu- nidad, qué sucesos preocupan, alegran, movilizan a los barrios donde vivimos. También es acercar al barrio una lectu- ra de lo que acontece política, social, económica y culturalmente en escena- rios distritales, nacionales y regionales, desde la perspectiva e intereses de di- cha comunidad. Que la comunicación sea comunitaria significa que sea la propia comunidad quien tome la pa- labra y comunique lo que los medios masivos no cuentan, o bien cuentan con miradas sesgadas, muchas veces discriminatorias. ¿Qué sabrán las em- presas mediáticas sobre lo que piensa y siente la gente de la comunidad, sobre lo que le acontece realmente? La res- puesta está en las producciones de los y las estudiantes. En esa línea la primera idea es que los estudiantes elijan sus grupos de traba- jo, “las productoras” que luego tendrán un nombre e identidad propias. Luego los grupos piensan en qué temas o su- cesos son importantes para ellos; qué cosas les preocupan, qué cosas quieren decir al barrio. Uno de los temas más frecuentes es el problema con las drogas. Todos los años surge. Todos/as tienen algún ami- go o amiga o familiar involucrado en estos temas. Duele, preocupa, da bron- ca, no se entiende. Hay que hablar de eso. La(s) violencia(s) son otro tema recurrente. A partir de eso se busca vincular la propia vida con episodios relaciona- dos con las temáticas elegidas, es de- cir, ¿qué vinculo los/as une con lo que creen que es importante contar, desde dónde se hablará del tema? Suele pa- sar que al hablar sobre adicciones, por ejemplo, se cae en lugares comunes como campañas de recuperación en granjas y cuestiones similares; es por eso que a partir del trabajo anterior se espera que el contenido de las pro-

[ EXPERIENCIAS ]ducciones tenga que ver directamente dominantes que circulan hegemóni- Foto: Bárbara Lópezcon lo que es importante para ellos y camente en torno a ciertos temas, yellas. Recién ahí comienza la búsqueda que frecuentemente se orientan en un Que la comunicaciónde información, el trabajo con diversas sentido contrario a los intereses de los sea comunitariafuentes. La mirada ya está más clara. estudiantes, sus familias, sus barrios. significa que sea laDeciden hablar de ellos mismos/as, in- Por ejemplo en el caso de los discursos propia comunidadformar sobre lo que les pasa y preocu- sobre la relación entre juventud-vio- quien tome la palabrapa, pensando en sus propias vidas y las lencia-inseguridad. No se piensa la “es- y comunique lo quede sus allegados. critura” de medios sin la “lectura”, por los medios masivos no lo que previo a la etapa de producción cuentan, o bien cuentanLo que sigue es divertido. Desde 4° año se ponen en juego una serie de dimen- con miradas sesgadas,ya saben cuáles son los tipos de planos siones sobre el campo de producción muchas vecesy para quiénes eligen filmar. Desde 5° mediática: la económica, la institucio- discriminatorias.año la radio ya es una herramienta co- nal, las líneas editoriales, los interesesnocida, así que en 6° se suma un noti- políticos, los géneros y formatos. Par-ciero y producciones de ficción en stop ticularmente se lleva a cabo un trabajomotion2. Todo listo: ya está claro qué de reflexión en torno a las represen-decir entonces se elaboran los guiones taciones mediáticas en tanto recortes,¡y a rodar! prestando atención –en la línea de loLa Gala es entonces un medio de co- sugerido por D. Buckingham3, a su ve-municación para la comunidad. Los pi- racidad, a las presencias y las ausenciasbes y pibas que conducen y organizan (tanto en lo representado como en loseste evento sacan turno en la peluque- lugares de enunciación), a los sesgos yría y asisten de traje, de Gala. Es un la falsa objetividad, a los estereotipos.evento especial porque se apropiaronde él, porque para ellos y ellas tiene El trabajo con los saberes y expe-sentido. Es el día en que el barrio va a riencias previas, que implica correrserecibir las noticias, las historias, conta- de la posición que supone que todo lodas por sus propios protagonistas. Es el aprendido con los medios/TIC es malodía en que la comunicación comunita- o irrelevante, y valorar las posibilidadesria se hace real. que esos saberes y experiencias pueden aportar en la escuela. Se ha demostradoToma 5: que “la utilización por parte de los es- tudiantes de las formas y géneros me-ABRIENDO EL FOCO diáticos populares a menudo revela una clara comprensión del lenguaje mediá-Hasta acá el relato sobre un encuen- tico y una forma de irónico distancia-tro en la escuela. Ni más ni menos que miento que, al menos potencialmente,eso. Sin embargo, en torno a la gala seanuda una serie de aspectos sobre lo debe calificarse de crítico”4. A la vez,que implica producir piezas comunica- recuperar los consumos y experienciascionales en la escuela, que vale la pena mediáticas no significa limitarse a ellos,“abrir” un poco. de lo contrario se trataría de “reprodu- cir” o “imitar” en lugar de producir. Im- El ejercicio de análisis crítico de los portante entonces resaltar la necesidadmensajes mediáticos y desnatura- de poner a dialogar esos consumos cul-lización de las representaciones de turales con otros lenguajes y estéticasla realidad, cuestionando los sentidos para enriquecer y ampliar los horizontes culturales y ofrecer un repertorio más amplio a la hora de producir.2. El “stop motion” es una técnica de ani- 3. Buckingham, D.: “Educación en medios.mación que consiste en aparentar el movi- Alfabetización, aprendizaje y cultura con-miento de objetos estáticos por medio de temporánea”, Paidós, Barcelona, 2004,una serie de imágenes fijas sucesivas. pág. 100 4. Buckingham, D.: Op. Cit., pág. 130 PARAJUANITO 45

[ EXPERIENCIAS ]Foto: Lucas Bravo. Fundación Armstrong La dimensión política de la educa- trabajan en equipos, en el proceso de la enseñanza práctica. En este caso seción y de la comunicación: producir producción de piezas de comunicación busca superar la perspectiva del usopiezas comunicacionales en la escuela implica una redefinición de los tiempos instrumental de las TIC o de la dema-no es solo “aprender una técnica”, no y espacios de aprendizaje. Los límites gogia acrítica de que los chicos “haganse trata de producir por el mero he- del aula se rompen: simultáneamen- un videito porque con eso la tienencho de “entrenarse” en un lenguaje o te hay grupos que deben salir a gra- clara”. La producción mediática en latécnica, haciendo “más de lo mismo”. bar, otros están en proceso de edición, escuela implica dar una disputa sobrePonerse en el lugar de comunicadores otros revisando guiones. Esto obliga a lo que en los medios se dice, salirse deldesde/hacia una comunidad supone romper con las temporalidades y linea- lugar de meros receptores o consumi-pensar qué se quiere decir, cómo, por lidades homogeneizantes que se sue- dores, y apropiarse de la palabra y dequé, desde dónde, para qué. Conlleva len pedir al docente, que a su vez debepensar en las sensibilidades y expe- necesariamente trabajar con otros (do- loofsremceurlcahoasotmroosdyosotdreas.pr|oJn|unciarla yriencias de quienes escuchan/miran/ centes, preceptores, auxiliares) para unleen. Significa pensar a la comunica- mejor acompañamiento del proceso. Es * Bárbara Lópezción de sentidos en tanto toma de po- importante también generar espaciossición, como aporte para la denuncia para que los grupos de trabajo inter- y Alejandro Rezzonicoy transformación de lo injusto, de lo cambien, pongan en diálogo con susque duele, pero también como cami- compañeros de otros grupos sus pro- Comunicadores sociales, do-nos para celebrar y valorar lo que se yectos, reciban y hagan aportes. centes de la Escuela Secunda-tiene, lo que se sueña, aquello por lo ria La Salle de González Catán.que se lucha. Producir un video, un spot de radio o una revista no es un fin en sí mismo. El lugar de los/as educadores/as es Existen perspectivas que reducen laotro punto a atender. Acompañar a los/ enseñanza de la comunicación a unas estudiantes, que mayoritariamente “saber hacer”, poniendo el énfasis en46 PARAJUANITO

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]APUNTES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES DECOMUNICACIÓN Y EDUCACIÓNLA CERCANÍA COMO AVENTURA Por Sebastián Prevotel *Una cartilla sobre salud Lo que suele llamarse material de co- rido a una pared de su localidad y vistosexual y reproductiva, municación y educación es principal- por cientos de personas durante semanas.un manual de radio, una mente una cosa. Un objeto concreto Un audiovisual sobre la criminalizacióncampaña multimedia (algo en formato electrónico también es de los jóvenes hecho en Uruguay puedecontra la violencia una cosa concreta para nuestro planteo) ser utilizado hoy en Argentina para pen-institucional, un audiovisual que se ofrece como mediación para una sar lo que pasa acá. El material proponesobre los derechos de niños experiencia de construcción de conoci- unas coordenadas. Queda en manos dey niñas. Una calcomanía, miento y sentido. los educadores que trabajan con éste, to-un afiche, un juego, un marlo o no como texto (o pretexto) paraspot televisivo, un muro de Los materiales están al servicio de “saldar” la construcción de una cercanía.facebook. Un chiste, una una distancia entre la instancia en que Está también la distancia entre sujetos.canción, una noticia, un son producidos y el momento de lectura, Entre quien produce el material y aquelpoema. ¿Qué define a un interpretación, acceso. Existen, porque que finalmente lo tiene en sus manos y lomaterial de comunicación existe esa distancia. Y trabajan con ella. lee. Y, además, la brecha que se invita ay educación? Hay unos desfasajes de tiempo y espacio recorrer en el camino de construcción de constitutivos. Por eso las producciones un conocimiento sobre un tema. Distan- buscan ser perdurables y pueden atrave- cias inevitables y, al mismo tiempo, ob- sar escalas y territorios. Alguien hace en jeto de intervención en clave de comu- una tarde un afiche que luego será adhe- nicación y educación. En lo pedagógico, PARAJUANITO 47

[ ENSAYO / REFLEXIÓN ]implican unas tensiones ineludibles. concreta del material con una persona o producción de materiales en espaciosCuando pensamos que comunicar y edu- un grupo. El otro, el destinatario real, es socioeducativos es si campañas comocar es algo más que transmitir informa- en última instancia, quien define qué le ésta–en este caso, con el fin de venderción, se vuelve significativa la tensión dice, por ejemplo, un cuadernillo sobre más preservativos–, acaso no tienen unentre reconocimiento e interpelación. un tema específico. mayor impacto subjetivo en la preven-Buscamos que el otro se reconozca en el ción de VIH que muchas iniciativas delenguaje, el texto, las imágenes (visuales CONSECUENCIAS organismos estatales y ONGs. ¿Por qué?o sonoras). A la vez, para que el material PEDAGÓGICAS Porque se corre del mensaje normativopueda ser educativo (y, sin más, ¡para que y literal (“úsalo”, “cuídate”), no apelapueda decir algo!) tiene que “hacer di- Hay materiales educativos que no al miedo, y pone en el centro algo queferencia”. Se necesita una interpelación, educan y materiales educativos que muchas veces queda excluido de nues-una invitación a ir a un lugar descono- (a veces inesperadamente) educan1. Y tras propuestas de educación y comu-cido, que entusiasme. Nos preocupa que hay una tendencia en el campo de la nicación: el placer, el deseo, el disfrute.los materiales sean claros o se entiendan, educación popular y las pedagogías Todo acto de comunicación tiene unapero hay otros riesgos: por ejemplo, que críticas a fetichizar materiales, per- dimensión pedagógica. Un camino asean planos y no tengan propuestas; o diendo de vista o bloqueando la bús- recorrer en la construcción de unosque el destinatario se sienta subestimado queda de consecuencias pedagógicas. sujetos y de un conocimiento conjuntopor el modo en que es usado su propio Al mismo tiempo,producciones que no (de base, un conocimiento conflictivolenguaje en nombre de “reconocerlo”. Es- fueron pensadas para educar muchas sobre relación misma entre los inter-tas distancias y tensiones son las que se veces sirven para generar un aprendi- locutores). Puede no gustarnos lo quemanifiestan cuando una joven de un ba- zaje, establecer una relación, promo- propone pedagógicamente un mensa-rrio de Salta, examina un material sobre ver una práctica o, al menos, plantear je, un material o un aviso publicitario;consumo problemático de drogas en jó- una interrogación. Ya sea a partir de pero esa dimensión está. El desarrollovenes y dice: “Se nota que el que escribió la intervención de un docente o talle- de materiales de comunicación y edu-esto nunca consumió pasta base”. rista que puso en juego, por ejemplo, cación implica asumir lo pedagógico un chiste de Quino, para plantear un que sucede en la comunicación huma-PROYECTO Y CAMINO problema; ya sea porque simplemente na, hacerse de herramientas para in- hay una interpelación que conecta con volucrarse en la tarea de constituciónUn material de comunicación y educa- el deseo de un interlocutor inesperado de sujetos y participar en una disputación no existe sin una instancia de cir- que estaba en una búsqueda. de sentido. Con un criterio rector queculación. Es decir, de distribución y difu- Todos los años, en torno al inicio de la puede ser aquello que nos diferenciesión. El momento de acortar distancias. primavera –que coincide con el día del de otro tipo de propuestas (las del mer-No hay volante sin volanteada, ni afiche estudiante– una marca de preserva- cado, las conductistas, las prohibitivas,sin pegatina, ni campaña radial sin trans- tivos lanza una campaña (en general, las normativas y moralistas): poner almisión o publicación en la web. Los ma- de afiches callejeros y en redes socia- otro (sus derechos, sus deseos, sus bús-teriales necesitan pensarse también en el les) que apunta a vender a los jóvenes quedas) en el centro de la construcciónnivel de una estrategia de distribución y poniendo en juego algún doble sentidopromoción si se quiere alcanzar efecti- en relación al festejo primaveral y las de un “nosotros”. |J|vidad pedagógica y comunicacional. Y si relaciones sexuales. Lo hace apelandono se quieren malgastar recursos en algo al humor y a lo implícito. Los avisos tie- * Sebastián Prevoteldestinado a un estante o a la basura. nen además la particularidad de estarLos materiales de los que hablamos dirigidos a varones y mujeres. Una de Licenciado en Comunicacióntienen sentido en el marco de un pro- las campañas tenía afiches con un chi- Social. Docente de los talleresyecto más amplio. Decimos proyecto en co o una chica (según la pieza) mirandotérminos prácticos (una campaña, por a la cámara (o sea: viendo a quien ve el de Producción de Materialesejemplo, puede tener distintas piezas afiche), sucio con tierra y restos de pas- Gráficos (Tecnicatura en Co-que se ordenan en una planificación to color verde intenso –rastros haberse municación Orientada al Desa-de actividades para lograr unos objeti- revolcado–, fondo gris claro y la con- rrollo Local) y de Producciónvos) y en términos de un horizonte ha- signa: “Llegó la primavera”. Una pre- de Materiales de Comunicacióncia donde caminar, un más allá. Así es gunta posible para provocar la propia y Educación (Tecnicatura enque el material sobre pasta base al que Pedagogía y Educación So-nos referimos posiblemente “funcione” 1. Gabriel Kaplún. “Materiales educativos cial) en el Instituto Superioren la medida en que sea un elemento que no educan, materiales no educativos de Tiempo Libre y Recreaciónmás en el marco de un dispositivo gru- que educan” En Rev. La Piragua Nº 12-13, (Ciudad Autónoma de Buenospal, por ejemplo. De todos modos, una CEAAL, Santiago de Chile, 1996. Aires). Coordinador ejecutivoparte del significado de un material sedefine en un “más acá”: en la relación del Centro Nueva Tierra.48 PARAJUANITO

[ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ]Luis Fortunato IglesiasLa obra de este maestro sobrevive esqui- carretas coloniales que traían sal del inte- ELEMENTOSvando los olvidos gracias a fogoneros de rior. Paradójicamente, dice él, fue el mejor EMANCIPADORES DE LAla memoria y a detractoras de la indife- castigo que le podrían haber dado. OBRA DE IGLESIASrencia. Queremos mostrar aquí que su Allí se desempeñó como maestro ruralobra tiene plenísima vigencia. Que pese a unitario entre 1938 y 1957. Fue donde En su escuela Iglesias trabajó junto con loshaber actuado en condiciones históricas desarrolló la raíz de su gran obra. Fren- oprimidos de nuestra tierra, con peonesbien diferentes, su experiencia está viva te al problema de enseñar a siete grados campesinos hijos de analfabetos, quienespues es posible reconstruir capturando, simultáneamente creó un método y re- iban felices aprendiendo y creando en unsin calcar ni copiar, la médula de su pen- organizó las formas del trabajo a punto clima de verdadera libertad y confianza.samiento educativo. tal que trascendió incluso lo específico El maestro concibe la escuela como un de la enseñanza rural. Integró por su ma- ambiente organizado, estimulante y for-¿Qué respaldo podemos hallar en la nera de entender y hacer la educación el mador: las distintas maneras de ordenarexperiencia de Luis F. Iglesias? ¿En qué amplio movimiento de la Escuela Nueva el espacio y los materiales al alcance deradica su actualidad y trascendencia? rioplatense junto a otros maestros como todos, las bibliotecas y revisteros, la infor-Su obra nos muestra que aún en con- Olga Cossettini y Jesualdo Sosa. mación en las paredes, mapas, diario mu-diciones sociales indignas y urgentes de ral, galpones de Taller y Museo, estaciónmodificar, se puede trabajar con pro- Entre 1961 y 1978 dirigió Educación meteorológica, vivero y laboratorio.fundo sentido liberador. Leer sus libros popular, un periódico de agitación po-es un antídoto contra el pesimismo y la lítico-educativa con alcance nacional. Valora y engrandece la solidaridad y labronca imperante, contra la sensación de Esto le costó ser encarcelado “sin más ayuda mutua. En su escuela todos apren-que la injusticia real es más fuerte que explicaciones ni causas que la sospecha den de todos, reciben ayuda y la prestanuna férrea voluntad. Sirven para desan- de pensar y escribir sin pedir permiso al a los demás, a través de un sistemáticodar tanta desidia desparramada, porque jefe de policía”, como escribió él mismo reparto de responsabilidades con demo-transformó una situación muy adversa crática elección de encargados. Todos seen una práctica de enseñanza luminosa y Trabajó en México donde 50.000 ejem- sienten importantes porque realmente locreativa. Logró transformar la escuela en plares de su libro La escuela rural unitaria son. Las producciones individuales sonalgo más justo y más bello. fueron distribuidos gratuitamente por el analizadas y comentadas por el maes- gobierno entre maestros, y donde ya va- tro, pero especial y dedicadamente sonALGUNOS DATOS rias escuelas llevan su nombre. Desde su objeto de respetuosas críticas colectivas.BIOGRÁFICOS práctica viva y profundamente respetuo- El trabajo escolar genera la organiza- sa de sus alumnos nacieron varios libros: ción comunitaria de la clase y así surgeLuis Fortunato Iglesias nació el 28 de di- entre ellos la antología de creacionesciembre de 1915 en Tristán Suárez, partido infantiles Viento de estrellas; su bitácorade Esteban Echeverría, Provincia de Buenos pedagógica Diario de ruta, los trabajos yAires. Hijo de inmigrantes gallegos, traba- los días de un maestro rural; su sistemati-jó de niño en el taller de su padre herrero zación La escuela rural unitaria y su últi-alternando sus vastas lecturas con las to- mo libro Confieso que he enseñado.nalidades moradas de la fragua. Egresó dela Normal de Lomas de Zamora recién cum- Recibió muchísimas distinciones, entreplidos los 20 años y consiguió un cargo en ellas el Premio Aníbal Ponce (1985) yMonte Grande. Allí, para un acto pronunció el Konex de Platino (1986) además deun encendido discurso en contra de la com- ser declarado Ciudadano Ilustre de laplicidad bélica de los dueños de las fábri- Ciudad de Buenos Aires (1996), pero escas. Como castigo ante semejante osadía, seguramente el mayor reconocimientolas autoridades lo trasladaron a la Escuela la vigencia fértil de sus pensamientos, suRural Nº 11 de Tristán Suárez, un ranchito palabra de maestro.a dos leguas del pueblo, antiguo parador de Murió el 8 de agosto de 2010, justo un día del niño, a los 95 años. PARAJUANITO 49

[ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ]la fraternidad convocando la necesidad para alentarlas y ayudarlas en su natural Acepta, propone y fundamenta la node la autodisciplina. La convivencia no tendencia y desarrollo”. El maestro sabe neutralidad del maestro: la definiciónes producto de una diatriba ni del adies- esperar, pero propone e interviene: “Unas política imprescindible y los riesgos quetramiento, sino de la experiencia y la re- veces me llevan ellos, otras los llevo yo; ella conlleva. Porque concibe una fun-flexión a través de herramientas colecti- vamos dando y tomando (…) voy de un ción para la educación: la escuela es unvas como la asamblea. banco a otro, alentando, aclarando, co- lugar de construcción colectiva de cono- rrigiendo”. En ese orden y no en otro lo cimiento, camino para la emancipaciónNos aporta también ideas y actividades enumera, y no es casualidad. De paso nos social. Aprender sirve para mirar mejorespecíficas: el Museo del Aula, los cua- deja una frase genial: “el mejor método el mundo, para ubicarnos en tiempo ydernillos de pensamientos propios, las de aprendizaje es el de la enseñanza”. Es espacio, para alfabetizarnos en sentidoasambleas mensuales y las comisiones decir, si queremos que aprendan, no po- completo: leer críticamente las palabrasde trabajo, los compromisos firmados, las demos hacer otra cosa que enseñar. y la sociedad. Por eso la docencia es unamisiones culturales al barrio, las planillas forma de militancia social. El maestrode autocontrol y los compromisos de ta- La obra de Iglesias debe intervenir “y hacer sentir la pre-reas, los guiones didácticos, etc. nos renueva sencia determinante de la cultura activa, desentumecedora, creativa” pues, aun-Hay en sus páginas, mirada nacida de constantemente que nos esforcemos por ser neutrales, ella práctica, una idea sobre qué es leer y el orgullo de ser medio jamás lo es. Lo cual no significacómo se enseña a leer, sobre la ciencia maestros, de vivir encaramarse a un estrado panfletario,y el camino de su construcción, sobre la apasionadamente sino hablar, discutir, hacer participar,historia y su función política. Nos da así “traer la fuerza viva de las ideas”.una concepción sobre el conocimiento, esta tarea tanobjeto de nuestro trabajo, fundamentan- intencionalmente Por eso la escuela debe ser única, la mis-do los modos en que el sujeto aprende la desprestigiada, ma para el campesino que para el hijo delrealidad, el papel que juegan los sentidos, pues nos muestra con doctor, para el vástago del hachero y lala función del arte, de la libre expresión, certeza y con alegría hija del mercader. Iglesias era un defen-el valor de la palabra… todo lo que puede hacer sor a ultranza de la escuela pública.Es una teoría lejana al verbalismo aca- la escuela. No por alarde ni regodeo Iglesias sociali-démico que vive en su práctica genuina za y comparte su práctica. El maestro ge-y reflexionada; teoría que no es más que A su vez, nos despoja de tradiciones nerosamente difunde sus hallazgos paraacciones traducidas en fundamentos, una irracionales que arrastra aún hoy día la someterlos a discusión, para sembrarelaboración producto de la reflexión siste- escuela. Como él dice: liberarnos para li- combates ideológicos, confrontar dis-mática sobre la tarea: “En mi experiencia berarlos. Así su lucha contra la identidad cursos y sacudir sentidos comunes. Perono hay un solo concepto que no haya sur- entre silencio y trabajo, contra el dibujo antes que nada para enriquecer la pro-gido de un meditado quehacer inserto en como mero pasatiempo, contra la “peda- pia tarea, pues escribir no es publicar ella relación entre maestro y alumnos”. gogía de los zancudos”, contra la correc- pensamiento sino un proceso intelectual ción automatizada, contra el descrédito que implica reconstruir la experiencia,Enseña también una concepción sobre los del juego en la escuela, contra las medi- convertir en extraño lo cotidiano, darleseres humanos, una idea de infancia: qué ciones estandarizadas de objetivos cum- cauce a la propia voz y exprimirle nuevases un niño, qué siente, sabe y necesita. plidos, contra la reproducción mecánica preguntas a la práctica.Como Iglesias conoce y comprende a sus de materiales “a prueba de docentes”.alumnos, nos ayuda a conocer y compren- Finalmente y sobre todo, su obra nos re-der a los nuestros, a buscar qué están di- Iglesias combate a cada paso de su ta- nueva constantemente el orgullo de serciendo cuando dicen, qué están haciendo rea contra la idea del maestro como un maestros, de vivir apasionadamente estacuando hacen. Obliga a valorar sus expe- técnico, aplicador alienado de recetas y tarea tan intencionalmente desprestigiada,riencias para trabajar con ellas, no contra artilugios diseñados más arriba. Para no pues al tiempo que nos muestra con cer-ellas ni para quedar en ellas. Ayuda a en- acabar enajenado, debe conocer los fun- teza y con alegría todo lo que puede hacertenderlos en sus dificultades y proyectar- damentos de su praxis: el conocimiento la escuela, nos permite insertarnos en sulos en sus inmensas posibilidades. científico en sus variadas disciplinas, las tradición, ubicarnos humildemente como más vivas expresiones del arte, las clá- herederos de su legado, alcanzándonosAsí resume un aspecto central del arte de sicas búsquedas de la filosofía, las cam- una piecita de identidad que no se cons-la enseñanza: “la más delicada función biantes discusiones del mundo actual. truye sin saberlo parte de nuestra historia.docente radica en la capacidad sensibleapropiada para recoger las mínimas ex- Grupo de Maestros Luis Iglesiaspresiones de la inteligencia incipiente, Contacto: [email protected] PARAJUANITO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook