Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore para-juanito-07

para-juanito-07

Published by Andrea Leiva, 2015-09-23 09:07:46

Description: para-juanito-07
Calidad e Inclusión Educativa

Search

Read the Text Version

REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGOGÍAS CRÍTICASSegunda etapa / Año 3 / N°7 / Septiembre de 2015CALIDAD EINCLUSIÓNEDUCATIVA DISPUTAR SENTIDOS DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR ENTREVISTA A EMILIO TENTI GABRIEL BRENER SOBERANÍA PEDAGÓGICA MIGUEL DUHALDE CALIDAD EDUCATIVA Y TRABAJO DOCENTE PABLO FRISCH INCLUSIÓN Y CALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL AULA HORACIO CÁRDENAS LA FERIA DEL BARRIO: RELATO DE UNA CLASE DE MATEMÁTICA Publicación de distribución gratuita / ISSN 2347-0348

El nombre de la revista que hacemos se inspira enJuanito Laguna, personaje creado por el pintorrosarino Antonio Berni en la década del `60.Su creador nos cuenta sobre este niño: “JuanitoLaguna es un niño de extramuros de Buenos Aireso de cualquier capital de América Latina. Es unchico pobre, pero no un pobre chico. No es unvencido por las circunstancias, sino un ser lleno devida y esperanzas que supera su miseria circuns-tancial porque intuye vivir en un mundo cargadode porvenir. Juanito Laguna forma parte de unanarrativa hecha con elementos de su propioámbito. Los materiales con que hago mi obra no losbusco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en lossenderos encuentro los cajones y cajas vacías, laslatas y los plásticos de rezago de la gran industriaque son recuperados por esa población aledaña deinmigrados del interior argentino, o de los herma-nos de países vecinos”.Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berninos devuelve al centro de nuestra tarea comoeducadores y educadoras. ¿Y por qué ese “para”Juanito en medio de otras preposiciones como“con”, “por”, “desde”? La elección del para pretenderemarcar la disposición de los/as educadores paraser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otrospara que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vidaen medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia, condiciones de vida. Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los docentes resistimos y persistimos por Juanito, que aprendemos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Los Juanitos y Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y re exionar sobre nuestras prácticas docentes. Agradece- mos profundamente a los compañeros y compañeras que muy generosamente nos ofrecen sus saberes, experiencias, inquietudes y motivos para la esperanza, para ser publica- dos y multiplicados por medio de esta revista.

[ SUMARIO ] CALIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA: 4 DISPUTANDO SENTIDOS DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR 5 ENTREVISTA A EMILIO TENTI / SER DOCENTE ES ESTARREVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 12 COMPROMETIDO CON LA FELICIDADY PEDAGOGÍAS CRÍTICAS 20 DEL OTROSegunda etapa /Año 3 25 GABRIEL BRENER / SOBERANÍANúmero 7 / Septiembre 2015 28 PEDAGÓGICACONSEJO EDITORIALVirginia Rodriguez / Patricio Bolton / MIGUEL DUHALDE / “CALIDADJavier Castagnola / Gabriel Brener / EDUCATIVA” Y TRABAJO DOCENTEGustavo Galli / Gastón Luis Picone / SENTIDOS Y SIGNIFICADOSAlejandro Rezzónico EMERGENTES DE LA ORGANIZACIÓNDISEÑO GRÁFICO SINDICAL DOCENTESebastián Prevotel / Barbi Couto GUSTAVO GALLI - PATRICIO BOLTON /IMAGEN DE TAPA DE QUIÉN ES LA CALIDAD EDUCATIVA?Sebastián Prevotel sobre foto de Gabriel DEL NEOLIBERALISMO A LAUrquiza EDUCACIÓN COMO DERECHO SOCIALEDITOR RESPONSABLE LAURA CREGO - FEDERICO GONZÁLEZ / LA IGUALDAD EN ELTucumán 1961 - CP. C1050AAM 34 CENTRO DE LA ESCENA NOTAS DECiudad de Buenos Aires 40 INVESTIGACIÓN SOBRE EL PLAN011-4374-9046 44 FINES2 49 VERÓNICA TOPALIÁN - EVA Fundación La Salle Argentina ITZAGUIRRE - RODRIGO FRANCO / @fund_la_salle CALIDAD E INCLUSIÓN: ¿JUNTOS Owww.fls.org.ar [email protected] HORACIO CÁRDENAS / LA FERIA DEL BARRIOIMPRESIÓN / Imprenta Aries:Rocha 1396 (1176) Buenos Aires PABLO FRISCH / EL REFLEJOArgentina Tel.: 4301-8338 IMAGINARIO DEL OTRO:ISSN 2347-0348 INCLUSIÓN Y CALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL AULA MAESTROS DEL JUANITO / ALEJO GARCÍA POR PATRICIA REDONDOMirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/revista/ PARAJUANITO 3

[ PRESENTACIÓN ]CALIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA:disputando sentidosdesde la educación popularVivimos tiempos en que la política partidaria Fotografías: Gabriel Urquiza forma parte de las discusiones cotidianas de jóvenes y adultos, también de niños y niñas puerta giratoria de la exclusión educativa (y aquí si que preguntan incentivados por las publi- afirmamos que existieron/existen puertas giratoriascidades de campaña qué significa ser gobernador que lejos de abrir camino al futuro devolvían muroso diputado, o si tal candidata te gusta o no. Entre de fracaso) y la calidad es siempre con ellos en lastanto discurso, afiche y marketing, siempre se es- escuelas. No queremos discutir si la inclusión baja laperan definiciones (cada vez menos en campañas calidad, queremos discutir mejor calidad para todos.“lavadas”) acerca de las políticas que piensan lle- Queremos visibilizar la enseñanza de calidad que sevar adelante los candidatos y sus partidos, así como lleva adelante en nuestras escuelas, hoy, ahora contambién es interesante reflexionar sobre lo no dicho, nosotros en las aulas, y con ellos.lo no propuesto. Por eso en este número queremos deconstruir Mi-Entre afiche, pintada y globo, los pibes y pibas si- tos de la Educación y entrevistamos a Emilio Ten-guen yendo a las escuelas, estudiando, aprendiendo, ti Fanfani, sumamos experiencias de trabajo en lasdebatiendo y conviviendo. En esta campaña la edu- escuelas para pensar juntos como ofrecemos clasescación no aparece como centro del debate, sin em- de “calidad” a nuestros pibes y pibas, con los apor-bargo leyendo entre líneas editoriales de los diarios, tes de Horacio Cárdenas y Pablo Frisch, docentes enencontramos que el foco está puesto en la discusión escuelas públicas. Queremos sumar la mirada de lossobre la “calidad”. estudiantes de formación docente con Eva Izaguirre,En este número queremos “recoger el guante” de Verónica Topalián y Rodrigo Franco. Laura Crego yesta discusión, que sin duda es nuestra discusión, Federico González nos relatan su experiencia comola de los educadores que pretendemos una educa- docentes del Plan FINES. Patricio Bolton y Gustavoción emancipatoria, que libere y transforme. Por Galli nos ayudan a leer lo que para ellos son los sen-eso fijamos posición: la mejor educación está por tidos de la calidad hoy. El Secretario de Educaciónvenir, porque creemos que siempre lo mejor está de la CTERA, Miguel Duhalde, da cuenta las políti-por venir, porque como educadores tenemos el ho- cas de calidad educativa que proponen desde losrizonte como motivo de la acción y queremos hacer gremios. Desde las políticas públicas Gabriel Brener,memoria del pasado y ensanchar el presente para Subsecretario de Equidad y Calidad educativa nosconstruir un futuro colectivo y mejor para todos y comparte la perspectiva desde la política pública detodas. Para nosotros nunca la nostalgia reemplaza la calidad.a la utopía. Queremos, buscamos, luchamos por una educaciónHoy tenemos nuevos pibes y pibas en las escuelas, de calidad para nuestros pibes y pibas, porque la ca-los que antes no estaban, o sí pero se iban en la lidad no es solo ese concepto neoliberal que resuena desde el mercado, calidad para nosotros, es construir lo común, convivir en la diversidad y aprender para transformar. |J|4 PARAJUANITO

[ ENTREVISTA ]SER DOCENTE ESESTAR COMPROMETIDOcon la felicidad del otroEntrevista a Emilio Tenti* Fotografía: Gabriel UrquizaEmilio Tenti es docente e investigador. Se ha desempeñado en diversasuniversidades y centros de investigación en América Latina, realizando valiososaportes en el campo de la Sociología de la Educación. A fines de 2014 publicó,junto con el antropólogo Alejandro Grimson, el libro “Mitomanías de la EducaciónArgentina. Crítica de las frases hechas, las medias verdades y las solucionesmágicas”1, en el que se ponen en debate numerosas creencias y discursos sobrela educación que están arraigados en el sentido común y se manifiestan en lasconversaciones entre vecinos, en las mesas familiares, en los debates mediáticos. Enesta entrevista Tenti desarma algunos de esos mitos y ofrece algunas claves parapensar de qué hablamos cuando decimos que una escuela es una “buena escuela”.1. Siglo XXI editores, Bs. As., Argentina PARAJUANITO 5

[ ENTREVISTA ]Emilio Tenti Fanfani. El concepto de calidad de la educa- vida, para su felicidad personal y paraFotografía: Alejandro Rezzónico el desarrollo de la sociedad. De eso se ción que se ha instalado en los deba- trata la calidad educativa hoy en día. Lo importante es que la escuela tenga sentido: tes y conversaciones sobre la escuela Retomando la idea que planteás so- que los chicos después bre qué es una buena escuela para de estar tantos años proviene de perspectivas y políticas unos y para otros, la opinión domi- en la escuela se lleven nante suele poner más el foco en la algunos elementos educativas neoliberales. ¿Conside- incorporación de contenidos antes valiosos para su que el respeto de los derechos y la propia vida, para su rás que independientemente de su participación… felicidad personal y para el desarrollo de origen se lo puede resignificar para Hay que tratar de evitar los dualismos la sociedad. De eso y el campo pedagógico es proclive a se trata la calidad pensar en los desafíos de la educa- ellos. Hoy en día me parece fundamen- educativa hoy en día. tal que los chicos vayan a la escuela y ción actual desde una perspectiva de aprendan. Qué aprenden es otra cues- tión, ese es el gran debate que tiene derecho antes que de servicio? que ver con el sentido de la escuela. Hay expectativas contradictorias, di- En principio, me parece que le queda fusas, sobre el para qué de la escuela. grande la calificación de “concepto”. Es Algunos esperan que sus hijos vayan a un término vacío, lo puedo llenar con la escuela para que se socialicen, que cualquier contenido. Lo que es de bue- aprendan ciertas reglas de conducta, na calidad para unos es de mala calidad está el famoso tema de los valores, las para otros, porque calidad en el fondo familias dicen a los docentes “edúque- tiene que ver con un juicio de valor acer- melo” (a mi hijo..), pero no están pen- ca de un objeto, un proceso o un produc- sando en que aprendan lengua y ma- to. Lo que hay es una lucha por imponer temática. Otros mandan al chico a la un concepto de calidad, y tiene que ver escuela y esperan que aprenda inglés y con la idea de la “buena escuela”. computación. Otros esperan que desa- Uno puede decir que una escuela de rrollen conciencia crítica… calidad es aquella donde se respetan los derechos del niño, donde los chicos La cuestión de la calidad educativa tienen protagonismo, se escuchan sus se fue instalando de la mano de di- opiniones, ejercen su derecho a la co- versos índices, datos, mediciones, municación… pero no aprenden lengua evaluaciones masivas. ¿Es posible y matemática. O puede haber escuelas medir la calidad de una escuela o de donde hay mucho rigor, mucha imposi- un sistema educativo? ción, relaciones asimétricas, reglas muy estrictas, pero ahí los chicos aprenden a Como dicen los psicólogos, todo se puede leer y escribir, a calcular y se llevan un medir, se puede hacer escalas para medir capital de cultura importante. Entonces, lo que quieras. Pero a la larga, en térmi- ¿cuál es la mejor? Yo pienso que hoy nos objetivos, si uno mira a la mayoría una “buena escuela” engloba una serie de los países, lo que se mide son lengua, de dimensiones: lo edilicio, el respeto matemática, ciencias sociales. No se mi- a la dignidad de las personas –ya sean den valores. Yo creo que para evitar los niños, maestros o padres de familia-, y imperialismos de una cosa u otra, hay que la cuestión del aprendizaje. Hoy en día multiplicar las mediciones y los rankings. las instituciones escolares son cada vez ¿Por qué no se mide el respeto por los de- más estratégicas, los padres de familia rechos de los niños en las escuelas, o las –especialmente en las ciudades gran- habilidades deportivas, la solidaridad, la des- se obsesionan con la elección de sensibilidad y competencia artística? ¿Por una escuela para sus hijos. Antes era qué imponer una sola jerarquía? Una ma- más sencillo, la mejor escuela era la que nera de relativizar las clasificaciones y los estaba cerca de tu casa. Hoy en día lo rankings es multiplicarlos. que la escuela provee o debería proveer es un capital, el conocimiento se ha convertido en un capital, es decir una riqueza que produce riqueza, y que tie- ne tanta importancia como tiene el ca- pital económico para definir la posición que tienen los individuos en la sociedad. Lo importante es que la escuela tenga sentido: que los chicos después de estar tantos años en la escuela se lleven algu- nos elementos valiosos para su propia6 PARAJUANITO

[ ENTREVISTA ]¿Cómo es que ganan terreno las me- El tema es que es más fácil escolarizar Fotografía: Gabriel Urquiza que enseñar matemática. Las clases diri-diciones y rankings? gentes, del signo político que sean, raras Yo prefiero una escuela veces rechazarían una demanda por una donde muchos aprendenUna primera cuestión es explicar escuela. ¿Querés una escuela? Te la hago, lo básico, cosa que haysociológicamente por qué en las so- hasta te la improviso, te la puedo hacer que definir en formaciedades occidentales, en cierto mo- con un container, te improviso profeso- democrática, quemento del desarrollo de sus sistemas res –porque sabemos que hay un alto una donde poquitoseducativos surgió la necesidad de me- porcentaje de docentes dictando litera- aprenden mucho.dir la calidad de la educación. Hace tura o matemática sin ser profesores de50 años eso no existía. No es casuali- esas disciplinas-. Se hace un “como sí”:dad que eso aparezca en la década del la capacidad de simulación de la escuela70, en Europa. Cuando la escolaridad es mayor que, por ejemplo, la del sistemaha adquirido cierto desarrollo cuanti- de salud. A un tipo lo operás del apén-tativo, es decir, se ha incluido en la dice o no lo operás, no le podés dibujarescuela a mucha gente en Argentina la cicatriz. En la escuela podemos hacerestamos hablando del 100% de los como que los chicos estudian y aprenden,chicos en la primaria y el 80% en la y hacer como que los docentes enseñan.secundaria- aparece la pregunta so- Las evaluaciones de la calidad en un sen-bre si escolarización es lo mismo que tido fueron positivas, porque le muestranaprendizaje. Cuando la escuela era a la sociedad que no es lo mismo ir a lamuy elitista y selectiva, tenía exa- escuela que aprender.men de ingreso, presentaba una seriede exigencias que hacía que muchos ¿Qué críticas le hacés a las evalua-abandonaran, a nadie se le ocurríamedir su calidad. Era obvio: había ciones de calidad educativa, comotanta selección que los pocos que so-brevivían sabían leer y escribir, tenían las pruebas PISA, cuyos resultadoscierta conciencia de la temporalidadhistórica a nivel global, sabían mate- son masivamente difundidos?mática básica, etc.Por supuesto que esa escuela secun- Una cuestión es ¿por qué hacer todosdaria del pasado, donde iba el 15% los años una prueba? ¿Se va a mover dede los jóvenes en edad escolar, para un año a otro la aguja de la matemá-mí no es ningún ideal. Yo prefiero una tica? Habría que hacerla cada 5 añosescuela donde muchos aprenden lo bá- para evaluar las políticas públicas.sico, cosa que hay que definir en forma Para medir el sistema no es necesariodemocrática, que una donde poquitos un censo, basta una muestra. Además,aprenden mucho, me parece más de- ¿para qué le sirve a un maestro que lemocrática la actual que la de antes. den los resultados de esas evaluacio-Pero con la masificación viene la nes dos o tres años después de haberlassospecha de que no hay una corres- realizado? ¿Por qué no las aplican lospondencia entre el título y lo que docentes las evaluaciones? Es como silos portadores de esos títulos tienen otra persona le hiciera el diagnósticoincorporado. Entonces aparecen las de un paciente al médico, y se lo entre-mediciones y muestran que efectiva- gara uno o dos años después… ¡ya nomente a igualdad de título hay una le sirve! Incluso muchos docentes noconcentración terrible del conoci- conocen las pruebas ni sus resultados.miento en pocas personas. Yo suelo Quizás sirven para tener un mapa de ladar un ejemplo: el inglés. ¿Hoy cuán- distribución de los conocimientos en eltos chicos argentinos de de 15 años país, con representatividad provincial oson bilingües? No hay estudios pero regional, pero no le sirve al maestro, enyo arriesgo que un 10% como mu- todo caso es para el que hace la políti-cho, que debe coincidir con las elites ca educativa.que tienen la capacidad de tener es- Además ya sabemos cuáles son los pro-cuelas bilingües o que los mandan a blemas, son recurrentes, incluso ya sesus hijos a estudiar afuera. Hoy todos podría orientar la formación docenteentran al secundario ¿pero cuántos en función de los resultados que yasaben hablar y escribir en inglés? tenemos en lugar de seguir midiendo constantemente. PARAJUANITO 7

[ ENTREVISTA ] Desarrollar En ocasiones se plantea la tensión ¿Y qué otros aspectos están involu- conocimientos de manera más o menos entre inclusión y calidad como dos crados en la construcción de mejo- igualitaria entre las nuevas generaciones cuestiones antagónicas, como si res escuelas? es una contribución importante que puede ampliar la escolarización necesa- Para tener buenas escuelas se requie- hacer la escuela para ren dos cosas: un conjunto de políticas construir una sociedad riamente deviene en empobrecer que fortalezcan las instituciones, en todas sus dimensiones, incluidas las más justa. la educación, ¿cuál es tu perspecti- condiciones del trabajo docente, por- que nadie actúa en el vacío, y al mismoFotografía: Gabriel Urquiza va sobre esto? tiempo mejorar la formación docente, las dos cosas al mismo tiempo, eso es El tema es en qué condiciones se masi- una política integral. fica la escolarización, porque en parte Hay que ser concientes que de que se ha hecho improvisando maestros y desarrollar conocimientos de manera escuelas. Cuando uno les pregunta a más o menos igualitaria entre las nue- los maestros en ejercicio en qué mo- vas generaciones es una contribución mento comenzaron a trabajar, hay un importante que puede hacer la escuela alto porcentaje en toda América Lati- para construir una sociedad más justa. na que lo hizo antes de graduarse. Eso El problema es que el conocimiento no quiere decir que hubo una demanda es una mercancía que uno puede dis- de escolarización en América Latina, tribuir, no se puede repartir la mate- y las clases dominantes no pudieron mática. El aprendizaje requiere de la ni prever ni detener esa demanda. coproducción, de la participación de Entonces a los sectores populares les quien enseña y quien aprende. Tene- hemos dado peor educación: los edi- mos las computadoras, tenemos los ficios más pobres, los docentes menos edificios. Uno ve ciertas escuelas y dice calificados o no calificados, los equi- qué bárbaro, la infraestructura edili- pamientos más obsoletos … ¡Si por lo cia, el espacio disponible son más que menos las escuelas fueran iguales en adecuados. Pero me da la sensación de recursos edilicios, humanos, tecnológi- que demasiadas veces a los docentes cos, tiempo de clase, …! no tendríamos que habitan esas escuelas les falta la resultados igualitarios -los recursos de formación, ellos mismos lo dicen, ellos las familias seguirían siendo desigua- les- pero al menos mejoraríamos las oportunidades de aprendizaje de los más desfavorecidos.8 PARAJUANITO

[ ENTREVISTA ]mismos se dan cuenta de que no tienenherramientas suficientes para lidiarcon la complejidad de los problemasque tienen enfrentar hoy en día. Perotambién es cierto que hay escuelas quetienen docentes muy buenos, pero malrecompensados, sin recursos tecno-lógicos, con infraestructuras ediliciasdeficientes, etc. Para tener buena edu-cación se necesitan buenas escuelas ybuenos docentes, parece obvio, pero larealdad indica que demasiadas vecesno se dan las dos condiciones juntas.Hay quienes postulan que ha em-peorado la calidad de las escue-las porque deben dar respuestaa una serie de problemáticas queno están entre sus funciones ori-ginales. Desde esta perspectiva, lafunción docente es transmitir undeterminado cuerpo de saberesdisciplinarios, y el resto es respon-sabilidad de las familias. ¿Cuál estu mirada sobre este planteo?¿Qué es lo que puede y debe hacer la Fotografía: Gabriel Urquiza ¿Qué se puede hacer para mejorarescuela? Un aspecto importante es elde la socialización. Debido a las trans- chos para educar, es decir, a fortalecer el nivel de los aprendizajes de losformaciones en las estructuras familia- la autoestima, favorecer la empatía,res, la incorporación de las mujeres al enseñar el valor de la solidaridad, la chicos y chicas que hoy tenemos enmercado de trabajo, etc., las familias cooperación, el respeto y aprecio porya no tienen el tiempo que tenían antes la diferencia, el interés por la literatu- las escuelas?para dedicar a la crianza de los chicos, ra o la ciencia, etc. El objetivo primeroentonces tenemos nuevos problemas de los medios es vender, no educar o Para que haya aprendizaje tiene quede socialización. Las familias les dicen contribuir a la educación de las nuevas haber un interés por aprender, y ela los docentes “no se qué hacer con generaciones. En todo caso no se inte- interés no es natural, hay que cons-este chico”, “enseñele usted a portarse resa en formar buenos estudiantes, sino truirlo. Algunos docentes dicen “yo lebien”. Entonces si esto lo tiene que ha- buenos consumidores. enseño al que tiene interés, el restocer la escuela – y el docente no es un Entonces si la escuela debe asumir la no es problema mío”. Yo me preguntopsicólogo- no está en condiciones de socialización, tendrá que ser distinta. si un maestro democrático, que creehacerlo con los mismos recursos. Para Un primer punto es la extensión de la en los derechos del niño, que es “na-ampliar la tarea de la escuela habrá jornada: con cuatro horas no alcanza, cional y popular”, ¿no tendría comoque incorporar nuevos profesionales tendría que ser una escuela de tiem- primera responsabilidad, antes de “darpara garantizar las condiciones básicas po completo. De hecho las clases altas clase” y exponer contenido, desarro-de socialización. Hay cosas por hacer en toda América Latina mandan a sus llar el interés por aprender? Porque siantes de enseñar matemática, geogra- hijos a escuelas de tiempo completo. no hay interés no va a haber aprendi-fía, literatura. Por eso en los EEUU, por Pero son escuelas con otros recursos. zaje. Y ojalá más que interés hubieraejemplo, se está comenzando a hablar En Francia, por ejemplo, no solo hay pasión, porque el trabajo que conllevade la terapeutización de la pedagogía. pedagogos en las escuelas: hay ani- aprender no va a ser visto como unOtro dato relevante es la fuerza con madores culturales, psicólogos, nutri- esfuerzo, al contrario. Pero ¿cómo sela que se han incorporado los medios cionistas, expertos en deportes varios, hace para desarrollar el interés? A esomasivos de comunicación en la vida de etc. Entonces pensemos cuánto cuesta yo le llamo generar demanda de cono-los chicos, de los que son consumidores una buena escuela y si ese modelo es cimientos, si no hay demanda no hayintensivos y aprenden muchas cosas. universalizable. aprendizaje. Porque aprender “cues-Pero los productos mediáticos para ta” tiempo y esfuerzo. Y nadie gastaconsumo infantil o juvenil no están he- PARAJUANITO 9

[ ENTREVISTA ]Fotografía: Gabriel Urquiza energías porque sí, sino para lograr un En los últimos años se han crea- objetivo deseado. do nuevas universidades públicas Estoy convencido En las sociedades de capitalismo agra- nacionales, en sectores periféri- de que uno de los rio el capital dominante es la tierra. En cos respecto de los centros urba- secretos para generar ese contexto, el campesino analfabeto nos, ampliando o facilitando el motivación es conectar percibe que su malestar y sufrimientos acceso a los estudios superiores. los contenidos del tienen que ver con la no posesión de la ¿Cómo valorás esta política de in- programa escolar tierra y se da cuenta de que la lucha clusión educativa? con los intereses, por la tierra es importante y se organi- pasiones, preferencias, za para lograr la reforma agraria. Con Para mí es un indicador de la importan-aspiraciones, fantasías y el capital de conocimiento no pasa lo cia que le ha dado este país a lo público consumos culturales de mismo, porque la gente que no sabe en la expansión de la educación supe- matemática no percibe la importancia rior. Nosotros tenemos 70% o más de la los jóvenes. de la matemática. Nuestras represen- matrícula en las universidades públicas. taciones corresponden a un estado Sacando el caso de Cuba, donde todo el anterior de la educación: se asocia el sistema es estatal, no hay otro país con pasar de grado, aprobar exámenes y estos indicadores en toda América Lati- obtener títulos con el aprendizaje de na. Es algo de lo que nos podemos en- conocimientos valiosos. Pero eso no orgullecer los argentinos. Si en el nivel es suficiente. Sin embargo, hay sec- secundario el problema es la retención y tores populares donde la pobreza de el aprendizaje, en el nivel superior es la aprendizajes es tan evidente que se deserción. Por eso, en especial las nue- empiezan a preocuparse y a plantear vas universidades públicas tienen que una demanda por el conocimiento: no desarrollar diversas estrategias para les interesa tanto que su hijo pase de retener y brindar nuevas oportunidades grado, sino que aprenda a leer y a es- educativas a sus estudiantes. cribir. Entonces el tema del interés y la motivación debería ser un componente ¿Creés que las experiencias educa- importante de la formación docente. tivas inspiradas en las pedagogías críticas y la educación popular Teniendo en cuenta que el interés pueden hacer algún aporte a la creación de mejores escuelas? por aprender no es natural sino Da la impresión de que en las experien- algo que se construye, ¿cómo se cias de educación popular hay menos condicionantes burocráticos, hay más puede despertar el interés por el espacio para inventar, para adecuarse a las circunstancias. Este ámbito de liber- conocimiento? tad, cuando es bien utilizado, permite desarrollar innovaciones pedagógicas Yo no soy pedagogo, pero estoy con- que podrían ser transferidas a la educa- vencido de que una de los secretos para ción formal. Al interior del sistema formal generar motivación es conectar los con- pasa algo similar: en los niveles básicos tenidos del programa escolar con los in- hay menos nivel de formalidad, mayor tereses, pasiones, preferencias, aspira- integración, mayor flexibilidad. ¿Por qué ciones, fantasías y consumos culturales no aprovechamos las innovaciones que de los jóvenes. Si a los alumnos les gus- hay en materia de evaluación, sistemas de ta la cumbia, el docente tiene que sa- promoción, de relación profesor alumnos, ber más de cumbia que ellos. Los chicos de la organización horaria? tienen derecho a conocer y disfrutar de Otra de las ventajas que tienen las las obras más complejas del arte, pero escuelas inspiradas en la educación como punto de llegada. En ese diálogo popular es que hay muchos docentes se construye autoridad también. ¿Por militantes, que tienen una mística, que qué no enseñar matemática partiendo están apasionados. Mi pregunta es si de la tabla de posiciones del campeo- esa mística es transferible, ¿cómo se nato de fútbol, si hay un interés por ese produce eso en masa? deporte entre los alumnos? El interés Yo creo que la idea de vocación do- por el futbol y la tabla de posiciones puede transformarse en interés por el cálculo de porcentajes y el concepto de probabilidad.10 PARAJUANITO

[ ENTREVISTA ] Fotografía: Gabriel Urquizacente, implica un compromiso con el na por un debilitamiento de la acción ** Emilio Tenti Fantaniotro, que le interese la felicidad de sus pedagógica del docente. Este discurso Es Licenciado en Cienciasalumnos, que le interese que sus estu- autodestructor de la pedagogía, pese a Políticas y Sociales, consultordiantes aprendan porque eso es impor- su “halo progresista”, termina por ser de la OEI, investigador de latante para su felicidad. perjudicial para los niños y niñas de los UNIPE y docente titular de laPor otra parte, hay que decir también cátedra de Sociología de laque existen algunas distorsiones en sectores populares. |J| Educación de la Facultad deel campo a veces difuso de la educa- Cs. Sociales de la UBA. Ha pu-ción popular. Por ejemplo, las postu- Yo creo que la idea blicado, entre otros textos, Laras que niegan la transmisión de co- de vocación docente, escuela y la cuestión social.nocimientos. No se puede negar que implica un compromiso Ensayos de sociología de laexiste un conocimiento y una cultura con el otro, que le educación (Siglo XXI, 2011) yobjetivados –como decía Bourdieu- y interese la felicidad El oficio de docente. Vocación,la escuela tiene la tarea de favorecer de sus alumnos, que trabajo y profesión en el siglola apropiación de ese conocimiento. El le interese que sus XXI (2005), todos en Siglo XXIque tiene más posibilidades de crear, estudiantes aprendan Editores de Buenos Aires.es aquel que más se ha apropiado de porque eso esuna porción de la cultura. importante para suLa masificación de ciertas versiones felicidad.simplificadas, esquemáticas y por úl-timo deformadas de diversas teoríaseducativas ha dado lugar a ciertos “is-mos”, como el creacionismo, el cons-tructivismo, el no directivismo, el au-todidactismo, el reproductivismo, etc.que en muchos casos han significadouna especie de renunciamiento de lapedagogía, un énfasis excluyente enel aprendizaje y una subvaloración dela enseñanza que muchas veces termi- PARAJUANITO 11

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] SOBERANÍA PEDAGÓGICA(1) Por Gabriel Brener(*) Fotografía: Gabriel Urquiza Gabriel Brener, Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, propone en este texto pensar la tensión entre inclusión y calidad situándose en tres aspectos interrelacionados: la base normativa, las políticas de Estado activas y universales, y las disputas simbólicas. Se trata de desanudar la idea de inclusión atada a la de calidad, y volver a anudarlas desde una perspectiva democrática, de justicia social, de más y mejor pluralismo. 1. Presentación sobre Calidad e Inclusión, en Encuentro Nacional CAJ del 22 de Abril de 2015, Hotel Bauen, CABA12 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]En educación, en las políticas públicas básica. Tampoco podemos negar los ni- Fotografías: Gabriel Urquizaen torno a las escuelas, son las decisio- veles de alcance y avances de procesosnes políticas las que marcan la cancha masivos de inclusión a través del Esta- Una de las cuestionesy orientan el conjunto de decisiones de do y la escuela como símbolo central centrales esgobernabilidad. Eso es un signo de sa- de una nación incluyendo enormes comprender estalud en términos de soberanía política y cantidades de población. Se torna ne- tensión inclusiónpedagógica, de construcción de un país cesario volver sobre estas cuestiones y - calidad en claveque es de todos y no simplemente de reconocer el desafío de volver a debatir histórica. La inclusiónalgunos, como se ha naturalizado du- la idea de inclusión, pero más precisa- tuvo mucho másrante tantos años. mente la forma en que se llevó ade- que ver con la lante dicha inclusión. Es importante homogeneización queEs preciso ligar la idea de inclusión pensar en la inclusión como estructu- con la democratización.con la noción de calidad. Como buenos rante de nuestro sistema educativo y laherederos de la escuela moderna (pero sociedad en la que está inserta, pero estambién del arrasamiento neoliberal) igual de relevante comprender que di-nos cuesta mucho conjugar estos dos cha finalidad invisibilizó los modos detérminos al mismo tiempo, caemos en hacerla factible. Dicho de otra manera,la trampa de su separación como único es preciso hacer foco en las manerasde modo de preservación. en las que se incluyó, que muchas ve- ces fueron bastante excluyentes.Creer o aceptar el enunciado de la in-clusión separada de la calidad es un Para pensar la tensión entre inclusión ysigno de eficacia del neoliberalismo. calidad me quiero situar en tres aspec-Resultado de muchísimos años de un tos que entiendo siempre interrelacio-lento proceso de “sedimentación” de nados: la base normativa, las políticascapas geológicas, en que se va dando de Estado activas y universales, y lasforma en apariencia “natural” al mun- disputas simbólicasdo en que vivimos, y que pareciera serel único mundo posible para ser vivi- 1. LA BASE NORMATIVAdo y que no hay otras alternativas. Esimposible hablar de inclusión si no nos Una de las cuestiones centrales esremontamos a nuestra condición he- comprender esta tensión inclusiónreditaria de un modelo de país y edu- - calidad en clave histórica. La inclu-cación hegemónicos, en el que se ha sión tuvo mucho más que ver con laconstruido un Estado con un formato homogeneización que con la demo-de inclusión bastante excluyente. cratización. Fue “todos adentro del mismo modo, con el mismo lenguaje,El siglo XX es el tiempo en que se cons- la misma mirada, la misma tradición,tituyó como tal la escuela moderna y con todo lo mismo”, despojándose a sual decir esto hablo de la escuela como vez de historias anteriores, dejando ensistema educativo nacional, hablo de la puerta no solo sus cocoliches –ha-pensar en la herencia sarmientina, en ciendo mención a las migraciones della 1420, pero también en lo que Adria- siglo XX- sino básicamente a las cul-na Puiggros2 describe como el proyecto turas originarias, prescindiendo de sunormalizador. Se trató de la construc- condición de existencia porque fueronción de un modelo escolar de discipli- aniquiladas y masacradas. Lo que estoynamiento autoritario. No podemos ne- advirtiendo es que la escuela comenzógar estos hechos, como tampoco que a incluir dejando afuera todo este con-en la década del ’60 del siglo pasado, junto de elementos que son identita-brillábamos en las estadísticas educa- rios de las culturas, de las personas quetivas de la región y el mundo porque empezaban a poblar las escuelas. Esteéramos de los primeros que estábamos modo de incluir fue un modo de ho-alcanzando niveles de universalidad en mogeneizar, y en esa operación que nola cobertura de la escuela primaria o es (solo) discursiva sino que es política, pedagógica y cotidiana, la diferencia2. Pedagoga Argentina especializada en queda congelada como deficiencia,Historia de la Educación PARAJUANITO 13

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]Fotografía: Gabriel Urquizaincluso a veces como anormalidad. Al tencia prematura de su destino. En esa tarea no es simplemente militar por larecorrer los números de El Monitor de operatoria de la inclusión como sinó- ampliación de derechos, es cuidar quela educación común (tarea que reco- nimo de homogeneización, aquello que se sea efectiva la concreción de esosmiendo, con los dedos en el papel o en era diverso queda condenado como ad- derechos. Son cosas distintas. No es lola PC), en especial de 1895 al 1930, verso, y se lo veía como una amenaza. mismo el diseño curricular que la im-hasta el golpe de Uriburu, se torna re- plementación del currículum. Las doscurrente el concepto de normalidad. Cuando vemos la frase “ningún pibe son valiosas, pero son cosas distintas.La obsesión del cuerpo médico escolar, nace chorro” que enaltece el pecho deque describe en forma brillante Adria- quien lo porta en su remera, nos mues- Justa Ezpeleta3 nos enseñó que no esna Puigross, muestra que nosotros tra cómo se fue gestando en la cultu- lo mismo en términos políticos y pe-somos herederos de una escuela que ra y en el modo de pensar, la idea de dagógicos un proceso de implemen-surgió al compás del disciplinamien- quién puede y quién no ciertas cosas. tación que uno de implantación. Lato autoritario y de la obsesión médica inclusión tal como la entendimos enescolar. Recuerdo un detallado análisis La secundaria es un icono para pensar el siglo XX tiene que ver con la implan-que indicaba una relación directamen- justamente en esta inclusión en clave tación. Cuando hablo de implantaciónte proporcional entre el tamaño de la histórica. La escuela a la que fuimos me refiero a esa creencia en una ló-cabeza de un niño con su posibilidad durante el siglo pasado fue una escue- gica política en la que a partir de unade aprender o mejor dicho, con la sen- la excluyente en la que creíamos que idea, supongamos brillante, se produce estábamos todos. Sin embargo, lejos de un proceso de aplicación de la misma Nuestra tarea no es ello, faltaba la mayoría y además había en las instituciones. (Flavia Teriggi4 lo simplemente militar desgranamiento y expulsión. Esta sen- denomina aplicacionismo). Es decir, por la ampliación de sación de que estábamos todos apunta yo diseño escuelas orientadas en arte, derechos, es cuidar a una distorsión estadística pero por hago un diseño curricular excelente y sobre todo a una distorsión subjetiva, cito a los mejores artistas y pedagogos, que sea efectiva la colabora a una particular concepción de destacadas universidades y ámbitos concreción de esos del otro, a naturalizar su ausencia, a nacionales, y entonces… produzco el invisibilizar una parte de la sociedad. cambio esperado. Concepción limitada derechos. Esto es grave porque hay un otro al que de los cambios en educación, incluso no se lo tiene en cuenta. Se piensa que no debería estar en la escuela. 3. Pedagoga argentina. Muchas veces planteamos con crite- 4. Pedagoga argentina especializada en rios políticos la ampliación de dere- Currículum. chos, pero a nivel discursivo. Nuestra14 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]diría, una suerte de trampa para bie- Fotografía: Gabriel Urquiza Fotografías: Gabriel Urquizanintencionados, que debemos adver-tir. Suele ocurrir que ciertas espesuras en términos políticos e institucionales, demagógica, sino una ampliación dede situación y contexto, o asuntos de en la implementación. Hay una distan- derechos, para que los jóvenes tenganorden administrativo o de regulación cia entre la declamación y la concre- desde más temprano espacio para dis-laboral suelen anteponerse a la lo bri- ción de la ampliación de derechos. cutir sobre los otros, y no seguir sien-llante o innovadora que puede ser esa do cautivos de la lógica invisible de loidea pedagógica, por más revoluciona- Hay que desanudar la idea de inclusión fuertemente eficaz de la cultura neo-ria que sea, entonces, aparecen diver- atada a la de calidad, y volver a anudarla liberal del “sálvate como puedas”. Lasas manifestaciones de resistencia de desde una perspectiva democrática, de historia de “vos solo frente al mundo”,quienes deben implementarla. A veces justicia social, de más y mejor pluralismo. un revival del selfmademan.se sienten convidados de piedra, por-que no participaron del proceso de in- No es lo mismo todo esto que estoy No da lo mismo pensar que en las me-formación o decisorio, parece, porque planteando con o sin Ley de Educación sas de cada hogar, en cada aula, a lala propuesta de cambio altera asuntos Nacional vuelta de la esquina se converse sobrede regulación administrativa o laboral política y lo que se va a votar, comoo de otra índole, que requiere enton- No es lo mismo que los pibes y pibas un acto digno de representación peroces, mediaciones, con los gremios, con sean sujetos de derecho a que sean sobre todo como un acto de conside-los inspectores o supervisores, con los considerados menores o en todo caso ración hacia los otros. Descalificarlodirectivos, docentes, con las familias solo objeto de control por parte del como un acto de demagogia hacia losde los pibes, etc. Por eso decía que mundo adulto. Y esta idea es socia y es pibes, es simplificar dicha política, esel cambio no tiene que ver solo con su parte de la ley de educación nacional. no comprender su sentido. Aunque seidea original, sino con un proceso de me ocurre algo no solo curioso sinomúltiples y contradictorias contex- No es lo mismo un país que invierte más bien riesgoso. Porque quienestualizaciones sucesivas. Por eso es que más del 6 por ciento del PBI en edu- critican y descalifican el voto a losJusta Ezpeleta, con enorme sentido cación que un país que lo hace con el 16 como manipulación demagógicadel ritmo cardíaco de las instituciones 2 por ciento. diciendo que los pibes son aún muyeducativas y su gramática, nos habla pequeños para dicha asunción de ciu-de la implementación como un conjun- No es lo mismo un país que tiene leyes dadanía responsable, suelen pedir a losto de procesos sucesivos que remiten a vinculadas a la identidad de género, a gritos y de modo obsesivo la baja de laaquella transformación o mediaciones la educación sexual integral, a la trata edad de imputablidad para estos mis-que van desde la idea original a lo que de personas, a la lucha contra los femi- mos pibes.pasa en el territorio. Es otra forma de cidios y a la violencia de género.entender el cambio, de contemplar conprecisión quirúrgica y situada el con- No es lo mismo tener o no una ley detexto de las instituciones escolares y voto a los 16, que no fue una decisiónlos sujetos que le dan vida, comprendera quienes están en la trinchera, con lascomplejidades, con los sinsabores, losgrises de cada batalla. Poder poner enjuego una idea renovadora interesanteen términos pedagógicos supone quese va a transformar al calor del en-cuentro con los otros, con los contra-tiempos, los obstáculos y lo imprevisi-ble. Esa es la idea de inclusión que hayque pensar. Creer que la inclusión se vaa dar solo porque se sancione una ley(asunto nada menor) es ilusorio. Creeren la inclusión por imposición, es llevaradelante una política que nos va traerde vuelta, al estilo de un bumerang,algunas de las cuestiones que mencio-nábamos antes y remiten al principiodel problema que generó la exclusión.Debemos considerar un proyecto deinclusión democrática, hay que salir dela lógica de la implantación y pensar, PARAJUANITO 15

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]2. POLITICAS DE ESTADO fichas al ajedrez, que hiciera alguna les la bienvenida, hacer cumplir el de-ACTIVAS Y UNIVERSALES otra cosa. A lo cual él respondió redo- recho y entonces luego trabajar sobre blando la apuesta, “yo les quiero mos- las responsabilidades. Es emocionan-El Programa Conectar Igualdad distri- trar que el ajedrez es una herramien- te, auspicioso y conflictivo lo que esobuyó casi 5 millones de computadoras ta para liberar y emancipar, para supone, millones de estudiantes queque lejos de ser solo maquinitas, son aprender a pensar, para la táctica y la pertenecen a familias que fueron invi-una inédita acción de Estado de in- estrategia”, a propósito de Benedetti sibilizadas o ninguneadas y nunca na-clusión digital y cultural, símbolo de en términos poéticos y la que propo- die les dijo “la escuela secundaria esinclusión social. Son herramientas, que nemos nosotros en términos políticos. para vos” hoy asisten a la universidad.nunca solucionan nada por sí solas Contaba sobre la cara de los pibes y de Hablamos de una escuela que incluye(como las leyes) pero son una condi- los padres, cuando empezaron a ganar como nunca antes, pero que tambiénción necesaria para poder construir las las simultáneas en los campeonatos una escuela que aún no logra que losbases y generar condiciones para que contra otros distritos de la CABA que chicos se queden, que aprendan más yse dé y acontezca algo de aquello que tenían ajedrez en forma tradicional mejor, que terminen la escuela. ¡Esostiene que ver con la igualdad educati- “como corresponde, para los pibes son nuestros principales desafíos hoy!va, y fundamentalmente con el acceso que corresponden”.a otros mundos. Es una política de jus- Elegí dar cuenta de esta política uni-ticia social que se traduce en inclusión Alfredo Carballeda5 , habla de la irrup- versal de inclusión digital, podríamosdigital, porque nuestra responsabilidad ción de “un sujeto inesperado”. Da visi- hacer lo mismo con la construcción dees que muchos niños y jóvenes, accedan bilidad a la irrupción de un sujeto ines- escuelas, con los PMI ( Planes de Mejoraa ciertos mundos que por mano propia perado. Mientras un montón de pibes Institucional), con los CAI y CAJ en cadao de sus familias no lo pueden hacer. y familias fueron convidados de piedra rincón del país, con los 90 millones deAhí se explica la contundencia política en la escuela, especialmente en la es- libros que estamos distribuyendo, cony pedagógica de un Estado presente. cuela secundaria, hoy con políticas ac- las Aulas Digitales Móviles (ADM) para tivas y a partir de las leyes que acabo las primarias, con los Laboratorios deEnrique Samarex, director de la escuela de mencionar, y enormes inversiones Ciencias Naturales para todas las prima-26 del 11 en el bajo Flores, hizo del desde el Estado lo que se hace es dar- rias, con el Archivo Fílmico Pedagógico,ajedrez una práctica ciudadana de sus en todas las secundarias e ISFD del país,pibes y pibas. Nos contaba el otro día 5. Destacado trabajador social, egresado con casi un millón de películas sobre “que sus alumnos/as en un 95% son de la UBA y Universidad nacional de La Jóvenes y escuelas” junto a librillos quebolivianos y paraguayos, entonces al- Matanza contienen fichas que ofrecen un puentegunos le sugerían que no le pusiera entre cada una de las 41 películas y la realidad de los adolescentes , la escuelaFotografía: Gabriel Urquiza y el tiempo que les toca vivir. Con las or- questas y los coros infantiles y juveniles, con un Programa Nacional de Formación docente inédito, “Nuestra Escuela“ de notable nivel académico, gratuito, uni- versal, y en ejercicio, creado y acompa- ñado por acuerdo paritario con todos los gremios nacionales docentes. Algunas, entre muchas otras políticas universales. 3. DISPUTAS SIMBÓLICAS El filósofo George Steiner decía que “no es el pasado el que nos domina sino las imágenes del pasado”. Nos sirve para dar batalla a los adoradores de las nostalgias moralizantes del todopasa- dofuemejor, que siempre andan agaza- pados y en tiempos electorales cotizan alto en diarios y revistas. Cómplices del sentido común punitivo y artífices de una singular seducción hacia las mira- das que reivindican una escuela más se-16 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Fotografía: Gabriel Urquizalectiva, en la que asistan algunos y co- otras por una versión cool de las dere- de roles como la única posible, noslimba educativa para los que parecen no chas posneoliberales. vuelve a revisar la tensión entre inclu-adaptarse fácilmente o no se los consi- sión y calidad.dera “herederos” legítimos de la escuela La escuela es una maquinaria que haargentina. Hay que cantar piedra libre y sabido construir preguntas pero es- Las políticas educativas vigentes in-sacarles ese velo en apariencia republi- pecialmente de esas que tienen las tentan poner sobre la mesa discusio-cano, que nada dice de sus verdaderas respuestas de antemano. Es una ma- nes acerca de ciertas cuestiones queconvicciones, el miedo a los cambios, a quinaria de respuestas previstas. El estaban bastante adormecidas o queabrir la verdadera puerta del derecho y desafío de una inclusión distinta es el pertenecían al territorio de lo inde-la justicia social. Hay que desconfiar de desafío de una escuela que se anime a cible. Justamente porque había unaesas miradas nostálgicas, que además, las preguntas, de esas que no traen las presión subjetiva de que todo pasadosuelen mostrarse bañadas en oro. Hay respuestas habituales. Y esas son las fue mejor, que las cosas así funciona-que situarlas en sus contextos reales, que tenemos que salir a buscar. ban bien, subvertirlas implicaría ponerporque las traen y enaltecen sin des- en riesgo mi propia identidad comovestirlas de sus miserias. Vayamos a ese Es interesante romper con ciertas ló- sujeto. Esas son las cuestiones quepasado glorioso del que se jactan y ve- gicas discursivas que tienen que ver hay que poner a discutir.remos que muchas veces coinciden con con los modos de hacer y pensar en ladictaduras, con sometimiento de diver- escuela. A eso se refieren los pedago- El desafío de unasos tipos, con la ausencia de los dere- gos cuando hablan de la “gramática inclusión distinta es elchos que hoy son conquistas. veamos el escolar”. La gramática escolar es tan desafío de una escuelalugar de las mujeres en aquel momen- eficiente porque, al igual que la gra- que se anime ato… ¿y las pibas embarazadas en edad mática de la lengua, o sea el modo en las preguntas, dede ir a la escuela? revisemos la relacio- que hablamos, su mayor virtud aunque esas que no traen lasnes sociales, entre trabajadores y em- también su límite es que lo hacemos respuestas habituales.pleadores, ¿y las paritarias? veamos el sin saber y darnos cuenta que lo es- Y esas son las quelugar del Estado, ¿y el del mercado?, re- tamos haciendo. La gramática de la tenemos que salir avisitemos los modos imperantes en que lengua opera de ese modo y allí vemos buscar.se enseñaba en la escuela, ¿y la relación que es eficaz en términos operativos,entre docentes y estudiantes? Allí vere- pero al mismo tiempo es un obstácu-mos que el pasado como propuesta de lo ya que solemos naturalizar ciertasfuturo no es más que una trampa para cuestiones como pasa con la gramáticaponderar la restauración conservadora, escolar. Naturalizar cierta distribucióna veces empuñada por la vieja guardia, del tiempo y el espacio como el único posible. Naturalizar cierta distribución PARAJUANITO 17

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] sujetos de derecho o quizás objetos a sujetar. En nuestras escuelas aún per- sisten todavía muchos desencuentros entre la propia cultura escolar y las culturas juveniles, las culturas infanti- les, las culturas mediáticas, las cultu- ras populares. Es necesario hacer más permeable esta frontera.Fotografía: Gabriel Urquiza capital cultural. En ese sentido la tarea Aquellos adoradores del pasado que es batallar por una distribución más jus- también construyen sentido comúnLa tarea es ir a contracorriente de cier- ta e igualitaria del capital cultural. son artesanos de alterofobias por do-tos valores instituidos en la escuela. Es quier, convierten en mercancía mediá-ir contracorriente del sentido común. Asocio esta batalla cultural con una tica y lamento cotidiano esa idea de interesante idea del “mapeo mental”. una sociedad en permanente estadoLas políticas neoliberales no fueron En esto los medios son fabricantes de de “miedoambiente”, lo que hacen,superficiales, no fueron capilares. Han peso pesado. Pero todos mapeamos, en con esta forma de entender la vida,penetrado profundamente en la subjeti- la medida que los modos de describir a es generar la sensación de desprotec-vidad cotidiana. Se ha metido en nues- los otros no solo son descriptivos sino ción, de abulia total, haciendo zoomtros hogares, incluso en las habitacio- también normativos, ya que orientan la en la irrupción de lo nuevo e inespe-nes televisor mediante. La subjetividad acción respecto de los demás. Mapea- rado como amenaza, especialmente ense construye en lo cotidiano, en forma mos a los jóvenes, y en ese mapeo coti- los pibes y pibas que enaltecen condesprolija e invisible, no solamente zan alto las etiquetas y estigmatizacio- su presencia la escuela secundaria dedesde los medios o el mercado, sino por nes. Y en las escuelas, los profes ma- estas horas, contribuyendo a generarla sedimentación de un sentido común pean a los pibes y viceversa. Zygmunt la sensación de una escuela públicaque va de alguna manera instalando Bauman6 desarrolla la idea de “espacio a la deriva, pintando como peligrososciertos modos de entender, de mirar y vacío”. Lo describe como lugares a los a estos pibes que muchas veces estánde saber qué es la sociedad, quiénes son que no se les adscribe sentido alguno. en peligro y que debemos robustecer,los otros, cuál es el bienestar, si es para No tienen que estar físicamente ais- acompañar, empoderar con políticastodos o si es para algunos. En la peda- lados por cercas y barreras, son inac- activas y universales desde el Estado.gogía, una de las disputas que tenemos, cesibles debido a su invisibilidad. Si la Tildan de facilistas a las escuelas inclu-es claramente una disputa simbólica extracción de sentido es un acto que soras y a las actuales políticas educa-que tiene que ver con la distribución del implica pautar, comprender, resituar tivas, echando leña a un a un contexto la sorpresa y crear significado nuestra de caos y declive de la autoridad. En la pedagogía, una experiencia de los espacios vacíos no de las disputas que incluye la extracción de sentido. Me INCLUSIÓN, pareció interesante recuperar esta idea CALIDAD tenemos, es claramente para pensar quiénes son los pibes que Y AUTORIDAD una disputa simbólica constituyen espacios vacíos en la cul- tura dominante de nuestras escuelas, Hablar de la tensión entre calidad eque tiene que ver con la en los modos en que los adultos tien- inclusión es animarnos a ponerle pre- distribución del capital den a mirar y entender quiénes son los dicado al sujeto autoridad. Como here- cultural. En ese sentido sujetos estudiantes, que pueden ser deros de la escuela moderna del siglo la tarea es batallar por XX y de un modelo de autoridad ligado una distribución más 6. Conocido sociólogo, filósofo y ensayista a la imposición, al “porque te lo digo justa e igualitaria del polaco yo”, no tenemos que desconocer que capital cultural. ese modelo de autoridad no fue capri- choso o malévolo, sino que consecuen- cia de construcciones políticas, de la hegemonía de un modelo de goberna- bilidad y una escuela como herramien- ta de construcción estatal , de acceso a la ciudadanía aunque también sellada a fuego por eficaces dispositivos de in- clusión excluyente y una marca funda-18 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]cional de la normalización disciplinaria La incomodidad tiene que ver con ani- pensador que una buena pertenenciadel positivismo médico escolar. marnos a esas preguntas que no tienen institucional se da cuando existe un respuestas de antemano. relativo equilibrio entre el modo enEl desafío es desmarcarnos, o mejor di- que la institución te tiene en cuentacho, comprender los resortes que sos- Animarnos a mapear de otro modo a y el lugar que tiene la institución den-tienen aquella concepción de la autori- los pibes y pibas, con independencia tro tuyo. Por eso es importante que losdad como imposición. Y al mismo tiem- de lo que nos dijeron de ellos/ellas o el pibes y las pibas se sientan parte y no-po hay que tener cuidado porque los ’90 imperativo de los prejuicios. sotros, los adultos y adultas nos demosnos dejaron algo que no tiene seguro por aludidos/as. Que nuestros “sujetoscontra todo riesgo y es una autoridad Animarnos a la incomodidad de que inesperados” formen parte, incomo-de la impunidad, del “yo no vi nada, yo el otro siempre puede aprender todo, dándonos. Que los adultos nos reco-no tengo nada que ver”, que deriva en porque es convicción. nozcamos parte y dando la bienveni-ausencia del Estado, a veces mezcla la da, que aprendamos a enseñarles másdebilidad de la demagogia condescen- Animarnos a la incomodidad de que no y mejor porque ellos son lo mejor quediente como intento de seducción, con son los pibes los que mejor aprendenlos docentes o con los pibes. Pero si nos las ciencias duras y las pibas las blan- tenemos y siempre están por venir. |J|detenemos a observar, se tornan visibles das, de que lo masculino no se cons-algunas cuestiones que debemos traba- truye por oposición a lo femenino, y 8. Médico y psicoanalista argentino.jar fuertemente, quejas enquistadas que que muchos adjetivos con que califica-develan profunda impotencia, presen- mos cotidianamente terminan siendo La escuela ycias adultas que evidencian profundas condicionantes de género, invisibilizan especialmente laausencias. El modelo de autoridad im- a los pibes reales, clausuran proyectos escuela secundaria, nopune es tan nocivo como el de la auto- de vida, niegan el ejercicio libre y sobe- va a poder ser lo queridad autoritaria. rano del derecho. queremos que sea si no atraviesa elNosotros cuando hablamos de la inclu- Animarnos a disputar culturalmente no profundo territorio de lasión y de una concepción de la autori- es otra cosa que disputar poder, resal- incomodidad.dad más democrática, nos corremos de tando su dimensión constructiva, pro- Esa incomodidad laesta concepción de una sociedad adul- ductiva. Cuando uno ejerce el poder en tenemos que atravesartocéntrica. Es animarnos a autorizar beneficio de las mayorías con un cri- entre generacionesla autoridad en el cuidado y la ense- terio de justicia social, y en esta caso y principalmente, losñanza de los más jóvenes y animarnos de justicia curricular, cuando enseñás adultos.a aquello que Phillipe Merieu7 define sobre sexualidad y empezás a hacerlocomo los límites de la autoridad pe- desde las perspectiva de los homo- * * Gabriel Brenerdagógica moderna, cuestionando esa sexuales, cuando enseñás economía y Lic. En Ciencias de la Educa-idea de que otro sólo puede ser una lo empezás a hacer desde la perspecti- ción. Especialista en Gestiónversión mejorada de uno mismo, una va de las empresas recuperadas por sus y Conducción del Sistemaréplica mía en miniatura. Cuando yo propios trabajadores, cuando enseñás Educativo. Docente de Nivelme convenzo internamente que el otro historia y lo hacés desde la perspectiva Superior. Subsecretario de(es) puede ser mejor que yo, es cuando de los pueblos originarios que fueron Equidad y Calidad Educativapuede modificarse el vínculo de auto- despojados, negados y exterminados: del Ministerio de Educaciónridad entre generaciones. ahí también podemos ver indicios es- de la Nación. tructurantes de una concepción de laPARA IR CERRANDO autoridad democrática , porque po- demos ponerle diversos predicados aLa escuela y especialmente la escuela la autoridad como sujeto, convenci-secundaria, no va a poder ser lo que dos que nuestra tarea es garantizar laqueremos que sea si no atraviesa el transmisión cultural, pasar el legado alprofundo territorio de la incomodidad. mismo tiempo que hacemos lugar a loEsa incomodidad la tenemos que atra- nuevo, a la interrupción, a lo que estávesar entre generaciones y principal- por venir.mente, los adultos. Fernando Ulloa8 decía algo que nun-7. Pedagogo francés ca olvido. Y me ayuda para pensar en la tarea de enseñar y aprender en las escuelas, tiene que ver con el desafío de sentirse parte. Decía este enorme PARAJUANITO 19

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] “CALIDAD EDUCATIVA” Y TRABAJO DOCENTE Sentidos y significados emergentes de la organización sindical docente Por Miguel Duhalde Fotografía: Gabriel Urquiza20 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]En este artículo se tenden imponer una idea de calidad Fotografía: Gabriel Urquizapresentan algunas ideas educativa universal, homegeneizante,centrales acerca de la desligada de su contexto histórico, El desafío es entonces“calidad educativa” que atemporal, que ponen como ejemplos deconstruir esta lógicase han ido construyendo a los países llamados “centrales” y tecnocrática de lasen estos últimos años en “desarrollados” que obtienen “buenos políticas de evaluaciónel marco del proceso de resultados” en las pruebas estandari- de la calidad educativa,lucha de la organización zadas. Dicho discurso oculta, en primer para no caer en lasindical docente en la lugar, que esos países son en realidad asimilación de laArgentina, entendiendo nuestros opresores, y que es en la lógi- ideología del opresor.que ducha categoría ca de una relación dependiente dondeimplica una definición empiezan nuestros problemas educati-sustancialmente política, vos y sociales1.además de pedagógica. El desafío es entonces deconstruir éstaLA “CALIDAD EDUCATIVA” lógica tecnocrática de las políticasCOMO UNA DEFINICIÓN de evaluación de la calidad educati-POLÍTICA Y PEDAGÓGICA va, para no caer en la asimilación de la ideología del opresor. En términosDesde la creación misma de la Confede- freireanos, podemos decir, que el dra-ración de Trabajadores de la Educación ma del “oprimido” no está “afuera”, elde la República Argentina [CTERA], en primer obstáculo del oprimido es suel año 1973, ha quedado expresada la “dualidad”, su idea, su concepción depreocupación de nuestra organización que “ser mejor” es parecerse al opresor.sobre la imperiosa necesidad de que elEstado garantice una “buena educa- Es evidente que todos queremos unación” para todos. Desde ese momento y educación de calidad, y los trabajadoreshasta la actualidad, esta preocupación y trabajadoras de la educación en pri-se ha mantenido y resignificado cons- mer lugar. Pero en la urgencia de esatantemente, asumiendo que la cues- aspiración, a veces se filtra el pensa-tión de la “calidad de la educación” miento opresor. Y el deseo por el futurodebe formar parte de un debate tanto de un país que soñamos justo, libre ypedagógico como político. soberano, a veces nos convoca con pre- mura a buscar soluciones rápidas. Y enEn el contexto actual, en el que no son esa urgencia, podemos cometer el errorpocos ni menores los intentos de vin- de demorar o postergar las reflexionescular esta categoría con la de “evalua- centrales y medulares que tienen másción educativa”, se redoblan los desa- que ver con qué modelo de sociedadfíos por comprender que este debate se queremos, y con qué proyecto de paísinscribe en un campo de lucha donde se articula cada propuesta pedagógica.las políticas públicas en educación setensan entre los esfuerzos por fortale- Nuestro desafío, en esa lógica, es ima-cer los procesos de inclusión e igual- ginar un modelo diferente al que in-dad, versus los intentos por profundizar tenta imponer el pensamiento únicolas lógicas conservadoras y elitistas de de la dominación neocolonial; a tra-la exclusión y la discriminación social. vés de la construcción de parámetros distintos que partan por considerar alEs así que hoy observamos la presen- conocimiento situado en las realidadescia de políticas de evaluación de la de nuestros pueblos latinoamericanos;“calidad educativa” impulsadas desde desnaturalizando y tornan do críti-los organismos internacionales, que co-reflexivos a los modelos que estánresponden a los intereses del modelo instalados en el sentido común.hegemónico de dominación, y que pre- 1. Ver Frantz Fanon “Los condenados de la tierra” 1961, Aimé Cesaire “Discurso sobre el colonialismo”, 1955 y Alberte Memmi “Retrato del colonizado, 1957 PARAJUANITO 21

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]Fotografía: Gabriel Urquiza ¿EDUCACIÓN DE CALIDAD O va, subyace fundamentalmente un CALIDAD DE LA concepto de calidad centrado en Desde CTERA EDUCACIÓN? lograr productos y resultados más consideramos que que en el desarrollo de procesos. todavía tenemos que En la trayectoria histórica de nuestra Para los trabajadores y trabajado- seguir discutiendo el organización el debate acerca de la ras de la educación el concepto de “para qué” evaluar, “educación de calidad” o la “calidad de ´calidad educativa´ es una de esas“qué” y “cómo” hacerlo. la educación” ha cobrado una significa- categorías que hoy necesitan ser tiva atención en los últimos años, espe- deconstruidas, revisadas y libera- cialmente a partir del histórico logro de das de la seducción conservadora, la derogación de la nefasta Ley Federal a fin de reinscribirla colectivamen- de Educación y la sanción de la nueva te en el marco de una perspectiva Ley de Educación 26.206 que define a la política y sociológica de la educa- educación como un derecho social. ción. Desde ese lugar será posible entonces inscribir dicha categoría Parte de ese debate se ha plasmado en en el contexto de la tradición de- una publicación de CTERA3, de la que mocrática, y en la lucha contra la transcribimos algunos de sus principa- desigualdad y la injusticia”. les conceptos y categorías: UNA CONCEPCIÓN Stella Maldonado: “CTERA no pone DE EVALUACIÓN en discusión si hay que evaluar o QUE FAVOREZCA EL no; lo que discute nuestra organi- MEJORAMIENTO zación es desde qué concepto de ca- DE LA EDUCACIÓN lidad producir la evaluación y qué, cuándo, cómo, por qué, para qué y En la primacía del modelo neoliberal, con quiénes evaluar [...] El concep- se instaló la idea de evaluación como to de calidad fue colonizado por un fin en sí mismo y se redujo a la mis- las políticas neoliberales de los ´90 ma a la medición del desempeño de los y asimilado a eficacia y eficiencia, docentes y el rendimiento de los alum- vinculado a resultados medibles y nos. Parafraseando a Alfonso Tamayo desvinculada de contextos y pro- (2010), “El fantasma de la evaluación cesos [...] No debemos rechazar el recorre hoy el campo de la educación y término calidad sino resignificarlo. la pedagogía, como simple medición de Hablar de una educación de cali- resultados en pruebas masivas y ren- dad implica pensar en un complejo dición de cuentas sobre la eficacia y proceso integral que está destina- eficiencia de las instituciones”. do a ampliar al máximo las capaci- dades de cada sujeto para las prác- En ese contexto, la CTERA sostuvo ticas sociales: científicas, artísticas, la resistencia al modelo neoliberal y políticas, deportivas, emocionales, presentó sus cuestionamientos a la comunicacionales, etc. (R. Connell). concepción de evaluación que se fue imponiendo durante los años 90, es- Sonia Alesso: “La perversidad pues- pecialmente en su intento por ligar la ta de manifiesto en el léxico neoli- misma a los problemas de la calidad beral proveniente del sector eco- educativa. nómico-tecnócrata e importado al educativo, tendió intencionalmen- A partir de la Ley de Educación Nacio- te a limitar la esfera de lo posible nal N° 26.206 (LEN) sancionada en di- y a impedir que ciertas cuestiones ciembre de 2006, se plantea un cambio sean pensadas y, fundamental- del paradigma de evaluación que sos- mente, a instalar ciertas y deter- tenía la Ley Federal de Educación (LFE) minadas categorías […] Una de y las políticas educativas neoliberales esas categorías fue la de ´calidad de los años 90. educativa´. Y desde esa perspecti- La nueva ley de educación expresa 3. Revista Canto Maestro N° 18, Setiembre en una buena medida las propuestas de 2011. Evaluación del sistema educativo. construidas por las y los trabajado-22 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]res de la educación organizados en la LA “CALIDAD EDUCATIVA” Fotografía: Gabriel UrquizaCTERA que, junto a otras organizacio- PENSADA EN LOS NUEVOSnes populares, lucharon incansable- ESCENARIOS DE AMPLIA- La idea de evaluarmente para resistir contra los emba- CIÓN DE DERECHOS los procesos detes neoliberales. Como resultado de aprendizaje se sostieneesa lucha hoy contamos con un mar- A partir de noviembre del año 2013, en la necesidad deco normativo que, entre otras cosas, con la firma de un acuerdo paritario comprender y entenderdefine la responsabilidad principal que define el Programa Nacional de la complejidad dedel Estado nacional en el “desarrollo Formación Permanente y en Ejercicio, las prácticas dee implementación de una política de se abre la posibilidad de desplegar ac- enseñanza a los efectosinformación y evaluación continua y ciones de autoevaluación institucio- de mejorarlas y deperiódica del sistema educativo para nal, con reconocimiento, legitimidad y repreguntarse por lala toma de decisiones tendiente al condiciones laborales adecuadas para calidad, la pertinencia ymejoramiento de la calidad de la edu- su realización. Planteando “El recono- la relevancia social decación, la justicia social en la asigna- cimiento de los docentes como sujetos dichos procesosción de recursos, la transparencia y la constructores de saber pedagógico, ca-participación social”4. paces de producir procesos de mejora- miento de la enseñanza y de los apren-Esta es una importante definición a dizajes, fortaleciendo así su autoridadnivel de política educativa que, ade- política, ética y pedagógica.” Desdemás, establece que “son objeto de este posicionamiento se promueveninformación y evaluación las princi- procesos de resignificación de la iden-pales variables de funcionamiento del tidad docente para abandonar la ideasistema tales como cobertura, repe- del maestro o profesor como reproduc-tición, deserción, egreso, promoción, tor y avanzar hacia la concepción delsobre-edad, origen socioeconómico, docente como sujeto político, “produc-inversiones y costos, los procesos y tor” de conocimientos sobre el trabajologros de aprendizaje, los proyectos y que realiza. Lo que también implicaprogramas educativos, la formación y pensar qué estamos entendiendo hoylas prácticas de directivos y supervi- por una “buena educación”.sores, las unidades escolares, los con-textos socioculturales del aprendizaje En este marco, la idea de evaluar losy los propios métodos de evaluación”5. procesos de aprendizaje se sostiene en la necesidad de comprender y enten-Sin embargo, desde CTERA considera- der la complejidad de las prácticas demos que todavía tenemos que seguir enseñanza a los efectos de mejorarlasdiscutiendo el “para qué” evaluar, “qué” y de repreguntarse por la calidad, lay “cómo” hacerlo. Y en tal sentido, con- pertinencia y la relevancia social desideramos que es importante evaluar dichos procesos.para conocer, dimensionar, valorar yapreciar de qué manera y hasta qué Cuando se habla de evaluación de lospunto los sujetos sociales -desde el aprendizajes es necesario considerarlaEstado hasta las y los trabajadores, pa- como un proceso complejo. La evalua-sando por la ciudadanía en su conjun- ción desde una perspectiva educativato- asumen y responden a las distintas integradora debería mostrar cómo es-responsabilidades y compromisos para tán aprendiendo los estudiantes paragarantizar el derecho social y humano que los docentes puedan interpretar ya la educación de calidad. reflexionar críticamente sobre los sen- tidos de lo que sus estudiantes están4. Ley de Educación Nacional N° 26206, aprendiendo y cómo lo están haciendo,Capítulo III, Art. 94, sobre Información y para reflexionar sobre las estrategias deEvaluación del Sistema Educativo. enseñanza desplegadas, para reforzarlas o construir colectivamente otras.5. Ibidem, Art. 95. Sin embargo, suele ocultarse esa histo- ricidad del modelo ideal, dado que las lógicas de poder, en términos de Fou- cault, penetran en lo social tornándose PARAJUANITO 23

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]sentido común y se naturaliza lo que se Lo central entonces es tornar visible En la actualidad estamos avanzandoconsidera “bueno”, o de “calidad”6. De los valores que operan -ya sea de ma- en la universalidad del derecho a laesta manera, cuando el parámetro se nera inconsciente o naturalizada- para educación lo que significa una nueva“naturaliza” ya no parece necesaria su definir los parámetros históricamente complejidad que es distinta a la com-explicitación. Por ello decimos que en construidos en el marco de las disputas plejidad de los años 90 en la que loslas decisiones sobre los parámetros res- sociales con una direccionalidad éti- pibes estaban afuera.pecto a los cuales se evalúa se ponen co-política emancipadora.en juego de manera central – aunque Por eso hoy, pensar la educación en tér-no visibles - las relaciones de poder pre- Cuando hablamos de calidad educa- minos de inclusión no significa simple-sentes en el proceso de evaluación. tiva, entonces, es fundamental recor- mente que los pibes estén adentro de dar que no estamos hablando de una la escuela, sino que además que apren-6. Foucault, M. (1978): Microfísica del cuestión “solamente” educativa, pues dan. Y esto se liga también a la idea depoder. La Piqueta. Madrid. están en discusión ciertos modelos de justicia social y de justicia curricular. Y ciudadanía, de sociedad, de estilos de para nosotros, el problema tampoco se Seguramente vida. O sea que están intrínsecamente reduce a que los pibes estén adentro de podremos hacer vinculados los proyectos políticos que cualquier escuela, se trata de una es- hermosas experiencias sostenemos como colectivo. cuela pública, popular y democrática. pedagógicas desde el punto de vista de los No podemos hablar de calidad si no se Inclusión, igualdad y justicia social sonconocimientos, pero si en la liga con la política. No podemos se- las principales categorías a partir de las ellas no se tocan estos guir creyendo que los docentes solos, cuales hoy queremos discutir la idea de núcleos de “inclusión”, por sí mismos, en las escuelas, pueden la calidad educativa. No se trata de mi- “igualdad” y “justicia transformarlo todo. Quizás puedan rar el problema de la calidad educativa social”, tampoco transformar las prácticas en el aula y desde cualquier lugar. Esto marca la podremos hablar de de hecho lo hacen, pero si esto no se diferencia para nosotros, los trabaja- calidad educativa. articula con buenas políticas, se torna dores y trabajadoras de la educación. imposible la transformación social. Seguramente podremos hacer hermo- sas experiencias pedagógicas desde el El desafío de hoy es cómo imaginar la punto de vista de los conocimientos, calidad ligada a la disputa por la igual- pero si en ellas no se tocan estos nú- dad. Porque el contexto es distinto y cleos de “inclusión”, “igualdad” y “jus- hoy tenemos nuevas complejidades y ticia social”, tampoco podremos hablar son otros los problemas. de calidad educativa. |J| Fotografía: Gabriel Urquiza ** Miguel Duhalde Secretario de24 PARAJUANITO Educación de CTERA. Secretario de Educación y Cultura de AMSAFE. Docente y Directivo del Instituto Superior de Profesorado 3 de Villa Constitución. Docente e investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]A comienzos de 2015, desde el Centro de Pedagogías Críticas y Educación Popularde Fundación La Salle, se convocó a un ciclo de encuentros que fue nombradocomo “Foro de directores/as sobre calidad e inclusión educativa”.Fueron invitados a participar integrantes de los consejos directivos de las escuelaslasallanas insertas en contextos populares1, con el objetivo de pensar colectivay críticamente en torno al concepto de calidad educativa a partir del acontecerescolar, de las opciones y políticas institucionales, de la formación docente, delcurriculum, desde una perspectiva de inclusión.En este texto que compartimos, producido para un encuentro del citado Foro,Gustavo Galli y Patricio Bolton ponen bajo la lupa la noción de calidad educativaen su vertiente neoliberal y la resignifican, planteando un abordaje en construcciónsobre qué implica ésta en una escuela popular, democrática y emancipadora.¿DE QUIÉN ES LACALIDAD EDUCATIVA?Del neoliberalismoa la educación como derecho socialLOS 90: LA CALIDAD hacer “medible” aquello que se pre- niendo fuertemente en esta ecuación“APROPIADA” tendía evaluar para luego analizar si el la variable tiempo. Las normas IRAM o financiamiento era “redituable” o caía sus correlatos educativos, constituyeronMucho se discute acerca de la “calidad en saco roto. en ciertas escuelas y en varios sistemaseducativa”, término que se apropió y Las normas de calidad estandariza- educativos la homologación y certifica-resignificó el neoliberalismo, buscando das del campo industrial ingresaron al ción de la calidad educativa. campo de los “servicios” difundiéndo- A partir de aquí, los procesos educati-1. Ubicadas en Córdoba, Conurbano de Bs. se en forma rizomática a todo ámbito vos se protocolizan, homogeineizan yAs., Jujuy y Paraguay cuyo producto debía ser mensurado en normalizan cual línea de producción, términos de costo – beneficios, intervi- desestimando la valorización de lo PARAJUANITO 25

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]diverso y de la dimensión conflictiva previo a este paradigma, la historia del CAMBIO DE PARADIGMA:del hecho educativo. Todo conflicto sistema educativo argentino se edificó, LA CALIDADaltera el “normal” desarrollo esperado al igual que en muchos otros países, QUE SE RESIGNIFICAy modifica los resultados, con lo cual desde la idea de que la meritocraciase debe evitar o suprimir. Frente a esta educativa ordenaba de modo justo la En Argentina y en otros países de laimposibilidad de eliminar por completo sociedad a partir del ordenamiento región, desde la obligatoriedad deel conflicto que siempre es disruptivo, primero en la propia escuela. El éxito la educación secundaria, se pone ense prevén la anticipación de posibles o el fracaso era exclusiva responsa- cuestión este paradigma de la calidadconflictos planteando escenarios po- bilidad de los sujetos, desplazando e neoliberal reemplazándolo al menos ensibles. Se deben siempre anticipar y te- ignorando de este modo la responsa- el plano de lo jurídico y las políticasner una buena respuesta al alcance de bilidad de la institución y por supuesto macros, por la perspectiva del derechola mano, ya que deben por definición también de las políticas. El cuadro de a la educación para todos. Esto mu-los conflictos deben ser previsibles. La honor mostraba a quienes por su pro- chas veces acompañado por procesos“gestión” del conflicto es la anticipa- pio esfuerzo y brillantez (anclada en y políticas educativas de inclusión. Esción o su eliminación. los dones y porque no, en la genética) cierto que todavía falta mucho cami- se destacaban y los que no estaban en no en el cotidiano de las escuelas, enEsta concepción corre de la escena el cuadro carecían del honor. Pertene- las relaciones educativas diarias, eneducativa la posibilidad de lo incier- cer tiene sus privilegios y esa lucha por las reglamentaciones jurisdiccionales,to, de aquello que irrumpe y que re- formar parte, desde esta óptica, “nivela en distintos ámbitos y rincones dellacionamos con tres dimensiones que para arriba”, decían los defensores de sistema educativo. Pero el paradigmason, desde nuestra mirada, condición este sistema. es otro: educación para todos y educa-imprescindible de la educación crítica: ción como derecho.lo político, lo social y lo cultural. Esta La retórica del merecimiento permeó lasconcepción elimina una mirada holísti- política públicas y dió origen a la tan Pero el reconocimiento del derecho enca, integral, política, transformadora de trillada “igualdad de oportunidades” el plano de lo jurídico, no implica sula educación y todo tiende a mirarse/ que no es más que justificar, desde un reconocimiento del mismo en el pla-medirse en términos localistas, como si sistema de ideas, que cada uno logra lo no de la conciencia colectiva, ni de ladentro de este laboratorio/aula se veri- que puede en una especie de darwinis- práctica áulica, ni de la conducciónficara el todo del proceso educativo. mo social políticamente correcto. He- educativa, o de los sistemas de admi- mos escuchado infinidad de veces de nistración escolar.El paradigma empresarial de la calidad labios de maestros y maestras frasesdesconoce, por lo tanto, el impacto de como “si vive en mi mismo barrio, yo sé Este cambio de paradigma profundi-la desigualdad en los procesos educa- lo que es, yo también fui pobre pero con zó debates y discusiones en torno ativos, el conflicto social, la historia y esa familia no se puede, no quiere”, “hay la “calidad educativa” en función delos procesos políticos y culturales de que enseñarle a pescar”, “no sé para qué la medición de “competencias” o delos pueblos y en ellos, especialmente, viene”, “lo que natura non da…”, y po- evaluación de procesos de aprendiza-de los grupos subalternos. Es cierto que demos seguir. je; focalizar únicamente el “producto” Fotografía: Gabriel UrquizaEl paradigma empresarial de la calidad desconoce, por lo tanto, el impacto de la desigualdad en los procesos educativos, elconflicto social, la historiay los procesos políticos y culturales de los pueblosy en ellos, especialmente,de los grupos subalternos.26 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]o evaluar el conocimiento aprendido Esta trama compleja que conforma la Las retóricasen función de los diferentes puntos calidad educativa está compuesta por del “nivel”, elde partida, según los contextos; mirar variables no medibles en instrumentos “facilismo”, y demáslas “competencias” fijadas a partir de estandarizados de políticas educativas descalificaciones a losindicadores estándar (dispositivos de pero que si son entendidas como im- procesos de inclusiónnormalización y homogeneización) que portantes a la hora de definir la calidad contribuyen a formarestablecen criterios de medición o el educativa de una escuela popular, de- un sentido común quereconocimiento de “trayectorias esco- mocrática y emancipadora: lejos de reflexionarlares”. O medir el éxito en función del sobre la posibilidad decontenido acumulado, las más de las • Articulación con la comunidad/ una educación paraveces no aplicable situacionalmente, barrio/ organizaciones sociales. todos, la desprestigia.es decir carente de significación (ver- Participación en redes.siones aggiornadas de la “educación • Solidaridad, servicio social, preo- * * Gustavo Gallibancaria” o la tábula rasa) o mirar la cupación por el Otro. Profesor. Especialista en Cu-significatividad, relevancia y actuali- • Gobierno democrático de la es- rriculum (FLACSO). Magisterdad del conocimiento. cuela: consejo de nivel, consejos en Educación, pedagogías de convivencia, centros de estu- críticas y problemáticas so-El reconocimiento jurídico del de- diantes, asambleas, conducción cioeducativas (FFyL, UBA).recho tensó y tensa la búsqueda del participativa. Coordinador de Programasreconocimiento cotidiano del mismo. • Formación permanente centrada para la Inclusión DemocráticaLas retóricas del “nivel”, el “facilismo”, en la institución: reuniones do- en las Escuelas (Ministerio dey demás descalificaciones a los proce- centes, de equipos, áreas, etc. Educación de la Nación). Au-sos de inclusión contribuyen a formar • Construcción colectiva de las tor del libro “Escuela secun-un sentido común que lejos de re- normas de convivencia: con estu- daria y educación popular:flexionar sobre las posibilidad de una diantes, docentes, familias, etc. cartografía de una experien-educación para todos, la desprestigia. • Participación de las familias en cia” (FLS-Stella-La Crujía,Asimismo y quizás hasta con buenas las escuelas. 2014)intenciones la “educación en la diver- • Organización estudiantil. * Patricio Boltonsidad” oculta la desigualdad, ya sabe- • Experiencias diversas de cons- Profesor para la enseñanzamos que no es lo mismo lo diverso que trucción de ciudadanía. primaria. Lic. En Ciencias delo desigual. • Innovación en la evaluación para la educación (UNLZ). Coor- lograr una mayor inclusión y me- dinador de Espacio JovenHACIENDO FOCO jorar los aprendizajes. Jujuy. Autor de los librosEN LAS ESCUELAS • Ampliación del horizonte cul- “Educación y vulnerabilidad” tural: incorporación de lenguajes (FLS-Stella-La Crujía, 2014) yCorriéndonos entonces de una eva- artísticos, visitas y salidas, viajes, “Educación y transformaciónluación de la calidad que sólo verifica etc. social” (FLS-Stella-La Crujía,conocimiento acumulado y no saberes • Estrategias de inclusión para el 2015)significativos, y pensando en la cali- sostenimiento de las trayectoriasdad de los procesos educativos que escolares.se ponen en juego en las escuelas, • Comprensión las infancias y ju-podemos definir entonces que la cali- ventudes en perspectiva de dere-dad educativa es un proceso complejo chos.(por la multiplicidad de variables queinfluyen) que depende de decisiones Para cerrar los invitamos a seguirpolíticas y pedagógicas del Estado, conformando el listado de componen-de los gremios, de los directivos y de tes “intangibles” de calidad educativa,los docentes; de decisiones macro y de una calidad que debemos resigni-de decisiones micro. Decir que calidad ficar para apropiarnos desde el campodepende de decisiones, es corrernos popular de este término que creemosdel lugar dominante donde calidad no debemos dejárselo al discurso neo-depende del esfuerzo del individuo liberal. Esta disputa por el discursoúnicamente, para considerar que la encarna la disputa por los nuevoscalidad depende, en primer lugar en sentidos de la escuela y lo que en ellael conjunto de elementos puestos en sucede. Estamos convencidos que po-juego para que los otros aprendan, demos construir escuelas populares,crezcan, vivan. democráticas, emancipadoras y de calidad. |J| PARAJUANITO 27

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] LA IGUALDAD EN EL CENTRO DE LA ESCENA. NOTAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PLAN FINES2 Por María Laura Crego y Federico González* Fotografía: Gabriel Urquiza28 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]El Plan FinEs, de finaliza- Fotografías: Gabriel Urquiza En consonancia con esto nos propone-ción de estudios prima- mos compartir notas que se despren-rios y secundarios, fue El FinEs2, como otros espacios educa- den de conversaciones con docentes ylanzado en 2008 por el tivos, aparece muchas veces en los me- observaciones en las sedes de estudioMinisterio de Educación dios de comunicación y en el sentido del Plan FinEs2 de la ciudad de La Pla-de la Nación. En estos común, sospechados de toda legitimi- ta. Partimos desde la perspectiva decinco años de vida, en dad y valor. Aparecen así argumentos la sociología de la experiencia (Dubetlos que ha permitido la que rondan la idea del “facilismo” y y Martuccelli, 1997) ya que posibilitafinalización de sus estu- “los títulos express”3 entre los que se dar cuenta de los actores, voces y sen-dios a 500.000 personas1, deja entrever el discurso meritocrático saciones que hacen a una experien-también ha sido objeto característico de las evaluaciones de cia educativa y las potencialidadesde diversos debates en calidad educativa. Al mismo tiempo, la de ésta de alterar los horizontes, laslos que la tensión inclu- matrícula del Plan FinEs2 en la ciudad estructuras de oportunidades, mate-sión-calidad educativa ha de La Plata se encuentra en permanen- riales y simbólicas de los sujetos. Asido uno de los ejes pre- te crecimiento, lo cual exige poner la continuación presentamos dos notas,dominantes. lupa sobre lo que allí acontece. En este seleccionadas entre otras, en tanto marco, nuestras líneas de investigación contribuyen a la comprensión de laMaría Laura Crego y Federi- abocadas a temas de educación, traba- experiencia del Plan FinEs2. Con esoco González hacen su apor- jo y desigualdad, arrojan una serie de esperamos aportar, a la discusión ne-te a estos debates a partir reflexiones que entendemos es preciso cesaria acerca de la educación quede de conversaciones con poner en juego a la hora de (re)pensar queremos, que no puede pensarse in-docentes y observaciones la escuela secundaria en cualquiera de disociablemente de la preocupaciónen las sedes de estudio del sus formatos. Y decimos en cualquiera y el compromiso por la igualdad y elPlan FinEs2 de la ciudad de de sus formatos porque lo que está en reparto de lo común.La Plata (Bs. As.). cuestión es el derecho a la educación, sus protagonistas: sujetos de derechoPRESENTACIÓN reconocidos como tales y la educación como un derecho social cuyo cumpli-El Plan de Finalización de Estudios Se- miento es un signo de justicia.cundarios (Plan FinEs2) es una políticaeducativa nacional, gestionada por lasprovincias, que tiene como objetivogarantizar la terminalidad de la edu-cación secundaria a aquellos jóvenesy adultos que por distintos motivos nola han finalizado. En otras palabras,es una variación del formato escolarcuyo propósito es aportar al cumpli-miento efectivo del derecho a la edu-cación secundaria2.1. Ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-270162-2015-04-10.html2. Puede encontrarse un desarrollo más exhaustivo de la política desde la dimensión y sus caracte-rísticas en tanto política de terminalidadeducativa en otros trabajos como Crego, ML y González, FM (2015) Huellas de la experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo.En Redondo P y Martinis, P “Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Editorial La Crujía. Bue-nos Aires.3. A modo ilustrativo de esto pueden observarse las siguientes notas periodísticas: http://www.infobae.com/2014/04/14/1557324-la-estrategia-del-gobierno-es-generar-un-ejercito-analfabetos-funcionales-titulo-secundario; http://www.clarin.com/educacion/Secundaria-recibe-titulo-expres_0_1115888407.html; http://www.lanacion.com.ar/1729470-esfuerzo-y-meri-to-motores-de-la-calidad-educativa PARAJUANITO 29

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] Fotografía: Gabriel UrquizaNOTA 1: LAS VOCES DE ponían en palabras la experiencia del se les pide que vayan todos los díasLOS DOCENTES DEL PLAN: Plan FinEs2. A su vez, en todas ellas a la nocturna pero no pueden soste-“ES LA ESCUELA LA hubo tres elementos recurrentes que nerlo, yo tampoco podría con trabajo,QUE TIENE UNA SEGUNDA aquí queremos compartir en tanto ha- familia…” (Lorena, profesora de Políti-OPORTUNIDAD” bilitan preguntas a las que atender. cas Públicas).Los docentes con los que conversamos En primer lugar, los estudiantes apa- El segundo elemento común está enson en su totalidad jóvenes, estudian- recen rápidamente en el relato de los el valor del vínculo. El conocer quetes avanzados de distintas disciplinas docentes y se instalan como colum- mencionamos se desprende y a su vezque encuentran en el FinEs2 su prime- na vertebral del diálogo. Permanen- fortalece las relaciones que tejen do-ra experiencia docente, muchas veces temente hacen referencia a charlas centes y alumnos, donde las ideas decombinada con cargos en escuelas se- con los alumnos, afirman conocerlos y contención y escucha son articula-cundarias formales. Todas las conver- reconocen sus problemáticas, sus fa- doras de los vínculos educativos quesaciones tuvieron en común la sensi- milias, sus historias, su barrio: “yo sé acontecen en las sedes de estudio. Losbilidad, no excluyente de una mirada dónde estoy trabajando” afirma una elementos anteriores se entrelazan encrítica, con la que los docentes leían y y otra vez Mariela, profesora de Po- la valoración del Plan FinEs2 como una líticas Públicas. Este conocer supone oportunidad para los jóvenes y adultos. En suma, el diálogo reconocer las trayectorias escolares Un profesor de matemática sintetiza con los docentes deja de los estudiantes del FinEs2: intermi- esto en la idea de que el FinEs es una sonando y resonando la tentes, interrumpidas, discontinuas, llave que abre puertas. reflexión de que es la que son resignificadas en el recorridoescuela la que tiene una por FinEs2 como oportunidad. Ade- Estos tres elementos son distincionessegunda oportunidad de más, los docentes resaltan la impor- analíticas cuyas fronteras no son evi- tancia de reconocer las condiciones dente en los relatos docentes donde, llegar a los chicos. estructurales de vida que hacen a las de hecho, aparecen fusionados e im- dificultades específicas de estos estu- plicados mutuamente. Recuperamos diantes para sostener la experiencia los mismos en tanto núcleos donde educativa. Lorena es contundente al la experiencia hace ancla y aporta a respecto: “Son situaciones muy muy la reflexión del Plan FinEs2 en diá- logo con la escuela tradicional. Esto complejas. Hay mucha necesidad. no supone una competencia entre los formatos ya que pensarlo en esos Hay grupos para los que dos veces por términos es volver a invisibilizar la semana es mucho sacrificio. Yo tengo chicos que no se si hubiesen termina- do si no fuera por el FinEs…a los que30 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]heterogeneidad de las experiencias los vínculos que se construyen entre es- La pregunta por la posibilidad de am-educativas. tudiantes y docentes, lo territorial y los pliar estas experiencias a otras sedes referentes que coordinan las sedes. Esta del Plan FinEs2, teniendo en cuenta elLos docentes se hacen eco de esta dis- nota se aboca a una escena enmarcada carácter restringido del acceso a labo-cusión y toman postura “La gente va a en el desarrollo de una clase de Química ratorios y otros espacios educativos seseguir yendo al colegio y van a dejar del tercer año del Plan FinEs2. hizo presente. El intercambio con elde ir al colegio. Hay que mejorarlo (al docente sobre otras experiencias quePlan FinEs2) pero dejar esta chance La invitación a participar de la clase fue conocíamos afirman las posibilidadesabierta. Hay que seguir dándole la realizada por la referente de una sede y potencialidades que estos procesosposibilidad a que todos esos que en del Gran La Plata. De forma muy inci- de aprendizaje pueden asumir y en-el momento no pudieron terminar, siva y entusiasmada nos cuenta que el carnar. Recuperamos aquí una a modopuedan hacerlo” (Lucrecia, profesora profesor de Química coordinó para em- ilustrativo, que resulta particularmentede inglés). La variación del formato pezar a realizar trabajos prácticos en interesante por los barrios en los que,escolar aparece así como una necesi- laboratorios de la Facultad de Ciencias generalmente, se encuentran insertasdad donde la escuela secundaria se en- Exactas de la Universidad Nacional de las sedes del Plan FinEs2. Un grupo decuentra en el centro de la escena: “Yo La Plata. La oportunidad de ocupar los estudiantes junto con su docente de-apunto a la escuela media, porque laboratorios de dicha facultad es posi- sarrollaron una investigación sobre lahay una ley y un derecho, pero qué ble porque los docentes de las materias contaminación del agua de un arroyopasa en ese transcurso que la escue- del bloque de las Ciencias Exactas del cercano a sus hogares y a la sede dela sigue manteniendo una estructura Plan Fines2 se encuentran estudiando estudio. Luego de los procedimientostotalmente rígida que termina siendo y/o trabajando en dicha institución. y evaluaciones químicas encontraronexclusiva. El chico si no se anota en Esta experiencia denota, en el uso de distintas conclusiones que decidieronel FinEs termina desertando igual los espacios, la posibilidad de la articu- materializar en una revista, haciendoporque la escuela no lo contiene. Se lación de los lugares que constituyen lo circular los resultados del proceso deapunta mucho a criticar el Plan pero público y lo común. De esta forma, en- investigación, lo que implicó el diseño yno se miran las estructuras que lo ha- sayando relaciones entre lo público y las la escritura de los artículos presentados.cen necesario porque algo está fallan- tramas de la desigualdad que atraviesando en la nocturna, en la secundaria” las experiencias de los estudiantes del Reflexionando sobre este trazado que(Eliana; profesora de sociología). Plan FinEs2, podemos decir que muchas hace a esta escena educativa en el veces aquello del orden de lo común marco del Plan FinEs2 podemos pro-En suma, el diálogo con los docentes deja de serlo y adquiere el carácter de fundizar sobre aquello que presenta-deja sonando y resonando aquella re- restringido. En este sentido, esta nota mos como ampliación de los límites.flexión que Eliana sintetiza afirmando plantea la pregunta en torno a cómo Desde esta perspectiva, nos interesa“es la escuela la que tiene una se- experiencias educativas pueden alterar presentar esta experiencia educativagunda oportunidad de llegar a esos esta relación, ampliando y conectando sumando otro adjetivo: pública. En-chicos”. Luego de la universalización los límites de los espacios comunes que tendiendo esto último como aquellode la educación secundaria surgen un se encuentran fragmentados. que implica el reparto de lo común y laconjunto de políticas públicas orien-tadas a garantizar dicho nivel edu- Para ello, volvamos a la escena prota- Las experienciascativo. De esta forma, los conflictos gonista. En el laboratorio todo estaba educativas enmarcadasy dificultades que atraviesa el campo montado: los estudiantes en sus luga- en el Plan FinEs2educativo responden al desafío que la res frente a los instrumentos, el docen- se caracterizan poreducación secundaria para todos su- te caminando alrededor de las mesadas ser heterogéneaspone. De este modo, cabe la pregun- largas, las preguntas y el conocimiento y moldeadas porta sobre si estas tensiones no son un que iba y venía. La posibilidad de ex- los vínculos quemomento necesario en el proceso de perimentación se hacía tangible y real. se construyentransformación de las escuelas secun- Más allá de los conocimientos especí- entre estudiantes ydarias donde la igualdad debe ocupar ficos, el acceso al espacio universitario docentes, lo territorialun lugar central. toma centralidad en esta escena. En un y los referentes que contexto donde las universidades pú- coordinan las sedes.NOTA 2. LA AMPLIACIÓN blicas están construyendo preocupa-DE LOS LÍMITES ciones políticas-pedagógicas en torno a la ampliación del ingreso y egreso,Las experiencias educativas enmarca- las posibilidades del “estar ahí”, dedas en el Plan FinEs2 se caracterizan habitar aquellos espacios educativospor ser heterogéneas y moldeadas por con una fuerte tradición excluyente, genera movimientos y alteraciones en el orden de lo simbólico. PARAJUANITO 31

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]apuesta a la verificación de la igualdad EXPERIENCIAS, puestos desde el discurso neoliberal so-en un orden desigual no solo material EDUCACIÓN E IGUALDAD. bre evaluaciones del desempeño docen-sino también en el mundo de los signos LÍNEAS FINALES te y de los alumnos; no fáciles de borrar(Antelo en Kantor, 2008). al existir actores que desde distintas El propósito de compartir estas notas posiciones propagan por este sentido.Cerramos esta nota con una cita que es dar cuenta de algunas dimensioneshace a la comprensión de las apues- que hacen al Plan FinEs2 para contri- De esta manera, proponemos recuperar,tas de los docentes, junto con los re- buir a la discusión de los desafíos del desde una profunda vigilancia epistemo-ferentes barriales y otros actores que campo educativo desde la recuperación lógica, este debate y disputa tal como eshacen a la gestión diaria de las sedes de las experiencias que allí acontecen. planteado en uno de los documentos dede estudio, por la posibilidad del acto Es preciso señalar que los elementos CTERA (2011): “Cuando los trabajadoreseducativo: “Quien plantea la igualdad presentados no son exclusivos del Plan asumimos la disputa por el sentido de lacomo objetivo a alcanzar a partir de FinEs2, es decir, en el afán de ubicar educación de calidad (…) trasponemos ella situación no igualitaria la aplaza al a la experiencia como insumo central juego semántico y planteamos que la ca-infinito. La igualdad nunca viene des- en las discusiones sobre la educación y lidad dejó de ser una propiedad mediblepués, como un resultado a alcanzar (…) la igualdad es necesario reconocer que del ‘servicio educativo’, para convertirseLa igualdad es fundamental y ausente, estas notas no son un factor común en una bandera de lucha en la medida enes actual e intempestiva, siempre atri- entre todas las sedes del Plan FinEs2 que la educación de calidad es un bien albuida a la iniciativa de los individuos al mismo tiempo que no son exclusivas que deben tener acceso todos los niñosy de grupos que, contra el curso ordi- del mismo ya que experiencias igual- y niñas de la Argentina” (CTERA, 2011:nario de las cosas, asumen el riesgo de mente democráticas acontecen en 2). De esta forma, transponer el concep-verificarla, de inventar las formas, in- escuelas secundarias. En este sentido, to de calidad educativa a educación dedividuales o colectivas, de su verifica- el análisis de las experiencias educati- calidad nos permite ampliar el espectroción. Esta lección también es hoy, más vas escolares y no escolares -como las del debate. Principalmente abordando laque nunca, actual” (Rancière, 1987: 9 Escuelas de Reingreso, las Escuelas de tensión actual entre la efectiva universa-y 13). Sin la posición pedagógica y fi- Familia Agrícola, Bachilleratos popula- lización de la educación secundaria y laslosófica en torno a la igualdad asumida res y el Plan FinEs2- constituyen ele- prácticas y discursos docentes e institu-por estos docentes, el laboratorio, los mentos que contribuyen a cierto “des- cionales que posicionan a los “nuevos jó-experimentos, la revista, la escritura ordenamiento” del formato de funcio- venes” en escenarios de expulsión cuan-y el ingreso a la Facultad de Ciencias namiento del sistema escolar moderno do no se corresponden con las represen-Exactas de la Universidad Nacional de y por ende la posibilidad de (re)pensar taciones de los alumnos propias de unLa Plata, hubiese sido algo del orden de la escuela en sus formatos y debates. modelo de escuela excluyente, basada enlo ficcional, imposible de materializar. los premios, méritos y desvinculada de la ¿Qué aportan estas notas al debate en noción de igualdad. Desde la perspectiva torno a la idea de calidad? Desde la de la sociología perspectiva de la sociología de la ex- Sumando a lo dicho, con estas notas periencia consideramos que la escuela nos interesa destacar cómo el interro- de la experiencia es definida por los significados que los gante por el acto educativo es puesto consideramos que la sujetos construyen al transitarla, expe- en escena y presentado como posibili- escuela es definida por rimentarla cotidianamente, atravesados dad más allá del “afuera” o del “contex- los significados que por el dinamismo de las relaciones que to”, nociones que son nombradas para los sujetos construyen allí se establecen. De esta forma, hablar presentar como obstáculos las condi- de experiencia permite dar cuenta de la ciones socio-culturales de los alumnos al transitarla, multiplicidad de dimensiones y signifi- (Martinis, 2006; Redondo, 2011). Los experimentarla caciones que se ponen en juego en el relatos de distintas experiencias, como cotidianamente, proceso de construcción de la experien- lo que intentamos recorrer en este artí- atravesados por el cia escolar (Dubet y Martuccelli, 1997). culo, amplían lo que entendemos por lo dinamismo de las Esperemos con este artículo contribuir a educativo posibilitando vincular el de- relaciones que allí se la disputa por el sentido del debate que bate por la educación de calidad con la se presenta en torno a la noción de cali- noción político-pedagógica de igualdad establecen. dad educativa. Siguiendo los aportes de y el reparto de lo común. Esto implica Feldfeber (2007) y distintos materiales concebir a la escuela como espacio pú- que la CTERA (Confederación de Traba- blico de decisión colectiva, de encuen- jadores de la Educación de la República tro de distintos actores y factores insti- Argentina) ha producido, podemos afir- tucionales y principalmente atravesado mar que esta disputa por los sentidos y por distintas lógicas que estructuran los significados de dicho concepto implica procesos de construcción de conoci- una discusión con los principios pro- miento (Feldfeber, 2007).32 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]Para finalizar, estas notas enmarcadas Fotografía: Gabriel Urquiza Rancière, J. (1987). El maestro igno-en el Plan FinEs2, entre otras que pue- rante. Cinco lecciones sobre la eman-den encontrarse en otros formatos no BIBLIOGRAFÍA cipación intelectual. Libros del Zorzal,escolares o experiencias escolares de Buenos Aires.carácter democrático, ponen en primer Confederación de Trabajadores de la Edu-plano elementos que queremos des- cación de la República Argentina (2011). Redondo, P. (2011). “Entre lo social ytacar. En primer lugar, la importancia Aportes y reflexiones sobre una educación educativo. Notas sobre políticas y prác-de la reflexividad de los docentes en de calidad en la escuela primaria. ticas frente a la desigualdad”. En Eli-torno a la escuela y cómo ésta puede chiry, N. (comp.) Políticas y prácticastraccionar en favor de la justicia. En Feldfeber, M. (2007). La regulación de la frente a la desigualdad educativa. Ten-segundo lugar, la potencialidad que formación y el trabajo docente: un aná- siones entre focalización y universaliza-presenta asumir la concepción de los lisis crítico de la ‘agenda educativa’ en ción. Noveduc, Buenos Aires.profesores como intelectuales, capaces América Latina. En revista Educação &de llevar adelante experiencias demo- Sociedade, vol. 28, n. 99. Disponible en Los relatos de distintascráticas ancladas en el conocimiento línea: HYPERLINK “http://www.scielo. experiencias, como locrítico y emancipatorio (Giroux, 1990). br/pdf/es/v28n99/a08v2899.pdf”http:// que intentamos recorrerPor último, la necesidad de reconocer www.scielo.br/pdf/es/v28n99/a08v2899. en este artículo, amplíanexperiencias educativas, como las del pdf (consultado el 20 de julio). lo que entendemosPlan FinEs2, para poner en tensión el por lo educativoformato escolar tradicional. Poner en Dubet, F y Martuccelli, D (1997). En la posibilitando vincular eljuego en los debates educativos lo que escuela. Sociología de la experiencia debate por la educaciónacontece en los márgenes de las es- escolar. Editorial Losada, Buenos Aires. de calidad con la nocióncuelas, en el afuera, tiene la riqueza de político-pedagógica deensayar nuevas formas de distribución Giroux, H. (1990) Los profesores como igualdad y el reparto dede aquello que es propio del mundo intelectuales. Editorial Paidós/MEC, lo común.de los signos, es decir, “… promover Madrid.adentro nuevos estilos, otras formasde relación con el conocimiento, otros Kantor, D. (2008). Variaciones para edu- car adolescentes y jóvenes. Serie Educa-vínculos” (Kantor, 2008: 158). |J| ción, del estante Editorial, Buenos Aires.** María Laura Crego Martinis, P. (2006). “Educación, pobreza Lic. en Sociología, d­ octoranda e igualdad: del ‘niño carente’ al ‘sujeto en Ciencias Sociales en la de la educación’”. En Redondo, P., Mar- Facultad de Humanidades tinis, P. (Comps), Igualdad y Educación: y ­Ciencias de la Edicación Escrituras entre (dos) orillas, Buenos Ai- de la UNLP. Becaria res, Del Estante Editorial. doctoral CONICET. [email protected] * Federico Martín Crego CEIL-CONICET: Lic. y Profesor de Sociología, doctorando en Ciencias Sociales en la Fa- cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Becario doctoral CONICET. [email protected] PARAJUANITO 33

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] CALIDAD E INCLUSIÓN: ¿Juntos o Separados? Por Verónica Topalian Eva Izaguirre Rodrigo Franco (*) Desde nuestra experiencia como estudiantes de nivel terciario, consideramos que calidad e inclusión van de la mano si tomamos en cuenta las políticas que surgen a partir del 2003 en adelante, donde muchos jóvenes acceden como primera generación de su familia a un estudio de nivel superior. En ese camino, tienen desde acompañamientos pedagógicos hasta incentivos económicos, visualizando una recuperación de derechos histórica como lo es el hecho de poder transitar una formación en el área elegida. Por otro lado, experimentamos frustraciones en un distrito tan hostil como lo es la Ciudad de Buenos Aires,34 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Fotografía: Gabriel Urquizadonde desde hace años se excluye a los jóvenes dela posibilidad de progresar y recibirse. Finalmente,consideramos que no solo el Estado es el responsabledel crecimiento de nuestra educación, sino tambiéncada actor involucrado en el sistema educativo quetiene el deber de actualizarse y comprometerse connuestra herramienta humana fundamental que es laeducación. PARAJUANITO 35

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]Fotografía: Gabriel Urquiza de afuera. Se intuye para éstos que su cia de la falta de trabajo y, por ende, de destino es asistir a una Escuela “común” alimentación y de satisfacción de las ne-DE ESTEREOTIPOS Y porque “no dan para más”. Parece esca- cesidades básicas de las familias, ocasio-TRANSFORMACIONES lofriante y perverso que sólo unos pocos nó una alta deserción escolar, sobre todo puedan acceder a una educación de ca- en el nivel medio y aún más en el nivelMuchas veces se contrapone el con- lidad. Pero, ¿es realmente una educación superior. La privatización de la educa-cepto de calidad a lo cuantitativo. Así, de calidad la que sólo incluye a una mi- ción, el boom de las modas extranjeras yse suele pensar que una educación de noría? ¿Qué es la calidad y quién la de- carreras afines al marketing, al consumo“elite” es la que concentra pocos alum- fine? ¿Qué quiere decir que una persona y a la demanda del momento, no dabannos pero de “alto nivel académico”, que es más capaz y por ello merece acudir a lugar a que un pibe de clase humilde,desarrollan sus conocimientos con rapi- una educación de calidad y otra no? para cuyos padres escaseaba el trabajo,dez y son un lujo para la institución que se diera el lujo de poder ingresar a di-los acoge. Como si se tratase de unos Lo que no se visualiza en el análisis an- chos establecimientos o tipos de carre-sujetos con exclusividad, de capacida- terior, que por ser cruel no deja de ser ras. No quedaba otra, había que sumarsedes sobresalientes, únicos merecedores adoptado por varias personas en nues- a la odisea de conseguir trabajo parade dicho tipo de educación. Se trata de tra sociedad, es que se deja de lado algo ayudar en casa y poder subsistir. Los de-instituciones a las que pocas personas fundamental: la igualdad de oportuni- rechos de los alumnos se veían tambiénpueden acceder, ya que cualquier causa dades. Es decir, oportunidades brindadas vulnerados con el típico etiquetamientopedagógica, cognitiva o discriminatoria a partir del criterio de justicia, de dar a de “conductas desviadas” o “clases so-sirve de excusa para que la mayoría que- cada uno lo que necesita, y no en base ciales peligrosas”, lo que generaba que a la meritocracia de quien lo demande. no fueran bienvenidos en determina- Consideramos que las das escuelas, quedándose fuera de toda responsabilidades en En este tiempo vivimos un proceso de contención ante su precaria realidad. materia educativa son transformación que no se veía desdetanto individuales como hace 60 años, donde la inclusión so- La visión de calidad asociada a la decolectivas, no se puede cial jugó un papel más que central en exclusividad no es nueva, viene de las separar al Estado y a las políticas públicas que se generaron a pedagogías tecnocráticas desarrolladas las instituciones de los partir del 2003 con el cambio de gobier- desde hace más de dos décadas. Las no y asunción de nuestro ex presidente mismas se proponían repensar cada vez conflictos ligados a Néstor Kirchner. Veníamos de la década menos las formas de enseñanza, todo dicha área. de los ‘90 en la que las clases populares estaba estereotipado, la evaluación era eran víctimas de un neoliberalismo atroz sistémica, la competencia de aptitudes que marginaba a más no poder al que no aumentaba, como así también la pre- podía acceder a algo tan preciado como sión en los alumnos y docentes. ¿Y el es la educación. Esto, como consecuen- aprendizaje? Bien, gracias. La responsabilidad educativa se esta- blecía, así, centrada en el docente que enseña y en el alumno que aprende. Por ende, si algo no funciona allí estaban los dos culpables, mientras que el Estado y las instituciones se hacían a un costado o participaban de ese injusto señalamiento del fracaso escolar a raíz del mal des- empeño docente o “malas capacidades” o conductas de los alumnos. Si en con- traposición a esto consideramos que las responsabilidades en materia educativa son tanto individuales como colectivas, no se puede separar al Estado y a las instituciones de los conflictos ligados a dicha área. Había, y aún hay, un desco- nocimiento o intención de desconocer por parte de la institución educativa o escuela, el contexto socioeconómico y cultural de sus propios habitantes dentro de cada establecimiento. Y, asimismo, a considerar que su única responsabilidad36 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]es seguir los lineamientos curriculares relaciones [...] pareciera no tener legiti- alumnos abandonan la carrera y, desdedel diseño del Estado de turno, sin dar midad [...]” Con esta frase tan significa- las instituciones, no existen mecanis-lugar a imprevistos o variables que so- tiva queda más que claro que la calidad mos de contención que garanticen sulicitan cierta flexibilidad e integración se logra cuando se alcanza el objetivo: permanencia, y al igual que en el nivelpara el/ los que no pueden andar bajo la educar. Sin ese derecho a educarse, una primario de la Ciudad, no hay gabineteslínea de la uniformidad. Algunos piensan sociedad no está completa. Por suerte, psicopedagógicos por instituciones paraque la única finalidad de intervención en la Argentina de hoy podemos pensar, tratar las problemáticas tanto socialesde dichos actores es mantener elevado podemos decir y podemos desarrollar como académicas. En el nivel primarioel rendimiento académico, pero no les nuestros conocimientos con libertad. de la Ciudad, por ejemplo, se cuenta conpreocupa si el niño o el joven realmen- un EOE (Equipo de Orientación Escolar)te aprendió. Y esto está fuertemente EL DERROTERO ESTUDIAN- por distrito, lo que equivale a un equipovinculado a la evaluación de la calidad TIL: UNA BATALLA POR (con acotada cantidad de profesionales)educativa en términos de estándares RECIBIRSE EN LA CABA para entre 20 y 30 escuelas. Claramente(generalmente internacionales y ajenos es imposible atender a la gran demandaa la realidad nacional y coyuntural), que No todo es feliz para los habitantes de de problemáticas que surgen y que día ageneran una imagen negativa de la edu- todos los rincones de la Argentina. Si día vemos que recaen en los docentes ycación argentina. Si bien se entiende que bien en los profesorados, como en otras directivos. En vista de esto, nuestro pa-el sistema educativo suele ir a destiem- instituciones educativas se apuesta a la norama, al recibirnos, es desalentador sipo de los cambios culturales y sociales calidad, si se pretende alcanzar una “ca- pretendemos trabajar en esta Ciudad.(y eso no es algo que suceda sólo en la lidad educativa” con los criterios de unArgentina), y se dice que la educación distrito como el de la Ciudad Autónoma Desde el Estado Nacional se ha acompa-es una máquina anticuada, la realidad de Buenos Aires donde muchas veces se ñado a las carreras de nivel superior, in-es que es un hecho que lo que antes era va en detrimento de los propios estu- cluyendo a tecnicaturas y profesoradospara pocos hoy en día se universalizó con diantes y docentes, volvemos a interro- de nivel terciario, con políticas inclusi-el acceso pleno a la educación y en todas garnos: ¿Qué quiere decir calidad para vas como el plan Progresar, el programalas políticas establecidas en pos de ga- quién o quiénes? Es decir, se busca una Conectar Igualdad, pero en las institu-rantizar no sólo dicho acceso, sino a su educación de calidad pero que a la vez ciones de la Ciudad de Buenos Aires novez la permanencia y posterior egreso de NO es inclusiva. ¿Por qué no es inclusiva? hay políticas educativas para incluir acada nivel educativo. Y eso es algo que En primer lugar, se ve en los resultados los alumnos que no pueden continuarno se había trabajado, ni siquiera explo- de experimentar con planes de estudios la carrera por diversos motivos, ya searado, como intención anteriormente. El que apuntan a que los alumnos tengan cual fuere su causa: económica, social,hecho de que hoy en día un pibe pueda una amplia disponibilidad horaria o no cultural, sanitaria o emocional.aprender a leer y escribir, a sumar y res- trabajen. Por otro lado, la falta de acom-tar, en vez de quedarse solo en su casa o pañamiento en las cursadas a aquellos Un tema común de conversación enen la calle mientras sus familias trabajan, alumnos que presentan dificultades a relación a las dificultades que atravie-estando expuesto a peligros; el hecho de causa de llegar desde un nivel medio sin san los compañeros es que parecieraque ahora puedan crecer en ambientes afinidad con la carrera elegida. Como que estas carreras están hechas o fue-más sanos, de que puedan explorar por sí consecuencia de esto, año a año vemos ron pensadas para gente que no trabajamismos sus capacidades, y dejar de lado una alta deserción estudiantil en nuestro dada la carga horaria a contraturno queesa visión exitista según la cual el que se nivel que se traduce luego en la falta de imposibilita en muchos casos avanzar.saca 10 aprende y el que se saca un 5 no; profesionales para cada área. Pero, ¿quiénes diseñan un plan de es-todo eso habla de una superioridad o ex-celencia en comparación a los años an- Recorriendo aulas, hablando en pasillos, Pareciera que algu-teriores de abandono y desidia que sufrió compartiendo horas de cátedras y de nas carreras docen-nuestra educación, y de la visión elitista prácticas sabemos que una gran canti- tes fueron pensadasa la hora de definir o catalogar el nivel o dad de nuestros compañeros ingresan a para gente que nocondición de nuestra educación. las carreras sin haber tenido un recorrido trabaja, dada la carga escolar similar al que han tenido otros. horaria a contraturnoAl respecto, Matarasso1 dice: “en un Algunos acudieron a escuelas estatales, que ­imposibilita enmundo de números y cuantificación, otros a privadas, otros vienen del conur- ­muchos casos avanzar.si no hay indicadores para evaluar el bano, otros de escuelas rurales y otrosvalor de las actividades, sentimientos, recibidos en bachilleratos populares para adultos. Varios retomaron los estudios1. Mattarasso, F., Defining Values. Evalua- luego de años de postergación. Es decir,ting Arts Programmes.The Social Impact el perfil del alumnado es heterogéneo.of the Arts, Working Paper 1.Glos-Gran Las diferencias se hacen notorias a me-Bretaña, Comedia, 1996, pág. 1. dida que se avanza en los estudios. Los PARAJUANITO 37

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]tudios que no incluya a los que trabajan En varios casos estos cambios también se establecido en una institución de for-y por qué? Responder estas preguntas o tradujeron en repetición de contenidos y mación docente.buscar culpables es algo complejo ya que autores en muchas materias.hay varios actores involucrados tanto en Con dichas modificaciones se pensaba Durante las cursadas, se pueden identi-el gobierno actual de la Ciudad que solo una carrera a nivel universitario (algu- ficar tres momentos particulares en lospiensan en una escuela para pocos, como nos señalan que este sería el próximo que esto se ve con nitidez: en primeren las instituciones, lo que por lo tanto, paso), en la cual se suponía que se al- lugar, una situación -que se reiterano es casual. También cabe preguntarse: canzaría una mejora en la calidad edu- muchas veces- en la que un docente se¿Qué perfil de docentes se buscaría con cativa de los futuros docentes. Como sienta frente al curso a leer apuntes yesto? ¿Un alumno obrero podría ingresar consecuencia de estos cambios, en así desarrolla su clase, sólo generandopara ser un futuro docente y alcanzar la varios centros de estudiantes se pensó el aburrimiento y desatención del cur-movilidad social? ¿Se busca un docente cómo combatir el abandono de los es- so, llegando a transformarse en apatíaque se acostumbre a cualquier cambio tudios de aquellos que no podían cum- y ocasionando inasistencias reiteradas.sin cuestionar nada? Por otro lado, ¿Un plir con los tiempos estipulados y las Otra situación es la que se ve en otroestudiante puede estudiar sólo si lo me- exigencias de la cursada. Así surgieron tipo de docentes, reconocidos por surece? Por ejemplo, actualmente el Pro- desde el movimiento estudiantil: lu- trayectoria, currículum y halagados porgrama Becas Ciudad para las carreras chas, reclamos, petitorios por prácticas algunos estudiantes por sus interven-docentes se basa en un sistema merito- rentadas y por el aumento de oferta ciones políticas en las clases, pero quecrático: sólo los alumnos con promedio horaria y/ o cátedras y becas. no registran asistencia, no evalúan dede 7 o más pueden acceder a ellas. Ade- ninguna forma -o sólo con algún traba-más de poseer restricciones de edad y de Hasta ahora el único logro en referencia jo puntual que no recibe nota- y cuyasingresos económicos. a este tema fue la acreditación de su- materias ni siquiera se involucran con plencias en escuelas públicas, a pesar de el abordaje de bibliografía o contenidosQuizás todavía se juega en esta carre- las críticas que trajo aparejada esta re- específicos dejando un vacío enormera con el viejo concepto por el cual un solución. Muchos profesores de prácticas para muchos estudiantes que, en prin-docente lo hacía y sacrificaba todo por decían que esto iba en contra de la tan cipio, podemos festejar la conquista desu vocación. Pero hace rato que esto valorada calidad educativa. El principal una promoción adicional, pero luego su-ha cambiado. Los estudiantes de los cuestionamiento era: ¿Cómo puede ser frimos el hiato dejado por esa materiaprofesorados son trabajadores, jefes y que estudiantes no recibidos vayan a dar al abordar algunas materias correlativas.jefas de hogar, o provienen de sectores clases en escuelas primarias? Algunos dede un amplio abanico de ingresos. los profesores, sin embargo, no tenían en Finalmente, podemos citar el caso de cuenta que muchos alumnos de las es- docentes que utilizan un método deA partir de los cambio de los planes de cuelas primarias pasaban días sin clases evaluación que va a contramano delestudio que entraron en vigencia a par- porque no había docentes, porque cada que habitualmente utilizan otros co-tir del año 2009, en los Profesorados de vez se reciben menos docentes en la Ciu- legas y que no termina de ser com-educación Inicial y Primaria en la Ciudad dad. Ante esto, se declaró la emergencia prendido por los estudiantes. Planteande Buenos Aires aumentaron las horas educativa y se tuvo que convocar a los una evaluación progresiva con trabajosde cursada, la cantidad de materias y estudiantes de profesorados con el 75% prácticos semanales, sin evaluaciónlas horas de prácticas y residencias en de las materias aprobadas. Para los estu- formal, pero que obligan a llevar laescuelas en horarios a contraturno de diantes fue una especie de salida laboral lectura al día para llegar a los parcialescursada de materias en los profesorados. en la carrera que habían elegido y un ali- y que no se produzcan los embudosde vio para continuar estudiando. desaprobaciones y éxodos de la mate- Creemos que ria. Si bien resulta interesante, obliga a para garantizar la Notamos que cada vez se recibe menos la participación, a ejercitar la oralidad permanencia en las gente, cada vez menos gente elige esta y a debatir en clase, en lugar de serinstituciones educativas, profesión y cada vez faltan más docen- entendido como una preparación para tes. Pareciera que nadie encuentra una futuros docentes a la hora de pensar éstas deberían solución a esta ecuación sin que nadie una clase abierta de tipo práctico y desarrollar una gestión quede afuera o excluido. pensar metodologías, es interpretada con “presión”, porque los “obliga” a que comprenda un EN EL AULA NOS SENTIMOS tener que hablar, a leer para llegar a acompañamiento DENTRO Y FUERA cada clase, como si igual no hubiera que hacerlo para las evaluaciones.académico-pedagógico. Hay distintos momentos en el tránsito de nuestra trayectoria formativa que En sí, hablamos de tres modelos aisla- nos hablan de quiebres en el contrato dos pero que de alguna manera pueden pedagógico, tan importante por ser el ser puntos de conexión de un análisis más global y continuado sobre la for-38 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ]mación docente, ya que nos revelan Fotografía: Gabriel Urquizadistintos aspectos. Por un lado, unproceso de secundarización, donde secursa mucho, muchas horas y distin-tas materias, aunque las integracionesde las mismas son débiles, se revelainconexo y se privilegia más la ense-ñanza expositiva que el aprendizaje yel reconocimiento de las didácticas decada asignatura. Por otro lado, de al-guna manera, identificamos que estoestá asociado con un debate acerca dela contraposición entre la inclusión yla calidad, donde algunos plantean quela cantidad de contenido curricular eslo que garantiza la excelencia y la ca-lidad educativa, sin distinguir ningúntipo de diferencias entre la formaciónacadémica, la formación profesional oformación docente. Ni hablar del tipode docente que se pondera desde esavisión para desarrollar la tarea.Allí lo que se genera es una producción de la institución, la identificación de cada uno, y que se busquen diferentesde saberes sociales que le otorgan un cada uno de los espacios a los que iniciativas para que puedan nutrirsefuerte capital cultural a los futuros do- acudir para resolver un problema y la con las cursadas. Principalmente, quecentes, pero con plenas carencias para garantía de brindar las condiciones se introduzcan políticas educativas depensar estrategias o herramientas para (becas, viandas, residencias remune- inclusión desde el gobierno de la Ciu-traducir eso en las aulas, para generar radas) para poder permanecer más y dad, ya sea desde el diseño de planesdisparadores en situaciones difíciles, más tiempo en la institución forma- de estudio como así también desde laconflictivas o demandas disímiles que dora no pueden más que estrechar los implementación de becas universales,pueden presentarse en el aula. lazos con dicha institución, fomentar ya que sin igualdad de oportunidades el sentido de pertenencia y apropia-En sí, estas corrientes que denostan la ción, y reforzar la calidad. no hay calidad educativa. |J|inclusión por visualizarla como la formade ocultar que se “iguala para abajo” o HACIA UN CAMINO DE ** Verónica Topaliantoleran la reducción o recorte de con- CALIDAD INCLUSIVA PARA Estudiante del Profesorado detenidos para lograr que todos puedan TODAS Y TODOS EN NUES- Primaria, E.N.S. Nº 9acceder y permanecer en el sistema, TRA CIUDAD “Domingo F. Sarmiento”ocultan sus verdades más primarias queson las dadas por las doctrinas neolibe- Desde nuestro lugar como estudiantes * Eva Izaguirrerales, para las cuales, por ejemplo, los y futuros docentes creemos que paranúmeros de la economía deben cerrar, garantizar la permanencia en las ins- Estudiante de Psicopedagogía,no importa si todos están adentro o no. tituciones educativas, éstas deberían I.E.S. N°1 “Dra. Alicia desarrollar una gestión que comprenda Moreau de Justo”En el fondo, lo que debe primar es la un acompañamiento académico-peda-vocación por saldar un debate en que gógico, es decir, que cuente con tuto- * Rodrigo Francoinclusión y calidad, en nuestra cursa- rías que respondan a las necesidadesda capitalina, aparecen como pares concretas de los alumnos, y que tenga Estudiante del Profesorado dedicotómicos, para asumir que la inclu- en cuenta el contexto que se atraviesa, Historia, El I.S.P.sión es un elemento más que confor- más allá de un diseño curricular insta-ma la calidad, que es el compromiso lado por fuera de las particularidades “Dr. Joaquín V. González”asumido por el país. Porque si incluir individuales. Asimismo, sería necesarioimplica sumar más alumnos a la insti- que los docentes se comprometan atución y sostenerlos en sus trayecto- incluir e integrar a todos y todas, aúnrias, el reconocimiento del pleno fun- en las dificultades que pueda tenercionamiento administrativo -cosa queno ocurre en general- de los alumnos PARAJUANITO 39

[ VIVIDORES DE RELATOS ]RELATO DE UNA CLASE DE MATEMÁTICAEN 7º GRADO DE UNA ESCUELA PÚBLICA DEL SUR DE LA CABA. por Horacio Cárdenas*Desde el aula de una escuela de Villa Lugano, al sur de la Ciudad de Buenos Aires–ese sur muchas veces ninguneado y postergado–, emerge este relato sobre porqué calidad de la educación implica un posicionamiento político: enseñar conanhelo emancipador. Es la feria del barrio, señora, ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL AULA DE SÉPTIMO? señor. La reunión social del más plural abanico. En este Se escucha un griterío constante de regateos sin mercancía. Se bra- criollo sainete se cruzan el cean las palabras; los clamores van y vienen de banco a banco, de lánguido y la cocorita, chuecos puesto en puesto. Vuelan agitados los “¡que sí!”, los “¡que no!”, “¿y y saltimbaquis, mellizos cómo sé?”, “¡¡qué se yo…!!”. Ni grupos hay; hay remolinos de discusión, disonantes y gringos con frenéticos remates de rápida solución al mejor postor. mulatas, traviesos y afiatadas, ¿Qué está pasando? ¿Cómo es posible aprender en semejante descon- desde la más pícara hasta el trol? más obediente. Un acordeón En el pizarrón solamente están escritas la fecha y una pálida consigna: en todas las conjugaciones de “Resolver la Actividad 3”. En los pupitres quedan rastros de algún traba- lo diverso. jo individual, hojas borroneadas y la fotocopia donde yace el enunciado: Y así de tanto encontrarse se ————————————————————— mezclan, se traban, confunden —— y contagian. Ya no saben de El médico te receta cuatro pastillas y dice que tomes una cada choques y resquemores; ahora media hora. ¿Cuánto tiempo te duran las pastillas? son los vecinos, el grupo, una ————————————————————— clase. Trabajando conquistan —— su identidad. Sencillo. Trivial. Obvio. Facilísimo. ¿Qué están haciendo entonces? ¿Lo40 PARAJUANITO terminaron en segundos y salieron impunemente a conversar? Sí, salieron a conversar… acerca del problema. Ahí recién comenzó la clase. Están discutiendo para ponerse de acuerdo. Ahora sí la consigna se convirtió en un verdadero problema, pues resulta que era muy fácil pero que no todos tienen las mismas respuestas. Arrancó la feria del barrio; empezó el momento más sabroso, más sono- ro y tropical de la didáctica de la matemática.

[ VIVIDORES DE RELATOS ]LOS PUESTOS Allí en el escritorio de antigüedades, birome en mano, hojita en el re-DE LA FERIA1 gazo, Leo intenta convencer al Ale. Es el abogado sin título, parlanchín venido a menos que busca en la orilla su caso para hallarse el jornal. ¡Salud a la cofradía trotacalle El estrado eventual le confiere un aire de importancia para sostener su explicación, que arranca en clave narrativa: y trotamundo! – Le dan las pastillas… Se toma la pastilla apenas llegó a la casa ¿que no? -el canto salteño se le pianta, qué va a ser- Y después de mediaEntre las artesanías y los melones, hora se toma la otra pastilla… Espera media hora y se toma otra… Valas gallinas y la matufia, una Cande- una hora… Y en la última media hora se toma otra pastilla. Ya estánla encendida repite burlona el coro las cuatro pastillas…del que no puede escapar el Chino: Sentencia cada frase con un martillazo de mentón al aire. Los gestos—“Dos horas y media… Dos horas y y las pausas esconden una mirada que amaga perderse, única ventanamedia…” ¡¿Por qué “dos horas y me- abierta a sus vacilaciones.dia”?!… ¿Qué? “Porque lo digo yo”… Leo sabe que el ademán seguro y firme es convincente, tanto o más-dice imitando a su compañero en que las recónditas coyunturas del discurso. El que habla bien, gana; legesto teatral. enseñó el jurado de la calle.No se lo acepta y lanza sus fastidios Ale, por suerte, desconfía.al aire:–¿Y qué me importa que lo diga él? ¡Todo nos falta en la vida, todo, menos la esperanza!¿Por qué le agrega media hora? ¡¡Noentiendoooooo!! Lucas es de la banda de las dos horas. Oriana, malevita de la otraElla busca los motivos. El Chino esquina, se lo cruza y tan segura como está de su razón, lo desafía alchangarín tambalea con su lógica entrevero para explicarle. Mirándolo a los ojos le blande la faca conombligocéntrica y entre sonrisas en- un horario imaginado:saya: –Mirá… A las doce toma la primera pastilla.–Porque antes de tomar la pastilla Respira y sigue:tiene que esperar media hora. –A las doce y media toma la segunda…–¿Y quién dice que tiene que esperar Inhala, exhala y sigue:media hora? -pregunta Cande casi –A las una toma la tercera. ¿Va bien?rendida. Lucas asiente y se rinde con la puneña calma del que ya entendió.Entonces Yuli, espectadora del re- —Y a las una y media toma la cuarta pastilla. Ya está; esa era lagateo, avizora el paso de la Eli y la última… -concluye Oriana saboreando otra conquista en el callejón.ataja para que tercie en la discusión.Le pregunta con clásico tono del Sa- ¡Todo nos falta en este mundo, todo, menos la alegría!moré:–¿Y cuánto decís vos, eh? En aquel rincón, Enzo reúne un cuarteto de miradas en torno a sus–Dos horas y media -responde dulce- falanges. Parece un prestidigitador animando a la cofradía. Pícaro ymente la Eli ratificando sin querer la eléctrico les explica a toda velocidad. El dedo índice es la primeraerrónea hipótesis del Chino. pastilla que se toma; el mayor, la segunda; el anular, la tercera y el–¿Cómo? -espeta Yuli, lacónica pero meñique es la pastilla final, enumera como en la clásica retahíla delcon muchas ganas de entender. huevito.Ahí Eli expone un detalle con los de- Muestra la palma abierta a su auditorio vagabundo y señala los va-ditos sobre la mesa incluyendo una lles haciendo tajos en el aire. La suma de los espacios entre el índiceextraña media hora posterior que ni y el meñique dará el tiempo total, les anuncia profético, y muestraes cierta ni viene a cuento. En rea- la prueba de este a oeste. Entre cuatro dedos hay tres espacios, se velidad, lo interesante de la escena es claramente. Cuatro pastillas, entonces, tienen tres “medias horas”.la conclusión de Candela, quien se la Conclusión de este mago callejero: una hora y media en total.impone físicamente al Chino:–¡¡¿Viste?!! ¿Viste que no era “por- ¡Todo nos falta en la tierra, todo menos la ilusión!que sí”? ¡¡Viste!!A lo cual la China, otra porteñaza 1. Ver un video con escenas de la clase en este enlace: https://drive.google.com/de faroles orientales, se prende en file/d/0B9z69KOoA1zIRG9TUjBrX0s2QTg/editel arrebato marcial y colabora con elcorrectivo. PARAJUANITO 41¡Todo nos falta aquí abajo, todo, menos las estrellas!

[ VIVIDORES DE RELATOS ]Para Agus, convencidísimo, cada EL PROBLEMAdedo es una pastilla y cada dedoes media hora; por lo tanto el re- El desafío a resolver en realidad es bastante simple, aunque esconda una tram-sultado es dos horas. Se lo expli- pa que no es tal. La pregunta se responde fácilmente si uno estriba en loca chamuyando a Anahí, acoda- concreto, si lo imagina puntualmente, si lo grafica, si piensa práctico sobre eldo en la ventana más luminosa y papel. La cabeza piensa donde los pies pisan, decía un barbudo. Efectivamente,con el lápiz como pucho. Ella es- un simple dibujito nos muestra que desde la primera hasta la cuarta pastillacucha respetuosamente, florcita pasa una hora y media. El error común, sin embargo, es hacer cuatro veces me-guaraní, pero niega galante y le dia hora, una vez por cada pastilla, y concluir que son dos horas; la operacióndemuestra con pose de ciruelita: mecánica con los números del enunciado empuja como resorte.–No es así. No… Mirá. Acá haycuatro dedos ¡pero hay tres es- El problema es uno más dentro de una serie que podríamos bautizar para lapacios! Simple… Es como el del vidriera: diez problemas contra la alienación3. La intención de este gru- po de actividades es correrse de cualquier aplicación mecánica de ciertastronco…2 propiedades adquiridas superficialmente. La asimilación automática a rela-La referencia a un problema an- ciones de proporcionalidad directa en situaciones donde el crecimiento deterior parece funcionar. El com- una magnitud se corresponde con el crecimiento de la otra es un engendropadrito se llama a silencio y sale distorsivo atribuible casi exclusivamente a la escuela. Un entrenamiento pe-de escena. Aprovecho entonces rruno de la “mala matemática” insta a nuestros niños a suponer que laspara arponear: me molesta que cantidades dadas en los enunciados de esos problemas constituyen los datosla leidi la saque tan barata. de una clásica tabla o de un planteo de “regla de tres simples (sic)”4.–¿Cómo que es igual al del tron-co? Este problema es de médicos, Pero nuestra idea no es que caigan en trampas porque sí; la intención esel otro es de un leñador… ¿Qué poner en conflicto esa asimilación superficial con un conjunto de problemastienen que ver? -y junto la yema que ahora englobamos -bajo carátulas caprichosas de nuestra jurispruden-de los dedos agitándolos frenéti- cia didáctica- como: “falsa proporcionalidad”, “proporcionalidad aparente” ocamente hacia el cielorraso. “proporcionalidad encubierta con premeditación y alevosía”.–Sí que es igual -interviene Peri-co saltando el charquito- porque Las pifias aquí suceden, en definitiva, si se navega en la alienación, en el mun-el último no se cuenta. Es como do metafísico del cálculo disparado a mansalva, todas herencias de una disci-en el del tronco, que el último plina mal barajada. Estos problemas invitan a discutir este vicio que parece tancorte te daba dos pedazos… simpáticamente filosófico pero que tiene efectos pedagógicos muy serios. Solo–Pero acá sí que se cuenta ¿o no? se confunde quien aplica la cuenta irreflexivamente, como el impulso automa-La última pastilla se la toma ¿o tizado de aquel Chaplin en la línea de montaje. Solo erra el que atornilla unano…? -meto palabra y más pa- multiplicación sin mirar, resabio de un adiestramiento canino para operar. Ellabra para inflar el pleito emba- que estudia verdaderamente la situación, el que pisa firme en su base material,rrando la cancha, pues del lodo, puede resolver, despegar y hasta volar en interesantes conclusiones generales.sabemos, nace la alfarería más Como en el barrio, como en la feria de la vida.bella.–¡No! Es que antes de la primera 3. Se puede ver una ilustrativa selección de ellos en este enlace: https://drive.google.no tiene que esperar… com/file/d/0B8Ep6-YYjOeLQUM0eVd1dFprT2c/editAhí intervienen Emir y Erik, se-cundados por bereberes y vikin-gos enardecidos, con un batifon-do de lanzas entreveradas que,si realmente queremos evitar labatahola, más vale da para re-unirnos en la fuente y hacer laasamblea final. Con las manos enbocina llamamos a toda la feriay, vueltos a las sillas, nos dispo-nemos a hacer la puesta en co-mún frente al pizarrón. 2. Con “el del tronco” Anahí se refiere al problema anterior, tratado en la clase anterior, que versa sobre un fornido leñador que debe cortar un cacho de árbol en diez pedazos. ¿Cuánto tardará, si hace un corte por minuto? El enunciado que resolvieron los niños se pue- de ver con la secuencia completa en este enlace: https://docs.google.com/file/d/0B8Ep6-YYjOeLQmFsczhyWHRrZ0U/edit?pli=142 PARAJUANITO

[ VIVIDORES DE RELATOS ]LA FERIA Y SUS SENTIDOS Es cierto que la matemática es unaEn la feria está el momento más importante de la clase de matemática. La ciencia que trabajadiscusión entre compañeros es la cocina de los conceptos; allí ponen en con abstracciones,palabras las acciones realizadas en la reciente discusión personal con el pero eso no significaproblema. Es un entrevero de argumentos encontrados para convencer a los que promueva laotros y de paso para convencerse a sí mismo. Ahora la pelea no es contra el enajenación delproblema sino contra la convicción de los demás. pensamiento ni el verbalismo impúdico.La feria es alboroto, barullo y movimiento. Y en semejante descontrol se Lo abstracto solopuede aprender perfectamente, pues no hay control solo para quien lo pre- puede serlo si nacetende sostener. ¿Qué hay que controlar ahí? El control lo tienen ellos, que de lo concreto,buscan responder y convencer. Quizás la clave didáctica esté en soltar las si se despegariendas magistrales por un ratito, despegarse de la masa dejándola leudar, de él negándolo.esperar que se agite el avispero para que burbujee la miel. Tal vez tomando dialécticamente, peroférreamente el control se pierda más de lo que se gana. no descartándolo tiránicamente.Antes decíamos que se aprende peleándose con un problema. Ahora agre-gamos: se aprende peleándose con un problema y también peleándose con ** Horacio Cárdenaslos demás. Maestro de grado, Escuela 15 DE 13, Villa Lugano, CABA¿Qué aprendieron entonces con esta escueta actividad farmacéutica? ¿A [email protected]? ¿A sumar 30 + 30 + 30? ¿A usar el sistema sexagesimal? No. 4. Es frecuente esta expresión infantil paraSi hubiera que responder esa pregunta, diríamos que pusieron en juego par- nombrar el viejo procedimiento de la reglates centralmente constitutivas del hacer matemática, que es la ciencia de de tres. Para los niños, el modificadorla lógica en la cantidad y el espacio, no del capricho y la vaguedad en el directo “simple” no se refiere al sustantivoformuleo. Aprendieron que no se trata de aplicar y reiterar como robots, “regla” sino a lo que ellos suponen es elque no se aceptan los “porque sí” ni los fundamentos del “lo digo yo”. Que núcleo sintáctico: la palabra “tres”. Porpara resolver ciertamente hay que buscar las razones y pedir explicaciones. eso asimilan gramaticalmente y corrigenQueremos los dedos golpeando las mesas, la mano abierta para sostener el el número del adjetivo: “simple” pasa a serargumento, no los gases vacíos del verbo en el aire. “simples”, pues son “tres simples” (como si fueran tres sánguches de miga simples).Entonces los productos intelectuales más importantes de la rica clase de Así, podríamos también hablar de unahoy no se “miden” con cuantificadores. No pesan, no tienen tamaño; no los “regla de tres sencillos” o, antitéticamen-atrapa una prueba escrita ni un punteo tecnocrático de contenidos. Menos te, “de tres complicados”. Si el “simple” setodavía las PISA ni las PIXAR ni una pizza. Nada estandarizado para mensu- refiriera a la palabra “regla” -suponen losrar productividad empresaria. niños- la construcción debería ser “regla simple de tres” o “simple regla de tres”.Lo que aprendieron tiene dimensión política (¡ay, qué miedo!). El intento esenseñar matemática con anhelo emancipador. No tanto por el vínculo con PARAJUANITO 43la vida cotidiana o por su escasa utilidad práctica inmediata, sino por lasformas en que se construye el conocimiento en el aula: activa, reflexiva ycolectivamente. Es un intento desalienante o desenajenante (si es que algu-na de estas palabras existe).Es cierto que la matemática es una ciencia que trabaja con abstracciones,pero eso no significa que promueva la enajenación del pensamiento ni elverbalismo impúdico. Lo abstracto solo puede serlo si nace de lo concreto,si se despega de él negándolo dialécticamente, pero no descartándolo tirá-nicamente.En definitiva, esta clase y su didáctica en torno a la feria enseñan que eltrabajo consiste en crear, en hacerse cargo de la obra y en volver concientesu condición de producto colectivo. |J|

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] El reflejo imaginario del otro: INCLUSIÓN Y CALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL AULA Fotografía: Gabriel Urquiza Por Pablo Frisch* Este artículo aborda la aparente tensión entre inclusión y calidad desde una perspectiva áulica. En ese sentido, plantea una situación problemática que compromete ambos términos de la ecuación: la reproducción de discursos xenófobos y discriminatorios en un curso de quinto año. Se presenta entonces una breve secuencia didáctica diseñada para intervenir pedagógicamente en el marco de esa coyuntura específica, que fue desplegada en ese curso y luego mejorada en los años subsiguientes.44 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]La polémica en torno a la tensión entre selectivo y elitista. Tenemos muy claro inclusión estamos brindándoles a estoscalidad educativa e inclusión adquie- que no queremos regresar a ese lugar, niños y niñas, hermanos de nuestrosre nuevos sentidos cuando encaramos del que aún estamos saliendo. países vecinos, cuando advierten queel problema desde la cotidianeidad de algunos de sus compañeros los prefe-las aulas. Allí, en ese lugar del que tan Nuestro principal desafío como educa- rirían lejos? ¿Podemos hablar de unapoco se habla, pensamos a la inclu- dores consiste precisamente en desple- educación de calidad cuando nuestrossión como aquel conjunto de políticas gar todas aquellas estrategias, técni- estudiantes de quinto año reproducenpúblicas tendientes a garantizar que cas, saberes y herramientas didácticas de forma irreflexiva y vehemente aque-todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren a nuestro alcance -y llo que el sentido común les dicta sobreasistan a la escuela para recibir una también aquellas otras que podamos lo social? Los sociólogos sabemos muyeducación de calidad. Se trata, por inventar- para ayudar a todos nuestros bien que las ciencias sociales tienentanto, de dos términos indisociables. jóvenes a comprender mejor la realidad mucho que aportar en los procesos deAhora bien: ¿Qué entendemos por ca- que habitan junto a nosotros. Lo ha- desnaturalización, problematización ylidad en educación? Allí se esconde cemos porque creemos profundamente análisis crítico de la realidad. Pero comoel verdadero debate. Mientras que el en ellos. Creemos que pueden construir docentes, nunca sabemos bien qué ha-proyecto civilizatorio neoliberal con- una sociedad más justa, igualitaria y cer ante estos emergentes.sidera que una educación de calidad armoniosa con el ambiente que aquellaes aquella que hace a una fuerza de que, muy a pesar nuestro, les estamos Se trata de situaciones cotidianas quetrabajo flexible y productiva, desde la heredando. Aún con nuestros propios reclaman una clara y contundente in-perspectiva teórica y práctica de las pe- fracasos, contradicciones, temores e tervención pedagógica, pero… ¿de quédagogías emancipatorias, educar es inseguridades, asumimos que hay algo tipo? ¿Cómo proceder? ¿Sancionando ytransformar la realidad en un sentido que podemos aportarles en ese sentido. repudiando abiertamente el comentarioliberador. Se apunta entonces a la for- del grupo de estudiantes por su caráctermación de una ciudadanía informada, DISCRIMINACIÓN, xenófobo y racista para luego dictar unacrítica, comprometida y solidaria, que RACISMO Y XENOFOBIA clase magistral sobre la discriminación?no acepte pasivamente los lineamien- EN LAS AULAS. Ello consistiría simplemente en un actotos de aquella minoría que se ha apro- de censura: ningún estudiante volverá apiado del mundo y de todo lo que éste Desde hace algunos años soy docente opinar sobre estos temas en mis clases.contiene, incluidas las vidas, los bienes, de la materia Formación Ética y Ciu- Me consta que ello sucede en muchasel trabajo, las energías, las esperanzas dadana en quinto año de la EMEM 1 otras aulas. ¿Qué hago entonces? ¿Ley los deseos de sus habitantes. Desde DE 14: “Federico García Lorca”, una pido su opinión a los jóvenes inmigran-este posicionamiento político-pedagó- escuela pública ubicada en el barrio tes o descendientes de inmigrantes quegico, entendemos por educación de porteño de La Paternal. han optado por el silencio? Ello supon-calidad a aquellas prácticas de la en- dría un acto de exposición innecesarioseñanza que favorecen y promueven En nuestras aulas -pequeñas cajas de y violento que probablemente los haríaprocesos de construcción colectiva de resonancia de todo lo que sucede en sentir aún más incómodos. ¿Cómo in-conocimientos, en cuyo marco tienen el resto de la sociedad- suele repro- tervenir pedagógicamente para trans-lugar aprendizajes significativos que ducirse el sentido común impuesto formar esa situación incómoda en unpermiten a los estudiantes aprehender, por las clases dominantes. En ciertas proceso de enseñanza y aprendizaje?abrir y desplegar la complejidad que oportunidades, se presenta en algunaspresenta el mundo desde distintos en- de sus manifestaciones más crueles: la Desde la perspectivafoques y abordajes. No se puede trans- xenofobia, el racismo y la discrimina- teórica y prácticaformar aquello que no se conoce. ción. Ello nos sitúa como docentes en de las pedagogías un lugar difícil, complejo y sobre todo, emancipatorias,Así planteado el problema, no concebi- incómodo: ¿Cómo intervenir cuando un educar es transformarmos forma alguna de inclusión educa- grupo de estudiantes afirma y sostiene la realidad en untiva sin calidad, ya que ello significaría vehementemente en clase que “para sentido liberador.obligar a todos los estudiantes del país solucionar los problemas económicosa asistir a la escuela… para no aprender del país deberíamos expulsar a to-nada. Tampoco nos parece posible ni dos los inmigrantes, ya que vienen adeseable que pueda brindarse una edu- quitarle el trabajo a los argentinos”?cación de calidad sin políticas públicas ¿Cómo hacerlo cuando con tristeza ad-orientadas a la inclusión. En ese caso, vertimos que varios de sus compañeros,sólo estaríamos garantizando algunos inmigrantes -o hijos de inmigrantes- deaprendizajes mínimos para aquellos países limítrofes, bajan la cabeza ape-estudiantes que ya habían sido selec- sadumbrados y permanecen en silenciocionados, en función de su pertenen- frente a tales sentencias? ¿Qué tipo decia de clase, por un sistema educativo PARAJUANITO 45

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]A LA ESCUELA VENIMOS A responder ante el emergente en ese Nuestro siguiente encuentro fue rico enAPRENDER Y A ENSEÑAR momento y decidí llevarme el problema historias de amor, aventura, misterio, pe- a casa, para seguir pensando. ¿Es real- ligro, abandono, tragedia, soledad, mise-Fue entonces que decidí incorporar la mente posible el cambio conceptual en ria, esfuerzo, fracaso, éxito, movilidadestemática de las migraciones como un el marco de una propuesta pedagógi- sociales ascendentes y descendentes.eje problemático en el plan de estudios ca? ¿Puede el conocimiento modificar En su enorme mayoría, las narracionesde mi materia. Me aboqué entonces al nuestras prácticas? ¿De qué factores se encontraban atravesadas de cabo adiseño y ensamblado de una secuencia depende que ello tenga lugar o no? rabo por los aguijones del desempleo,didáctica que les brinde a los estudian- ¿Qué función podría llegar a cumplir el la guerra, la pobreza, la enfermedad. Asítes algunas herramientas para abordar ejercicio de la empatía en ese marco? fuimos arribando a nuestra segundala problemática desde otro punto de conclusión: Muy poca gente se va devista. Fue así que comencé a trabajar TODOS SOMOS HIJOS, su país si allí tiene trabajo, se encuen-en el armado de una breve secuencia NIETOS, BISNIETOS tra cómodo, y se siente a gusto. Lla-de actividades concretas, puntuales, Y TATARANIETOS DE mamos inmigrantes a personas que loespecíficas y articuladas, procurando INMIGRANTES. dejan todo atrás, procurando escaparsiempre generar las condiciones de po- de distintas tragedias en búsqueda desibilidad que ayuden a los estudiantes Lo primero que le presenté al grupo la un presente y un futuro mejor.pasar de una lectura ingenua a una clase siguiente fue una pregunta sen-lectura crítica de la realidad, tal como cilla: ¿desde cuándo creen ustedes que YA NO ESTOY SOLO.nos enseñó Paulo Freire. Me dispuse, por hay inmigrantes en nuestro país? Las HAY OTRO…tanto, a encarar un proceso colectivo de respuestas fueron variadas. Alguien re- HAY EL REFLEJOdesnaturalización, problematización y cordó una clase de historia y afirmó queanálisis crítico de todo aquello que el el proceso migratorio había comenzado En nuestro tercer encuentro analiza-sentido común instalado por las clases hacia fines del siglo XIX, con las grandes mos una versión editada –comprimidadominantes nos dice acerca de los in- oleadas provenientes de Europa. Luego en 33 minutos- del documental “Nosmigrantes para luego comenzar a abrir de un rato, una estudiante advirtió que, Otros”, de Daniel Raichjik y AnaliaAlva-y desplegar la complejidad que presenta en rigor, los primeros inmigrantes en lle- rez1. Allí, los realizadores presentan unala problemática. gar a estas tierras fueron los conquista- interesante genealogía de los prejuicios dores que vinieron a colonizar y saquear vinculados a la xenofobia, el racismo yEn rigor, la secuencia didáctica ya había América. Charlamos un rato sobre el la discriminación en nuestro país des-comenzado en el momento mismo en tema y llegamos a una primera conclu- de la década de 1880, estableciendoque los estudiantes expresaron todo lo sión: con excepción de los integrantes un interesante y permanente diálogoque pensaban acerca de los inmigrantes de los pueblos originarios, todos so- con la actualidad. El ejercicio consistiósin ningún tipo de censura por mi par- mos inmigrantes o descendientes de en buscar continuidades y rupturaste. Simplemente me dediqué a moderar inmigrantes en nuestro continente. entre, por caso, el sangriento episodioel debate para que todos quienes así lo Inmediatamente tomé el listado de que tuvo lugar el 1 de enero de 1872deseen pudieran expresarse libremente. alumnos y lo leí en voz alta. Al advertir en Tandil-cuando un grupo de gauchosNo estoy seguro si tomé esa decisión que no había allí aymaras, mapuches, armados con tacuaras y lanzas asesinóporque me pareció la más adecuada tobas ni quechuas, asumimos que todos a 47 inmigrantes al grito de “¡viva lao simplemente porque no supe cómo seríamos descendientes de inmigrantes. religión, mueran los gringos y los ma- Comencé a preguntarles entonces por el sones!”-, y el caso de Beimar Mamani No concebimos forma origen de sus apellidos: “¿Sabés quién -un joven boliviano de 24 años que fue alguna de inclusión fue el primer inmigrante en tu familia asesinado a golpes a la salida de un lo- y de dónde venía?” Algunos lo sabían, cal bailable frente a la mirada compla- educativa sin calidad, la mayoría no. Les propuse a todos que ciente de los policías que se negaron a ya que ello significaría al llegar a casa charlasen con sus fami- llamar a una ambulancia-. lias e investigaran sobre sus orígenes. obligar a todos los Para ello les dicté una consigna breve, A medida que el video avanzaba íbamos estudiantes del país a clara y sencilla: deteniéndolo para conversar sobre lo que habíamos visto. En un determinado asistir a la escuela… 1) ¿Quién fue el primer inmi- momento, la reproducción de distintospara no aprender nada. grante en llegar a nuestro país cantos e insultos xenófobos y antise- en tu familia? 2) ¿Por qué motivos decidió ve- 1. Versión completa del documental nir a vivir a la Argentina? disponible en: https://www.youtube.com/ 3) ¿Cómo fue recibido en nuestro watch?v=uoDRjr34DmY país?46 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]mitas en estadios de fútbol suscitó un mo había sucedido con ese curso el año Les pregunté entonces si los argentinosacalorado debate, en el que participaron anterior, cuando en el marco de otra tratábamos igual a todos los inmigrantescasi todos. Fue entonces que nos pre- materia, trabajábamos la problemática y luego de debatir un rato más, fuimosguntamos si habría alguna relación en- de la inseguridad: el haber comprobado llegando a la conclusión de que los eu-tre la utilización sistemática y generali- que en nuestro país las muertes en oca- ropeos y norteamericanos no suelen serzada de determinados gentilicios como sión de accidentes de tránsito supera- discriminados ni tratados como los boli-método de insulto y otras formas de ban en más de diez veces los homicidios vianos, paraguayos, peruanos y chilenos.violencia menos simbólicas. Varios estu- en ocasión de robo les abrió un nuevodiantes reconocieron que suelen entonar panorama sobre una realidad que había LOS OTROS EXTRANJEROSalgunas de esas estrofas cuando van a sido construida mediáticamente a con-la cancha pero afirmaron que nunca ha- tramano de la realidad. El último viernes abrí la clase con una pre-bían advertido esa conexión. Me dijeron gunta: “Entonces… luego de haber estu-que seguramente lo seguirían haciendo Cerramos el encuentro con una breve diado durante varias semanas el tema“para no quedar mal con la hinchada, tarea para el hogar, en la que se les de las migraciones, y habiendo apren-profe”, pero ahora que comprendían el planteaba la escritura de un breve tex- dido tanto: ¿Estamos en condicionessignificado de lo que estaban cantando, to orientado a fortalecer el sentimiento de afirmar que no hay extranjeros queya no les parecía tan gracioso. empático con la población migrante: vienen a nuestro país a complicarnos la vida?” Las primeras respuestas fueronAsí arribamos a nuestra tercera con- Imaginá por un momento que la si- contundentes: “Profe, son personas queclusión: la discriminación y la xeno- tuación económica en la Argentina vienen a buscar laburo porque en susfobia en nuestro país son tan viejas realmente no da para más y toda tu fa- países la pasan mal”. Un estudiante res-como los inmigrantes… milia decide mudarse a otro país para pondió que, si bien todo lo que habíamos buscar nuevas oportunidades labora- aprendido es cierto, hay extranjeros queLA GRAN MACRO les y un futuro mejor. Luego respondé vienen al país a robar. Acordamos que las siguientes dos preguntas: eso puede ser cierto ya que, de la mismaPara el siguiente encuentro subí a nues- manera en que algunos argentinos de-tro grupo de facebook un artículo con 1) ¿Cómo te gustaría que te tra- linquen, algunos inmigrantes también loseries estadísticas históricas sobre las ten en tu nuevo hogar? hacen. Me dio el pie perfecto para la acti-migraciones en nuestro país de INDEC2 2) ¿Tratamos nosotros así a los vidad que tenía programada, como si mey les solicité que lo trajeran impreso. inmigrantes? hubiera tirado un centro. Inmediatamen-Analizamos el documento entre todos te nos dispusimos a ver un video del pro-y encontramos algunos datos que pa- NOSOTROS, grama televisivo “Caiga quien caiga” en elrecieron llamarles más la atención que LOS EXTRANJEROS que el periodista intenta ingresar al lagootros. Les sorprendió, por ejemplo, la patagónico que ha sido confiscado por elprogresiva caída que presenta la pobla- El martes siguiente abrimos la clase le- magnate inglés Joe Lewis, quien no per-ción inmigrante entre 1914 –cuando yendo algunos de los textos que habían mite el acceso público a la costa del lago.abarcaba casi un 30% de la población- producido como tarea. Algunos de ellos Una vez que el cronista logra ingresar pory 2010 – cuando ya había descendido me increparon: “Profe, la tarea era re vía aérea, es retenido en la propiedad porhasta el 4,5%-; la invariabilidad de la pava… ¿quién va a querer que lo traten la seguridad privada del millonario3. Eltasa de población migrante proveniente mal?”. A lo que simplemente respondí video produjo indignación entre los estu-de países limítrofes a lo largo de todo “Ustedes, ¿qué piensan?”. Entonces se diantes. No podían creer que una personaese período -fluctúa entre un 2,4 y un abrió un interesantísimo debate en el pudiese construir una mansión en un te-3,1%- y el enorme peso de población que, nuevamente, solo me limité a mo- rreno que contiene un lago, que deberíajoven o en edad de trabajar –que com- derar sus intervenciones. Luego de un ser público. Una estudiante que habíaprende el 71% de los inmigrantes tiene rato, todos coincidieron en que, efecti- viajado a El Bolsón nos contó que, luegoentre 15 y 64 años-. A medida que la vamente, no tratamos a los inmigrantes de la emisión del programa, el empresa-información estadística iba refutando de la misma forma que nos gustaría que rio se vio obligado a abrir una senda parasus primeras impresiones sobre las mi- nos traten a nosotros. Una estudiante uso público. Conversamos un rato sobregraciones, comenzaba a instalarse en el que había viajado a Europa enumeró las el agua potable, lo que significa para laaula la idea de que la realidad es algo distintas modalidades de maltrato que supervivencia del hombre y su carácter demás complejo que lo que se nos presen- sufren los argentinos apenas aterrizan en recurso natural no renovable. Alguien seta a primera vista. Exactamente lo mis- el aeropuerto de Barajas, en Madrid. Eso refirió a la invasión de EE. UU a Irak, otro pareció indignarlos a todos. Uno de ellos2. Disponible en: http://www.indec.mecon. gritó: “¡¿Cómo nos van a tratar así a no- 3. Disponible en: https://www.youtube.ar/comunidadeducativa/migraciones.pdf sotros?!” e inmediatamente otro respon- com/watch?v=xQeTKYK2lWo dió: “eso no es nada comparado con lo que les hacemos acá a los bolivianos”. PARAJUANITO 47

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ]país con un recurso natural no renovable entonces circulaba un proyecto del Mi- tener en cuenta que en muchos dey se avivó el debate nuevamente. nistro de Seguridad de la Nación para otros países pasa. Esto no quiere expulsar a los inmigrantes que cometían decir que lo tengamos que seguirLuego vimos un informe del programa delitos. De a poco fuimos recordando haciendo ni mucho menos. Hay que“Economía Política” en el que el perio- entre todos lo que habíamos aprendido ver las cosas desde un punto másdista Roberto Navarro analiza las ca- el año pasado sobre el tratamiento me- crítico, y ponernos en el lugar deldenas de valor de diversos productos, diático de los delitos y así llegamos a la otro también. Cuando hicimos eldesglosando los costos y ganancias de conclusión de que, de la misma forma trabajo “¿Cómo te gustaría que tecada uno de los actores –productores, que los medios masivos de comunicación traten en otro país?” no escuché adistribuidores e hipermercados-, en el no parecen fomentar los mismos niveles ninguno de mis compañeros decirque hace foco en las extraordinarias de indignación cuando los delitos o los que les gustaría que los traten malganancias del supermercado Carrefour4. abusos son cometidos por poderosos, o menos que los ciudadanos del mis-Nuevamente, los estudiantes no podían parecieran estar instalando la idea de mo. Entonces ¿Por qué lo hacemos?creer los exorbitantes márgenes de ga- que los inmigrantes pobres molestan ¿Para sentirnos superiores respectonancias del supermercado ni lo poco que más que los ricos. Una estudiante recor- los de los que no son de la mismaéstos pagaban por ciertos productos. Por dó lo que habíamos conversado la clase clase que nosotros? Para que estocaso, vimos cómo mientras al productor anterior sobre la forma en que nuestra cambie, hay que empezar por unode tomates se le pagan solamente $0,85 sociedad parece ser mucho más abierta, y no fijarnos en lo que hace el resto,por 500 gr de puré de tomate, Arcor lo cordial y hospitalaria con los inmigran- si bien nos debería de interesar, novende a $4,93 y Carrefour a $8,02. Con- tes europeos y estadounidenses que con podremos cambiar la situación si noversamos un rato sobre la inflación y nuestros hermanos de los países vecinos. nos fijamos en lo que hacemos malfundamentalmente, sobre las empresas Fue así como llegamos a la conclusión de cada uno de nosotros”.multinacionales. Entonces les pregunté que la condición de clase, que tambiénqué responderían si volviera a hacerles la habíamos estudiado en otra materia, “Los derechos y obligaciones semisma pregunta que al inicio de la clase: atraviesa la problemática de las migra- cumplen o no dependiendo de la“¿Hay extranjeros que vienen al país ciones de cabo a rabo. clase social a la que pertenezcamos.a robarnos?”. Esta vez, la respuesta fue A los inmigrantes se les dificultaun contundente “¡¡Si, claro, pero no son ¿QUÉ HACEMOS AHORA todo un poco o mucho más. Las in-los que pensábamos!!” Conversamos bre- CON TODO ESTO? migraciones se producen desde lasvemente acerca de la conquista de Amé- regiones menos favorecidas haciarica, el colonialismo y el imperialismo. Llegados a este punto, decidí que era las más beneficiadas en fuentes deEntonces se abrió otro debate en torno tiempo de que pudieran elaborar, or- trabajo, mejores niveles de ingreso,a la invisibilización de estas prácticas ganizar, articular y volcar toda la in- mejores condiciones educativas yempresariales en los grandes medios de formación que habían recibido en otras condiciones de desarrollo. Elcomunicación y el odio desproporciona- una monografía en la que pudieran problema de la discriminación ado que muchas veces esos mismos me- condensar sus conocimientos sobre el los inmigrantes es en todo el mun-dios fomentan contra los inmigrantes de tema, utilizando todos los materiales do. […] También, al no poder ver lapaíses limítrofes. Recuerdo que en aquel con los que habíamos trabajado, y es- clase alta actuar en su día a día, en cribiendo una conclusión personal al lo cotidiano, y al estar más cerca a4. Disponible en: https://www.youtube. respecto. Allí me encontré con algunas la clase baja, notamos que a estacom/watch?v=vasVHU8tiaM frases como las que siguen, con las que última le va mal y vemos un refle- quisiera cerrar este artículo: jo imaginario en el cual nosotros En nuestras aulas somos la clase “perdedora” y eso -pequeñas cajas de “Lo que yo creo es que es ridículo nos asusta, nos desequilibra y para resonancia de todo discriminar en general, pero la perder ese miedo, esa incomodidad lo que sucede en el gente que lo hace lo hace por igno- existencial la única forma que se resto de la sociedad- rancia, yo al conocer las cifras en encuentra es distinguir, marcar, di- suele reproducirse relación histórica, y diferenciando ferenciar y poner en evidencia esta a los países limítrofes del resto, no estructura social y económica para el sentido común puedo creer que esto sea así y que impuesto por las se le dé tanta bola y se le tenga tan- subir el orgullo y autoestima”. |J| clases dominantes. ta bronca, solo un 4,5% de la gente que vive EN TODA la Argentina es ** Pablo Guillermo Frisch inmigrante de países limítrofes”. Profesor. Lic. En Sociología. Docente de nivel medio. “En cuanto a nuestra actitud frente a estas situaciones me parece muy deplorable, sin embargo hay que48 PARAJUANITO

[ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ]Un espacio para mantener la memoria viva, fértil, promisoria de educadores yeducadoras que se han dedicado a construir la educación que queremos para losJuanitos y Juanitas de nuestra tierra y de otras latitudes.ALEJO GARCÍAAbrazando a los pibes y pibas de los barriosdesde la comunicación, la educación y la culturaALEJO GARCÍA fue –entre otras cosas- docentede la Universidad de La Matanza en la carrera deTrabajo Social, militante del MEDH (MovimientoEcuménico por los Derechos Humanos) y unode los impulsores de la Asociación Civil Cineen Movimiento, que desde 2002 trabajaacercando las herramientas del lenguajeaudiovisual a niños y jóvenes, luchandopor la inclusión social de los sectores másvulnerados al derecho a la comunicación.Desde su creación, Cine en Movimientoviene trabajando con organizacionessociales, sindicatos, iglesias, universidades,escuelas del conurbano bonaerense y dealgunas provincias del interior del país.Va en estas páginas nuestro homenaje aAlejo, desde la piel y la voz de Juanito,con la convicción de que su andarpor los barrios, su militancia, sucompromiso y sensibilidad sonsemilla que se multiplica yensancha los horizontes demuchos pibes y pibas. |J|Ilustración: Sebastián Prevotel 49

[ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ]Para AlejoDE JUANITO*por Patricia Redondo Foto: Documental “La Matanza, la historia” de Canal Encuentro.Recuerdo hace ya unos años cuando un día muy tempra- Aprendí, aprendimos, a narrar historias con Alejo. Nuncano, no tenía nada que hacer por la casa y salí a recorrer el paraba el loco, parecía que te educaba todo el tiempo, asíbarrio. Quería pasar por lo de don Antonio y ver si tenía aprendí a contar y contar(me). Pero el Colo no estaba solo,alguna changa para mí. Llevaba días sin trabajar, tenía los educadores no están sueltos, se juntan, organizan, dis-que comprarle las pastillas de la presión a mi vieja, era cuten, también confrontan y luchan. Y, toman mucho mate.muy chico todavía, pero las cosas eran así, no había vuelta. Del Colo supe qué era la palabra justicia y derechos, entre muchas más. Ahora las enseño.A media mañana me crucé con el Colo, me miró sonriendo,con esa mirada que no te perdía el rastro, me abrazó. Yo Después, mi vida cambió. No fui el único, fuimos muchos yno me dejaba. No se si él supo que cuando me abrazaba muchas.me ablandaba todo, nunca se lo demostré, no podía, nuncapude. Me insistió para que vuelva, me contó que empeza- Su presencia nos sostuvo siempre, cada día… Pero de ma-ban un taller que no me lo podía perder. No me quiso decir nera diferente a los otros, a los que vienen a indagarte, losmás: si quería enterarme de qué se trataba, tenía que ir a que llegaron antes que él. Su trato humanizaba. No repar-La Casita, era su única condición. tía piedad sino política, no repartía restos, sobras, sino cul- tura a manos llenas.El Colo me conocía bien desde chico, de la calle. Sabía, élsí que sabía… De todos nosotros sabía y mucho, todos los ¿Cuál era su oficio?educadores sabían. Bueno… cuando crecí, ya más grande,él se reía mucho cuando le decía que pronto lo iba a pasar. Supe cuando crecí que era trabajador social. Para mí, hoy también educador popular, fue tejedor de urdimbresPero ese día, que me acuerdo que hacía mucho pero mu- solidarias, organizador de movimientos culturales y decho frío, yo tenía que patear la calle. Él insistía, siempre derechos humanos, defensor infatigable de la los niños yinsistía, para que deje La Casita y que vaya al taller. El niñas, los adolescentes y los jóvenes; experto constructorproblema es que no negociaba nada, la decisión tenía que de producciones colectivas que se embarcaba en laburosser mía. cotidianos, educador que pensaba junto a otros para en- contrar los mejores modos de construir la nave para ponerDon Antonio me cerró la puerta en la cara, no fue el único. en movimiento los proyectos educativos. Que siempre lle-En ese momento con furia me di vuelta y encaré para la gaban a puerto.Paloma, ahí sabía que quien estuviese me iba a recibir. Y,seguro que con una sonrisa. Así fue. Hasta cuando te ha- La lista es larga.blan serios parece que sonríen igual, como si tuviesen lasonrisa estampada. El Colo era así, siempre que lo traigo Hoy te nombro Colo, Ale, Alejo y recuerdo esa mirada, esaconmigo lleva la sonrisa como estampita. pasión con la que me nombraste y abrazaste esa mañana fría. Todavía la llevo puesta. Pasaron los años y no me olvi-Pasaron las semanas y empecé el taller, eran todos los de do, yo apenas conocía mis derechos. Pero con vos cumpa…Cine en Movimiento, había una cámara para grabar como aprendí a decirlos y a defenderlos en nombre propio.el cine de verdad, nunca había visto una. No lo creía, alprincipio no me lo creía eso, que nosotros, los pibes que Gracias…andábamos en la vuelta íbamos a filmar. ¡¡Magia!! Juanito


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook