Modelos pedagógico y comunicativo de educación virtual
Directivos nacionales Dr. Jorge Alarcón Niño. Presidente Nacional. Dr. Fernando Dejanon Rector Nacional Dr. Helio Fabio Ramírez. Delegado Personal del Presidente Nacional Seccional Cali Dr. Luis Fernando Cruz Gómez. Rector Seccional Cali. Dr. Miguel González Rodríguez Delegado Personal del Presidente Nacional Seccional Pereira. Dr. Fernando Uribe De Los Ríos. Rector Seccional Pereira.
Equipo de trabajo Carlos Alberto Atehortúa García Director proyecto e-Learning Antonio Barrera Líder tecnológico nacional María Mercedes Sinisterra Líder pedagógica Seccional Cali Diana Marcela Henao Avendaño Líder pedagógica Seccional Pereira Adalberto Rendón. Líder comunicativo Seccional Cali Jorge Iván Tabares Zapata Líder comunicativo seccional Pereira
TABLA DE CONTENIDOModelo pedagógico para educación virtual ____________________________ 3 Antecedentes ______________________________________________________________ 3 Fundamentación ___________________________________________________________ 3 Modelo pedagógico al incorporar las TIC ____________________________________ 3 Aportes de la virtualidad sobre la presencialidad _____________________________ 5 Esquema del modelo pedagógico de la Universidad Libre ____________________ 6 Estrategias de inclusión social________________________________________________ 6Roles __________________________________________________________________ 7 Perfil del egresado __________________________________________________________ 7 Perfil del egresado al incorporar las TIC_______________________________________ 7 Perfil del docente ___________________________________________________________ 7 Perfil del docente al incorporar las TIC _______________________________________ 8 Rol Docente ________________________________________________________________ 9 Rol tutor ____________________________________________________________________ 9 Perfil estudiante ____________________________________________________________ 10 Rol estudiante al incorporar las TIC __________________________________________ 11 Autonomía ________________________________________________________________ 11Lineamientos curriculares ______________________________________________ 13 Referencias del programa __________________________________________________ 13 Estructura__________________________________________________________________ 14Competencias ________________________________________________________ 14 Diagnóstico de competencias en TIC para estudiantes ______________________ 15 Competencias mediadas por TIC para estudiantes __________________________ 16 Competencias mediadas por TIC para docentes ____________________________ 16 Niveles de competencia ___________________________________________________ 17 Didáctica _________________________________________________________________ 20 1
Créditos ______________________________________________________________ 21 Creditos académicos al incorporar las TIC en la Universidad Libre ____________ 21La evaluación_________________________________________________________ 22Modelo de Incorporación de TIC en la Universidad Libre Seccional Pereira ______________________________________________________________________ 24Bibliografía____________________________________________________________ 33 2
Modelo pedagógico para educación virtualAntecedentesLa Universidad Libre, a partir de los resultados de autoevaluación, identificala pertinencia de continuar guiando sus procesos académicos, con lospostulados del modelo pedagógico autoestructurante, cognitivo ocognoscitivo, constituido por un conjunto de corrientes que estudian elcomportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones oconocimientos, así como de procesos o dimensiones relacionadas con éstoscomo la atención, la inteligencia, el lenguaje, la percepción, entre otros.Así, el modelo pedagógico de la Universidad Libre es autoestructurante,cognitivo o cognoscitivo y se estructura como propuesta de gestión delconocimiento. (Universidad Libre, 2014)FundamentaciónEl modelo pedagógico para la educación virtual se fundamenta en lascuatro corrientes expuestos en la fundamentación del modelo pedagógicode la Universidad Libre que permite concebir los procesos de aprendizaje, elquehacer de los docentes y su relación con los estudiantes, la evaluación,la metodología, las estructuras curriculares y la relación con el entorno.Esta perspectiva permite identificar los aportes de cuatro corrientesrelacionadas que son expuestas por los siguientes pensadores:a) Jean Piaget, Psicología genéticab) Jerome Bruner, Construcción de modelos mentalesc) David Ausubel, Aprendizaje significativod) Lev S. Vygotski. Aprendizaje socioculturalModelo pedagógico al incorporar las TICEn cuanto a la fundamentación de modelo pedagógico para educaciónvirtual, es indispensable tener en cuenta que el modelo pedagógico de laUniversidad Libre no cambia, se enriquece mediante el proceso interactivo 3
y las relaciones entre docentes, contenidos, estudiantes y el entorno virtualde aprendizaje.El aprendizaje significativo (Ausubel) es el eje central donde la labor docentedebe potencializar los métodos de enseñanza y las formas de aprender delestudiante, mediante la apropiación pedagógica de las TIC.De la mano del aprendizaje significativo, El aprendizaje Socio cultural(Vigotsky) permite que esas relaciones entre conocimientos previos yadquiridos se desarrollen desde comunidades aprendientes, actividadconjunta con otros participantes, entre otros.Psicología genética (Piaget) y Construcción de modelos mentales (Bruner)se produce en el entorno virtual de aprendizaje, cuando los estudiantespasan por cada una de las etapas: aspirante, estudiante en formación yegresados, construyendo modelos y esquemas de los conocimientos quevan adquiriendo y de cómo utilizarlos en su vida profesional y en el entornoque se desempeña. El valor agregado aquí, proviene de la interacción enun entorno en donde deja de ser un sujeto pasivo y se convierte en un sujetoactivo que interactúa con mayor cantidad de herramientas, información yotros sujetos. 4
Aportes de la virtualidad sobre la presencialidad 5
Esquema del modelo pedagógico de la Universidad LibreEstrategias de inclusión socialLas estrategias pedagógicas y didácticas de incorporación de las TIC debenfavorecer la inclusión al sistema educativo de personas con capacidadesdiferentes. En este sentido, deben:• Contar con herramientas y recursos digitales que permitan el acceso efectivo para el uso adecuado del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) (tutoriales, Lectores de pantalla, Servicio de interpretación en línea entre otros; programas útiles para autistas, síndrome down y otras capacidades diferentes que le permitirán sentirse integrados con el mundo) (Universia, 2013) 6
RolesPerfil del egresadoEl egresado de la Universidad Libre, es un profesional orientado por losprincipios filosóficos y humanísticos de la Institución, caracterizado por unaformación sólida en valores y principios éticos, con espíritu crítico einnovador, capacitado para articular sus conocimientos, aptitudes ycompetencias en su desempeño profesional, como líder que analiza einterviene en la solución práctica y creativa de problemas y da respuesta alas necesidades sociales mediante la aplicación de la ciencia y latecnología, en pro de contribuir en los procesos de transformación social.Perfil del egresado al incorporar las TICPara el modelo de incorporación de TIC, el perfil del egresado tendrá elsiguiente valor agregado:• Las competencias adquiridas tendrán un nivel mayor de profundidad.• Capacidad crítica, en cuanto a selección y apropiación de la información.• Cuenta con competencias específicas en manejo de herramientas digitales.• Capacidad de trabajo independiente y en equipo.• Desde el aprendizaje, se mejora la capacidad de disciplina para el trabajo autónomo.• Alto nivel de competitividad.• Potencia capacidades para la ciencia, tecnología, la innovación y el emprendimiento.Perfil del docenteDe acuerdo con el Modelo pedagógico de la Universidad Libre el docentedebe:• Ser un motivador del aprendizaje, relacionando los nuevos conocimientos con los abordados con anterioridad y con los que se abordarán con 7
posterioridad, así como con las experiencias personales de los estudiantes.• Propiciar la información, hechos, prácticas y materiales que permitan al estudiante identificar principios, teorías y modelos.• Acercar al estudiante a lo teórico desde el método científico.• Implementar las Tecnologías de la información y la comunicación desde nuevas metodologías de enseñanza.• Emplear esquemas, gráficos, diagramas, mediaciones virtuales, trabajo colaborativo, estudios de caso, solución de problemas, entre otros medios que faciliten los diferentes estilos de aprendizaje como activo, reflexivo, intuitivo, visual y sensorial.• Asumir consciente y responsablemente su papel como orientador de procesos de aprendizaje y apoyar los procesos de formación integral de los estudiantes, estimulando posturas reflexivas y críticas.• Ser agente de cambio, promotor de acciones sociales y políticas a favor de la sostenibilidad y compromiso para la protección del medio ambiente.• Ser una persona pluralista, tolerante, democrática, ética y respetuosa de las diferencias.• Ser un profesional con procesos de formación permanente que le permiten actualizar su saber y perfeccionar su labor docente.Perfil del docente al incorporar las TIC El papel del docente es determinante en la comunicación de los aprendizajes debido a que facilita la adquisición de conocimiento significativo; desarrolla contenidos en muchos casos; orienta y motiva al alumno y al grupo en la búsqueda y selección de información relevante para la propuesta educativa, evalúa el aprovechamiento académico de los alumnos; evita la deserción y el rezago relacionado con la eficiencia terminal, y asesora tesis en forma presencial y en línea, así el tutor debe tener en mente que actualmente la educación virtual se sitúa en las tecnologías de la información y la comunicación y que el ciberespacio es el escenario de comunicación interactivo y comunitario que propicia la construcción de conocimiento entre los actores del aprendizaje involucrados en procesos educativos. (Garduño, 2007) 8
Para el modelo de incorporación de TIC en la Universidad Libre sedeterminará la figura de docente y tutor así:Rol DocenteSe implementará el término docente cuando este haga uso el entornovirtual de aprendizaje como estrategia de acompañamiento a lapresencialidad.Rol tutorSe implementará el término tutor cuando la asignatura sea totalmentevirtual.El aprendizaje significativo es el núcleo articulador del modelo pedagógicode la Universidad Libre; igualmente, en educación virtual, el docente o tutordeberá hacer uso de las TIC para: • Diseñar o acceder a bancos de actividades o tareas de aprendizaje que relacionen y potencialicen los conocimientos previos y experiencias de los estudiantes en la solución de estudios de caso, diagramas, solución de problemas, entre otros. • Acompañar constantemente el proceso formativo en tiempo real (retroalimentación permanente, procesos de evaluación y autoevaluación) • Utilizar las TIC como instrumentos mediadores de las relaciones con los contenidos y tareas de enseñanza. • Capacitarse constantemente en estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por TIC. • Proponer actividades que lleven al estudiante a hacer uso de las TIC. • Promover la incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje como acción de sostenibilidad y compromiso para la protección del medio ambiente.• Elaborar y mantener registros de las actividades de aprendizaje realizadas, de su desarrollo, de la participación que han tenido en ellas los estudiantes y de sus productos o resultados. 9
• Planificar y preparar actividades de aprendizaje para su desarrollo posterior en las aulas.• Como instrumentos mediadores de la actividad conjunta desplegada con los estudiantes durante la realización de tareas o actividades de aprendizaje.• Llevar a cabo un seguimiento de avances y dificultades de estudiantes, promoviendo la autoevaluación.• Evaluar continuamente actividades individuales o grupales desde las herramientas digitales con las que cuenta.• Ofrecer retroalimentación, orientación y ayuda relacionada con el desarrollo de las tareas o actividades, productos y/o resultados.• I: Favorecer la gestión del conocimiento a través del diálogo de saberes utilizando herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.• I: Fortalecer la investigación formativa generando comunidades aprendientes entorno a las TIC.• I: Potencializar los grupos de investigación favoreciendo el indicador de cohesión, motivando el trabajo en red entre éstos.• I: Dinamizar la línea de investigación “Innovación educativa con TIC” generando productos de investigación a través de proyectos.• PS: Proponer los contenidos que la universidad puede ofertar a la comunidad través de entornos virtuales de aprendizaje, favoreciendo las comunidades étnicas y población vulnerable.• PS: Favorecer la proyección social desde la intervención de población vulnerable por medio del entorno virtual.• PS: Hacer uso de herramientas digitales que permitan el acceso a contenidos e interacción con el entorno virtual de aprendizaje.I*: InvestigaciónPS*: Proyección socialPerfil estudianteDe acuerdo con el perfil expuesto en el modelo pedagógico de laUniversidad Libre, el estudiante: • Fija objetivos, organiza secuencias, tiempos y formas de realizar actividades con éstos. • Autoevalúa su aprendizaje y calidad de forma crítica. 10
• Organiza y transforma contenidos como parte de su proceso de aprendizaje. • Busca información, registra y controla datos. • Estructura ambientes de estudio. • Fortalece la capacidad de escucha y proceso dialógico. • Es un ciudadano con identidad nacional, respetuoso de la diversidad cultural, religiosa y étnica del país. • Es una persona que se caracteriza por ser democrática, pluralista, tolerante, ética y respetuosa de la diferencia siguiendo el Decálogo del buen Unilibrista.Rol estudiante al incorporar las TICEn el caso del modelo pedagógico para la educación virtual, además delperfil expuesto se tienen en cuenta los siguientes aspectos:AutonomíaEl modelo pedagógico es autoestructurante, en este sentido, el estudiant esautónomo; de acuerdo con Ley y Young (2001) La capacitación delestudiante para ser autónomo en su proceso de aprendizaje consiste ydeberá guiarse en el entorno virtual de aprendizaje desde los siguientespasos: 1. Guiar a estudiantes a preparar y estructurar un ambiente de aprendizaje. 2. Promover, mediante la enseñanza, la facilitación de los procesos cognitivos y metacognitivos. 3. Hacer que los estudiantes planteen y evalúen sus metas de aprendizaje. 4. Presentar diversas oportunidades para que los estudiantes se evalúen sus metas de aprendizaje y tengan conciencia de su aprovechamiento. 11
¿Cómo hacerlo? El estudiante Unilibrista como sujeto activo y protagonista del proceso de conocimiento, autogestor del aprendizaje por medio del estudio independiente, planificador de sus actividades académicas y sistematizador de sus métodos de estudio... Es favorecido ampliamente por los ritmos de aprendizaje, los procesos metacognitivos (aprender a aprender) a través del hipertexto. Por tanto, el estudiante deberá hacer uso de las TIC para: • Fijar objetivos, organizar secuencias, tiempos y formas de realizar las actividades relacionadas con éstos. Al respecto, las TIC presentan un abanico de posibilidades para que los estudiantes manejen el trabajo independiente. • Buscar información en diversas fuentes, registrar y controlar datos. • Organizar y transformar contenidos como parte del proceso de aprendizaje, utilización de las TIC como herramientas mediadoras de la actividad individual y conjunta (interacción con contenidos de aprendizaje, comunidades aprendientes, docente, entre otros) • Procesar activamente la información que recibe siendo protagonista de su proceso de conocimiento, estructurándola mediante la relación con saberes previos, de su contexto y desde la interacción con otros estudiantes, contenidos y docentes mediante el uso de las TIC. • Autoevaluar su aprendizaje y la calidad de éste de forma crítica. • Asumir múltiples interpretaciones y perspectivas, siendo protagonista del proceso de conocimiento. • Fortalecer la capacidad de escucha y proceso dialógico. • PS: Hacer uso de las TIC para producir contenidos que aporten socialmente desde el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)PS*: proyección social 12
Lineamientos curricularesEn el modelo de incorporación de las TIC, los lineamientos deben orientar laorganización coherente y secuencial de la estructura curricular de laUniversidad Libre que se presenta a continuación:Gráfico 2: adaptación de las características de los lineamientos curricularesde la Universidad Libre, 2014Referencias del programaEl programa se concibe de acuerdo con las necesidades de un mercado,en tal sentido, los lineamientos curriculares continúan con la ruta definidapor la Universidad Libre en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)En el programa están establecidos las horas teórico-prácticas, la diferenciaradica en que la teoría y la práctica, están disponibles de manerapermanente en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), siendo flexible ybrindando la posibilidad tanto a docentes como estudiantes de acceder aella en el tiempo que consideren pertinente. 13
Se deberán establecer los horarios de atención a estudiantes por parte del docente o tutor, apoyado en de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónicas. Estructura Es importante resaltar que en esta estructura se van a definir los recursos tecnológicos que apoyarán la propuesta y labor docente dentro del aula. De esta manera, las áreas y componentes se establecen de acuerdo con el modelo de Diseño instruccional elegido (Modelo ADDIE) el cual se desarrollará en el Componente comunicativo para el desarrollo de las unidades de aprendizaje, cursos y asignaturas. Problemas para resolver: Cuál es objetivo de la asignatura dentro del programa y la problematización del entorno en el que se enmarca. Competencias La Universidad Libre (2014) asume la competencia como el saber hacer en contexto como centro articulador de los saberes relacionados con el conocer, pensar, ser, convivir, sentir, compartir, entre otros. Las competencias expuestas en el modelo pedagógico de la Universidad Libre son: En la consolidación de estructuras curriculares de diferentes programas de pregrado y posgrado, se asume la clasificación de competencias básicas, genéricas y específicas planteadas por Mertens (1997)a. Competencias básicas: brindan conocimientos y habilidades orientadas a comprender el mundo. Relacionadas con lectoescritura, comprensión lectora, operaciones matemáticas simples y habilidades de interacción social. 14
b. Competencias genéricas: parten de las básicas y se relacionan con las capacidades de trabajo en equipo, es decir planificación, gestión y uso de apoyos tecnológicos y logísticos. Lineamientos de competencias genéricas:• El plan de aula debe estar conformado competencias, contenidos, actividades, recursos, productos esperados y evaluación cumpliendo con los requisitos del sistema de gestión de calidad:• Instrumentales: comprender, manipular ideas y pensamiento, metodológicas (Organización del tiempo y estrategias de aprendizaje), toma de decisiones o resolución de problemas, tecnológicas que implican el uso de maquinaria, destreza de computación y gerencia de la información, lingüísticas (dominio de comunicación oral y escrita, dominio de una segunda lengua) • Interpersonales: capacidades de expresión de sentimientos, habilidades críticas y autocríticas, interpersonales, trabajo en equipo y compromiso social o ético. • Sistémicas: permiten ver parte de un todo relacionadas o agrupadas. Incluye habilidades de planificación, cambios para obtener mejoras en un sistema y diseñar nuevos c. Competencias específicas: relacionadas con características propias de la profesión, el saber, ser y hacer en conexión con las habilidades requeridas para la relación laboral y social. Diagnóstico de competencias en TIC para estudiantes Los aspirantes deberán ser evaluados para diagnosticar los conocimientos previos en el manejo de TIC con el objetivo de realizar posibles nivelaciones antes de iniciar su proceso de formación mediada por TIC: • Uso TIC como herramientas del proceso metacognitivo: cuáles son las formas de aprender a aprender de los estudiantes mediante el uso de las TIC. • Uso TIC como herramientas de actividad conjunta: para comunicarse con el entorno y crear contenidos con otros estudiantes y/o docentes, entre otros. 15
Competencias mediadas por TIC para estudiantes • Competencias básicas: al ingresar, los aspirantes deberán ser evaluados para diagnosticar los conocimientos en el manejo de TIC, con el objetivo de realizar posibles nivelaciones. • Competencias genéricas: el aprendizaje autónomo y la actividad conjunta alcanza un nivel superior al de un estudiante en modalidad presencial puesto que los estudiantes harán uso de las herramientas tecnológicas para potenciar el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo. • Competencias específicas: los conocimientos adquiridos por los estudiantes son mediados por las TIC; así, el egresado alcanzará un nivel de formación que le permite desenvolverse con el entorno y utilizar diferentes herramientas TIC para el saber, ser y hacer, en conexión con las habilidades requeridas para la relación laboral y social.Los indicadores de desempeño están asignados a las competenciasespecíficas dentro de un modelo de diseño instruccional de ADDIE, elexperto temático es quien desarrolla los indicadores de acuerdo con lascompetencias que desea lograr que el estudiante desarrolle.Competencias mediadas por TIC para docentesDe acuerdo con el MEN (2013), las Competencias que deben desarrollar losdocentes dentro del contexto específico de la innovación educativa conuso de TIC y sus respectivos niveles son: • Competencia pedagógica: la competencia pedagógica se puede definir como la capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional. • Competencia tecnológica: capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de 16
herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan. • Competencia comunicativa: capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica. • Competencia de gestión: se puede definir como la capacidad para utilizar las TIC en la planeación, organización, administración y evaluación de manera efectiva de los procesos educativos; tanto a nivel de prácticas pedagógicas como de desarrollo institucional. • Competencia investigativa: se define como la capacidad de utilizar las TIC para la transformación del saber y la generación de nuevos conocimientos.Niveles de competenciaDe acuerdo con el MEN (2013) las competencias se desarrollan y expresanen diferentes niveles o grados de complejidad así: 1. Exploración: el momento de exploración es la primera aproximación a un mundo desconocido en el que es muy apropiado imaginar, o traer a la mente cosas que no están presentes para nuestros sentidos. Lo más importante del momento de exploración es romper con los miedos y prejuicios, abrir la mente a nuevas posibilidades, soñar con escenarios ideales y conocer la amplia gama de oportunidades que se abren con el uso de TIC en educación. Durante el momento de Exploración los docentes: • Se familiarizan poco a poco con el espectro de posibilidades – desde las básicas hasta las más avanzadas que ofrecen las TIC en educación. • Empiezan a introducir las TIC en algunas de sus labores y procesos de enseñanza y aprendizaje. • Reflexionan sobre las opciones que las TIC les brindan para responder a sus necesidades y a las de su contexto. 17
2. Integración: es en este segundo momento, en donde se desarrollan las capacidades para usar las TIC de forma autónoma, los docentes están listos para desarrollar ideas que tienen valor a través de la profundización y la integración creativa de las TIC en los procesos educativos. Los docentes llegan con saberes y experiencias previas; al explorar en el primer momento descubren el potencial de las TIC y a medida que van ganando confianza con las nuevas habilidades adquiridas comienzan a generar ideas e introducir nuevas tecnologías en la planeación, la evaluación y las prácticas pedagógicas. En el momento de Integración los docentes: • Saben utilizar las TIC para aprender, de manera no presencial, lo que les permite aprovechar recursos disponibles en línea, tomar cursos virtuales, aprender con tutores a distancia y participar en redes y comunidades de práctica. • Integran las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión institucional de manera pertinente. • Entienden las implicaciones sociales de la inclusión de las TIC en los procesos educativos.3. Innovación: el momento de innovación se caracteriza por poner nuevas ideas en práctica, usar las TIC para crear, para expresar sus ideas, para construir colectivamente nuevos conocimientos y para construir estrategias novedosas que le permitan reconfigurar su práctica educativa. Es un momento en el que los docentes sienten confianza en sí mismos, están cómodos al cometer errores mientras aprenden e inspiran en sus estudiantes el deseo de ir más allá de lo conocido. En el momento de Innovación los docentes: • Son capaces de adaptar y combinar una diversidad de lenguajes y de herramientas tecnológicas para diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión institucional que respondan a las necesidades particulares de su entorno. • Están dispuestos a adoptar y adaptar nuevas ideas y modelos que reciben de diversidad de fuentes. 18
• Comparten las actividades que realizan con sus compañeros y discuten sus estrategias recibiendo realimentación que utilizan para hacer ajustes pertinentes a sus prácticas educativas. • Tienen criterios para argumentar la forma en que la integración de las TIC cualifica los procesos de enseñanza y aprendizaje y mejora la gestión institucionalA continuación, se exponen los niveles de dichas competencias en elsiguiente gráfico:Gráfico 3: Pentágono de Competencias TIC. (MEN, 2013) 19
DidácticaDe acuerdo con el modelo pedagógico de la Universidad Libre y loslineamientos de la estructura curricular, es indispensable que, al incorporarlas TIC a los métodos de enseñanza, el docente tenga en cuenta que lasactividades de aprendizaje sean: • Pertinentes y guarden coherencia con el contenido analítico de los diferentes programas, postulados institucionales y las tendencias actuales. • Integren las nuevas metodologías de uso de las TIC. • Cuenten con recursos de apoyo y material complementario relacionados con los contenidos de aprendizaje. • Describan claramente la tipología de la actividad (foro, su desarrollo y el producto o productos a entregar por parte de los estudiantes, especificando las competencias a adquirir y cómo será el proceso de acompañamiento que recibirán por parte del docente o tutor virtual. • Especifiquen la rúbrica o criterios de calificación que se tendrá en cuenta, así como el proceso de retroalimentación que se llevará a cabo.Contenidos con características de transversalidad mediados por TICLos contenidos de aprendizaje deben guardar pertinencia con losprogramas académicos y a su vez deben dar respuesta a los problemas aresolver por área. Por su parte, gracias la mediación de las TIC, tener uncarácter interdisciplinario y finalmente transdisciplinario puesto que cuentacon la posibilidad de seleccionar contenidos en la Web, favoreciendo lainterculturalidad.• La gama de contenidos de aprendizaje ofrecidos dentro del entorno virtual de aprendizaje debe ser de calidad y deben facilitar los diferentes estilos de aprendizaje como: activo, reflexivo, intuitivo, visual y sensorial.Recursos de aprendizaje: utilizar las herramientas digitales que están alservicio de la educación para potencializar los contenidos educativos através de la selección y/o elaboración de material multimedia. 20
CréditosCreditos académicos al incorporar las TIC en la Universidad Libre Los créditos son la unidad de medida de trabajo académico y expresan las actividades que hacen parte del plan de estudio que deben cumplir los estudiantes. (MEN, 2010). En este orden de ideas, los créditos académicos tanto para asignaturas presenciales como virtuales serán implementados tal y como la Universidad Libre lo define, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el MEN. Para programas presenciales con uso de TIC a través del Entorno virtual de aprendizaje (EVA) se manejará de acuerdo a lo establecido en el reglamento estudiantil de la Universidad Libre:ARTÍCULO 50. Créditos Académicos. La actividad académica delestudiante se expresará en unidades denominadas créditos académicos. Uncrédito académico equivale a 48 horas totales de trabajo académico delestudiante y comprende las horas de acompañamiento directo deldocente y demás que el estudiante emplee en actividades independientesde estudio, prácticas u otras necesarias para alcanzar las metas deaprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas deevaluación.Por su parte, se trabajará bajo el Decreto 1295. Cap IV. Créditos académicosasí:“Artículo 12.- Horas con acompañamiento e independientes de trabajo.- Deacuerdo con la metodología del programa y conforme al nivel deformación, las instituciones de educación superior deben discriminar lashoras de trabajo independiente y las de acompañamiento directo deldocente. Para los efectos de este decreto, el número de créditos de unaactividad académica será expresado siempre en números enteros, 21
teniendo en cuenta que una (1) hora con acompañamiento directo dedocente supone dos (2) horas adicionales de trabajo independiente enprogramas de pregrado y de especialización, y tres (3) en programas demaestría, lo cual no impide a las instituciones de educación superiorproponer el empleo de una proporción mayor o menor de horas conacompañamiento directo frente a las independientes. En los doctorados laproporción de horas independientes podrá variar de acuerdo con lanaturaleza propia de este nivel de formación. […]” (MEN, 2010)La evaluaciónDe acuerdo con el PEI de la Universidad Libre (2014) se entiende como unproceso sistémico y continuo de reflexión que permite valorar, motivar,cuantificar, y cualificar el desempeño individual y colectivo de lacomunidad académica, en relación con las competencias, propósitos yobjetivos propuestos.Como proceso dinámico facilita: • La planeación • Autoevaluación • Realimentación permanente de protagonistas. • Transformación o actualización de procesos en respuesta a necesidades y cambios de la educación superior y los contextos de influencia de la institución.La evaluación debe: • Identificar y realimentar el dominio y adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes, mediadas por las relaciones profesor- estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-comunidad y finalmente profesional-social. • Planificada contar con criterios claros, establecer medios, momentos, instrumentos y tiempos. Incluir retroalimentación reflexiva y acompañamiento en el proceso de mejoramiento. 22
23
Modelo de Incorporación de TIC en la Universidad Libre Seccional PereiraCon el ánimo de hacer un uso y aprovechamiento de las Tecnologías de lainformación y la comunicación, La Universidad Libre tanto en sumetodología presencial como en las nuevas metodologías de educacióncon altos niveles de interacción, experiencia de aprendizaje, calidad ypertinencia, ha desarrollado un Modelo de incorporación de TIC a corto,mediano y largo plazo. En este sentido, el proyecto e-Learning es el ejecentral para el desarrollo de dicho modelo y es soportado por los siguientesprogramas y proyectos de Plan Integran de DesarrolIo Integral PIDI(2015-2024):Programa 1: Fortalecimiento y ampliación de los programas de pregrado yposgradoProyecto 1: Racionalización y ampliación de la cobertura de programas depregrado y posgrado.Proyecto 2: Proyecto e-Learning • Programa 4: Una Universidad de excelencia académica Proyecto 8: Actualización académicaProyecto 10: Una universidad con modernos apoyos tecnológicos ydidácticos al servicio de la academia. • Programa 5: Una Universidad de Docencia con Investigación Proyecto 12: Fomento a la producción científica y académica. • Programa 7: una Universidad con amplia proyección social. Proyecto 15: Educación continuada • Programa 8: Una Universidad moderna y proyectada internacionalmente. Proyecto 17: Fortalecimiento y desarrollo de relaciones interinstitucionales.Proyecto 18: Fomento y apoyo a la movilidad y cualificación académica einvestigativa de docente y estudiantes. • Programa 11: Sistemas integrados de gestión Proyecto 21: Ampliación del alcance del Sistema de Gestión de Calidad • Programa 13: Gestión del Campus 24
Proyecto 27: Gestión de TIC • Programa 14: Posicionamiento y comunicaciones Proyecto 28: Mercadeo e imagen corporativa. El modelo de incorporación trabaja sobre los cuatro componentes de una estructura e-Learning: pedagógico, comunicativo, tecnológico y organizacional. En cada uno de estos, se generan acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo partiendo desde el año 2019 hasta el año 2025, fin de la vigencia del Plan Integral de Desarrollo Institucional actual. Estas acciones están representadas en el siguiente gráfico: Gráfico 4: Modelo de incorporación de TIC (Universidad Libre, 2018). 25
26
AActividad conjunta: proceso de interacción entre docente, estudiantes ycontenidos. La actividad conjunta es una unidad básica de análisis deprocesos de enseñanza y aprendizaje en contextos virtuales. La existenciade una “actividad conjunta” no exige la presencia ni en el espacio, ni en eltiempo de los participantes en la situación: profesor y alumnos pueden hacery hacen determinadas cosas conjuntamente aunque lo hagan de maneraremota y asíncrona (Onrubia, 2015)Actividad de aprendizaje: acciones que deben desarrollar los estudiantes.Están diseñadas con el fin de que los estudiantes estructuren nuevosconocimientos a partir de los ya existentes, su pertinencia con los contenidosde aprendizaje influirán sobre los resultados esperados en el proceso deaprendizaje.Modelo ADDIE: proceso sistemático de diseño instruccional representadocomo un flujo de procesos que progresa de izquierda a derecha querepresenta las inter-relaciones que un modelo sistemático exige.Deriva su nombre de las cinco etapas del proceso: • Análisis • Diseño • Desarrollo • Implementación • Evaluación (ECURED, 2018)Aprendizaje: proceso activo y creativo, que implica el análisis cognoscitivo,la interacción con las ideas existentes en la estructura mental y lareformulación del aprendizaje. Es decir, la capacidad del estudiante paraadquirir y modificar el conocimiento, habilidades, estrategias, actividades yconductas. (Universidad Libre, 2014) 27
Aprendizaje autónomo: es un proceso donde el estudiante es autogestor deaprendizaje por medio del estudio independiente, planificador de susactividades académicas, sistematizador de sus experiencias y métodos deestudio. (Universidad Libre, 2014)Aprendizaje significativo: es aquel que conduce a la creación de estructurasde conocimientos mediante la relación sustantiva entre la nuevainformación y las ideas previas de los estudiantes. (Universidad Libre, 2014)Aprendizaje socio-cultural: el proceso de aprendizaje se basa en lainteracción entre el individuo y el entorno social. En este sentido el desarrollodel aprendiz implica procesos sociales, históricos y políticos; implicando queel conocimiento se adquiera en procesos colaborativos que permitan lainteracción social que debe caracterizarse por ser asertiva y activa.(Universidad Libre, 2014) Bb-learning: proceso de formación que combina métodos de la formación adistancia basados en Internet (en línea) con la asistencia presencial, perotambién puede referirse a la combinación de las tecnologías de lainformación y la comunicación con materiales de enseñanza con materialesde enseñanza más tradicionales. (Universidad Nacional de Colombia, 2018) CConstructivo: el estudiante es constructor de su aprendizaje a partir de susconceptos previos, permitiendo el aprendizaje por descubrimiento.(Universidad Libre, 2014) 28
Competencia: son capacidades complejas que poseen diferentes gradosde integración y se manifiestan en gran variedad en situaciones en losdiferentes grados de desarrollo personal y de participación activa en losprocesos sociales. (Universidad Libre, 2014) DDidáctica: se entiende como las diversas formas del hacer educativo ylos procedimientos que forman parte de la práctica docente.(Universidad Libre, 2014)Diseño instruccional: Instructional Design. Disciplina que aplica unametodología basada en la teoría instruccional y teorías de aprendizaje paracrear e impartir contenidos formativos. El diseño instruccional comienza conun análisis de necesidades y objetivos de formación para luego diseñarmateriales y actividades que permitan alcanzar esos objetivos. (UniversidadNacional de Colombia, 2018) EEducación virtual: es una acción que busca propiciar espacios deformación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma deenseñar y de aprender. Por su parte, no es necesario que el cuerpo, tiempoy espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo oexperiencia de aprendizaje. (MEN, 2009)Entorno virtual de aprendizaje (AVA): se trata de espacios digitalesdiseñados específicamente para desarrollar actividades educativas adistancia a través de Internet. En el entorno de aprendizaje los participantesdisponen de recursos para facilitar la construcción de nuevos conocimientosy prácticas, con apoyo en las potencialidades de las tecnologías de la 29
información y la comunicación. Incluyen materiales (textoselectrónicos, kits de actividades o ejercicios, glosarios para consultas, clavespara la autoevaluación, etc.) y flujos de comunicación y conocimiento(tutorías, correo electrónico, foros, chats, enlaces a bancos de informacióny páginas web, listas de interés, etc.) (Campus virtual de la salud pública,2018)Estructura curricular: la comunidad académica de la Universidad Libreasume la estructura curricular como la ruta que permite organizar lospropósitos y objetivos de un programa, por medio de la determinaciónde competencias, ciclos y componentes. Por otra parte, la estructuracurricular es concebida como un mecanismo de formación, queconcreta la selección, determinación y disposición de competenciasgenéricas y específicas y habilidades que le dan identidad a unprofesional. (Universidad Libre, 2014)e-Learning: se considera como e-learning. a cualquier modelo educativoque hace uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y lacomunicación TIC, con atros niveles de interacción, experiencia deaprendiaje calidad y pertinencia. (Universidad Libre, 2014)Evaluación: se entiende como el proceso sistémico y continuo dereflexión que permite valorar, motivar, cuantificar y cualificar eldesempeño individual y colectivo de la comunidad académica, enrelación con las competencias, propósitos y objetivos propuestos.Mirada crítica que genera conciencia y estimula la excelencia.(Universidad Libre, 2014) HHerramientas de Comunicación sincrónica: son aquéllas que permitenuna comunicación a tiempo real, para ello los participantes deben estarconectados en el mismo momento. (Universidad de Salamanca, 2018) 30
Herramientas de Comunicación Asincrónica: son aquéllas en las que lacomunicación no se produce a tiempo real, es decir, en las que losparticipantes no están conectados en el mismo espacio de tiempo.(Universidad de Salamanca, 2018)Hipertexto: inter – relacionar (enlazar) piezas de información y utilizar esosenlaces para acceder a otras piezas de información relacionadas (unelemento de información o nodo puede ser desde una simple idea hasta laporción de un documento). El hipertexto es una colección o una Red denodos que están Inter-relacionados o enlazados. Un sistema de Hipertexto lepermite a un autor crear los nodos y los enlaces entre ellos, y permite al lectorrecorrerlos; esto es, navegar de un nodo a otro utilizando esos enlaces.(Eduteka. Universidad ICESI, 2003) MMultimedia: Información digitalizada que combina texto, gráficos, imagenfija y en movimiento, así como sonido, aplicaciones informáticas, consultason-line a bases de datos, formularios, mapas sensibles, (Universidad Nacionalde Colombia, 2018)Modelo autoestructurante: modelo que permite el estudio de las formas deaprendizaje del ser humano mediado por el conocimiento, el lenguaje y elentorno, entre otros aspectos (Universidad Libre, 2014)Modelo mental: consolidación de ideas que surgen sobre la base de datosque recibe el sujeto, además del proceso de almacenamiento de dichosdatos y las inferencias extraídas por parte de quien aprende. Permitiendocomprender la relación entre las cosas del mundo y sus respectivasrepresentaciones. (Universidad Libre, 2014) 31
PPedagogía: es el camino o método para lograr los propósitos formativos.(Universidad Libre, 2014)Proceso de aprendizaje: se entiende como la construcción conjunta,mediada por el diálogo, el acompañamiento y la guía. (UniversidadLibre, 2014)Proceso metacognitivo: se refiere a la puesta en práctica de estrategias queutilizan los sujetos para realizar una actividad, dichas estrategias consistenen planear, verificar, evaluar, validar y modificar las técnicas de aprendizaje.(Universidad del Norte, 2008)Psicología genética: consolidación de estructuras mentales representativasdel conocimiento, reguladas por fundamentos biológicos del desarrollo. Secaracteriza por la asimilación donde el sujeto incorpora eventos, objetos osituaciones dentro de las formas de pensar ya existentes, y la acomodacióndonde las estructuras mentales ya existentes se reorganizar para incorporarnuevos aspectos del mundo exterior, permitiendo que el sujeto se adapte arequerimientos de la vida real. (Universidad Libre, 2014)TTIC: acrónimo de tecnologías de la Información y la Comunicación, sonrecursos tecnológicos que permiten acceder a la información, elconocimiento y las comunicaciones a través del computador ya sea en redo localmente. la Unesco (UNESCO, 2008) menciona que las TIC son motoresde crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas, 32
que tienen hondas repercusiones en la evolución y el mejoramiento de laeducación. (Eduteka Universidad ICESI, 2008)BibliografíaGarduño, R. (07 de 2007). Recuperado el 28 de 09 de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2007000200007 Ley, K., & D.B, Y. (2001). Instructional principles of self regulation. 93-103. Educational Technology Research & Development 49. Universia. (23 de 01 de 2013). Recuperado el 28 de 09 de 2018, de http://noticias.universia.es/vida- universitaria/noticia/2013/01/23/998527/herramientas-virtuales-alumnos- discapacidades.html Onrubia, J. (15 de Octubre de 2015). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Obtenido de Universidad de Murcia: https://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf Universidad Libre. (06 de 10 de 2014). Acuerdo No.04 \"Por el cual se actualiza el Proyecto Educativo Insitucional de la Universidad Libre\". Bogotá, Colombia. Universidad de Salamanca. (2018). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de http://antia.fis.usal.es/sharedir/TOL/herramientasTutoria/herramientas_de_c omunicacin_sincrnica_y_asincrnica.html Universidad del Norte. (22 de 07 de 2008). Recuperado el 2018 de 10 de 16, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/821/53 33 MEN. (2009). Recuperado el 16 de 10 de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html Universidad Libre. (2014). Por el cual se adopta y aprueba el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2015-2024\". Concepto. (2018). Recuperado el 16 de 10 de 2018, de https://concepto.de/cognitivo/ UNESCO. (08 de 01 de 2008). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Eduteka Universidad ICESI. (2008 de 01 de 2008). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Eduteka. Universidad ICESI. (01 de 07 de 2003). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Hipertexto1 33
Campus virtual de la salud pública. (2018). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de https://cursos.campusvirtualsp.org/mod/glossary/view.php?id=1242&mode= letter&hook=E&sortkey=&sortorder= MEN. (2013). Recuperado el 10 de 10 de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf Universidad Nacional de Colombia. (2018). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de https://campus.virtual.unal.edu.co/mod/glossary/view.php?id=139237 Universidad Nacional de Colombia. (2018). Recuperado el 17 de 10 de 2018, de https://campus.virtual.unal.edu.co/mod/glossary/view.php?id=139237&mod e=letter&hook=M&sortkey=&sortorder= 34
Search
Read the Text Version
- 1 - 37
Pages: