Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore FINAL manual adolescente

FINAL manual adolescente

Published by Ariel Miranda, 2022-08-26 01:08:52

Description: FINAL manual adolescente

Search

Read the Text Version

Índice Introducción Surgimiento Características físicas Características psíquicas Características cognitivas Sexualidad Características sociales Relaciones familiares y sociales Escuela Adolescente en pandemia Conclusión

1 Introducción En los últimos años la sociedad se ha visto atravesada por enormes cambios en su estructura y en la forma en que se realizan los procesos de socialización de los niños y jóvenes. En poco menos de tres décadas el esquema productivista sufrió un drástico frente ante el mundo financiero e informático, surgiendo así una nueva hegemonía, la del imperio de los intangibles, basada en bienes simbólicas y en una sociedad de la información, a raíz de esto se observa en los países latinoamericanos que surge una brecha entre quienes logran integrarse a esta nueva concepción y quienes no. Esta brecha se torna mucha más heterogénea a la juventud de hoy, la comunicación, la información, la cultura, la estética y el conocimiento tomaron un rol central e impactaron en el proceso de desarrollo de los y las adolescentes. De este nuevo paradigma nació una crisis económica y simbólica, generando un aumento del individualismo, la incertidumbre, desconfianza y la paranoia social, que crean vulnerabilidad en los jóvenes, con respecto a las contingencias sociales como la violencia, el embarazo adolescente, el uso de substancias, la pobreza y el desempleo. Por consiguiente, las instituciones fundantes de la socialización, como la familia, la escuela y el tiempo libre, se ven atravesadas por sucesivas crisis. La adolescencia es una etapa que puede ser vista como un “transito” entre la niñez y la adultez, pero tenemos que pensarla ampliamente, como una etapa sustantiva, no solo una etapa de crecimiento biológico, psicológico y sexual, sino como una etapa compleja en la construcción de una identidad con otros. Surgimiento A partir de mediados del siglo XVIII la adolescencia es considerada como una etapa de desarrollo que merece un tratamiento aparte. La imagen que primero se forja en esta es la de una

etapa marcada por la inestabilidad psicológica, por el conflicto y la crisis: un segundo “nacimiento” 2 doloroso. Afrontan dar respuesta a las expectativas que la sociedad y su entorno atribuyen, de forma diferente al sexo masculino y al femenino, además de ir elaborando su propia identidad de persona adulta en consonancia con su sexo. Aunque el joven haya alcanzado la madures sexual, debe seguir afrontando otros retos, que pueden ser considerados como tareas típicas de su desarrollo psicológico. Es una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta marcada por la enorme variabilidad de comportamientos, donde el sujeto debe desprenderse de su mundo infantil en el cual vivía cómoda y placenteramente, en relación de dependencia, con las necesidades básicas satisfechas y roles claramente establecidos. Este periodo este marcado por importantes transformaciones biológicas que hacen posible que las personas alcancen la madurez sexual y puedan reproducirse, esta madurez también repercute en las formas de relación que establecen los jóvenes entre sí, sobre todo jóvenes de distinto sexo, y tiene claras consecuencias en la formación de su personalidad e identidad. Características físicas En la adolescencia se producen grandes cambios: -El crecimiento en estatura, inicia en las extremidades y finaliza en el tronco. Cambios externos en los varones: -Crecimiento de testículos, escroto y la aparición de vello púbico. -Crecimiento de pene, vello facial e incremento de la musculatura -Eyaculación o polución espontánea.

-El último pico de crecimiento, vello en axilas y voz más grave. 3 Cambios externos en las mujeres: -Crecimiento de pechos y vello púbico. -Aumento de grasa corporal. -Modificación de órganos sexuales (se agranda el útero, la vagina, el clítoris y los labios) llega a su fin el estirón, menarquía y la madurez sexual. Características psíquicas Se podría afirmar que toda conmoción en esta etapa es parte de la normalidad, evitando considerarlas como patológicas ó anormales, esto según la psicología moderna. Es una etapa de desarrollo marcada por desequilibrios e inestabilidad extremas, denominado “síndrome normal de la adolescencia”, perturbador pero necesario para establecer su identidad, objetivo fundamental de la etapa. Tienen componentes con basamento psicobiológico universales e influencias socioculturales particulares Se pueden diferenciar tres etapas fundamentales: Duelo por el rol y la identidad infantil: al perder su rol infantil el joven siente que debe renunciar a la dependencia y por ende debe aceptar responsabilidades que muchas veces desconoce. Duelo por el cuerpo infantil perdido: se encuentra como espectador impotente de lo que ocurre en su mismo organismo en una imposición biológica que siente como externa. Duelo por los padres de la infancia: el adolescente debe renunciar a la protección de los padres. Esto implica aceptar las debilidades, las imperfecciones y el envejecimiento de sus progenitores. Situación que se torna conflictiva por la propia actitud de los padres, que también

deben aceptar el hecho de que sus hijos ya no son niños y que son seres individuales cuya vida 4 les pertenece. Estos cambios físicos se relacionan con los cambios psicológicos: -El aspecto físico en la adolescencia tiene implicancias en la autoestima. -El madurar antes que los compañeros suponen una ventaja entre los varones, se ven más atractivos y preparados. -El madurar antes que sus compañeras le implica problemas a las mujeres, sé produce un ánimo depresivo con pocas estrategias para afrontarlo. Pueden presentar trastornos de alimentación y precoz iniciación sexual. Los estereotipos culturales de belleza y los roles presionan. -Quien madura tarde, puede tener problemas de ansiedad y depresión (puede conducir al consumo de tabaco o alcohol) presentan una apariencia aniñada. -Los adolescentes que van a un ritmo diferente al que sus compañeros experimentan más estrés asociados a esos cambios. -Las chicas que se desarrollan más temprano que el resto, se ven presionadas para adoptar comportamientos adultos, incluidas las relaciones sexuales, ser más maduras emocionalmente y precoces en el desarrollo cognitivo. Los problemas que se visualizan son los siguientes: • Crecimiento corporal del hijo (perdida del cuerpo de la infancia) • Salidas del hogar que inquietan a los padres.

Estos conflictos son legítimos, porque los jóvenes deben constituirse como otros. Lo que lleva 5 a que: • El hijo pueda ser peligroso o en peligro, porque desea tomar decisiones propias, a estas acciones los padres pueden tomarlas como una amenaza, pudiendo tener dos posturas: expulsándolo o doblegándolo. • El hijo sexuado, provoca un desorden, un reacomodamiento en el hogar. Lo cual, provoca protestas en la suciedad, desprolijidad, desorden, encierro permanente. Por ejemplo: la habitación del adolescente es un caos. Estos conflictos se dan porque al sujeto no le gusta que lo espíen, lo acosen con obligaciones, le pidan cuenta de lo que hacen. El joven necesita un territorio propio para poder vivir esos altibajos característicos de esta etapa. • El hijo envidiado, salvador o rival: se da una competencia con el hijo del mismo sexo, este compite con sus padres imitándolo. El hijo salvador es aquel que los padres lo fijan en su narcisismo y le impide el duelo. Por ejemplo: mi hijo me va a salvar de todo lo que no pude hacer. • El hijo que abandona: los padres sufren cuando los hijos salen del hogar, manifiestan enfermedades que lo retienen. Aparecen dolencias involuntarias provocadas por el miedo al abandono del hijo. Todo esto provoca un desorden en la familia, hay muchos conflictos referidos a la decisión sobre la elección de la escuela secundaria. Los padres narcisistas toman decisiones inadecuadas y muchas veces provocan que las salidas que efectúa el joven tomen un mal camino. (por ejemplo: delincuencia, vagabundeo, promiscuidad sexual, droga)

6 Sexualidad El adolescente actual está sumergido en una sociedad bombardeada por medios de comunicación en donde el sexo toma un papel cotidiano, esto ya no es transgresor o subversivo, como antaño, para ellos. Se podría pensar que a raíz de la existencia de las redes sociales les darían cierta facilidad para llegar intimar, pero es exactamente lo opuesto, al momento de dar el paso a lo concreto se tornan más vergonzosos, porque las vías simbólicas para llegar al otro se redujeron. “puede ser que las formas y los medios hayan cambiado, que las melodías y la armonía de hoy sean diferentes, pero los conflictos y el trabajo psíquico que es preciso realizar durante la adolescencia permanecen” (Luciano Lutereau, Esos raros adolescentes nuevos, p.19) La sexualidad entre los jóvenes tiene aristas desde lo familiar, social, cultural y educativo, la información proviene mayoritariamente de los vínculos grupales, pero sobre todo de los medios masivos de comunicación. Uno de sus mayores problemas deviene en que a veces no son capaces de procesar esa información, esto sucede porque no tienen las herramientas para hacer un análisis

crítico, ni ellos ni sus familias ó su entorno. Cuando esto sucede se produce una distorsión de la 7 sexualidad que los lleva a la perversión, el machismo, la vergüenza, homofobia ó peor aún enfermedades de transmisión sexual, madres adolescentes. Una de las formas de evitarlo es el dialogo sano, con información veraz y critica desde donde ellos puedan sentar bases y crear su identidad. 6.Características cognitivas Durante la adolescencia, los jóvenes van siendo capaces de resolver con más eficacia una serie de problemas, en donde la escuela tiene un lugar preponderante. Las podemos clasificar en: • Pensar en el mundo de lo posible y no limitarse al real. • Abstracción (analogías, conceptos) • Capacidad de planificar, analizar situaciones • Desarrollar hipótesis y comprobarlas o desecharlas • Se desarrolla el “pensamiento metacognitivo”, pensar sobre el pensamiento mismo • Planteos ideológicos de la sociedad de forma crítica. En relación entre el pensamiento de los niños y los adolescentes podemos ver estas tendencias evolutivas: • Transición hacia un pensamiento formal: 1. Trabajar con el concepto de lo real, como subconjunto de lo posible 2. Utilizar el método hipotético-deductivo. Las Hipótesis deben ser verificadas siguiendo la lógica deductiva y controlando las distintas variables en juego a través de la combinación. 3. Establecer elaciones lógicas entre distintas proposiciones

• Mayor capacidad de procesamiento de la información 8 1. Se optimiza el procesamiento de información 2. Mejora las estrategias de procesamiento • Adquisición de conocimientos científicos, experiencia y habilidades • Adquisición de capacidades metacognitivas, conocimiento reflexivo y control deliberado. Citando a Jean Piaget en “Seis estudios de psicología” afirma, que las operaciones lógico- formales le permiten pensar y razonar fuera de los límites del mundo propio y de las realidades más próximas. Piensa más allá del presente y elabora sistemas y teorías acerca de toda la realidad. Puede operar ahora con conceptos abstractos, para inferir una conclusión, ya no le hace falta partir de una situación real o representada, sino que puede extraer consecuencias formales, desde el conocimiento de la necesidad lógica que posee una relación de juicios formulada o aceptada. Estos logros le permiten una expresión oral y escrita más coherente y lógica. Esta inteligencia deductiva, le permite la generalización y diferenciación; se establecen relaciones lógicas entre totalidades contradictorias y aparentemente desvinculadas. El periodo de la adolescencia, está marcando por la posibilidad que tiene el individuo de crear teorías abstractas generales, que anticipan situaciones futuras y que transformarían el mundo. El pensamiento pasa de concreto a formal, ya que se relaciona con hipótesis sin la necesidad de la realidad efectiva. Las operaciones lógicas pasan desde el plano de lo concreto, al plano de las ideas expresadas en cualquier tipo de lenguaje. Este pensamiento es hipotético-deductivo, es capaz de deducir conclusiones de hipótesis, más allá de una observación real. Reflexiona sobre las operaciones, reemplazando los objetos por proposiciones, generando una lógica de las proposiciones. Características sociales

La transmisión intergeneracional cede el lugar a modalidades exogámicas que las sustituyen 9 por otras extrafamiliares, esto producirá mutaciones de la producción subjetiva. La diversidad de los modelos identificatorios exogámicos y la fortaleza de los vínculos a menudo generan fuertes lazos de solidaridad y reciprocidad: brindan seguridad en tiempos de búsqueda de certezas y un reconocimiento social garantizado por la inclusión en un grupo que brinda sentido y defensa común ante una sociedad que no los comprende. Tendencia grupal: el joven en la indagación de la identidad acude como comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad que puede brindar seguridad y estima. Hay un proceso de sobre identificación, donde todos se identifican con cada uno, a veces tan intenso que el individuo pertenece más al grupo que al familiar. El grupo es la transición necesaria en el mundo externo para lograr la individuación adulta. Después de pasar por la experiencia grupal podrá separarse de la barra y asumir su identidad adulta Las acciones del grupo también representan la oposición de las figuras parentales y una manera activa de determinar una identidad distinta a la del medio familiar. Se transfiere al grupo gran parte de la dependencia que antes se mantenía con la estructura familiar. El grupo es muy importante en esta etapa. El primero que se tiene es por sexo, juego reglado, es decir los varones por un lado y las mujeres por otro. Luego de esto comienzan a formarse grupos más heterosexuales. En ellos siempre se busca un líder al cual se elige como tal para ejercer el poder del padre o la madre. El fenómeno grupal facilita la conducta psicopática, el producto de descontrol frente a la pérdida del cuerpo infantil ocasiona que los roles infantiles también se vayan perdiendo, lo que lleva a que el adolescente manifieste conductas de desafecto, crueldad, de indiferencia, falta de responsabilidad. Tienen la necesidad de liberar energía, por lo cual los jóvenes aumentan la agresividad tanto física como verbal entre ellos.

Necesidad de intelectualizar y fantasear: La incesante fluctuación de la identidad adolescente 10 adquiere caracteres angustiantes que obligan a un refugio interior. La función del ascetismo es mantener al ello dentro de ciertos límites por medio de prohibiciones. La de la intelectualización es ligar los fenómenos instintivos con los contenidos ideáticos y hacerlos accesibles a la conciencia y fáciles de controlar. Crisis religiosas: las crisis religiosas son intentos de solución de la angustia que vive el yo en su búsqueda de identificaciones positivas y del enfrentamiento con el fenómeno de la muerte definitiva del yo corporal. Además, comienza a enfrentar la separación definitiva de los padres y la aceptación de la posible muerte de ellos. Por ello hace identificaciones con imágenes que le aseguren la continuidad de la existencia de sí mismo. La figura de una divinidad puede representar la salida mágica de este tipo. Desubicación temporal: el joven convierte el tiempo en presente y activo en un intento de manejarlo, vive su relación con el tiempo como si fuera un objeto. Esto está relacionado con el sentimiento de soledad, donde se aíslan en su cuarto, dejando afuera el pasado, el futuro y el presente. Si se niega el paso del tiempo puede conservarse el niño dentro del adolescente como un objeto muerto-vivo. Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales, la búsqueda de la identidad adulta del adolescente esta muy vinculada con su capacidad de conceptuar el tiempo Evolución sexual manifiesta: La sexualidad actúa como una fuerza que irrumpe sobre el individuo en vez de ser vivida como una expresión de si mismo, en la evolución del autoerotismo a la heterosexualidad el adolescente oscila entre la masturbación y los comienzos del ejercicio genital, el cual es de tipo exploratorio y preparatorio. Se da lugar al primer enamoramiento: el amor a primera vista, donde el ser amado es una figura idealizada, un actor, deportista, etc. Que tiene las características de un sustituto parental al que el adolescente vincula con fantasías edípicas.

La búsqueda por la genitalidad adolescente a veces pasa por periodos de homosexualidad que 11 expresan la proyección de la bisexualidad perdida y anhelada en un individuo del mismo sexo. Actitud social reivindicadora, de diversa intensidad: el proceso de la adolescencia no depende todo del joven. La familia es la primera expresión de la sociedad que influye y determina gran parte de su conducta. La situación edípica también la viven los padres, muchos de ellos se angustian frente al crecimiento de los hijos, reviviendo sus propias situaciones edípicas conflictivas. El adolescente siente que no es él, el que cambia, sino que son sus padres y la sociedad los que se niegan a seguir funcionando como padres infantiles. Descarga contra ellos su odio, su envidia y desarrolla actitudes destructivas. No obstante, si el joven logra elaborar bien los duelos y reconoce la sensación de fracaso podrá introducirse en el mundo de los adultos con ideas reconstructivas. Gran parte de la oposición que si vivi por parte de los padres, se traslada al campo social. La frustración del duelo por los padres de la infancia se traslada al mundo externo. No es el, quien abandona el rol infantil, sino que son los padres que se niegan a cuidarlo y protegerlo como antes.

12 Relaciones familiares y sociales Búsqueda de sí mismo y de la identidad: los procesos como la maduración genital, la reactivación de las etapas pregenitales de la evolución libidinal y la interacción de los procesos psicológicos de disociación, proyección, introyección e identificación irán influyendo y estableciendo la personalidad del joven. Podemos decir que su personalidad se va a ir desarrollando a medida que su cuerpo va cambiando y se va integrando con las concepciones que tienen sobre él personas, grupos, instituciones. En la búsqueda de identidad, el joven busca situaciones favorables, por ejemplo: • La uniformidad que le da seguridad. Por una doble identificación masiva, todos se identifican con cada uno. • Una identidad negativa, basada en identificaciones con figuras negativas reales. Ocurre cuando hubo trastornos en la identidad infantil o cuando los procesos de duelo por la identidad infantil fueron patológicos, porque el logro de una identidad se hace necesario para abandonar la del niño que se sigue manteniendo. • La identificación con el agresor, adopta las características de personalidad de quienes actuaron agresivamente con él. • Pseudoidentidad, expresiones manifiestas de lo que se quisiera o pudiera ser y que ocultan la identidad verdadera. Todo esto puede llevar al adolescente a adoptar diferentes identidades: • Identidades transitorias: adoptadas durante cierto periodo (por ej.: machismo en el varón)

• Identidades ocasionales: se dan frente a situaciones nuevas (por ej.: primer encuentro con 13 una pareja, primer baile) • Identidades circunstanciales: conducen a identificaciones parciales transitorias. Son adoptadas sucesiva y simultáneamente por los adolescentes, y se relacionan con el proceso de separación de las figuras parentales, con aceptación de una identidad independiente. La identidad adolescente se caracteriza por el cambio de relación del individuo con sus padres, los externos reales y las figuras internalizadas. “Los dos polos del conflicto generacional son, por un lado, no producir culpa por lo que se da (no culpabilizar a los hijos por el esfuerzo que implica la parentalidad) y, por otro lado, no condescender a los pedidos locos. Hoy en día muchos jóvenes tienen facilidad para recordar sus derechos, pero no para recordar las obligaciones y responsabilidades de que todo derecho se acompaña”. (Luciano Lutereau, Esos raros adolescentes nuevos, p.90) La presencia externa de los padres empieza a hacerse innecesaria, la separación es posible y necesaria. Las figuras parentales están internalizadas, incorporadas a la personalidad del sujeto y este puede iniciar su proceso de individuación. Esta internalización enriqueció al yo, reforzo sus mecanismos de defensa útiles, permitió el desarrollo de las áreas más sanas, estructuro el superyó y lo dotó de las características encausadas de la vida sexual que comienza a poder exteriorizarse en la satisfacción genital biológicamente posible. • Contradicciones en todas las manifestaciones de conducta: la conducta del adolescente está determinada por la acción. No puede mantener una línea de conducta rígida, permanente y absoluta, aunque lo intenta. Tiene una personalidad permeable, que recibe de todo y también

proyecta variable y frecuentemente. Por esto se habla de una “normal anormalidad”, una 14 inestabilidad permanente en el adolescente. • Separación progresiva de los padres: la separación esta favorecida por los cambios biológicos. La presencia internalizada de buenas imágenes parentales, con roles bien definidos y una escena primaria amorosa y creativa permitirá una buena separación. Pero si las misma se muestran no muy estables, ni bien definidas en sus roles, se presentan frente al adolescente desvalorizadas y obligan su identificación con personalidades más consistentes y firmes (identificación con ídolos). • Fluctuaciones de humor y de estado de ánimo: el sentimiento de ansiedad y depresión acompañan permanentemente como substrato a la adolescencia, la cantidad o calidad de la elaboración de los duelos determinan la mayor o menor intensidad de esta expresión y estos sentimientos. El joven realiza intentos de conexión placentera con el mundo que no siempre logra, y la sensación de fracaso ante esa búsqueda puede ser muy intensa y obligar al individuo a refugiarse en sí mismo. Esto puede dar origen al sentimiento de soledad típico de esta etapa, o al aburrimiento y desaliento. Se refugia en su mundo interno, elabora y reconsidera constantemente sus vivencias y fracasos. A los procesos de identificación y duelos que haya podido realizar el adolescente se los denomina “síndrome normal de la adolescencia”. Escuela Actualmente es un escenario desconcertante, la heterogeneidad reinante nos propone un grado de dificultad importante y nos muestra un alumno real muy diferente del supuesto por los docentes,

de difícil clasificación. Muchas veces el mundo escolar no está integrado al mundo que los rodea, 15 ya no es como antaño, un espacio de distribución del conocimiento, existen formatos más dinámicos, rápidos y versátiles para la enseñanza /aprendizaje. La ampliación de la matricula en las escuelas no ha sido acompañada con la inclusión de los sujetos, por el contrario, se a desubjetivado con formas de intervención que no dan espacio a la singularidad de los sujetos. La realidad inserta a los jóvenes al mundo del trabajo a una edad temprana que no garantiza una movilidad social ascendente, las maternidades y paternidades atentan contra la escolaridad. Los adolescentes necesitan propuestas que incorporen la palabra plena como condición para desarrollarse y devenir en un adulto responsable ante los demás, las instituciones educativas que los incluyan como personas capaces de analizar, investigar y evaluar sus propios procesos de aprendizaje. Las cualidades de la subjetividad del adolescente no forman parte de la esencia, sino que se construyen en procesos de intercambio intra e intergeneracionales. “El ofrecimiento de sus escenas requiere un interlocutor atento, que pueda sostener el medio-decir de lo que, en realidad, prefiere mostrarse. Si la latencia es el tiempo de aparición de la vergüenza, la adolescencia solicita el pudor como respuesta.” (Luciano Lutereau, Esos raros adolescentes nuevos, p.108) Se entiende como sujeto pedagógico al vínculo entre educador y educando, se reconoce el orden discursivo que constituye a tal sujeto y su inserción en las condiciones sociales que lo atraviesan y limitan. Para que exista la plena expresión de los jóvenes es imperativo que los adultos pongan foco en la escucha comprensiva, reciproca, alejándolos de la soledad del aislamiento y la culpa.

16 Adolescente en pandemia Se realizó un trabajo de investigación en el actual contexto de pandemia en el que se pretende diagnosticar psicopedagógica y socioemocionalmente a adolescentes de 15 a 18 años, provenientes de España, Panamá, Argentina, Chile, EEUU, Brasil, México, Portugal, Italia, Haití, Rumanía, Colombia y Japón, en tiempo de pandemia por COVID-19. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, de campo y transaccional. Los resultados muestran que, en el período mencionado de pandemia, el 54,3% de los encuestados tiene poco o ningún contacto con medio escolar; 76,3% presenta desmotivación hacia el aprendizaje; 72% asoció su estado de salud con emociones de naturaleza negativa; 61% define un mejoramiento en relaciones familiares. En conclusión, la pandemia ha tenido serias repercusiones en el aprendizaje, rompiendo con una estructura educativa que reafirma la interrelación de los estudiantes con sus docentes, pares y escuela.

El proceso de enseñanza aprendizaje tuvo un giro pedagógico a raíz del periodo académico en 17 la virtualidad, para Kluge (2020) jefe de la organización mundial de la salud (OMS), el aislamiento, distanciamiento físico, el cierre de las escuelas y lugares de trabajo, son desafíos que han llevado a experimentar estrés, ansiedad, miedo y soledad. El desafío del confinamiento, sumado a las problemáticas del entorno, noticias calamitosas, incertidumbre y el miedo permanente, ha generado que se incrementen los cuadros psicopatológicos con sintomatologías prevalentes de ansiedad, irritabilidad, sentimiento de pérdida de libertad, insomnio, angustia por la pérdida del contacto físico con amigos y familiares, entre otros (Hernández, 2020). El bienestar emocional de los jóvenes, en este contexto, cobra particular relevancia cuando consideramos las investigaciones publicadas por Mayer et al. (2008). Estos autores proponen que, aquellas personas con mayores habilidades para percibir, usar, comprender y manejar sus emociones y las de los demás; mostrarán un mayor ajuste psicológico y social. En complemento a ello, diferentes revisiones y meta-análisis ponen de manifiesto una relación positiva entre una mayor cognición social y algunos indicadores de salud física y neurocognitiva. Se realizó la convocatoria vía redes sociales y medios informativos de los 13 países participantes, a la cual respondieron 60 instituciones educativas, para una población de 6.900 jóvenes, se preguntó a los jóvenes respecto de su modalidad de contacto con el medio escolar. Los datos relevaron la información descrita en tabla.

Se consultó a los jóvenes sobre sus niveles de motivación hacia el aprendizaje en estos períodos 18 especiales de crisis. Cuando los jóvenes fueron consultados respecto a las emociones sentidas a lo largo del período de aislamiento y/o distanciamiento social, se evidencia un claro nivel de estrés, cansancio, nerviosismo y ansiedad. Cuando se les preguntó a los jóvenes por su percepción respecto de las relaciones familiares, es interesante destacar que el 61% de los jóvenes considera que, finalizado este particular período de crisis, habrán mejorado.

19 Los jóvenes manifestaron que necesitan un 42% más de espacio y tiempo para jugar; un 36% más de actividades artísticas, un 14% más de dedicación al deporte y un 40% más de fomento de las interacciones vinculares entre pares, y entre docentes y alumnos, comparado al anterior del inicio de la pandemia. El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que se encarga de despertar la curiosidad, es placentero y permite adquirir capacidades para desenvolvernos mejor en el mundo que nos rodea. Como conclusión se puede a firmar que el COVID-19 tuvo severas repercusiones en lo socioemocional de los jóvenes en edad escolar, esto incidió negativamente en el proceso de aprendizaje, perjudicando la cognición social de los mismos. La gran cantidad de jóvenes que experimentan emociones negativas, intensas y duraderas en el tiempo, acompañado de bajos niveles de motivación hacia el aprendizaje, baja autoestima, nos da una proyección del arduo trabajo que nos queda para obtener resultados positivos. Conclusión El conocimiento y la apropiación de diversos marcos teóricos de la etapa adolescente, por parte del adulto, le permitirá a este acompañar, comprender y sostener el proceso de reconstrucción de la nueva identidad de los y las adolescentes. De no ser así, siempre se proyectarán en el adolescente las ansiedades y patologías del adulto generando una crisis de enfrentamiento generacional, que entorpece el proceso evolutivo y no permite el desarrollo de su personalidad.

Las características psicológicas, cognitivas y socioafectivas de la etapa adolescente son 20 fluctuantes y no están determinadas en un tiempo cronológico, dependen del contexto socio cultural y de las características singulares y particulares de cada sujeto. Bibliografía: Lutereau, Luciano Esos raros adolescentes nuevos / Luciano Lutereau. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós, 2019.Libro digital, EPUB. Martí Eduardo; Onrubia, Javier;(2010) “Psicología del desarrollo: El mundo del Adolescente”, Ice Barcelona. Quiroga, Susana;(2001)” Adolescencia: crecimiento ó destrucción”, Colecciones Psique JVE Ediciones. Arg. Cap. Pag .11; Cap. II Pág. 33ª 54 Aberastury, Armainda; Knobel, Mauricio: (2001) “La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico”. Paidos. Bs. As. Piaget, J., & Petit, N. (1986). Seis estudios de psicología. Barral. Webgrafía: A Poenitz, M Bustillo, Y Quintero - GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, ISSN-e 2610-797X, Vol. 6, N.º. 2, 2021, págs. 156-165, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073338

21 ANEXO I – ENTREVISTAS a- Nombre: Ayelén Edad: 38 Ocupación Profe Educación Física Nivel de escolaridad: Terciario 1.- ¿Qué es la adolescencia para usted? Es una etapa donde reconstruyen su identidad, ya no tanto en el otro, sino en si mismo. 2.- ¿Cuándo cree que empieza y cuándo termina? De los 12 a los 18 años 3.- Cuando piensa en los adolescentes ¿Qué imagen le viene a la mente? En personas que están atravesando una etapa compleja Nombre: Benjamin Edad: 13 Ocupación Estudiante Nivel de escolaridad: Secundario incompleto 1.- ¿Qué es la adolescencia para usted? Una etapa de la vida, 2.- ¿Cuándo cree que empieza y cuándo termina? De los 13 a los 17 años. 3.- Cuando piensa en los adolescentes ¿Qué imagen le viene a la mente? Alguien que usa mucho la computadora. Nombre: Eduardo Edad: 78 Ocupación Jubilado Nivel de escolaridad: Secundario incompleto 1.- ¿Qué es la adolescencia para usted? Antes era distinto, había que trabajar, ahora es más fácil estudiar, pero hay mucha droga 2.- ¿Cuándo cree que empieza y cuándo termina? De los 13 a los 21 años. 3.- Cuando piensa en los adolescentes ¿Qué imagen le viene a la mente?

Ruido, duermen mucho y siempre hacen algo nuevo. 22 ANEXO II – OBSERVACIONES La interacción social del adolescente Esta observación fue realizada en una plaza del barrio Aeroclub (G.R.). Llegan dos chicos y una chica caminando, con mochilas, se sientan en unos bancos lindero a la calle. La chica saca un equipo de mate y comienza una charla, a veces con carcajadas y movimientos exagerados. A los 15 minutos llegan en moto 2 chicas y 2 chicos más. Hay un intercambio de saludos extraños, hay risas y sacan comida de una mochila de uno de los chicos que llego. De repente se nota que surgió un debate y hay posiciones encontradas entre 2 chicas, los demás ríen y escuchan. Ahora pasan chicos en bicicleta y se escucha un saludo a los gritos, como si estuvieran mucho más lejos de lo que realmente están. Sigue una charla más tranquila, un grupo junta sus cosas saluda y se van rápido. Los que quedan toman mate 20 minutos, cuando se están yendo, vuelven porque se habían olvidado un repasador.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook