Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore BROCHURE FINAL_Ferrufino_Cabrera_Raquel_Irene_compressed

BROCHURE FINAL_Ferrufino_Cabrera_Raquel_Irene_compressed

Published by raquel.ferrufino.hdg, 2020-10-27 19:42:30

Description: BROCHURE FINAL_Ferrufino_Cabrera_Raquel_Irene_compressed

Search

Read the Text Version

46

Producto 2: El signo su utilidad y finalidad. PARA QUE PARA QUIEN QUIENES SON LOS SE CREA EL SE CREA EL INVOLUCRADOS ¿Con que producto sea tangible o una fusión de ambos piensa solucionar el problema central EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO CON EL planteado? EMPRENCIMIENTO Paso 1: listar el producto. USUARIO Personas jovenes Adolecentes de 13 a El producto va Personaje del área urbana 17 años dirigido a jovenes Ilustración Serie que se estan Historieta formando Paso 2: Explicar la relación de este producto con su propuesta de valor. NIVEL CULTURAL Convencer sobre Urbano Disiplina sociología y el cuidado y los ecología En la propuesta de valor se quiso llegar a la personas y lograr concientizarlos atravez de recursos naturales una serie o historieta. Se puede encontrar distintos análisis sobre el impacto de las series y cine y el repeto hacia los que nos hablan de como influencian en la vida de la sociedad, por ejemplo, el ejercito a usado películas para reclutar a soldados, esto solo nos demuestra el poder que tienen las series y demás películas en la vida de las personas. NIVEL Evitara el Personas de clase Costara mucho Producto 3: Objetivo y nonágono semiótico SOCIOECONOMICO consumismo media tiemppo para Paso 1: Planteo de objetivos. aprender y manejar los medios Paso 1.1: Objetivo general. adecuados Crear una serie que pueda concientizar a las personas sobre el correcto uso de los recursos naturales y el respeto a la creencia e ideales de los demás. Para algo Para quíen Que criterios se uso para lograr el Paso 1.2: Objetivos específicos. PRAGMÁTICA SEMÁNTICA emprendimiento La utilidad La interpretación - Escribir una historieta que llame la atención del público. SINTÁCTICA - Crear personajes interesantes con el que el público se sienta identificado. La descripción - Buscar las diferentes formas que hay sobre el cuidado de los recursos y como concientizar a las personas para que respeten a los demás. Paso 2: Responder a las siguientes preguntas utilizando un cuadro (matriz de tres entradas en filas y tres entradas en columnas). Fuente: Nonágono semiótico de Claudio Guerri. 47

PRODUCTO 4: EMPRENDIMIENTO Paso 5. Visualice un escenario de tiempo a futuro no importa los años, describa su em- prendimiento utópico, en cuanto a pros y contras sistematizadas en un análisis FODA a Paso 1: Descripción del emprendimiento. futuro. Paso 2: ¿Para qué está generando el emprendimiento? La serie llegó a las personas exitosamente, la sociedad cuida de la naturaleza, los niveles de discriminación y racismo bajaron. Para concientizar a los jóvenes sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales y el respetó a los demás. Amenazas Fortalezas Paso 3: ¿Para quién está generando el emprendimiento? La sodiedad juzga Respeto a las y señala lo que es creencias de las El emprendimiento es para niños y adolecentes del área urbana. diferente a ellos. personas. Paso 4: ¿Qué recursos económicos se necesitan para lograr el emprendimiento? Debilidades Oportunidad - Tableta gráfica Miedo - Plataforma para dar a conocer el producto Introversión Crear una sociedad donde exista el Paso 5: ¿Qué recursos humanos requerirá el emprendimiento? respeto mutuo. - Animador Amenazas Fortalezas - Ilustrador - Actor de doblaje La sodiedad no Cuidado y respeto por cuida de los recursos la naturaleza. PRODUCTO 5: AVANCES PARA EL EMPRENDIMIENTO naturales. Paso 1: Describir en qué nivel de avance de financiamiento estaría su emprendimiento. Debilidades Oportunidad - Contacto con una animadora interesada en el proyecto. - Estudio de las cosas que son populares entre niños. Miedo Crear una sociedad - Creación de personajes. Introversión que cuide nuestro Paso 2: ¿Tiene ya algún contacto con el grupo meta, descrito en el para quién? recursos. No existe contacto directo con el público meta, solo se está realizando un estudio. Paso 6: Plantee un elemento mínimo o dos elementos máximo y muy eventualmente 3, sea animal, objeto, cosa o también una emoción humana, para describir su emprendimiento. Paso 3: ¿Considera que su emprendimiento es a corto, mediano o largo plazo? - Arte Es un emprendimiento a largo plazo se necesitaría tiempo para trabajar en la serie y lograr - Concientizar que sea conocida. Paso 4: Considera que el emprendimiento pueda ser realizado por fases, si es así descríbalas: fase 1: descripción, fase 2: descripción, fase 3: descripción. Se puede realizar por fases: Fase 1: Investigar sobre el público meta y crear la historia y personajes. Fase 2: Contactar con personas para realizar el producto. Fase 3: Presentar el proyecto en alguna plataforma. 48

Definición del tipo de signo 10 IDV-2.3

Producto 1: Descripcion del tipo de signo. Paso 1: Identificación que tipo de signo es, icónico, simbólico o indéxico. El mundo está lleno de signos que ayudan en la comunicación estos generan ideas mentales en el receptor, para Saussure existen tres tipo de signos icónico, indéxicos y simbólicos. El signo es idéxico por que tiene una relación con el objeto, indica algo, expresa algo. Paso dos: Descripción del por que se escoge el tipo de signo. Arte: Se eligió arte por que con el expresamos diferentes sentimientos e ideas, además el arte es la herramienta con la cual se desea concientizar a los jóvenes. Concientizar: Es lo que se desea lograr con el proyecto, hacer que los jóvenes sean más consientes. Producto 2: Antecedentes conceptuales. Paso 1: Copiar y pegar el paso 6 del producto 5 anterior. - Arte - Concientizar Paso 2: Plantear una figura retórica que represente al objeto o a los objetos, esta figura deberá ser conceptualizada en referente a un autor o bibliografía de referencia. Las figuras retóricas pueden ser comprendidas desde le significado (sintáctica) y el significante (semántica). Las figuras retórica sintácticas apelan a lo que se muestra, por otro lado, las figuras retóricas semánticas apela al significado, lo que el signo connota. Para realizar el trabajo se utilizará la metáfora implica la traslación de sentido de un elemento a otro, justamente lo que enriquece a la metáfora es aquello que un elemento ajeno aporta. En el trabajó se combinó la cabeza de una persona con un pincel ubicándolo para que los pelos del pincel formen el cerebro. Paso 3: Propuesta de nombre a esa figura retórica El naming es el proceso por el cual se elige un nombre con el cual para identificarse, diferenciarse y conectarse con el público. Algunas estrategias del naming indican que para crear un nombre debe ser fácil de pronunciar y de leer, debe contener de una a dos palabras, que se asocie al producto o servicio, evitar que se evite con ideas negativas y colocar atención en la eufonía. Tomando como base lo anteriormente expuesto se crearon los nombres de: - Conciarte - Artizar - Nunart - Minart 50

Producto 3: Reprsecsentación gráfica del producto 1 Paso 1: Esquemas gráficos conceptuales de la figura retórica planteada en el paso 2 del producto 1. 51

Producto 3: Reprsecsentación gráfica del producto 1 Paso 1: Esquemas gráficos conceptuales de la figura retórica planteada en el paso 2 del producto 1. 52

Producto 4: Geometirzación. Paso 1: Geometrizar la propuesta de retórica visual elegida. 53

Paso 2: Propuestas policromáticas y monocromáticas. 54

Configuración de la propuesta de signo 11 IDV-2.4

Producto 1 Paso 1: Elementos gráficos conceptuales que dan lugar al isotipo. Producto 2: Naming Pincel Expresión Paso 1: Propuesta del nombre explicando si es contracción de dos palabras clave, si es Crear una metáfora, o una figura retórica o simplemente una repetición de dos palabras que Art (arte en inglés) evocan repetición de sílabas o vocales. Posteriormente se seleccionaron dos palabras “mind” y “art” y se las unió para formar el Para la creación del nombre se usó dos palabras clave “concientizar” y “arte”. Partiendo de nombre “Minart”. estas palabras base se utilizó la técnica de mapa mental, en la que se utiliza una palabra clave y Paso 2: Descripción de la funcionalidad, referida a la alternativa de nombre para describir la acti- posteriormente ir sacando palabras relacionadas, ejemplo: vidad. CONCIENTIZAR La meta de la propuesta de valor es lograr concientizar a los jóvenes por medio del arte (se- rie), por esta razón se utilizaron las palabras clave que resumen la propuesta de valor y poder Pensar crear un nombre, después de varias pruebas se seleccionó el nombre de “Arte para concienti- Cabeza zar”. Cerebro Comunicar Paso 3: Alternativa de nombre que evoca sensaciones, percepciones o sentimientos. Mente Mind (mente en inglés) Lo que se desea con el producto es concientizar a los jóvenes para que en un futuro sean conscientes de lo hacen, cómo pueden afectar o mejorar el mundo, por eso se utilizó las pala- ARTE bras “futuro” y “hoy” significa que el futuro lo creas hoy, se unieron ambas palabras y se creó Pintura “Futurhoy”. 56

Producto 3: Fusión se isotipo con texto. Paso1: Isotipo policromático. 57

Paso 2: Insertar el nombre con una tipografía adecuada, dentro de los ordenadores de la regla aurea. 58

Paso 3: Insertar el eslogan o frase aclaratoria, también dentro de los ordenadores de la regla aurea. 59

Paso4: Propuestas alternativas. 60

61

62

Contextualización del producto 12 IDV-2.5

64

65

66

67

68

Bibliografía

Feng Shui. (25 de noviembre de 2019). Significados. Recuperado de. https://www.significados.com/feng-shui/ Bermann, Alejo. (2013). La proporción aurea en las marcas. Designals. Recuperado de. http:www.designals.net/2013/la-proporcion-aurea-en-las-marcas/ Tpbo. (2019). Branding. Recuperado de. https://placebrandobserver.com/branding-city-regioncase-study-onlylyon-france/ Educaweb. (4 de diciembre de 2018). Tipos de inteligencia. Recuperado de. https://www.educaweb.com/noticia/2018/12/04/tipos-inteligencia-no-somos-todos-iguales18628/ Desing. Proporcion aurea. Recuperado de. https://www.google.com/search?q=design+proporci%C3%B3n+aurea+en+las.marcas&oq=desig n+proporci%C3%B3n+aurea+en+las.marcas&aqs=chrome..69i57j33.22990j0j7&clien- t=msandroid-samsung&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8 Fotonostra. La selección aurea. Recuperado de. https://www.fotonostra.com/grafico/reglaaurea.htm#m Goleman, D. (1995) Inteligencia Emocional: Editorial Bantam Books Razo, N. (1 de febrero de 2017) Branding de lugar. Recuperado de. http://nelsonrazo.com/blog/2017/02/01/el-branding-de-lugar/ Hernadez, K. Modelos de desarrollo. Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mobile/KeiderHernandezCuell/modelos-de-desarrollo-66863413 Definiciones. Modelo económico. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/modeloeconomico.html Concepto definición. (12 de mayo de 2014). Escepticismo filosófico. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/escepticismo-filosofico/ Morales, A. (21 de mayo de 2015). Corrientes filosóficas. Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/corrientes-filosoficas/ Morillo, M. ( 11 de noviembre de 2019). Corrientes filosóficas del realismo. Docsity. Recuperado de: https://www.docsity.com/es/corriente-filosofica-del-realismo/5119582/ Pérez Porto Julia, Gardey Ana. (2009). Definición de existencialismo. Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/existencialismo/ Recalde, A. (2010). Modelos de desarrollo. Zona económica. Recuperado de: https://m.zonaeconomica.com/modelos-desarrollo Ecured. Desarrollo social. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Desarrollo_Social https://es.slideshare.net/mobile/damarisazocar/corrientes-filosficas-40788603 Guillen Arturo (2005). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina Tpbo. (2019). Branding. Recuperado de. https://placebrandobserver.com/branding-city-regioncase-study-onlylyon-france/ Naming.( 11 de abril de 2017). Estrategias de naming: 7 claves para crear un nombre de marca. Recuperado de. http://nombra.com/blog/estrategia-de-naming/ Elena Oliveras.(2007).La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen.Ed Emece l. y Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Alabrese, O. (1997). El lenguaje del arte. Barcelona: Paidós. Conde, X. (2001). Introducción a la pragmática.Issn. Palma, H. (2016). La semántica. Enciclopedia lingüística Híspana

Diseño Gráfico y Comunicación Visual Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitad UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 2020 1


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook