Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CARTILLA SOCIAL

CARTILLA SOCIAL

Published by zoraidacaicedo, 2019-02-21 22:59:08

Description: CARTILLA SOCIAL

Search

Read the Text Version

TEÓRIAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ANGLOSAJONA George H: Mead y el interaccionismo simbólico MARIA ZORAIDA CAICEDO ID 489992 ANYI TATIANA BALLESTEROS RESTREPO ID 555777 JESSICA ALEJANDRA GOMEZ YEPES JISETH ANDREA FORONDA HERNANDEZ ID 464410 UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

INTRODUCCIÓN A continuación, se evidencia en nuestra cartilla didáctica, en donde hacemos énfasis con la relación de las perspectivas teóricas de la psicología social comunitaria anglosajona. De igual manera observaremos los principios o bases de la escuela de la teoría anglosajona seleccionada en relación con nuestra influencia en el pensamiento comunitario.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ANGLOSAJONA Anteriormente el surgimiento de la psicología social comunitaria en América Latina puede ser considerado como una respuesta a la crisis que la psicología social vivió durante la década de 1970. Los enormes problemas sociales que impulsaban a todos los países de la región hicieron que en América latina quedaron especialmente patentes las limitaciones y la falta de relevancia del conocimiento generado por la psicología social hegemónica. La necesidad de dar respuesta a estos problemas reivindico un cambio de rumbo de la disciplina GEORGE HERBERT MEAD Estudió en Harvard filosofía y psicología, y fue discípulo de Wundt y Ebbinghaus, aunque Dilthey influyó sobre él en cuanto a concebir la psicología como ciencia del espíritu. También fue pragmatista, siguiendo la huella de W. James, y su postura se llamó conductismo social (según Morris) o interaccionismo simbólico (según Blumer). Para Mead el individuo es un producto de la interacción entre el individuo y la sociedad, de la cual surge la “mente”. Mead plantea que la mente surge cuando se da la comunicación (la conversación de gestos significantes) y en la experiencia social de las personas. Mead era un psicólogo social profundamente interesado en desarrollar una teoría de la acción que diera cuenta de cómo los individuos interactuamos y nos comunicamos a través de una comunicación simbólica y cómo ésta comienza con los gestos. Mead dice que un ser humano sin sociedad, sin contacto previo y sin ningún tipo de contacto social, estaría perdido.

De acuerdo con Mead, al ser agentes sociales aprendemos desde pequeños a jugar ciertos roles. Aprendemos, a través del juego a esperar ciertas acciones de los demás. Así, un niño pequeño que juega a ser cartero, práctica entregando cartas, e incluso, tiene un juego simbólico que le permite jugar solo, pero ser cartero y usuario al mismo tiempo, se da y recibe la carta, ordena y entrega la cena; intercambia papeles que ha aprendido y sabe cómo debe darse cada rol Mead indica que el gesto no intenta comunicar una emoción interna de un individuo particular, sino que es el primer indicio de la comunicación humana La “comunicación” es una forma en que el individuo se convierte en objeto para sí. Se habla y contesta; no sólo se escucha, sino que se platica y replica, tal y como lo haría en una relación con otra persona de su grupo social; “comunicación en el sentido de símbolos significantes, comunicación que está dirigida no sólo a los otros, sino también al individuo mismo” NATURALEZA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL: La interacción es un proceso que forma el comportamiento humano. Las actividades de cada miembro se producen primordialmente en respuesta o en relación con las de los demás. Según plantea George Herbert Mead la interacción humana puede darse a dos niveles: · “Conversación de gestos”: una persona responde directamente al acto de otra sin interpretarlo. Blumer lo llama “interacción no simbólica”. · “Empleo de símbolos significativos”: implica la interpretación del acto. Blumer lo denomina “interacción simbólica”.

INTERACCION SIMBOLICA. • Una interacción que conlleva una comunicación entre dos agentes, en el plano simbólico, a través del lenguaje, pero también a través de la conversación de gestos. • Surge a partir de las relaciones con los otros y se basa en la compresión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido en los estudios sobre los medios CARACTERISTICAS. • Mead centra sus explicaciones de la interacción social en un vínculo constante entre el individuo y los patrones culturales que lo rodean. • Para Mead, los agentes sociales son capaces de leer los gestos de otros y anticipar la conducta social esperada. • Para Mead, somos capaces de anticipar las reacciones de nuestros interlocutores porque nosotros sabemos que nosotros mismos reaccionaríamos de esa manera. • El pensamiento no es subjetivo, ni individual, sino que es un pensamiento social. • El gesto nada tiene que ver con las intenciones emotivas de los agentes individuales, sino con la conducta social. Las personas realizamos conversaciones imaginarias con nosotros mismos, pero que tienen un referente social. Cuando pensamos algo, pensamos en decírselo alguien más, ensayamos nuestras conversaciones e interacciones. Nunca pensamos algo para mantenerlo ahí, justo en la conciencia.

Ejemplos: Un ejemplo relacionado con la vida cotidiana puede ser Una pareja de novios todos los días después del trabajo se sientan a contarse lo que paso en todo el día un día llegaron al tema de tener un hijo pero uno de ellos no estaba de acuerdo porque no se sentía preparado y la mujer iniciar el tema de conversación el hombre cambia su gesto y su actitud de inmediato la mujer noto su cambia lo que para no era extraño porque ya sabía cuál podría ser la reacción de su pareja por lo cual ella ya tenía practicado lo que le iba a decir y dentro de si misma pensaba” por qué le moleta hablar del tema”. Al igual que el hombre que también tenía pensado que responder cuando se presentara esta conversación el imagino teniendo esta conversación antes por eso anticipo su respuesta he idealizo su respuesta para que su pareja no se molestara al oponerse porque sentía que no era el tiempo indicado para tener un hijo. De acuerdo a este ejemplo damos a conocer que las dos personas no estaban en total sintonía y debido a sus gestos se dieron cuenta que el tema a uno de ellos le molestaba por eso antes de la conversación se imaginaron lo que iban a decir y lo que el otro podría responder tal como lo explica mead de que las personas primero tienen un pensamiento individual para después hacer publico Referencias Mead G, Garcia M, citado ED Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo vol 1 Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html Biografías de vidas tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mead_george.htm Wiesenfeld, Esther. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psico perspectivas, 13(2), 6-18. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2- fulltext-357


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook