Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore guia 1, 2 y 3

guia 1, 2 y 3

Published by Santiago Núñez, 2022-08-02 11:01:18

Description: guia 1, 2 y 3

Search

Read the Text Version

BIOLOGÍA PROFESOR:OSVALDO BALMACEDA COLEGIO SUPERIOR N°1 DE RAWSON CURSO:2°2 TURNO:MAÑANA ALUMNO:SANTIAGO NUÑEZ D.N.I:49.564.314

PROGRAMA BIOLOGÍA 2°2 Unidad No 1: “Origen de la vida y evolución celular” Teorías acerca del origen de la vida. Evolución celular: tipos de célula. Teoría Celular. Estructura y función de la célula eucariota. Célula vegetal y animal. Niveles de organización biológicos. Biodiversidad. Características de los seres vivos. Clasificación en Reinos. Unidad No 2: “Incorporación, transporte, asimilación y eliminación de la materia” El hombre como sistema abierto y complejo. Regiones y cavidades del cuerpo humano. Alimentos y nutrientes. Función. Requerimientos en diferentes situaciones. Trastornos alimentarios. Sistema Digestivo: Órganos, función. Proceso Digestivo. Sistema Respiratorio: Estructura y función. Hematosis. Mecánica respiratoria. Sistema Circulatorio: Órganos, vasos sanguíneos. Circulación mayor y menos. Sangre: componentes y funciones. Sistema Urinario: Estructura y función. Formación de la orina. Interrelaciones entre los sistemas como procesos asociados a la nutrición. Unidad No 3 : “ Continuidad de la vida” Cambios en la pubertad y adolescencia. Sistemas reproductores masculino y femenino: Estructura y función. Procesos relacionados con la reproducción humana: Ovulación, menstruación, fecundación y nidación. Embarazo y parto. Métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual Bibliografía: -Ciencias Naturales 8o Santillana Hoy. - Ciencias Naturales 8o Rosana Aristegui. Ed. Santillana -Ciencias Naturales 9o Rosana Aristegui. Ed. Santillana - Biología 8o Activa Puertos de Palos - El libro de la Naturaleza y Tecnología. Débora Frid. Ed. Estrada. - Ciencias Naturales y Tecnología 9o Silvia Cerdeira Ed. Aique - Ciencias Naturales 8o E.D.B - Ciencias de la Vida y de la Tierra Pedro Zarur - Internet

UNIDAD 1 Ramas de la biología En primer lugar,debemos recordar que las Ciencias Naturales son aquellas que están relacionadas con la naturaleza y en las que aplicamos el método científico. Dentro de ellas incluimos biología,geología,física,química y entre otras. La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos,siendo esta una rama de las ciencias naturales. MÉTODO CIENTÍFICO La biología, al igual que el resto de las ciencias naturales como la química, la física o la geología, pretende encontrar una explicación sobre como y por que se dan los distintos procesos de la naturaleza; en el caso concreto de la biología, en los seres vivos. Para esto, científicos han aceptado la necesidad de cumplir una serie de pasos para que las conclusiones a las que se lleguen sean validas y aceptables. A estas etapas las conocemos como el método científico. El método científico es un proceso sistemático basado en la observación y la experimentación,gracias al cual obtenemos conocimiento científico,y para llegar a este,es necesario seguir una serie de pasos: · Observación: Reconocemos un problema al aplicar los sentidos a algún objeto o fenómeno natural. · Planteamiento del problema: Planteamos el problema en forma de pregunta a la que hay que dar respuesta. Planteamiento del problema Diseño de experimentos para comprobación de las hipótesis. Hipótesis comprobadas Leyes y teorías 1. a Etapa:Observación Reconocer el problema. 2. a Etapa:Formulación de hipótesis Hacer suposiciones verosímiles y contrastables para explicar el problema. 3. a Etapa:Experimentación control de variables

Diseñar experimentos para confirmar o descartar las hipótesis buscando relaciones entre ellas,controlando variables no medidas que puedan influir 4. a Etapa:Conclusiones Obtenerlas a partir de hipótesis confirmadas. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Hacemos suposiciones lógicas y que puedan ser contrastables para dar respuesta a la pregunta. ·EXPERIMENTACIÓN:Diseñamos experimentos que puedan confirmar o descartar la hipótesis planteada. En este punto es importante controlar las variables que puedan influir en el experimento. ·Aceptación/ refutación: Si el experimento ha demostrado que la hipótesis no es valida, se ha refutado la hipótesis, por lo que debemos plantear una hipótesis nueva y seguir de nuevo todos los pasos. Si después del experimento la hipótesis se considera cierta, creamos una teoría. ·Conclusión: Una vez que hemos confirmado la hipótesis, redactamos una teoría o una ley que explique el problema inicial. Planteamiento del problema 1°Etapa:Observación Reconocer el problema. Formulación de hipótesis 2°Etapa:Formulación de hipótesis NO Diseño de experimentos para Hacer suposiciones ver asimiles y contrastables Para explicar el problema. Comprobación de las hipótesis 3°Etapa: experimentación- control de variables Diseñar experimentos para confirmar o Descartar las hipótesis buscando relaciones Entre ellas, controlando variables no medidas Que pueden influir. Hipótesis SI Leyes y teorias 4°Etapa:conclusiones comprobadas Obtenerlas a partir de Hipótesis confirmadas.

Gracias al método científico, podemos construir un conocimiento que explique como funciona el mundo natural, pero para aplicar este método de forma exitosa, hay que cumplir ciertos requisitos: Para empezar, es importante eliminar los prejuicios. Esto significa que tenemos que ser lo mas objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto afecten al análisis o la experimentación. Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y experimentos que prueben o refuten la hipótesis, es importante ser creativo para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un razonamiento lógico y teniendo en cuenta que las hipótesis deben ser comprobables mediante un experimento, y que ese experimento pueda repetirse en distintas condiciones. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que tengamos claras las variables y como afecta cada una al fenómeno que se esta estudiando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que obtendremos del experimento estén mas apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartado teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar la experimentación, y así podremos mejorar la experimentación, y así podremos acercarnos mas al conocimiento científico. No debemos pensar que es una teoría es completamente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo mas acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable. División de las ciencias naturales La ciencia son ramas que tratan diversos temas del mismo por ser muy amplio. Se encuentran:

Biología Geología Física Química Astronomía Se encarga trata trata Se encarga se trata Sobre los estudios El estudio de la De la propiedad de De la estructura Los estudios del De los seres vivos Forma interior Materia, espacio, Composición, Espacio, cuerpos En sus origenes. Del globo Energía, tiempo y Celeste, origen y terreste Sus interacciones Propiedades de la Fenómenos Materia y sus interacciones Origen de la vida Actividad N°1: ¿Qué es la vida, cómo surgió, cómo se puede explicar su origen? El termino vida, desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los animales, plantas, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales. Implica las capacidades de organización, crecimiento, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducción y muerte. Los estudios de fósiles de rocas antiguas nos revelan que la vida probablemente comenzó hace unos 4 billones de años, cuando la tierra era muy joven. Nadie sabe como comenzó la vida en nuestro planeta. La mayoría de los científicos piensa que se origino en el agua liquida. Origen de la vida según mitología autóctona. La pregunta sobre el origen de la vida o cómo se pobló nuestro planeta es quizás una de las preguntas que todas las culturas y civilizaciones se han hecho.

Obviamente para poder preguntarse sobre el origen de la vida primero hay que saber qué es la vida, cómo se manifiesta y qué características tiene. Para ello los distintos pensadores a lo largo del tiempo intentaron respuestas de acuerdo a su momento histórico y en relación al avance de las tecnologías que desarrollaremos más adelante de esta guía. Las explicaciones de tipo mitológicas son las que primero se desarrollaron. Las civilizaciones más antiguas como las que hoy representan al pueblo hindú y chino, los antiguos egipcios, los sumerios, todos los pueblos africanos, de oceanía y los americanos han intentado una explicación a veces racional a veces poética sobre el origen de la vida en nuestro planeta. Podríamos tomar cualquiera de ellas pero preferimos centrarnos en las explicaciones dadas por nuestros pueblos nativos al respecto. De toda la rica mitología sobre el origen de los seres vivos de nuestros pueblos originarios, por cuestiones casi azarosas elegimos la de los Wichís y la de los Pampas éstos últimos formados por una confederación de pueblos, formados principalmente por los pueblos Ranqueles, Vorogas y Puelches entre otros. Ambas textos mitológicos que siguen a continuación están resumidos lamentablemente de forma muy sintética. Son mucho más bellos que lo que te presentamos aquí, te recomendamos buscar más información al respecto y leerlas, pero así como están, nos sirven para tratar de entender posibles explicaciones mitológicas al origen de la vida de las culturas autóctonas y poder relacionarlas con otras de otras regiones, para poder entender cómo la ciencia moderna tuvo que trabajar y poder proponer relatos que sean verificables en contraposición a éstos textos que son mitológicos y no necesariamente deben verificarse. • Los Wichís. El origen de la tierra, el cielo y el antepasado varón de los Wichís según su mitología. “Antiguamente, hace tanto tiempo que ya nadie recuerda, el cielo y la tierra estaban conectados por un tronco gigantesco de un árbol que sostenía al cielo allá arriba. Los hombres se trepaban a ese árbol a cazar a ese mundo extraño y lejano. Cierta vez los hombres fueron de caza al mundo de arriba, cazaron un tigre, repartieron la carne y la parte más fea le tocó a un viejo malo. Éste por venganza decidió quemar el árbol que unía los dos mundos, y de esta manera los hombres que habían quedado en el cielo no pudieron bajar. Todavía los hombres viven allá arriba y se los pueden ver ya que son las estrellas que llamamos pléyades. Cuando el viejo quemó el árbol, había mujeres allá arriba, una de ellas sabiendo que ya no volvería con su hijo a la Tierra, lo metió dentro de una bolsa de piel llena de miel y lo tiró para abajo. El niño creció y junto con otros pocos que habían quedado en la tierra se convirtió en uno de los antepasados de los Wichís.”

Las primeras mujeres Wichís. “En los tiempos de los ancestros de los Wichís no había mujeres en la tierra. Los hombres cazaban, pescaban y se repartían el alimento, pero no se reproducían porque no había mujeres. Tampoco las extrañaban porque no las conocían. Un día que la chuña (ave corredora) había salido de caza, escuchó una conversación en su propio idioma que era igual al de los hombres. Se detuvo y prestó atención. Le extrañaba que no hubiese nadie a su alrededor. La voces parecían venir desde debajo

de la tierra. La chuña comenzó a escarbar pensando que había una fina capa de suelo. La tierra sin embargo era muy dura y no pudiendo quitarla llamó a los ancestros para hacer el pozo. Ninguno de ellos pudo hacer un pozo, entonces llamaron al tapir que es grande y pesado y tampoco pudo. Finalmente se acercó el armadillo que tiene uñas fuertes y él sí pudo quitar el suelo. Cuando el agujero fue lo suficientemente grande, comenzó a salir gente del suelo. Muchos hombres y mujeres salieron. Fueron los distintos pueblos que pueblan el mundo, los tobas, los mocovíes, los chulupíes y chorotes. También salieron montones de mujeres hermosas que tenían trenzas hasta la cintura. Los hombres eligieron a las mujeres para hacerlas sus esposas y así se formó el pueblo Wichí tal cual lo conocemos. En aquellos tiempos todos vivían en paz, no conocían las enfermedades y nadie robaba. Tokjuaj no había aparecido todavía…” Los Pampas. Origen del mundo según los pampas. “Siempre hubo un dios creador. Era Kóoch, el cielo. Durante mucho tiempo estuvo solo y triste. Hasta que de su tristeza brotaron lágrimas, ríos de lágrimas y mares de lágrimas hasta que estos formaron un solo mar. Al comprender lo que había hecho lanzó un suspiro, de ese suspiro brotaron las tormentas que disiparon las nubes sobre el mar. Quiso ver su creación, levantó un brazo, chasqueó con los dedos y formó el sol Kéenyenken. Su calor levantó más nubes desde el mar, que al sentirse arrastradas por el viento se rebelaron formando tormentas fuertísimas. Kóoch decidió poner orden y creo la luna Kéenyenkon, para mitigar la oscuridad de la noche. Pero el sol y luna decidieron seguirse y ocultarse más allá del horizonte y se unieron para formar la estrella de la tarde. Mientras tanto en el sol había habitantes, eran los hombres lechuza que comían y defecaban por la boca porque carecían de ano, mientras la luna estaba llena de seres

malignos, el guanaco macho, el ñandú y una feroz montaña que arrojaba enormes rocas. Pero Kóoch que sabía que le faltaba algo hizo brotar del fondo del mar una isla que pobló de hombres, animales para que vivieran en armonía, allí no debían conocerse ni el dolor ni la maldad. Pero la Noche que había sentido la lujuria al espiar los amores del sol con la luna decidió destruir esa armonía y creo espíritus demoníacos y monstruosos gigantes. Axsem es el origen de los dolores, Maip, trajo ansiedades y desgracias y Kélenken inspirador de malos pensamientos y enfermedades. También la noche creó a unos demonios gigantes contrahechos y deformes que nacían muertos y todavía sus huesos se pueden ver por ahí. Desde entonces no hay paz en el mundo.” Luego de leer los textos resuelve las siguientes preguntas: a) ¿Conoces alguna otra explicación mitológica sobre el origen de la vida? En caso afirmativo escríbela. Si, si conozco la teoría de que un Dios creo la vida. b) Encuentras alguna relación entre la explicación mitológica que escribiste y la de los relatos Pampas y Wichís. Desarrolla la relación que estableciste. Si encuentro una relación por que Kooch crea a la vida, al sol y a la luna con solo un chasquido Pero Dios creo lo mismo solo con su voz. c) ¿Qué explicación conoces desde el punto de vista de la ciencia sobre el origen de la vida? Escríbela detalladamente. Hipotesis del mundo de ARN: Con el paso del tiempo y con el avance de la ciencia se pudo comprobar que para que el ADN pudiera replicarse, era necesaria la participación de otras proteínas y macromoleculas. Por ello surgió la idea de que el ARN (o acido ribonucleico) pudo ser esa molécula primordial, ya que desempeña numerosas funciones celulares, y además esta formada por el ensamblaje de nucleotidos como el ADN. En los años 80 se descubrió una molécula de ARN con capacidad cortalitica, las ribozimas, similares a las enzimas. d) Mira el siguiente video y determina si existe relación entre las explicaciones de las culturas autóctonas sobre el origen de la vida y la que tú conoces con alguna de las 5 explicaciones propuestas en el video. Existe una relación entre estas explicaciones de culturas autóctonas con la teoría del creacionismo ya que esta teoría se basa en que la vida en el planeta esta originada por algún dios o dioses al igual que en las explicaciones mitológicas anteriores. 5 teorías sobre el origen de la vida. Vídeo.

Object 1 Actividad N°2: La pelusa verde. En la clase de Ciencias Naturales, Matías hizo el siguiente experimento: mojó un pedazo de pan, con agua y se lo dejó una semana en un lugar cálido y oscuro. Para evitar que se seque, se lo cubrió con una bolsa plástica. Al cabo de unos días se observó la aparición de una “pelusa” color verde-negro, tal como muestra la foto. Pan Con moho a) ¿Cuál crees que fue la hipótesis del experimento de Matías, acerca de cómo pudo haber surgido “la pelusa verde”? Luego compárala con tus compañeros. La hipótesis de Matias, pudo ser que, al dejar el pan mojado y completamente aislado sin entrada de aire, no permitió que se secara haciendo que comience a originarse estas partículas que producen la “Pelusa verde”.El pensó que se genero espontáneamente. b) ¿Cómo explicarías vos el surgimiento de la “pelusa verde”? Esta “Pelusa verde” es un hongo que se origina al dejar el pan en la bolsa y sin entrada de aire que hace que con el tiempo y la temperatura cálida comiencen a aparecer pequeñas partículas que se alimentan y obtienen del pan la energía necesaria para crecer. Relaciónalo con algunas de las teorías propuestas en la actividad anterior. Escribe la relación que estableciste.

Actividad N° 3: Receta para hacer ratones. En 1667, Johann B. van Helmont, médico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones, en su libro Ortus Medicine, dice: \"...las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, transformando el trigo en ratones; pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal...’’ Johann Van Helmont a) ¿Cómo explicarías que haya funcionado la receta de Van Helmont para originar ratones? Justificá. Quizás, los ratones se sintieron atraídos por el aroma de los componentes. b) ¿Con qué teorías de las vistas anteriormente se relaciona ésta experiencia? Se relaciona con la teoría de la generación espontánea porque en este caso, Van Helmont quiso comprobar que la vida se podía generar de manera espontánea mezclando estos elementos. c) ¿Cómo te parece que aparecieron los ratones allí? Justificá. A mi me parece que el olor a ropa interior y el trigo atrajo a los ratones, que ya existían, es decir, no, se generaron debido a los componentes de manera “espontánea”. Actividad N°4: A favor y en contra de la Generación Espontánea. Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas: En la actualidad, sabemos que los seres vivos, ya sean plantas, animales o microorganismos, se originan a partir de la reproducción de otros organismos similares. Pero ésta no fue siempre la idea predominante. Qué se pensaba en otras épocas es lo que nos proponemos analizar. Desde la antigüedad, en tiempos de Aristóteles (siglo IV a.c.), se propuso que los seres vivos podían originarse de manera espontánea a partir del material que los rodeaba. Se creía que el barro de los pantanos, la suciedad y los restos de alimentos eran la materia prima a partir de la cual adquirían la vida seres vivos considerados “inferiores”, como los insectos, los gusanos, los roedores y, por supuesto, numerosas plantas y hongos. Esta idea se denominó generación espontánea.

a) ¿A qué creés que se debe que tuvieran semejante idea? Pensá y explicá. Yo creo que ellos tenían esa idea porque veían que si ellos dejaban restos de cosas, desechos, etc. Comenzaban a aparecer estos insectos y animales que se atraían por los olores de estos materiales en descomposición. b) ¿Cómo podrías demostrar que no existe la generación espontánea? Elaborá una breve hipótesis y un experimento para demostrar que no existe. Si nosotros tomamos dos frascos en los que ponemos residuos, como cascaras de frutas y verduras, los dejamos al aire libre y a uno lo dejamos descubierto y al otro lo tapamos, podemos ver como al cabo de unas horas el frasco que dejamos destapado esta repleto de moscas, larvas y otros insectos (atraídos por el olor de los desechos) y el frasco tapado esta igual que como lo dejamos. Para ayudarte en la elaboración del experimento analizá algunos de los siguientes experimentos que se realizaron a favor y en contra de la Generación espontánea. Y observá cada uno de los vídeos propuestos en los distintos textos. Experimento de Francesco Redi. En 1668, el médico italiano Francesco Redi realizó el “primer experimento científico” que puso a prueba la idea de la generación espontánea. Redi tomó frascos de vidrio y colocó un trozo de carne en cada uno. A unos los dejó destapados, a otros los cubrió con una gasa y a los últimos los cerró con una tapa. En todos los frascos la carne se descompuso, pero solo aparecieron gusanos, larvas de moscas, en los frascos abiertos. Experiencia de Francesco Redi Redi observó que las moscas entraban y salían de los recipientes abiertos, entonces su conclusión fue que si las moscas no tenían acceso a la carne, en ella no aparecían gusanos. Experimento de John Needham. Un siglo más tarde, con el descubrimiento de los microorganismos, se reactivó la idea de la generación espontánea. En 1748, el clérigo John Needham (1713-1781) hirvió caldo de carne y lo colocó en botellas cerradas con corcho. Al cabo de unos días comprobó que en todos los frascos proliferan microorganismos, esto para él significaba la confirmación de la idea de generación espontánea. Experimento de Lázaro Spallanzani. En 1767, un abad italiano llamado Lázaro Spallanzani, criticó el método de experimentación de Needham, con lo cual repitió sus experiencias, introduciendo algunas modificaciones.

Cerró herméticamente algunas botellas que contenían el caldo y después los mantuvo hirviendo durante unos minutos. Al cabo de los días comprobó que no había microorganismos dentro de las botellas cerradas y que sí los había en las que estaban abiertas. El experimento de Pasteur. Las imágenes representan a Luis Pasteur y una síntesis de su experiencia para derribar la teoría de la generación espontánea. Actividad N° 5: Preguntas para responder en tu casa. 1) ¿Qué demostró Redi con sus experimentos? Demostró que esta teoría de la generación espontánea no era verdadera. Para mi demostró que las moscas hacen que la comida se eche a perder. 2) ¿Por qué no aparecieron gusanos en el recipiente tapado (frasco 1)?, ¿Para qué hizo Redi el experimento del frasco tapado? Porque al estar tapado no permitió que estos entraran en el recipiente. Lo hizo para demostrar que los gusanos no se generaban de manera espontánea sino que estos se atraen por la carne podrida. Supongo que no aparecieron gusanos por que las moscas no podían entrar. Para mi hizo el experimento para ver lo que pueden llegar a hacer las moscas. 3) ¿Por qué el experimento de Redi no descartó de manera definitiva la idea de generación espontánea? Porque aun con los resultados del experimento de este. Todavía se seguía creyendo en esta teoría. 4) ¿Qué diferencias presentan los experimentos? Las diferencias eran que Redi demostró que la generación espontánea era imposible a nivel macroscópico, en cambio Pasteur lo hizo de una manera mas compleja y a nivel microscópico. 5) ¿Cuáles estaban a favor de la idea de generación espontánea y cuáles no? El experimento de Van Helmont estaba a favor de la generación espontánea, mientras que los de

Redi. Spallanzani y Pasteur estaban en contra. 6) ¿Cuál fue la conclusión del experimento de Spallanzani?. La conclusión del experimento de Spallanzani fue que la teoría de la generación espontánea no es cierta. 7) ¿Cuál crees que es la relación entre las experiencias de Spallanzani y Redi? La relación esta en que ambos mediante sus experimentos, trataron de contradecir la teoría de la generación espontánea. 8) ¿Por qué crees que fueron criticados los experimentos de Spallanzani? Porque Needham alego que el contenido de organismos dentro, del caldo sellado había muerto al ser hervido nuevamente. 9) ¿Cuál fue la conclusión de los experimentos realizados por Pasteur?, ¿Da alguna explicación sobre cómo se originó la vida? La conclusión del experimento de Pasteur fue que los microorganismos no aparecen de la nada, sino que viajan por el aire. No dio una explicación sobre el origen de la vida, pero desmiente esta teoría de la generación espontánea. 10) ¿Por qué las experiencias de van Helmont, “Receta para hacer ratones”, parecen reforzar la teoría de la generación espontánea? Parecen reforzarla, porque Van Helmont hace tratar de ver que realmente estos ratones se generaron por ciertos componentes de manera espontánea. Actividad N°6: La Tierra primitiva en relación con el origen de los seres vivos. Es muy importante pensar en qué contexto ambiental existía para que se hayan podido desarrollar las condiciones para que aparezcan las primeras formas de vida. Con el avance de distintos tipos de tecnologías como llegar al fondo de las profundidades, mejorar las técnicas de filmación, y avances en física y química y de su interpretación, es que podemos trabajar los distintos puntos propuestos a continuación. Respondé las siguientes preguntas y consignas de trabajo: a) ¿Por qué el estudio de los organismos que viven en fuentes hidrotermales es clave para la investigación de las primeras formas de vida? Porque son chimeneas submarinas que suelen encontrarse cerca de los lugares de actividad volcánica oceánica. Son un concepto similar a la “Sopa Primitiva” pero en ellas además, se añaden las diferencias de compuestos y temperaturas entre los que expulsa la fuente hidrotermal y el agua marina.

b) ¿Por qué se estudiaba las condiciones de la atmósfera primitiva para explicar la formación de las primeras formas de vida? Porque se cree que la atmósfera primitiva estaba compuesta con gases tales como nitrógeno, vapor de agua y dióxido de carbono y era clara la ausencia del oxigeno. Entonces los estudiosos se preguntan si ¿Es necesaria una atmósfera sin oxigeno para que aparezca la vida? Parece que si. Hay otros autores que piensan que contenía nitrógeno manoxido y dióxido de carbono, vapor de agua y gases inhertes, componiendo la nube original de polvo cósmico a gas. Imagen de la atmósfera primitiva antes de la aparición de la vida en la tierra. La imagen de la derecha corresponde a la aparición de las primeras formas de vida en una atmósfera cambiante. c) ¿Cuál es la esencia de la teoría propuesta por Alexander Oparin sobre la formación de los primeros seres vivos?Alexander Oparin comenzó a desarrollar en 1924 una hipótesis acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo

primitivo. Las transformaciones de moléculas complejas o macromoléculas a células vivas fueron posibles porque la tierra primitiva tenía características muy diferentes a las que presenta hoy. Detallá qué pasaba con el oxígeno y de dónde provenía la energía necesaria para que puedan desarrollarse esas transformaciones. Actividad 7. 1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: .por que llueve? La lluvia, sometiéndola a observación sabemos que cuando llueve cae agua del cielo. Ahora bien, elaborando una hipótesis, podríamos decir que llueve porque el vapor del agua que se evapora en el ambiente se acumula y se condensa, haciéndolo caer de nuevo a la superficie de la tierra. Probando esta teoría, tomamos una olla de agua, y hacemos que hierva, tomando una tapa de vidrio transparente sobre ella. Acá comprobamos que al vapor acumularse entre la tapa y el agua, esta en efecto se condensa y vuelve a caer en forma de agua, haciendo que el ciclo se repita. 2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. .Por qué ocurre esto? Como sabemos la ciencia esta en su máximo auge y día tras día esta en constante cambio, uno de estos cambios son las teorías científicas, estas cambian constantemente ya que los científicos están día tras día recopilando evidencias e investigando. 3. Busca otras ramas de la biología e indica su objeto de estudio Antropología:Centrada en las comunidades y sociedades humanas, analiza la estructura de estas y las relaciones que las personas establecemos dentro de ellas.

Biología celular: Esta rama estudia las formas de vida más pequeñas: las células. Da respuesta a cómo funcionan, sus propiedades, estructura, tipos y orgánulos que estas contienen 9. Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra. 4. Contesta: .Crees que la existencia de vida extraterrestre seria una prueba a favor de la teoría de la panspermia? 5. Imagina que la teoría de la panspermia es cierta. De la misma forma que llego vida a la Tierra, pudo llegar a otros planetas. .Como crees que podría haber evolucionado la vida en otros planetas? La vida en otros planetas pudo haber evolucionado si los seres vivientes en otros planetas se adaptaron a la atmósfera o el ambiente cálido del planeta. 6. Hasta que punto se parecerían los organismos de la Tierra a los de otros planetas? Se parecerían hasta el punto de que necesitarían de algún gas para poder vivir, ya sea oxigeno u otro nuevo elemento, y hasta las mismas formas de nacer que conocemos como ovíparos, vivíparos y mamíferos. 12. Que es la Exobiologia y cuál es su objeto de estudio. La exobiologia es la rama de las ciencias biológicas que estudia el origen, la existencia y la evolución de los seres vivientes en el Universo aparte de la tierra. Actividad 8. Completa el siguiente cuadro.



Guía 3 Tema célula Actividades de revisión 1 – Confeccione una línea de tiempo con los principales descubrimientos que puede encontrar en el siguiente link. https://sites.google.com/view/biositios/biologia-4/unidad-1/c%C3%A9lula/ contenidosantecedentes-historicos 2 – Complete el siguiente esquema con el concepto de 3 – La Teoría Celular se sustentó en los aportes de los siguientes científicos con sus respectivos descubrimientos: Indica debajo de cada científico el aporte a la teoría. Córcholis • postuló que todas las células provienen de otras células. R.Hooke •postulo que todas las células provienen de otras células M.Schleiden ·Construyó y utilizó lentes acromáticas, y desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.” T.schawnn ·Estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital. 4 - Toda célula cumple con 3 funciones vitales, ellas son: La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas funciones. .Función de nutrición .Función de relación .Función de reproducción Los contenidos para completar las siguientes actividades puedes encontrarlos en el siguiente link. https://sites.google.com/view/biositios/biologia-4/unidad-1/c%C3%A9lula/contenidos/ estructura https://sites.google.com/view/biositios/biologia-4/unidad-1/c%C3%A9lula/ contenidos/funciones-celulares 5 – Complete los siguientes cuadros comparativos teniendo en cuenta las características de cada uno.

Célula Procariota:La célula procariota no posee estructuras con membranas en su interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el citoplasma. Célula Microscópica Células Autótrofas Célula Eucariota Célula Macroscópica Células Heterótrofas Célula Ultramicroscópica Células autotrofas 6 - Completar el siguiente dibujo con los nombres correspondientes a las partes de una célula animal. 7 - En el siguiente cuadro describir las funciones de los organoides celulares Organoides Estructura Función Mitocondrias Ribosomas Cloroplastos Retículo endoplasmatico Liso

Retículo endloplasmatico Rugoso Aparato de Golgi Vacuolas Centriolo Pared celular Lisosomas Núcleo celular 8 - Complete un cuadro comparativo con las diferencias entre una célula vegetal de un animal. CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL

Actividades de aplicación



Elabora un mapa conceptual en lo posible digitalizado con los contenidos adquiridos

UNIDAD 3


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook