EPISTEMOLOGÍA Y CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MCEF RODRIGO GARCÍA GÓMEZ
LA FILOSOFÍA
Definición Conjunto de reflexiones Sistema filosófico o sobre la esencia, las conjunto sistemático de propiedades, las causas y los los razonamientos efectos de las cosas naturales, expuestos por un especialmente sobre el pensador. hombre y el universo.
Definición Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y nuestra existencia.
Definición La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que al parecer fue acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia, y significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría’. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento desarrollados por uno o más autores dentro de este campo.
Ciencia Normativa Fenomenología Metafísica
Ramas principales de la Filosofía según Pierce Fenomenología Contempla al fenómeno universal y determina causas y efectos
Ramas principales de la Filosofía según Pierce Ciencia Normativa Leyes universales de la relación de los fenómenos con los fines. Verdadero,Válido, Bueno, Bello. Estética, lógica (especulativa, crítica, retórica), ética
Ramas principales de la Filosofía según Pierce Metafísica Realidad de los fenómenos Estudiar los rasgos más generales de la realidad y de los objetos reales.
Gnoseología Metafísica Lógica Epístemología Axiología Ética Estética Filosofía de la Ciencia Filosofía del Lenguaje Filosofía Política
Ramas de la Filosofía Epistemología • aborda cuestiones filosóficas sobre el conocimiento; es el estudio y busca responder cómo adquirimos conocimiento y establecemos conceptos como la verdad Gnoseología • estudia el alcance, el origen y la naturaleza del conocimiento en general. Metafísica • el ser y la realidad; examina quiénes somos y nuestro lugar en la existencia. Lógica • Estudia la razón y la argumentación; intenta formular sistemas para hacer argumentos razonados que puedan crear y verificar puntos de vista.
Ramas de la Filosofía Estética • la belleza y el arte Ética • cuestiones filosóficas sobre el bien y el mal, la moralidad y las valoraciones de los estándares éticos por parte de individuos o culturas Filosofía • investigar sobre los conceptos y las lógicas que hay detrás de las Política ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los Filosofía del sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y lenguaje económicas • la naturaleza del lenguaje y el tipo de intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional
Ramas de la Filosofía Axiología • estudio de los valores, los cuales son divididos en valores éticos y valores estéticos. Filosofía • examinar tanto la naturaleza de la de la ciencia, como hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener Ciencia conocimientos válidos y confiables.
Divisiones de la filosofía Teorética Práctica Racional Activa Real Factitata
LA EPISTEMOLOGÍA
Definición Es el “análisis del conocimiento científico”, por tanto analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías. Guillermo Briones (1996), Epistemología de las ciencias sociales
Definición Es la reflexión acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno. Además de plantea el problema de la elección entre diversos métodos y, cómo interrogarse acerca de la naturaleza de las regularidades y leyes científicas. Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001)
Definición La epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico”. Mario Bunge (2002
Elementos Validez Ley Objetividad Evidencia Verdad Hipótesis Fiabilidad Teoría Método
Definición Para comprender en qué consiste el conocimiento científico también debe analizar el conocimiento no- científico en sus diversas formas: Doxa Saber popular Pseudociencia Protociencia Anticiencia
Ubicación Filosofía Metodología
Ubicación El siglo XX ha consagrado la idea de que es más profunda la pregunta por el hacer que por el ser. En particular, la Epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por “el ser de la Ciencia”, para preguntarse “qué hace la Ciencia” y en este sentido la Metodología ha terminado por coincidir con la Epistemología. Su objeto de estudio es, pues,“la ciencia como proceso”, y en este objeto ella coincide con la Metodología y con la Sociología y la Historia de la Ciencia, aunque ingresen a él desde posiciones distintas. Juan Samaja (2004)
Función Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no científicos, cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean y en qué medida la investigación se ve influenciada por las cosmovisiones de cada época y por determinantes políticas, económicas, etc. El estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, entre otros aspectos. Pablo Cazau (2011)
MOMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes Un paso delante de la Investigación: Al pensar en términos de validez o confiabilidad, se puede determinar con mayor certeza si los antecedentes de un tópico específico satisfacen determinadas condiciones.
Antecedentes No se limita a recolectar antecedentes sino que los evalúa críticamente.
Marco teórico El marco teórico participa activamente de la investigación al constituir el conjunto de teorías y conceptos a emplear en el tratamiento de un tema.
Marco teórico Analizar las teorías y conceptos que componen el marco teórico se puede evaluar su estatus científico.
Método El método es el núcleo central de la investigación científica. No existe disciplina que trabaje sin recurrir a uno más métodos. Los métodos deben gozar de suficiencia. Es imperativo establecer la estrategia, los pros y contras de ella, bajo los elementos de validez y replicabilidad.
Razonamiento y Estructura Lógica Una de las disciplinas auxiliares más importantes de la epistemología es la lógica, por lo que conocerla permitirá draezmoonastmraiernstioel efectuado en la investigación es lógicamente coherente.
Metadisciplinariedad La epistemología es metadisciplinar: existe una epistemología de la matemática, de la psicología, de la biología, de la química, de la sociología, de la neurociencia, etcétera, y todas tienen por finalidad estudiar el conocimiento científico producido en tales disciplinas.
Metadisciplinariedad Permite explorar cómo se produce el conocimiento en aquellos campos en los que no somos especialistas lo que permite acceder a conocimientos gestados en diversas disciplinas desde una perspectiva comparada y crítica.
Ideología Definida como un sistema de ideas históricamente condicionado, una ideología es capaz de influenciar la investigación científica de distintas formas: sea mediante la particular caracterización de determinados fenómenos o sea mediante su radical tergiversación. A este respecto, la epistemología constituye una salvaguardia importante.
¿Cómo se construye el conocimiento? Tecnologías de la Información 1
Primer paso: Hace falta un sujeto y un objeto
Segundo paso: Asocia a una Reacciona emoción acorde a la El sujeto percibe el objeto emoción Califica Órganos de los sentidos Memoria
Tercer paso: El sujeto conceptualiza y al objeto, y le asigna un “nombre” = Comida
Cuarto paso: El sujeto “prueba” el objeto
Quinto paso: De acuerdo al resultado, el sujeto re-conceptualiza al objeto
Sexto paso: El sujeto “memoriza” el concepto
Séptimo paso: El sujeto “clasifica” y agrupa al objeto.
Octavo paso: El sujeto recurre a los conceptos y clasificaciones al observar un objeto similar. +
Noveno paso: El sujeto empieza a crear “redes” de relaciones entre conceptos y clasificaciones
Décimo paso: El sujeto reorganiza y adapta los nuevos conocimientos, ampliando conceptos, clasificaciones y relaciones. A esto se le llama andamiaje. = Comida
Esquema cognitivo Sensación Atención Memoria Pensamiento Concentración Percepción Movimiento Emoción
Más allá de los pasos: Niveles de conocimiento Meta Actitudinal conocimiento Valoral Procedimental Declarativo
Pasos de una buena investigación Problematización - Disposición
Pasos de una buena investigación Adquisición y organización del conocimiento
Pasos de una buena investigación Procesamiento de la información
Pasos de una buena investigación Aplicación de la información
Search