Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Agresores sexuales 1

Agresores sexuales 1

Published by Rodrigo García Gómez, 2023-06-19 05:39:41

Description: Agresores sexuales 1

Search

Read the Text Version

AGRESORES SEXUALES 1 M. C. E. F. Rodrigo García Gómez

Distinguir el procedimiento de evaluación específica del funcionamiento psicosocial que incorpora factores de riesgo del individuo ante la posible presencia de desviaciones sexuales o victimización por abusos en infancia, con objeto de interpretar la inclusión de factores de riesgo relacionados a psicopatías, trastornos mentales graves e ideación suicida u homicida, con objeto de estandarizar programas de intervención estructurada y específica respecto de casos concretos de agresión y abuso sexual. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA



TEMAS ❑Perfiles ❑Preponderancia y etiología de los Agresores Sexuales ❑Riesgos de Reincidencia y tratamiento ❑Fuentes de Información

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN • Mesa de debate grupal sobre teorías de identificación de agresores 15% • Portafolio de evidencias 30% • Estudio de caso y práctica de laboratorio en cámara de Gesell de víctimas de agresiones 20% • Realización de esquemas y mapas conceptuales 20% • Análisis de expedientes policiacos 15% Total 100%

EPISTEMOLOGÍA DE LA PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA

MÉTODO CIENTÍFICO

CIENCIAS DURAS CONTRA CIENCIAS BLANDAS Física Positivista Ciencias Ciencias Introspectiva Psicología Química Empírica Duras Blandas Perceptible Sociología Biología Predictiva Probabilística Rigurosa Criminología Criminalística Exacta Flexible Aproximada Victimología Medicina Datos Arqueología Informática Objetiva Posibilidades Matemáticas Historia Subjetiva Derecho

METODOLOGÍA: TIPOS DE RAZONAMIENTO Abductivo Inductivo Analógico Deductivo

•La verdad de las premisas apoya la conclusión, Inductivo pero no la garantizan. •Son ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida en las premisas. •Va de lo particular a lo general, a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales, obtiene conclusiones generales. •Aunque no se puede validar, expande nuestro conocimiento del mundo real. •Es parte indispensable del método científico.

Cánones de John Stuart Mill Inductivo 1. Método de la concordancia 2. Método de la diferencia 3. Método de la concordancia y diferencia 4. Método de los residuos 5. Método de las variaciones concomitantes

•Es un argumento donde la conclusión se infiere Deductivo necesariamente de las premisas. •Va de lo general a lo particular. •Una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión, y todas las fórmulas en la secuencia son, axiomas, o premisas, o inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia. •Es «mediato» porque se efectúa siguiendo una serie de «pasos lógicos. •Permiten descubrir una consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido.

•La Analogía es la comparación o relación entre varias cosas, Analógico razones o conceptos. •Implica comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón, señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en el otro. •Permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos desconocidos. •Posibilita una vía inductiva de argumentar. •Permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.

•A partir de la descripción de un hecho o fenómeno, ofrece o llega a Abductivo una hipótesis que explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. •También se le llama una conjetura. Esa conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación, o la más probable. •A fin de entender un fenómeno se introduce una regla que opera en forma de hipótesis para considerar dentro de tal regla al posible resultado como un caso particular. •En el caso de una deducción se obtiene una conclusión «q» de una premisa «p», mientras que el razonamiento abductivo consiste en explicar «q» mediante «p» considerando p como hipótesis explicativa. •Para crear una abducción se requiere el concurso de la imaginación y del instinto.

CONCLUSIÓN •En la deducción la conclusión se obtiene de la premisa: dada la regla y el caso, el resultado hace explícito algo ya implícito en las premisas (Va de lo universal a lo singular). •La inducción en cambio permite crear una regla (hipotética) a partir de un caso y otro caso (Va de los singular a lo universal). A diferencia de la deducción y como la misma abducción, la inducción no es lógicamente válida sin confirmaciones externas •La inducción y la abducción no son válidas sin una ratificación empírica y pese a todas las posibles ratificaciones empíricas siempre parece existir el riesgo de una excepción.

TIPOS DE PERFILES

PERFIL IDEOGRÁFICO Estudia los aspectos de un caso individual, sin tener en cuenta casos similares, y es deductivo porque sus inferencias y conclusiones no están basadas en predicciones generales, sino en el pensamiento crítico, el método científico y la lógica deductiva.

PERFIL NOMOTÉTICO Se basa en el supuesto básico de que los individuos son parecidos entre sí. El objetivo del mismo es obtener leyes generales aplicables a la población. Su metodología se basa en el examen de amplias muestras de sujetos, y utiliza métodos correlacionales y experimentales. Surge de una pluralidad de casos sin vínculo relevante, o interés en estudiarlos por separado.

PERFIL NOMOTÉTICO En otras disciplinas recibe otros nombres: Buyer Persona Retrato Robot genérico.

EJEMPLO

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA? Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

¿QUIÉN ES EL PÚBLICO OBJETIVO DE ESTA REVISTA?

EXPLICACIONES DEL ORIGEN DEL AGRESOR SEXUAL

PSICODINÁMICA (PSICOANÁLISIS)

PSICODINÁMICA Según Freud, el desarrollo de la personalidad de un individuo atraviesa por diferentes etapas del desarrollo Psicosexual: ❑Oral (0 - 1,5 años) ❑Anal (1,5 años - 3 años) ❑Fálica (3 años - 6 años) ❑Latente (6 - 12 años) ❑Genitales (a partir de los 12 años) Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

PSICODINÁMICA

MODELO GESTALT

ORÍGEN DEL MODELO El Modelo Gestalt evoluciona a partir de la psicodinámica, y sobre esta base combina la teoría de la Gestalt (teoría) con la Terapia Gestalt (práctica). Su fundamento descansa sobre los siguientes principios: ❑ Similitud ❑Simetría y orden ❑Continuación ❑El presente, el aquí y ahora. ❑Cierre ❑La atención y aceptación de la ❑Proximidad experiencia, “el darse cuenta”. ❑Figura/fondo ❑“La responsabilidad” de nosotros mismos, de lo que sentimos, pensamos y decimos. ❑Expliquemos un poco más en qué consiste cada principio básico.

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Esquema de procesos cognitivos Sensación Atención Memoria Pensamiento Concentración Percepción Movimiento Emoción

FILTROS COGNITIVOS Generalización GENÉRICOS Filtros Cognitivos Distorsión Eliminación

Pensamientos de “Yo no Puedo”, ”Me falta lo que se necesita para…”, “No soy lo suficientemente bueno para..” FILTROS Suponer negativamente. COGNITIVOS Compararse e infravalorarse con respecto a los demás. PARTICULARES Rumiar constantemente con lo que no se hizo en el pasado. Achacar responsabilidades fuera de las propias. El exceso de perfeccionismo y la intolerancia al error.

SESGOS COGNITIVOS Idea que influye en una persona para aceptar o rechazar selectivamente ideas e impresiones sobre la base de su conformidad con los supuestos y creencias que se mantienen en la actualidad. En situaciones de incertidumbre, estos sesgos tienden a crear un sentimiento de certidumbre que es mayor de lo que las circunstancias justifican.



MODELO SISTÉMICO

PRINCIPIOS DEL MODELO SISTÉMICO Considera el sistema como un todo, pues el todo es mayor que la suma de sus partes. Es decir, pone énfasis en todas las cualidades que resultan de la interacción de los diversos elementos del sistema. ❑Origen multicausal. ❑Mantiene una perspectiva circular y causal (Recursividad). ❑Tiene a la comunicación como elemento primordial. ❑Pertenencia. ❑Orden. ❑Equilibrio entre dar y tomar.

PRINCIPIOS DEL MODELO SISTÉMICO Teoría Sistémica existencial, de Virginia Satir ❑Comunicación Externa ❑Reglas ❑Comunicación Interna ❑Autoestima

FACTORES EXTERNOS DE LA PERSONALIDAD

BIOTIPOLOGÍA

TEMPERAMENTO Estable Inestable Introvertido Extrovertido

NÚCLEO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Agresividad Tipo Positiva Grado Normal Modo Negativa Dirección Anormal Resultado Intermitente Auto Explosiva Hetero Continuada Naturaleza Fisiológica Adaptada Expresión Patológica inmotivada inconsciente Inadaptada Patológica por enfermedad mental Patológica por trastorno de inteligencia Alcance Ocasional Finalidad Marginal Física Profesional Psicológica Mixta Instrumental Hostil


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook