Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LíderSoy Diciembre 2013

LíderSoy Diciembre 2013

Published by devide.ka, 2014-07-02 04:54:33

Description: LíderSoy Diciembre 2013

Search

Read the Text Version

Editorial Esta revista representa el inicio de un proyecto para ti, para brindar una opción diferente a las que existen en el mercado. Buscamos darte herramientas de fácil acceso para tu proyecto de vida, buscamos acercarte un poco aunque sea de aquello que quieres para ti y para los tuyos, con artículistas de diferentes enfoques y especializados en diferentes áreas de la vida LíderSoy busca convertirse en un punto de referencia en el trabajo personal, en un reto constante a tu imaginación y a tu desarrollo personal. Hoy sólo es darte la Bienvenida y esperar que esta revista te guste y te entretenga tanto como a nosotros nos entretuvo planearla y desarrollarla... Bienvenido a LíderSoy... Atentamente Coach Roberto Urby Director General En esta Edición... Colaboradores Mikael Krogerus Roberto Urby Roman Tschäppeler Dirección General Roberto Urby Distribución y Suscripción CRESE Chihuahua Editores Colaboradores Fernando Mieres Venta de Publicidad Guido Cattaneo Héctor Guillermo García Guerrero Iván Daniel Villa Ávila Magdalena Urbina Yussim MarcoAyuso



contenido Dime con quién andas y te diré si haces lo que te apasiona 4 Pequeño Manual de Decisiones Estratégicas 6 El Dragón y el Guerrero 8 Por qué no siempre funciona la Ley de la Atracción 10 Compro necesidades, voy a domicilio 25 El AntiPsicologo 27 ¿Cuándo usar afirmaciones positivas? 32 Tradición 35 Ser vs. Tener 37 ¡Arrancate el Curita! 41 #ReflexiónAndo 48

Dime con quién ...y te diré si haces andas... lo que te apasiona O ¿por qué necesitas rodearte de Marco Ayuso apasionados? Se dice que tu vida es el promedio de la vida de las 10 personas más cercanas a ti. ¿Con quiénes pasas tiempo? ¿A quiénes les estás dando energía? ¿A quiénes les estás permitiendo entrar en tu vida? Pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo… apuesto que tu vida es muy parecida a la de ellos. Como dice la sabiduría popular: Dios los hace y ellos se juntan. Y es que no es nada del otro mundo, es más, es totalmente lógico. Si te llevas bien con ciertas personas, es porque tienen intereses, creencias, actividades y puntos de vista comunes. Piénsalo, divorciados con divorciados, emprendedores con emprendedores, empleados

con empleados, mamás con mamás, deportistas con deportistas… ¡y apasionados con apasionados! Tu vida nunca va a llenarse de pasión y alegría mientras sigas rodeándote de personas que se quejan todo el tiempo, que son víctimas de sus circunstancias, que “son realistas”. Sugiero que te rodees de soñadores, emprendedores, gente positiva, trabajadora, que gana bien($$), que aporta valor, respetada y admirada, que da a la sociedad, que no compite. Rodéate de apasionados y tu vida empezará a parecerse a la de ellos. Sé implacable con esto. Hazle caso al consejo de las abuelitas: escoge a tus amistades. http://www.marcoayuso.com

Pequeño manual de Decisiones Estratégicas El Modelo de Flujo: ¿Qué lo hace Mikael Krogerus Roman Tschäppeler Feliz? Aristoteles llegó hace más de 2000 años a la poco sorprendente conclusión de que el hombre, ante todo, desea ser feliz. El psicólogo estadounidense Mihaly Csikszentmihalyi escribió al respecto en 1961: \"Se aspira a la felicidad por sí misma, mientras que cualquier otro objetivo ­salud, belleza, dinero o poder­ sólo son apreciados porque se espera que ellos nos hagan felices.\" Csikszentmihalyi buscó un concepto para el estado en el que sentimos felicidad. Lo denominó \"flujo\". Pero, ¿cuándo estamos \"en el flujo\"? En entrevistas con más de mil personas halló cinco factores comunes que todos los consultados describieron cuando hablaban de \"feliz\": La felicidad, o precisamente el \"flujo\", aparece cuando: a) Nos dedicamos a un actividad con concentración b) que determinamos por nosotros mismos, que c) no nos provoca infraexigencia (boreout) ni sobreexigencia (burnout), que d) tiene un objetivo claro y que e) brinda un feedback directo.

Anote + Sobreexigido capacidad. (burnout) su Flujo de nivel ellos. D el y con e desafío sentido s de ha a se f nivel el cómo í ejes: y o Infraexigido dos desafíos (boreout) señala tres modelo Capacidades + últimos El sus Csikszentmihalyi comprobó que quien está \"en el flujo\", además de una profunda satisfacción, percibe la pérdida de la sensación del tiempo y la percepción de sí mismo. Se pierde en la actividad. Músicos, deportistas, actores, médicos y pintores describen la felicidad como consecuancia de una actividad a menudo agotadora, absolutamente contraria a la opinión muy difundida de que la felicidad tiene relación con la distención. Esta comprobación se aplica no sólo para el trabajo sino también en la vida privada. ¿Qué le falta a usted para la felicidad?

El Dragón y El Guerrero www.facebook.com/PensamientoDelDragonYElGuerrero Que los PIES te lleven por el camino más largo hacia la felicidad, porque la felicidad son solo puntos en el mapa de la vida, y el verdadero disfrute está en buscarlos. Que los OJOS reconozcan la diferencia entre un colibrí y el vuelo que lo sostiene. Aunque se detenga seguirá siendo un colibrí. Que las MANOS se tiendan generosas en el dar y agradecidas en el recibir, y que su gesto más frecuente sea la caricia para reconfortar a los que te rodean. Que el OÍDO sea tan fiel a la hora del reproche, como debe serlo a la hora del halago, para que puedas mantener el equilibrio en cualquier circunstancia. Que las RODILLAS te sostengan con firmeza a la altura de tus sueños. Que la ESPALDA sea tu mejor soporte y no la carga más pesada

Que la BOCA refleje la sonrisa que hay adentro, para que sea una ventana del alma y no la vidriera de los dientes, para que te comuniques con sabiduría y entendimiento. Que los DIENTES te sirvan para aprovechar mejor el alimento, y no para conseguir la tajada más grande en desmedro de los otros. Que la LENGUA encuentre las palabras más precisas para expresarte sin que te malinterpreten. Que las UÑAS crezcan lo suficiente para protegerte, y sin lastimar a nadie aun en la caricia. Que la PIEL se un puente y no una valla. Que al TACTO emanes energía espiritual de sanidad. Que el PELO le de abrigo a tus ideas, adornando pensamientos de prosperidad. Que los BRAZOS sean la cuna de los abrazos y la fuerza para apoyar al herido y el apoyo para levantar al caído. Que el CORAZÓN en su LATIR toque música amorosa y llegue al Cosmos vibrando sentimientos de equilibrio y paz.

¿Por qué no siempre funciona La Ley de la Atracción? Coach Roberto Urby 1a Parte Mas allá de la metafísica y de la mercadotecnia que ha envuelto a La Ley de la Atracción ésta es una importante herramienta que podemos utilizar en nuestra propia vida, sin embargo, si es tan efectiva como nos lo promocionan en las revistas, sitios, películas y demás que la han tomado como estandarte para una vida mejor, ¿por qué no para todos funciona? Esta pregunta ha desacreditado en muchas personas ésta Ley, que ciertamente funciona más alla de la metafísica, y que funciona a un nivel mucho más cercano de lo que en un principio nos podemos imaginar, y si logramos entender Su funcionamiento y Nuestro propio funcionamiento interior podemos encontrar la llave para lograr incorporar esta herramienta a nuestra vida. En los libros y películas que hablan de ésta Ley nos hablan principalmente de que debemos visualizar lo que deseamos y agradecer lo que tenemos, y nos dicen que el Universo responderá a todas nuestras peticiones aunque no de manera inmediata. Alejandonos un poco de la metafísica y viendolo desde el punto de

vista psicológico y emocional se puede desmenuzar como es que funciona esta herramienta, así como los cambios que hay que hacer en la forma en que nos la “venden” para hacerla funcionar aún cuando se es un esceptico empedernido o cuando se pueda ver la metafísica y todo lo que tiene tintes metafísicos como mera superchería. Para entender La Ley de la Atracción lo primero que debemos entender es nuestra propia estructura mental. Hay que comenzar por entender que la forma en que vemos nuestra realidad es tan sólo una parte de la realidad, ya que estamos hablando desde el punto de vista de “Mi Realidad”, una interpretación que puede ser

muy diferente de “La Realidad de Otro” por más cercano que sea a nosotros. Para tratar de explicar éste punto pondré un ejemplo, si fuesemos una persona joven que vive con un padre alcoholico y con una madre sobreprotectora “Mi Realidad” bien podría ser la siguiente: “mi realidad es muy complicada, ya que tengo por un lado que cuidar de que mi madre no se preocupe hasta porque salgo a la escuela, aparte que al llegar a casa tengo que enfrentar que mi padre todos los días llega ahogado de borracho y veo como mi madre sufre por esta situación”. Por otro lado si en ésta misma familia fuesemos la madre sobreprotectora “Mi Realidad” bien podría ser: “Mi vida parece que está llena de preocupaciones, por un lado mi hijo sigue creciendo y tengo miedo de que lo lastime éste mundo tan complicado y con tantas malas personas y aparte tengo que aguantar la cruz que es tener a un esposo que no le preocupamos y prefiere irse a la cantina y emborracharse todos los días” Finalmente, si fuesemos el padre alcohólico “Mi Realidad” bien podría ser: “Con la cantidad de trabajo y de presión que tengo que aguantar todos los días necesito divertirme de vez en cuando, no tiene nada de malo que vaya con mis amigos a tomar de vez en cuando, de todos modos mi hijo ya esta llegando casi a la vida adulta y ahora me puedo dar el lujo de disfrutar un poco más de mi tiempo; lo único que me preocupa es que mi mujer no quiere dejar volar a nuestro hijo y que pareciera que hasta la cantidad de veces que veo a mis amigos le molesta”

Si te fijas en éste ejemplo la situación es la misma, sin embargo la percepción que tiene cada miembro de la familia es muy distinta entre sí, y “Mi Realidad” de cada uno de los miembros de ésta familia es diferente de “La Realidad del Otro”. El porque se da ésta diferencia entre “Mi Realidad” y “La Realidad del Otro” va en relación directa con la forma en que nos educaron y las experiencias que vivimos a lo largo de nuestra vida, ambos factores que no se repiten de un ser humano a otro. Esta suma de nuestra educación, experiencias vividas, valores que hemos adquirido, concepto religioso, etcétera crean en nuestra mente un “Sistema de Creencias” que en su conjunto crean un lente, a través del cual vemos y sentimos lo que llamamos “Mi Realidad”. Así pues, cuando buscamos utilizar La Ley de la

Atracción pero lo que deseamos choca con nuestro “Sistema de Creencias” es que nunca llega eso que tanto hemos visualizado. Es importante entender que mientras nuestros deseos y nuestras visualizaciones vayan en contra de lo que nuestro “Sistema de Creencias” indica será imposible que lo que deseamos se de, ya que el “Sistema de Creencias” que tenemos es la base sobre la que descansa “Mi Realidad” Pero, ¿por qué decimos que si el “Sistema de Creencias” no está de acuerdo con nuestras visualizaciónes estas nunca se haran realidad? como deciamos nuestro “Sistema de Creencias” es el lente con el cual se forma “Mi Realidad”, este Sistema es el que forma nuestra forma de ser, los logros que alcanzamos y las

limitantes que tenemos, por así decirlo nuestro “Sistema de Creencias” es la base sobre la que se forma nuestra vida. Podríamos decir que nuestra vida, “Mi Realidad” es como una mesa, y nuestro “Sistema de Creencias” son las patas que mantienen esa mesa, si no existiera este “Sistema de Creencias” la mesa (“Mi Realidad”) no tendría estabilidad y sería facil que pudiera desplomarse, así pues nuestro “Sistema de Creencias” es estas patas que mantienen nuestra mesa y es indispensable que sean solidas para nuestra propia protección. Pongamos un ejemplo al respecto, supongamos que soy una persona que busca una pareja estable, que le respete y comparta mis gustos y mi visión de futuro, y en base a éste “Deseo Personal” comienzo a visualizarme con esa pareja y con esa vida que tanto quiero; sin embargo, por ciertas experiencias que he tenido en mi vida mi “Sistema de Creencias” ha creado una pata en esa mesa que sustenta “Mi Realidad” que dice “que una pareja tan sólo es un obstáculo para obtener el éxito económico y la estabilidad en mi vida”. La principal preocupación de mi “Sistema de Creencias” es mantener mi mesa nivelada, entonces ve mis visualizaciones como si de un hacha se tratara que trata de cortar una pata sin la cual la mesa se ladearía y terminaría cayendo y buscando evitar que mi mesa caiga va a buscar reforzar la pata que por un lado le estamos dando de hachazos con nuestras visualizaciones reforzandola y haciendola más gruesa. Podemos imaginarnos mi visualización como esa hacha que por un lado está golpeando la pata de nuestra mesa y por el otro lado a

nuestro “Sistema Creencias” como un experto carpintero que del otro lado va buscando reforzar esa pata para mantener el equilibrio de la mesa. Así pues mi visualización nunca llega a concretarse. Tal vez conozca a muchas opciones de pareja pero mi “Sistema de Creencias” pareciera que pone un radar en mi cabeza para identificar y atraer en su busqueda personas que fortalezcan aún más mi “Creencia” y por otro lado mi visualización también está poniendo un radar en mi cabeza para identificar y atraer en su busqueda personas que cumplan con mi “Deseo Personal”, así que tengo en mi cabeza instalados dos radares que buscan exactamente lo contrario, así pues ¿qué tipo de personas voy a atraer? aquellas que se adapten al radar que sea más potente en mi, y normalmente el radar más potente es el de mi “Sistema de Creencias” ya que lleva más tiempo funcionando y está mucho más arraigado, y si atrae a una persona que fortalece mi “Creecia” va a crear un doble juego, ya que por un lado se fortalece más mi creencia y por el otro se debilita mi radar de visualización ya que es como si me dijera mi “Sistema de Creencias”: “Ya vez, las parejas tan sólo te obstaculizan y te complican la vida, tus visualizaciones no te convienen porque te hacen buscar algo que no existe para ti.” Así pues si mi “Deseo Personal” es diferente a mi “Sistema de Creencias” ocasiona que mi visualización de “La Ley de la Atracción” sea diferente a “Mi Realidad”. Sí DP =/= SC :. LOA =/= MR

Esta es la principal razón por la que La Ley de la Atracción no funciona para todos, pero entonces ¿cómo podemos hacer funcionar La Ley de la Atracción en una situación así?, la manera de hacer funcionar La Ley de la Atracción es modificando mi “Sistema de Creencias”. Y para poder modificar mi “Sistema de Creencias” debemos empezar por entender nuestro “Deseo Personal” y de dónde viene. El principal ingrediente de las visualizaciones en “La Ley de la Atracción” es mi “Deseo Personal”; se trata de aquellas cosas que deseamos lleguen a nuestras vidas, pero, ¿de dónde viene éste Deseo? Como mencionabamos en la entrada anterior “Mi Realidad” está formada por mi educación, mi experiencias vividas, mi familia, etc., es decir, toda aquella información que recibí a lo largo de mi vida, y esta información que recibí llegó a mi mente

de dos maneras, la primera de ellas de manera directa: por ejemplo si me enseñaron que “pobre nací y pobre me moriré” y ésta enseñanza paso a formar parte de “Mi Sistema de Creencias” tendré la certeza de que esa es “Mi Realidad” y así he de vivir, pero al mismo tiempo que recibí esa información de manera directa también recibí otra información de manera indirecta, es decir, recibí una “Creencia Indirecta” en nuestro ejemplo se trataría de “la riqueza y abundancia economica no esta hecha para mi” ya que la primer “Creencia” no puede sobrevivir sin la segunda, según éste juego de Creencias no se puede nacer pobre y vivir en riqueza y abundancia económica. Así pues mi “Deseo Personal” se basa principalmente en aquellas “Creencias” que se formaron de manera indirecta en mi vida, en mis “Creencias Indirectas” y de la misma manera mi “Deseo Personal” busca contradecirlas muchas veces. El problema como se puede ver es que aunque sean indirectas de cualquier manera se trata de elementos de mi “Sistema de Creencias” es decir, sigue tratandose de las patas que sostienen la mesa de “Mi Realidad” y por lo tanto mi “Sistema de Creencias” va a hacer todo los posible por evitar que mi mesa tenga el riesgo de caerse o de desestabilizarse. Hasta aquí hemos hablado del ¿por qué no funciona siempre La Ley de la Atracción? y de los elementos que influyen en ésta, antes de continuar haremos un pequeño resumen de los elementos que hemos analizado hasta aquí: “Ley de la Atracción”: Más allá de de la metafísica y de la mercadotécnia que la han envuelto lo manejaremos aquí como las

visualizaciones de aquellas situaciones o circunstancias que queremos esten presentes en nuestra vida. Lo resumimos como LAO. “Mi Realidad”: Se trata de la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, puede ser totalmente opuesta a “La Realidad del Otro”. Lo resumimos como MR. “La Realidad del Otro”: Se trata de la forma en que otra persona percibe el mundo que lo rodea, aún cuando se trate del mismo mundo que el mio. “Sistema de Creencias”: Es el lente por el medio del cuál percibo “Mi Realidad”, se podría comparar con las patas de una mesa,

siendo que la mesa en sí es “Mi Realidad” mi “Sistema de Creencias” es el encargado de mantenerla estable y firme. Lo resumimos como SC. “Creencias”: Son aquellas certezas que tenemos en base a nuestra educación en casa, en la escuela, iglesia, nuestras experiencias vividas y etc. “Creencias Indirectas”: Son aquellas Creencias que se forman de manera indirecta en nosotros para reforzar la Creencia que aprendimos. Lo resumimos como CI. “Deseo Personal”: Se trata directamente de las situaciones o circunstancias que deseamos en nuestras vidas, sin embargo generalmente se contrapone directamente a nuestras “Creencias Indirectas”. Lo resumimos como DP.

Ahora que ya hemos analizado un poco más a fondo el como funciona nuestra mente con respecto a La Ley de la Atracción y el porque muchas veces nuestras visualizaciones no funcionan como nosotros quisieramos podemos pasar a buscar modificar nuestro “Sistema de Creencias” para que las visualizaciones puedan realizarse exitosamente. Hasta ahora nos hemos enfocado en 1 de las 3 partes de nuestro ser, la Mente, sin embargo no estamos formados únicamente de Mente, todo nuestro Ser está compuesto de 3 partes complementarias y escenciales sin las cuales no podemos sobrevivir: el Cuerpo, quien se encarga de ser el contacto con el mundo físico y de orientarnos hacia lo que requerimos materialmente, cuando no nos encontramos físicamente bien es imposible que logremos muchos de los objetivos que podemos tener para nuestra vida. La segunda parte de nuestro Ser es la Mente, la cual es tal vez la más importante en lo que a nuestras metas refiere ya que es nuestra más poderosa arma, pero a la vez puede ser nuestra peor enemiga, ya de esto ahondamos un poco más en las entradas anteriores cuando hablábamos de nuestro Sistema de Creencias; y finalmente la tercer parte del sistema que integra nuestro Ser es el Espíritu, cabe señalar que de éste punto en particular no me refiero al sentido religioso que algunas veces se le da, me refiero más bien a nuestra conexión con todo lo demás que existe en el universo. De éstos 3 elementos iremos ahondando poco a poco a lo largo de las siguientes semanas para poder entender como hacer funcionar La Ley de la Atracción, pero el día de hoy hablaremos del 4o

elemento, que si bien no es fundamental para sobrevivir si lo es para lograr que funcione La Ley de la Atracción. El cuarto elemento de nuestro Ser es nuestra Potencialidad Pura, ¿qué es esto?, desde el día que llegamos al mundo en nuestros genes tenemos una cierta programación que entre otras cosas determinará nuestro sexo, color de piel, de cabello, de ojos, propensión a ciertas enfermedades, tendencia a algunos rasgos físicos, etc., éstas vienen dándose por generaciones y generaciones de combinaciones genéticas, así pues, podríamos decir que somos una mezcla de las cualidades y defectos no sólo de nuestros padres, sino que también tenemos parte de las cualidades y defectos de nuestros cuatro abuelos, ocho bisabuelos, dieciséis tatarabuelos, y así sucesivamente hasta el inicio de la humanidad. Para muestra dicen que basta un botón, podemos poder de ejemplo algunos distintivos físicos, como el color de piel, dependiendo de donde nuestros antepasados hallan tenido que sobrevivir, si nuestros antepasados vienen de los desiertos de África a lo largo de las generaciones la pigmentación de la piel se fue oscureciendo para poder reflejar los rayos del sol que tan fuerte caen en ese territorio, si por el contrario nuestros antepasados vivieron en la parte norte de Europa, donde el clima es frío e inclemente a lo largo de las generaciones el color de piel se fue des pigmentando ya que no se requería tanta protección de la luz solar, y por el contrario fue creciendo vello en nuestro cuerpo para formar una protección contra el frío. Igual que los rasgos físicos nos podemos encontrar con otras peculiaridades resultado de la zona en que vivimos, así pues las familias que durante generaciones han vivido en Alemania tienden a tener una característica de carácter fuerte, con un humor más bien seco, por el contrario, una familia que durante generaciones han vivido en

Japón tienden a ser sumamente organizados, resultado de tener que sobrevivir en un ambiente en donde si no se era organizado hubieran acabado con sus recursos naturales en muy poco tiempo. Pero a qué viene nuestra configuración genética con nuestra Potencialidad Pura, bien, ésta combinación tan peculiar, insisto, producto de una innumerable combinación de genes de nuestros antepasados, nos brindan desde el momento en que nacemos de ciertas cualidades extraordinarias individuales, que nos permiten alcanzar la posibilidad de un grado extraordinario en una o más áreas de la vida, a esto es a lo que me refiero con Potencialidad Pura, es decir, a aquello que genéticamente estamos programados para alcanzar niveles de excelencia desde nuestro nacimiento.

Esta combinación generalmente la tenemos únicamente en el inicio de nuestra vida, es decir, en el lapso de tiempo en que aún la educación no se ha involucrado con nosotros y que no ha habido más experiencias que nos puedan marcar un camino en nuestra vida. Sin embargo todos crecemos, y con nuestro proceso de crecimiento llevamos una educación que nos es inculcada, así como diversas experiencias de vida, que nos forman, como ya habíamos visto anteriormente, un Sistema de Creencias, éste Sistema de Creencias muchas veces puede ir en contra de nuestra programación genética y alejarnos de lo que genéticamente nuestro Ser ha sido acondicionado durante siglos por nuestros antepasados para conseguir. Hasta aquí suena un poco complicado y rebuscado el concepto, pero es importante tenerlo para poder entender la forma en que se va interconectando los 4 elementos de nuestro Ser y sus implicaciones para La Ley de la Atracción. Continúa en el Próximo Número

Compro necesidades, voy a domicilio Fernando Mieres Paciente — Mi hijo se quiso suicidar. Agarró el revolver que tengo arriba del ropero y entré al dormitorio justo en el momento en que le había quitado el seguro y lo sostenía sobre las piernas con cara de extraviado. No entiendo que le pasa. Más de lo que hacemos por él es imposible. Desde que se casó lo ayudamos de todas las formas posibles y cada vez está más irritable, le habla mal a la madre y a mí ni me mira. Nosotros siempre le dijimos que esa muchacha no era para él. Es una mujer que no sabe hacer nada, que la comida la compra hecha, que trabaja seis horas en un hospital y dice que necesita a una persona que la ayude con las cosas de la casa. Ella ya no viene más a casa porque la última vez vino para el cumpleaños de mi esposa y estuvo todo el tiempo con cara de enojo; yo le hice una broma inocente y ella le dijo a mi hijo: «Venís conmigo o me voy sola» y el otro infeliz se fue con ella como un perrito.

Les dimos el apartamento donde viven, les compramos los muebles y máquinas que tienen, me encargo de pagarles la factura de la luz, las expensas y el teléfono. ¡Qué más quieren! Para mí que los jóvenes de ahora son unos desagradecidos porque no saben lo que es sacrificarse para conseguir todo. Con mi esposa hicimos miles de cosas para que a él no le falte nada y ahora mire como nos paga. ... y conste que yo los ayudo con mucho gusto. Para mí es un placer llevar y traer a los hijos al colegio, que también pago yo por supuesto. Cada vez que se les rompe algo, allá va el estúpido a solucionarles todo. Terapeuta — ¿Alguna vez su hijo le pidió algo de todo lo que usted les da? Paciente — No. Que yo recuerde no. ¿Por qué me lo pregunta? Terapeuta — Quizá su hijo necesita tener necesidades para sentirse útil, usted se las quita y por eso prefiere matarse. Paciente — Eso que usted dice es un reverendo disparate. Terapeuta — Lo hablamos en la próxima sesión. http://fmieres.blogspot.mx

LPC Héctor Guillermo García Guerrero Misión y Visión Desde que nacemos a este mundo comenzamos a aprender de todas las cosas que nos rodean, personas, objetos, sonidos, comida, etc., y por naturaleza el ser humano nace siendo curioso, nos gusta experimentar nuevas sensaciones, revivir momentos y comprobar resultados de experiencias pasadas para poder tener una construcción de vida, la cual nos lleve a madurar, crecer y tener un significado como individuos en el día a día. Pero las cosas no vienen a nosotros por si solas, tenemos que trabajar y esforzarnos para conseguirlas y todas estas experiencias que vivimos provienen de una sencilla pregunta “¿Por qué?”. Esta pregunta esta insertada en nuestro sistema cognitivo desde que nacemos y nos brinda la posibilidad de explorar todas las áreas de nuestra vida y desarrollar conocimiento de la misma. ¿Por qué soy así?, ¿Por qué sucede esto?, ¿Por qué se comporta de esta manera?, ¿Por qué no tengo aquello?, ¿Por qué él y no yo?, y como estos ejemplos existen incontable

cantidad, sin embargo esta pregunta no lo es todo, si bien, nos ayuda a descubrir y encontrar una razón de las cosas, no es más que una simple razón, una explicación racional a todo lo que nos rodea y nos da paz mental en un mundo lleno de incógnitas. Y bajo la bandera del ¿Por qué? es que navegamos en el mundo, buscando la razón, la esencia de las cosas para así formar un mapa de conocimiento de todo, sin embargo el ¿Por qué? no lo es todo, no nos podemos quedar con el solo hecho de comprender lo que nos sucede o lo que acontece a nuestro alrededor. Si es que viviéramos de esta manera exclusivamente tendríamos un entendimiento total o casi total de lo que pasa en nuestras vidas pero faltaría un elemento importante, algo que le da vida y que pone en movimiento a la razón, a ese ¿Por qué? En algún momento de nuestro andar, recopilamos información y tenemos que ponerla en práctica, es cuando hay que dar vida a

nuestras ideas. En ese momento tenemos que cambiar la cuestión, en lugar de usar un ¿Por qué? tenemos que reformular y usar un ¿Para qué?, esta simple pregunta modifica el pensamiento exclusivo de las cosas y las transforma en acción, materia viva con la cual podemos trabajar en un plano material y así dar forma a nuestro pensamiento, algo productivo. ¿Para qué quiero esto?, ¿Para qué me comporto así?, ¿Para qué pienso esto?, ¿Para qué hago aquello?, son cuestiones que nos dan la pauta de acción, de movimiento y de reacción a nuestro pensar. Analicemos un poco lo anterior, “¿Por qué estudio medicina? Porque quiero ser médico”, esta cuestión nos plantea la posibilidad cognitiva de que estudio medicina para llegar a convertirme en médico y nos brinda la construcción necesaria en un plano mental para conseguirlo, si a este planteamiento se le modifica y en lugar

de contestar “porque” lo cambiamos por un “para….” le estaremos dando una connotación de accionar a lo preguntado anteriormente. “¿Para qué estudio medicina? Para convertirme en médico”, la pregunta es la misma, sin embargo, al responder de manera diferente le damos ese toque de movimiento al pensamiento, le damos un objetivo al cual dirigirse y no solo una razón, se convierte de lo que sería un pensamiento en una acción en un plano tangible y posible, no es que la razón no sea posible llevarla a cabo, solo es darle una línea de trabajo al pensamiento a través del accionar. Con esto tenemos un plan de trabajo de vida completo, el ¿Por qué? me da el pensamiento y el ¿Para qué? me da el movimiento, podemos verlo de la siguiente manera si lo comparamos con el manejo de una empresa o negocio. Toda empresa necesita tener dos puntos principales. El primero es una visión, esta visión es a

donde va dirigida la empresa, esa meta estipulada desde su creación a la cual se espera llegar. El segundo punto es la misión, lo que la empresa necesita hacer y realizar para llegar a esa visión. Estos dos puntos, misión y visión, son primordiales para poder éxito en la vida cotidiana, trazar hacia dónde vamos y que es lo que necesitamos hacer para llegar a nuestro destino, así sea una carrera profesional, deporte, relación, trabajo o salud. No importa la situación en la que te encuentres o se te presente, si defines tu visión y le das acción a través de tu misión seguro llegaras a obtener los resultados que esperas. La próxima vez que se te presente una situación, piénsalo y acciona, tendrás resultados excelentes.

¿Cuándo usar afirmaciones positivas? Guido Cattaneo La mayoría de las personas tiene pensamientos negativos; cuando tenemos esta clase de pensamientos nuestra auto­confianza, estado anímico y actitud tienden a ser negativos igualmente. El problema radica en que al tener este tipo de mentalidad creemos que no somos lo suficientemente buenos para cualquiera que sea nuestra actividad e incluso nuestra vida personal ­y laboral­ puede verse afectada. Es por lo anterior que es necesario usar afirmaciones positivas, y en el presente artículo exploraremos cómo puedes usar afirmaciones para provocar un cambio positivo en tu vida. ¿Por qué usar afirmaciones positivas? Las afirmaciones deben ser positivas, específicas y realistas, así te podrán ayudar a erradicar tus pensamientos negativos. Te ayudarán a visualizar y confiar en lo que estás haciendo –sabrás que eres capaz de logar lo que te propongas­, y así poder hacer cambios positivos en tu vida personal y laboral. Es importante destacar que aunque algunas personas tienen éxito al usar afirmaciones para afrontar depresiones o pensamientos negativos, esta técnica puede no funcionar para todos.

¿Cuándo usar afirmaciones positivas? Puedes usarlas en cualquier situación donde quieras conseguir un cambio positivo; Algunas situaciones pueden ser las siguientes: Aumentar tu auto­confianza antes de una presentación o reuniones importantes. Controlar sentimientos negativos (frustración, enojo, impaciencia). Mejorar tu autoestima. Terminar proyectos que dejaste inconclusos. Mejorar tu productividad. Estas afirmaciones son –con frecuencia­ más eficientes cuando están acompañadas con pensamientos positivos y técnicas apropiadas de establecimiento de objetivos. Las afirmaciones positivas son de gran ayuda cuando se plantean metas personales. Una vez identificados tus objetivos a corto, mediano o largo plazo, puedes usar afirmaciones positivas para ayudarte a estar motivado y convencido de lograr tus expectativas de manera satisfactoria. ¿Cómo usar afirmaciones positivas? Recuerda que las afirmaciones deben ser enunciados positivos que te ayuden a afrontar pensamientos negativos. Por lo general deben de ser cortos, positivos y enfocados a áreas específicas o comportamientos. Comienza pensando en áreas de tu vida que te gustaría cambiar, escribe dichas áreas o comportamientos en los que quisieras trabajar; ahora, para cada uno de ellos, escribe un enunciado positivo que puedas repetirte mentalmente y con facilidad muchas

veces a lo largo del día. Es imperativo mencionar que dichas afirmaciones deben ser creíbles, realizables y basadas en situaciones reales; después de todos, si no eres capaz de creer en lo que te estás repitiendo, es muy poco probable que tengan algún impacto en tu vida. El poder de las afirmaciones positivas radica en la repetición de las mismas a lo largo del día. De igual manera, debes comenzar a repetir en tus enunciados en cuanto te des cuenta que hay pensamientos negativos merodeando tu cabeza. Cada afirmación que elijas repetir debe tener mucho significado para ti. Necesitas querer que ocurra el cambio. He aquí algunos ejemplos de afirmaciones positivas: Soy muy creativo. ¡Puedo hacerlo! Mi opinión es tan valiosa y respetada como la de cualquiera. Soy exitoso. Me gusta ser puntual en mis tareas. Estoy agradecido por el trabajo que tengo. Soy excelente en lo que hago. ¡Soy feliz! Recuerda que las afirmaciones tendrán un efecto mayor si las acompañas de una planeación adecuada de tus objetivos a corto y largo plazo; sin embargo ten en cuenta que solamente tú serás capaz de cambiar tu vida laboral y social, así es que enfócate en ser feliz sin perjudicar a los demás, valórate y entiende que para poder cambiar el mundo debes cambiar primero tu. EnfocateParaTriunfar.com

Tradición Lic. en Psic. Magdalena Urbina Yussim La palabra tradición viene del latin traditio y se define como el conjunto de vienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Son costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las antienepara que sean aprendidas por las nuevas generaciones: son la piedra angular de una cultura y que le dan identidad. En Mexico tenemos una gran cantidad de tradiciones, que se han ido enriqueciendo con el paso de los años; el mestizaje generó una riqueza cultural que toma distintos matices según la región, y que conforman una variedad cultural envidiable. En los últimos años, los medios de comunicación y la globalización han nutrido nuestro acervo cultural, y al mismo tiempo generado modificaciones en las tradición, cultura y costumbres. Por ejemplo la fusión entre el Halloween anglosajon y el día de muertos mexicano, ha generado una nueva manera de vivir el mismo

evento que desde tiempos precolombinos ha formado parte de la nación mexicana. Y esto es porque la tribu huamana comparte cada vez más, las fronteras caen ante la comunicación en masa y lo antiguo tiene y debe que renovarse y adaptarse a los nuevos tiempos. La paradoja y el reto está en mantener esa tradición que nos hace sentirnos parte de una cultura, mientras integramos las nuevas costumbres. Pertenecer a lo establecido sin excluir lo nuevo, ser parte de un contexto cultural sin dejar de lado lo universal, rescatar el pasado sin dejar de pertenecer al presente. Será el tiempo quién diga si la globalización nutre o destruye la tradicón, por lo pronto, yo buscaré mi disfraz y mi pan de muerto.

ServsTener Coach Iván Daniel Villa Ávila En nuestra sociedad a las personas se les mide y se les aprecia mas por lo que tienen, pueden o saben, que por lo que son. Así una persona es apreciada si es exitosa, si tiene el reconocimiento social, si viste con ropa de marca, si tiene casa propia, o auto del año, carrera terminada, si ocupan un puesto importante. Porque su medida o tamaño como persona se cree se lo dan sus características físicas, sus pertenencias, su fama, sus papeles, funciones,

Plenitud Ser Éxito Fracaso Tener Vacío títulos, sus posesiones, poder e influencia y aunque si son valores de la persona desgraciadamente se les da un valor sustantivo. Aunque sabemos que algo mas personal y que nos habla de la medida y de la clase de persona que es, son su carácter, temperamento, valores y creencias. Sin embargo la sociedad juzga al individuo menos por lo que es y mas por lo que tienen. De tal suerte que en una línea horizontal están en un extremo las persona que tienen, saben, pueden o que tienen el poder del saber o del poder tener, que han alcanzado el bienestar con éxito, que valoramos y reconocemos y que tratamos de acuerdo al tamaño de ese éxito, y en otro extremo de acuerdo a esta misma línea horizontal están las personas que no tienen , no pueden o no saben, que no han sabido aprovechar las

oportunidades para sobresalir, que viven en constante malestar, decimos que han fracasado, que no merecen el reconocimiento por no tener la medida del éxito externo , pero en contraste con esta visón horizontal del éxito y fracaso, existe una visión vertical en donde en el extremo superior esta la plenitud y en extremo inferior esta el vacío, con plenitud me refiero a una persona que tiene una misión en la vida, sabe para que esta en este mundo su existir tiene un significado, por otro lado en la parte inferior esta la persona que no sabe para que existe, vive sin sentido. Obviamente no se trata de que exista la visón horizontal contra la visón vertical sino de complementarlas, es decir, es estimulante buscar el éxito sin olvidar la plenitud, es importante el buscar el bienestar pero sin olvidar el bien ser.

El SER es el paso más importante y hay que dedicar un buen tiempo en entender que tipo de líder, gerente, padre o madre, esposo, hermano, etc. tenemos que convertirnos si aspiramos cumplir nuestras metas. La diferencia entre las personas que alcanzan el éxito (en cualquier área) y logran mantenerlo, son las personas que trabajaron el SER. Es por ello que los grandes líderes son grandes lectores. Siempre están buscando aprender, crecer y cambiar. Según Neale Donald Walsh (Autor del Best Seller Conversaciones con Dios) : “En la vida no tienes que hacer nada. Todo es cuestión de lo que estás siendo. Decidir con anticipación lo que eliges ser produce eso en tu experiencia. La felicidad es un estado mental. Al igual que todos los estados mentales, se reproduce en forma física. \"Todos los estados mentales se reproducen a sí mismos \" De ahora en adelante, cuando pienses en tus sueños y metas, pregúntate: ¿En quién quiero y prefiero convertirme para lograr esto o aquello? Tómate un tiempo en enfocarte en el SER.
















Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook