Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ingles inte-convertido

ingles inte-convertido

Published by jorge ariel paredes, 2019-06-13 23:08:19

Description: ingles inte-convertido

Search

Read the Text Version

Evaluación integradora Ingles I Alumno: Jorge Ariel Paredes Profesora: Matilde Oria Catedra: Ingles I Carrera: Contador Publico Comisión: “U” Fecha: 13 de junio Año: 2019

El proceso desde el vellón hasta la tela El proceso de clasificación fue vital ya que diferentes ovejas producen diferentes calidades de lana, dando como resultado diferentes productos como ropa, alfombras y mantas, mientras que la calidad de la lana varía según la parte del cuerpo de la oveja. Limpieza y tintura del vellón El vellón se coloca en una maquina (el diablo) para desenredar la lana, eliminando impurezas como el polvo y la arena, desenredándola en un rodillo con dientes metálicos para crear una masa suave y esponjosa de fibras. El método más común, hasta la década de 1930, era sumergir la lana cruda en una solución que consiste en una parte de agua y sal. Hasta alrededor de 1850, se utilizaban colores naturales para teñir la lana, con tres etapas en las que podía ocurrir: cuando aún era un vellón, con hilos listos para tejer, o después de haber tejido la tela. Cardado, Hilado y Devanado El cardado produce rollos de lana suaves, totalmente desenredados, listos para el hilado. Hecho originalmente a mano, un motor de cardado fue inventado en el siglo XVIII. El hilado, tira y retuerce las fibras para formar un hilo continuo, convirtiendo los rollos blandos en un hilo de lana fuerte, originalmente utilizando un espiral portátiles.

En el siglo XIX, se inventaron máquinas de hilado rápidas y eficientes, que transformaron la industria de la lana. Devanar, desenrollar y enrollar nuevamente son todos procesos esenciales en la preparación de hilos para tejer. Devanado, Tejido y Acabado El alabeo a mano es uno de los procesos textiles más intrincados, con todos los hilos para hacer un paño, colocado en el orden correcto, y la secuencia de colores, antes de tejer. El tejido convierte el hilo en tela, que está hecho de dos juegos de hilos. El hilo de urdimbre se coloca uno al lado del otro, y los hilos de trama se tejen debajo y sobre la urdimbre: debajo de uno, sobre uno, debajo de... y así sucesivamente. Así como el lavado y el secado; La preparación y el prensado formaron parte del proceso de acabado. La Lana en Sudamérica El continente sudamericano es un área vasta y variable que incluye 12 áreas independientes conformadas de países y muchas condiciones ecológicas diferentes, desde áreas tropicales en el norte hasta climas templados en el centro y condiciones semi-desérticas en el sur. La lana es, la fibra animal más importante de Sudamérica; sin embargo Otras especies de animales como la alpaca yla llama también se producen en grandes cantidades,

mientras que vicuña, guanaco, angora y cachemira tienen una gran potencial de desarrollo pero la cantidad producida en la actualidad es baja. La producción de lana y otras especialidades de fibras se concentra en el sur del continente (Argentina, Uruguay, Chile y sur de Brasil), donde el clima es templado o apto para la cría de ovejas. Más al norte, con la excepción de la región del Altiplano, (el tierras altas de la cordillera de los Andes), la producción de estas fieras animales no es posible debido a las condiciones climáticas tropicales. La producción de lana Las áreas principales en América del Sur que producen lana, se pueden distinguir tres áreas principales de producción de ovejas. El más grande, indicado como la zona ovina productora, incluye la mayoría de Argentina, sur de Chile, Uruguay y sur de Brasil en esa zona, la lana o las razas ovina de doble propósito (derivadas del merino) son los más importantes. La segunda área, la región de las ovejas criollas, incluye la parte norte de Argentina y las regiones del altiplano de Bolivia y Perú. Hay una tercera área, específicamente en el noreste de Brasil (una región muy seca), donde las ovejas de pelo sin lana se guardan para la producción de carne y cuero. Los países más especializados en la producción de lana (Argentina, Uruguay, Chile y Brasil) tienen cerca del 60% del total de ovejas, pero representan el 85% de la lana producido, que corresponde a lanas finas y de calidad media. Dos regiones socioeconómicas bien definidas que participan en la producción de lana pueden ser distinguidas en Sudamérica: 1. Sistemas de producción de pequeños soportes. Estos corresponden a baja entrada, baja productividad. Pequeñas fincas con economías de subsistencia. La raza predominante es la criolla, (derivado de la oveja original introducida por los colonos españoles) o no definida Cruces criollas. Normalmente estos campesinos (población nativa) también tendrían como parte de su modo de vida, algunos camélidos y cabras.

Las áreas principales donde se pueden encontrar estos tipos de sistemas de producción incluyen: Bolivia, en la región del Altiplano, involucrando principalmente a comunidades nativas, Perú, en la Región de la Sierra (Altiplano), con el 43% de los productores muy pequeños y el 32% de comunidades campesinas, Argentina, en la región noroeste (12% del total) con sistemas pecuarios de subsistencia. 2. Sistemas de producción comercial. Estos incluyen agricultores cuyo principal objetivo no es la subsistencia, con una variedad de tamaños dependiendo de la región, pero orientada principalmente a la producción de lana como negocio. Las principales áreas de estos sistemas de producción incluyen: Argentina, en las regiones de la Patagonia (muy seca y fría), Mesopotamia (en conjunto con ganado vacuno) y la provincia de Buenos Aires (en relación con la agricultura). Incluye un número aproximado de 50.000 cultivadores. Las exportaciones de lana representaron 230 millones de US $ la temporada pasada. Uruguay, con 38.000 productores en granjas mixtas con ganado de carne, con ovejas de doble propósito. Las exportaciones de lana alcanzaron los 240 mil. U $ S en la temporada 2007/08. Brasil, con 40.000 productores que manejan granjas mixtas ubicadas en la región sur, con predominio de las exportaciones de ovejas y lanas de doble propósito de 25 millones de dólares a EE.UU. Chile, con 60.000 productores en total. La región patagónica concentra el 60% del total. La población ovina, involucra medianos y grandes agricultores y razas ovina de doble propósito. En nuestra ciudad la única empresa es la Cooperativa de Productores Laneros, dedicada a la clasificación y comercialización de lana de oveja a través de su planta de lavadero y peinaduría de lanas. En la actualidad ha incorporado un telar para introducirse en el área de la producción de hilado artesanal. Actualmente cuenta con 26 trabajadores activos en la planta que se dedican a llevar adelante todo las tareas para que la cooperativa pueda seguir en pie.

En nuestra visita a la empresa el gerente de la planta nos contaba que su principal problema es la falta de materias primas para la producción ya que solo los socios o productores muy pequeños son los que proveen de lana, porque la mayor parte de lana que producen los curuzucuateños dedicados a dicha producción se comercializa por intermedio de barracas locales que estas proveen a grandes empresas del sur Argentino.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook