Español       El libro de Español para tercer grado de educación básica  es una obra colectiva concebida y diseñada en el departamento                         de edición de Kingdom Editorial.                                                                                   1
ÍNDICE                   Bloque                   La conversación	                                    17 		                   Conversación cotidiana	                             19	                   Formulación de preguntas	                           21                   El niño preguntón 	                                 25	                   Formas de cortesía	                                 28                   Los diálogos telefónicos	                           29                   Clases de oraciones	                                30                   La misteriosa desaparición de los juguetes	         36                   El buen trato	                                      39                   La convivencia humana	                              43                   Instrucciones y consignas	                          47                   Bombas	51                   Adivinanzas	55                   Poemas	59                   Canciones de cuna	                                  65     • Contenidos  Trabalenguas	69  conceptuales   • Contenidos  Onomatopeyas	73  actitudinales                 Juego de rondas	                                    75  2                 Textos de ficción	                                  79                   Descripción de personajes	                          80                   El caballo de plata	                                87                   Experiencias cotidianas	                            90                   La solidaridad	                                     92                   Descripción de objetos	                             93                   Superación de estereotipos	                         97                   Normas de la clase	                                 98                   Programas infantiles	                               99                   Desarrollo de una actitud crítica hacia los medios                   de comunicación 	                                   103	                   Renarración oral de un mensaje	                     104                   Daniel y las palabras mágicas	                      105                   Caligrafía	113                   Evaluación parcial	                                 119
ÍNDICE                   Bloque                   El texto y su contenido	                                129                   El tipo de textos según su índice	                      130                   Cuentos y fábulas	                                      131                   Secuencia de cuentos y fábulas	                         134                   Manifiesta capacidad crítica al valorar u opinar sobre                   una obra leída	                                         140                   Tiras cómicas o historietas	                            141                   Anticipación y verificación de un texto	                145                   Estructura de una tira cómica	                          146                   Imagen y texto	                                         150                   Función de los comics para divertir y entretener	       153                   Carta de lector	                                        154     • Contenidos  Opinión del lector al autor(a) sobre un  conceptuales   • Contenidos  texto publicado	                                        160  actitudinales                 La función comunicativa de la forma escrita                   de la lengua	                                           161                   Instructivos de juegos	                                 162                   Función de los instructivos en el aprendizaje de                   nuevos juegos	                                          165                   Actitud solidaria como miembro del equipo	              167                   La lista de asistencia	                                 169                   El alfabeto y la fecha como organizadores de                   información	174                   Organizar y conservar información	                      179                   Caligrafía	187                   Evaluación parcial	                                     193                                                                                3
ÍNDICE                   Bloque                   Partes externas del libro	                    202                   Generalidades sobre las portadas de libros	   207                   Existencia de diferentes tipos de textos	     213                   Uso de fichas bibliográficas	                 218                   Partes internas del libro	                    225                   El índice	                                    229                   El índice y su aplicación en programas en                   computadora	231                   El periódico	                                 233                   Función social de la escritura: informar	     237                   Importancia del periódico como transmisor de                   información	238     • Contenidos  Control ortográfico	                          239  conceptuales   • Contenidos  El diálogo por teléfono	                      241  actitudinales                 Clases de oraciones	                          243                   El guion en los diálogos	                     247                   Importancia de los signos de puntuación	      251                   El diálogo para consensuar	                   252                   La historieta	                                253                   La mayúscula y el punto en la oración	        256                   El diálogo en la narración	                   258                   Signos de admiración e interrogación	         268                   Caligrafía	267                   Evaluación parcial	                           273    4
ÍNDICE                   Bloque                   El sujeto y el predicado	                 282                   Importancia de nuestra lengua materna	    284                   El sustantivo	                            285                   Palabras derivadas	                       287                   Reglas ortográficas	                      291                   Importancia de la ortografía	             293                   Sustantivos comunes y propios	            294                   Los adjetivos calificativos	              297                   Artículos determinados e indeterminados	  301                   El género y el número	                    303     • Contenidos  Sílabas tónicas y átonas	                 307  conceptuales   Palabras según su acento	                 311   • Contenidos  El verbo	                                 317  actitudinales  Tiempos verbales	                         321                   Partes del verbo	                         324                   El infinitivo de los verbos	              327                   Sinónimos y antónimos 	                   331                   Simbología e íconos	                      337                   Señales de tránsito	                      338                   Caligrafía	344                   Evaluación parcial	                       349                                                                  5
Fundamentación                       La comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser                     humano, en el plano social, personal y cultural.                       En el plano social: la comunicación se considera uno de los pilares que                     sustentan el desarrollo de las sociedades contemporáneas dada la                     compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la                     sociedad actual, (familia, instituciones educativas, comunidad, nación)                       En el plano personal: la comunicación se considera elemento esencial                     para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos. Desde                     el modelo constructivista que sustenta el C.N.B. se considera que la                     construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de                     conocimiento.                       En el plano cultural: la comunicación es base para la apropiación de                     la cultura y el desarrollo de la identidad colectiva, así como para el                     enriquecimiento mutuo entre culturas.                       Los diversos lenguajes son en este sentido instrumentos privilegiados                     que nos permiten el acceso a la diversidad del mundo desde la                     consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función                     de la escuela la recuperación, el desarrollo y la consolidación de                     los idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas                     coexistentes en el país y, en consecuencia, de las diversas identidades                     colectivas, base para la conformación de una identidad nacional rica y                     cohesionada.    6
Ejes transversales    Los ejes transversales son el medio para la construcción de  conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales  por parte del alumnado, permiten la vinculación de la escuela con la  comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad,  responsabilidad y civismo en el alumnado, promoviendo en ellos los  valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica  en cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y  autonomía.  La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no  verbales incidirá en los ejes desde estos dos niveles de la siguiente  manera:    Identidad: busca el fortalecimiento de la identidad, a nivel individual,  comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que  el alumnado pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad  de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso actitudes  de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto  considerado común para todos los hondureños.    Democracia participativa: El aula de clase es el primer espacio para  la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que  se extienden a otros ámbitos de la visión social.    Trabajo: Los contenidos de este eje se traducen esencialmente en  la propia experiencia cotidiana de los niños y las niñas en el aula a  partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando,  construyendo o recreando, lo que supone la puesta en juego de sus  capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal.                                                                                  77
Expectativas de logro del área                       Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas                     y expresan el grado de desarrollo de las competencias del área de                     tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación                     Básica debe garantizar equitativamente a los alumnos y alumnas.                       Al finalizar la educación básica los alumnos y las alumnas estarán                     en condiciones de:                     Interactuar en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes                     verbales y no verbales como instrumento de comunicación, de                     expresión personal y de pensamiento crítico.                     Desarrollar las funciones social, recreativa, estética y cognoscitiva                     de la comprensión y producción o creación de textos (en su amplio                     sentido semiótico), a partir de sus experiencias con su medio cercano                     y otros contextos.                     Ampliar sus posibilidades de obtener información actualizada,                     desarrollar un pensamiento crítico y en general enriquecer sus                     competencias comunicativas a través del uso de la biblioteca y de                     las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia, computación,                     internet, biblioteca virtual).                     Analizar críticamente los mensajes de los medios de comunicación                     social (periódico, radio, televisión, internet).                     Comprender el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a                     partir de su propia comunidad, extendida a cada uno de los pueblos                     del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras                     literarias, plásticas, musicales y escénicas.                     Mostrar su creatividad artística a través de la expresión e                     interpretación de obras plásticas, musicales y dramáticas apreciando                     su uso instrumental, funcional o simbólico.    8
Presentación y fundamentación                 por bloques      La lengua es un ente complejo en sí misma por ello, se hace necesario,    para su abordaje en el D.C.N.B. la subdivisión del campo de conocimiento    de ESPAÑOL en cuatro bloques:      • Lengua oral    • Lengua escrita - lectura y escritura    • Reflexión sobre la lengua    • Apreciación y creación literaria      Lengua oral: Pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de    los niños y las niñas, de manera que puedan interactuar en diferentes    situaciones dentro y fuera del aula; es decir, está referido al estudio    de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión como de    producción.      Lengua escrita: Comprende tanto la lectura como la escritura,    entendiéndose éstas como dos prácticas complementarias e íntimamente    relacionadas. La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que    posibilite leer y escribir textos pertenecientes a una gran variedad de    discursos en distintos contextos sociales de comunicación.      Reflexión sobre la lengua: Este bloque pretende desarrollar en las    niñas y en los niños la capacidad de conceptualizar y reflexionar acerca    de los hechos del lenguaje, observar sus características, inducir sus    regularidades y sistematizarlas.      Creación y expresión literaria: Pretende, fundamentalmente, tratar    de poner en contacto a las niñas y a los niños con la literatura y    transformarlos en asiduos lectores de la misma.                                                                                    9
Aporte didáctico...                   Problemas de aprendizaje                              comunes                        Durante la práctica docente nos vemos envueltos(as) en ciertas                      dificultades al momento de transmitir el conocimiento de forma                      más clara y efectiva, considerando las diferencias que cada uno de                      los estudiantes posee, entre estos podemos mencionar intereses,                      comportamientos, aptitudes, y estilos de aprendizaje. Es por eso que                      como docentes estamos en la obligación de hacer que el proceso de                      enseñanza/aprendizaje sea adaptado a las necesidades de cada uno de                      ellos (as).                        Durante la edad escolar podemos encontrarnos con algunas dificultades                      que interfieren de manera directa con la obtención de conocimiento y                      manifestación de este. Entre estas dificultades están los Trastornos                      Específicos de Aprendizaje, Trastorno de Déficit de Atención e                      Hiperactividad y Síndrome de Down. Es por esto que queremos                      proporcionarle estrategias para que en su rol docente pueda llevar a                      cabo una enseñanza realmente fructífera e inclusiva.                        Trastornos Específicos del Aprendizaje                      En la práctica la dislexia, disgrafía y discalculia, no deben entenderse                      como entidades separadas sino que, frecuentemente, se hallan muy                      asociadas entre sí. El niño (a) que lee mal es muy probable que presente                      también desorganización en la escritura y el que tenga dificultades en                      el cálculo puede que también presente dificultades en la comprensión                      lectora.                        Aunque siempre puede detectarse un área que es la que se muestra                      con mayores dificultades para el niño (a), los Trastornos Específicos                      del Aprendizaje tienen una alta comorbilidad entre ellos y, por tanto,                      debemos trabajar con todos ellos en la medida que cada caso lo precise.                      Sin embargo en este apartado vamos a tocar cada uno de ellos como                      entes separados.                        ¿Qué es la Dislexia?                      Trastorno que se manifiesta por un déficit en el desarrollo de la capacidad                      de leer, que no se explica por el nivel intelectual, por problemas de                      agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Se caracteriza por                      una alteración en el procesamiento fonológico, es decir, en la capacidad                      de decodificación fonema-grafema.    10
Aporte didáctico...                Problemas de aprendizaje                           comunes                   Síntomas                 •	 Dificultad en comprensión lectora, reconocimiento de palabras                        leídas, capacidad de leer en voz alta.                 •	 Dificultades para identificar los sonidos y asociarlos a las letras                        (procesamiento fonológico alterado).                 •	 Dificultades para aprender a escribir.                 •	 Su capacidad para otras áreas no corresponde con la capacidad que                        tiene al enfrentarse al mundo de las letras.                 •	 Bajo rendimiento en actividades que requieren leer.                   ¿Qué es la disgrafía?                 Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido                 y lo manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales,                 neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.                   Síntomas                 •	 Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear                        palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas                      propias de su edad.                 •	 Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala                      organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada                      aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con                      mayúscula y terminarla con un punto.                 •	 Escribe lentamente, con letras ilegibles y desiguales.                 •	 Dejar mucho espacio entre letras, palabras o entre renglones, con                      ligamento defectuoso entre letras.                 •	 Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo                      demasiado los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades                      se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que                      escriba rápido.                 •	 La expresión escrita del párrafo no es clara.                                                                                             11
Aporte didáctico...                   Problemas de aprendizaje                              comunes                        ¿Qué es la discalculia?                      Es un trastorno específico de las capacidades de aprendizaje de la                      aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una                      escolarización inadecuada.                        Síntomas                      •	 Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos                             o el cálculo (Ejemplo: comprende mal los números, su magnitud y                           sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo                           dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus                           iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los                           procedimientos).                      •	 Dificultades con el razonamiento matemático (Ejemplo: tiene                           gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones                           matemáticas para resolver problemas cuantitativos).                      •	                      Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad                      Trastorno que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad                      y/o impulsividad que interfiere con el funcionamiento y desarrollo.                        Síntomas                      •	 Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad,                             que resulta más frecuente y grave que el observado habitualmente                           en sujetos de un nivel de desarrollo similar.                      •	 Incapacidad para mantener la atención                      •	 La tendencia a la distracción por estímulos externos                      •	 A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice                      •	 Frecuente incapacidad para cumplir con las tareas asignadas                      •	 Dificultad para organizar tareas y actividades.                      •	 Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en                           tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido                      •	 Olvida hacer actividades de la vida cotidiana                      •	 Muchas veces pierde materiales necesarias para hacer actividades                           escolares.                      •	 Con frecuencia muestra inquietud con manos o pies, o removiéndose    12
Aporte didáctico...                Problemas de aprendizaje                           comunes                         en el asiento.                  •	 Abandona el asiento en clase o en otras actividades en las que se                         espera permanezca sentado.                  •	 Muestra dificultad para entretenerse en actividades lúdicas.                  •	 Exhibe permanentemente un patrón de actividad motora.                  •	 Con frecuencia responde antes de que se le hagan preguntas                         completas                  •	 A menudo es incapaz de esperar su turno en las colas o en actividades                         de grupo.                  •	 A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de los demás.                  •	 Con frecuencia habla en exceso, sin una respuesta adecuada a las                         limitaciones sociales.                    Síndrome de Down                  Enfermedad producida por la triplicación total o parcial del cromosoma                  21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un                  conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el                  pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto                  típico.                    Síntomas                  •	 Comportamiento impulsivo                  •	 Deficiencia en la capacidad de discernimiento                  •	 Período de atención corto                  •	 Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas                         individualizadas.                  •	 Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden                         espontáneamente.                  •	 El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más                         lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más                       tiempo de escolaridad.                  •	 Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más                       práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos                       resultados.                                                                                              13
Aporte didáctico...                  Problemas de aprendizaje                             comunes                        •	 Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una                          secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.                        •	 Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de                          generalización de los aprendizajes.                        •	 Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por                          supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea                          esa generalización.                        •	 Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares                          Individuales                        •	 El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos.                          Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con                          las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que                          se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos                          básicos.                        •	 El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos                          con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo                          específico.                        •	 Respecto a la lectura casi todos pueden llegar a leer, siendo                          recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años).                          Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible,                          utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo:                          métodos visuales).                        •	 Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de                          sus niveles de aprendizajes individuales.                        EN EL AULA..                      Es importante proporcionar un ambiente adecuado para niños con alguna                      dificultad en el aprendizaje, crear un espacio en donde se estimule la                      creatividad y estrategias multisensoriales contribuirán abismalmente al                      desarrollo y adaptación del niño(a). Además se considera que la actitud                      del docente y la forma en la que el/ella enfrenta la situación hará del                      proceso enseñanza/aprendizaje un objetivo sumamente alcanzable.    14
Bloque      Lengua    oral         Al finalizar el I bloque de tercer grado los alumnos       y las alumnas estarán en condiciones de:             Desarrollar fórmulas sociales de saludo, pregunta y despedida,           y de tratamiento en intercambios cotidianos en presencia del           interlocutor.           Establecer diferencias entre una conversación o diálogo entre           compañeros(as) y con adultos.             Realizar diálogos cotidianos por teléfono con compañero(a) y           adultos, haciendo uso de fórmulas sociales de saludo, pregunta           y despedida.             Identificar semejanzas y diferencias entre diálogos en los que           están presentes los hablantes y otros en los que se comunican a           través del teléfono.                                                                            15
Formular consignas e instrucciones sobre juegos y cómo                                       elaborar un juguete.                                         Desarrollar juegos a partir de consignas e instrucciones y                                       plantean sus acuerdos y desacuerdos en el desarrollo de los                                       mismos.                                         Desarrollar la conciencia fonética y la creatividad a través de                                       la recitación de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas,                                       onomatopeyas, rondas, canciones.                                         Desarrollar la capacidad de narrar ficciones (cuento, fábulas,                                       series y películas infantiles) y eventos o experiencias de la                                       vida cotidiana.                                         Descubrir la necesidad de dar información precisa y suficiente                                       cuando se hace una descripción de seres u objetos reales.                                         Plantear sus opiniones sobre los programas televisivos de su                                       preferencia y no preferencia y las fundamentan.    16
SUGERENCIAS  Conversan en parejas sobre su familia, el lugar donde    Verbal-interpersonal   DIDÁCTICAS  viven, sus amigos, lo que hicieron en vacaciones, lo               que les gusta más de la escuela y lo que menos les               gusta de ésta.    La conversación    La conversación espontánea es aquella que no se planea  puede ser de cualquier tema, suele ser muy informal.    Por ejemplo:    Cuando vas a la tienda, platicas con amigos etc.  Y la dirigida es aquella en la que tienes que preparar un  tema y tu lenguaje debe ser más formal.    Por ejemplo: Cuando dictas un taller, presentas una exposición etc.                    Nelly, ¿Estás lista                                       ¡Claro, no hay problema!               para la próxima jornada                                    Lo importante es que ellos                                                                          quieran aportar un granito                    de alimentación                                     de arena y llevar comida a los                          canina?                                       perritos que están en la calle.                                    Si, ¡Monse!                                                 Diles de nuestra                                 Me gustaría                                           misión: Apoyar y rescatar                                invitar a otros                                         animales que estén en la                               amigos, ¿puedo?                                                                                             calle y en riesgo.                     Puedo invitar                       Gracias Nelly       Gracias Enrique por                a Enrique, José y                    porla invitación.        incluirme, Nelly               Luisa, ellos aman los              Dile a Monse que con               animales, ¡como yo!                   mucho gusto les    sabe que cuenta conmigo                                                   acompaño, ¡cuenten       para llevar comida                                                            conmigo!        a los perritos y gatos                                                     ¡Le diré a José!           que estén en                                                                                    la calle.                          Los chicos                                         Así es Luisa,                 nos acompañarán a la                                      todos deben               jornada de alimentación                                  cuidar y respetar                                                                           los animales.                   y ¿vos podrás ir?                                                                         Ellos también sufren y sienten,                                 ¡Claro que si!                                  son seres vivos que                         Es importante también                                                                            debemos amar y proteger.                           decirle a los vecinos                             que no abandonen                                 los animales.                                                                                                                    17
Adecuación curricular    Dislexia/Disgrafía/TDAH/Síndrome de Down: Desarrollar el ejercicio de  manera oral, sin embargo se debe considerar reajustar las preguntas, estas  deben ser basadas en el texto o conversación.  *Nota: Preferiblemente se debe realizar actividades en las que el niño o niña  tenga la disponibilidad de utilizar sus sentidos y en las que se sientan motivados.  Si lo que se evalúa es comprensión lectora se debe considerar si el niño(a) posee  conciencia léxica, silábica y por último fonológica. Si esto no es así, se requiere  de ejercicios en los que el alumno(a) las desarrolle.    Dinámica   Responda las siguientes preguntas:  en clase:        ¿Cómo se siente al hablar con sus amigos y compañeros?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________        ¿Se siente bien con el lenguaje que utilizan entre sus compañeros?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________        ¿Qué tipo de lenguaje usa cuando habla con sus maestros?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________        ¿Qué tipo de lenguaje usa cuando habla con sus padres?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________        ¿Qué sucede cuando habla con una persona y no entiende lo que dice, por ejemplo un      doctor?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________    18
SUGERENCIAS  Dramatizan en equipos una conversación aplicando  Verbal-interpersonal   DIDÁCTICAS  fórmulas y pautas sociales de saludo, despedida,               pregunta, pedir un consejo, presentación.    Conversación  cotidiana    La conversación es una actividad  comunicativa oral, en la que dos  o más hablantes se alternan los  papeles de emisor y receptor,  y negocian el sentido de los  enunciados. Conversar implica  interaccionar tanto verbal, como  no verbal (con gestos, miradas, etc.)  en la conversación observamos el  saludo, y la despedida entre amigos  y compañeros.    Ejemplo de conversación cotidiana    -Allan: ¡Hola Javier! ¿Qué tal? ¿Cómo pasaste tu fin de semana?    -Javier: Bien... Pero estoy cansado porque me levanté temprano el sábado y el    domingo.    - ¿No te quedaste pegado a las sabanas como de costumbre?    -¡Es a causa de mi padre, me despertó al amanecer! Dice que soy un haragán y que él    no me ha criado de esa manera.    -¿Por qué es tan duro contigo? ¡No es malo quedarse pegado de vez en cuando a las    sabanas un fin de semana!    -Conoces a mi padre... Es anticuado impone sus normas. ¡Tengo que obedecer y punto!    -¿Y respecto a tu madre? ¿Qué piensa de eso, está de acuerdo con tu papá?                                                                                         19
-Mi madre es comprensiva pero no se preocupa demasiado de nuestra relación...      En cambio me siento como desapercibido.      -¡No tienes suerte! ¡Mis padres son híper simpáticos! Puedo hacer lo que quiero      sin problemas.      -¡Si solamente pudiera cambiar de padres! ¡No sabes la suerte que tienes!      -Vale, ya van a tocar el timbre, te veo en recreo.      -¡De acuerdo!, hasta la vista Allan      - ¡Hasta luego!        Dinámica   Responda lo que a continuación se le pide.      en clase:        ¿Por qué es importante saber escuchar?      __________________________________________________________      __________________________________________________________      __________________________________________________________        ¿Qué signos usamos en una conversación?      __________________________________________________________      __________________________________________________________      __________________________________________________________        ¿Qué es la empatía?      __________________________________________________________      __________________________________________________________      __________________________________________________________    20
SUGERENCIAS  Motive a los alumnos y alumnas a iniciar una          Verbal-espacial   DIDÁCTICAS  conversación en grupo, pasan al frente de la clase y               la dramatizan oralmente, para evaluar la formulación               de preguntas, dudas o consejos.    Formulación  de preguntas    Una pregunta es la formulación, demanda o petición que una persona le  realiza a otra persona con el fin de obtener una respuesta. Las preguntas,  pueden concretarse en un contexto de tipo policial, político, educativo,  periodístico, etc.  Las preguntas, según el caso y la intención final de quien la formula, pueden  estar estructuradas y formuladas con el objeto de producir una respuesta  bien directa y concisa,    Por ejemplo obtener nada más que un sí o un no de parte de la persona  interrogada; o bien de manera tal que la persona sea sometida a un  interrogatorio amplio.    Existen dos tipos de preguntas:    • Preguntas abiertas  • Preguntas cerradas    Ejemplo de preguntas abiertas:    ¿Por qué te gusta el color rojo?  ¿Qué opinas del nuevo compañero de clase?  ¿Por qué te gusta ir a la playa?                                                                                        21
Ejemplo de preguntas cerradas:        ¿Qué marca es su carro?      ¿De qué color es su pelo?      ¿A qué hora la llamo mañana?         De acuerdo al      ¿Quién tomó la decisión       contenido de   de compra de este producto?       las preguntas                            En comparación con       Descripciones          otros productos,         de hechos          precisos    ¿Cómo calificamos su calidad?           Opiniones          En comparación con         Actitudes            otros productos,         Intención         de compra    ¿Cómo calificamos su calidad?      Preguntas-Test                            En comparación con                              otros productos,                        ¿Cómo calificamos su calidad?    22
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro                      Dinámica                                                                                                       en casa:                                                                                    Nombre: ___________________________________                                                                                  3er. grado, sección: _______________________                                                                                  Fecha: _____________________________________                                                                                                                                                                             23
Dinámica       en casa:    Escriba dentro del cuadro diez preguntas abiertas y cinco preguntas  cerradas.        Preguntas abiertas  Preguntas cerradas    24
El niño preguntón    Había una vez un pueblo muy, muy lejano de nombre Samburundango, en donde  existía un niño que preguntaba mucho sobre todas las cosas a todas las personas,  esto era porque quería aprender, saber cosas, aprender a leer, a escribir y también  en ese lugar habían muchas personas con ganas de aprender y superarse, estudiar  y esforzarse cada día en sus procesos de vida, pero desafortunadamente no había  escuelas, ni maestros y las autoridades no se preocupaban por ese aspecto.    Desafortunadamente en ese pueblo muy lejano y pobre existía un gran problema,  como era un pueblo muy pero muy lejano, alejado de las grandes urbes, la    población no tenía idea de lo que se suscitaba en las ciudades, de                   25  las fábricas, de los transportes, de los medios de comunicación, etc.  En Samburundajo había únicamente un ser humano llamado Benito,  que era el que les respondía todas las preguntas al niño preguntón y  algunas otras personas.    Benito era el que tenía los conocimientos, el que estaba preparado  para platicarles los sucesos que ocurrían en el mundo, el que conocía  el mundo ya que llego a ese pueblo a descansar a vivir lejos del  ruido; estaba cansado de ver todo lo que sucedía en el mundo en las  grandes ciudades, de todo lo malo que él había visto en sus viajes.  Estaba cansado de la vida que llevaba, y el, precisamente era el único  habitante del país para poder enseñar, conducir, guiar a todas las
personas de ese pueblo, él era una persona muy preparada y deseaba ayudar a la      gente, a todas las personas, pero sus métodos de enseñanza eran rudimentarios,      no era maestro solo una persona con mucha experiencia, era muy estricto, con una      conducta militarizada.                                          El niño preguntón siempre estaba con él, cualquier situación                                           que observaba le preguntaba ¿porque?, ¿Cómo?, ¿Para                                             qué?, ¿Dónde?, se daban todas esas situaciones.                                             Benito le contestaba algunas preguntas, pero no tenía las                                             herramientas para ejemplificar y de qué manera, el niño                                             le entendiera correctamente lo que él quería saber, una                                               limitante que tenía.                                                  Benito se esforzaba por dar lo máximo de si, para                                                 cuando los habitantes se reunían con él y les platicaba,                                                  les enseñaba como deberían de ser, pero que jamás                                                      se olvidaran de sus tradiciones y costumbres, del                                                      respeto, de las bondades y características que                                                         tenían como personas.                                                                  Niño: ¡Benito!                                                                          Benito: ¿que deseas?                                                                           Niño: me puedes decir ¿Por                                                                           qué te gusta platicarnos todo y                                                                           enseñarnos?                                                                           Benito: porque lo hago por vocación,                                                                              por gusto                                                                                 Niño: escuchaba muy atento y                                                                                  pregunto ¿qué es eso?                                                                                  Benito: Es el amor a realizar                                                                                 lo que me gusta, me gusta                                                                                 ayudar y que todas las personas                                                                                aprendan a leer y superarse día                                                                               a día, para saber más del mundo                                                                              completo en que vivimos.                                                                              Niño: ¿y si yo quiero ser como tú,                                                                              que debo de hacer?    26
Benito: Primero necesitas ir a la escuela, estudiar, prepararte, cursar una carrera, por  ejemplo: ser un doctor, ingeniero, maestro, etc.  Y pasó el tiempo, Benito continuo con sus laboras tratando de ayudar al pueblo, ya no  supieron nada de aquel niño preguntón…  Pero un día que había tormenta y las cosas andaban mal en el pueblo, bueno peor de lo que  ya estaban, se apareció un hombre formal, bien vestido, muy educado, todos se quedaron  asombrados, pues por aquel pequeño pueblo nunca llegaba gente o personas de ese tipo,  este señor se presentó, realizando una pregunta:  ¿Se acuerdan del niño sucio, que era muy preguntón, diciendo… que creen?  Pues ese niño ya no existe ahora es un maestro, preparado, que se fue a estudiar y que ha  vuelto para ayudar a los habitantes de Samburundango.    Gracias a ese niño con ganas de aprender, de prepararse, de convicción, con devoción, se  inició una fuerte revuelta en pro del bien en Samburundango en donde ahora el maestro  con todos los conocimientos en el arte de la educación, técnicas, y métodos, capacitó a los  habitantes, a las nuevas generaciones, continuo con la labor de Benito aquel forastero que  había llegado al pueblo hacia un buen tiempo, y así inicio el verdadero cambio educativo  en Samburundango y vivieron felices y contentos y aquel pueblo lejano, se desarrolló en  todos sus ámbitos y colorín colorado este cuento se ha acabado.                                                                                Autor: Juan Carlos Calderón Pasco                                                                                              27
Formas de cortesía                             Sirven para suavizar                                 la expresión    Interesada     Las identidades del hablante    Desinteresada                 y del interlocutor establecen                  el tipo de comunicación y las                  características del mensaje              de acuerdo con las conversaciones                  sociales de cada comunidad.    Expresiones:                                   Fórmulas:  Usted es muy gentil.                           Estoy a sus órdenes.  Dios se lo pague.                              Soy servidor suyo.  Muy amable.                                    Mande usted señor.                                                                         28
SUGERENCIAS Conceptualice el tema y realice una dinámica sobre el  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS teléfono descompuesto.    Los diálogos telefónicos    Desde que nacemos necesitamos comunicarnos  con los demás, el teléfono es un dispositivo de  telecomunicación diseñado para trasmitir una  conversación, siendo un medio que permite que  dos o más personas se comuniquen en tiempo real  a distancias muy lejanas, sin necesidad de verse  personalmente.    En la actualidad existen diferentes tipos de  teléfonos tanto móviles como teléfonos fijos.    Evolución del teléfono    Dinámica  en grupo    Formen un círculo con todos sus compañeros y jueguen al teléfono descompuesto  (consta de decir una frase en el oído a un compañero y pasar la información a cada  uno, hasta llegar al primero).                                                                                        29
SUGERENCIAS A través de ejercicios dados en la pizarra identifican  Verbal-espacial  DIDÁCTICAS los tipos de oraciones según la actitud del hablante.        Clases de oraciones        Las oraciones según la actitud del hablante se clasifican principalmente en      enunciativas, exclamativas e interrogativas.        Oraciones Enunciativas: Las oraciones enunciativas, que son también        conocidas como declarativas o aseverativas, son aquellas que se utilizan para      expresar o informar de un hecho o pensamiento objetivo. Existen dos clases      de oraciones enunciativas: las oraciones afirmativas y oraciones negativas.        Ejemplos                         5.- Se perdió mi correa.                                       6.- No podré ir al cine hoy.      1.- Es hora de dormir.           7.- Ella no hizo la tarea.                                       8.- Los perros del vecino ladra n mucho      2.- Voy a lavar la ropa.         10.- No pienso en cosas malas.        3.- Mi nombre es Jorge.        4.- Mi equipo de futbol ganó el      campeonato.        Oraciones Exclamativas: Son aquellas que expresan algún tipo de        emoción o sentimiento, por ejemplo: el júbilo, alegría, la tristeza, enojo,      decepción, sorpresa, susto, miedo, etc.    30
Ejemplos                     6.- ¡Bravo!                               7.- ¡Oh no!  1.- ¡Qué bella bebé!         8.- ¡Mira eso!  2.- ¡Qué barbaridad!         9.- ¡Qué es eso!  3.- ¡Por Dios!               10.- ¡No puede ser!  4.- ¡Hurra!  5.- ¡Hola!    Oraciones Interrogativas: Son las oraciones que se utilizan para    hacer una pregunta y generalmente (aunque no siempre) empiezan por un  pronombre interrogativo (qué, quién, cuál, cuándo, etc).    Ejemplos                     ¿Cómo te fue en el viaje?                               ¿Cuánto gastaste en la tienda?  ¿Qué se te ofrece?           ¿No será que viste mal?  ¿Cuál es tu profesión?       ¿Eres de esta ciudad?  ¿Quién pintó ese cuadro?     ¿Podrías decirme la hora?  ¿Cuáles fueron sus méritos?  ¿Cuándo vamos al cine?    Según la actitud del hablante también existen otros tipos de oraciones  tales como:    Oraciones Dubitativas: Son las que expresan o comunican una duda    mediante expresiones adverbiales como quizás, tal vez, acaso, a lo mejor,,  etc. que anteceden a un verbo en modo subjuntivo o en indicativo:                                                                                31
Ejemplos                               Acaso tengas razón en lo que dices.                                             A lo mejor llega una nueva oportunidad.      Quizás se anime a venir hoy.      Tal vez tuvo un contratiempo.        Oraciones Exhortativas: Son aquellas que expresan un mandato, orden,        una prohibición, un ruego o un consejo. Suelen llevar el verbo en imperativo si      es que la oración es afirmativa, o en subjuntivo si la oración es negativa:        Ejemplos                               No hagas bulla.                                             Apúrate en vestirte.      Ten cuidado al cruzar la pista.        Préstame tu borrador.        Oraciones Desiderativas u optativas:Son las que se emplean para        expresar un deseo con tono exclamativo. Se construyen con el verbo en      subjuntivo. Las oraciones desiderativas se pronuncian parecido a las oraciones      exclamativas y si bien también parecen exhortativas o imperativas, en este      caso la petición se hace en forma de deseo y no de forma explícita.        Ejemplos                               Ojalá que tu tía se recupere.                                             Espero que mañana logres tu objetivo.      ¡Qué te vaya bien!        ¡Ojalá este sea tu año!        Oraciones de Posibilidad: Son las que expresan una probabilidad o        suposición. Se pronuncian con entonación enunciativa y tienen el verbo en      futuro de indicativo o condicional:        Ejemplos                               Debería pensarlo mejor.        Llegará posiblemente hoy en la noche.        Debería haber llegado más temprano.    Estará escondido en algún sitio.    32
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro                      Dinámica                                                                                                       en casa:                                                                                    Nombre: ___________________________________                                                                                  3er. grado, sección: _______________________                                                                                  Fecha: _____________________________________                                                                                                                                                                             33
Dinámica       en casa:    Encuentre la pareja y marque en el círculo que corresponda    1. Interrogativa (pregunta)           De pronto, te vuelvo a llamar.    2. Desiderativa (deseo)               Me gusta hacer deporte todos                                        los días.  3. Exclamativa (sorpresa-admiración)                                        No insistas, no quiero salir.  4. Imperativa (da orden)     para                               Te aconsejo que estudies la                                        evaluación  5. Enunciativa afirmativa     estudiante (afirma)                Quiero que todos obtengan     puntaje en las                     buenas pruebas del IFECS    6. Dubitativa (duda)                  Traiga rápido los cuadernos de     de                                 español    7. Exhortativa (ruego, consejo)       ¡Hola! ¡Que bueno verte!    8. Enunciativa Negativa               Mami, ¿me deja salir?     (niega)    34
Dinámica       en parejas    Escriba dos oraciones de cada tipo. (No copiar los mismos ejemplos)    Enunciativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Interrogativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Exclamativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Exhortativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Dubitativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Optativas  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________    Posibilidad  • __________________________________________________________  • __________________________________________________________                                                                                           35
La responsabilidad      La misteriosa desaparición    de los juguetes         El colegio al que iba Lucy era un colegio como todos los demás. Un día comenzaron       las obras. Nadie sabía qué es lo que estaban haciendo, hasta que un lunes Lucy y sus       compañeros se llevaron una gran sorpresa. En el cole habían abierto una ludoteca       para poder ir a jugar por las tardes.       La ludoteca del cole de Lucy tenía un montón de juguetes de todo tipo: habían       muñecas, peluches, coches, triciclos, rompecabezas, construcciones y muchas cosas       más. Era un verdadero paraíso.                   Lucy y sus amigos iban todas las tardes a jugar allí.                 Un día, Lucy les dijo a sus amigos:                 - ¿Se han dado cuenta de que cuando llegamos siempre está todo muy                 ordenado?                 - Es verdad -dijo Pepe, el más pequeño de todos-. Y eso que lo dejamos                 todos los días hecho un desastre.                 Todos los niños rieron la broma de Pepe y siguieron jugando.                 Pero un día, cuando los niños entraron en la ludoteca, se encontraron que                 estaban todos los juguetes revueltos y desordenados. Al principio, los niños                 se sorprendieron, pero siguieron jugando como si nada.    36
Al día siguiente, cuando volvieron, todo estaba peor que el día anterior. Pero los  niños jugaron como cualquier otro día.  A los pocos días, los niños empezaron a notar que cada vez habían menos  juguetes. Y los que habían estaban destrozados. Pasadas unas semanas, ya no  quedaban juguetes con que jugar.  - ¿Qué habrá pasado con los juguetes? -dijo Lucy.  - No sé -dijo Pepe-. Pero yo no pienso volver aquí. Prefiero quedarme en mi casa,  con mis cosas.  Los niños volvieron a sus casas. ¡Qué sorpresa se llevaron al ver que sus juguetes  tampoco estaban! Todos estaban muy enfadados.    Cuando Lucy y sus amigos se encontraron al día siguiente en el  cole, y se contaron lo que les había pasado, se enfadaron todavía  más.  - Aquí está pasando algo -dijo Lucy-. Esto no es normal.    Al salir de clase, vieron que toda la calle estaba llena de carteles  que anunciaban un orfanato de juguetes.  El cartel decía:                                   Orfanato de juguetes busca niños                                    responsables que quieran adoptar un                                      juguete para cuidarlo y tratarlo bien.                                       Se ruega a los niños que no cuiden de                                       sus juguetes y que los dejen revueltos                                       por el suelo, que por favor, no acudan.                                         - ¡Esto es lo que ha pasado con                                      nuestros juguetes y con los de la                                      ludoteca! -dijo Lucy señalando                                      el cartel.                                                                                           37
La maestra, que los estaba escuchando, se acercó y les dijo:       - Así es, Lucy. Todos sus juguetes están en el orfanato de juguetes. Allí los están       arreglando. Solo los niños que se comprometan a cuidarlos podrán recuperarlos. A       los juguetes hay que tratarlos bien, tenerlos limpios y colocarlos en su sitio cuando       se termina de jugar. ¿Les gustaría a ustedes que sus padres no los mantuvieran       limpios, que los golpearan de acá para allá como un trapo o que los pusieran a       dormir en cualquier rincón del suelo?                                 - No... -contestaron los niños.                               - Pues a vuestros juguetes tampoco.                                    Los niños lo entendieron perfectamente y desde entonces                                  tratan bien a sus juguetes, los cuidan y los dejan bien ordenados                                  cuando acaban de jugar. Incluso han rescatado del orfanato a los                                  juguetes más viejos y estropeados para arreglarlos ellos mismos.                                  Todos los juguetes tienen derecho a jugar y a ser queridos.                                                                                                    Autor:                                                                             Eva María Rodríguez    38
SUGERENCIAS  Establezca una conversación entre los alumnos y      Verbal-espacial   DIDÁCTICAS  alumnas de la clase y haga énfasis en las normas de               cortesía.    El buen trato    El buen trato hacia los compañeros  se puede definir en una sola regla  que es muy conocida y popular:  “No le hagas al otro lo que no te  gusta que te hagan a ti”.    Esta regla es fundamental y es            YO                      EL BUEN  la base para saber que es el buen   PROMUEVO                       TRATO  trato hacia los compañeros.    El buen trato hacia los compañeros se basa en:        1.	 Hablar con respeto y sin usar apodos o sobrenombres.      2.	 Ser tolerante con tus compañeros de clase.      3.	 No fijarse en las cosas negativas, sino en las cosas positivas de los            demás y reconocerlas.      4.	 No realizar malos gestos con las manos hacia tus compañeros.      5.	 Es muy importante no aplicar la violencia a los demás o a tus compañeros.      6.	 Ser honesto con tus compañeros.    Si tratas bien a tus compañeros y los respetas en todo sentido generarás buena  convivencia en tu salón de clase y colegio.                                                                                           39
Dinámica                en clase:      Explique lo que observa en la      imagen, y coloree el dibujo.        Dibuje un medio donde se utilicen frases de cortesía.    40
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro                      Dinámica                                                                                                       en casa:                                                                                    Nombre: ___________________________________                                                                                  3er. grado, sección: _______________________                                                                                  Fecha: _____________________________________                                                                                                                                                                             41
Dinámica                   en casa:        Escriba un mensaje alusivo al buen trato entre compañeros, luego compártalo      en clase.      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________      ______________________________________________________________    42
La convivencia humana    Los desafíos de la convivencia requieren de un conjunto de valores que nos  ayuden a actuar con ética ante los demás. En este tema comprenderás la  importancia de poner en práctica los valores que te permitan construir una  convivencia automáticamente democrática.    ¿Qué es la convivencia?                                                        43    La palabra convivencia proviene del latín conviviere, que significa ‘vivir en  compañía de otros o cohabitar’ el concepto de convivencia da cuenta de un  fenómeno propio aunque no exclusivo de lo humano: el vivir con otros.    En la vida en comunidad aprendemos a regular nuestras acciones porque  comprometen y afectan la vida de otros. En este sentido, la vida en  comunidad requiere que las personas seamos capaces de reconocer el valor  de los otros.
Esto implica ser consciente de sus carencias físicas o económicas así como de sus      deseos, aspiraciones o expectativas.        Sobre esa base las personas aprenden a respetar a los demás y exigir lo mismo para      ellas (se requiere un trato mutuo respetuoso)       Valores para una buena convivencia           La tolerancia         La equidad         El diálogo          La solidaridad          La responsabilidad          La igualdad          El respeto                 Adecuación curricular            Dislexia/Disgrafía/TDAH: Realizar la actividad como la presenta el libro, pero          considerando respuestas cortas con la ayuda del maestro (a). Además es preciso          ajustar las preguntas que por el nivel de abstracción del niño (a) no pueda          contestar.          Síndrome de Down: Mostrar imágenes de valores que favorecen la convivencia          humana. Repetir cada una de ellas. Pedir que al escuchar un valor lo señale con el          dedo índice.    44
Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro                       Dinámica                                                                                                      individual:                                                                                    Nombre: ___________________________________                                                                                  3er. grado, sección: _______________________                                                                                  Fecha: _____________________________________                                                                                                                                                                              45
Dinámica                  individual:        Observe el dibujo, responda y coloree.      ¿Qué valores se están inculcando?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________      ¿Por qué es importante la unidad familiar?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________      ¿Qué debemos hacer para que la familia siempre esté unida?      _______________________________________________________________      _______________________________________________________________    46
SUGERENCIAS  Realizan un juego a partir de instrucciones que da el (la)    Corporal-kinestésica   DIDÁCTICAS  maestro(a). Formulan preguntas y dudas cuando no               entienden algunas instrucciones. Plantean sus acuerdos y               desacuerdos en el juego a los compañeros (as) y maestro (a).    Instrucciones y consignas    Las instrucciones también pueden ser el                ¡Ya tengo todo listo!  conjunto de las reglas o advertencias para un   Ahora aquí dice procedimiento:  fin.  Los textos instruccionales tienen como función       “Verter Harina de maíz,  establecer reglas o tareas, existen dos tipos        agua,sal, aceite, queso.”  de textos:                                          Debe colocar todo en el                                                          recipiente. “amasar”,                                                           luego “moldear”.    • Los instructivos  • Los prescriptivos    Por ejemplo, cuando nos compramos un juego  de mesa este incorporá en su interior o incluso  en uno de los laterales de la caja una detallada información sobre lo que serían las  instrucciones. De esta manera, todos los participantes sabrán cómo transcurren las  partidas, en qué consisten, qué normas hay o qué objetivo es el que hay que cumplir.    Observemos el siguiente ejemplo:                       Juego de damas chinas    Las damas se juegan sobre un tablero 8 x 8 con 64 casillas (32 blancas alternadas  con 32 negras).  El juego está diseñado para dos personas. Cada jugador tiene 12 fichas cilíndricas  planas de un mismo color. Los colores de las fichas, por lo general, son negras y  rojas, negras y blancas o rojas y blancas. El juego tiene dos objetivos principales:  llevar la mayor cantidad de tus doce piezas hasta el lado opuesto del tablero para  que sean coronadas como damas y lograr capturar todas las piezas de tu oponente.  La duración aproximada del juego es de 15 a 30 minutos y la edad sugerida es de 5  años en adelante.                                                                                                     47
Comienzo del juego           Los jugadores se sientan uno frente         a otro. Colocan el tablero en medio         de ellos, de manera que la casilla         blanca les quede a mano derecha. Se         reparten doce fichas de un mismo color         a cada jugador. Las fichas se colocan         sobre las casillas negras del tablero.         Comenzando con las casillas que         estén más cerca del jugador. Las dos         filas del centro del tablero quedarán         libres. El jugador con las fichas negras         comenzará el juego.           Reglas        Movimiento: Las piezas pueden moverse una casilla a la vez sobre las casillas           negras y siempre con movimientos diagonales. Si la pieza es sencilla puede moverse         únicamente hacia adelante.          Capturas: Si frente a tu pieza hay una ficha de tu oponente podrás capturarla           siempre y cuando la casilla que viene después esté libre. Puedes capturar varias         piezas en un mismo turno. La pieza capturada deberá ser removida del tablero. La         captura de las piezas es obligatoria.          Coronación: Cuando logras llevar una pieza al lado opuesto del tablero tu peón           será coronado como Dama. Esto se hace colocando una de las piezas capturadas         sobre la pieza que llegó al otro lado. Ahora es una pieza doble. La pieza coronada         puede moverse en ambas direcciones: hacia adelante y hacia atrás.         Estos movimientos pueden ser combinados en una sola jugada.          Fin del juego           El juego termina cuando un jugador ha capturado todas las fichas de su oponente o         cuando el otro jugador no puede realizar ningún movimiento.    48
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1
 - 2
 - 3
 - 4
 - 5
 - 6
 - 7
 - 8
 - 9
 - 10
 - 11
 - 12
 - 13
 - 14
 - 15
 - 16
 - 17
 - 18
 - 19
 - 20
 - 21
 - 22
 - 23
 - 24
 - 25
 - 26
 - 27
 - 28
 - 29
 - 30
 - 31
 - 32
 - 33
 - 34
 - 35
 - 36
 - 37
 - 38
 - 39
 - 40
 - 41
 - 42
 - 43
 - 44
 - 45
 - 46
 - 47
 - 48
 - 49
 - 50
 - 51
 - 52
 - 53
 - 54
 - 55
 - 56
 - 57
 - 58
 - 59
 - 60
 - 61
 - 62
 - 63
 - 64
 - 65
 - 66
 - 67
 - 68
 - 69
 - 70
 - 71
 - 72
 - 73
 - 74
 - 75
 - 76
 - 77
 - 78
 - 79
 - 80
 - 81
 - 82
 - 83
 - 84
 - 85
 - 86
 - 87
 - 88
 - 89
 - 90
 - 91
 - 92
 - 93
 - 94
 - 95
 - 96
 - 97
 - 98
 - 99
 - 100
 - 101
 - 102
 - 103
 - 104
 - 105
 - 106
 - 107
 - 108
 - 109
 - 110
 - 111
 - 112
 - 113
 - 114
 - 115
 - 116
 - 117
 - 118
 - 119
 - 120
 - 121
 - 122
 - 123
 - 124
 - 125
 - 126
 - 127
 - 128
 - 129
 - 130
 - 131
 - 132
 - 133
 - 134
 - 135
 - 136
 - 137
 - 138
 - 139
 - 140
 - 141
 - 142
 - 143
 - 144
 - 145
 - 146
 - 147
 - 148
 - 149
 - 150
 - 151
 - 152
 - 153
 - 154
 - 155
 - 156
 - 157
 - 158
 - 159
 - 160
 - 161
 - 162
 - 163
 - 164
 - 165
 - 166
 - 167
 - 168
 - 169
 - 170
 - 171
 - 172
 - 173
 - 174
 - 175
 - 176
 - 177
 - 178
 - 179
 - 180
 - 181
 - 182
 - 183
 - 184
 - 185
 - 186
 - 187
 - 188
 - 189
 - 190
 - 191
 - 192
 - 193
 - 194
 - 195
 - 196
 - 197
 - 198
 - 199
 - 200
 - 201
 - 202
 - 203
 - 204
 - 205
 - 206
 - 207
 - 208
 - 209
 - 210
 - 211
 - 212
 - 213
 - 214
 - 215
 - 216
 - 217
 - 218
 - 219
 - 220
 - 221
 - 222
 - 223
 - 224
 - 225
 - 226
 - 227
 - 228
 - 229
 - 230
 - 231
 - 232
 - 233
 - 234
 - 235
 - 236
 - 237
 - 238
 - 239
 - 240
 - 241
 - 242
 - 243
 - 244
 - 245
 - 246
 - 247
 - 248
 - 249
 - 250
 - 251
 - 252
 - 253
 - 254
 - 255
 - 256
 - 257
 - 258
 - 259
 - 260
 - 261
 - 262
 - 263
 - 264
 - 265
 - 266
 - 267
 - 268
 - 269
 - 270
 - 271
 - 272
 - 273
 - 274
 - 275
 - 276
 - 277
 - 278
 - 279
 - 280
 - 281
 - 282
 - 283
 - 284
 - 285
 - 286
 - 287
 - 288
 - 289
 - 290