Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Glosario de Negocios Internacionales

Glosario de Negocios Internacionales

Published by humberto.ss99, 2019-11-16 15:18:47

Description: Glosario de Negocios Internacionales

Keywords: Glosario

Search

Read the Text Version

Glosario de Negocios Internacionales. Compartimos un completo glosario sobre los términos más comunes y técnicos del mundo de los negocios internacionales. Acuerdo de licencia: acuerdo por el que una parte cede los derechos de propiedad intangible a otra durante cierto tiempo y recibe a cambio regalías. Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas (General Agreement on Tariff and Trade, GATT): tratado internacional por el que los firmantes se comprometían a disminuir las barreras al libre tránsito de bienes a través de las fronteras nacionales; fue antecesor de la OMC. Acuerdo multilateral de inversión: acuerdo en el que se proscribe que los Estados firmantes discriminen a los inversionistas extranjeros. Su objetivo es aligerar las reglas de la inversión extranjera directa entre Estados de la OCDE. Administración de efectivo: manejo eficiente de las reservas globales de efectivo de una empresa. Aprendizaje global: movimiento de destrezas y ofertas de productos de las subsidiarias extranjeras a la matriz y entre esas subsidiarias. Arancel: impuesto cobrado a las importaciones. Área de libre comercio: grupo de países comprometidos a eliminar todas las barreras al libre tránsito de bienes y servicios entre ellos, pero que siguen políticas de comercio exterior independientes. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN): asociación formada en 1967 para establecer un área de libre comercio entre Brunei, Darussalam, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Vietnam, Tailandia y Camboya. Aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual: acuerdo de la OMC para supervisar normas más estrictas de propiedad intelectual. Banco Mundial: institución internacional establecida para promover el desarrollo económico general en las naciones más pobres del mundo. Barreras administrativas: normas administrativas que adoptan las burocracias gubernamentales para restringir las importaciones o fomentar las exportaciones. Bretton Woods: reunión de 1944 en la que los representantes de 40 países diseñaron un nuevo sistema monetario internacional.

Comercio internacional: actividad en la que una empresa exporta bienes o servicios a consumidores de otro país. Comisión Europea: organismo responsable de proponer legislación en la Unión Europea, implantarla y verificar su cumplimiento. Compensación: acuerdo para comprar en cierto país bienes y servicios con cierto porcentaje de los ingresos por una venta original en ese país. Conocimiento de embarque: documento expedido a favor de un exportador por un transportista general de mercancía. Hace las veces de recibo, contrato y documento de derechos. Conocimientos interculturales: conocimientos del efecto de una cultura en la manera de realizar los negocios. Consejo de la Unión Europea: organismo que representa los intereses de los integrantes de la Unión Europea y tiene la autoridad de aprobar leyes para la región. Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB): organismo que redacta los principios de contabilidad generalmente aceptados con los que deben prepararse los estados financieros de las empresas estadounidenses. Consejo Europeo: consiste en los jefes de Estado de los miembros de la Unión Europea y el presidente de la Comisión Europea. Consejo Internacional de Normas de Contabilidad: sociedad de representantes de organizaciones contables profesionales de muchos países, con el objetivo de unificar las normas de contabilidad en el mundo. Contracompra: acuerdo de compra recíproca. Contratación etnocéntrica: Método de asignación de personal de una empresa multinacional conforme al cual todos los puestos gerenciales clave los ocupan nativos del país de origen. Contratación geocéntrica: método de asignación de personal en el que se busca a los mejores candidatos para que se ocupen los principales puestos de la empresa multinacional, cualquiera que sea su nacionalidad. Contratación policéntrica: estrategia de asignación de personal en una empresa multinacional en la que se contrata a ciudadanos del país anfitrión de cada una de las diversas filiales extranjeras para que las dirijan, en tanto que los ciudadanos del país de origen ocupan las principales posiciones en la matriz de la corporación.

Contrato: documento que especifica las condiciones de intercambio y detalla los derechos y obligaciones de las partes. Control de capitales: restricciones a los flujos de capital al exterior que segmentan mercados accionarios; cantidad máxima de acciones de una empresa que puede poseer un extranjero; límite para la capacidad de un ciudadano de invertir fuera de su país. Control personal: ejercicio del control mediante el contacto personal con los subordinados. Controles culturales: control que se alcanza al convencer a los subordinados de que se identifiquen con las normas y sistemas de valores de la organización (autocontrol). Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos para la Venta Internacional de Mercaderías (CVIM): acuerdo que establece un conjunto uniforme de reglas para los contratos entre empresas de diversos países. Convención de Paris para la Protección de la Propiedad Industrial: acuerdo internacional para proteger la propiedad intelectual. Ha sido firmado por 96 países. Convención para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales: acuerdo de la OCDE para penalizar el soborno de funcionarios públicos extranjeros. Conversión de divisas: conversión de los estados financieros de las filiales foráneas en la moneda del país. Convertibilidad libre de moneda: estado de la moneda de un país cuando el gobierno permite que, tanto habitantes como extranjeros, compren sumas ilimitadas de divisas extranjeras con la moneda nacional. Costos de transacción: costos de un intercambio comercial. Costumbre: norma que se considera básica para el funcionamiento de una sociedad y la vida social. Creación de comercio: comercio que se genera por la integración económica regional. Ocurre cuando productores nacionales de alto costo son sustituidos por productores extranjeros de bajo costo en un área de libre comercio. Creadores de mercado: compañías de servicios financieros que vinculan, directa o indirectamente, a los inversionistas con los prestatarios.

Crédito fiscal: crédito que permite a una empresa reducir los impuestos que paga al gobierno nacional equivalente a los impuestos que pagó al gobierno extranjero. Crisis de la deuda externa: situación en la que un país no puede pagar sus obligaciones de deuda externa, sea del sector privado o del público. Crisis monetaria: situación que ocurre cuando un ataque especulativo al tipo de cambio de una moneda produce una devaluación pronunciada de ésta, o bien obliga a las autoridades a gastar grandes sumas de sus reservas internacionales y aumentar bruscamente las tasas de interés para defender el tipo de cambio actual. Cuenta corriente: en la balanza de pagos, el registro de las transacciones de importación y exportación de bienes y servicios. Cultura: complejo que abarca conocimientos, ideas, arte, moral, derecho, tradiciones y diversas aptitudes que adquiere una persona al pertenecer a una sociedad. Cuota de importación: límite directo a la cantidad de un bien que puede importarse a un país. Cuota de tasa arancelaria: tasa reducida de aranceles aplicada a las importaciones que no rebasan la cuota. Cuota de transferencia: cargo bancario por trasladar efectivo de un lugar a otro. Derecho civil: sistema legal basado en un conjunto de leyes y códigos escritos con detalle. Desvío comercial: acto de recurrir a un tercero, una casa comercial especializada, en un acuerdo de intercambio. Discriminación de precios: práctica de cobrar precios diferentes por el mismo producto en diversos mercados. División internacional: división responsable de las actividades internacionales de una empresa. Dotación de factores: conjunto de recursos de un país, como territorios, mano de obra y capital. Dumping: acto de vender bienes en un mercado extranjero a menos de su costo de producción o por debajo de su “valor justo” de mercado. Elasticidad de precios de la demanda: medida de la reacción de la demanda por un producto a los cambios de precio.

Empresa internacional: empresa que realiza comercio o inversiones internacionales. Empresa multinacional: empresa propietaria de operaciones de negocios en más de un país. Entrada oportuna: momento de la entrada en un mercado. Es temprana cuando una empresa se introduce en un mercado extranjero antes que otras empresas extranjeras; y tardía cuando llega después de que se establecieron otras firmas internacionales. Entradas de inversión extranjera directa: flujos de inversión extranjera directa hacia un país. Equilibrio en la balanza comercial: estado alcanzado cuando el ingreso que ganan los habitantes de un país por sus exportaciones es igual a lo que pagaron por las importaciones. Especulación con divisas: movimiento de corto plazo de fondos de una moneda a otra, con la esperanza de obtener una utilidad por las oscilaciones del tipo de cambio. Estrategia: acciones que emprenden los gerentes para alcanzar las metas de su empresa. Estrategia de estandarización global: estrategia para aumentar la rentabilidad aprovechando las reducciones en los costos por las curvas de experiencia y las economías de localización. Estrategia internacional: estrategia para crear valor mediante la transferencia de capacidades básicas a mercados extranjeros donde la competencia local no tiene esas capacidades. Eurobonos: bono colocado en países en los que no circula la moneda en que está denominado. Eurodivisa: toda moneda depositada fuera de su país de origen. Eurodólar: dólar depositado fuera de Estados Unidos. Exportación: ventas de los bienes producidos en un país a los habitantes de otro. Exposición a la conversión de divisas: grado al que las fluctuaciones del tipo de cambio repercuten en los resultados consolidados y el balance general de una corporación.

Exposición cambiaria: riesgo de que las fluctuaciones futuras en el tipo de cambio de un país afecten a una empresa. Exposición de las transacciones: grado al que las fluctuaciones del tipo de cambio repercuten en el ingreso de transacciones particulares. Flujo de inversión extranjera directa: cantidad de inversión extranjera directa emprendida durante un periodo determinado (por lo general, un año). Fondo Monetario Internacional (FMI): institución internacional fundada para mantener el orden del sistema monetario internacional. Franquicia: forma especializada de licencia en la que el dueño vende propiedad intangible al concesionario y marca las reglas para conducir el negocio. Fuga de capitales: situación que ocurre cuando los habitantes de un país convierten su moneda en una divisa extranjera. Globalización: tendencia a separarse de las unidades económicas nacionales a favor de un mercado mundial. Globalización de la producción: tendencias de las empresas a distribuir parte de sus procesos de producción a diversos lugares del mundo, para aprovechar las diferencias de costo y calidad de los factores de producción. Globalización de los mercados: superación del sistema económico en el que los mercados nacionales son entidades diferenciadas, aisladas por barreras comerciales y los obstáculos que imponen la distancia, el tiempo y la cultura, a favor de un sistema en el que estos mercados se funden en un mercado global. Ingreso nacional bruto (INB): medida del ingreso total anual de los habitantes de un país. Integración económica regional: acuerdos entre países de una región para reducir y al final eliminar las barreras arancelarias y de otro género que estorban el libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre esos países. Integración vertical hacia delante de la inversión extranjera directa: inversión de una industria extranjera que vende los productos de los procesos nacionales. Inversión en cartera extranjera: inversión de individuos, empresas o entidades públicas (como los gobiernos nacionales y locales) en instrumentos financieros del extranjero (por ejemplo, bonos del gobierno, acciones de empresas extranjeras). Inversión extranjera directa (IED): inversión directa en operaciones empresariales en otro país.

Letra de cambio: orden girada por un exportador con la que instruye a un importador o a su agente para que pague cierta suma de dinero en un momento determinado. Libre comercio: supresión de barreras al libre tránsito de bienes y servicios entre países. Licencia: cesión de parte de una firma (propietaria) del derecho de elaborar su producto, aplicar sus procesos de producción o usar su marca a otra empresa (concesionaria). A cambio de esta cesión de derechos, la propietaria cobra regalías por cada unidad que vende la concesionaria. Logística: adquisición y transmisión físicas de material por la cadena de suministro, de los proveedores a los consumidores. Marca registrada: diseños y nombres, en su mayoría registrados, que usan comerciantes o productores para diferenciar y nombrar a sus productos. Mercado común: grupo de países dedicados a: 1) suprimir todas las barreras al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre ellos, y 2) establecer una política única de comercio exterior. Mercado de divisas: mercado para convertir la moneda de un país en la moneda de otro país. Mercantilismo: filosofía económica que afirma que los países deben, al mismo tiempo, fomentar las exportaciones y desalentar las importaciones. MERCOSUR: pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para establecer un área de libre comercio. Método de la tasa corriente: tomar el tipo de cambio de la fecha del balance general para convertir los estados financieros de una filial extranjera en moneda del país de origen. Moneda clave: moneda que representa un papel central en el mercado de divisas (por ejemplo, el dólar estadounidense y el yen japonés). Moneda no convertible: moneda que tanto los ciudadanos como los extranjeros de un país tiene prohibido convertir en otra. Normas: reglas y guías sociales que prescriben el comportamiento apropiado en situaciones particulares. Normas antidumping: normas destinadas a limitar la venta de bienes en el mercado por menos de su precio justo.

Normas de auditoría: reglas para realizar una auditoría. Oligopolio: sector económico ocupado por pocas empresas. Organización de las Naciones Unidas (ONU): institución internacional con 191 países miembros, creada para mantener la paz. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: grupo de 188 países que firmaron tratados internacionales para proteger la propiedad intelectual. Organización Mundial del Comercio (OMC): organización que se derivó del Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles (GATT) como resultado de la culminación de las rondas de negociaciones del GATT en Uruguay. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Organización asentada en París de naciones “ricas”, que tiene como propósito para sus 29 Estados servir como foro en el que los gobiernos compartan sus experiencias, discutan sus problemas comunes y busquen soluciones que luego se apliquen a sus propios contextos nacionales. Permuta de divisas: compra y venta simultánea de una suma de moneda extranjera con los valores de dos fechas diferentes. Políticas antidumping: medidas dirigidas a castigar a las empresas extranjeras que venden por debajo de sus precios de producción; protegen a los productores nacionales de competencia foránea desleal. Producto interno bruto (PIB): valor de mercado de la producción de un país generada con factores situados dentro de su territorio. Producto nacional bruto (PNB): valor de mercado de todos los servicios y bienes terminados producidos por la economía de un país. Red mundial: red en la que las etapas de la cadena de valor están distribuidas en los lugares del mundo donde maximizan el valor agregado o donde son mínimos los costos de crear valor. Relativismo cultural: noción de que la ética depende de la cultura y de que una empresa debe adoptar la ética de la cultura donde opera. Riesgo cambiario extranjero: riesgo de que las fluctuaciones del tipo de cambio afecten la rentabilidad de un acuerdo comercial. Salidas de inversión extranjera directa: flujos al exterior de la inversión extranjera directa.

Sistema Monetario Europeo (SME): sistema de la Unión Europea diseñado para crear una zona de estabilidad monetaria en Europa, controlar la inflación y coordinar las políticas de tipo de cambio de los países de la Unión. Sistema monetario internacional (SMI): acuerdos institucionales que adoptan los países para regir los tipos de cambio. Teoría de Heckscher-Ohlin: teoría según la cual pos países exportan los bienes que explotan factores de producción abundantes en el lugar e importan los bienes que exportan factores que son escasos ahí mismo. Tipo de cambio: tasa con la que una moneda se convierte en otra. Tipo de cambio fijo: sistema en el que es fijo el tipo de cambio para convertir una moneda en otra. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): área de libre comercio entre Canadá, México y Estado Unidos. Tratado fiscal: acuerdo entre dos países en el que se especifica qué rubros de un ingreso no gravarán las autoridades del país en el que se devenga dicho ingreso. Trueque: cambio directo de bienes o servicios entre dos partes, sin dinero de por medio. Unión aduanera: grupo de países comprometidos a: 1) eliminar todas las barreras al libre tránsito de bienes, servicios o factores de producción entre ellos, 2) adoptar una moneda común, 3) uniformar las tasas impositivas y 4) aplicar una política comercial exterior común. Unión Europea (UE): grupo económico de 25 naciones europeas. Fundado como unión aduanera, hoy avanza hacia la unión económica (antes era la Comunidad Europea). Ventaja absoluta: situación del país que es más eficiente que otro en la producción de un bien. Ventaja comparativa: teoría de que los países debe especializarse en la producción de los bienes y servicios que produzcan con mayor eficiencia. Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de esos bienes y servicios. Zona monetaria óptima: región en la que las similitudes de la actividad económica hacen que una sola moneda y un tipo de cambio sean instrumentos adecuados de política macroeconómica.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook